SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICIEGO 2010; 16(1)


                          FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
                              “Dr. JOSE ASSEF YARA”
                                 CIEGO DE AVILA

Propuesta metodológica para la evaluación del desempeño profesional de
los especialistas en Medicina General Integral de la República de Cuba.
Methodological proposal for the evaluation of the professional performance
of the Comprehensive General Medicine specialists of the Republic of
Cuba.
María de la Caridad González Sánchez (1).

RESUMEN
La calidad de la atención en salud está en estrecha relación con el nivel de competencia y
desempeño profesional de los recursos humanos que se forman en las instituciones de
educación médica. Esto enfatiza la necesidad de trabajar en modelos de evaluación de
desempeño profesional que se correspondan con los objetivos de formación de los
profesionales y con las demandas y necesidades de atención médica de la sociedad. El
presente trabajo muestra una propuesta metodológica para evaluar el desempeño profesional
de los especialistas cubanos en Medicina General Integral que laboran en la comunidad a
partir de la definición del desempeño de estos especialistas y de las dimensiones e
indicadores a tener en cuenta en relación con la esfera cognitiva, afectiva y volitiva de estos
profesionales. La estrategia concibe además, los métodos que garantizan la validez y
confiabilidad de la información que se recoge así como la identificación de las necesidades de
aprendizaje que sirven para establecer un plan de medidas de perfeccionamiento del
desempeño.
Palabras clave: DESEMPEÑO PROFESIONAL, EVALUACIÓN DE RECURSOS
HUMANOS EN SALUD.

1. Lic. en Educación en la especialidad de Psicología-Pedagogía. Máster en Ciencias de la
   Educación Superior. Profesora Auxiliar.

INTRODUCCIÓN
En el Modelo Integral de Calidad en Educación (MICE) propuesto por el Forum
Interamericano de Administradores de la Educación (FIAE) se plantea que: “La calidad en
las instituciones educativas es una filosofía basada en valores, una política de desarrollo
organizacional y una forma de instrumentar principios pedagógicos, tendientes a la mejora
educativa permanente de todos los sujetos involucrados y comprometidos en la misma y en
las mejores condiciones posibles” (1).
Ruiz de Chávez en un trabajo realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México,
hace alusión a aspectos de tipo conceptual y de estrategias para la evaluación de un programa
de enseñanza de Medicina General Integral, señalando en el mismo el desempeño de los
graduados como un aspecto que es necesario evaluar (2).
Salas y colaboradores trabajaron en la evaluación de la competencia clínica de los internos,
residentes y especialistas con el propósito fundamental de hacer una revisión del proceso
docente de enseñanza-aprendizaje que permitiera la toma medidas correctivas que garantizara
la calidad y certificación de las competencias profesionales de los egresados de los centros
de educación médica superior (3).


                                              1
Segrado y colaboradores realizaron una investigación con el propósito de caracterizar el
desempeño profesional de los egresados de la maestría en atención primaria de salud en las
funciones de docencia e investigación, lo que quedó demostrado por su participación en
grupos de investigación, eventos científicos, tutoría o asesoría de investigaciones (4).
En los estudios de Colunga sobre la calidad de la atención y satisfacción del usuario con cita
previa en Medicina Familiar de Guadalajara, se emplearon dos instrumentos para explorar tres
dimensiones: médico familiar, unidades de medicina familiar (UMF) y otros servicios (5).
Urbina y colaboradores realizaron un estudio de desarrollo tecnológico donde se evaluó el
desempeño profesional de enfermeras que laboran en el servicio de neonatología en la
provincia de ciudad de La Habana. El principal aporte de la investigación fue el diseño de los
instrumentos y su validación (6).
La evaluación del desempeño profesional debe verse como una forma de fomentar y favorecer
el perfeccionamiento de sus funciones, como una manera de reconocer las cualidades que
conforman a un buen especialista o técnico de la salud para, a partir de ahí, concebir acciones
que coadyuven a su generalización.
El presente trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta metodológica para evaluar el
desempeño profesional de los especialistas cubanos en Medicina General Integral que laboran
en la comunidad a partir de la definición de desempeño del especialista de MGI que labora en
la comunidad y de las dimensiones e indicadores a tener en cuenta en relación con la esfera
cognitiva, afectiva y volitiva de estos profesionales. La estrategia concibe, además, los
métodos que garantizan la validez y confiabilidad de la información que se recoge, así como
la identificación de las necesidades de aprendizaje que sirven para establecer un plan de
medidas de perfeccionamiento del desempeño.

MATERIAL Y MÉTODOS
Para la realización de este trabajo se efectuó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el
tema en las principales bases de datos relacionadas con la educación médica en Cuba y el
resto del mundo, así como el análisis de los documentos normativos de la política de
educación médica en Cuba entre otros documentos. Otras técnicas como la entrevista a sujetos
clave, comité de expertos, organización de grupos focales, realización de talleres científicos y
presentación de la propuesta metodológica en eventos científicos permitieron la elaboración
de las dimensiones e indicadores para la evaluación del desempeño de los especialistas en
Medicina General Integral que laboran en la comunidad.

DESARROLLO
Salas Perea hace referencia a los retos de la educación superior para el Siglo XXI y plantea la
necesidad de un nuevo proceso educativo, fundamentado en los principios de excelencia,
calidad y pertinencia. Las escuelas y facultades de Medicina de todo el mundo, en mayor o
menor escala han iniciado ese trabajo, con una característica especial: la de integrar la
educación a los procesos productivos y de los servicios (7).
Una concepción de la calidad del desempeño reflejada en la calidad de los servicios, permite
considerar la evaluación de la competencia y el desempeño profesional como un proceso
permanente de evaluación, que rebasa los marcos exclusivamente académicos y la vincula con
la responsabilidad y el compromiso social. Esta práctica, aplicada sistemáticamente, es por si
sola suficiente para garantizar una atención al paciente dentro de los parámetros deseables o el
cumplimiento de los objetivos propuestos.
La calidad en la Educación Médica Superior contemporánea se sustenta en una noción de
cambio cualitativo y de transformación constante empleándose como un término de
referencia de carácter semejante, a partir de cierto patrón que reflejen las dimensiones e



