SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN PARA LAS IIEE Y PROGRAMAS
EDUCATIVOS QUE IMPLEMENTAN LAS MODALIDADES PRESENCIAL Y
SEMIPRESENCIAL
1. DATOS GENERALES DE LA IE O PROGRAMA EDUCATIVO
1. Institución Educativa: COLEGIO NACIONAL MIXTO HUAYCAN
2. Distrito: ATE
3. UGEL: 06 ATE
4. Nivel: Secundaria
5. Director: Dr. EDDY ANDRÉS ÁVILA MEZA
6. Subdirectores: Prof. AUGUSTO ROLANDO ZAPANA BARRIENTOS
Prof. JORGE CHOQUE CRUZ
Prof. EMY EULALIA LOPEZ MALQUI
7. Coordinadores: Matemática: GASPAR PRADO, READER LUIS
Comunicación: FLORES BUENO, MARCOS
LEONCIO
Inglés: CHAVEZ MOLEROS, MARIA ANTONIETA
Arte: MONRROY CHAVEZ, CLEMENCIA SARA
Ed. Física: VARGAS DELGADO, ROY VITO
CCSS: SALINAS AGÜERO, PERCY
DPCC: HUERE CHAVEZ, YENE ROSA
Religión: ESPEJO VICUÑA, MIGUEL ANGEL
C y T: CLAVERO DRUETT, CLAUDIA JOHANA
ETP: ZAPATA GUERRA, HUGO
CONSIDERACIÓN GENERAL
El Plan de Implementación tiene rango de declaración jurada, por lo que, una
vez entregado a la UGEL y registrado en el SARES, la escuela ofrece el servicio
educativo en la modalidad y fecha señalada en su Plan (no requiere de permiso
o autorización de la UGEL). La UGEL, con el apoyo de la DRE de su jurisdicción
o la que haga sus veces, podrá verificar lo declarado en el Plan. El Director
deberá subir un Plan por servicio educativo. Además, si la escuela no tiene
conectividad, se comunica el Plan a la UGEL para que sea ella quien haga el
registro en el SARES. Si la escuela cuenta con conectividad, será el Director
quien hará el registro en el SARES y enviará el Plan a la UGEL.
2. MODALIDADES, TURNOS Y HORARIOS
MODALIDAD EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES
TURNO DIURNO
HORARIO MAÑANA Y TARDE
3. FECHA DEL INICIO DE CLASES PRESENCIALES Y EL NÚMERO DE
SEMANAS PROGRAMADAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
PRESENCIALES DURANTE EL AÑO ACADÉMICO.
15 DE MARZO DEL 2022
36 SEMANAS LECTIVAS
4. NÚMERO DE ESTUDIANTES PROGRAMADOS PARA PARTICIPAR DE
ACTIVIDADES PRESENCIALES (DE SER EL CASO) Y AQUELLOS QUE
PARTICIPARÁN EXCLUSIVAMENTE DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
1447 ESTUDIANTES
5. RELACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Según el tipo de servicio educativo determinado por la comunidad educativa,
deberás declarar la relación y descripción de actividades pedagógicas que
aseguren una prestación exitosa del servicio educativo. Funcionamiento del
servicio educativo” que brinda indicaciones y ejemplos correspondientes a las
actividades pedagógicas para el funcionamiento del servicio educativo según el
tipo de servicio elegido.
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Los maestros deben ayudar a los niños a sentir confianza en sí mismos y
preocuparse por prepararlos para enfrentarse a la vida; es decir, deben en su
programación de actividades pedagógicas tener en cuenta todas las facetas del
niño, por lo que en su planeación debe tener en cuenta:
• Desarrollo cognoscitivo o mental.
• Desarrollo físico.
• Desarrollo emocional.
• Desarrollo social.
• Creatividad.
Según Verna Hildebrand, estas áreas no son independientes sino que están
relacionadas entre sí, y una deficiencia en una de ellas puede crear
insatisfacciones en las demás.
Pero para estructurar y organizar actividades pedagógicas se debe conocer,
entender y comprender por parte del maestro qué es lo que quiere conseguir
con esta población entre este rango de edad. Sin duda, esto es importante
debido a que son las metas las que permiten direccionar las actividades
pedagógicas durante la jornada escolar.
Según Verna, hay diez (10) metas que el maestro deberá tener en cuenta, por lo
que es necesario también aclarar que el educador debe siempre tener a
consideración las etapas evolutivas y lo que compete en cada una de ellas,
para que a la hora de planificar las actividades tengan coherencia con las
capacidades evolutivas del niño. Las metas son:
1. Que crezca independiente: El maestro a la hora de preparar su programa
debe considerar los materiales y guías para los niños, además de que el objetivo
principal es ayudar a que cada niño aprenda a hacer las cosas por sí mismo y
que tome decisiones y elecciones.
2. Que aprenda a dar y compartir, pero también recibir afecto: El maestro
ayudará a que se sienta seguro y querido en ese nuevo ambiente. El maestro
hará planes de trabajar con aquellos niños en cuyos hogares no se fomente
el sentimiento del amor y de la seguridad, teniendo en cuenta la vinculación
de los padres en este proceso.
3. Que aprenda a relacionarse con los demás: El maestro debe hacer todo
lo posible para que la experiencia de la escuela sea lo más positiva posible y
feliz, es decir, el maestro deberá ayudarles a través de técnicas de interacción
desarrollarse socialmente y tener experiencias positivas con los demás.
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
4. Que desarrolle el autocontrol: Lo que se busca en esta meta es que el
niño aprenda a ser autodisciplinado, aprenda a orientarse y dirigirse a sí
mismo; en este proceso es fundamental el seguimiento del maestro en el
sentido que explicará al niño sus respuestas apropiadas; a medida que éste
logra entendimiento, desarrollará también una base sana en su comportamiento.
5. Que aprenda los roles humanos no sexistas: Los maestros deben estar
atentos constantemente, para establecer expectativas y establecer
lineamientos que animen a los niños de ambos sexos a desarrollar todos los
aspectos de sus personalidades y sus talentos.
6. Que comience a entender su cuerpo: El maestro debe llevar a cabo un
programa que ayude a los niños a entender sus cuerpos, y cuidarlos y
alimentarlos ellos mismos. La salud, la higiene y la nutrición son muy
importantes.
7. Que practique y aprenda las habilidades motrices mayores y menores: En
la programación de las actividades el maestro deberá hacer que el niño
desarrolle su motricidad fina y gruesa.
8. Que aprenda a entender y controlar el mundo físico: El maestro buscará a
través de las actividades desarrollar la inteligencia, curiosidad, pensamiento ,
razonamiento y captación en el niño. Además, debe proporcionar experiencias
y actitudes que den sentido a la vida y al aprendizaje.
9. Que aprenda nuevas palabras y entienda a otros: El maestro debe aprovechar
toda oportunidad para fomentar el uso de lenguaje en el niño, y que entienda la
manera de hablar de los demás.
10. Que desarrolle un sentido positivo de su relación con el mundo:
Las primeras experiencias escolares, por ser las iniciales que recibe el niño,
deben ser felices y positivas. Un ambiente que sea interesante contribuirá al
impulso que tiene el niño de aprender Estas diez (10) metas permitirán que el
maestro prepare su plan de trabajo, en donde se busca desarrollar las áreas
físicas, mentales, emocionales, sociales y creativas.
El plan de trabajo que estructure el maestro debe ser flexible, por lo que la
determinación de las metas en el plan deberán responder a las necesidades
específicas de cada niño, es decir, tener en cuenta las diferencias individuales
y planear con base en ellas. Para planear un buen programa, es preciso saber
sobre desarrollo infantil y cómo aprende; asimismo, implica organizar actividades
y tener materiales de aprendizaje adecuados según los rangos de edad, darles
a los niños una sensación de seguridad mediante ocupaciones previsibles e
idear un currículo que satisfaga sus necesidades.
El maestro debe tener en cuenta que las actividades programadas pueden
dividirse para distintas secciones, lo cual permitirá que el niño pueda tener un
aprendizaje adecuado del tema a tratar.
En el caso de que se vaya a tocar un tema y el profesor se da cuenta de que ya
no le da tiempo para ello, se sugiere utilizar ese tiempo en otra actividad más
corta y dejar el tema para el siguiente día cuando lo pueda tratar con el tiempo
adecuado.
Lo anterior indudablemente motivará al niño en todo su proceso de aprendizaje,
porque ir al ritmo que él necesita lo llevará a interesarse por las actividades
planeadas. En este sentido, el maestro deberá ser un buen observador para
entender y comprender lo que despierta la motivación al grupo de niños que está
a su cargo.
Qué necesitan los estudiantes, Los estudiantes en su pleno desarrollo necesitan
ser satisfechos en todas sus áreas (emocional, social, física, espiritual, etc.), es
decir, sentirse amados, descansados, aceptados socialmente y comprendidos.
Para que un estudiante pueda desarrollar todo su potencial, requiere
satisfacer todas y cada una de estas necesidades, por lo que el programa
escolar deberá incluir nutrición, descanso, juegos individuales o grupales,
juegos al aire libre que le permitan desarrollar sus músculos, materiales de
aprendizaje y juegos que le ayuden a descubrir habilidades creativas e
intelectuales.
Por otra parte, los tiempos largos se pueden incorporar en la planificación
de las actividades pedagógicas, por lo que se recomienda tener en cuenta las
siguientes actividades:
• Los centros de juegos o actividades libres pueden ser tiempos largos que les
dan a los niños la libertad de optar por dedicarse a actividades propias y escoger
con independencia.
• El juego activo les permite a los niños desarrollar sus músculos grandes
y utilizar toda esa energía que llevan dentro.
• Las actividades en grupos pequeños, de ocho niños o menos, les brinda
la oportunidad de interactuar en contacto estrecho con sus compañeros y con
los adultos que los tiene a su cargo, lo cual fortalece las habilidades sociales. •
