SlideShare una empresa de Scribd logo
6
ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS
“CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”
TECNOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO
(TAC) EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS
CADETES DE TERCER AÑO DE LA ESCUELA MILITAR
DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO
BOLOGNESI”,2022
PLAN DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL
DE BACHILLER EN CIENCIAS MILITARES
PRESENTADO POR:
SARAI GALLARDO BARRIOS
0000-0001-8105-2424
MERCEDES Tb ORREJON QUESADA
0000-0003-4612-1388
AASESORA:
DRA.ELODIA MAYCA JULCA
0000-0001-6238-7464
Lima – Perú
2022
ÍNDICE
Pág.
ÍNDICE 2
ÍNDICE DE TABLAS 5
ÍNDICE DE FIGURAS Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCIÓN 6
CAPITULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 8
1.1. Planteamiento del Problema 8
1.2. Delimitación de la investigación 8
1.2.1. Espacial 8
1.2.2. Temporal 8
1.2.3. Social 8
1.3. Formulación del problema 8
1.3.1. Problema general 8
1.3.2. Problemas específicos 8
1.4. Objetivos de la investigación 9
1.4.1. Objetivo general 9
1.4.2. Objetivos específicos 9
1.5. Justificación e Importancia de la Investigación 10
1.5.1. Justificación de la investigación 10
1.5.2. Importancia de la investigación - 12 -
1.6. Limitaciones de la investigación - 12 -
1.6.1. Limitaciones de tiempo - 12 -
1.6.2. Limitaciones económicas - 12 -
1.6.3. Limitaciones metodológicas - 12 -
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO ix
2.1. Antecedentes de la investigación ix
2.1.1. Antecedentes Internacionales ix
2.1.2. Antecedentes Nacionales 10
2.2. Bases teóricas 12
2.2.1. Variable 1: Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) 12
2.2.2. Variable 2: Proceso de aprendizaje 21
2.3. Marco Conceptual 27
2.4. Variables de estudio 28
2.4.1. Definición conceptual 28
2.4.2. Definición operacional 29
2.4.3. Operacionalización de las Variables 29
2.5. Formulación de Hipótesis 30
2.5.1. Hipótesis General 30
2.5.2. Hipótesis Específicas 30
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 31
3.1. Enfoque de investigación 31
3.2. Tipo de investigación 31
3.3. Método de investigación 31
3.4. Alcance de investigación (nivel) 32
3.5. Diseño 32
3.6. Población y muestra 32
3.6.1. Población 32
3.6.2. Muestra 32
3.6.3. Unidad de estudio 33
3.7. Técnicas e Instrumento para la recolección de datos 33
3.7.1. Técnica de recolección de datos 33
3.7.2. Instrumento de recolección de datos 34
3.7.3. Validez y confiabilidad de los instrumentos de medición 35
3.8. Procesamiento y método de análisis de datos 35
3.8.1. Técnica para el procesamiento de datos 35
3.8.2. Método de análisis de datos 36
3.9. Aspectos éticos 36
CAPITULO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 37
4.1. Presupuesto 37
4.2. Cronograma 38
REFERENCIAS 39
ANEXO 44
Anexo 01: Matriz de consistencia 45
Anexo 02: Instrumento de recolección de datos 46
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Operacionalización de las Variables 29
Tabla 2. Diagrama de Likert 34
Tabla 3. Materiales 37
Tabla 4. Recursos 37
Tabla 5. Cronograma de Ejecución según Gantt Error! Bookmark not defined.
6
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de esta investigación, aborda un tema de la relación que existe entre la
Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en el proceso de aprendizaje de los
cadetes de Tercer Año. El esquema de este trabajo de investigación consta de cuatro
capítulos principales, desarrollados de acuerdo con la metodología en la siguiente secuencia:
El Capítulo I denominado Problema de Investigación, trata sobre la problemática que existe
en la Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC), con el propósito de mejorar el
proceso de aprendizaje de los cadetes de Tercer Año. Además, delimitación, formulando los
siguientes los problemas y objetivos: generales y específicos, justificación e importancia de
la investigación.
En el desarrollo del Capítulo II es el Marco Teórico, se encontró que los estudios
relacionados con este tema constituían la base de una investigación, primero internacional y
luego nacional. De ahí se sustenta con bases teóricas tanto variables con sus respectivas
dimensiones y también el marco conceptual. También se da la formulación de la hipótesis,
donde se formula has hipótesis general y específicas de esta investigación y de tallando la
operacionalización de variables.
En el Capítulo III, conocido como Marco de Metodológico, se estableció que el diseño de
este estudio sería descriptivo y correlacional. Además, se determinó el tamaño de la muestra,
técnicas de recolección y procesamiento de datos.
Capítulo IV Aspectos administrativos, Presupuesto y Cronograma de Gantt.
Al final, se formularon las Conclusiones, por tanto, las Recomendaciones presentadas.
CAPITULO I.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del Problema
En el mundo las fuerzas del orden asumen un rol fundamental dentro de su sociedad, y su
tarea principal de estas fuerzas armadas suele definirse como la defensa del Estado y sus
intereses contra las amenazas armadas externas, para lograr dicho fin el estado de cada país
requiere de preparar a sus soldados física y académicamente, esto puede realizarse de manera
eficaz mediante Las Tecnologías de la Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC),
en donde se impartirá orientación a los distintos tipos de estrategias de aprendizaje a fin de
complementar, enriquecer y transformar los conocimientos militares.; Es así que centros de
formaciones militares donde se llevan a cabo estas clases requieren de diversos materiales
para poder desplegar sus funciones, a fin de lograr el aprendizaje autónomo. Cabe señalar
que dichas herramientas deben permitir mejorar la información y la comunicación a fin de
que con su empleo pueda desplegar y desarrollarse los procesos cognitivos asimismo las
funciones y se lleve a cabo adecuadamente el desarrollo de las mismas, sin algún impase.
En este sentido, la preocupación por fortalecer las Tecnologías de Aprendizaje es a nivel
mundial, por lo que su rol dentro de la sociedad es fundamental, y para lograr su objetivos
trazados requieren de un financiamiento, que garantice las óptimas condiciones para su
personal dentro de su formación debido a que esto no solo implica que los usuarios sepan
emplear la tecnología sino que además deben apropiarse de todos los conocimientos y
habilidades para saber tamizar y utilizar apropiadamente todas las herramientas posibles para
la adquisición de información -está claramente va en función de sus necesidades cognitivas-
asociadas a su aprendizaje. Desde ese enfoque como TAC, es necesario que se emplee como
una gran herramienta facilitadora de la inculcación y la ilustración del conocimiento, eso las
denomina como recursos facilitadores que tienen la función de transferir información y los
recursos educativos para los cadetes de un centro formativo tan prestigioso como la Escuela
Militar de Chorrillos.
De lo descrito anteriormente, queda claro que, la implementación de conocimiento en este
sector es fundamental para alcanzar las condiciones adecuadas dentro del centro de
formación, sin embargo estos esfuerzos no serían posible si existen limitaciones en la
enseñanza así como el mal empleo de las herramientas electrónicas, ya que esto va a influir
directamente con su desempeño y rendimiento en los cadetes.
1.2. Delimitación de la investigación
1.2.1.Espacial
Al delimitar el espacio de estudio ha significado conocer y exponer claramente el
límite que se fijará con respecto al tema de investigación. Por lo tanto, se ha tomado
como lugar a la Escuela Militar de Chorrillos “Francisco Bolognesi”, donde se produce
el fenómeno que es objeto de investigación.
1.2.2.Temporal
En esta investigación de manera imperativa se dio lugar a delimitar el tema, puesto
que es un tema de estudio que resulta ser amplio y es imposible abordar todas sus
perspectivas y posibilidades. En este sentido, la delimitación temporal se ha consistido
en estudiar los fenómenos de las variables de estudio, solamente dentro del periodo
que se está cursando en este año 2022.
1.2.3.Social
Sostenemos que en la delimitación social se indica los roles sociales involucrados en
el trabajo de investigación. Puntualizando más sobre la unidad de análisis, conviene
decir que se ha seleccionado para el presente estudio, a los cadetes de Tercer Año de
la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”.
1.3. Formulación del problema
1.3.1.Problema general
¿Cuál es la relación que existe entre la Tecnología de Aprendizaje y
Conocimiento (TAC) en el proceso de aprendizaje de los cadetes de Tercer Año
de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2022?
1.3.2.Problemas específicos
9
PE1 : ¿Cuál es la relación que existe entre las Tecnología de Aprendizaje y
Conocimiento (TAC) en la Expresión y Compresión Oral de los cadetes
de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi” 2022?
PE2 : ¿Cuál es la relación que existe entre las Tecnología de Aprendizaje y
Conocimiento (TAC) en la Compresión de Textos Militares de los
cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel
Francisco Bolognesi” 2022?
PE3 : ¿Cuál es la relación que existe entre las Tecnología de Aprendizaje y
Conocimiento (TAC) en la Producción de Innovaciones Militares de los
cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel
Francisco Bolognesi” 2022?
1.4. Objetivos de la investigación
1.4.1.Objetivo general
Determinar la relación que existe entre la Tecnología de Aprendizaje y
Conocimiento (TAC) en el proceso de aprendizaje de los cadetes de Tercer Año
de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2022.
1.4.2.Objetivos específicos
OE1 : Determinar la relación que existe entre las Tecnología de Aprendizaje
y Conocimiento (TAC) en la Expresión y Compresión Oral de los
cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel
Francisco Bolognesi” 2022.
OE2 : Determinar la relación que existe entre las Tecnología de Aprendizaje
y Conocimiento (TAC) en la Compresión de Textos Militares de los
cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel
Francisco Bolognesi” 2022.
OE3 : Determinar la relación que existe entre las Tecnología de Aprendizaje
y Conocimiento (TAC) en la Producción de Innovaciones Militares de
los cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel
Francisco Bolognesi” 2022.
1.5. Justificación e Importancia de la Investigación
1.5.1.Justificación de la investigación
1.5.1.1. Justificación Teórica
Los resultados que obtendremos de nuestra investigación se podrán
complementar y unificar criterios y demás ideas lo cual luego de su descripción
en las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) veremos amplios
cambios tanto en los conocimientos que obtendrá los cadetes que le debemos
incidencia; lo cual llegará a un solo objetivo que sería el proceso de aprendizaje
en el uso administrativo.
1.5.1.2. Justificación metodológica
Para el cumplimiento de estos objetivos trazados desarrollaremos la
técnica de encuesta, conversatorios, las cuales estarán evaluadas, elaborado y
aplicado con todo el juicio de expertos (método Delphi), lo cual nos llevara a su
validez y su confiabilidad con el único fin de garantizar su eficacia y eficiencia
al punto de evaluar su aplicabilidad en el estudio.
1.5.1.3. Justificación Práctica
Los resultados de esta investigación estarán de acuerdo y sometido a las
autoridades de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”,
de tal manera que resolverá el problema de nuestra investigación, pues ellos
serán los que tomarán las decisiones adecuadas en del desarrollo de los cadetes
de nuestra alma mater.
9
1.5.2.Importancia de la investigación
Esta investigación tiene con fin mejorar la instrucción especializada y ampliar
el conocimiento de los cadetes de Tercer Año de la escuela militar de chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi” con el objetivo de tener un mejor desenvolvimiento
con otro tipo de material cuando los egresados salgan a sus unidades de trabajo.
1.6. Limitaciones de la investigación
1.6.1.Limitaciones de tiempo
El factor tiempo, valor indispensable para el trabajo de investigación, lo que se
constituye en una grave dificultad para realizar el estudio y se convierte en una
limitante; sin embargo, logramos que se nos otorgue tiempo por las tardes, para
desarrollar un adecuado trabajo académico investigativo.
1.6.2.Limitaciones económicas
El aspecto económico también es una dificultad en el estudio investigativo, pues
implica la inversión en diferentes rubros y ésta es solventada íntegramente por los
tesistas.
1.6.3.Limitaciones metodológicas
El desarrollo de todo trabajo de investigación, en sus diferentes niveles, obliga al
empleo de una metodología que demanda ser conducida de manera gradual o
secuencial, por tal motivo se convirtió en un obstáculo y que, gracias a las indicaciones
y conducción de nuestro asesor, así como del compromiso personal y profesional de
nuestro grupo de trabajo, fue superado.
9
CAPITULO II.
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.1.1.Antecedentes Internacionales
Parra Acosta, Haydeé, López Loya, José, González Carrillo, Eliazar, Moriel Corral,
Leticia, Vázquez Aguirre, Alma Delia, & González Zambada, Nora Cecilia. (2019) en
su artículo “Las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC) y la formación
integral y humanista del médico” para la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas,
Universidad Autónoma de Chihuahua (Mexico) esbozaron el objetivo de mostrar la
relación que existe entre la aplicación de las tecnologías del aprendizaje y del
conocimiento (TAC), con la formación integral y humanista del médico por
competencias. Para este estudio la investigación fue transversal, no experimental, que
se realizó mediante la aplicación de un instrumento, tipo cuestionario a 152 estudiantes
y 35 docentes de medicina, que mide la percepción que tienen de la formación
humanista a través de las TAC. El cuestionario integró 63 ítems que se respondieron
mediante una escala centesimal. Fue validado a través de un grupo piloto obteniendo
un alpha de Cronbach de 0.92. De dicho estudio se concluyó que la aplicación de las
TAC en la formación médica contribuye más al desarrollo integral (87.60), al
desempeño académico (83.8) y al desarrollo de competencias (80.80), que a la
formación humanista (58.9). Sin embargo, se observó una relación significativa entre
la educación médica a través de las TAC y la formación humanista del médico (r.
0.82). Lo cual indica que la percepción que tienen los docentes y estudiantes, no sólo
es distinta a los resultados correlacionales sino que predisponen la formación de los
médicos acorde a los retos del contexto socioeducativo actual.
Lic. Aracely Nohemi Yoza Piguave (2021) en su artículo “Aplicación de las TAC en
las competencias digitales de los estudiantes de la Básica Superior en la Unidad
Educativa José María Santana Salazar” de la ciudad de Manta esbozaron el objetivo
de incluir las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto
9
educativo, las cuales al implementarlas en los procesos faciliten el desarrollo de
habilidades y competencias como las digitales necesarias para la vida profesional. Para
este estudio se empleó el enfoque mixto cualitativo - cuantitativo, mediante
instrumentos de encuestas cuantificables y entrevista que proporcionó información
específica, facilitando la obtención de resultados confiables. Fue de tipo descriptiva
porque se detalló el análisis y deducción de los resultados obtenidos en la indagación.
La población de este trabajo fue de 29 docentes y 180 estudiantes en el subnivel
superior. Se contó con una muestra no probabilística y selectiva por el investigador de
acuerdo con las características que posee esta población, se aplicaron los instrumentos
de investigación a los 29 docentes, 60 estudiantes y un experto en tecnología educativa.
De dicho estudio se concluyó que es necesario crear y aplicar las TAC existiendo un
amplio catálogo de estas herramientas que se adaptan a las necesidades de las materias
y contenidos, entre las que se destacaron para favorecer desarrollo de competencias
digitales están las de videos interactivos, las de presentaciones como Genially, las de
trabajo colaborativo como padlet, los buscadores seguros como Kiddle; las de mapas
mentales como wisemapping, entre otros, que deben utilizarse en base al conocimiento
docente y lo que se busca obtener.
Cindy Katherine (2018) en su tesis de doctorado “ Las Tecnologías del Aprendizaje y
Conocimiento en el trabajo autónomo escolar en la comunicación oral.Sitio web con
tareas independientes” ;en la Univeridad de Guayaquil (Ecuador) planteó como
problema que el uso de las computadoras y dispositivos móviles con internet a lo largo
de este tiempo tiene muchos cambios y por otro lado la educación cambia su
orientación que tenía tiempo atrás. Lo que hace que las autoridades y docentes formen
parte de estos grandes cambios apoyándose en los recursos tecnológicos y saber dar
uso a los contenidos para poder impartirlos a los estudiantes y que ellos lo reciban con
agrado y se motiven a usarlos. En Ecuador los últimos años se perciben los cambios
en el área educativa, los nuevas formas de enseñanza hace que sea necesario la
implementación de los recursos tecnológicos en las instituciones educativas,
permitiendo captar la atención de los estudiantes por medio de herramientas
interactivas,al respecto formula mediante problematica principal : ¿Cómo influyen las
tecnologías del aprendizaje y conocimiento en el trabajo autónomo escolar en la
comunicación oral de los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica
del Colegio Fiscal Técnico “Provincia de Chimborazo”, periodo lectivo 2018 – 2019?,
formulando como objetivo general proponer un sitio web con tareas independiente
para desarrollo de el las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento y el
mejoramiento del trabajo autónomo mediante una investigación de campo y estudios
bibliográficos.Para este estudio se utilizó el método inductivo – deductivo y analizó la
población general del Colegio Técnico “Provincia de Chimborazo” que consta de 2
directivos, 7 docentes y 90 estudiantes, dicha muestra fue estudiada mediante
instrumentos de investigación : encuestas ,entrevistas y observación;en este método de
observación le permitió a la autora observar el comportamiento de las variables durante
todo el proceso de investigación,llegando a la conclusión que la presente propuesta es
beneficiosa para los estudiantes y docentes dado que la puede emplear como una
herramienta de gran utilidad dentro de la institución para que pueda mejorar el trabajo
autónomo en la comunicación oral. Este sitio web le proporcionara gran ayuda al
docente en el momento de impartir su clase utilizando de manera correcta todas las
tecnologías del aprendizaje y conocimiento.
Freddy Benito Labanda Ordóñez,Digna Isabel León Gómez (2020) en su tesis de
doctorado “ La evaluación como parte del proceso de aprendizaje y desarrollo de
destrezas en las Ciencias Naturales en quinto año de EGB de la Unidad Educativa ,16
de Abril” en la Universidad Nacional de la Educación(Ecuador), planteó como
problema que en años precedentes respecto al contexto educativo ecuatoriano “las
normas de evaluación educativa no han estado orientadas a mejorar el aprendizaje de
los estudiantes para poder establecer una relacion entre las variables,al respecto
formula mediante problematica principal ¿Cómo contribuir a la planificación y
aplicación de la evaluación en los procesos de aprendizaje en el área de Ciencias
Naturales en estudiantes del quinto año EGB de la Unidad Educativa 16 de Abril?
,formulando como objetivo general diseñar una guía de evaluación de procesos de
aprendizaje en el área de Ciencias Naturales para fomentar un mayor desarrollo de
destrezas, en los estudiantes de quinto año de Educación General Básica de la Unidad
Educativa "16 de Abril”.Para este estudio se En esta investigación se utilizó el método
cualitativo,ademas,se estudió y analizó una muestra como población en la que se
realizó la investigación consta de 38 estudiantes del quinto año de Educación General
Básica de la Unidad Educativa “16 de Abril” de la ciudad de Azogues. Dicha muestra
fue estudiada mediante instrumentos diseñados, tanto la guía de observación como el
diario de campo se fueron elaborados en función de las mismas categorías para un
mejor análisis,llegando a la conclusión que la evaluación educativa en todos los
subniveles y asignaturas de la EGB es considerada de gran trascendencia para medir
los procesos y resultados en los aprendizaje. El análisis del proyecto se centró en el
área de Ciencias Naturales correspondiente al subnivel medio, específicamente en el
quinto año. Como resultado se obtuvo en primer lugar que los lineamientos del plan
de clase constan de una variedad de estrategias evaluativas.
Molinero Bárcenas, María del Carmen, & Chávez Morales, Ubaldo. (2019) en su
artículo “Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en
estudiantes de educación superior” para la Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Querétaro (
México) esbozaron el objetivo investigar cuáles son las herramientas tecnológicas más
utilizadas por estudiantes universitarios en una institución de educación superior e
identificar cómo éstas influyen en su proceso educativo. Para este estudio se empleó
la metodología cuantitativo-descriptivo con un análisis comparativo entre las
herramientas más utilizadas por los estudiantes ,mediante el instrumento para recabar
la información se utilizó la técnica de evaluación por encuestas. Y el instrumento
utilizado para este trabajo fue una encuesta electrónica en línea con ayuda de un
formulario de Google Docs.La población de 1161 estudiantes de diversas facultades
de una institución de educación superior, y la muestra resultante fue de 224 alumnos
de diversos semestres, tanto de licenciatura como de posgrado. De dicho estudio se
concluyó que los estudiantes están muy involucrados con las herramientas
tecnológicas, ya que, aunque sigan apareciendo nuevas aplicaciones, ellos estarán
dispuestos a utilizarlas. Una de las aplicaciones más recientes es WhatsApp, y es de
las que más utilizan. Los profesores tienen que involucrarse también con dichas
herramientas y aplicaciones, puesto que los nuevos desarrollos posibilitan clases
amenas y dinámicas. Es importante subrayar que las herramientas tecnológicas no solo
les están brindando soporte académico, sino que incluso podríamos vislumbrar un
soporte emocional y de entrenimiento.
2.1.2.Antecedentes Nacionales
TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE – CONOCIMIENTO - TAC EN EL
PROCESO APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA
PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL – UNA Planteó como problema que al
convertirse las TAG en un nuevo paradigma tecnológico existen diversos tipos de
cosas que influyen en el impedimento de la implementación en el uso de las TAG en
el desarrollo y empeño educativo ¿En qué medida las Tecnologías del Aprendizaje -
conocimiento-TAC influyen en el proceso aprendizaje de los estudiantes de la Escuela
profesional de Trabajo Social-UNA-Puno-2019-I?formuló como objetivo el
determinar la influencia de las Tecnologías del Aprendizaje-Conocimiento-TAC en
Proceso aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Profesional de Trabajo Social-
UNA-Puno-2019-I. Mediante una investigación Experimental con diseño No
Transversal. Además, se sabe que la población en estudio está determinada por los
estudiantes del I al IX del 2019-I siendo un total de 653 estudiantes mediante una
encuesta teniendo como resultado lo que nos arroja la segunda pregunta es que la 9 de
los 10 encuestados coinciden en que es necesaria la utilización de recursos
tecnológicos como apoyo didáctico en los procesos de Enseñanza asimismo se llega a
la conclusión que se ha obtenido una mejora de 100% para el nivel eficiente en
comparación de Pos Test con el Pre Test, mostrándose que los estudiantes estuvieron
satisfechos con las sesiones desarrolladas y se vio reflejado con el resultado mostrado.
Marrufo Cabanillas, Renzo Armando (Ancash 2021)En la tesis Tecnologías del
aprendizaje y conocimiento en el desarrollo del aprendizaje virtual en estudiantes de
un Instituto Superior Público Planteó Demostrar los efectos del uso de las tecnologías
del aprendizaje y conocimiento en el desarrollo del aprendizaje virtual en estudiantes
de un instituto Superior Publico. Su estudio es de tipo aplicada, porque se realizó
sesiones de aprendizaje para el desarrollo del aprendizaje virtual. El nivel de la
investigación es Explicativa basada en estudios experimentales con un enfoque
cualitativo, porque vemos el efecto de la variable independiente (tecnologías del
aprendizaje y conocimiento) sobre la variable dependiente (desarrollo del aprendizaje
virtual). Para el enfoque, es Cuantitativo, porque se aplicó técnicas estadísticas a los
objetivos planeados de la investigación (Ponte, 2020). En el diseño de investigación
por la finalidad se encuentra ubicada dentro de los estudios experimentales, en ese
sentido el diseño es la pre experimental, porque se manipuló la variable dependiente
(desarrollo del aprendizaje virtual) a través del efecto que tuvo la variable
independiente (TAC). El alcance es longitudinal, porque la información se obtuvo en
dos momentos antes y después de la aplicación de las TAC. La población estuvo
conformada por 60 estudiantes del primer ciclo de la especialidad de Computación e
Informática del IESTP Carlos Salazar Romero de Nuevo Chimbote. Para la muestra se
consideró a toda la población por ser un grupo alcanzable para el investigador,
aplicando el muestreo no probabilístico aleatorio, a conveniencia del investigador
utilizando una lista de cotejo.
Para Enilma García Castillo (San Martin 2018) en su artículo PLAN ORIENTADO
AL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO
PARA MEJORAR LA GESTIÓN CURRICULAR EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N° 0620 Planteó Mejorar la gestión curricular en la institución
educativa N° 0620 “Aplicación”, distrito Tarapoto, provincia y región San Martín. El
enfoque de la investigación es cualitativo, el tipo de investigación es aplicada y de
nivel descriptivo, el diseño de estudio es investigación acción participativa. La muestra
estuvo conformada por 30 docentes. Se aplicó instrumentos, validados: guías de
entrevista para cada variable: Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación y
gestión curricular, las mismas que se fundamentaron con un sólido marco teórico
conceptual, concluyendo en una propuesta de un plan orientado al uso de las
tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para mejorar la gestión curricular. Los
resultados se evidenciarán en los docentes quienes se empoderan del manejo de
herramientas digitales para su aplicación en la gestión curricular del aula y en ese
sentido se mejore la calidad del servicio educativo que brindamos a nuestros
estudiantes del nivel primaria, Esto es debido a la demanda actual de la sociedad del
conocimiento y la información por lo que se realizó una muestra que estuvo
conformada por 30 docentes de Amazonas empleando para ello una encuesta y se
obtuvo como resultado evidencia en los docentes quienes se empoderan del manejo de
herramientas digitales para su aplicación.
2.2. Bases teóricas
2.2.1.Variable 1: Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC)
El término TICs puede referir a las tecnologías de uso general en cualquier proceso,
sin embargo, para orientarlas hacia los fines educativos aparecen las TAC. El término
TAC es la abreviación de Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento. Se
refiere a la adecuada aplicación de las TIC (Tecnologías de la Información y
Comunicación) en un entorno educativo por lo que, más allá de que estas tecnologías
estén disponibles, sean usadas adecuadamente y potencie la enseñanza y el
aprendizaje (Santos, 2014) pues se enfatiza en observar a aquellas tecnologías que
permitan promover aprendizajes, situación que es requerida por los docentes actuales
por el avance de la tecnología.
El término TAC es un concepto que sirve para explicar las nuevas posibilidades que
las tecnologías abren a la educación, cuando éstas dejan de usarse como un elemento
meramente instrumental cuyo objeto es hacer más eficiente el modelo educativo
actual, respondiendo a las nuevas necesidades formativas de la sociedad. Recuero
(2013) señala que con esta orientación se pretende darle mayor sentido al uso de las
tecnologías, es decir considerar un grupo de aplicaciones informáticas, pero de orden
educativo que le permita al docente operar de mejor forma el modelo educativo
vigente.
Según Valarezo Castro, J. W., & Santos Jiménez, O. C. (2019) afirman que:
“Las TAC son producto del uso de las TIC, con el propósito de aprender
de una forma efectiva, a través de dinámicas y prácticas formativas
sustentadas en los usos didácticos de la tecnología digital, gracias a sus
atributos de interactividad, que convierte al aprendiz en protagonista de
la construcción de su propio conocimiento” (P. 183)
Esta aseveración de estar acompañado de la observación de las individualidades,
estilos y ritmos de aprendizaje que tengan los estudiantes puesto que se orientan en
la gestión colaborativa que busca promover, compartir y retroalimentar el proceso de
aprendizaje.
En este mismo sentido, surge la necesidad de organizar y clasificar estas herramientas
orientado a valorar su pertinencia y aplicabilidad debido a la masificación de la
información y uso de recursos tecnológicos para su tratamiento efectivo pues las TICs
actualmente se utilizan como recursos de apoyo para la actividad docente pero no
como herramientas que mejoren la calidad de la enseñanza y logren resultados de
aprendizaje significativos.
Por lo tanto, se puede establecer que las TAC orientan el uso de la TICs a espacios
de uso más específicos de carácter formativo, que sirvan de ayuda tanto para el
docente como el estudiante con el objetivo de que aprender más y de mejor forma.
Estas herramientas están al servicio del aprendizaje y de la adquisición del
conocimiento por lo que requiere de docentes con competencias digitales, pues se
trata de aprender con la tecnología. Velasco (2012) en su entrada publicada en
es.slideshare.net reflexiona sobre el inevitable tránsito de las Tics a las TAC por la
evolución que implica el entorno tecno social y el conocimiento.
Esta orientación que se le da a las TIC tiene por objetivo otorgar a docentes y
estudiantes herramientas que faciliten el aprendizaje y la enseñanza, haciendo uso de
la que estén disponibles para hacer más apropiado la construcción del conocimiento
(Valdivia, 2017); estas precisiones se alinean a la teoría del conectivismo, descrita
en los apartados anteriores, en donde la construcción del saber se hace de forma
colectiva y la presencia de estas tecnologías son fundamentales.
Una las funciones que tienen las Tas es la de integrar a las Tic con la intención de
que sean un agente innovador e inclusivo, pero para que esto funcione el rol del
docente es muy importante puesto que su orientación conducirá a los resultados
deseados. En este sentido el docente debe tener las competencias necesarias para que
esta transición se haga sin dificultades.
Un principio básico dentro de estos preceptos teóricos es el de aprender a aprender
con la tecnología, es decir, utilizar la tecnología en el proceso de enseñanza
aprendizaje como mejora, para aprender más y mejor garantizando que los
estudiantes adquieran las competencias básicas aprovechando las fortalezas que
tienen las nuevas generaciones (Córdoba Castrillón, M. M., López Murillo, E. E.,
Ospina Moreno, J., & Polo, J. A. 2017)
2.3.1.1. Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento aplicadas a la educación
Las tics o llamadas también Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento surgen como
parte de los avances que se dan en esta era digital aportando significativamente en el
tratamiento y optimización de la información. En el campo educativo su inserción
cambió la forma de hacer docencia, los maestros cuentan ahora con recursos
interactivos que ayudan a generar aprendizajes en el aula de forma dinámica y
motivadora.
Ortí (2014) manifiesta que: las “TICs son el conjunto de tecnologías que permiten el
acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en
diferentes códigos (texto, imagen, sonido). El elemento más representativo de las
nuevas tecnologías es sin duda el ordenador y más específicamente, Internet” (p.1)
En la misma línea, Cabero (1998) recoge algunas características de las tecnologías
que se detallan a continuación:
Interactividad. Es una importante característica sobre todo en el campo educativo,
pues permite interactuar entre el usuario y el equipo informático, intercambiar datos
y adaptarse a las necesidades del proceso educativo.
Interconexión. Hace referencia a la creación de nuevas posibilidades tecnológicas a
partir de la conexión entre dos o más tecnologías. La telemática es un ejemplo de
aquello, fusión entre tecnologías de comunicación y la informática. Esto genera
nuevos recursos como el correo electrónico, los IRC, etc.
Instantaneidad. A través de las interconexiones basadas en redes de información se
posibilita utilizar servicios de comunicación y transmisión de información en tiempo
real y en lugares remotos.
Calidad de imagen y sonido. Consiste en la representación de la información en
elementos multimedia como el texto, la imagen y el sonido facilitan su
comprensión, sumando a esto la calidad de estos de acuerdo con la tecnología
utilizada.
Digitalización. El objetivo es que la información que está en formatos físicos puede
representarse de forma digital y en formatos diferentes lo que facilita su distribución
a través de redes telemáticas.
Mayor Influencia sobre los procesos que sobre los productos. Esto supone en
que al insertarse herramientas tecnológicas en los procesos de adquisición de
información se debe tomar en cuenta que existen una inmensidad de datos que
provocaría el efecto negativo de su proliferación y los problemas de la calidad de
esta, por lo que su tratamiento debe ser minucioso. No obstante, las posibilidades que
brindan las TICs suponen un cambio cualitativo en los procesos más que en los
productos.
Innovación. Las TICs están produciendo cambios constantes en todos los ámbitos
sociales por lo que aportan en la innovación de procesos lo que se hace más aceptable
en todos los ámbitos.
Otras características refieren a la tendencia hacia automatización de las actividades
que normalmente se efectúan en momentos, espacios y recursos que pueden generar
costos y retrasos en su cumplimiento. Así mismo el tema de la diversidad de
recursos disponibles facilita determinar qué tecnología puedo usar o crear de acuerdo
con los propósitos establecidos.
El uso de nuevas herramientas en los procesos áulicos pone su mirada en docente, es
así que Díaz-Maroto, Inmaculada Tello, & Cascales Martínez, Antonia (2015)
expresan que:
Las TIC abren una nueva forma de acceder a la información y un gran
puente de comunicación para el contacto y el aprendizaje. Sin embargo,
para que los profesores puedan realizar este trabajo correctamente,
primero deben conocer el procedimiento, por lo que debe ser una de
las principales figuras que participan en el proceso de enseñanza y
aprendizaje; por lo tanto, se deben actualizar en el uso adecuado de las
TIC. (p. 335)
Esto enfatiza nuevamente en la importancia de que los docentes estén preparados
para el manejo de estas tecnologías, que la estructura curricular para formación
profesional debe ser fortalecida para que puedan ser orientas y utilizadas con
efectividad.
2.3.1.2. Aplicaciones educativas en el proceso de enseñanza aprendizaje
Luego de haber analizado las TICs y la importancia de las TAC en las actividades
del ser humano y en específico en la educación, hay que reconocer que su utilización
requiere de procesos serios y responsables que conduzcan a mejorar la actividad de
enseñar y por ende de aprender; la implementación no debe apartarse del modelo
educativo vigente, existen varios de ellos que pueden ser tomados como referencia
para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que la sociedad exige
docentes que sientan esa responsabilidad de que el estudiante realmente aprenda.
Tanto docentes como estudiantes son protagonistas también de un modelo educativo,
por lo que todos deben asumirlo con mayor compromiso. No obstante, para el
proceso de formación del estudiante, el maestro debe estar preparado y actualizado
para que puedan utilizar los recursos didácticos con el fin de poder llegar hacia el
aprendizaje de ellos de la mejor forma posible. Hay que reconocer que aún existen
docente que no cuentan con las competencias adecuadas en el manejo de las TAC, o
simplemente no tienen interés por mejorar su práctica docente e incluso por el temor
que les causa no poder utilizarlas. Es ahí entonces, que su capacitación en este
componente es una necesidad imperiosa.
En la web existen varios recursos que pueden ser tomados por los profesores, incluso
para plataformas móviles o de escritorio. Esto dependerá del contexto en el que se
pretenda aplicar, el acceso y la disponibilidad de los recursos, así como el
conocimiento que se tenga en el manejo de los mismos. Es por ello que, luego del
análisis respectivo, su implementación debe ser de forma responsable, planificada,
coherente y eficiente para poder garantizar los objetivos planteados.
2.3.1.3. Formación del profesorado en didáctica y tecnológica
Con la inserción de las TIC en la educación se crea la necesidad de alfabetizar
digitalmente a los maestros en el uso, aplicación, creación y dominio, esto junto
con los aspectos didácticos que le permiten integrarlas de manera efectiva. Este
acompañamiento permanente le permitirá desarrollar nuevas competencias.
Con las múltiples funcionalidades de las Tic aparecen nuevos entornos virtuales de
aprendizaje para la formación profesional, algunos de distribución libres y otros
bajo plataformas que requieren algún costo de suscripción. Esta multiplicidad de
herramientas para la enseñanza y el aprendizaje, incriminan el uso del tiempo y
espacio acorde a las necesidades del educando, pues se complementa con actividades
lúdicas, creativas, dinámicas y llamativas que pueden realizarse desde los hogares o
cualquier sitio que disponga de un acceso a internet.
Estos nuevos entornos virtuales son muy utilizados en la educación superior y en
proceso de capacitación profesional pues han surgido ante las crecientes demandas
de formación continua de los ciudadanos motivados por los cambios en la sociedad.
Se debe reconocer en la educación básica y bachillerato también se dan estas
actividades pero en menor proporción.
Para que lo anteriormente expuesto pueda darse de forma efectiva debe existir un
proceso de cambio paradigmático dentro del sistema educativo de un país, de tal
forma que el docente se predisponga a aprender sobre el uso y potencialidades que
tienen las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento, y así mismo pueda disponer
de los recursos, espacios y tiempos destinados para realizarlos, de lo contrario no
generará el impacto deseado (Heinz, S., & Lara, M., 2011).
2.3.1.4. Competencias tecnológicas del estudiante universitario
Se podría pensar que el estudiante universitario no tendría dificultades para adoptar
las nuevas tecnologías, sin embargo, la rapidez con las que éstas emergen provoca
que muchos de ellos no puedan alcanzarlas. Es por ello que es imprescindible para
el docente actual conocer cuáles son las competencias del estudiante universitario y
particularmente las competencias digitales, de manera que pueda emprender una
alfabetización digital acertada en sus acciones docentes con sus estudiantes (Avello
et al., 2013).
En esta misma línea los nuevos roles que debe asumir el docente no sólo implican a
que conozcan y manejen los equipos informáticos, sino que reflexionen sobre el
impacto que causará su uso adecuado. (Romero et al., 2014).
Ochoa (2009) revela que el estudiante universitario de este siglo debe poseer
competencias que le permitan desenvolverse en el ámbito laboral sin mayores
dificultades refiriéndose a las básicas, genéricas y específicas, mismas que se detallan
a continuación:
Competencias básicas: con relación a las competencias cognitivas que le permitan
procesar información relacionada con conocimientos fundamentales propios de una
formación general, por ejemplo: habilidades de comunicación oral y escrita, realizar
cálculos, lecto-escritura, etc.
Competencias genéricas: relacionadas con el comportamiento y actitud en
diferentes ámbitos como gestión de recursos, trabajo en equipo, resolución de
problemas, entre otras.
Competencias específicas: son de la profesión y que se vinculan directamente con
la ocupación. Aquí el sujeto gestiona su propio aprendizaje de manera crítica y
reflexiva apoyándose la información disponible y con un mediador.
En cuanto a competencias digitales Gisbert y Francesc (2011) las clasifican y
detallan de la siguiente manera:
Básicas:
• Utiliza recursos informáticos y disponibles en el internet.
• Utiliza aplicaciones informáticas productivamente.
• Aplica herramientas digitales para la obtención de información de diversas
fuentes.
• Interactúa y colabora con sus compañeros usando recursos digitales.
De aplicación:
• Comunica información e ideas efectivamente, utilizando variedad de
medios y formatos.
• Participa en grupos para desarrollar proyectos, realizar tareas o solucionar
problemas.
• Resuelve problemas y toma decisiones utilizando TIC.
• Genera trabajos originales como medio de expresión personal,
• Utiliza modelos y simulaciones para explorar temas complejos.
Éticas:
• Selecciona, analiza y utiliza la información de manera ética.
• Utiliza la información adquirida por medio de las TIC de manera legal y
responsable.
• Valora las TIC como elemento de aprendizaje permanente.
• Reconoce las TIC como medio de colaboración y comunicación social.
2.3.1.5. Dimensiones de las Tecnologías del Aprendizaje y
Conocimiento (TAC) Selección apropiada de las TAC
• Criterios para la selección de los recursos didácticos
• Los programas de aplicación acorde a su asignatura
• Uso de plataformas virtuales
• Uso de recursos multimedia online
• Conocimiento de sobre TAC según área del conocimiento.
• Tecnología educativa móvil
Aplicación de las TAC Actividades pedagógicas
• Aprendizaje colaborativo con TAC
• Comunicación interactiva (Chat – correo electrónico)
• Páginas y portales educativos
• Herramientas colaborativas de la web
• Plataformas virtuales
• Softwares educativos
• Estrategias metodológicas para aprendizajes significativos con el uso de TAC
Elaboración de recursos informáticos
•Trabajos académicos en programas informáticos específicos
•Elaboración de software educativos
•Elaboración de blogs
•Elaboración de página web
•Diseña y elabora recursos multimedia con fines educativos
2.2.2.Variable 2: Proceso de aprendizaje
El Aprendizaje es la adquisición de nuevas conductas de un ser vivo a partir de
experiencias previas, con el fin de conseguir una mejor adaptación al medio
físico y social en el que se desenvuelve. Algunos lo conciben como un cambio
relativamente permanente de la conducta, que tiene lugar como resultado de la
práctica. Lo que se aprende es conservado por el organismo en forma más o
menos permanente y está disponible para entrar en acción cuando la ocasión la
requiera. El hombre desde que nace lleva a cabo de principio a fin procesos
aprendidos. La acción del medio, de las personas que le rodean, van modelando
sus actividades en un sentido adaptativo. Sin bien el influjo externo es poderoso
e imprescindible, no menos importancia posee las capacidades del propio
individuo, que es en definitiva quien aprende. (Venemedia Comunicaciones
C.A., 2011)
Desde los tiempos remotos el estudio del aprendizaje ha sido abordado por
distintas disciplinas y por personas que desempeñan las más diversas funciones
en la sociedad. Filósofos, fisiólogos, bioquímicos y biofísicos han formulado
concepciones sobre el aprendizaje y realizados estudios dentro de sus
particulares orientaciones e intereses. Padres, maestros, gerentes de empresa,
terapeutas, facilitadores, y demás personas que trabajen problemas
psicosociales, se ven en la necesidad de comprender la naturaleza y los procesos
fundamentales del aprendizaje.
Sin embargo, su estudio científico; es decir, el conocimiento de cómo ocurre este
fenómeno, constituye una responsabilidad especial e importante de quienes se
dedican sistemáticamente a la investigación psicológica del aprendizaje y a la
aplicación de los hallazgos de dicha investigación a los problemas educativos y
de otra índole. La Psicología del Aprendizaje es en la actualidad el campo de la
psicología que cuenta con mayor número de datos y también de aplicaciones en
tantos lugares y para tantos fines. Muchos psicólogos han desarrollado diversas
teorías suficientemente respaldadas por la experimentación.
Las teorías de orientación empirista-asociacionista reflejan que todo aprendizaje
parte de la experiencia y se lleva a cabo mediante un proceso de asociación
(sensaciones, conexiones estimulo-respuesta, etc.). Los tipos de aprendizaje que
figuran son el aprendizaje de selección-conexión (Thorndike), el aprendizaje por
condicionamiento clásico (Pavlov) y el aprendizaje por condicionamiento
operante o instrumental (Skinner y Thorndike).
Se encuentran también las teorías cognoscitivas, donde establecen que el
aprendizaje consiste en adquirir la comprensión de algo, descubrir significados
y establecer relaciones. Entre sus tipos están el aprendizaje por comprensión
súbita o insight (la Gestalt), el aprendizaje significativo (Ausubel y otros), y el
aprendizaje conceptual y por descubrimiento (Bruner).
El termino telecomunicaciones se refiere generalmente a todo tipo de
comunicación alarga distancia a través de ondas portadoras comunes como el
televisor, la radio y el teléfono. (universidad del cauca, 2013)
Entre las comunicaciones tenemos un subconjunto que son las comunicaciones
de datos, estas constituyen la colección, intercambio y procesamiento
electrónicos de datos o información que incluye texto, imágenes, voz entre otras.
El entorno del cómputo actual esta dispersa tanto geográfica como
organizacional mente ubicando las comunicaciones de datos en una función
organizacional estratégica.
Los negocios buscan comunicaciones electrónicas esenciales para minimizar
limitaciones de tiempo y distancia. Las telecomunicaciones desempeñan una
función importante cuando los clientes, proveedores, vendedores y compradores
realizan negocios constantemente en cualquier parte del mundo constantemente.
2.2.2.1. Expresión y Compresión Oral
Los cadetes deben de expresarse con fluidez y claridad, con óptima
pronunciación y entonación, que empleen con pertinencia y naturalidad
los recursos no verbales (mímica, gestos, movimientos del cuerpo), que
se hagan escuchar pero que también escuchen a los demás. Es necesario
entonces que reivindiquemos la enseñanza de la comunicación oral, en
situaciones formales e informales, por eso es que se propone desarrollar
capacidades para la conversación, el diálogo, el debate, el relato, la
presentación de informes orales, entre otras formas de la comunicación
oral. Estos eventos serán útiles para que los estudiantes posean
herramientas que les posibiliten interactuar con los demás en los
estudios superiores, en el mundo del trabajo o en la vida ciudadana.
(Quispe, 2008)
La sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las
posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y superación
dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los
demás, teniendo como herramienta fundamental la expresión oral. Es
necesario entonces que la escuela contribuya a fortalecerla,
especialmente en los siguientes aspectos:
 Articulación correcta, de modo que la pronunciación de los
sonidos sea clara
 Entonación adecuada a la naturaleza del discurso
 Expresión con voz audible para todos los oyentes
 Fluidez en la presentación de las ideas
 Adecuado uso de los gestos y la mímica
 Participación pertinente y oportuna
 Capacidad de persuasión
 Expresión clara de las ideas
La mejor manera de desarrollar estas habilidades es participando en
situaciones comunicativas reales. Las clases, dejan de ser, entonces, una
aburrida presentación de conceptos y teorías para ceder su lugar a
actividades dinámicas y motivadoras, como juego de roles,
dramatizaciones, debates, talleres de expresión oral, diálogos,
conversaciones, declamaciones, etc., que permiten, además, el
desarrollo de la creatividad y el juicio crítico para la toma de decisiones
y la solución de problemas.
Los conocimientos adquieren sentido en la medida que contribuyen a
fortalecer el desarrollo de las capacidades, por eso es que las reflexiones
teóricas (conceptos relacionados con la coherencia, la cohesión,
adecuación, aspectos gramaticales imprescindibles, etc.) surgirán como
producto de la práctica comunicativa, y no como una presentación
aislada y descontextualizada. (Quispe, 2008)
La expresión oral también implica desarrollar nuestra capacidad de
escuchar para comprender lo que nos dicen los demás. A menudo
hemos escuchado hablar de buenos lectores, excelentes oradores y
magníficos escritores; sin embargo, muy rara vez y quizá nunca,
hayamos escuchado hablar de un buen oyente (Cassany, 2000).
La comprensión de textos orales se fortalece cuando participamos
frecuentemente en situaciones reales de interacción, como
conversaciones, debates, audiciones diversas, lo cual pasa
necesariamente por la adquisición de actitudes positivas para poner
atención en lo que dice el interlocutor, respetar sus ideas y hacer que se
sienta escuchado. Una sociedad que aspira a la tolerancia y a la
convivencia pacífica y armoniosa, tendrá como uno de sus propósitos
esenciales desarrollar la capacidad de escucha de sus habitantes.
(Quispe, 2008)
2.2.2.2. Compresión de Textos Militares
La comprensión de textos implica la “construcción de una
representación semántica, coherente e integrada del mismo. Supone que
el lector sea capaz de develar las relaciones de coherencia entre las
frases. Teniendo en cuenta estas definiciones, queda claro que
intervienen en el proceso, tanto aspectos relacionados con el texto, que
presenta información específica de una manera determinada, como con
el sujeto, que parece tener un papel activo y dinámico de construcción.
El lector busca encontrar significado en lo que lee, utilizando sus
conocimientos y buscando relacionarlos con la información nueva que
aporta el texto. Se puede decir entonces que hay una estrecha relación
entre los conocimientos presentados en el texto y los conocimientos que
posee el sujeto, quien utiliza los mismos para guiar su lectura y construir
una adecuada representación de lo que lee. (EcuRed, 2010)
2.2.2.3. Producción de Innovaciones Militares
Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la
capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las
actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con
los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. La
redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter
funcional constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria.
La escuela tiene la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de
los textos que sean más cercanos a los estudiantes, pero considerando,
además, los textos de elaboración más compleja, como informes
académicos, ensayos, monografías, entre otros. (Quispe, 2008)
El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto de
escribir. Ninguna exposición teórica sobre dicho proceso, o el análisis
aislado de las estructuras lingüísticas desarrollará esa habilidad. Ha
llegado el momento de que cojamos un lapicero y empecemos a
escribir. Sin embargo, para aprender a escribir no basta con sólo escribir
(CAMPS: 2003), pues estaríamos pecando de mero activismo. Además,
es necesario que los estudiantes tomen conciencia de los procesos
cognitivos implicados en el proceso de producción, y que adquieran
conocimientos básicos indispensables para escribir un texto.
La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los
siguientes aspectos: (Quispe, 2008)
 El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.
 Los tipos de textos y su estructura.
 Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.
 Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión,
coherencia)
 Las características del contexto comunicativo (adecuación)
 Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación
del proceso.
2.3. Marco Conceptual
● Internet: Red informática de nivel mundial que utiliza la línea telefónica para
transmitir la información.
● La pizarra digital interactiva, es una herramienta formada por un ordenador, un
proyector y una pantalla que permite ser controlada por un puntero. Se puede
proyectar cualquier información que provenga del portátil, entre esos contenidos los
más comunes suelen ser: programas generales y educativos, vídeos, música, páginas
web, presentaciones, documentos, etc.
● Laptop: computadora portátil de peso y tamaño ligero, está compuesto de una
pantalla líquida alimentada con baterías o corriente alterna.
● Las computadoras: sistema digital con tecnología microelectrónica capaz de
procesar datos a partir de un grupo de instrucciones denominado programa.
● Las tablets: son pequeños dispositivos caracterizados por tener un tamaño
intermedio entre el portátil y el teléfono móvil. Algunos centros los han incorporado
para trabajar con él en algunas asignaturas debido a su diseño, más ligero e intuitivo
que los portátiles.
● Los libros digitales: herramientas con contenido de tipo textual digital para las que
se debe de utilizar una pantalla. Normalmente su uso en el aula va acompañado de
otro tipo de contenidos como es el audiovisual o el online.
● Los multimedia: herramientas destinadas a la difusión por varios medios de
comunicación combinados, como texto, fotografías, imágenes de video o sonido,
generalmente con el propósito de educar o de entretener.
● Software específico de aplicaciones online o actividades online: programas,
plataformas educativas o páginas en las que existen actividades de tipo online que
podemos utilizar para trabajar las diferentes áreas de conocimiento.
● Teleconferencia: describe una forma de comunicación utilizado entre tres o más
personas en distintos lugares. Esta comunicación se realiza a través de un
mecanismo electrónico, tal como el Internet.
● Telefonía celular: dispositivo inalámbrico electrónico para acceder y utilizar los
servicios de la red de telefonía celular o móvil, el servicio funciona mediante una
red de celdas, donde cada antena repetidora de señal es una célula.
● TAC: Las TAC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la
información: los ordenadores, los programas informáticos y las redes necesarias
para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Se pueden
clasificar las TAC en las redes, los terminales y los servicios.
● Videoconferencia, es una forma de hacer teleconferencias, permite la
comunicación simultánea y sincrónica entre grupos de personas en lugares distintos
por medio de audio y video, en tiempo real y en forma bidireccional.
2.4. Variables de estudio
2.4.1.Definición conceptual
Variable 1: Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC): Las tecnologías de
la información y la comunicación (TAC) -la unión de los computadores y las
comunicaciones desataron una explosión sin precedentes de formas de comunicarse al
comienzo de los años 90. A partir de ahí, la Internet pasó de ser un instrumento
especializado de la comunidad científica a ser una red de fácil uso que modificó las
pautas de interacción social. (Duarte, 2017)
Variable 2: Proceso de aprendizaje: El Aprendizaje es la adquisición de nuevas
conductas de un ser vivo a partir de experiencias previas, con el fin de conseguir una
mejor adaptación al medio físico y social en el que se desenvuelve. Algunos lo
conciben como un cambio relativamente permanente de la conducta, que tiene lugar
como resultado de la práctica. (Venemedia Comunicaciones C.A., 2011)
2.4.2.Definición operacional
Variable 1: Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) : Variables
cualitativa ordinales; Esta variable fue medida a través de un cuestionario con 10
preguntas cerradas y respuestas en escala de Likert, aplicadas a los cadetes de Tercer
Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2022.
Variable 2: Proceso de aprendizaje: Variables cualitativa ordinales; Esta variable
fue medida a través de un cuestionario con 10 preguntas cerradas y respuestas en escala
de Likert, aplicadas a los cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi” 2022.
2.4.3.Operacionalización de las Variables
Tabla 1.
Operacionalización de las Variables
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEM
Variable 1
Tecnología de
Aprendizaje y
Conocimiento (TAC)
Servicios de las TAC
 Comunicarse por e-mail y el Chat
 Participar en debates en línea
 1 al 4
Redes de las TAC
 Participar en redes sociales
 Buscar información
 5 al 8
Aparatos de las TAC
 Usar proyector multimedia
 Usar dispositivos de almacenamiento
 9 al 12
Variable 2
Proceso de aprendizaje
Expresión y Compresión Oral
 Entender pasajes de la historia
 Comparar con otros países
 13 al 16
Compresión de Textos
Militares
 Identifica la información específica
 Aplicación de maniobras militares
 17 al 20
Producción de Innovaciones
Militares
 Incremento de nuevas teorías