                                               2
indicadores preestablecidos para efectuar la evaluación de la competencia y el desempeño de
los profesionales formados en los centros de educación médica.
A la evaluación de la competencia y el desempeño profesional corresponde el análisis de la
calidad del factor humano y dentro de él, el nivel de actualización de sus conocimientos, el
grado de desarrollo de sus habilidades técnico-profesionales, interpersonales y de solución de
problemas, así como su actitud profesional, sus valores, normas de conducta para el
cumplimiento de los principios de la ética médica.
El Ministerio de Salud Pública en Cuba, ha planificado y aplicado estrategias de trabajo
dirigidas al desarrollo y consolidación de la atención primaria de salud, como base de toda la
organización de salud del país, a la formación y superación de todos los profesionales,
técnicos y demás trabajadores, sobre la base de la identificación de las necesidades de
aprendizaje, a partir de la evaluación sistemática de la competencia y el desempeño
profesional y la organización de un sistema de control integral que se desarrolla a través de
inspecciones y supervisiones, generales, integrales y por áreas, que se basa en evaluaciones
externas, ejecutadas por los diferentes niveles de dirección (municipales, provinciales,
territoriales y nacionales), las que han sido antecedidas por evaluaciones internas efectuadas
por el personal de mayor nivel de conocimiento, experiencia y prestigio de cada institución de
salud y sus directivos.
La calidad de la atención en salud tiene que estar en estrecha interrelación con el nivel de
competencia y desempeño profesional de los recursos humanos que se forman en las
instituciones de educación médica. Es por ello que se hace necesario trabajar en modelos de
evaluación de desempeño profesional que se correspondan con los objetivos de formación de
los profesionales y con las demandas de la sociedad en relación con la satisfacción de sus
necesidades de atención médica.
La evaluación del desempeño profesional actúa como agente impulsor del desarrollo de la
institución, ejerciendo efectos educativos en los profesionales, el individuo, familia y
comunidad. Por ello los objetivos de la evaluación del desempeño deben estar en función de
la diversidad de los componentes exigidos a los profesionales, las necesidades sociales y sus
aspiraciones.
La evaluación debe lograr la unidad entre lo afectivo y lo cognitivo, entre los objetivos y los
motivos. El profesional acumula una experiencia en la actividad que desempeña en
interacción con la visión que tiene de sí mismo y la vinculación con los demás agentes de la
comunidad con la que interactúa en el cumplimiento de sus funciones.
Definición de desempeño del especialista de MGI que labora en la comunidad.
Senado Dumoy concibe el desempeño como la aptitud o capacidad para desarrollar
competentemente los deberes u obligaciones inherentes a un cargo laboral. Es lo que el
candidato hace en realidad. El desempeño profesional, es por tanto, el comportamiento total o
la conducta real del trabajador o educando en la realización de una actividad o tarea durante el
ejercicio de su profesión (8).
Urbina define el desempeño profesional como el comportamiento o conducta real del
trabajador o educando para desarrollar competentemente sus deberes u obligaciones
inherentes a un puesto de trabajo. Es lo que en realidad hace y no lo que sabe hacer,
comprende la pericia técnica, la preparación técnica más la experiencia acumulada, eficacia
en las decisiones, destreza en la ejecución de los procedimientos y buenas relaciones
interpersonales (6).
Morera se refiere al desempeño profesional como el comportamiento real de los trabajadores
en los propios servicios de salud, tanto en el orden profesional y técnico como en las
relaciones interpersonales y conducta social y comprende su pericia técnica y motivación
personal (9).



                                               3
Díaz concibe que el desempeño profesional esté más bien definido por lo que se hace. Es
decir por la aplicación de los conocimientos, por las destrezas realizadas y el comportamiento
asumido ante un paciente con condiciones clínicas específicas, en un momento y en un
contexto determinado (10).
Haciendo una valoración de las definiciones expresadas por los diferentes autores se ha
podido constatar que existen elementos comunes como son: comportamiento o conducta real
de los trabajadores, tanto en el orden técnico como en las relaciones interpersonales, su
pericia técnica, es lo que en realidad hace y no lo que sabe hacer, es el cumplimiento de las
obligaciones y funciones inherentes a su cargo, Morera incluye en su definición la
motivación personal (9).
Teniendo en consideración las definiciones anteriormente analizadas la autora propone una
definición de desempeño profesional del especialista en MGI que labora en la comunidad, que
a su juicio integra conducta o comportamiento para desarrollar de forma competente sus
funciones, la transferencia de conocimientos para resolver los problemas de salud que se les
presenten en cada uno de sus campos de acción e incluye como un elemento nuevo las
relaciones interpersonales no solo con los pacientes y familiares si no también con el equipo
de salud y la comunidad.
Desempeño profesional del especialista en MGI que labora en la comunidad: es el
comportamiento o conducta real para desarrollar competentemente sus funciones en los
diferentes contextos de su esfera de actuación; implica la capacidad de transferir los
conocimientos, habilidades para resolver problemas asociados a sus funciones basándose en
las relaciones con el equipo de salud, el individuo, familia y comunidad, lo que garantiza
obtener resultados de calidad en la Atención Primaria de Salud.
 Dimensiones e indicadores para la evaluación del desempeño de los especialistas en
 Medicina General Integral que laboran en la comunidad.
Las reflexiones realizadas en relación a los criterios emitidos por los diferentes autores y la
autora sobre la evaluación del desempeño profesional la han conducido a plantear que la
evaluación del desempeño profesional del especialista en MGI que labora en la comunidad
debe realizarse empleado los siguientes métodos y técnicas de investigación, dimensiones e
indicadores:
Método de investigación: Observación de consulta médica.
Dimensión: Modo de actuación en el cumplimiento de sus funciones profesionales.
Indicadores:
1. Capacidades para la aplicación del método clínico epidemiológico
1. Recolección de la información.
• Entrevista médica.
• Examen físico.
• Empleo de instrumentos.
• Investigaciones complementarias.
2. Registro de la información y su interpretación.
• Confección de Historia Clínica.
• Integración de síntomas y signos.
• Identificación de problemas de salud.
• Hacer el diagnóstico.
3. Conducta.
• Plan terapéutico.
• Comunicación con el paciente.
• Empleo racional de recursos.
• Evaluación del tratamiento.



                                              4
• Responsabilidad del seguimiento.
• Relaciones interpersonales con el paciente y sus familiares.
• Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.
• Nivel de satisfacción con la labor que realiza.
Técnica de investigación: Cuestionario de evaluación del nivel de satisfacción con la
especialidad.
Dimensión: Motivación y nivel de realización profesional.
Indicadores:
1. Satisfacción con el ejercicio de su profesión.
2. Vinculo afectivo con las tareas como especialistas en MGI y disposición para la solución
   de las tareas propias de su desempeño.
3. Expresiones sobre la pertenencia a su actividad profesional.
4. Motivaciones profesionales que expresan su interés cognoscitivo en la profundización de
   sus conocimientos y la elevación de su nivel científico.
5. Realización de estudios de postgrado que le permitan la obtención de títulos de master o
   doctor en ciencias.
Técnica de investigación: Cuestionario de opinión sobre autovaloración y nivel de
realización profesional.
Dimensión: Motivación y nivel de realización profesional.
Indicadores:
1. Satisfacción con el ejercicio de su profesión.
2. Vinculo afectivo con las tareas como especialistas en MGI y disposición para la solución
   de las tareas propias de su desempeño.
3. Expresiones sobre la pertenencia a su actividad profesional.
4. Motivaciones profesionales que expresan su interés cognoscitivo en la profundización de
   sus conocimientos y la elevación de su nivel científico.
5. Realización de estudios de postgrado que le permitan la obtención de títulos de Master o
   Doctor en Ciencias.
Método de investigación: Test de completar frases.
Dimensión: Motivación y nivel de realización profesional.
Indicadores:
1. Satisfacción con el ejercicio de la profesión.
2. Expresiones hacia la pertenencia a su actividad profesional.
3. Motivaciones profesionales.
Método: Encuesta a los directivos del área de salud sobre el desempeño profesional de los
           especialistas en MGI.
Dimensión: Modo de actuación en el cumplimiento de sus funciones profesionales.
Indicadores:
1. Capacidad para la aplicación del método clínico epidemiológico.
2. Calidad del análisis de la situación de salud.
3. Elaboración del plan de acción en correspondencia con los problemas priorizados.
4. Nivel de satisfacción de la población.