Los periodos de siesta o descanso deben incluirse también en los tiempos
largos.
En ese sentido, el tiempo aproximado para este descanso es de una hora y
media. A los niños que no acostumbran tomar siesta, se les debe dar libros,
rompecabezas o instarlos a realizar alguna otra actividad que sea de reposo. En
lo que respecta a los tiempos cortos, los maestros pueden programar
actividades de limpieza, refrigerios, almuerzo, ida al baño, etc. Cada una de
estas actividades debe quedar registrada en las tablas de planificación o
cronograma del día.
Bases para la Planeación
El maestro a la hora de realizar su planeación de actividades debe tener en
consideración los siguientes aspectos:
• Las metas del niño pequeño.
• El motivo de la actividad autoseleccionada.
• Las características de la edad.
• La información referente a cada niño.
En todo el proceso de la planeación, el maestro buscará la manera de que
el estudiante pueda sentirse agradable desde el mismo momento en que
comienza la jornada escolar, por lo que la preparación del aula, del plan diario y
la escogencia de las experiencias de aprendizaje de los niños es fundamental en
la etapa previa de iniciación de clases. a. Preparación del aula de clases Éste
es un aspecto fundamental dentro de la planeación, ya que la manera como se
adecue el espacio posibilitará en gran medida mejores resultados dentro de las
actividades pedagógicas. En este sentido, la preparación cuidadosa del aula, de
los espacios para guardar objetos y del equipo, puede facilitar el trato de los
niños con el maestro, y ayudar a que éstos tengan una actitud favorable en todo
el proceso de aprendizaje.
Por otra parte, un aula grande es mucho más conveniente ya que facilita la
supervisión de la enseñanza; ésta puede contar con divisiones o zonas de
aprendizaje. Además, es importante que al disponer el salón de clase, éste debe
ser placentero tanto para el niño como para el maestro, deben estar distribuidas
las áreas de trabajo, las cuales no deben interferir una con otra; por ejemplo, al
lado del área de matemática no puede estar la zona de roles o bloques porque
el estudiante se distrae. En la distribución debe buscarse un lugar estratégico
para colocar las carteleras que indiquen el tema a tratar, el horario para que la
profesora todos los días al iniciar la actividad de rutina explique en lo que se
trabajará, y el calendario para tomar conciencia de lo tratado el día de ayer, y lo
que ha de tratarse el día de hoy y mañana. En esta distribución del aula también
debe considerarse el lugar donde el niño debe comer, arreglarse, dormir; si se
tiene el programa de doble jornada o el programa asistencial, guardar sus
pertenencias, ubicar estantes y otros muebles que sirvan para dividir y guardar
materiales, éstos deben ser bajos para que los niños puedan sacar y guardar
los materiales, lo que indudablemente permitirá el desarrollo de su
independencia.
Otros aspectos a considerar en el aula de clase son los colores, los cuales deben
ser de tono suaves, la luz debe ser tenue y deben reducirse al máximo los ruidos
que puedan ser distractores para los estudiantes.
• Estantes Es conveniente que los estantes estén cerca de la entrada del salón,
lo cual permitirá que al llegar el estudiante pueda guardar sus pertenencias.
Arriba de los estantes se colocarán claramente los nombres en letras
mayúsculas y minúsculas• Sanitarios y lavamanos Los sanitarios deben estar
en un lugar de fácil acceso y a donde de pueda llegar rápidamente.
Se recomienda en la adecuación de este espacio tener en cuenta que tanto
los sanitarios como los lavamanos deben estar a la altura de los niños.
• Espacio para descanso Este espacio es muy importante ya que en la
planificación de las actividades diarias el niño tendrá un momento en el que
descansará, y para ello es necesario contar con colchonetas pequeñas y
sabanas con el fin de hacer que verdaderamente el niño pueda estar en pleno
relajamiento y descanso. • Espacio para comer En el proceso de ubicar este
espacio es necesario tener en cuenta que debe estar cercano a la cocina.
Además, se debe contar con mesas y sillas bajas, con el fin de hacer más
rápido el proceso de repartición de los alimentos y facilitar que el niño tome su
lugar sin ningún inconveniente.
b. Planeación del horario de actividades Para determinar el horario de
actividades hay que tener en cuenta el tipo de jornada que hay en el centro; esto
es muy importante ya que no todos los centros educativos del preescolar tienen
jornada hasta la tarde. Al tener presente la recomendación anterior, hay que
decir que el horario constituye la estructura dentro de la cual trabajan maestro y
alumno. La planeación se diseña en secuencia de actividades, permitiendo poco
a poco que el estudiante se vaya vinculando fácilmente en su proceso de
aprendizaje, lo cual le permite ir respondiendo de manera positiva y acertada a
las actividades programadas. Si se observa que la rutina de actividades ha
permitido responder a las necesidades del grupo de estudiantes, el maestro(a)
lo mantendrá y hará que el estudiante lo vaya interiorizando como parte de su
actividad en el salón de clase. Sin embargo, si el resultado es lo contrario, el
maestro(a) deberá replantear la rutina o actividad que a los estudiantes no
les ha gustado, y definir otra que los lleve a trabajar durante la jornada
escolar.
Según Hildebrand,las principales consideraciones que han tenerse en cuenta
para la distribución de las actividades, son:
• Metas para el grupo.
• Necesidades especiales del grupo.
• Momento del día en que llegan los niños.
• Tiempo de permanencia en la escuela.
• Qué ocurre en la casa antes que el niño vaya a la escuela.
En este proceso de planeación es sugerido realizar bloques de tiempo de
acuerdo a las actividades; cada bloque de tiempo permitirá que haya una
organización por parte del maestro durante el día de jornada pedagógica, a fin
de alcanzar las metas y logros según el currículo escolar.
Establecer Horarios Se refiere a la determinación de los momentos en que se
van a realizar las actividades. El maestro debe pensar en todo el año, en un
período conveniente de semanas o en un día. El horario diario de actividades se
debe fijar en la primera sesión de planeación; si éste se ajusta al grupo de niños,
la rutina puede continuar durante varios meses con muy pocas variantes.
Cambiar el horario puede crear incertidumbre sobre todo en los niños pequeños.
El horario dependerá de:
• Las metas del grupo.
• Necesidades especiales del grupo.
• Hora de llegada de los niños a la escuela.
• El tiempo que los niños permanecerán en la escuela. Para el horario se
recomiendan seis (6) bloques de tiempo, los cuales son:
• Primer bloque de tiempo Para este primer bloque de tiempo se pueden
dedicar sesenta (60) minutos de actividad, la cual se determina por
autoselección, y consiste en que el niño al llegar realice una actividad que
le interese. Comenzar con un poco de actividad autoseleccionada le permite al
maestro(a) hablar con los padres de los niños y prestar atención a la conducta
de los niños cuando llega. • Segundo bloque de tiempo Este segundo bloque de
tiempo debe estar más dirigido por el maestro(a) y se puede desarrollar entre
treinta (30) a cuarenta y cinco (45) minutos. En este tiempo se pueden realizar
las siguientes actividades:
Arreglar los útiles.
Lavarse las manos.
Ir al sanitario.
Desayunar.
Cantar.
Escuchar un cuento.
Entre cada actividad, el maestro(a) deberá buscar la manera de que se hagan
períodos de movimientos, con el fin de crear espacios para que los niños se
integren, se conozcan, se genere confianza y tranquilidad para el resto de la
jornada del día. • Tercer bloque de tiempo En este bloque se puede programar
nuevamente una actividad autoseleccionada, la cual puede llevarse a cabo
tanto en el salón o fuera de él; lo importante de este período es que el
maestro(a) guiará el proceso del niño ya sea para la escogencia de un juego
tranquilo o activo. • Cuarto bloque de tiempo Este bloque de tiempo está dirigido
al almuerzo y a cada actividad de preparación del niño para ello.
• Quinto bloque de tiempo Está relacionado con el espacio que se estipula
para la siesta del niño inmediatamente después del almuerzo, por lo que es
necesario que se acondicione el lugar con los recursos para el descanso,
además de procurar que no haya ruido o ningún estímulo distractor para ello.
• Sexto bloque de tiempo Seguidamente de la siesta, se puede orientar a los
niños al baño, posteriormente se les ayuda a vestir para que puedan participar
en alguna actividad autoseleccionada, como por ejemplo un juego en el patio y
cantos con movimientos.
• Hora de salida Antes de este período el maestro(a) debe estar pendiente de
que todas las pertenencias de los estudiantes estén listas para que se las lleven
para su casa, evitando con esto algún problema o inconveniente a la hora de
salida. Finalmente, es muy importante decir que la jornada de actividad
dependerá de si el centro es sólo de media jornada o jornada completa; en el
primero caso, se estará planificando hasta el bloque de tiempo III pero sin
almuerzo; en el segundo caso, el maestro(a) tendrá que programar según los
seis (6) bloques.
6. MEDIDAS PARA LA PREPARACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LAS
CONDICIONES DEL LOCAL EDUCATIVO (LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL
LOCAL EDUCATIVO, VENTILACIÓN NATURAL PERMANENTE,
DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES, AFORO PERMITIDO POR CADA