 Organiza formas de presentación de nuevas
técnicas
 21 al 24
2.5. Formulación de Hipótesis
2.5.1.Hipótesis General
Existe una relación directa y significativa entre la Tecnología de Aprendizaje y
Conocimiento (TAC) en el proceso de aprendizaje de los cadetes de Tercer Año
de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2022.
2.5.2.Hipótesis Específicas
HE1 : Existe una relación directa y significativa entre las Tecnología de
Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en la Expresión y Compresión Oral
de los cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi” 2022.
HE2 : Existe una relación directa y significativa entre las Tecnología de
Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en la Compresión de Textos
Militares de los cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de
Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2022.
HE3 : Existe una relación directa y significativa entre las Tecnología de
Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en la Producción de Innovaciones
Militares de los cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de
Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2022.
CAPITULO III.
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Enfoque de investigación
El enfoque es cuantitativo, ya que empleó la recolección y el análisis de los datos, para
contestar las preguntas de investigación y probar la hipótesis. Según Calero (2002)
“Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Los
científicos sociales en salud que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad
problemas epistemológicos y metodológicos que tienen que ver -entre otros- con el poder y
la ética en la generación de los datos, y el problema de la validez externa de estos”.
3.2. Tipo de investigación
El tipo de investigación utilizado es Básica. Según Zorrilla (1993). La básica denominada
también pura o fundamental, busca el progreso científico, acrecentar los conocimientos
teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas.
3.3. Método de investigación
Método hipotético deductivo; Según el autor Karl Popper (2008), “consiste en la generación
de hipótesis a partir de dos premisas, una universal (leyes y teorías científicas, denominada:
enunciado nomológico) y otra empírica (denominada enunciado entimemático, que sería el
hecho observable que genera el problema y motiva la indagación), para llevarla a la
contrastación empírica”.
Tiene como objetivo comprender los fenómenos y describir los principios o razones que los
crean. Sus otros objetivos son la predicción y el control, que también es posiblemente una
de las aplicaciones más relevantes sustentadas en leyes y teorías científicas.
Según Daniel S. Behar (2008), “el método hipotético deductivo es la esencia del método
consiste en hacer uso de la verdad o falsedad del enunciado básico (a partir de su constatación
empírica), para inferir la verdad o la falsedad de la hipótesis que ponemos a prueba. Requiere
el empleo de los más exigentes contraejemplos y determinar si se cumplen o no. Refutar
estos contraejemplos significa demostrar la veracidad de la hipótesis”.
3.4. Alcance de investigación (nivel)
Descriptiva-Correccional. Según Hernández, Et Al. (1998) La investigación descriptiva
busca especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Y tanto en la
correccional que tiene como propósito evaluar la relación que existe entre dos o más
conceptos, categorías o variables (en un contexto en particular).
3.5. Diseño
Kerlinger (1979, p. 116) señala que los diseños de investigación se denominan no
experimentales cuando el investigador no tiene la intención de manipular ninguna de las
variables en estudio pues actúan sobre hechos ya acontecidos, y de otro lado, es transversal
cuando los datos y la información capitalizada para el estudio se recogió a través de la
aplicación de las técnicas o instrumentos utilizados en una sola oportunidad. Por ello,
reconocemos que el diseño de la presente investigación corresponde al diseño no
experimental. (Kerlinger, 1979)
Clasificado como Transaccionales o transversales; son los que se encargan de recolectar
datos en momento único, describe variables en ese mismo momento o en un momento dado.
3.6. Población y muestra
3.6.1.Población
Se establecen una población de 256 cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de
Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”, Año 2022.
3.6.2.Muestra
Es no probabilístico de tipo censal, tomando en cuenta los 2 cadetes de Tercer Año;
resultando como diferencia:
N = 256 Tamaño de la población
Z = 1.96 Nivel de confianza (95%)
p = 0.5 Probabilidad de éxito
q = 0.5 Probabilidad de fracaso
d = 0.05 Margen de error
n =
(256) * (1.96)^2 * (0.5) * (0.5)
(0.05)^2 * (256 – 1) + (1.96)^2 * (0.5) * (0.5)
n =
245.8624
1.60
n = 153.87
154 cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi”, Año 2022, dando como resultado a la muestra.
3.6.3.Unidad de estudio
Los cadetes de Tercer Año son representados por varias armas y servicios que son de
la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”, Año 2022.
3.7. Técnicas e Instrumento para la recolección de datos
3.7.1.Técnica de recolección de datos
La encuesta y la observación, estas son las dos técnicas principales para recopilar datos
brutos cuantitativos en el trabajo de encuestas. Ambos procedimientos requieren
artefactos apropiados para estandarizar el proceso de recolección de datos, y estos
procedimientos deben ser sólidos, válidos y pueden analizarse de manera consistente
y consistente. “El instrumento apropiado para estas técnicas será el cuestionario. Este
instrumento consiste en aplicar a un universo definido de individuos una serie de
preguntas o ítems sobre un determinado problema de investigación del que deseamos
conocer algo” (Sierra, 1994, p. 194), puede probar: horarios, formularios de
mantenimiento o herramientas de medición. Aunque el cuestionario es generalmente
un método escrito de recopilación de datos, se puede aplicar oralmente.
3.7.2.Instrumento de recolección de datos
Los Instrumentos de recolección de datos consistieron en la observación de situaciones
específicas, lectura y análisis de informes, análisis de la hipótesis aplicando una
encuesta.
Para la observación se utilizó la técnica mixta: participante y no participante, es decir,
en algunos casos se observó directamente los hechos relacionados con las variables de
estudio, y en otros, se preguntó a una muestra representativa sobre la problemática
derivada de la importancia de la formación académica, a fin de obtener datos
conductuales sobre dicho aspecto, los que fueron anotados en el cuaderno de
anotaciones. Los criterios de construcción del instrumento de recogida de datos
(observación) fueron los siguientes:
1. Se utilizó la técnica de la encuesta con un instrumento de cuestionario de 18
preguntas, para evidenciar el problema general como los específicos, que fue validado
por expertos que consta de 9 preguntas por cada variable de escala de LIKERT.
Tabla 2.
Diagrama de Likert
1
Totalmente
Desacuerdo
2
En
Desacuerdo
3
Indiferente
4
De Acuerdo
5
Totalmente De
acuerdo
Fuente: Desarrollada en 1932 por el sociólogo Rensis Likert
1. En cuanto al análisis documental, por un lado, los investigadores reunieron la
totalidad de los informes después del análisis sobre el tema central de investigación;
de otro lado, se realizó una lectura pormenorizada y análisis del contenido de la
bibliografía para extractar los criterios generales de su aplicación. En ambos casos, se
reunió diversa información en un registro de contenido (análisis del contenido y
observación), luego de lo cual se plasmaron los conceptos más relevantes del marco
teórico (al final de cada descripción de cada indicador). Los criterios de construcción
del instrumento recogida de datos (análisis del contenido) fueron los siguientes:
2. La información seleccionada en el marco teórico de nuestras variables de
investigación se analizaron de manera objetiva, sistemática y cuantificable.
3. Su aplicación tuvo una orientación racional dirigida a estudiar las ideas contenidas
en citas de textos, anteriores investigaciones relacionadas al asunto y comunicación
diversa obtenida. Asimismo, se buscó descubrir diferencias en el contenido temático
encontrado.
3.7.3.Validez y confiabilidad de los instrumentos de medición
Para la confiabilidad se le aplico el criterio del Alpha de Cronbach.
Se empleó el instrumento descrito en el párrafo a y b: Cuestionarios para las
variables, la Instrucción del fusil Galil y la Eficacia en el tiro por sendas
mediante el coeficiente de Alpha de Cronbach para comprobar la consistencia
interna, basado en el promedio de las correlaciones entre los ítems para evaluar
cuanto mejoraría (o empeoraría) la fiabilidad de la prueba si se excluye un
determinado ítem, procesado con la aplicación SPSS ver. 26. Su fórmula
determina el grado de consistencia y precisión.
3.8. Procesamiento y método de análisis de datos
3.8.1.Técnica para el procesamiento de datos
Técnicas para recolectar información:
a) En el campo teórico: Empleamos el fichaje cuya finalidad es ir registrando aspectos
esenciales de los materiales bibliográficos y que organizados simultáneamente nos
servirán de una valiosa fuente donde se acumula experiencias significativas.
b) En el campo práctico: Se utiliza la encuesta, que se caracteriza porque el sujeto
encuestado está implicado en la provisión de informes; sobre sí mismo o sobre la
realidad de la cual es partícipe. Dentro de las encuestas, se usará la entrevista, con el
objeto de obtener la información necesaria sobre el problema en estudio. Cuestionario,
con la finalidad de obtener datos sobre las variables de estudio.
c) Técnicas para el procesamiento y análisis de la información.
Toda la información obtenida a través de las encuestas y Cuestionarios.
d) Técnicas de recolección de datos, se registrarán en los cuadros, barras y gráficos.
Para las Pruebas de Hipótesis hemos utilizados la Prueba de normalidad para definir
el estadístico a realizar y correlacionar las dos variables y con categorías y el Análisis
Exploratorio que sirve para comprobar si los promedios provienen de una distribución
normal.
3.8.2.Método de análisis de datos
Los métodos utilizados para procesar los resultados obtenidos a través de las distintas
herramientas de recolección de datos, así como para su posterior interpretación, son el
análisis y la síntesis, lo que permite una mejor identificación de los componentes
individuales. e inferencia inductiva, que ayuda a verificar el comportamiento del
indicador de la realidad en estudio a través de determinadas hipótesis.
3.9. Aspectos éticos
La investigación considera los siguientes criterios éticos:
 La investigación tiene un valor social.
 La investigación tiene validez aprendizaje, práctica e instrucción.
 Para realizar la investigación ha existido un consentimiento informado y un respeto
a los participantes.
CAPITULO IV.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Presupuesto
Tabla 3.
Materiales
Materiales Cantidad
Precio
unitario
(S/.)
Precio Total
(S/.)
Precio
global
(S/.)
Materiales de escritorio
 Millar de papel bond 80 g
 Caja de lapiceros
 Unidades de folders
 Correctores
 Resaltadores
8
12
12
5
6
20.00
1.00
1.00
6.00
3.00
160.00
12.00
12.00
30.00
18.00
232.00
Suministros
 USB
 Tinta de impresora
5
6
30.00
30.00
150.00
180.00
330.00
TOTAL
562.00
Tabla 4.
Recursos
Descripción Cantidad
Precio
unitario
Precio
Total (S/)
Precio
global (S/)
1 Servicios de estadísticos
110 S/ 1.50 165.00 160.00
2 Servicio de tipiado
Hojas de tipeo 200 S/ 0.20 40.00 40.00
4.2. Cronograma
Tiempo
Actividades
2022-2023
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
FASE DE
PLANIFICACIÓN
X
Formulación del
proyecto
X
Revisión y
Aprobación
X
FASE DE
EJECUCIÓN
X
Prueba y ajuste de
instrumentos
X
Recopilación de
datos
X X
Tabulación y
organización de
Datos
X
Análisis e
Interpretación
X
Redacción e
informe de
Investigación
X
FASE
EVALUACIÓN
X
Revisión y
Aprobación de
Informe
X
Sustentación X
9
REFERENCIAS
Calero, J. L. (2002). Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los
debates actuales (Vols. 11 (3), 192-8). Rev. Cubana Endocrinol 2000.
Chen, C. (21 de Mayo de 2019). Qué son TIC (Tecnologías de la información y la
comunicación):. Obtenido de https://www.significados.com/tic/
Cindy (2018) “ Las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento en el trabajo autónomo
escolar en la comunicación oral.Sitio web con tareas independientes” En la
Universidad de Ecuador ,Guayaquil julio 2018
Duarte, A. (08 de Abril de 2017). Las TICs. Obtenido de Servicios de las TICs:
http://lasticstecnologias.weebly.com/tipos-de-tics-que-existen.html
EcuRed. (10 de Diciembre de 2010). Comprensión de texto. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Comprensi%C3%B3n_de_texto
García (San Martin 2018) PLAN ORIENTADO AL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DEL
APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN
CURRICULAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 0620:
https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/handle/UMCH/1126/498.%20Trabajo%2
0acad%C3%A9mico%20%28Garc%C3%ADa%20Castillo%29-1-5.pdf
Labanda,León (2020) en la Universidad Nacional de Educación Javier Loyola - Ecuador
2020
Hernández, Et. Al. (1998). Modalidad de la Investigación Científica. D.F. México: MC
Craw.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Definición del alcance de la
investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.
En Metodología de la Investigación (6ta ed., pág. 92). México D. F.: Mc Graw Hill.
http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/2407/1/TECNOLOGIAS%20D
EL%20APRENDIZAJE%20Y%20CONOCIMIENTO%20EN%20LAS%20COMP
ETENCIAS%20DIGITALES%20DE%20LOS%20ESTUDIANTES%20DE%20L
A%20BASICA%20SUPERIOR.pdf
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35629/1/BFILO-PSM-18P179.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572019000300072
https://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/1405/1/PROYECTO%20DE%20TIT
ULACI%C3%93N%20SEGUNDA%20COHORTE%202020.pdf
Jave, W. (2004). Diccionario de Terminos Militares. Lima, Perú: DEDOC/COINDE 50010.
Bustinza (2019) Influencia de las Tecnologías del Aprendizaje – Conocimiento - TAC en el
Proceso Aprendizaje de los Estudiantes de la Escuela Profesional De Trabajo Social
– UNA
Ihttp://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/16754/Juana_Victoria_Bustinza_
Vargas.pdf
Jucauri. (06 de Julio de 2018). Aparatos electronicos que involucran las TICs. Obtenido de
Las TICs en la Comunicación: http://ticsjucauri.blogspot.com/p/aparatos-
electronicos-que-involucran_11.html
Lic. Yoza (2021) Tecnologías del aprendizaje y conocimiento en las competencias digitales
de los estudiantes de la básica superior.Portoviejo, 20 de agosto de 2021
Marrufo Cabanillas, Renzo Armando (Ancash 2021) Tecnologías del aprendizaje y
conocimiento en el desarrollo del aprendizaje virtual en estudiantes de un Instituto
Superior Público:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/67788/Marrufo_CRA
%20-SD.pdf
Molinero, María del Carmen, & Chávez , Ubaldo. (2019). Herramientas tecnológicas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE.
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19),
e005. Epub 15 de mayo de 2020. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494
Ochoa, S. (06 de Setiembre de 2017). Conceptos básicos de las redes. Obtenido de Las TIC
en la Educación: https://las-tics-en-la-educacion-
lepree.fandom.com/es/wiki/Conceptos_b%C3%A1sicos_de_las_redes
Parra, Haydeé, López, González, Moriel,Vázquez, & González (2019). Las tecnologías del
aprendizaje y del conocimiento (TAC) y la formación integral y humanista del
médico. Investigación en educación médica, 8(31), 72-81. Epub 01 de diciembre de
2019.
Quispe, J. (17 de Abril de 2008). La expresión y comprensión oral. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos55/expresion-oral/expresion-oral.shtml
universidad del cauca. (2013). REDES Y TELECOMUNICACIONES COMPONENTES Y
FUNCIONES DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES. Obtenido de
universidad del cauca: http://fccea.unicauca.edu.co/old/redes.htm
Venemedia Comunicaciones C.A. (2011). Definición de Aprendizaje. Obtenido de
CONCEPTODEFINICION.DE: https://conceptodefinicion.de/aprendizaje/
Zorrilla, S. (1993). Introducción a la metodología de la investigación (11 ed.). México:
Aguilar Leon y Cal Editores.
Santos (2014). Tesis de Maestría: “Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento, TAC y su
relación con el desempeño docente con calidad en la Escuela Académica Profesional
de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015”.
Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Recuero (2013). Tesis de Doctorado: “Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento,
universidad y territorio construcción de “campus virtuales” en Argentina”. Bernal,
Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Valarezo Castro, J. W., & Santos Jiménez, O. C. (2019). Tesis de Maestría: “Las Tecnología
de Aprendizaje y Conocimiento como instrumentos eficaces en la capacitación a
maestristas de educación con mención en docencia en el nivel superior de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Sede Central, Lima, 200. Lima, Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Velasco (2012). Tesis de Doctorado: “Formación de Docentes en el Uso de las Tecnología
de Aprendizaje y Conocimiento para la Mejora del Proceso Enseñanza Aprendizaje
en Bolivia”. La Paz, Bolivia: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Valdivia (2017). Aparatos electronicos que involucran las TACs. Obtenido de Las TACs en
la Comunicación: http://TACsjucauri.blogspot.com/p/aparatos-electronicos-que-
involucran_11.html
Córdoba Castrillón, M. M., López Murillo, E. E., Ospina Moreno, J., & Polo, J. A. (2017).
Conceptos básicos de las redes. Obtenido de Las TAC en la Educación: https://las-
TACs-en-la-educacion-
lepree.fandom.com/es/wiki/Conceptos_b%C3%A1sicos_de_las_redes
Ortí (2014). Tesis de Maestría: “Percepción del Uso de Tecnologías Multimedia en el
Proceso de Aprendizaje en Computación e InformáTACa del I.E.S.T.P. “Pampas -
Tayacaja” – 2013”. Huancayo, Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú.
Gisbert y Francesc (2011). Tesis de Maestría: “Uso de las TACS y su influencia con la
enseñanza –aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del I y II ciclo de la
Escuela Académico Profesional de la Facultad de Educación UNMSM-Lima”. Lima,
Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Cabero (1998). Qué son TAC (Tecnologías de la información y la comunicación):. Obtenido
de https://www.significados.com/TAC/
Díaz-Maroto, Inmaculada Tello, & Cascales Martínez, Antonia (2015). Las TACs. Obtenido
de Servicios de las TACs: http://lasTACstecnologias.weebly.com/tipos-de-TACs-
que-existen.html
Heinz, S., & Lara, M. (2011). Conceptos básicos de las redes. Obtenido de Las TAC en la
Educación: https://las-TACs-en-la-educacion-
lepree.fandom.com/es/wiki/Conceptos_b%C3%A1sicos_de_las_redes
Avello et al. (2013). Tesis de Doctorado: “La integración de las TAC como vía para
optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior en Colombia”.
San Vicente del Raspeig, España: Universidad de Alicante.
Romero et al. (2014). Tesis de Maestría: “Uso de las TACS y su influencia con la enseñanza
–aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del I y II ciclo de la Escuela
Académico Profesional de la Facultad de Educación UNMSM-Lima”. Lima, Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ochoa (2009). La expresión y comprensión oral. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos55/expresion-oral/expresion-oral.shtml
44
ANEXO
45
Anexo 01: Matriz de consistencia
Título: TECNOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO (TAC) EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS CADETES DE
TERCER AÑO DE LA ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI” 2022.
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA
Problema General
¿Cuál es la relación que existe
entre las Tecnología de
Aprendizaje y Conocimiento
(TAC) en el proceso de
aprendizaje de los cadetes de
Tercer Año de la EMCH “CFB”
2022?
Problema Especifico 1
¿Cuál es la relación que existe
entre las Tecnología de
Aprendizaje y Conocimiento
(TAC) en la Expresión y
Compresión Oral de los cadetes de
Tercer Año de la EMCH “CFB”
2022?
Problema Especifico 2
¿Cuál es la relación que existe
entre las Tecnología de
Aprendizaje y Conocimiento
(TAC) en la Compresión de
Textos Militares de los cadetes de
Tercer Año de la EMCH “CFB”
2022?
Problema Especifico 3
¿Cuál es la relación que existe
entre las Tecnología de
Aprendizaje y Conocimiento
(TAC) en la Producción de
Innovaciones Militares de los
cadetes de Tercer Año de la
EMCH “CFB” 2022?
Objetivo General
Determinar la relación que existe
entre las Tecnología de
Aprendizaje y Conocimiento
(TAC) en el proceso de
aprendizaje de los cadetes de
Tercer Año de la EMCH “CFB”
2022.
Objetivo Especifico 1
Determinar la relación que existe
entre las Tecnología de
Aprendizaje y Conocimiento
(TAC) en la Expresión y
Compresión Oral de los cadetes de
Tercer Año de la EMCH “CFB”
2022.
Objetivo Especifico 2
Determinar la relación que existe
entre las Tecnología de
Aprendizaje y Conocimiento
(TAC) en la Compresión de
Textos Militares de los cadetes de
Tercer Año de la EMCH “CFB”
2022.
Objetivo Especifico 3
Determinar la relación que existe
entre las Tecnología de
Aprendizaje y Conocimiento
(TAC) en la Producción de
Innovaciones Militares de los
cadetes de Tercer Año de la
EMCH “CFB” 2022.
Hipótesis General
Existe relación directa y
significativa entre las Tecnología
de Aprendizaje y Conocimiento
(TAC) en el proceso de
aprendizaje de los cadetes de
Tercer Año de la EMCH “CFB”
2022.
Hipótesis Especifico 1
Existe relación directa y
significativa entre las Tecnología
de Aprendizaje y Conocimiento
(TAC) en la Expresión y
Compresión Oral de los cadetes de
Tercer Año de la EMCH “CFB”
2022.
Hipótesis Especifico 2
Existe relación directa y
significativa entre las Tecnología
de Aprendizaje y Conocimiento
(TAC) en la Compresión de
Textos Militares de los cadetes de
Tercer Año de la EMCH “CFB”
2022.
Hipótesis Especifico 3
Existe relación directa y
significativa entre las Tecnología
de Aprendizaje y Conocimiento
(TAC) en la Producción de
Innovaciones Militares de los
cadetes de Tercer Año de la
EMCH “CFB” 2022.
Variable 1
Tecnología de
Aprendizaje y
Conocimiento
(TAC)
Selección
apropiada de las
TAC
 Criterios para la selección de los
recursos didácticos
 Los programas de aplicación acorde a
su asignatura
 Uso de plataformas virtuales
 Uso de recursos multimedia online
 Conocimiento de sobre TAC según
área del conocimiento.
 Tecnología educativa móvil
Tipo investigación
Aplicada
Descriptivo-
correlacional
Diseño de
investigación
No experimental
transversal
Enfoque de
investigación
Cuantitativo
Técnica
Encuesta
Instrumentos
Cuestionario
Población
256 cadetes de Tercer
Año de la EMCH
“CFB”
Muestra
154 cadetes de Tercer
Año de la EMCH
“CFB”
Métodos de Análisis
de Datos
Estadística
Según prueba de
normalidad
Aplicación de las
TAC Actividades
pedagógicas
 Aprendizaje colaborativo con TAC
 Comunicación interactiva (Chat –
correo electrónico)
 Páginas y portales educativos
 Herramientas colaborativas de la web
 Plataformas virtuales
 Softwares educativos
 Estrategias metodológicas para
aprendizajes significativos con el uso
de TAC
Elaboración de
recursos
informáticos
 Trabajos académicos en programas
informáticos específicos
 Elaboración de software educativos
 Elaboración de blogs
 Elaboración de página web
 Diseña y labora recursos multimedia
con fines educativos
Variable 2
Proceso de
aprendizaje
Expresión y
Compresión Oral
 Entender pasajes de la historia
 Comparar con otros países
Compresión de
Textos Militares
 Identifica la información específica
 Aplicación de maniobras militares
Producción de
Innovaciones
Militares
 Incremento de nuevas teorías
 Organiza formas de presentación de
nuevas técnicas
Anexo 02: Instrumento de recolección de datos
ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS
“CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”
TECNOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO (TAC) EN EL
PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS CADETES DE TERCER AÑO DE LA
ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO
BOLOGNESI” 2022
Nota: Se agradece anticipadamente la colaboración de los cadetes de Tercer Año de la
Escuela Militar de Chorrillos “CFB” - 2022, que nos colaboraron amablemente.
RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SEGÚN SU CRITERIO, MARQUE
CON UNA “X” EN LA ALTERNATIVA QUE LE CORRESPONDE:
ESCALA DE LIKERT
1 2 3 4 5
TOTALMENTE
DESACUERDO
EN
DESACUERDO
INDIFERENTE DE ACUERDO
TOTALMENTE
DE ACUERDO
N° Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC)
1
¿Cree usted que comunicarse por e-mail incrementa el nivel
cognitivo del cadete?
1 2 3 4 5
2
¿Cree usted que el uso del internet para comunicarse por
chat es beneficioso para cadete?
1 2 3 4 5
3
¿Considera usted que participar en conferencias virtuales
enseñanza al cadete saber más de historia militar?
1 2 3 4 5
4
¿Se debería implementar debates web para poder disipar
dudas y conocer más sobre historia militar?
1 2 3 4 5
5
¿Estima usted que el uso de las redes sociales está
relacionado con el aprendizaje del cadete?
1 2 3 4 5
6
¿Las redes sociales son apto para un modelo de enseñanza
basado en la tecnología?
1 2 3 4 5
7
¿Considera usted que la biografía de los héroes del Perú es
necesario en la enseñanza de la historia del cadete de manera
virtual?
1 2 3 4 5
8
¿A través de la selección de información por internet
mejorará el nivel de enseñanza del cadete?
1 2 3 4 5
ESCALA DE LIKERT
1 2 3 4 5
TOTALMENTE
DESACUERDO
EN
DESACUERDO
INDIFERENTE DE ACUERDO
TOTALMENTE
DE ACUERDO
9
¿Los medios digitales contribuyen en el aprendizaje del
cadete?
1 2 3 4 5
10
¿Un proyector multimedia mejora la enseñanza de la
historia militar ayudando a entender mejor el estado actual
del Perú?
1 2 3 4 5
11
¿El uso de dispositivos de almacenamiento es la mejor
herramienta para guardar información?
1 2 3 4 5
12 ¿Consideras que la nube es el mejor mecanismo de
almacenamiento?
1 2 3 4 5
N° PROCESO DE APRENDIZAJE
1
¿Comunicarse por e-mail incrementa el nivel cognitivo del
cadete?
1 2 3 4 5
2
¿El uso del internet para comunicarse por chat es
beneficioso para cadete?
1 2 3 4 5
3
¿Participar en conferencias virtuales enseñanza al cadete
saber más de historia militar?
1 2 3 4 5
4
¿Se debería implementar debates web para poder disipar
dudas y conocer más sobre historia militar?
1 2 3 4 5
5
¿El uso de las redes sociales está relacionado con el
aprendizaje del cadete?
1 2 3 4 5
6
¿Las redes sociales son apto para un modelo de enseñanza
basado en la tecnología?
1 2 3 4 5
7
¿Considera usted que la biografía de los héroes del Perú es
necesario en la enseñanza de la historia del cadete de manera
virtual?
1 2 3 4 5
8
¿Estima usted que a través de la selección de información
por internet mejorará el nivel de enseñanza del cadete?
1 2 3 4 5
9
¿Cree usted que los medios digitales contribuyen en el
aprendizaje del cadete?
1 2 3 4 5
10
¿El proyector multimedia mejora la enseñanza de la historia
militar ayudando a entender mejor el estado actual del Perú?
1 2 3 4 5
11
¿El uso de dispositivos de almacenamiento es la mejor
herramienta para guardar información?
1 2 3 4 5
12
¿El mejor mecanismo de almacenamiento seria cualquiera
menos el usar la nube?
1 2 3 4 5
Firma: …..…………………………………….
Post firma: ………………………………….
Nº DNI: ……………………………………….
HOJA DE EVALUACIÓN DE EXPERTOS
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
TECNOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO (TAC) EN EL PROCESO
DE APRENDIZAJE DE LOS CADETES DE TERCER AÑO DE LA ESCUELA
MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI” 2022.
Colocar “x” en el casillero de la pregunta evaluada para las variables
ÍTEM DESCRIPCIÓN VALOR ASIGNADO POR EL EXPERTO
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
1. CLARIDAD Está formulada con el
lenguaje adecuado
2.OBJETIVIDAD Está expresado en
conductas
observables
3.ACTUALIDAD Se encuentra
adecuado al avance
de la ciencia
4.ORGANIZACION Existe una
organización lógica
5.SUFICIENCIA Comprende los
aspectos en cantidad
y calidad
6.INTENCIONALIDAD Adecuado para
valorar los
instrumentos de
investigación
7. CONSISTENCIA Basado en aspectos
teóricos científicos
8.COHERENCIA Entre los índices, e
indicadores
9.METODOLOGIA El diseño responde al
propósito del
diagnostico
10.PERTINENCIA Es útil y adecuado
para la investigación
OBSERVACIONES REALIZADAS POR EL EXPERTO:
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….…………………………………………….
Grado académico:
………………………………………………………………………………………………
Apellidos y Nombres:
………………………………………………………………………………………………