Técnica de investigación: Encuesta de evaluación de satisfacción de la población con la
atención medica recibida.
Dimensión: Relaciones Interpersonales.
Indicadores:
1. Vínculo con el contexto social.
2. Comunicación afectiva y orientadora con los miembros de la comunidad que atiende.


                                             5
3. Relaciones favorables con las instituciones y organismo de la comunidad con los que
   interactúa.
    Relaciones con los pacientes.
1. Favorece la relación médico paciente sobre la base de la diversidad de características
   personales y nivel intelectual que estos posean.
2. Preocupación y comprensión de los problemas de sus pacientes.
3. Se coloca siempre en la posición del paciente para no cometer yatrogenias psicológicas.
4. Propicia la satisfacción del paciente con la atención médica recibida.
    Relaciones con la familia.
1. Garantiza una comunicación favorable con los familiares de los pacientes.
2. Propicia un clima de confianza con los familiares.
3. Ofrece a los familiares del paciente la información relacionada con su enfermedad.
4. Relaciones del especialista en MGI con la comunidad.
La selección de los métodos y técnicas de investigación depende de la experiencia que tienen
los evaluadores en su aplicación, de los objetivos que se pretenden evaluar, preparación de los
evaluados y condiciones materiales de que se dispone.

CONCLUSIONES
1. Las exigencias cada vez más elevadas del desarrollo social y científico-técnico a las que
   se deben enfrentar los profesionales en sus diversas esferas de actuación exige del empleo
   de un enfoque sistémico en la concepción del sistema de evaluación de su desempeño.
2. La delimitación de las dimensiones e indicadores a tener en cuenta en la evaluación del
   desempeño profesional constituyen un elemento de importante para la selección de los
   métodos y técnicas de investigación que se empleen en correspondencia con os objetivos
   a obtener.
3. Evaluar el desempeño profesional resulta de interés para los centros de educación
   superior, los que tienen como misión esencial la formación de profesionales altamente
   capacitados que actúen como ciudadanos responsables, competentes y comprometidos
   con el desarrollo social; para los evaluadores, facilitándole la comunicación con los
   evaluados e identificando las necesidades de aprendizaje establecer una estrategia de
   superación que garantice su adecuado desempeño profesional y para los evaluados pues
   le permite orientar su actuación con independencia y creatividad en la búsqueda de
   soluciones a los problemas que se les presentan en las diferentes esferas de actuación
   poniendo de manifiesto y perfeccionando sus competencias profesionales.

ABSTRACT
The quality of the medical attention is in close relation to the competency level and
professional performance of the human resources which are being formed in the medical
educational institutions. The necessity to work with the evaluation models of performance
that correspond with the objectives for professionals´ formation and the demands and needs of
society regarding medical attention is emphasized. The present work shows a methodological
proposal to evaluate the professional performance of Cuban General Comprehensive
Medicine specialists working in the community stemming from the definition of the
specialists´ performance and the dimensions and indicators to be considered in relation to the
intellective, volitive and affective spheres, of these physicians. The methods that guarantee
the validity and reliability of the information that is collected, as well as, the identification of
the learning needs that serve to establish a plan of performance improvement measures is also
conceived within this strategy.
Key words: PROFESSIONAL PERFORMANCE, HEALTH HUMAN RESOURCE
EVALUATION.


                                                 6
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Educación para todos. El imperativo de la calidad [monografía en Internet]. Paris:
    UNESCO;            2005       [citado        4       Feb       2008].      Disponible      en:
    http://www.unesco.org/education/gmr_download/es_summary.pdf
2. Ruiz de Chávez M. Programa de enseñanza de Medicina General                            Integral:
    conceptualización y estrategia para su evaluación. Rev Cubana Educ Med Sup [serie en
    Internet]. 1983 [citado 4 Feb 2008]; 17(2):227-83. Disponible en:
    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=0864-2141&lng=en&nrm=iso
3. Salas Perea RS. El papel de la evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Rev
    Cubana Educ Med Sup [serie en Internet]. 1991 [citado 4 Feb 2008]; 5(1):3-17.
    Disponible           en:          http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=0864-
    2141&lng=en&nrm=iso
4. Segredo Pérez AM, Perdomo VI, López PP. Caracterización del desempeño profesional
    de los egresados de la maestría en Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen
    Integr [serie en Internet]. 2004 [citado 4 Feb 2008]; 20(5-6): [aprox. 8 p.]. Disponible en:
    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252004000500019&lng=e
    s&nrm=iso&tlng=es
5. Senado Dumoy J, Cabrera JR, Haro C, Hatim A, González H. Análisis de la competencia
    y el desempeño de los profesionales en un policlínico en la Isla de la Juventud. Rev
    Cubana Med Gen Integr [serie en Internet]. 2005 [citado 4 Feb 2008]; 21(1-2): [aprox.
    12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
    21252005000100021&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Colunga Rodríguez C, López MM, Aguayo AG, Canales MJ. Calidad de atención y
    satisfacción del usuario con cita previa en medicina familiar de Guardalajara. Rev
    Cubana de Salud Públ [serie en Internet]. 2007 [citado 4 Feb 2008]; 33(3): [aprox. 8 p.].
    Disponible en: http://bvs.sld.cu/Revistas/spu/vol 33_3.07/spu 12307.htm
7. Urbina Laza O, Soler CS, Ceballos OM. Evaluación del desempeño del profesional de
    Enfermería del Servicio de Neonatología. Rev Cubana Educ Med Sup [serie en Internet].
    2006 [citado 4 Feb 2008]; 20(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en:
    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
    1412006000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Salas Perea R. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Rev Cubana
    Educ Med Super [serie en Internet]. 2000 [citado 20 Nov 2008]; 14(2):136-47.
    Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_2_00/ems03200.htm
9. Morera Castro Y. La evaluación de la competencia profesional. Una forma de
    identificación de necesidades de aprendizaje. [página en Internet]. La Habana: Instituto
    Superior de Ciencias Médicas; 20005. [citado 23 Ago 2007]. Disponible en:
    http://www.ucmh.sld.cu/cursos/evacprof.doc
10. Díaz S. Evaluación de la calidad de la educación en Cuba. Fundamentos, estructuras y
    resultados. Pedagogía 2009. La Habana: MINED; 2009.