AMBIENTE UTILIZADO, SEÑALIZACIÓN DE ESPACIOS, ANUNCIOS)
Revisa las condiciones de tu escuela y define los espacios disponibles.
• Los espacios que podrían ser utilizados para actividades presenciales con
las/los estudiantes, siempre que cumplan las condiciones requeridas.
• El número estimado de estudiantes que podría albergar cada espacio
cumpliendo las condiciones para el aforo.
• Los espacios abiertos que podrían ser utilizados como espacios recreativos y
de descanso (recreo). ¿Qué tienes que hacer?
1. Listado de espacios.
2. Listado de espacios posibles de utilizar que cumplan con las normas.
3. Estimado de estudiantes que puede acoger cada espacio cumpliendo las
normas.
4. Listado de elementos de aseo.
5. Listado de materiales de limpieza y desinfección de la escuela.
7. MEDIDAS PARA ASEGURAMIENTO DE ESTACIONES DE LAVADO DE
MANOS O DESINFECCIÓN DE MANOS Y OTRAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL
Vamos a concentrarnos en algunas condiciones sanitarias y de bioseguridad que
deberás verificar:
• Espacio abierto habilitado o espacio con ventilación adecuada.
• Espacios con aforo permitido.
• Acceso a agua para el lavado de manos.
• Disponibilidad de elementos de aseo (alcohol medicinal, alcohol en gel, jabón).
• Limpieza y desinfección del local educativo.
• Material de limpieza y desinfección.
• Mascarillas
Este listado se propone sobre la base de la Norma BRAE 2021.
8. MEDIDAS PARA LA COMUNICACIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Es importante escuchar a la comunidad educativa para saber cómo y sobre qué
informar, y para poder planear los pasos que se seguirán.
Crear un ambiente de confianza es esencial. Hemos sugerido, en el material
“Mapa general para el buen retorno del año escolar” (http://directivos.
minedu.gob.pe/wp-content/ uploads/2021/03/Mapageneral-del-BRAE-2021.
pdf), encuestas para poder ubicar mejor las expectativas y reparos de la
comunidad educativa.
Si no las aplicaste, siempre es posible la comunicación directa o a través de las
y los docentes. Puedes ayudarte del contenido de las encuestas para averiguar
aspectos similares a través de otros medios.
Fortalece la comunicación con tu equipo directivo, docente y administrativo.
Ahora más que nunca trabajarán como equipo y requerirán de creatividad,
adaptabilidad y seguridad.
Para ello, abre canales de comunicación a través de los cuales puedas compartir
información sobre:
• La ruta de reapertura (puedes compartirles la Orientación mapear la ruta de la
reapertura: http://bit.ly/ Orientacion1_BRAE2021)
• Difundir información oficial y científica sobre el estado de la pandemia.
• Aclarar rumores o noticias falsas.
• Conocer los logros y retos del trabajo virtual y remoto que han venido
desarrollando.
Puedes conformar un equipo de apoyo o trabajar con la Comisión de Educación
Ambiental y Gestión del Riesgo y Desastres o la que haga sus veces para
planear el regreso y liderar las acciones descritas en esta orientación.
Mientras se desarrolla todo el proceso, ten en mente realizar las siguientes
actividades:
• Revisión permanentemente del SARES.
• Comunicación permanente con la UGEL para tomar conocimiento de nuevas
disposiciones.
• Comunicación permanente con familias y docentes para conocer sus
percepciones del proceso, nuevas inquietudes, etc.
Comunicación con las y los estudiantes para conocer sus percepciones. ¡Y
recuerda siempre mantenerte informado!
9. MEDIDAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL PERSONAL Y LOS/LAS
ESTUDIANTES QUE MANTENDRÁN EL TRABAJO REMOTO O LA
EDUCACIÓN NO PRESENCIAL, SEGÚN CORRESPONDA
Para elaborar estas listas de estudiantes, incluye lo siguiente:
• La información recogida en encuestas o consulta a las familias, si se hicieron
(ver “Mapa general para el buen retorno del año escolar”).
• Información sobre estudiantes con necesidades de aprendizaje o vulnerables
(apoyarse en docentes y auxiliares para obtenerla)
• Información sobre estudiantes con riesgo de salud o comorbilidad (ellas/os
seguirán recibiendo el servicio a distancia).
Es recomendable que las listas consideren nivel, grado y sección.
¿Qué tienes hay que hacer?
1. Consolidado de estudiantes por grado y sección que pueden volver a algún
grado de presencialidad.
2. Consolidado de estudiantes por grado y sección que seguirán a distancia.
3. Consolidado de estudiantes priorizadas/os por grado y sección que pueden
volver a algún grado de presencialidad.
4. Consolidado de estudiantes priorizadas/os por grado y sección que seguirán
a distancia.
• Número de estudiantes programadas/os para participar de actividades
presenciales (de ser el caso).
• Número de aquellas/os que participarán exclusivamente de la educación a
distancia.
• El número estimado de estudiantes que podría albergar cada espacio
cumpliendo las condiciones para el aforo.
Identifica su capacidad institucional y de docentes.
Listado de docentes y auxiliares, personal administrativo, de salud y todo
personal que trabaje en la escuela.
Para ello, considera lo siguiente:
• Lista al personal de la escuela con riesgo o comorbilidad, porque deberán
seguir trabajando a distancia.
• Organiza a tu equipo directivo o coordinadores para generar la lista del personal
que puede volver a la presencialidad. Organiza la lista con información útil: nivel
en el que dicta la/el docente, área curricular.
• Conversa con tu personal sobre sus expectativas o temores para el retorno.
Utiliza las encuestas recomendadas en el material “Mapa general para el buen
retorno del año escolar” para tener acceso a más información.
¿Qué hacer?
1. Consolidado de docentes/ auxiliares por grado y sección, y otro personal de la
IE que pueden volver a algún grado de presencialidad.
2. Consolidado de docentes/ auxiliares por grado y sección y otro personal de la
IE que seguirá a distancia.
• Consolidado de docentes/ auxiliares y otro personal de la IE según la modalidad
de servicio educativo (presencial, semipresencial o a distancia), tomando en
cuenta su condición de grupo de riesgo.
10. LISTADO DE DOCENTES SEGÚN LA MODALIDAD DE SERVICIO
EDUCATIVO (PRESENCIAL, SEMIPRESENCIAL O NO PRESENCIAL),
TOMANDO EN CUENTA SU CONDICIÓN DE GRUPO DE RIESGO
Aplicación de encuesta
11. SI LA IE HARÁ USO DE ESPACIOS PÚBLICOS O PRIVADOS, O AMBOS,
PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PRESENCIALO SEMIPRESENCIAL,
PRESENTARÁ EL LISTADO DE ESPACIOS, ASÍ COMO LA DESCRIPCIÓN
DE SUS CARACTERÍSTICAS Y SU LOCACIÓN
Construye escenarios
Ahora sí, con la estimación de espacios y aforo, del número de
docentes/auxiliares y otro personal de la IE presenciales, del número de
docentes/ auxiliares y otro personal de la IE que continuarían trabajando desde
casa, y del número de estudiantes esperadas/ os presencialmente y las/ los que
seguirán a distancia, se puede comenzar a construir escenarios que te ayudarán
a planear las actividades del regreso.
Los horarios (días y cantidad de horas, teniendo en cuenta que, de acuerdo con
la Norma del BRAE 2021, se sugieren 4 horas pedagógicas por día) están
dispuestos en la Norma BRAE. El objetivo es lograr tener la siguiente
información:
1. Considerando el aforo, los momentos de dictado en los espacios enlistados, y
la capacidadpara los descansos y los momentos de trabajo en espacios abiertos,
¿cuántos estudiantes, en total, pueden asistir a la escuela en un día?,
¿qué turnos se pueden conformar?
2. ¿Las y los docentes que asistan podrán acompañar al número total de grupos
de trabajo definidos en el punto anterior? Confirme un número de grupos de
trabajo.
Determina la capacidad máxima de estudiantes/ personal que la escuela
puede recibir.
El objetivo es lograr la siguiente información:
1. Verifica si la cantidad de elementos de aseo, y de materiales de limpieza y
desinfección de la escuela son suficientes (por lo menos, para un mes) para
proteger a quienes vuelvan a la presencialidad/ semipresencialidad.
Así, cada mes, puedes gestionar nuevas compras y asegurar la prestación del
servicio educativo.
2. Opta por el tipo de servicio que tu escuela realmente puede asumir
(presencial, semipresencial o a distancia). Recuerda que, en caso de que tu IE
pueda asegurar las condiciones de bioseguridad para el total de estudiantes y
personal de la IE, y si así lo decidiera la comunidad educativa, podría optar por
un servicio educativo presencial.
En caso esto no fuera posible, el servicio será semipresencial o a distancia.
3. En caso optes por el tipo de servicio presencial o semipresencial, determina
los turnos, horarios y grupos de estudiantes.
Verifica los escenarios
Ahora que ya has podido determinar el aforo, la cantidad de los materiales de
limpieza y de aseo, el personal y estudiantes que podrían volver o que
continuarán a distancia, y que has determinado el tipo de servicio educativo que
puedes ofrecer.
Por ejemplo, podrías considerar incluir a más estudiantes en el retorno porque
has visto posible la implementación de turnos. También, podría ocurrir que la
capacidad de la escuela permite albergar a un número pequeño de estudiantes
presenciales; en ese caso, deberás priorizar a las/los estudiantes vulnerables.
12. RESULTADOS DE LA CONSULTA A LA COMUNIDAD EDUCATIVA,
TOMANDO EN CUENTA LOS PARTICIPANTES, EL NÚMERO DE VOTOS Y
EL MECANISMO UTILIZADO PARA LLEGAR A CONSENSOS
Aplicación de encuesta a padres de familia.
13. RESPONSABLES DE IMPLEMENTAR EL PLAN (NOMBRES, CARGO Y
FUNCIONES)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓNventatec
 