Más contenido relacionado

Similar a PLAN DE TESIS 2022.docx

UTE_ANGELA CEDEÑO_ REMACHE_03 MAYO 2014_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCI...
UTE_ANGELA CEDEÑO_ REMACHE_03 MAYO 2014_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCI...UTE_ANGELA CEDEÑO_ REMACHE_03 MAYO 2014_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCI...
UTE_ANGELA CEDEÑO_ REMACHE_03 MAYO 2014_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCI...
1310824105
 
Comprension de graficas estadisiticas
Comprension de graficas estadisiticasComprension de graficas estadisiticas
Comprension de graficas estadisiticas
Ero Zth
 
Proyecto estadistico yaonahuac aaaa
Proyecto estadistico yaonahuac aaaaProyecto estadistico yaonahuac aaaa
Proyecto estadistico yaonahuac aaaaCitlalithaa
 
Modalidad de graduación esfm 2013
Modalidad de graduación esfm 2013Modalidad de graduación esfm 2013
Modalidad de graduación esfm 2013
arseniopr
 
Impacto de las TIC en los aprendizajes
Impacto de las TIC en los aprendizajesImpacto de las TIC en los aprendizajes
Impacto de las TIC en los aprendizajes
Maria Florez
 
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizajeMatriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
Suham S. Reyes
 
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizajeMatriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
profesoraudp
 
Matriz de habilidades TIC para el Aprendizaje
Matriz de habilidades TIC para el AprendizajeMatriz de habilidades TIC para el Aprendizaje
Matriz de habilidades TIC para el Aprendizaje
Federico Gabriel Gutierrez
 
Introduccion al derecho_acuerdo_653_2013
Introduccion al derecho_acuerdo_653_2013Introduccion al derecho_acuerdo_653_2013
Introduccion al derecho_acuerdo_653_2013
OSCAR SANCHEZ
 
Actividad 3 diseño de ovas luis
Actividad 3 diseño de ovas luisActividad 3 diseño de ovas luis
Actividad 3 diseño de ovas luis
luis eraclito ceballos grueso
 
Proyecto de grado 2 parte
Proyecto de grado 2 parteProyecto de grado 2 parte
Proyecto de grado 2 parteDavid Saavedra
 
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)
jairoandresfoceb
 
Ppa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edPpa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edRosa Villamizar
 
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las ticLos proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic
Elmer Augusto Marceliano Castillo
 
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TICLOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Ppa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edPpa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edRosa Villamizar
 

Similar a PLAN DE TESIS 2022.docx (20)

UTE_ANGELA CEDEÑO_ REMACHE_03 MAYO 2014_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCI...
UTE_ANGELA CEDEÑO_ REMACHE_03 MAYO 2014_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCI...UTE_ANGELA CEDEÑO_ REMACHE_03 MAYO 2014_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCI...
UTE_ANGELA CEDEÑO_ REMACHE_03 MAYO 2014_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCI...
 