                                                7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinantes de la_satisafaccion_en_el_trabajo
Determinantes de la_satisafaccion_en_el_trabajoDeterminantes de la_satisafaccion_en_el_trabajo
Determinantes de la_satisafaccion_en_el_trabajo
Gustavo Alvarez Sierra
 
Evaluacion de FESP en Panamá
Evaluacion de FESP en PanamáEvaluacion de FESP en Panamá
Evaluacion de FESP en PanamáFaby Palma
 
Silabo modulo-3 071014 (1)
Silabo modulo-3 071014 (1)Silabo modulo-3 071014 (1)
Silabo modulo-3 071014 (1)
Juan Timoteo Cori
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
CECY50
 
Modulo de gerencia en enfermeria 2015
Modulo de gerencia en enfermeria  2015Modulo de gerencia en enfermeria  2015
Modulo de gerencia en enfermeria 2015
eliseo membreño
 
Empleo condiciones de trabajo enf 1
Empleo condiciones de trabajo enf 1Empleo condiciones de trabajo enf 1
Empleo condiciones de trabajo enf 1
Universidad de Panamá
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
CECY50
 
Educacion en Enfermeria
Educacion en EnfermeriaEducacion en Enfermeria
Educacion en EnfermeriaEnfadulto
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
CECY50
 
Planeación estratégica.
Planeación estratégica.Planeación estratégica.
Planeación estratégica.
CECY50
 
Desarrollo de Competencias en APS
Desarrollo de Competencias en APSDesarrollo de Competencias en APS
Desarrollo de Competencias en APSpostgrados
 
4.6 evaluacion interna y externa
4.6 evaluacion interna y externa4.6 evaluacion interna y externa
4.6 evaluacion interna y externa
CECY50
 
Rsg aspectos de la evaluacion
Rsg aspectos de la evaluacionRsg aspectos de la evaluacion
Rsg aspectos de la evaluacion
RosioSoria
 
4.3 desarrollo de los recursos humanos
4.3 desarrollo de los recursos humanos4.3 desarrollo de los recursos humanos
4.3 desarrollo de los recursos humanos
CECY50
 

La actualidad más candente (16)

Determinantes de la_satisafaccion_en_el_trabajo
Determinantes de la_satisafaccion_en_el_trabajoDeterminantes de la_satisafaccion_en_el_trabajo
Determinantes de la_satisafaccion_en_el_trabajo
 
Articulo1
Articulo1Articulo1
Articulo1
 
Evaluacion de FESP en Panamá
Evaluacion de FESP en PanamáEvaluacion de FESP en Panamá
Evaluacion de FESP en Panamá
 
Silabo modulo-3 071014 (1)
Silabo modulo-3 071014 (1)Silabo modulo-3 071014 (1)
Silabo modulo-3 071014 (1)
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Modulo de gerencia en enfermeria 2015
Modulo de gerencia en enfermeria  2015Modulo de gerencia en enfermeria  2015
Modulo de gerencia en enfermeria 2015
 
Empleo condiciones de trabajo enf 1
Empleo condiciones de trabajo enf 1Empleo condiciones de trabajo enf 1
Empleo condiciones de trabajo enf 1
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
 
Educacion en Enfermeria
Educacion en EnfermeriaEducacion en Enfermeria
Educacion en Enfermeria
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Planeación estratégica.
Planeación estratégica.Planeación estratégica.
Planeación estratégica.
 
Desarrollo de Competencias en APS
Desarrollo de Competencias en APSDesarrollo de Competencias en APS
Desarrollo de Competencias en APS
 
Gestion de rrhh
Gestion de rrhhGestion de rrhh
Gestion de rrhh
 
4.6 evaluacion interna y externa
4.6 evaluacion interna y externa4.6 evaluacion interna y externa
4.6 evaluacion interna y externa
 
Rsg aspectos de la evaluacion
Rsg aspectos de la evaluacionRsg aspectos de la evaluacion
Rsg aspectos de la evaluacion
 
4.3 desarrollo de los recursos humanos
4.3 desarrollo de los recursos humanos4.3 desarrollo de los recursos humanos
4.3 desarrollo de los recursos humanos
 

Destacado

Clasificación mecanismos
Clasificación mecanismosClasificación mecanismos
Clasificación mecanismosperimuri
 
Flayer G2BOrganização
Flayer G2BOrganização Flayer G2BOrganização
Flayer G2BOrganização
G2BServices
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
fredycorresponsal
 
Profissão Tradutor
Profissão TradutorProfissão Tradutor
Profissão Tradutor
tradutorjuramentadomg
 
Reducir reciclar reutilizar museo etnografico castilla y leon / Emilio Ruiz T...
Reducir reciclar reutilizar museo etnografico castilla y leon / Emilio Ruiz T...Reducir reciclar reutilizar museo etnografico castilla y leon / Emilio Ruiz T...
Reducir reciclar reutilizar museo etnografico castilla y leon / Emilio Ruiz T...
xornada bibliotecas especializadas Ribadavia
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
jessicajadiraquintero
 
O Porto
O Porto O Porto
Revista CPU MSX - No. 21 - 1988
Revista CPU MSX - No. 21 - 1988Revista CPU MSX - No. 21 - 1988
Revista CPU MSX - No. 21 - 1988
Ivo Maioli
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
María Belén Mejía
 
Como Ingresar a Sexy Chat - Movistar
Como Ingresar a Sexy Chat - MovistarComo Ingresar a Sexy Chat - Movistar
Como Ingresar a Sexy Chat - Movistar
Pluki Puntocom
 
Director de Enlace y Presidente CAP - FOLAC
Director de Enlace y Presidente CAP - FOLACDirector de Enlace y Presidente CAP - FOLAC
Director de Enlace y Presidente CAP - FOLACSergio Papasideris
 

Destacado (20)

E17 ll06
E17 ll06E17 ll06
E17 ll06
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
E17 ll02
E17 ll02E17 ll02
E17 ll02
 
Clasificación mecanismos
Clasificación mecanismosClasificación mecanismos
Clasificación mecanismos
 
Flayer G2BOrganização
Flayer G2BOrganização Flayer G2BOrganização
Flayer G2BOrganização
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Profissão Tradutor
Profissão TradutorProfissão Tradutor
Profissão Tradutor
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Andalucía
AndalucíaAndalucía
Andalucía
 
Reducir reciclar reutilizar museo etnografico castilla y leon / Emilio Ruiz T...
Reducir reciclar reutilizar museo etnografico castilla y leon / Emilio Ruiz T...Reducir reciclar reutilizar museo etnografico castilla y leon / Emilio Ruiz T...
Reducir reciclar reutilizar museo etnografico castilla y leon / Emilio Ruiz T...
 