Regimen Academico-Primaria 2014
Regimen Academico-Primaria 2014 Regimen Academico-Primaria 2014
Regimen Academico-Primaria 2014 LauStok
 
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018Marieta Juarez
 
Plan de acción peic uetdt 2012 2013
Plan de acción peic uetdt 2012 2013Plan de acción peic uetdt 2012 2013
Plan de acción peic uetdt 2012 2013Pablo Contramaestre
 
Guia para implementar pei.
Guia para implementar pei.Guia para implementar pei.
Guia para implementar pei.Carlos Yampufé
 
Proyecto de Tutoria Profesor Benjamín Pérez Armas 2013
Proyecto de Tutoria Profesor Benjamín Pérez Armas 2013Proyecto de Tutoria Profesor Benjamín Pérez Armas 2013
Proyecto de Tutoria Profesor Benjamín Pérez Armas 2013Benjamín Armas
 
Proyecto Curricular Institucional 2018 (PCI)
Proyecto Curricular Institucional  2018 (PCI)Proyecto Curricular Institucional  2018 (PCI)
Proyecto Curricular Institucional 2018 (PCI)Carmen Arevalo Diaz
 
Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”
Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”
Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”Jaime Saltarin Viloria
 
Informe 5 b mes de setiembre
Informe 5  b mes de setiembreInforme 5  b mes de setiembre
Informe 5 b mes de setiembreAntonioTello13
 
Plan anual de actividades
Plan anual de actividadesPlan anual de actividades
Plan anual de actividadesyeisedsy
 
Comites de padres de familia
Comites de padres de familiaComites de padres de familia
Comites de padres de familiaFanny Jacqueline
 
SUGERENTE CARPETA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
SUGERENTE CARPETA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA.SUGERENTE CARPETA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
SUGERENTE CARPETA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA.Marly Rodriguez
 
Plan mae ie huaca blanca 2018
Plan mae ie huaca blanca 2018Plan mae ie huaca blanca 2018
Plan mae ie huaca blanca 2018Marieta Juarez
 

La actualidad más candente (20)

PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN
 
Plan anual de trabajo 2019
Plan anual de trabajo   2019Plan anual de trabajo   2019
Plan anual de trabajo 2019
 
Plan de matricula 2018
Plan de matricula 2018Plan de matricula 2018
Plan de matricula 2018
 
Regimen Academico-Primaria 2014
Regimen Academico-Primaria 2014 Regimen Academico-Primaria 2014
Regimen Academico-Primaria 2014
 
Silabo curriculo ii
Silabo curriculo iiSilabo curriculo ii
Silabo curriculo ii
 
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Plan de acción peic uetdt 2012 2013
Plan de acción peic uetdt 2012 2013Plan de acción peic uetdt 2012 2013
Plan de acción peic uetdt 2012 2013
 
Guia para implementar pei.
Guia para implementar pei.Guia para implementar pei.
Guia para implementar pei.
 