Comprension de graficas estadisiticas
Comprension de graficas estadisiticasComprension de graficas estadisiticas
Comprension de graficas estadisiticas
 
Proyecto estadistico yaonahuac aaaa
Proyecto estadistico yaonahuac aaaaProyecto estadistico yaonahuac aaaa
Proyecto estadistico yaonahuac aaaa
 
Modalidad de graduación esfm 2013
Modalidad de graduación esfm 2013Modalidad de graduación esfm 2013
Modalidad de graduación esfm 2013
 
S5014601.pdf
S5014601.pdfS5014601.pdf
S5014601.pdf
 
Impacto de las TIC en los aprendizajes
Impacto de las TIC en los aprendizajesImpacto de las TIC en los aprendizajes
Impacto de las TIC en los aprendizajes
 
DTP_GRUPOX
DTP_GRUPOXDTP_GRUPOX
DTP_GRUPOX
 
PORTAFOLIO_GRUPOX
PORTAFOLIO_GRUPOXPORTAFOLIO_GRUPOX
PORTAFOLIO_GRUPOX
 
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizajeMatriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
 
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizajeMatriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
Matriz habilidades-tic-para-el-aprendizaje
 
Matriz de habilidades TIC para el Aprendizaje
Matriz de habilidades TIC para el AprendizajeMatriz de habilidades TIC para el Aprendizaje
Matriz de habilidades TIC para el Aprendizaje
 
Introduccion al derecho_acuerdo_653_2013
Introduccion al derecho_acuerdo_653_2013Introduccion al derecho_acuerdo_653_2013
Introduccion al derecho_acuerdo_653_2013
 
Protocolo investigación
Protocolo investigación Protocolo investigación
Protocolo investigación
 
Actividad 3 diseño de ovas luis
Actividad 3 diseño de ovas luisActividad 3 diseño de ovas luis
Actividad 3 diseño de ovas luis
 
Proyecto de grado 2 parte
Proyecto de grado 2 parteProyecto de grado 2 parte
Proyecto de grado 2 parte
 
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)
 
Ppa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edPpa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2ed
 
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las ticLos proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic
 
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TICLOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC
 
Ppa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edPpa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2ed
 

Más de AquijeJuarezJennyFlo

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
AquijeJuarezJennyFlo
 
fichas setiembre 25 AL 29 (1).pdf
fichas setiembre 25 AL 29 (1).pdffichas setiembre 25 AL 29 (1).pdf
fichas setiembre 25 AL 29 (1).pdf
AquijeJuarezJennyFlo
 
1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docx
1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docx1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docx
1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docx
AquijeJuarezJennyFlo
 
diapositivas de enso uniCORREG.pptx
diapositivas de enso uniCORREG.pptxdiapositivas de enso uniCORREG.pptx
diapositivas de enso uniCORREG.pptx
AquijeJuarezJennyFlo
 
TSP Jorge Erique Rev.A 040522.docx
TSP Jorge Erique Rev.A 040522.docxTSP Jorge Erique Rev.A 040522.docx
TSP Jorge Erique Rev.A 040522.docx
AquijeJuarezJennyFlo
 
M1-L2_Bullard.pdf
M1-L2_Bullard.pdfM1-L2_Bullard.pdf
M1-L2_Bullard.pdf
AquijeJuarezJennyFlo
 
MEMORIA DESCRIPTIVA LOTIZACION RÚSTICA CONDOMINIO NUEVA CIENEGUILLA 7.9 HA SR...
MEMORIA DESCRIPTIVA LOTIZACION RÚSTICA CONDOMINIO NUEVA CIENEGUILLA 7.9 HA SR...MEMORIA DESCRIPTIVA LOTIZACION RÚSTICA CONDOMINIO NUEVA CIENEGUILLA 7.9 HA SR...
MEMORIA DESCRIPTIVA LOTIZACION RÚSTICA CONDOMINIO NUEVA CIENEGUILLA 7.9 HA SR...
AquijeJuarezJennyFlo
 
A FM11-GOECOR-CIO Informe de actividades del CM STAE LIMPIO (1).docx
A FM11-GOECOR-CIO Informe de actividades del CM STAE LIMPIO (1).docxA FM11-GOECOR-CIO Informe de actividades del CM STAE LIMPIO (1).docx
A FM11-GOECOR-CIO Informe de actividades del CM STAE LIMPIO (1).docx
AquijeJuarezJennyFlo
 
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
AquijeJuarezJennyFlo
 
PPt Sem 6 Estructura, elementos procesos pedagogicos y Didacticos de una sesi...
PPt Sem 6 Estructura, elementos procesos pedagogicos y Didacticos de una sesi...PPt Sem 6 Estructura, elementos procesos pedagogicos y Didacticos de una sesi...
PPt Sem 6 Estructura, elementos procesos pedagogicos y Didacticos de una sesi...
AquijeJuarezJennyFlo
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
AquijeJuarezJennyFlo
 
INTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docxINTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docx
AquijeJuarezJennyFlo
 
chavin.docx
chavin.docxchavin.docx
PNP MONOGRAFIA.docx
PNP  MONOGRAFIA.docxPNP  MONOGRAFIA.docx
PNP MONOGRAFIA.docx
AquijeJuarezJennyFlo
 
prorrateo bustios (1).docx
prorrateo bustios (1).docxprorrateo bustios (1).docx
prorrateo bustios (1).docx
AquijeJuarezJennyFlo
 
PNP MONOGRAFIA.docx
PNP  MONOGRAFIA.docxPNP  MONOGRAFIA.docx
PNP MONOGRAFIA.docx
AquijeJuarezJennyFlo
 
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
AquijeJuarezJennyFlo
 
sesion personal social (1).docx
sesion personal social (1).docxsesion personal social (1).docx
sesion personal social (1).docx
AquijeJuarezJennyFlo
 
sesion de religion (1).docx
sesion de religion (1).docxsesion de religion (1).docx
sesion de religion (1).docx
AquijeJuarezJennyFlo
 
EDA 5 YO SOY ISABELINO PRIMERO RELIGIÓN.docx
EDA 5 YO SOY ISABELINO PRIMERO RELIGIÓN.docxEDA 5 YO SOY ISABELINO PRIMERO RELIGIÓN.docx
EDA 5 YO SOY ISABELINO PRIMERO RELIGIÓN.docx
AquijeJuarezJennyFlo
 

Más de AquijeJuarezJennyFlo (20)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
 
fichas setiembre 25 AL 29 (1).pdf
fichas setiembre 25 AL 29 (1).pdffichas setiembre 25 AL 29 (1).pdf
fichas setiembre 25 AL 29 (1).pdf
 
1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docx
1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docx1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docx
1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docx
 
diapositivas de enso uniCORREG.pptx
diapositivas de enso uniCORREG.pptxdiapositivas de enso uniCORREG.pptx
diapositivas de enso uniCORREG.pptx
 
TSP Jorge Erique Rev.A 040522.docx
TSP Jorge Erique Rev.A 040522.docxTSP Jorge Erique Rev.A 040522.docx
TSP Jorge Erique Rev.A 040522.docx
 
M1-L2_Bullard.pdf
M1-L2_Bullard.pdfM1-L2_Bullard.pdf
M1-L2_Bullard.pdf
 
MEMORIA DESCRIPTIVA LOTIZACION RÚSTICA CONDOMINIO NUEVA CIENEGUILLA 7.9 HA SR...
MEMORIA DESCRIPTIVA LOTIZACION RÚSTICA CONDOMINIO NUEVA CIENEGUILLA 7.9 HA SR...MEMORIA DESCRIPTIVA LOTIZACION RÚSTICA CONDOMINIO NUEVA CIENEGUILLA 7.9 HA SR...
MEMORIA DESCRIPTIVA LOTIZACION RÚSTICA CONDOMINIO NUEVA CIENEGUILLA 7.9 HA SR...
 
A FM11-GOECOR-CIO Informe de actividades del CM STAE LIMPIO (1).docx
A FM11-GOECOR-CIO Informe de actividades del CM STAE LIMPIO (1).docxA FM11-GOECOR-CIO Informe de actividades del CM STAE LIMPIO (1).docx
A FM11-GOECOR-CIO Informe de actividades del CM STAE LIMPIO (1).docx
 
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
 
PPt Sem 6 Estructura, elementos procesos pedagogicos y Didacticos de una sesi...
PPt Sem 6 Estructura, elementos procesos pedagogicos y Didacticos de una sesi...PPt Sem 6 Estructura, elementos procesos pedagogicos y Didacticos de una sesi...
PPt Sem 6 Estructura, elementos procesos pedagogicos y Didacticos de una sesi...
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
 
INTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docxINTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docx
 
chavin.docx
chavin.docxchavin.docx
chavin.docx
 
PNP MONOGRAFIA.docx
PNP  MONOGRAFIA.docxPNP  MONOGRAFIA.docx
PNP MONOGRAFIA.docx
 
prorrateo bustios (1).docx
prorrateo bustios (1).docxprorrateo bustios (1).docx
prorrateo bustios (1).docx
 
PNP MONOGRAFIA.docx
PNP  MONOGRAFIA.docxPNP  MONOGRAFIA.docx
PNP MONOGRAFIA.docx
 
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
 
sesion personal social (1).docx
sesion personal social (1).docxsesion personal social (1).docx
sesion personal social (1).docx
 
sesion de religion (1).docx
sesion de religion (1).docxsesion de religion (1).docx
sesion de religion (1).docx
 
EDA 5 YO SOY ISABELINO PRIMERO RELIGIÓN.docx
EDA 5 YO SOY ISABELINO PRIMERO RELIGIÓN.docxEDA 5 YO SOY ISABELINO PRIMERO RELIGIÓN.docx
EDA 5 YO SOY ISABELINO PRIMERO RELIGIÓN.docx
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