Sociedad mejor
Sociedad mejorSociedad mejor
Sociedad mejor
 
La oxidación
La oxidaciónLa oxidación
La oxidación
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
101125 Partners I+D+I
101125 Partners I+D+I101125 Partners I+D+I
101125 Partners I+D+I
 
O Porto
O Porto O Porto
O Porto
 
Revista CPU MSX - No. 21 - 1988
Revista CPU MSX - No. 21 - 1988Revista CPU MSX - No. 21 - 1988
Revista CPU MSX - No. 21 - 1988
 
Kim
KimKim
Kim
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
 
Como Ingresar a Sexy Chat - Movistar
Como Ingresar a Sexy Chat - MovistarComo Ingresar a Sexy Chat - Movistar
Como Ingresar a Sexy Chat - Movistar
 
Director de Enlace y Presidente CAP - FOLAC
Director de Enlace y Presidente CAP - FOLACDirector de Enlace y Presidente CAP - FOLAC
Director de Enlace y Presidente CAP - FOLAC
 

Similar a T11

Atencion Primaria De Salud.pptx
Atencion Primaria De Salud.pptxAtencion Primaria De Salud.pptx
Atencion Primaria De Salud.pptx
AlonsoAlonsoVeGa1
 
Perfiles de enfermería
Perfiles de enfermeríaPerfiles de enfermería
Perfiles de enfermería
CECY50
 
Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud
GHP
 
Ensayo Claudia Dávila
Ensayo Claudia DávilaEnsayo Claudia Dávila
Ensayo Claudia Dávila
Curso Evaluación
 
Guia estuidantes-examen-medicina-ceaaces
Guia estuidantes-examen-medicina-ceaacesGuia estuidantes-examen-medicina-ceaaces
Guia estuidantes-examen-medicina-ceaaces
cesar saltos
 
estudio_de_caso.pdf
estudio_de_caso.pdfestudio_de_caso.pdf
estudio_de_caso.pdf
Hilda Santos Padrón
 
ems03103.pdf
ems03103.pdfems03103.pdf
ems03103.pdf
ReynaldoCardona3
 
ems03103.pdf
ems03103.pdfems03103.pdf
ems03103.pdf
yasminclarisa
 
Villamizar_L_DHM.pptx
Villamizar_L_DHM.pptxVillamizar_L_DHM.pptx
Villamizar_L_DHM.pptx
LEYDIVILLAMIZAR1
 
Proyecto de tesis i ciclo 27 oct i o enviar correo jackeline
Proyecto de tesis i ciclo 27 oct i o enviar correo jackelineProyecto de tesis i ciclo 27 oct i o enviar correo jackeline
Proyecto de tesis i ciclo 27 oct i o enviar correo jackeline
Vladi Chimbote Sanchez
 
Modulo1 ensayo miriam_rosario_arnez_camacho
Modulo1 ensayo miriam_rosario_arnez_camachoModulo1 ensayo miriam_rosario_arnez_camacho
Modulo1 ensayo miriam_rosario_arnez_camacho
Curso Evaluación
 
APérez_Aspectos de la evaluación en los servicios de salud pptx
APérez_Aspectos de la evaluación en los servicios de salud pptxAPérez_Aspectos de la evaluación en los servicios de salud pptx
APérez_Aspectos de la evaluación en los servicios de salud pptx
al174619
 
Copy of unacar medicina
Copy of unacar medicinaCopy of unacar medicina
Copy of unacar medicina
Francisco Montes de Oca Garro
 
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de Salud
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de SaludTríptico Diplomado Internacional en Gestión de Salud
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de Salud
ESAN Escuela de Negocios
 
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primaria
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primariaMapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primaria
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primariaBlog SEFAP
 
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 2017
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 2017PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 2017
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 2017
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Ambitos de Enfermeria
Ambitos de EnfermeriaAmbitos de Enfermeria
Ambitos de Enfermeria
Dane Yzak
 
Seguridad Quirúrgica
Seguridad QuirúrgicaSeguridad Quirúrgica
Seguridad Quirúrgica
sanchezconstanza
 
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
Dr. Rdgz Gorozt
 

Similar a T11 (20)

Atencion Primaria De Salud.pptx
Atencion Primaria De Salud.pptxAtencion Primaria De Salud.pptx
Atencion Primaria De Salud.pptx
 
Perfiles de enfermería
Perfiles de enfermeríaPerfiles de enfermería
Perfiles de enfermería
 
Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud
 
Ensayo Claudia Dávila
Ensayo Claudia DávilaEnsayo Claudia Dávila
Ensayo Claudia Dávila
 
Guia estuidantes-examen-medicina-ceaaces
Guia estuidantes-examen-medicina-ceaacesGuia estuidantes-examen-medicina-ceaaces
Guia estuidantes-examen-medicina-ceaaces
 
estudio_de_caso.pdf
estudio_de_caso.pdfestudio_de_caso.pdf
estudio_de_caso.pdf
 
ems03103.pdf
ems03103.pdfems03103.pdf
ems03103.pdf
 
ems03103.pdf
ems03103.pdfems03103.pdf
ems03103.pdf
 
Villamizar_L_DHM.pptx
Villamizar_L_DHM.pptxVillamizar_L_DHM.pptx
Villamizar_L_DHM.pptx
 
Proyecto de tesis i ciclo 27 oct i o enviar correo jackeline
Proyecto de tesis i ciclo 27 oct i o enviar correo jackelineProyecto de tesis i ciclo 27 oct i o enviar correo jackeline
Proyecto de tesis i ciclo 27 oct i o enviar correo jackeline
 
Modulo1 ensayo miriam_rosario_arnez_camacho
Modulo1 ensayo miriam_rosario_arnez_camachoModulo1 ensayo miriam_rosario_arnez_camacho
Modulo1 ensayo miriam_rosario_arnez_camacho
 
APérez_Aspectos de la evaluación en los servicios de salud pptx
APérez_Aspectos de la evaluación en los servicios de salud pptxAPérez_Aspectos de la evaluación en los servicios de salud pptx
APérez_Aspectos de la evaluación en los servicios de salud pptx
 
Copy of unacar medicina
Copy of unacar medicinaCopy of unacar medicina
Copy of unacar medicina
 
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de Salud
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de SaludTríptico Diplomado Internacional en Gestión de Salud
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de Salud
 
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primaria
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primariaMapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primaria
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primaria
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 2017
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 2017PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 2017
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 2017
 
Ambitos de Enfermeria
Ambitos de EnfermeriaAmbitos de Enfermeria
Ambitos de Enfermeria
 
Seguridad Quirúrgica
Seguridad QuirúrgicaSeguridad Quirúrgica
Seguridad Quirúrgica
 
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
 

Más de Consultoria Recursos Humanos Mazate (20)

Psciologia
PsciologiaPsciologia
Psciologia
 
D07 measurement techniques_es
D07 measurement techniques_esD07 measurement techniques_es
D07 measurement techniques_es
 
Com 6 240
Com 6 240Com 6 240
Com 6 240
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Abordar conflicto
Abordar conflictoAbordar conflicto
Abordar conflicto
 