Proyecto de Tutoria Profesor Benjamín Pérez Armas 2013
Proyecto de Tutoria Profesor Benjamín Pérez Armas 2013Proyecto de Tutoria Profesor Benjamín Pérez Armas 2013
Proyecto de Tutoria Profesor Benjamín Pérez Armas 2013
 
Proyecto Curricular Institucional 2018 (PCI)
Proyecto Curricular Institucional  2018 (PCI)Proyecto Curricular Institucional  2018 (PCI)
Proyecto Curricular Institucional 2018 (PCI)
 
Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”
Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”
Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”
 
Informe 5 b mes de setiembre
Informe 5  b mes de setiembreInforme 5  b mes de setiembre
Informe 5 b mes de setiembre
 
Plan tutoria
Plan tutoriaPlan tutoria
Plan tutoria
 
Carpeta pedagogica chask an
Carpeta pedagogica chask anCarpeta pedagogica chask an
Carpeta pedagogica chask an
 
Plan anual de actividades
Plan anual de actividadesPlan anual de actividades
Plan anual de actividades
 
Comites de padres de familia
Comites de padres de familiaComites de padres de familia
Comites de padres de familia
 
Plan de aula 3 años
Plan de aula 3 añosPlan de aula 3 años
Plan de aula 3 años
 
SUGERENTE CARPETA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
SUGERENTE CARPETA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA.SUGERENTE CARPETA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
SUGERENTE CARPETA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
 
Plan mae ie huaca blanca 2018
Plan mae ie huaca blanca 2018Plan mae ie huaca blanca 2018
Plan mae ie huaca blanca 2018
 

Similar a Plan de retorno a clases

Similar a Plan de retorno a clases (20)

De los centros infantiles (1)
De los centros infantiles (1)De los centros infantiles (1)
De los centros infantiles (1)
 
Programa de salud en el centro
Programa de salud en el centroPrograma de salud en el centro
Programa de salud en el centro
 
Proyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacion
 
Orientación power
Orientación powerOrientación power
Orientación power
 
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo DanielUnidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
 
Trabajo ceja 24 03-15
Trabajo ceja 24 03-15Trabajo ceja 24 03-15
Trabajo ceja 24 03-15
 
8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado
8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado
8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado
 
Proyecto preescolar 2015 EDUCACIÓN FISICA
Proyecto preescolar 2015 EDUCACIÓN FISICAProyecto preescolar 2015 EDUCACIÓN FISICA
Proyecto preescolar 2015 EDUCACIÓN FISICA
 
Planificacion preescolarpptx
Planificacion preescolarpptxPlanificacion preescolarpptx
Planificacion preescolarpptx
 
Planeación didáctica de U.I.
Planeación didáctica de U.I.Planeación didáctica de U.I.
Planeación didáctica de U.I.
 
Copia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCopia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info cris
 
Portafolio docente
Portafolio docentePortafolio docente
Portafolio docente
 
Guia implentacion-del-curriculo unidad 4
Guia implentacion-del-curriculo unidad 4Guia implentacion-del-curriculo unidad 4
Guia implentacion-del-curriculo unidad 4
 
Aprender y enseñar en educación infantil
Aprender y enseñar en educación infantilAprender y enseñar en educación infantil
Aprender y enseñar en educación infantil
 
Ef 1º ciclo villamediana
Ef 1º ciclo villamedianaEf 1º ciclo villamediana
Ef 1º ciclo villamediana
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
High scope
High scopeHigh scope
High scope
 
Reflexión tema 5
Reflexión tema 5Reflexión tema 5
Reflexión tema 5
 
Formación Base I Regionales Veracruz
Formación Base I Regionales VeracruzFormación Base I Regionales Veracruz
Formación Base I Regionales Veracruz
 
Guía didáctica del folleto
Guía didáctica del folletoGuía didáctica del folleto
Guía didáctica del folleto
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...rosalindatellodelagu
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitariolucianosaldivia3
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 

Último (20)