PLAN DE TESIS 2022.docx

  • 1. 6 ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI” TECNOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO (TAC) EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS CADETES DE TERCER AÑO DE LA ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”,2022 PLAN DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE BACHILLER EN CIENCIAS MILITARES PRESENTADO POR: SARAI GALLARDO BARRIOS 0000-0001-8105-2424 MERCEDES Tb ORREJON QUESADA 0000-0003-4612-1388 AASESORA: DRA.ELODIA MAYCA JULCA 0000-0001-6238-7464 Lima – Perú 2022
  • 2. ÍNDICE Pág. ÍNDICE 2 ÍNDICE DE TABLAS 5 ÍNDICE DE FIGURAS Error! Bookmark not defined. INTRODUCCIÓN 6 CAPITULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 8 1.1. Planteamiento del Problema 8 1.2. Delimitación de la investigación 8 1.2.1. Espacial 8 1.2.2. Temporal 8 1.2.3. Social 8 1.3. Formulación del problema 8 1.3.1. Problema general 8 1.3.2. Problemas específicos 8 1.4. Objetivos de la investigación 9 1.4.1. Objetivo general 9 1.4.2. Objetivos específicos 9 1.5. Justificación e Importancia de la Investigación 10 1.5.1. Justificación de la investigación 10 1.5.2. Importancia de la investigación - 12 - 1.6. Limitaciones de la investigación - 12 - 1.6.1. Limitaciones de tiempo - 12 - 1.6.2. Limitaciones económicas - 12 - 1.6.3. Limitaciones metodológicas - 12 - CAPITULO II. MARCO TEÓRICO ix 2.1. Antecedentes de la investigación ix
  • 3. 2.1.1. Antecedentes Internacionales ix 2.1.2. Antecedentes Nacionales 10 2.2. Bases teóricas 12 2.2.1. Variable 1: Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) 12 2.2.2. Variable 2: Proceso de aprendizaje 21 2.3. Marco Conceptual 27 2.4. Variables de estudio 28 2.4.1. Definición conceptual 28 2.4.2. Definición operacional 29 2.4.3. Operacionalización de las Variables 29 2.5. Formulación de Hipótesis 30 2.5.1. Hipótesis General 30 2.5.2. Hipótesis Específicas 30 CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 31 3.1. Enfoque de investigación 31 3.2. Tipo de investigación 31 3.3. Método de investigación 31 3.4. Alcance de investigación (nivel) 32 3.5. Diseño 32 3.6. Población y muestra 32 3.6.1. Población 32 3.6.2. Muestra 32 3.6.3. Unidad de estudio 33 3.7. Técnicas e Instrumento para la recolección de datos 33 3.7.1. Técnica de recolección de datos 33 3.7.2. Instrumento de recolección de datos 34 3.7.3. Validez y confiabilidad de los instrumentos de medición 35
  • 4. 3.8. Procesamiento y método de análisis de datos 35 3.8.1. Técnica para el procesamiento de datos 35 3.8.2. Método de análisis de datos 36 3.9. Aspectos éticos 36 CAPITULO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 37 4.1. Presupuesto 37 4.2. Cronograma 38 REFERENCIAS 39 ANEXO 44 Anexo 01: Matriz de consistencia 45 Anexo 02: Instrumento de recolección de datos 46
  • 5. ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla 1. Operacionalización de las Variables 29 Tabla 2. Diagrama de Likert 34 Tabla 3. Materiales 37 Tabla 4. Recursos 37 Tabla 5. Cronograma de Ejecución según Gantt Error! Bookmark not defined.
  • 6. 6 INTRODUCCIÓN El desarrollo de esta investigación, aborda un tema de la relación que existe entre la Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en el proceso de aprendizaje de los cadetes de Tercer Año. El esquema de este trabajo de investigación consta de cuatro capítulos principales, desarrollados de acuerdo con la metodología en la siguiente secuencia: El Capítulo I denominado Problema de Investigación, trata sobre la problemática que existe en la Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC), con el propósito de mejorar el proceso de aprendizaje de los cadetes de Tercer Año. Además, delimitación, formulando los siguientes los problemas y objetivos: generales y específicos, justificación e importancia de la investigación. En el desarrollo del Capítulo II es el Marco Teórico, se encontró que los estudios relacionados con este tema constituían la base de una investigación, primero internacional y luego nacional. De ahí se sustenta con bases teóricas tanto variables con sus respectivas dimensiones y también el marco conceptual. También se da la formulación de la hipótesis, donde se formula has hipótesis general y específicas de esta investigación y de tallando la operacionalización de variables. En el Capítulo III, conocido como Marco de Metodológico, se estableció que el diseño de este estudio sería descriptivo y correlacional. Además, se determinó el tamaño de la muestra, técnicas de recolección y procesamiento de datos. Capítulo IV Aspectos administrativos, Presupuesto y Cronograma de Gantt. Al final, se formularon las Conclusiones, por tanto, las Recomendaciones presentadas.
  • 7. CAPITULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento del Problema En el mundo las fuerzas del orden asumen un rol fundamental dentro de su sociedad, y su tarea principal de estas fuerzas armadas suele definirse como la defensa del Estado y sus intereses contra las amenazas armadas externas, para lograr dicho fin el estado de cada país requiere de preparar a sus soldados física y académicamente, esto puede realizarse de manera eficaz mediante Las Tecnologías de la Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC), en donde se impartirá orientación a los distintos tipos de estrategias de aprendizaje a fin de complementar, enriquecer y transformar los conocimientos militares.; Es así que centros de formaciones militares donde se llevan a cabo estas clases requieren de diversos materiales para poder desplegar sus funciones, a fin de lograr el aprendizaje autónomo. Cabe señalar que dichas herramientas deben permitir mejorar la información y la comunicación a fin de que con su empleo pueda desplegar y desarrollarse los procesos cognitivos asimismo las funciones y se lleve a cabo adecuadamente el desarrollo de las mismas, sin algún impase. En este sentido, la preocupación por fortalecer las Tecnologías de Aprendizaje es a nivel mundial, por lo que su rol dentro de la sociedad es fundamental, y para lograr su objetivos trazados requieren de un financiamiento, que garantice las óptimas condiciones para su personal dentro de su formación debido a que esto no solo implica que los usuarios sepan emplear la tecnología sino que además deben apropiarse de todos los conocimientos y habilidades para saber tamizar y utilizar apropiadamente todas las herramientas posibles para la adquisición de información -está claramente va en función de sus necesidades cognitivas- asociadas a su aprendizaje. Desde ese enfoque como TAC, es necesario que se emplee como una gran herramienta facilitadora de la inculcación y la ilustración del conocimiento, eso las denomina como recursos facilitadores que tienen la función de transferir información y los recursos educativos para los cadetes de un centro formativo tan prestigioso como la Escuela Militar de Chorrillos. De lo descrito anteriormente, queda claro que, la implementación de conocimiento en este sector es fundamental para alcanzar las condiciones adecuadas dentro del centro de formación, sin embargo estos esfuerzos no serían posible si existen limitaciones en la
  • 8. enseñanza así como el mal empleo de las herramientas electrónicas, ya que esto va a influir directamente con su desempeño y rendimiento en los cadetes. 1.2. Delimitación de la investigación 1.2.1.Espacial Al delimitar el espacio de estudio ha significado conocer y exponer claramente el límite que se fijará con respecto al tema de investigación. Por lo tanto, se ha tomado como lugar a la Escuela Militar de Chorrillos “Francisco Bolognesi”, donde se produce el fenómeno que es objeto de investigación. 1.2.2.Temporal En esta investigación de manera imperativa se dio lugar a delimitar el tema, puesto que es un tema de estudio que resulta ser amplio y es imposible abordar todas sus perspectivas y posibilidades. En este sentido, la delimitación temporal se ha consistido en estudiar los fenómenos de las variables de estudio, solamente dentro del periodo que se está cursando en este año 2022. 1.2.3.Social Sostenemos que en la delimitación social se indica los roles sociales involucrados en el trabajo de investigación. Puntualizando más sobre la unidad de análisis, conviene decir que se ha seleccionado para el presente estudio, a los cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”. 1.3. Formulación del problema 1.3.1.Problema general ¿Cuál es la relación que existe entre la Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en el proceso de aprendizaje de los cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2022? 1.3.2.Problemas específicos
  • 9. 9 PE1 : ¿Cuál es la relación que existe entre las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en la Expresión y Compresión Oral de los cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2022? PE2 : ¿Cuál es la relación que existe entre las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en la Compresión de Textos Militares de los cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2022? PE3 : ¿Cuál es la relación que existe entre las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en la Producción de Innovaciones Militares de los cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2022? 1.4. Objetivos de la investigación 1.4.1.Objetivo general Determinar la relación que existe entre la Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en el proceso de aprendizaje de los cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2022. 1.4.2.Objetivos específicos OE1 : Determinar la relación que existe entre las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en la Expresión y Compresión Oral de los cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2022. OE2 : Determinar la relación que existe entre las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en la Compresión de Textos Militares de los cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2022.
  • 10. OE3 : Determinar la relación que existe entre las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en la Producción de Innovaciones Militares de los cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2022. 1.5. Justificación e Importancia de la Investigación 1.5.1.Justificación de la investigación 1.5.1.1. Justificación Teórica Los resultados que obtendremos de nuestra investigación se podrán complementar y unificar criterios y demás ideas lo cual luego de su descripción en las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) veremos amplios cambios tanto en los conocimientos que obtendrá los cadetes que le debemos incidencia; lo cual llegará a un solo objetivo que sería el proceso de aprendizaje en el uso administrativo. 1.5.1.2. Justificación metodológica Para el cumplimiento de estos objetivos trazados desarrollaremos la técnica de encuesta, conversatorios, las cuales estarán evaluadas, elaborado y aplicado con todo el juicio de expertos (método Delphi), lo cual nos llevara a su validez y su confiabilidad con el único fin de garantizar su eficacia y eficiencia al punto de evaluar su aplicabilidad en el estudio. 1.5.1.3. Justificación Práctica Los resultados de esta investigación estarán de acuerdo y sometido a las autoridades de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”, de tal manera que resolverá el problema de nuestra investigación, pues ellos serán los que tomarán las decisiones adecuadas en del desarrollo de los cadetes de nuestra alma mater.
  • 11. 9 1.5.2.Importancia de la investigación Esta investigación tiene con fin mejorar la instrucción especializada y ampliar el conocimiento de los cadetes de Tercer Año de la escuela militar de chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” con el objetivo de tener un mejor desenvolvimiento con otro tipo de material cuando los egresados salgan a sus unidades de trabajo. 1.6. Limitaciones de la investigación 1.6.1.Limitaciones de tiempo El factor tiempo, valor indispensable para el trabajo de investigación, lo que se constituye en una grave dificultad para realizar el estudio y se convierte en una limitante; sin embargo, logramos que se nos otorgue tiempo por las tardes, para desarrollar un adecuado trabajo académico investigativo. 1.6.2.Limitaciones económicas El aspecto económico también es una dificultad en el estudio investigativo, pues implica la inversión en diferentes rubros y ésta es solventada íntegramente por los tesistas. 1.6.3.Limitaciones metodológicas El desarrollo de todo trabajo de investigación, en sus diferentes niveles, obliga al empleo de una metodología que demanda ser conducida de manera gradual o secuencial, por tal motivo se convirtió en un obstáculo y que, gracias a las indicaciones y conducción de nuestro asesor, así como del compromiso personal y profesional de nuestro grupo de trabajo, fue superado.
  • 12. 9 CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación 2.1.1.Antecedentes Internacionales Parra Acosta, Haydeé, López Loya, José, González Carrillo, Eliazar, Moriel Corral, Leticia, Vázquez Aguirre, Alma Delia, & González Zambada, Nora Cecilia. (2019) en su artículo “Las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC) y la formación integral y humanista del médico” para la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Chihuahua (Mexico) esbozaron el objetivo de mostrar la relación que existe entre la aplicación de las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC), con la formación integral y humanista del médico por competencias. Para este estudio la investigación fue transversal, no experimental, que se realizó mediante la aplicación de un instrumento, tipo cuestionario a 152 estudiantes y 35 docentes de medicina, que mide la percepción que tienen de la formación humanista a través de las TAC. El cuestionario integró 63 ítems que se respondieron mediante una escala centesimal. Fue validado a través de un grupo piloto obteniendo un alpha de Cronbach de 0.92. De dicho estudio se concluyó que la aplicación de las TAC en la formación médica contribuye más al desarrollo integral (87.60), al desempeño académico (83.8) y al desarrollo de competencias (80.80), que a la formación humanista (58.9). Sin embargo, se observó una relación significativa entre la educación médica a través de las TAC y la formación humanista del médico (r. 0.82). Lo cual indica que la percepción que tienen los docentes y estudiantes, no sólo es distinta a los resultados correlacionales sino que predisponen la formación de los médicos acorde a los retos del contexto socioeducativo actual. Lic. Aracely Nohemi Yoza Piguave (2021) en su artículo “Aplicación de las TAC en las competencias digitales de los estudiantes de la Básica Superior en la Unidad Educativa José María Santana Salazar” de la ciudad de Manta esbozaron el objetivo de incluir las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto
  • 13. 9 educativo, las cuales al implementarlas en los procesos faciliten el desarrollo de habilidades y competencias como las digitales necesarias para la vida profesional. Para este estudio se empleó el enfoque mixto cualitativo - cuantitativo, mediante instrumentos de encuestas cuantificables y entrevista que proporcionó información específica, facilitando la obtención de resultados confiables. Fue de tipo descriptiva porque se detalló el análisis y deducción de los resultados obtenidos en la indagación. La población de este trabajo fue de 29 docentes y 180 estudiantes en el subnivel superior. Se contó con una muestra no probabilística y selectiva por el investigador de acuerdo con las características que posee esta población, se aplicaron los instrumentos de investigación a los 29 docentes, 60 estudiantes y un experto en tecnología educativa. De dicho estudio se concluyó que es necesario crear y aplicar las TAC existiendo un amplio catálogo de estas herramientas que se adaptan a las necesidades de las materias y contenidos, entre las que se destacaron para favorecer desarrollo de competencias digitales están las de videos interactivos, las de presentaciones como Genially, las de trabajo colaborativo como padlet, los buscadores seguros como Kiddle; las de mapas mentales como wisemapping, entre otros, que deben utilizarse en base al conocimiento docente y lo que se busca obtener. Cindy Katherine (2018) en su tesis de doctorado “ Las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento en el trabajo autónomo escolar en la comunicación oral.Sitio web con tareas independientes” ;en la Univeridad de Guayaquil (Ecuador) planteó como problema que el uso de las computadoras y dispositivos móviles con internet a lo largo de este tiempo tiene muchos cambios y por otro lado la educación cambia su orientación que tenía tiempo atrás. Lo que hace que las autoridades y docentes formen parte de estos grandes cambios apoyándose en los recursos tecnológicos y saber dar uso a los contenidos para poder impartirlos a los estudiantes y que ellos lo reciban con agrado y se motiven a usarlos. En Ecuador los últimos años se perciben los cambios en el área educativa, los nuevas formas de enseñanza hace que sea necesario la implementación de los recursos tecnológicos en las instituciones educativas, permitiendo captar la atención de los estudiantes por medio de herramientas interactivas,al respecto formula mediante problematica principal : ¿Cómo influyen las tecnologías del aprendizaje y conocimiento en el trabajo autónomo escolar en la
  • 14. comunicación oral de los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica del Colegio Fiscal Técnico “Provincia de Chimborazo”, periodo lectivo 2018 – 2019?, formulando como objetivo general proponer un sitio web con tareas independiente para desarrollo de el las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento y el mejoramiento del trabajo autónomo mediante una investigación de campo y estudios bibliográficos.Para este estudio se utilizó el método inductivo – deductivo y analizó la población general del Colegio Técnico “Provincia de Chimborazo” que consta de 2 directivos, 7 docentes y 90 estudiantes, dicha muestra fue estudiada mediante instrumentos de investigación : encuestas ,entrevistas y observación;en este método de observación le permitió a la autora observar el comportamiento de las variables durante todo el proceso de investigación,llegando a la conclusión que la presente propuesta es beneficiosa para los estudiantes y docentes dado que la puede emplear como una herramienta de gran utilidad dentro de la institución para que pueda mejorar el trabajo autónomo en la comunicación oral. Este sitio web le proporcionara gran ayuda al docente en el momento de impartir su clase utilizando de manera correcta todas las tecnologías del aprendizaje y conocimiento. Freddy Benito Labanda Ordóñez,Digna Isabel León Gómez (2020) en su tesis de doctorado “ La evaluación como parte del proceso de aprendizaje y desarrollo de destrezas en las Ciencias Naturales en quinto año de EGB de la Unidad Educativa ,16 de Abril” en la Universidad Nacional de la Educación(Ecuador), planteó como problema que en años precedentes respecto al contexto educativo ecuatoriano “las normas de evaluación educativa no han estado orientadas a mejorar el aprendizaje de los estudiantes para poder establecer una relacion entre las variables,al respecto formula mediante problematica principal ¿Cómo contribuir a la planificación y aplicación de la evaluación en los procesos de aprendizaje en el área de Ciencias Naturales en estudiantes del quinto año EGB de la Unidad Educativa 16 de Abril? ,formulando como objetivo general diseñar una guía de evaluación de procesos de aprendizaje en el área de Ciencias Naturales para fomentar un mayor desarrollo de destrezas, en los estudiantes de quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa "16 de Abril”.Para este estudio se En esta investigación se utilizó el método cualitativo,ademas,se estudió y analizó una muestra como población en la que se
  • 15. realizó la investigación consta de 38 estudiantes del quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “16 de Abril” de la ciudad de Azogues. Dicha muestra fue estudiada mediante instrumentos diseñados, tanto la guía de observación como el diario de campo se fueron elaborados en función de las mismas categorías para un mejor análisis,llegando a la conclusión que la evaluación educativa en todos los subniveles y asignaturas de la EGB es considerada de gran trascendencia para medir los procesos y resultados en los aprendizaje. El análisis del proyecto se centró en el área de Ciencias Naturales correspondiente al subnivel medio, específicamente en el quinto año. Como resultado se obtuvo en primer lugar que los lineamientos del plan de clase constan de una variedad de estrategias evaluativas. Molinero Bárcenas, María del Carmen, & Chávez Morales, Ubaldo. (2019) en su artículo “Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior” para la Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Querétaro ( México) esbozaron el objetivo investigar cuáles son las herramientas tecnológicas más utilizadas por estudiantes universitarios en una institución de educación superior e identificar cómo éstas influyen en su proceso educativo. Para este estudio se empleó la metodología cuantitativo-descriptivo con un análisis comparativo entre las herramientas más utilizadas por los estudiantes ,mediante el instrumento para recabar la información se utilizó la técnica de evaluación por encuestas. Y el instrumento utilizado para este trabajo fue una encuesta electrónica en línea con ayuda de un formulario de Google Docs.La población de 1161 estudiantes de diversas facultades de una institución de educación superior, y la muestra resultante fue de 224 alumnos de diversos semestres, tanto de licenciatura como de posgrado. De dicho estudio se concluyó que los estudiantes están muy involucrados con las herramientas tecnológicas, ya que, aunque sigan apareciendo nuevas aplicaciones, ellos estarán dispuestos a utilizarlas. Una de las aplicaciones más recientes es WhatsApp, y es de las que más utilizan. Los profesores tienen que involucrarse también con dichas herramientas y aplicaciones, puesto que los nuevos desarrollos posibilitan clases amenas y dinámicas. Es importante subrayar que las herramientas tecnológicas no solo les están brindando soporte académico, sino que incluso podríamos vislumbrar un soporte emocional y de entrenimiento.
  • 16. 2.1.2.Antecedentes Nacionales TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE – CONOCIMIENTO - TAC EN EL PROCESO APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL – UNA Planteó como problema que al convertirse las TAG en un nuevo paradigma tecnológico existen diversos tipos de cosas que influyen en el impedimento de la implementación en el uso de las TAG en el desarrollo y empeño educativo ¿En qué medida las Tecnologías del Aprendizaje - conocimiento-TAC influyen en el proceso aprendizaje de los estudiantes de la Escuela profesional de Trabajo Social-UNA-Puno-2019-I?formuló como objetivo el determinar la influencia de las Tecnologías del Aprendizaje-Conocimiento-TAC en Proceso aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Profesional de Trabajo Social- UNA-Puno-2019-I. Mediante una investigación Experimental con diseño No Transversal. Además, se sabe que la población en estudio está determinada por los estudiantes del I al IX del 2019-I siendo un total de 653 estudiantes mediante una encuesta teniendo como resultado lo que nos arroja la segunda pregunta es que la 9 de los 10 encuestados coinciden en que es necesaria la utilización de recursos tecnológicos como apoyo didáctico en los procesos de Enseñanza asimismo se llega a la conclusión que se ha obtenido una mejora de 100% para el nivel eficiente en comparación de Pos Test con el Pre Test, mostrándose que los estudiantes estuvieron satisfechos con las sesiones desarrolladas y se vio reflejado con el resultado mostrado. Marrufo Cabanillas, Renzo Armando (Ancash 2021)En la tesis Tecnologías del aprendizaje y conocimiento en el desarrollo del aprendizaje virtual en estudiantes de un Instituto Superior Público Planteó Demostrar los efectos del uso de las tecnologías del aprendizaje y conocimiento en el desarrollo del aprendizaje virtual en estudiantes de un instituto Superior Publico. Su estudio es de tipo aplicada, porque se realizó sesiones de aprendizaje para el desarrollo del aprendizaje virtual. El nivel de la investigación es Explicativa basada en estudios experimentales con un enfoque cualitativo, porque vemos el efecto de la variable independiente (tecnologías del
  • 17. aprendizaje y conocimiento) sobre la variable dependiente (desarrollo del aprendizaje virtual). Para el enfoque, es Cuantitativo, porque se aplicó técnicas estadísticas a los objetivos planeados de la investigación (Ponte, 2020). En el diseño de investigación por la finalidad se encuentra ubicada dentro de los estudios experimentales, en ese sentido el diseño es la pre experimental, porque se manipuló la variable dependiente (desarrollo del aprendizaje virtual) a través del efecto que tuvo la variable independiente (TAC). El alcance es longitudinal, porque la información se obtuvo en dos momentos antes y después de la aplicación de las TAC. La población estuvo conformada por 60 estudiantes del primer ciclo de la especialidad de Computación e Informática del IESTP Carlos Salazar Romero de Nuevo Chimbote. Para la muestra se consideró a toda la población por ser un grupo alcanzable para el investigador, aplicando el muestreo no probabilístico aleatorio, a conveniencia del investigador utilizando una lista de cotejo. Para Enilma García Castillo (San Martin 2018) en su artículo PLAN ORIENTADO AL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN CURRICULAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 0620 Planteó Mejorar la gestión curricular en la institución educativa N° 0620 “Aplicación”, distrito Tarapoto, provincia y región San Martín. El enfoque de la investigación es cualitativo, el tipo de investigación es aplicada y de nivel descriptivo, el diseño de estudio es investigación acción participativa. La muestra estuvo conformada por 30 docentes. Se aplicó instrumentos, validados: guías de entrevista para cada variable: Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación y gestión curricular, las mismas que se fundamentaron con un sólido marco teórico conceptual, concluyendo en una propuesta de un plan orientado al uso de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para mejorar la gestión curricular. Los resultados se evidenciarán en los docentes quienes se empoderan del manejo de herramientas digitales para su aplicación en la gestión curricular del aula y en ese sentido se mejore la calidad del servicio educativo que brindamos a nuestros estudiantes del nivel primaria, Esto es debido a la demanda actual de la sociedad del conocimiento y la información por lo que se realizó una muestra que estuvo conformada por 30 docentes de Amazonas empleando para ello una encuesta y se
  • 18. obtuvo como resultado evidencia en los docentes quienes se empoderan del manejo de herramientas digitales para su aplicación. 2.2. Bases teóricas 2.2.1.Variable 1: Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) El término TICs puede referir a las tecnologías de uso general en cualquier proceso, sin embargo, para orientarlas hacia los fines educativos aparecen las TAC. El término TAC es la abreviación de Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento. Se refiere a la adecuada aplicación de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en un entorno educativo por lo que, más allá de que estas tecnologías estén disponibles, sean usadas adecuadamente y potencie la enseñanza y el aprendizaje (Santos, 2014) pues se enfatiza en observar a aquellas tecnologías que permitan promover aprendizajes, situación que es requerida por los docentes actuales por el avance de la tecnología. El término TAC es un concepto que sirve para explicar las nuevas posibilidades que las tecnologías abren a la educación, cuando éstas dejan de usarse como un elemento meramente instrumental cuyo objeto es hacer más eficiente el modelo educativo actual, respondiendo a las nuevas necesidades formativas de la sociedad. Recuero (2013) señala que con esta orientación se pretende darle mayor sentido al uso de las tecnologías, es decir considerar un grupo de aplicaciones informáticas, pero de orden educativo que le permita al docente operar de mejor forma el modelo educativo vigente. Según Valarezo Castro, J. W., & Santos Jiménez, O. C. (2019) afirman que: “Las TAC son producto del uso de las TIC, con el propósito de aprender de una forma efectiva, a través de dinámicas y prácticas formativas sustentadas en los usos didácticos de la tecnología digital, gracias a sus