49723
4972349723
49723
 
Trab05
Trab05Trab05
Trab05
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Proyecto evaluacion%202010
Proyecto evaluacion%202010Proyecto evaluacion%202010
Proyecto evaluacion%202010
 
Presentacion ez
Presentacion ezPresentacion ez
Presentacion ez
 
Negociacion exp
Negociacion expNegociacion exp
Negociacion exp
 
La principal razón por la cual las personas luchan financieramente
La principal razón por la cual las personas luchan financieramenteLa principal razón por la cual las personas luchan financieramente
La principal razón por la cual las personas luchan financieramente
 
Instrucciones
InstruccionesInstrucciones
Instrucciones
 
Evaluacion enfermeras
Evaluacion enfermerasEvaluacion enfermeras
Evaluacion enfermeras
 
Entre 0
Entre 0Entre 0
Entre 0
 
Conflicto y negociación
Conflicto y negociaciónConflicto y negociación
Conflicto y negociación
 
Cargo
CargoCargo
Cargo
 
08 5649
08 564908 5649
08 5649
 
Diagnostico shalom
Diagnostico shalomDiagnostico shalom
Diagnostico shalom
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 

T11

  • 1. MEDICIEGO 2010; 16(1) FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Dr. JOSE ASSEF YARA” CIEGO DE AVILA Propuesta metodológica para la evaluación del desempeño profesional de los especialistas en Medicina General Integral de la República de Cuba. Methodological proposal for the evaluation of the professional performance of the Comprehensive General Medicine specialists of the Republic of Cuba. María de la Caridad González Sánchez (1). RESUMEN La calidad de la atención en salud está en estrecha relación con el nivel de competencia y desempeño profesional de los recursos humanos que se forman en las instituciones de educación médica. Esto enfatiza la necesidad de trabajar en modelos de evaluación de desempeño profesional que se correspondan con los objetivos de formación de los profesionales y con las demandas y necesidades de atención médica de la sociedad. El presente trabajo muestra una propuesta metodológica para evaluar el desempeño profesional de los especialistas cubanos en Medicina General Integral que laboran en la comunidad a partir de la definición del desempeño de estos especialistas y de las dimensiones e indicadores a tener en cuenta en relación con la esfera cognitiva, afectiva y volitiva de estos profesionales. La estrategia concibe además, los métodos que garantizan la validez y confiabilidad de la información que se recoge así como la identificación de las necesidades de aprendizaje que sirven para establecer un plan de medidas de perfeccionamiento del desempeño. Palabras clave: DESEMPEÑO PROFESIONAL, EVALUACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD. 1. Lic. en Educación en la especialidad de Psicología-Pedagogía. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Profesora Auxiliar. INTRODUCCIÓN En el Modelo Integral de Calidad en Educación (MICE) propuesto por el Forum Interamericano de Administradores de la Educación (FIAE) se plantea que: “La calidad en las instituciones educativas es una filosofía basada en valores, una política de desarrollo organizacional y una forma de instrumentar principios pedagógicos, tendientes a la mejora educativa permanente de todos los sujetos involucrados y comprometidos en la misma y en las mejores condiciones posibles” (1). Ruiz de Chávez en un trabajo realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México, hace alusión a aspectos de tipo conceptual y de estrategias para la evaluación de un programa de enseñanza de Medicina General Integral, señalando en el mismo el desempeño de los graduados como un aspecto que es necesario evaluar (2). Salas y colaboradores trabajaron en la evaluación de la competencia clínica de los internos, residentes y especialistas con el propósito fundamental de hacer una revisión del proceso docente de enseñanza-aprendizaje que permitiera la toma medidas correctivas que garantizara la calidad y certificación de las competencias profesionales de los egresados de los centros de educación médica superior (3). 1
  • 2. Segrado y colaboradores realizaron una investigación con el propósito de caracterizar el desempeño profesional de los egresados de la maestría en atención primaria de salud en las funciones de docencia e investigación, lo que quedó demostrado por su participación en grupos de investigación, eventos científicos, tutoría o asesoría de investigaciones (4). En los estudios de Colunga sobre la calidad de la atención y satisfacción del usuario con cita previa en Medicina Familiar de Guadalajara, se emplearon dos instrumentos para explorar tres dimensiones: médico familiar, unidades de medicina familiar (UMF) y otros servicios (5). Urbina y colaboradores realizaron un estudio de desarrollo tecnológico donde se evaluó el desempeño profesional de enfermeras que laboran en el servicio de neonatología en la provincia de ciudad de La Habana. El principal aporte de la investigación fue el diseño de los instrumentos y su validación (6). La evaluación del desempeño profesional debe verse como una forma de fomentar y favorecer el perfeccionamiento de sus funciones, como una manera de reconocer las cualidades que conforman a un buen especialista o técnico de la salud para, a partir de ahí, concebir acciones que coadyuven a su generalización. El presente trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta metodológica para evaluar el desempeño profesional de los especialistas cubanos en Medicina General Integral que laboran en la comunidad a partir de la definición de desempeño del especialista de MGI que labora en la comunidad y de las dimensiones e indicadores a tener en cuenta en relación con la esfera cognitiva, afectiva y volitiva de estos profesionales. La estrategia concibe, además, los métodos que garantizan la validez y confiabilidad de la información que se recoge, así como la identificación de las necesidades de aprendizaje que sirven para establecer un plan de medidas de perfeccionamiento del desempeño. MATERIAL Y MÉTODOS Para la realización de este trabajo se efectuó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema en las principales bases de datos relacionadas con la educación médica en Cuba y el resto del mundo, así como el análisis de los documentos normativos de la política de educación médica en Cuba entre otros documentos. Otras técnicas como la entrevista a sujetos clave, comité de expertos, organización de grupos focales, realización de talleres científicos y presentación de la propuesta metodológica en eventos científicos permitieron la elaboración de las dimensiones e indicadores para la evaluación del desempeño de los especialistas en Medicina General Integral que laboran en la comunidad. DESARROLLO Salas Perea hace referencia a los retos de la educación superior para el Siglo XXI y plantea la necesidad de un nuevo proceso educativo, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia. Las escuelas y facultades de Medicina de todo el mundo, en mayor o menor escala han iniciado ese trabajo, con una característica especial: la de integrar la educación a los procesos productivos y de los servicios (7). Una concepción de la calidad del desempeño reflejada en la calidad de los servicios, permite considerar la evaluación de la competencia y el desempeño profesional como un proceso permanente de evaluación, que rebasa los marcos exclusivamente académicos y la vincula con la responsabilidad y el compromiso social. Esta práctica, aplicada sistemáticamente, es por si sola suficiente para garantizar una atención al paciente dentro de los parámetros deseables o el cumplimiento de los objetivos propuestos. La calidad en la Educación Médica Superior contemporánea se sustenta en una noción de cambio cualitativo y de transformación constante empleándose como un término de referencia de carácter semejante, a partir de cierto patrón que reflejen las dimensiones e 2