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 

Plan de retorno a clases

  • 1. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN PARA LAS IIEE Y PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE IMPLEMENTAN LAS MODALIDADES PRESENCIAL Y SEMIPRESENCIAL 1. DATOS GENERALES DE LA IE O PROGRAMA EDUCATIVO 1. Institución Educativa: COLEGIO NACIONAL MIXTO HUAYCAN 2. Distrito: ATE 3. UGEL: 06 ATE 4. Nivel: Secundaria 5. Director: Dr. EDDY ANDRÉS ÁVILA MEZA 6. Subdirectores: Prof. AUGUSTO ROLANDO ZAPANA BARRIENTOS Prof. JORGE CHOQUE CRUZ Prof. EMY EULALIA LOPEZ MALQUI 7. Coordinadores: Matemática: GASPAR PRADO, READER LUIS Comunicación: FLORES BUENO, MARCOS LEONCIO Inglés: CHAVEZ MOLEROS, MARIA ANTONIETA Arte: MONRROY CHAVEZ, CLEMENCIA SARA Ed. Física: VARGAS DELGADO, ROY VITO CCSS: SALINAS AGÜERO, PERCY DPCC: HUERE CHAVEZ, YENE ROSA Religión: ESPEJO VICUÑA, MIGUEL ANGEL C y T: CLAVERO DRUETT, CLAUDIA JOHANA ETP: ZAPATA GUERRA, HUGO CONSIDERACIÓN GENERAL El Plan de Implementación tiene rango de declaración jurada, por lo que, una vez entregado a la UGEL y registrado en el SARES, la escuela ofrece el servicio educativo en la modalidad y fecha señalada en su Plan (no requiere de permiso o autorización de la UGEL). La UGEL, con el apoyo de la DRE de su jurisdicción o la que haga sus veces, podrá verificar lo declarado en el Plan. El Director deberá subir un Plan por servicio educativo. Además, si la escuela no tiene conectividad, se comunica el Plan a la UGEL para que sea ella quien haga el
  • 2. registro en el SARES. Si la escuela cuenta con conectividad, será el Director quien hará el registro en el SARES y enviará el Plan a la UGEL. 2. MODALIDADES, TURNOS Y HORARIOS MODALIDAD EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES TURNO DIURNO HORARIO MAÑANA Y TARDE 3. FECHA DEL INICIO DE CLASES PRESENCIALES Y EL NÚMERO DE SEMANAS PROGRAMADAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRESENCIALES DURANTE EL AÑO ACADÉMICO. 15 DE MARZO DEL 2022 36 SEMANAS LECTIVAS 4. NÚMERO DE ESTUDIANTES PROGRAMADOS PARA PARTICIPAR DE ACTIVIDADES PRESENCIALES (DE SER EL CASO) Y AQUELLOS QUE PARTICIPARÁN EXCLUSIVAMENTE DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA 1447 ESTUDIANTES 5. RELACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Según el tipo de servicio educativo determinado por la comunidad educativa, deberás declarar la relación y descripción de actividades pedagógicas que aseguren una prestación exitosa del servicio educativo. Funcionamiento del servicio educativo” que brinda indicaciones y ejemplos correspondientes a las actividades pedagógicas para el funcionamiento del servicio educativo según el tipo de servicio elegido. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Los maestros deben ayudar a los niños a sentir confianza en sí mismos y preocuparse por prepararlos para enfrentarse a la vida; es decir, deben en su programación de actividades pedagógicas tener en cuenta todas las facetas del niño, por lo que en su planeación debe tener en cuenta: • Desarrollo cognoscitivo o mental. • Desarrollo físico. • Desarrollo emocional. • Desarrollo social. • Creatividad. Según Verna Hildebrand, estas áreas no son independientes sino que están relacionadas entre sí, y una deficiencia en una de ellas puede crear insatisfacciones en las demás.
  • 3. Pero para estructurar y organizar actividades pedagógicas se debe conocer, entender y comprender por parte del maestro qué es lo que quiere conseguir con esta población entre este rango de edad. Sin duda, esto es importante debido a que son las metas las que permiten direccionar las actividades pedagógicas durante la jornada escolar. Según Verna, hay diez (10) metas que el maestro deberá tener en cuenta, por lo que es necesario también aclarar que el educador debe siempre tener a consideración las etapas evolutivas y lo que compete en cada una de ellas, para que a la hora de planificar las actividades tengan coherencia con las capacidades evolutivas del niño. Las metas son: 1. Que crezca independiente: El maestro a la hora de preparar su programa debe considerar los materiales y guías para los niños, además de que el objetivo principal es ayudar a que cada niño aprenda a hacer las cosas por sí mismo y que tome decisiones y elecciones. 2. Que aprenda a dar y compartir, pero también recibir afecto: El maestro ayudará a que se sienta seguro y querido en ese nuevo ambiente. El maestro hará planes de trabajar con aquellos niños en cuyos hogares no se fomente el sentimiento del amor y de la seguridad, teniendo en cuenta la vinculación de los padres en este proceso. 3. Que aprenda a relacionarse con los demás: El maestro debe hacer todo lo posible para que la experiencia de la escuela sea lo más positiva posible y feliz, es decir, el maestro deberá ayudarles a través de técnicas de interacción desarrollarse socialmente y tener experiencias positivas con los demás. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR 4. Que desarrolle el autocontrol: Lo que se busca en esta meta es que el niño aprenda a ser autodisciplinado, aprenda a orientarse y dirigirse a sí mismo; en este proceso es fundamental el seguimiento del maestro en el sentido que explicará al niño sus respuestas apropiadas; a medida que éste logra entendimiento, desarrollará también una base sana en su comportamiento. 5. Que aprenda los roles humanos no sexistas: Los maestros deben estar atentos constantemente, para establecer expectativas y establecer lineamientos que animen a los niños de ambos sexos a desarrollar todos los aspectos de sus personalidades y sus talentos. 6. Que comience a entender su cuerpo: El maestro debe llevar a cabo un programa que ayude a los niños a entender sus cuerpos, y cuidarlos y alimentarlos ellos mismos. La salud, la higiene y la nutrición son muy importantes. 7. Que practique y aprenda las habilidades motrices mayores y menores: En la programación de las actividades el maestro deberá hacer que el niño desarrolle su motricidad fina y gruesa. 8. Que aprenda a entender y controlar el mundo físico: El maestro buscará a través de las actividades desarrollar la inteligencia, curiosidad, pensamiento ,
  • 4. razonamiento y captación en el niño. Además, debe proporcionar experiencias y actitudes que den sentido a la vida y al aprendizaje. 9. Que aprenda nuevas palabras y entienda a otros: El maestro debe aprovechar toda oportunidad para fomentar el uso de lenguaje en el niño, y que entienda la manera de hablar de los demás. 10. Que desarrolle un sentido positivo de su relación con el mundo: Las primeras experiencias escolares, por ser las iniciales que recibe el niño, deben ser felices y positivas. Un ambiente que sea interesante contribuirá al impulso que tiene el niño de aprender Estas diez (10) metas permitirán que el maestro prepare su plan de trabajo, en donde se busca desarrollar las áreas físicas, mentales, emocionales, sociales y creativas. El plan de trabajo que estructure el maestro debe ser flexible, por lo que la determinación de las metas en el plan deberán responder a las necesidades específicas de cada niño, es decir, tener en cuenta las diferencias individuales y planear con base en ellas. Para planear un buen programa, es preciso saber sobre desarrollo infantil y cómo aprende; asimismo, implica organizar actividades y tener materiales de aprendizaje adecuados según los rangos de edad, darles a los niños una sensación de seguridad mediante ocupaciones previsibles e idear un currículo que satisfaga sus necesidades. El maestro debe tener en cuenta que las actividades programadas pueden dividirse para distintas secciones, lo cual permitirá que el niño pueda tener un aprendizaje adecuado del tema a tratar. En el caso de que se vaya a tocar un tema y el profesor se da cuenta de que ya no le da tiempo para ello, se sugiere utilizar ese tiempo en otra actividad más corta y dejar el tema para el siguiente día cuando lo pueda tratar con el tiempo adecuado. Lo anterior indudablemente motivará al niño en todo su proceso de aprendizaje, porque ir al ritmo que él necesita lo llevará a interesarse por las actividades planeadas. En este sentido, el maestro deberá ser un buen observador para entender y comprender lo que despierta la motivación al grupo de niños que está a su cargo. Qué necesitan los estudiantes, Los estudiantes en su pleno desarrollo necesitan ser satisfechos en todas sus áreas (emocional, social, física, espiritual, etc.), es decir, sentirse amados, descansados, aceptados socialmente y comprendidos. Para que un estudiante pueda desarrollar todo su potencial, requiere satisfacer todas y cada una de estas necesidades, por lo que el programa escolar deberá incluir nutrición, descanso, juegos individuales o grupales, juegos al aire libre que le permitan desarrollar sus músculos, materiales de aprendizaje y juegos que le ayuden a descubrir habilidades creativas e intelectuales.