  • 19. atributos de interactividad, que convierte al aprendiz en protagonista de la construcción de su propio conocimiento” (P. 183) Esta aseveración de estar acompañado de la observación de las individualidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tengan los estudiantes puesto que se orientan en la gestión colaborativa que busca promover, compartir y retroalimentar el proceso de aprendizaje. En este mismo sentido, surge la necesidad de organizar y clasificar estas herramientas orientado a valorar su pertinencia y aplicabilidad debido a la masificación de la información y uso de recursos tecnológicos para su tratamiento efectivo pues las TICs actualmente se utilizan como recursos de apoyo para la actividad docente pero no como herramientas que mejoren la calidad de la enseñanza y logren resultados de aprendizaje significativos. Por lo tanto, se puede establecer que las TAC orientan el uso de la TICs a espacios de uso más específicos de carácter formativo, que sirvan de ayuda tanto para el docente como el estudiante con el objetivo de que aprender más y de mejor forma. Estas herramientas están al servicio del aprendizaje y de la adquisición del conocimiento por lo que requiere de docentes con competencias digitales, pues se trata de aprender con la tecnología. Velasco (2012) en su entrada publicada en es.slideshare.net reflexiona sobre el inevitable tránsito de las Tics a las TAC por la evolución que implica el entorno tecno social y el conocimiento. Esta orientación que se le da a las TIC tiene por objetivo otorgar a docentes y estudiantes herramientas que faciliten el aprendizaje y la enseñanza, haciendo uso de la que estén disponibles para hacer más apropiado la construcción del conocimiento (Valdivia, 2017); estas precisiones se alinean a la teoría del conectivismo, descrita en los apartados anteriores, en donde la construcción del saber se hace de forma colectiva y la presencia de estas tecnologías son fundamentales.
  • 20. Una las funciones que tienen las Tas es la de integrar a las Tic con la intención de que sean un agente innovador e inclusivo, pero para que esto funcione el rol del docente es muy importante puesto que su orientación conducirá a los resultados deseados. En este sentido el docente debe tener las competencias necesarias para que esta transición se haga sin dificultades. Un principio básico dentro de estos preceptos teóricos es el de aprender a aprender con la tecnología, es decir, utilizar la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje como mejora, para aprender más y mejor garantizando que los estudiantes adquieran las competencias básicas aprovechando las fortalezas que tienen las nuevas generaciones (Córdoba Castrillón, M. M., López Murillo, E. E., Ospina Moreno, J., & Polo, J. A. 2017) 2.3.1.1. Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento aplicadas a la educación Las tics o llamadas también Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento surgen como parte de los avances que se dan en esta era digital aportando significativamente en el tratamiento y optimización de la información. En el campo educativo su inserción cambió la forma de hacer docencia, los maestros cuentan ahora con recursos interactivos que ayudan a generar aprendizajes en el aula de forma dinámica y motivadora. Ortí (2014) manifiesta que: las “TICs son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido). El elemento más representativo de las nuevas tecnologías es sin duda el ordenador y más específicamente, Internet” (p.1) En la misma línea, Cabero (1998) recoge algunas características de las tecnologías que se detallan a continuación:
  • 21. Interactividad. Es una importante característica sobre todo en el campo educativo, pues permite interactuar entre el usuario y el equipo informático, intercambiar datos y adaptarse a las necesidades del proceso educativo. Interconexión. Hace referencia a la creación de nuevas posibilidades tecnológicas a partir de la conexión entre dos o más tecnologías. La telemática es un ejemplo de aquello, fusión entre tecnologías de comunicación y la informática. Esto genera nuevos recursos como el correo electrónico, los IRC, etc. Instantaneidad. A través de las interconexiones basadas en redes de información se posibilita utilizar servicios de comunicación y transmisión de información en tiempo real y en lugares remotos. Calidad de imagen y sonido. Consiste en la representación de la información en elementos multimedia como el texto, la imagen y el sonido facilitan su comprensión, sumando a esto la calidad de estos de acuerdo con la tecnología utilizada. Digitalización. El objetivo es que la información que está en formatos físicos puede representarse de forma digital y en formatos diferentes lo que facilita su distribución a través de redes telemáticas. Mayor Influencia sobre los procesos que sobre los productos. Esto supone en que al insertarse herramientas tecnológicas en los procesos de adquisición de información se debe tomar en cuenta que existen una inmensidad de datos que provocaría el efecto negativo de su proliferación y los problemas de la calidad de esta, por lo que su tratamiento debe ser minucioso. No obstante, las posibilidades que brindan las TICs suponen un cambio cualitativo en los procesos más que en los productos.
  • 22. Innovación. Las TICs están produciendo cambios constantes en todos los ámbitos sociales por lo que aportan en la innovación de procesos lo que se hace más aceptable en todos los ámbitos. Otras características refieren a la tendencia hacia automatización de las actividades que normalmente se efectúan en momentos, espacios y recursos que pueden generar costos y retrasos en su cumplimiento. Así mismo el tema de la diversidad de recursos disponibles facilita determinar qué tecnología puedo usar o crear de acuerdo con los propósitos establecidos. El uso de nuevas herramientas en los procesos áulicos pone su mirada en docente, es así que Díaz-Maroto, Inmaculada Tello, & Cascales Martínez, Antonia (2015) expresan que: Las TIC abren una nueva forma de acceder a la información y un gran puente de comunicación para el contacto y el aprendizaje. Sin embargo, para que los profesores puedan realizar este trabajo correctamente, primero deben conocer el procedimiento, por lo que debe ser una de las principales figuras que participan en el proceso de enseñanza y aprendizaje; por lo tanto, se deben actualizar en el uso adecuado de las TIC. (p. 335) Esto enfatiza nuevamente en la importancia de que los docentes estén preparados para el manejo de estas tecnologías, que la estructura curricular para formación profesional debe ser fortalecida para que puedan ser orientas y utilizadas con efectividad.
  • 23. 2.3.1.2. Aplicaciones educativas en el proceso de enseñanza aprendizaje Luego de haber analizado las TICs y la importancia de las TAC en las actividades del ser humano y en específico en la educación, hay que reconocer que su utilización requiere de procesos serios y responsables que conduzcan a mejorar la actividad de enseñar y por ende de aprender; la implementación no debe apartarse del modelo educativo vigente, existen varios de ellos que pueden ser tomados como referencia para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que la sociedad exige docentes que sientan esa responsabilidad de que el estudiante realmente aprenda. Tanto docentes como estudiantes son protagonistas también de un modelo educativo, por lo que todos deben asumirlo con mayor compromiso. No obstante, para el proceso de formación del estudiante, el maestro debe estar preparado y actualizado para que puedan utilizar los recursos didácticos con el fin de poder llegar hacia el aprendizaje de ellos de la mejor forma posible. Hay que reconocer que aún existen docente que no cuentan con las competencias adecuadas en el manejo de las TAC, o simplemente no tienen interés por mejorar su práctica docente e incluso por el temor que les causa no poder utilizarlas. Es ahí entonces, que su capacitación en este componente es una necesidad imperiosa. En la web existen varios recursos que pueden ser tomados por los profesores, incluso para plataformas móviles o de escritorio. Esto dependerá del contexto en el que se pretenda aplicar, el acceso y la disponibilidad de los recursos, así como el conocimiento que se tenga en el manejo de los mismos. Es por ello que, luego del análisis respectivo, su implementación debe ser de forma responsable, planificada, coherente y eficiente para poder garantizar los objetivos planteados. 2.3.1.3. Formación del profesorado en didáctica y tecnológica Con la inserción de las TIC en la educación se crea la necesidad de alfabetizar digitalmente a los maestros en el uso, aplicación, creación y dominio, esto junto con los aspectos didácticos que le permiten integrarlas de manera efectiva. Este acompañamiento permanente le permitirá desarrollar nuevas competencias.
  • 24. Con las múltiples funcionalidades de las Tic aparecen nuevos entornos virtuales de aprendizaje para la formación profesional, algunos de distribución libres y otros bajo plataformas que requieren algún costo de suscripción. Esta multiplicidad de herramientas para la enseñanza y el aprendizaje, incriminan el uso del tiempo y espacio acorde a las necesidades del educando, pues se complementa con actividades lúdicas, creativas, dinámicas y llamativas que pueden realizarse desde los hogares o cualquier sitio que disponga de un acceso a internet. Estos nuevos entornos virtuales son muy utilizados en la educación superior y en proceso de capacitación profesional pues han surgido ante las crecientes demandas de formación continua de los ciudadanos motivados por los cambios en la sociedad. Se debe reconocer en la educación básica y bachillerato también se dan estas actividades pero en menor proporción. Para que lo anteriormente expuesto pueda darse de forma efectiva debe existir un proceso de cambio paradigmático dentro del sistema educativo de un país, de tal forma que el docente se predisponga a aprender sobre el uso y potencialidades que tienen las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento, y así mismo pueda disponer de los recursos, espacios y tiempos destinados para realizarlos, de lo contrario no generará el impacto deseado (Heinz, S., & Lara, M., 2011). 2.3.1.4. Competencias tecnológicas del estudiante universitario Se podría pensar que el estudiante universitario no tendría dificultades para adoptar las nuevas tecnologías, sin embargo, la rapidez con las que éstas emergen provoca que muchos de ellos no puedan alcanzarlas. Es por ello que es imprescindible para el docente actual conocer cuáles son las competencias del estudiante universitario y particularmente las competencias digitales, de manera que pueda emprender una alfabetización digital acertada en sus acciones docentes con sus estudiantes (Avello et al., 2013).
  • 25. En esta misma línea los nuevos roles que debe asumir el docente no sólo implican a que conozcan y manejen los equipos informáticos, sino que reflexionen sobre el impacto que causará su uso adecuado. (Romero et al., 2014). Ochoa (2009) revela que el estudiante universitario de este siglo debe poseer competencias que le permitan desenvolverse en el ámbito laboral sin mayores dificultades refiriéndose a las básicas, genéricas y específicas, mismas que se detallan a continuación: Competencias básicas: con relación a las competencias cognitivas que le permitan procesar información relacionada con conocimientos fundamentales propios de una formación general, por ejemplo: habilidades de comunicación oral y escrita, realizar cálculos, lecto-escritura, etc. Competencias genéricas: relacionadas con el comportamiento y actitud en diferentes ámbitos como gestión de recursos, trabajo en equipo, resolución de problemas, entre otras. Competencias específicas: son de la profesión y que se vinculan directamente con la ocupación. Aquí el sujeto gestiona su propio aprendizaje de manera crítica y reflexiva apoyándose la información disponible y con un mediador. En cuanto a competencias digitales Gisbert y Francesc (2011) las clasifican y detallan de la siguiente manera: Básicas: • Utiliza recursos informáticos y disponibles en el internet. • Utiliza aplicaciones informáticas productivamente. • Aplica herramientas digitales para la obtención de información de diversas fuentes.
  • 26. • Interactúa y colabora con sus compañeros usando recursos digitales. De aplicación: • Comunica información e ideas efectivamente, utilizando variedad de medios y formatos. • Participa en grupos para desarrollar proyectos, realizar tareas o solucionar problemas. • Resuelve problemas y toma decisiones utilizando TIC. • Genera trabajos originales como medio de expresión personal, • Utiliza modelos y simulaciones para explorar temas complejos. Éticas: • Selecciona, analiza y utiliza la información de manera ética. • Utiliza la información adquirida por medio de las TIC de manera legal y responsable. • Valora las TIC como elemento de aprendizaje permanente. • Reconoce las TIC como medio de colaboración y comunicación social. 2.3.1.5. Dimensiones de las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC) Selección apropiada de las TAC • Criterios para la selección de los recursos didácticos
  • 27. • Los programas de aplicación acorde a su asignatura • Uso de plataformas virtuales • Uso de recursos multimedia online • Conocimiento de sobre TAC según área del conocimiento. • Tecnología educativa móvil Aplicación de las TAC Actividades pedagógicas • Aprendizaje colaborativo con TAC • Comunicación interactiva (Chat – correo electrónico) • Páginas y portales educativos • Herramientas colaborativas de la web • Plataformas virtuales • Softwares educativos • Estrategias metodológicas para aprendizajes significativos con el uso de TAC Elaboración de recursos informáticos •Trabajos académicos en programas informáticos específicos •Elaboración de software educativos •Elaboración de blogs •Elaboración de página web •Diseña y elabora recursos multimedia con fines educativos 2.2.2.Variable 2: Proceso de aprendizaje
  • 28. El Aprendizaje es la adquisición de nuevas conductas de un ser vivo a partir de experiencias previas, con el fin de conseguir una mejor adaptación al medio físico y social en el que se desenvuelve. Algunos lo conciben como un cambio relativamente permanente de la conducta, que tiene lugar como resultado de la práctica. Lo que se aprende es conservado por el organismo en forma más o menos permanente y está disponible para entrar en acción cuando la ocasión la requiera. El hombre desde que nace lleva a cabo de principio a fin procesos aprendidos. La acción del medio, de las personas que le rodean, van modelando sus actividades en un sentido adaptativo. Sin bien el influjo externo es poderoso e imprescindible, no menos importancia posee las capacidades del propio individuo, que es en definitiva quien aprende. (Venemedia Comunicaciones C.A., 2011) Desde los tiempos remotos el estudio del aprendizaje ha sido abordado por distintas disciplinas y por personas que desempeñan las más diversas funciones en la sociedad. Filósofos, fisiólogos, bioquímicos y biofísicos han formulado concepciones sobre el aprendizaje y realizados estudios dentro de sus particulares orientaciones e intereses. Padres, maestros, gerentes de empresa, terapeutas, facilitadores, y demás personas que trabajen problemas psicosociales, se ven en la necesidad de comprender la naturaleza y los procesos fundamentales del aprendizaje. Sin embargo, su estudio científico; es decir, el conocimiento de cómo ocurre este fenómeno, constituye una responsabilidad especial e importante de quienes se dedican sistemáticamente a la investigación psicológica del aprendizaje y a la aplicación de los hallazgos de dicha investigación a los problemas educativos y de otra índole. La Psicología del Aprendizaje es en la actualidad el campo de la psicología que cuenta con mayor número de datos y también de aplicaciones en tantos lugares y para tantos fines. Muchos psicólogos han desarrollado diversas teorías suficientemente respaldadas por la experimentación. Las teorías de orientación empirista-asociacionista reflejan que todo aprendizaje parte de la experiencia y se lleva a cabo mediante un proceso de asociación (sensaciones, conexiones estimulo-respuesta, etc.). Los tipos de aprendizaje que figuran son el aprendizaje de selección-conexión (Thorndike), el aprendizaje por
  • 29. condicionamiento clásico (Pavlov) y el aprendizaje por condicionamiento operante o instrumental (Skinner y Thorndike). Se encuentran también las teorías cognoscitivas, donde establecen que el aprendizaje consiste en adquirir la comprensión de algo, descubrir significados y establecer relaciones. Entre sus tipos están el aprendizaje por comprensión súbita o insight (la Gestalt), el aprendizaje significativo (Ausubel y otros), y el aprendizaje conceptual y por descubrimiento (Bruner). El termino telecomunicaciones se refiere generalmente a todo tipo de comunicación alarga distancia a través de ondas portadoras comunes como el televisor, la radio y el teléfono. (universidad del cauca, 2013) Entre las comunicaciones tenemos un subconjunto que son las comunicaciones de datos, estas constituyen la colección, intercambio y procesamiento electrónicos de datos o información que incluye texto, imágenes, voz entre otras. El entorno del cómputo actual esta dispersa tanto geográfica como organizacional mente ubicando las comunicaciones de datos en una función organizacional estratégica. Los negocios buscan comunicaciones electrónicas esenciales para minimizar limitaciones de tiempo y distancia. Las telecomunicaciones desempeñan una función importante cuando los clientes, proveedores, vendedores y compradores realizan negocios constantemente en cualquier parte del mundo constantemente. 2.2.2.1. Expresión y Compresión Oral Los cadetes deben de expresarse con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación, que empleen con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales (mímica, gestos, movimientos del cuerpo), que se hagan escuchar pero que también escuchen a los demás. Es necesario entonces que reivindiquemos la enseñanza de la comunicación oral, en situaciones formales e informales, por eso es que se propone desarrollar capacidades para la conversación, el diálogo, el debate, el relato, la
  • 30. presentación de informes orales, entre otras formas de la comunicación oral. Estos eventos serán útiles para que los estudiantes posean herramientas que les posibiliten interactuar con los demás en los estudios superiores, en el mundo del trabajo o en la vida ciudadana. (Quispe, 2008) La sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y superación dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo como herramienta fundamental la expresión oral. Es necesario entonces que la escuela contribuya a fortalecerla, especialmente en los siguientes aspectos:  Articulación correcta, de modo que la pronunciación de los sonidos sea clara  Entonación adecuada a la naturaleza del discurso  Expresión con voz audible para todos los oyentes  Fluidez en la presentación de las ideas  Adecuado uso de los gestos y la mímica  Participación pertinente y oportuna  Capacidad de persuasión  Expresión clara de las ideas La mejor manera de desarrollar estas habilidades es participando en situaciones comunicativas reales. Las clases, dejan de ser, entonces, una aburrida presentación de conceptos y teorías para ceder su lugar a actividades dinámicas y motivadoras, como juego de roles, dramatizaciones, debates, talleres de expresión oral, diálogos, conversaciones, declamaciones, etc., que permiten, además, el desarrollo de la creatividad y el juicio crítico para la toma de decisiones y la solución de problemas.
  • 31. Los conocimientos adquieren sentido en la medida que contribuyen a fortalecer el desarrollo de las capacidades, por eso es que las reflexiones teóricas (conceptos relacionados con la coherencia, la cohesión, adecuación, aspectos gramaticales imprescindibles, etc.) surgirán como producto de la práctica comunicativa, y no como una presentación aislada y descontextualizada. (Quispe, 2008) La expresión oral también implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar para comprender lo que nos dicen los demás. A menudo hemos escuchado hablar de buenos lectores, excelentes oradores y magníficos escritores; sin embargo, muy rara vez y quizá nunca, hayamos escuchado hablar de un buen oyente (Cassany, 2000). La comprensión de textos orales se fortalece cuando participamos frecuentemente en situaciones reales de interacción, como conversaciones, debates, audiciones diversas, lo cual pasa necesariamente por la adquisición de actitudes positivas para poner atención en lo que dice el interlocutor, respetar sus ideas y hacer que se sienta escuchado. Una sociedad que aspira a la tolerancia y a la convivencia pacífica y armoniosa, tendrá como uno de sus propósitos esenciales desarrollar la capacidad de escucha de sus habitantes. (Quispe, 2008) 2.2.2.2. Compresión de Textos Militares La comprensión de textos implica la “construcción de una representación semántica, coherente e integrada del mismo. Supone que el lector sea capaz de develar las relaciones de coherencia entre las frases. Teniendo en cuenta estas definiciones, queda claro que intervienen en el proceso, tanto aspectos relacionados con el texto, que presenta información específica de una manera determinada, como con el sujeto, que parece tener un papel activo y dinámico de construcción. El lector busca encontrar significado en lo que lee, utilizando sus conocimientos y buscando relacionarlos con la información nueva que
  • 32. aporta el texto. Se puede decir entonces que hay una estrecha relación entre los conocimientos presentados en el texto y los conocimientos que posee el sujeto, quien utiliza los mismos para guiar su lectura y construir una adecuada representación de lo que lee. (EcuRed, 2010) 2.2.2.3. Producción de Innovaciones Militares Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria. La escuela tiene la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración más compleja, como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros. (Quispe, 2008) El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto de escribir. Ninguna exposición teórica sobre dicho proceso, o el análisis aislado de las estructuras lingüísticas desarrollará esa habilidad. Ha llegado el momento de que cojamos un lapicero y empecemos a escribir. Sin embargo, para aprender a escribir no basta con sólo escribir (CAMPS: 2003), pues estaríamos pecando de mero activismo. Además, es necesario que los estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos implicados en el proceso de producción, y que adquieran conocimientos básicos indispensables para escribir un texto. La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los siguientes aspectos: (Quispe, 2008)  El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.  Los tipos de textos y su estructura.  Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.
  • 33.  Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia)  Las características del contexto comunicativo (adecuación)  Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso. 2.3. Marco Conceptual ● Internet: Red informática de nivel mundial que utiliza la línea telefónica para transmitir la información. ● La pizarra digital interactiva, es una herramienta formada por un ordenador, un proyector y una pantalla que permite ser controlada por un puntero. Se puede proyectar cualquier información que provenga del portátil, entre esos contenidos los más comunes suelen ser: programas generales y educativos, vídeos, música, páginas web, presentaciones, documentos, etc. ● Laptop: computadora portátil de peso y tamaño ligero, está compuesto de una pantalla líquida alimentada con baterías o corriente alterna. ● Las computadoras: sistema digital con tecnología microelectrónica capaz de procesar datos a partir de un grupo de instrucciones denominado programa. ● Las tablets: son pequeños dispositivos caracterizados por tener un tamaño intermedio entre el portátil y el teléfono móvil. Algunos centros los han incorporado para trabajar con él en algunas asignaturas debido a su diseño, más ligero e intuitivo que los portátiles. ● Los libros digitales: herramientas con contenido de tipo textual digital para las que se debe de utilizar una pantalla. Normalmente su uso en el aula va acompañado de otro tipo de contenidos como es el audiovisual o el online. ● Los multimedia: herramientas destinadas a la difusión por varios medios de comunicación combinados, como texto, fotografías, imágenes de video o sonido, generalmente con el propósito de educar o de entretener. ● Software específico de aplicaciones online o actividades online: programas, plataformas educativas o páginas en las que existen actividades de tipo online que podemos utilizar para trabajar las diferentes áreas de conocimiento.
  • 34. ● Teleconferencia: describe una forma de comunicación utilizado entre tres o más personas en distintos lugares. Esta comunicación se realiza a través de un mecanismo electrónico, tal como el Internet. ● Telefonía celular: dispositivo inalámbrico electrónico para acceder y utilizar los servicios de la red de telefonía celular o móvil, el servicio funciona mediante una red de celdas, donde cada antena repetidora de señal es una célula. ● TAC: Las TAC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información: los ordenadores, los programas informáticos y las redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Se pueden clasificar las TAC en las redes, los terminales y los servicios. ● Videoconferencia, es una forma de hacer teleconferencias, permite la comunicación simultánea y sincrónica entre grupos de personas en lugares distintos por medio de audio y video, en tiempo real y en forma bidireccional. 2.4. Variables de estudio 2.4.1.Definición conceptual Variable 1: Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC): Las tecnologías de la información y la comunicación (TAC) -la unión de los computadores y las comunicaciones desataron una explosión sin precedentes de formas de comunicarse al comienzo de los años 90. A partir de ahí, la Internet pasó de ser un instrumento especializado de la comunidad científica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas de interacción social. (Duarte, 2017) Variable 2: Proceso de aprendizaje: El Aprendizaje es la adquisición de nuevas conductas de un ser vivo a partir de experiencias previas, con el fin de conseguir una mejor adaptación al medio físico y social en el que se desenvuelve. Algunos lo conciben como un cambio relativamente permanente de la conducta, que tiene lugar como resultado de la práctica. (Venemedia Comunicaciones C.A., 2011)
  • 35. 2.4.2.Definición operacional Variable 1: Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) : Variables cualitativa ordinales; Esta variable fue medida a través de un cuestionario con 10 preguntas cerradas y respuestas en escala de Likert, aplicadas a los cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2022. Variable 2: Proceso de aprendizaje: Variables cualitativa ordinales; Esta variable fue medida a través de un cuestionario con 10 preguntas cerradas y respuestas en escala de Likert, aplicadas a los cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2022. 2.4.3.Operacionalización de las Variables Tabla 1. Operacionalización de las Variables VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEM Variable 1 Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) Servicios de las TAC  Comunicarse por e-mail y el Chat  Participar en debates en línea  1 al 4 Redes de las TAC  Participar en redes sociales  Buscar información  5 al 8 Aparatos de las TAC  Usar proyector multimedia  Usar dispositivos de almacenamiento  9 al 12 Variable 2 Proceso de aprendizaje Expresión y Compresión Oral  Entender pasajes de la historia  Comparar con otros países  13 al 16 Compresión de Textos Militares  Identifica la información específica  Aplicación de maniobras militares  17 al 20 Producción de Innovaciones Militares  Incremento de nuevas teorías  Organiza formas de presentación de nuevas técnicas  21 al 24