  • 3. indicadores preestablecidos para efectuar la evaluación de la competencia y el desempeño de los profesionales formados en los centros de educación médica. A la evaluación de la competencia y el desempeño profesional corresponde el análisis de la calidad del factor humano y dentro de él, el nivel de actualización de sus conocimientos, el grado de desarrollo de sus habilidades técnico-profesionales, interpersonales y de solución de problemas, así como su actitud profesional, sus valores, normas de conducta para el cumplimiento de los principios de la ética médica. El Ministerio de Salud Pública en Cuba, ha planificado y aplicado estrategias de trabajo dirigidas al desarrollo y consolidación de la atención primaria de salud, como base de toda la organización de salud del país, a la formación y superación de todos los profesionales, técnicos y demás trabajadores, sobre la base de la identificación de las necesidades de aprendizaje, a partir de la evaluación sistemática de la competencia y el desempeño profesional y la organización de un sistema de control integral que se desarrolla a través de inspecciones y supervisiones, generales, integrales y por áreas, que se basa en evaluaciones externas, ejecutadas por los diferentes niveles de dirección (municipales, provinciales, territoriales y nacionales), las que han sido antecedidas por evaluaciones internas efectuadas por el personal de mayor nivel de conocimiento, experiencia y prestigio de cada institución de salud y sus directivos. La calidad de la atención en salud tiene que estar en estrecha interrelación con el nivel de competencia y desempeño profesional de los recursos humanos que se forman en las instituciones de educación médica. Es por ello que se hace necesario trabajar en modelos de evaluación de desempeño profesional que se correspondan con los objetivos de formación de los profesionales y con las demandas de la sociedad en relación con la satisfacción de sus necesidades de atención médica. La evaluación del desempeño profesional actúa como agente impulsor del desarrollo de la institución, ejerciendo efectos educativos en los profesionales, el individuo, familia y comunidad. Por ello los objetivos de la evaluación del desempeño deben estar en función de la diversidad de los componentes exigidos a los profesionales, las necesidades sociales y sus aspiraciones. La evaluación debe lograr la unidad entre lo afectivo y lo cognitivo, entre los objetivos y los motivos. El profesional acumula una experiencia en la actividad que desempeña en interacción con la visión que tiene de sí mismo y la vinculación con los demás agentes de la comunidad con la que interactúa en el cumplimiento de sus funciones. Definición de desempeño del especialista de MGI que labora en la comunidad. Senado Dumoy concibe el desempeño como la aptitud o capacidad para desarrollar competentemente los deberes u obligaciones inherentes a un cargo laboral. Es lo que el candidato hace en realidad. El desempeño profesional, es por tanto, el comportamiento total o la conducta real del trabajador o educando en la realización de una actividad o tarea durante el ejercicio de su profesión (8). Urbina define el desempeño profesional como el comportamiento o conducta real del trabajador o educando para desarrollar competentemente sus deberes u obligaciones inherentes a un puesto de trabajo. Es lo que en realidad hace y no lo que sabe hacer, comprende la pericia técnica, la preparación técnica más la experiencia acumulada, eficacia en las decisiones, destreza en la ejecución de los procedimientos y buenas relaciones interpersonales (6). Morera se refiere al desempeño profesional como el comportamiento real de los trabajadores en los propios servicios de salud, tanto en el orden profesional y técnico como en las relaciones interpersonales y conducta social y comprende su pericia técnica y motivación personal (9). 3
  • 4. Díaz concibe que el desempeño profesional esté más bien definido por lo que se hace. Es decir por la aplicación de los conocimientos, por las destrezas realizadas y el comportamiento asumido ante un paciente con condiciones clínicas específicas, en un momento y en un contexto determinado (10). Haciendo una valoración de las definiciones expresadas por los diferentes autores se ha podido constatar que existen elementos comunes como son: comportamiento o conducta real de los trabajadores, tanto en el orden técnico como en las relaciones interpersonales, su pericia técnica, es lo que en realidad hace y no lo que sabe hacer, es el cumplimiento de las obligaciones y funciones inherentes a su cargo, Morera incluye en su definición la motivación personal (9). Teniendo en consideración las definiciones anteriormente analizadas la autora propone una definición de desempeño profesional del especialista en MGI que labora en la comunidad, que a su juicio integra conducta o comportamiento para desarrollar de forma competente sus funciones, la transferencia de conocimientos para resolver los problemas de salud que se les presenten en cada uno de sus campos de acción e incluye como un elemento nuevo las relaciones interpersonales no solo con los pacientes y familiares si no también con el equipo de salud y la comunidad. Desempeño profesional del especialista en MGI que labora en la comunidad: es el comportamiento o conducta real para desarrollar competentemente sus funciones en los diferentes contextos de su esfera de actuación; implica la capacidad de transferir los conocimientos, habilidades para resolver problemas asociados a sus funciones basándose en las relaciones con el equipo de salud, el individuo, familia y comunidad, lo que garantiza obtener resultados de calidad en la Atención Primaria de Salud. Dimensiones e indicadores para la evaluación del desempeño de los especialistas en Medicina General Integral que laboran en la comunidad. Las reflexiones realizadas en relación a los criterios emitidos por los diferentes autores y la autora sobre la evaluación del desempeño profesional la han conducido a plantear que la evaluación del desempeño profesional del especialista en MGI que labora en la comunidad debe realizarse empleado los siguientes métodos y técnicas de investigación, dimensiones e indicadores: Método de investigación: Observación de consulta médica. Dimensión: Modo de actuación en el cumplimiento de sus funciones profesionales. Indicadores: 1. Capacidades para la aplicación del método clínico epidemiológico 1. Recolección de la información. • Entrevista médica. • Examen físico. • Empleo de instrumentos. • Investigaciones complementarias. 2. Registro de la información y su interpretación. • Confección de Historia Clínica. • Integración de síntomas y signos. • Identificación de problemas de salud. • Hacer el diagnóstico. 3. Conducta. • Plan terapéutico. • Comunicación con el paciente. • Empleo racional de recursos. • Evaluación del tratamiento. 4