  • 5. Por otra parte, los tiempos largos se pueden incorporar en la planificación de las actividades pedagógicas, por lo que se recomienda tener en cuenta las siguientes actividades: • Los centros de juegos o actividades libres pueden ser tiempos largos que les dan a los niños la libertad de optar por dedicarse a actividades propias y escoger con independencia. • El juego activo les permite a los niños desarrollar sus músculos grandes y utilizar toda esa energía que llevan dentro. • Las actividades en grupos pequeños, de ocho niños o menos, les brinda la oportunidad de interactuar en contacto estrecho con sus compañeros y con los adultos que los tiene a su cargo, lo cual fortalece las habilidades sociales. • Los periodos de siesta o descanso deben incluirse también en los tiempos largos. En ese sentido, el tiempo aproximado para este descanso es de una hora y media. A los niños que no acostumbran tomar siesta, se les debe dar libros, rompecabezas o instarlos a realizar alguna otra actividad que sea de reposo. En lo que respecta a los tiempos cortos, los maestros pueden programar actividades de limpieza, refrigerios, almuerzo, ida al baño, etc. Cada una de estas actividades debe quedar registrada en las tablas de planificación o cronograma del día. Bases para la Planeación El maestro a la hora de realizar su planeación de actividades debe tener en consideración los siguientes aspectos: • Las metas del niño pequeño. • El motivo de la actividad autoseleccionada. • Las características de la edad. • La información referente a cada niño. En todo el proceso de la planeación, el maestro buscará la manera de que el estudiante pueda sentirse agradable desde el mismo momento en que comienza la jornada escolar, por lo que la preparación del aula, del plan diario y la escogencia de las experiencias de aprendizaje de los niños es fundamental en la etapa previa de iniciación de clases. a. Preparación del aula de clases Éste es un aspecto fundamental dentro de la planeación, ya que la manera como se adecue el espacio posibilitará en gran medida mejores resultados dentro de las actividades pedagógicas. En este sentido, la preparación cuidadosa del aula, de los espacios para guardar objetos y del equipo, puede facilitar el trato de los niños con el maestro, y ayudar a que éstos tengan una actitud favorable en todo el proceso de aprendizaje. Por otra parte, un aula grande es mucho más conveniente ya que facilita la supervisión de la enseñanza; ésta puede contar con divisiones o zonas de
  • 6. aprendizaje. Además, es importante que al disponer el salón de clase, éste debe ser placentero tanto para el niño como para el maestro, deben estar distribuidas las áreas de trabajo, las cuales no deben interferir una con otra; por ejemplo, al lado del área de matemática no puede estar la zona de roles o bloques porque el estudiante se distrae. En la distribución debe buscarse un lugar estratégico para colocar las carteleras que indiquen el tema a tratar, el horario para que la profesora todos los días al iniciar la actividad de rutina explique en lo que se trabajará, y el calendario para tomar conciencia de lo tratado el día de ayer, y lo que ha de tratarse el día de hoy y mañana. En esta distribución del aula también debe considerarse el lugar donde el niño debe comer, arreglarse, dormir; si se tiene el programa de doble jornada o el programa asistencial, guardar sus pertenencias, ubicar estantes y otros muebles que sirvan para dividir y guardar materiales, éstos deben ser bajos para que los niños puedan sacar y guardar los materiales, lo que indudablemente permitirá el desarrollo de su independencia. Otros aspectos a considerar en el aula de clase son los colores, los cuales deben ser de tono suaves, la luz debe ser tenue y deben reducirse al máximo los ruidos que puedan ser distractores para los estudiantes. • Estantes Es conveniente que los estantes estén cerca de la entrada del salón, lo cual permitirá que al llegar el estudiante pueda guardar sus pertenencias. Arriba de los estantes se colocarán claramente los nombres en letras mayúsculas y minúsculas• Sanitarios y lavamanos Los sanitarios deben estar en un lugar de fácil acceso y a donde de pueda llegar rápidamente. Se recomienda en la adecuación de este espacio tener en cuenta que tanto los sanitarios como los lavamanos deben estar a la altura de los niños. • Espacio para descanso Este espacio es muy importante ya que en la planificación de las actividades diarias el niño tendrá un momento en el que descansará, y para ello es necesario contar con colchonetas pequeñas y sabanas con el fin de hacer que verdaderamente el niño pueda estar en pleno relajamiento y descanso. • Espacio para comer En el proceso de ubicar este espacio es necesario tener en cuenta que debe estar cercano a la cocina. Además, se debe contar con mesas y sillas bajas, con el fin de hacer más rápido el proceso de repartición de los alimentos y facilitar que el niño tome su lugar sin ningún inconveniente. b. Planeación del horario de actividades Para determinar el horario de actividades hay que tener en cuenta el tipo de jornada que hay en el centro; esto es muy importante ya que no todos los centros educativos del preescolar tienen jornada hasta la tarde. Al tener presente la recomendación anterior, hay que decir que el horario constituye la estructura dentro de la cual trabajan maestro y alumno. La planeación se diseña en secuencia de actividades, permitiendo poco a poco que el estudiante se vaya vinculando fácilmente en su proceso de aprendizaje, lo cual le permite ir respondiendo de manera positiva y acertada a las actividades programadas. Si se observa que la rutina de actividades ha permitido responder a las necesidades del grupo de estudiantes, el maestro(a)
  • 7. lo mantendrá y hará que el estudiante lo vaya interiorizando como parte de su actividad en el salón de clase. Sin embargo, si el resultado es lo contrario, el maestro(a) deberá replantear la rutina o actividad que a los estudiantes no les ha gustado, y definir otra que los lleve a trabajar durante la jornada escolar. Según Hildebrand,las principales consideraciones que han tenerse en cuenta para la distribución de las actividades, son: • Metas para el grupo. • Necesidades especiales del grupo. • Momento del día en que llegan los niños. • Tiempo de permanencia en la escuela. • Qué ocurre en la casa antes que el niño vaya a la escuela. En este proceso de planeación es sugerido realizar bloques de tiempo de acuerdo a las actividades; cada bloque de tiempo permitirá que haya una organización por parte del maestro durante el día de jornada pedagógica, a fin de alcanzar las metas y logros según el currículo escolar. Establecer Horarios Se refiere a la determinación de los momentos en que se van a realizar las actividades. El maestro debe pensar en todo el año, en un período conveniente de semanas o en un día. El horario diario de actividades se debe fijar en la primera sesión de planeación; si éste se ajusta al grupo de niños, la rutina puede continuar durante varios meses con muy pocas variantes. Cambiar el horario puede crear incertidumbre sobre todo en los niños pequeños. El horario dependerá de: • Las metas del grupo. • Necesidades especiales del grupo. • Hora de llegada de los niños a la escuela. • El tiempo que los niños permanecerán en la escuela. Para el horario se recomiendan seis (6) bloques de tiempo, los cuales son: • Primer bloque de tiempo Para este primer bloque de tiempo se pueden dedicar sesenta (60) minutos de actividad, la cual se determina por autoselección, y consiste en que el niño al llegar realice una actividad que le interese. Comenzar con un poco de actividad autoseleccionada le permite al maestro(a) hablar con los padres de los niños y prestar atención a la conducta de los niños cuando llega. • Segundo bloque de tiempo Este segundo bloque de tiempo debe estar más dirigido por el maestro(a) y se puede desarrollar entre treinta (30) a cuarenta y cinco (45) minutos. En este tiempo se pueden realizar las siguientes actividades: Arreglar los útiles.
  • 8. Lavarse las manos. Ir al sanitario. Desayunar. Cantar. Escuchar un cuento. Entre cada actividad, el maestro(a) deberá buscar la manera de que se hagan períodos de movimientos, con el fin de crear espacios para que los niños se integren, se conozcan, se genere confianza y tranquilidad para el resto de la jornada del día. • Tercer bloque de tiempo En este bloque se puede programar nuevamente una actividad autoseleccionada, la cual puede llevarse a cabo tanto en el salón o fuera de él; lo importante de este período es que el maestro(a) guiará el proceso del niño ya sea para la escogencia de un juego tranquilo o activo. • Cuarto bloque de tiempo Este bloque de tiempo está dirigido al almuerzo y a cada actividad de preparación del niño para ello. • Quinto bloque de tiempo Está relacionado con el espacio que se estipula para la siesta del niño inmediatamente después del almuerzo, por lo que es necesario que se acondicione el lugar con los recursos para el descanso, además de procurar que no haya ruido o ningún estímulo distractor para ello. • Sexto bloque de tiempo Seguidamente de la siesta, se puede orientar a los niños al baño, posteriormente se les ayuda a vestir para que puedan participar en alguna actividad autoseleccionada, como por ejemplo un juego en el patio y cantos con movimientos. • Hora de salida Antes de este período el maestro(a) debe estar pendiente de que todas las pertenencias de los estudiantes estén listas para que se las lleven para su casa, evitando con esto algún problema o inconveniente a la hora de salida. Finalmente, es muy importante decir que la jornada de actividad dependerá de si el centro es sólo de media jornada o jornada completa; en el primero caso, se estará planificando hasta el bloque de tiempo III pero sin almuerzo; en el segundo caso, el maestro(a) tendrá que programar según los seis (6) bloques. 6. MEDIDAS PARA LA PREPARACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LAS CONDICIONES DEL LOCAL EDUCATIVO (LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL LOCAL EDUCATIVO, VENTILACIÓN NATURAL PERMANENTE, DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES, AFORO PERMITIDO POR CADA AMBIENTE UTILIZADO, SEÑALIZACIÓN DE ESPACIOS, ANUNCIOS) Revisa las condiciones de tu escuela y define los espacios disponibles. • Los espacios que podrían ser utilizados para actividades presenciales con las/los estudiantes, siempre que cumplan las condiciones requeridas. • El número estimado de estudiantes que podría albergar cada espacio cumpliendo las condiciones para el aforo.