  • 36. 2.5. Formulación de Hipótesis 2.5.1.Hipótesis General Existe una relación directa y significativa entre la Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en el proceso de aprendizaje de los cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2022. 2.5.2.Hipótesis Específicas HE1 : Existe una relación directa y significativa entre las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en la Expresión y Compresión Oral de los cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2022. HE2 : Existe una relación directa y significativa entre las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en la Compresión de Textos Militares de los cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2022. HE3 : Existe una relación directa y significativa entre las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en la Producción de Innovaciones Militares de los cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2022.
  • 37. CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Enfoque de investigación El enfoque es cuantitativo, ya que empleó la recolección y el análisis de los datos, para contestar las preguntas de investigación y probar la hipótesis. Según Calero (2002) “Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Los científicos sociales en salud que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y metodológicos que tienen que ver -entre otros- con el poder y la ética en la generación de los datos, y el problema de la validez externa de estos”. 3.2. Tipo de investigación El tipo de investigación utilizado es Básica. Según Zorrilla (1993). La básica denominada también pura o fundamental, busca el progreso científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas. 3.3. Método de investigación Método hipotético deductivo; Según el autor Karl Popper (2008), “consiste en la generación de hipótesis a partir de dos premisas, una universal (leyes y teorías científicas, denominada: enunciado nomológico) y otra empírica (denominada enunciado entimemático, que sería el hecho observable que genera el problema y motiva la indagación), para llevarla a la contrastación empírica”. Tiene como objetivo comprender los fenómenos y describir los principios o razones que los crean. Sus otros objetivos son la predicción y el control, que también es posiblemente una de las aplicaciones más relevantes sustentadas en leyes y teorías científicas. Según Daniel S. Behar (2008), “el método hipotético deductivo es la esencia del método consiste en hacer uso de la verdad o falsedad del enunciado básico (a partir de su constatación empírica), para inferir la verdad o la falsedad de la hipótesis que ponemos a prueba. Requiere el empleo de los más exigentes contraejemplos y determinar si se cumplen o no. Refutar estos contraejemplos significa demostrar la veracidad de la hipótesis”.
  • 38. 3.4. Alcance de investigación (nivel) Descriptiva-Correccional. Según Hernández, Et Al. (1998) La investigación descriptiva busca especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Y tanto en la correccional que tiene como propósito evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables (en un contexto en particular). 3.5. Diseño Kerlinger (1979, p. 116) señala que los diseños de investigación se denominan no experimentales cuando el investigador no tiene la intención de manipular ninguna de las variables en estudio pues actúan sobre hechos ya acontecidos, y de otro lado, es transversal cuando los datos y la información capitalizada para el estudio se recogió a través de la aplicación de las técnicas o instrumentos utilizados en una sola oportunidad. Por ello, reconocemos que el diseño de la presente investigación corresponde al diseño no experimental. (Kerlinger, 1979) Clasificado como Transaccionales o transversales; son los que se encargan de recolectar datos en momento único, describe variables en ese mismo momento o en un momento dado. 3.6. Población y muestra 3.6.1.Población Se establecen una población de 256 cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”, Año 2022. 3.6.2.Muestra Es no probabilístico de tipo censal, tomando en cuenta los 2 cadetes de Tercer Año; resultando como diferencia:
  • 39. N = 256 Tamaño de la población Z = 1.96 Nivel de confianza (95%) p = 0.5 Probabilidad de éxito q = 0.5 Probabilidad de fracaso d = 0.05 Margen de error n = (256) * (1.96)^2 * (0.5) * (0.5) (0.05)^2 * (256 – 1) + (1.96)^2 * (0.5) * (0.5) n = 245.8624 1.60 n = 153.87 154 cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”, Año 2022, dando como resultado a la muestra. 3.6.3.Unidad de estudio Los cadetes de Tercer Año son representados por varias armas y servicios que son de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”, Año 2022. 3.7. Técnicas e Instrumento para la recolección de datos 3.7.1.Técnica de recolección de datos La encuesta y la observación, estas son las dos técnicas principales para recopilar datos brutos cuantitativos en el trabajo de encuestas. Ambos procedimientos requieren artefactos apropiados para estandarizar el proceso de recolección de datos, y estos procedimientos deben ser sólidos, válidos y pueden analizarse de manera consistente y consistente. “El instrumento apropiado para estas técnicas será el cuestionario. Este instrumento consiste en aplicar a un universo definido de individuos una serie de preguntas o ítems sobre un determinado problema de investigación del que deseamos
  • 40. conocer algo” (Sierra, 1994, p. 194), puede probar: horarios, formularios de mantenimiento o herramientas de medición. Aunque el cuestionario es generalmente un método escrito de recopilación de datos, se puede aplicar oralmente. 3.7.2.Instrumento de recolección de datos Los Instrumentos de recolección de datos consistieron en la observación de situaciones específicas, lectura y análisis de informes, análisis de la hipótesis aplicando una encuesta. Para la observación se utilizó la técnica mixta: participante y no participante, es decir, en algunos casos se observó directamente los hechos relacionados con las variables de estudio, y en otros, se preguntó a una muestra representativa sobre la problemática derivada de la importancia de la formación académica, a fin de obtener datos conductuales sobre dicho aspecto, los que fueron anotados en el cuaderno de anotaciones. Los criterios de construcción del instrumento de recogida de datos (observación) fueron los siguientes: 1. Se utilizó la técnica de la encuesta con un instrumento de cuestionario de 18 preguntas, para evidenciar el problema general como los específicos, que fue validado por expertos que consta de 9 preguntas por cada variable de escala de LIKERT. Tabla 2. Diagrama de Likert 1 Totalmente Desacuerdo 2 En Desacuerdo 3 Indiferente 4 De Acuerdo 5 Totalmente De acuerdo Fuente: Desarrollada en 1932 por el sociólogo Rensis Likert 1. En cuanto al análisis documental, por un lado, los investigadores reunieron la totalidad de los informes después del análisis sobre el tema central de investigación; de otro lado, se realizó una lectura pormenorizada y análisis del contenido de la bibliografía para extractar los criterios generales de su aplicación. En ambos casos, se reunió diversa información en un registro de contenido (análisis del contenido y observación), luego de lo cual se plasmaron los conceptos más relevantes del marco
  • 41. teórico (al final de cada descripción de cada indicador). Los criterios de construcción del instrumento recogida de datos (análisis del contenido) fueron los siguientes: 2. La información seleccionada en el marco teórico de nuestras variables de investigación se analizaron de manera objetiva, sistemática y cuantificable. 3. Su aplicación tuvo una orientación racional dirigida a estudiar las ideas contenidas en citas de textos, anteriores investigaciones relacionadas al asunto y comunicación diversa obtenida. Asimismo, se buscó descubrir diferencias en el contenido temático encontrado. 3.7.3.Validez y confiabilidad de los instrumentos de medición Para la confiabilidad se le aplico el criterio del Alpha de Cronbach. Se empleó el instrumento descrito en el párrafo a y b: Cuestionarios para las variables, la Instrucción del fusil Galil y la Eficacia en el tiro por sendas mediante el coeficiente de Alpha de Cronbach para comprobar la consistencia interna, basado en el promedio de las correlaciones entre los ítems para evaluar cuanto mejoraría (o empeoraría) la fiabilidad de la prueba si se excluye un determinado ítem, procesado con la aplicación SPSS ver. 26. Su fórmula determina el grado de consistencia y precisión. 3.8. Procesamiento y método de análisis de datos 3.8.1.Técnica para el procesamiento de datos Técnicas para recolectar información: a) En el campo teórico: Empleamos el fichaje cuya finalidad es ir registrando aspectos esenciales de los materiales bibliográficos y que organizados simultáneamente nos servirán de una valiosa fuente donde se acumula experiencias significativas. b) En el campo práctico: Se utiliza la encuesta, que se caracteriza porque el sujeto encuestado está implicado en la provisión de informes; sobre sí mismo o sobre la realidad de la cual es partícipe. Dentro de las encuestas, se usará la entrevista, con el
  • 42. objeto de obtener la información necesaria sobre el problema en estudio. Cuestionario, con la finalidad de obtener datos sobre las variables de estudio. c) Técnicas para el procesamiento y análisis de la información. Toda la información obtenida a través de las encuestas y Cuestionarios. d) Técnicas de recolección de datos, se registrarán en los cuadros, barras y gráficos. Para las Pruebas de Hipótesis hemos utilizados la Prueba de normalidad para definir el estadístico a realizar y correlacionar las dos variables y con categorías y el Análisis Exploratorio que sirve para comprobar si los promedios provienen de una distribución normal. 3.8.2.Método de análisis de datos Los métodos utilizados para procesar los resultados obtenidos a través de las distintas herramientas de recolección de datos, así como para su posterior interpretación, son el análisis y la síntesis, lo que permite una mejor identificación de los componentes individuales. e inferencia inductiva, que ayuda a verificar el comportamiento del indicador de la realidad en estudio a través de determinadas hipótesis. 3.9. Aspectos éticos La investigación considera los siguientes criterios éticos:  La investigación tiene un valor social.  La investigación tiene validez aprendizaje, práctica e instrucción.  Para realizar la investigación ha existido un consentimiento informado y un respeto a los participantes.
  • 43. CAPITULO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1. Presupuesto Tabla 3. Materiales Materiales Cantidad Precio unitario (S/.) Precio Total (S/.) Precio global (S/.) Materiales de escritorio  Millar de papel bond 80 g  Caja de lapiceros  Unidades de folders  Correctores  Resaltadores 8 12 12 5 6 20.00 1.00 1.00 6.00 3.00 160.00 12.00 12.00 30.00 18.00 232.00 Suministros  USB  Tinta de impresora 5 6 30.00 30.00 150.00 180.00 330.00 TOTAL 562.00 Tabla 4. Recursos Descripción Cantidad Precio unitario Precio Total (S/) Precio global (S/) 1 Servicios de estadísticos 110 S/ 1.50 165.00 160.00 2 Servicio de tipiado Hojas de tipeo 200 S/ 0.20 40.00 40.00
  • 44. 4.2. Cronograma Tiempo Actividades 2022-2023 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC FASE DE PLANIFICACIÓN X Formulación del proyecto X Revisión y Aprobación X FASE DE EJECUCIÓN X Prueba y ajuste de instrumentos X Recopilación de datos X X Tabulación y organización de Datos X Análisis e Interpretación X Redacción e informe de Investigación X FASE EVALUACIÓN X Revisión y Aprobación de Informe X Sustentación X
  • 45. 9 REFERENCIAS Calero, J. L. (2002). Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales (Vols. 11 (3), 192-8). Rev. Cubana Endocrinol 2000. Chen, C. (21 de Mayo de 2019). Qué son TIC (Tecnologías de la información y la comunicación):. Obtenido de https://www.significados.com/tic/ Cindy (2018) “ Las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento en el trabajo autónomo escolar en la comunicación oral.Sitio web con tareas independientes” En la Universidad de Ecuador ,Guayaquil julio 2018 Duarte, A. (08 de Abril de 2017). Las TICs. Obtenido de Servicios de las TICs: http://lasticstecnologias.weebly.com/tipos-de-tics-que-existen.html EcuRed. (10 de Diciembre de 2010). Comprensión de texto. Obtenido de https://www.ecured.cu/Comprensi%C3%B3n_de_texto García (San Martin 2018) PLAN ORIENTADO AL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN CURRICULAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 0620: https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/handle/UMCH/1126/498.%20Trabajo%2 0acad%C3%A9mico%20%28Garc%C3%ADa%20Castillo%29-1-5.pdf Labanda,León (2020) en la Universidad Nacional de Educación Javier Loyola - Ecuador 2020 Hernández, Et. Al. (1998). Modalidad de la Investigación Científica. D.F. México: MC Craw. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En Metodología de la Investigación (6ta ed., pág. 92). México D. F.: Mc Graw Hill. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/2407/1/TECNOLOGIAS%20D EL%20APRENDIZAJE%20Y%20CONOCIMIENTO%20EN%20LAS%20COMP
  • 46. ETENCIAS%20DIGITALES%20DE%20LOS%20ESTUDIANTES%20DE%20L A%20BASICA%20SUPERIOR.pdf http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35629/1/BFILO-PSM-18P179.pdf http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572019000300072 https://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/1405/1/PROYECTO%20DE%20TIT ULACI%C3%93N%20SEGUNDA%20COHORTE%202020.pdf Jave, W. (2004). Diccionario de Terminos Militares. Lima, Perú: DEDOC/COINDE 50010. Bustinza (2019) Influencia de las Tecnologías del Aprendizaje – Conocimiento - TAC en el Proceso Aprendizaje de los Estudiantes de la Escuela Profesional De Trabajo Social – UNA Ihttp://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/16754/Juana_Victoria_Bustinza_ Vargas.pdf Jucauri. (06 de Julio de 2018). Aparatos electronicos que involucran las TICs. Obtenido de Las TICs en la Comunicación: http://ticsjucauri.blogspot.com/p/aparatos- electronicos-que-involucran_11.html Lic. Yoza (2021) Tecnologías del aprendizaje y conocimiento en las competencias digitales de los estudiantes de la básica superior.Portoviejo, 20 de agosto de 2021 Marrufo Cabanillas, Renzo Armando (Ancash 2021) Tecnologías del aprendizaje y conocimiento en el desarrollo del aprendizaje virtual en estudiantes de un Instituto Superior Público: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/67788/Marrufo_CRA %20-SD.pdf Molinero, María del Carmen, & Chávez , Ubaldo. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), e005. Epub 15 de mayo de 2020. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494
  • 47. Ochoa, S. (06 de Setiembre de 2017). Conceptos básicos de las redes. Obtenido de Las TIC en la Educación: https://las-tics-en-la-educacion- lepree.fandom.com/es/wiki/Conceptos_b%C3%A1sicos_de_las_redes Parra, Haydeé, López, González, Moriel,Vázquez, & González (2019). Las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC) y la formación integral y humanista del médico. Investigación en educación médica, 8(31), 72-81. Epub 01 de diciembre de 2019. Quispe, J. (17 de Abril de 2008). La expresión y comprensión oral. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos55/expresion-oral/expresion-oral.shtml universidad del cauca. (2013). REDES Y TELECOMUNICACIONES COMPONENTES Y FUNCIONES DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES. Obtenido de universidad del cauca: http://fccea.unicauca.edu.co/old/redes.htm Venemedia Comunicaciones C.A. (2011). Definición de Aprendizaje. Obtenido de CONCEPTODEFINICION.DE: https://conceptodefinicion.de/aprendizaje/ Zorrilla, S. (1993). Introducción a la metodología de la investigación (11 ed.). México: Aguilar Leon y Cal Editores. Santos (2014). Tesis de Maestría: “Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento, TAC y su relación con el desempeño docente con calidad en la Escuela Académica Profesional de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015”. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuero (2013). Tesis de Doctorado: “Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento, universidad y territorio construcción de “campus virtuales” en Argentina”. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Valarezo Castro, J. W., & Santos Jiménez, O. C. (2019). Tesis de Maestría: “Las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento como instrumentos eficaces en la capacitación a maestristas de educación con mención en docencia en el nivel superior de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Sede Central, Lima, 200. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • 48. Velasco (2012). Tesis de Doctorado: “Formación de Docentes en el Uso de las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento para la Mejora del Proceso Enseñanza Aprendizaje en Bolivia”. La Paz, Bolivia: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Valdivia (2017). Aparatos electronicos que involucran las TACs. Obtenido de Las TACs en la Comunicación: http://TACsjucauri.blogspot.com/p/aparatos-electronicos-que- involucran_11.html Córdoba Castrillón, M. M., López Murillo, E. E., Ospina Moreno, J., & Polo, J. A. (2017). Conceptos básicos de las redes. Obtenido de Las TAC en la Educación: https://las- TACs-en-la-educacion- lepree.fandom.com/es/wiki/Conceptos_b%C3%A1sicos_de_las_redes Ortí (2014). Tesis de Maestría: “Percepción del Uso de Tecnologías Multimedia en el Proceso de Aprendizaje en Computación e InformáTACa del I.E.S.T.P. “Pampas - Tayacaja” – 2013”. Huancayo, Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú. Gisbert y Francesc (2011). Tesis de Maestría: “Uso de las TACS y su influencia con la enseñanza –aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del I y II ciclo de la Escuela Académico Profesional de la Facultad de Educación UNMSM-Lima”. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cabero (1998). Qué son TAC (Tecnologías de la información y la comunicación):. Obtenido de https://www.significados.com/TAC/ Díaz-Maroto, Inmaculada Tello, & Cascales Martínez, Antonia (2015). Las TACs. Obtenido de Servicios de las TACs: http://lasTACstecnologias.weebly.com/tipos-de-TACs- que-existen.html Heinz, S., & Lara, M. (2011). Conceptos básicos de las redes. Obtenido de Las TAC en la Educación: https://las-TACs-en-la-educacion- lepree.fandom.com/es/wiki/Conceptos_b%C3%A1sicos_de_las_redes Avello et al. (2013). Tesis de Doctorado: “La integración de las TAC como vía para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior en Colombia”. San Vicente del Raspeig, España: Universidad de Alicante.
  • 49. Romero et al. (2014). Tesis de Maestría: “Uso de las TACS y su influencia con la enseñanza –aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del I y II ciclo de la Escuela Académico Profesional de la Facultad de Educación UNMSM-Lima”. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ochoa (2009). La expresión y comprensión oral. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos55/expresion-oral/expresion-oral.shtml
  • 51. 45 Anexo 01: Matriz de consistencia Título: TECNOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO (TAC) EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS CADETES DE TERCER AÑO DE LA ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI” 2022. PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA Problema General ¿Cuál es la relación que existe entre las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en el proceso de aprendizaje de los cadetes de Tercer Año de la EMCH “CFB” 2022? Problema Especifico 1 ¿Cuál es la relación que existe entre las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en la Expresión y Compresión Oral de los cadetes de Tercer Año de la EMCH “CFB” 2022? Problema Especifico 2 ¿Cuál es la relación que existe entre las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en la Compresión de Textos Militares de los cadetes de Tercer Año de la EMCH “CFB” 2022? Problema Especifico 3 ¿Cuál es la relación que existe entre las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en la Producción de Innovaciones Militares de los cadetes de Tercer Año de la EMCH “CFB” 2022? Objetivo General Determinar la relación que existe entre las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en el proceso de aprendizaje de los cadetes de Tercer Año de la EMCH “CFB” 2022. Objetivo Especifico 1 Determinar la relación que existe entre las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en la Expresión y Compresión Oral de los cadetes de Tercer Año de la EMCH “CFB” 2022. Objetivo Especifico 2 Determinar la relación que existe entre las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en la Compresión de Textos Militares de los cadetes de Tercer Año de la EMCH “CFB” 2022. Objetivo Especifico 3 Determinar la relación que existe entre las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en la Producción de Innovaciones Militares de los cadetes de Tercer Año de la EMCH “CFB” 2022. Hipótesis General Existe relación directa y significativa entre las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en el proceso de aprendizaje de los cadetes de Tercer Año de la EMCH “CFB” 2022. Hipótesis Especifico 1 Existe relación directa y significativa entre las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en la Expresión y Compresión Oral de los cadetes de Tercer Año de la EMCH “CFB” 2022. Hipótesis Especifico 2 Existe relación directa y significativa entre las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en la Compresión de Textos Militares de los cadetes de Tercer Año de la EMCH “CFB” 2022. Hipótesis Especifico 3 Existe relación directa y significativa entre las Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en la Producción de Innovaciones Militares de los cadetes de Tercer Año de la EMCH “CFB” 2022. Variable 1 Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) Selección apropiada de las TAC  Criterios para la selección de los recursos didácticos  Los programas de aplicación acorde a su asignatura  Uso de plataformas virtuales  Uso de recursos multimedia online  Conocimiento de sobre TAC según área del conocimiento.  Tecnología educativa móvil Tipo investigación Aplicada Descriptivo- correlacional Diseño de investigación No experimental transversal Enfoque de investigación Cuantitativo Técnica Encuesta Instrumentos Cuestionario Población 256 cadetes de Tercer Año de la EMCH “CFB” Muestra 154 cadetes de Tercer Año de la EMCH “CFB” Métodos de Análisis de Datos Estadística Según prueba de normalidad Aplicación de las TAC Actividades pedagógicas  Aprendizaje colaborativo con TAC  Comunicación interactiva (Chat – correo electrónico)  Páginas y portales educativos  Herramientas colaborativas de la web  Plataformas virtuales  Softwares educativos  Estrategias metodológicas para aprendizajes significativos con el uso de TAC Elaboración de recursos informáticos  Trabajos académicos en programas informáticos específicos  Elaboración de software educativos  Elaboración de blogs  Elaboración de página web  Diseña y labora recursos multimedia con fines educativos Variable 2 Proceso de aprendizaje Expresión y Compresión Oral  Entender pasajes de la historia  Comparar con otros países Compresión de Textos Militares  Identifica la información específica  Aplicación de maniobras militares Producción de Innovaciones Militares  Incremento de nuevas teorías  Organiza formas de presentación de nuevas técnicas
  • 52. Anexo 02: Instrumento de recolección de datos ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI” TECNOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO (TAC) EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS CADETES DE TERCER AÑO DE LA ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI” 2022 Nota: Se agradece anticipadamente la colaboración de los cadetes de Tercer Año de la Escuela Militar de Chorrillos “CFB” - 2022, que nos colaboraron amablemente. RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SEGÚN SU CRITERIO, MARQUE CON UNA “X” EN LA ALTERNATIVA QUE LE CORRESPONDE: ESCALA DE LIKERT 1 2 3 4 5 TOTALMENTE DESACUERDO EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE ACUERDO N° Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) 1 ¿Cree usted que comunicarse por e-mail incrementa el nivel cognitivo del cadete? 1 2 3 4 5 2 ¿Cree usted que el uso del internet para comunicarse por chat es beneficioso para cadete? 1 2 3 4 5 3 ¿Considera usted que participar en conferencias virtuales enseñanza al cadete saber más de historia militar? 1 2 3 4 5 4 ¿Se debería implementar debates web para poder disipar dudas y conocer más sobre historia militar? 1 2 3 4 5 5 ¿Estima usted que el uso de las redes sociales está relacionado con el aprendizaje del cadete? 1 2 3 4 5 6 ¿Las redes sociales son apto para un modelo de enseñanza basado en la tecnología? 1 2 3 4 5 7 ¿Considera usted que la biografía de los héroes del Perú es necesario en la enseñanza de la historia del cadete de manera virtual? 1 2 3 4 5 8 ¿A través de la selección de información por internet mejorará el nivel de enseñanza del cadete? 1 2 3 4 5
  • 53. ESCALA DE LIKERT 1 2 3 4 5 TOTALMENTE DESACUERDO EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE ACUERDO 9 ¿Los medios digitales contribuyen en el aprendizaje del cadete? 1 2 3 4 5 10 ¿Un proyector multimedia mejora la enseñanza de la historia militar ayudando a entender mejor el estado actual del Perú? 1 2 3 4 5 11 ¿El uso de dispositivos de almacenamiento es la mejor herramienta para guardar información? 1 2 3 4 5 12 ¿Consideras que la nube es el mejor mecanismo de almacenamiento? 1 2 3 4 5 N° PROCESO DE APRENDIZAJE 1 ¿Comunicarse por e-mail incrementa el nivel cognitivo del cadete? 1 2 3 4 5 2 ¿El uso del internet para comunicarse por chat es beneficioso para cadete? 1 2 3 4 5 3 ¿Participar en conferencias virtuales enseñanza al cadete saber más de historia militar? 1 2 3 4 5 4 ¿Se debería implementar debates web para poder disipar dudas y conocer más sobre historia militar? 1 2 3 4 5 5 ¿El uso de las redes sociales está relacionado con el aprendizaje del cadete? 1 2 3 4 5 6 ¿Las redes sociales son apto para un modelo de enseñanza basado en la tecnología? 1 2 3 4 5 7 ¿Considera usted que la biografía de los héroes del Perú es necesario en la enseñanza de la historia del cadete de manera virtual? 1 2 3 4 5 8 ¿Estima usted que a través de la selección de información por internet mejorará el nivel de enseñanza del cadete? 1 2 3 4 5 9 ¿Cree usted que los medios digitales contribuyen en el aprendizaje del cadete? 1 2 3 4 5 10 ¿El proyector multimedia mejora la enseñanza de la historia militar ayudando a entender mejor el estado actual del Perú? 1 2 3 4 5 11 ¿El uso de dispositivos de almacenamiento es la mejor herramienta para guardar información? 1 2 3 4 5 12 ¿El mejor mecanismo de almacenamiento seria cualquiera menos el usar la nube? 1 2 3 4 5
  • 54. Firma: …..……………………………………. Post firma: …………………………………. Nº DNI: ………………………………………. HOJA DE EVALUACIÓN DE EXPERTOS TEMA DE INVESTIGACIÓN: TECNOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO (TAC) EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS CADETES DE TERCER AÑO DE LA ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI” 2022. Colocar “x” en el casillero de la pregunta evaluada para las variables ÍTEM DESCRIPCIÓN VALOR ASIGNADO POR EL EXPERTO 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1. CLARIDAD Está formulada con el lenguaje adecuado 2.OBJETIVIDAD Está expresado en conductas observables 3.ACTUALIDAD Se encuentra adecuado al avance de la ciencia 4.ORGANIZACION Existe una organización lógica 5.SUFICIENCIA Comprende los aspectos en cantidad y calidad 6.INTENCIONALIDAD Adecuado para valorar los instrumentos de investigación 7. CONSISTENCIA Basado en aspectos teóricos científicos 8.COHERENCIA Entre los índices, e indicadores 9.METODOLOGIA El diseño responde al propósito del diagnostico 10.PERTINENCIA Es útil y adecuado para la investigación OBSERVACIONES REALIZADAS POR EL EXPERTO: ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………….……………………………………………. Grado académico: ……………………………………………………………………………………………… Apellidos y Nombres: ………………………………………………………………………………………………