  • 5. • Responsabilidad del seguimiento. • Relaciones interpersonales con el paciente y sus familiares. • Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones. • Nivel de satisfacción con la labor que realiza. Técnica de investigación: Cuestionario de evaluación del nivel de satisfacción con la especialidad. Dimensión: Motivación y nivel de realización profesional. Indicadores: 1. Satisfacción con el ejercicio de su profesión. 2. Vinculo afectivo con las tareas como especialistas en MGI y disposición para la solución de las tareas propias de su desempeño. 3. Expresiones sobre la pertenencia a su actividad profesional. 4. Motivaciones profesionales que expresan su interés cognoscitivo en la profundización de sus conocimientos y la elevación de su nivel científico. 5. Realización de estudios de postgrado que le permitan la obtención de títulos de master o doctor en ciencias. Técnica de investigación: Cuestionario de opinión sobre autovaloración y nivel de realización profesional. Dimensión: Motivación y nivel de realización profesional. Indicadores: 1. Satisfacción con el ejercicio de su profesión. 2. Vinculo afectivo con las tareas como especialistas en MGI y disposición para la solución de las tareas propias de su desempeño. 3. Expresiones sobre la pertenencia a su actividad profesional. 4. Motivaciones profesionales que expresan su interés cognoscitivo en la profundización de sus conocimientos y la elevación de su nivel científico. 5. Realización de estudios de postgrado que le permitan la obtención de títulos de Master o Doctor en Ciencias. Método de investigación: Test de completar frases. Dimensión: Motivación y nivel de realización profesional. Indicadores: 1. Satisfacción con el ejercicio de la profesión. 2. Expresiones hacia la pertenencia a su actividad profesional. 3. Motivaciones profesionales. Método: Encuesta a los directivos del área de salud sobre el desempeño profesional de los especialistas en MGI. Dimensión: Modo de actuación en el cumplimiento de sus funciones profesionales. Indicadores: 1. Capacidad para la aplicación del método clínico epidemiológico. 2. Calidad del análisis de la situación de salud. 3. Elaboración del plan de acción en correspondencia con los problemas priorizados. 4. Nivel de satisfacción de la población. Técnica de investigación: Encuesta de evaluación de satisfacción de la población con la atención medica recibida. Dimensión: Relaciones Interpersonales. Indicadores: 1. Vínculo con el contexto social. 2. Comunicación afectiva y orientadora con los miembros de la comunidad que atiende. 5
  • 6. 3. Relaciones favorables con las instituciones y organismo de la comunidad con los que interactúa. Relaciones con los pacientes. 1. Favorece la relación médico paciente sobre la base de la diversidad de características personales y nivel intelectual que estos posean. 2. Preocupación y comprensión de los problemas de sus pacientes. 3. Se coloca siempre en la posición del paciente para no cometer yatrogenias psicológicas. 4. Propicia la satisfacción del paciente con la atención médica recibida. Relaciones con la familia. 1. Garantiza una comunicación favorable con los familiares de los pacientes. 2. Propicia un clima de confianza con los familiares. 3. Ofrece a los familiares del paciente la información relacionada con su enfermedad. 4. Relaciones del especialista en MGI con la comunidad. La selección de los métodos y técnicas de investigación depende de la experiencia que tienen los evaluadores en su aplicación, de los objetivos que se pretenden evaluar, preparación de los evaluados y condiciones materiales de que se dispone. CONCLUSIONES 1. Las exigencias cada vez más elevadas del desarrollo social y científico-técnico a las que se deben enfrentar los profesionales en sus diversas esferas de actuación exige del empleo de un enfoque sistémico en la concepción del sistema de evaluación de su desempeño. 2. La delimitación de las dimensiones e indicadores a tener en cuenta en la evaluación del desempeño profesional constituyen un elemento de importante para la selección de los métodos y técnicas de investigación que se empleen en correspondencia con os objetivos a obtener. 3. Evaluar el desempeño profesional resulta de interés para los centros de educación superior, los que tienen como misión esencial la formación de profesionales altamente capacitados que actúen como ciudadanos responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo social; para los evaluadores, facilitándole la comunicación con los evaluados e identificando las necesidades de aprendizaje establecer una estrategia de superación que garantice su adecuado desempeño profesional y para los evaluados pues le permite orientar su actuación con independencia y creatividad en la búsqueda de soluciones a los problemas que se les presentan en las diferentes esferas de actuación poniendo de manifiesto y perfeccionando sus competencias profesionales. ABSTRACT The quality of the medical attention is in close relation to the competency level and professional performance of the human resources which are being formed in the medical educational institutions. The necessity to work with the evaluation models of performance that correspond with the objectives for professionals´ formation and the demands and needs of society regarding medical attention is emphasized. The present work shows a methodological proposal to evaluate the professional performance of Cuban General Comprehensive Medicine specialists working in the community stemming from the definition of the specialists´ performance and the dimensions and indicators to be considered in relation to the intellective, volitive and affective spheres, of these physicians. The methods that guarantee the validity and reliability of the information that is collected, as well as, the identification of the learning needs that serve to establish a plan of performance improvement measures is also conceived within this strategy. Key words: PROFESSIONAL PERFORMANCE, HEALTH HUMAN RESOURCE EVALUATION. 6
  • 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Educación para todos. El imperativo de la calidad [monografía en Internet]. Paris: UNESCO; 2005 [citado 4 Feb 2008]. Disponible en: http://www.unesco.org/education/gmr_download/es_summary.pdf 2. Ruiz de Chávez M. Programa de enseñanza de Medicina General Integral: conceptualización y estrategia para su evaluación. Rev Cubana Educ Med Sup [serie en Internet]. 1983 [citado 4 Feb 2008]; 17(2):227-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=0864-2141&lng=en&nrm=iso 3. Salas Perea RS. El papel de la evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Rev Cubana Educ Med Sup [serie en Internet]. 1991 [citado 4 Feb 2008]; 5(1):3-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=0864- 2141&lng=en&nrm=iso 4. Segredo Pérez AM, Perdomo VI, López PP. Caracterización del desempeño profesional de los egresados de la maestría en Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr [serie en Internet]. 2004 [citado 4 Feb 2008]; 20(5-6): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252004000500019&lng=e s&nrm=iso&tlng=es 5. Senado Dumoy J, Cabrera JR, Haro C, Hatim A, González H. Análisis de la competencia y el desempeño de los profesionales en un policlínico en la Isla de la Juventud. Rev Cubana Med Gen Integr [serie en Internet]. 2005 [citado 4 Feb 2008]; 21(1-2): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252005000100021&lng=es&nrm=iso&tlng=es 6. Colunga Rodríguez C, López MM, Aguayo AG, Canales MJ. Calidad de atención y satisfacción del usuario con cita previa en medicina familiar de Guardalajara. Rev Cubana de Salud Públ [serie en Internet]. 2007 [citado 4 Feb 2008]; 33(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/Revistas/spu/vol 33_3.07/spu 12307.htm 7. Urbina Laza O, Soler CS, Ceballos OM. Evaluación del desempeño del profesional de Enfermería del Servicio de Neonatología. Rev Cubana Educ Med Sup [serie en Internet]. 2006 [citado 4 Feb 2008]; 20(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 1412006000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es 8. Salas Perea R. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Rev Cubana Educ Med Super [serie en Internet]. 2000 [citado 20 Nov 2008]; 14(2):136-47. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_2_00/ems03200.htm 9. Morera Castro Y. La evaluación de la competencia profesional. Una forma de identificación de necesidades de aprendizaje. [página en Internet]. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas; 20005. [citado 23 Ago 2007]. Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/cursos/evacprof.doc 10. Díaz S. Evaluación de la calidad de la educación en Cuba. Fundamentos, estructuras y resultados. Pedagogía 2009. La Habana: MINED; 2009. 7