  • 9. • Los espacios abiertos que podrían ser utilizados como espacios recreativos y de descanso (recreo). ¿Qué tienes que hacer? 1. Listado de espacios. 2. Listado de espacios posibles de utilizar que cumplan con las normas. 3. Estimado de estudiantes que puede acoger cada espacio cumpliendo las normas. 4. Listado de elementos de aseo. 5. Listado de materiales de limpieza y desinfección de la escuela. 7. MEDIDAS PARA ASEGURAMIENTO DE ESTACIONES DE LAVADO DE MANOS O DESINFECCIÓN DE MANOS Y OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL Vamos a concentrarnos en algunas condiciones sanitarias y de bioseguridad que deberás verificar: • Espacio abierto habilitado o espacio con ventilación adecuada. • Espacios con aforo permitido. • Acceso a agua para el lavado de manos. • Disponibilidad de elementos de aseo (alcohol medicinal, alcohol en gel, jabón). • Limpieza y desinfección del local educativo. • Material de limpieza y desinfección. • Mascarillas Este listado se propone sobre la base de la Norma BRAE 2021. 8. MEDIDAS PARA LA COMUNICACIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA Es importante escuchar a la comunidad educativa para saber cómo y sobre qué informar, y para poder planear los pasos que se seguirán. Crear un ambiente de confianza es esencial. Hemos sugerido, en el material “Mapa general para el buen retorno del año escolar” (http://directivos. minedu.gob.pe/wp-content/ uploads/2021/03/Mapageneral-del-BRAE-2021. pdf), encuestas para poder ubicar mejor las expectativas y reparos de la comunidad educativa. Si no las aplicaste, siempre es posible la comunicación directa o a través de las y los docentes. Puedes ayudarte del contenido de las encuestas para averiguar aspectos similares a través de otros medios. Fortalece la comunicación con tu equipo directivo, docente y administrativo.
  • 10. Ahora más que nunca trabajarán como equipo y requerirán de creatividad, adaptabilidad y seguridad. Para ello, abre canales de comunicación a través de los cuales puedas compartir información sobre: • La ruta de reapertura (puedes compartirles la Orientación mapear la ruta de la reapertura: http://bit.ly/ Orientacion1_BRAE2021) • Difundir información oficial y científica sobre el estado de la pandemia. • Aclarar rumores o noticias falsas. • Conocer los logros y retos del trabajo virtual y remoto que han venido desarrollando. Puedes conformar un equipo de apoyo o trabajar con la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo y Desastres o la que haga sus veces para planear el regreso y liderar las acciones descritas en esta orientación. Mientras se desarrolla todo el proceso, ten en mente realizar las siguientes actividades: • Revisión permanentemente del SARES. • Comunicación permanente con la UGEL para tomar conocimiento de nuevas disposiciones. • Comunicación permanente con familias y docentes para conocer sus percepciones del proceso, nuevas inquietudes, etc. Comunicación con las y los estudiantes para conocer sus percepciones. ¡Y recuerda siempre mantenerte informado! 9. MEDIDAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL PERSONAL Y LOS/LAS ESTUDIANTES QUE MANTENDRÁN EL TRABAJO REMOTO O LA EDUCACIÓN NO PRESENCIAL, SEGÚN CORRESPONDA Para elaborar estas listas de estudiantes, incluye lo siguiente: • La información recogida en encuestas o consulta a las familias, si se hicieron (ver “Mapa general para el buen retorno del año escolar”). • Información sobre estudiantes con necesidades de aprendizaje o vulnerables (apoyarse en docentes y auxiliares para obtenerla) • Información sobre estudiantes con riesgo de salud o comorbilidad (ellas/os seguirán recibiendo el servicio a distancia). Es recomendable que las listas consideren nivel, grado y sección. ¿Qué tienes hay que hacer? 1. Consolidado de estudiantes por grado y sección que pueden volver a algún grado de presencialidad.
  • 11. 2. Consolidado de estudiantes por grado y sección que seguirán a distancia. 3. Consolidado de estudiantes priorizadas/os por grado y sección que pueden volver a algún grado de presencialidad. 4. Consolidado de estudiantes priorizadas/os por grado y sección que seguirán a distancia. • Número de estudiantes programadas/os para participar de actividades presenciales (de ser el caso). • Número de aquellas/os que participarán exclusivamente de la educación a distancia. • El número estimado de estudiantes que podría albergar cada espacio cumpliendo las condiciones para el aforo. Identifica su capacidad institucional y de docentes. Listado de docentes y auxiliares, personal administrativo, de salud y todo personal que trabaje en la escuela. Para ello, considera lo siguiente: • Lista al personal de la escuela con riesgo o comorbilidad, porque deberán seguir trabajando a distancia. • Organiza a tu equipo directivo o coordinadores para generar la lista del personal que puede volver a la presencialidad. Organiza la lista con información útil: nivel en el que dicta la/el docente, área curricular. • Conversa con tu personal sobre sus expectativas o temores para el retorno. Utiliza las encuestas recomendadas en el material “Mapa general para el buen retorno del año escolar” para tener acceso a más información. ¿Qué hacer? 1. Consolidado de docentes/ auxiliares por grado y sección, y otro personal de la IE que pueden volver a algún grado de presencialidad. 2. Consolidado de docentes/ auxiliares por grado y sección y otro personal de la IE que seguirá a distancia. • Consolidado de docentes/ auxiliares y otro personal de la IE según la modalidad de servicio educativo (presencial, semipresencial o a distancia), tomando en cuenta su condición de grupo de riesgo. 10. LISTADO DE DOCENTES SEGÚN LA MODALIDAD DE SERVICIO EDUCATIVO (PRESENCIAL, SEMIPRESENCIAL O NO PRESENCIAL), TOMANDO EN CUENTA SU CONDICIÓN DE GRUPO DE RIESGO Aplicación de encuesta
  • 12. 11. SI LA IE HARÁ USO DE ESPACIOS PÚBLICOS O PRIVADOS, O AMBOS, PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PRESENCIALO SEMIPRESENCIAL, PRESENTARÁ EL LISTADO DE ESPACIOS, ASÍ COMO LA DESCRIPCIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS Y SU LOCACIÓN Construye escenarios Ahora sí, con la estimación de espacios y aforo, del número de docentes/auxiliares y otro personal de la IE presenciales, del número de docentes/ auxiliares y otro personal de la IE que continuarían trabajando desde casa, y del número de estudiantes esperadas/ os presencialmente y las/ los que seguirán a distancia, se puede comenzar a construir escenarios que te ayudarán a planear las actividades del regreso. Los horarios (días y cantidad de horas, teniendo en cuenta que, de acuerdo con la Norma del BRAE 2021, se sugieren 4 horas pedagógicas por día) están dispuestos en la Norma BRAE. El objetivo es lograr tener la siguiente información: 1. Considerando el aforo, los momentos de dictado en los espacios enlistados, y la capacidadpara los descansos y los momentos de trabajo en espacios abiertos, ¿cuántos estudiantes, en total, pueden asistir a la escuela en un día?, ¿qué turnos se pueden conformar? 2. ¿Las y los docentes que asistan podrán acompañar al número total de grupos de trabajo definidos en el punto anterior? Confirme un número de grupos de trabajo. Determina la capacidad máxima de estudiantes/ personal que la escuela puede recibir. El objetivo es lograr la siguiente información: 1. Verifica si la cantidad de elementos de aseo, y de materiales de limpieza y desinfección de la escuela son suficientes (por lo menos, para un mes) para proteger a quienes vuelvan a la presencialidad/ semipresencialidad. Así, cada mes, puedes gestionar nuevas compras y asegurar la prestación del servicio educativo. 2. Opta por el tipo de servicio que tu escuela realmente puede asumir (presencial, semipresencial o a distancia). Recuerda que, en caso de que tu IE pueda asegurar las condiciones de bioseguridad para el total de estudiantes y personal de la IE, y si así lo decidiera la comunidad educativa, podría optar por un servicio educativo presencial. En caso esto no fuera posible, el servicio será semipresencial o a distancia. 3. En caso optes por el tipo de servicio presencial o semipresencial, determina los turnos, horarios y grupos de estudiantes. Verifica los escenarios
  • 13. Ahora que ya has podido determinar el aforo, la cantidad de los materiales de limpieza y de aseo, el personal y estudiantes que podrían volver o que continuarán a distancia, y que has determinado el tipo de servicio educativo que puedes ofrecer. Por ejemplo, podrías considerar incluir a más estudiantes en el retorno porque has visto posible la implementación de turnos. También, podría ocurrir que la capacidad de la escuela permite albergar a un número pequeño de estudiantes presenciales; en ese caso, deberás priorizar a las/los estudiantes vulnerables. 12. RESULTADOS DE LA CONSULTA A LA COMUNIDAD EDUCATIVA, TOMANDO EN CUENTA LOS PARTICIPANTES, EL NÚMERO DE VOTOS Y EL MECANISMO UTILIZADO PARA LLEGAR A CONSENSOS Aplicación de encuesta a padres de familia. 13. RESPONSABLES DE IMPLEMENTAR EL PLAN (NOMBRES, CARGO Y FUNCIONES)