SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA: CITOLOGÍA É HISTOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
CÓDIGO: MOR - 102
PROGRAMA TEÓRICO:
I- J U S T I F I C A C I Ó N
II- P R O P Ó S I T O S
III- NORMAS DE LA UNIDAD ACADÉMICA
IV- ESTRUCTURA DEL PROGRAMA (Temas)
V- OBJETIVOS GENERALES
VI- UNIDAD I
VII- UNIDAD II
VIII- UNIDAD III
IX- UNIDAD IV
X- EVALUACIÓN
XI- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
I. J U S T I F I C A C I Ó N
En los pensum de estudios odontológicos, generalmente la Histología se encuentra en los primeros
niveles, debido a que aporta los conocimientos básicos de la estructura interna y las
interrelaciones complejas que existen entre la morfología y la función de las células y los tejidos.
De esta manera se persigue que el estudiante al iniciar sus estudios clínicos pueda entender, con
mayor claridad, la importancia que tiene el conocimiento detallado de los tejidos del organismo
humano. En este sentido, la Histología constituye el estudio que introduce al futuro médico, en las
distintas asignaturas que se refieren a los aspectos estructurales, funcionales y patológicos. “El
punto de partida de los progresos notables en Fisiología y Patología será el conocimiento más
profundo de la célula y de sus relaciones con los líquidos del organismo”.
En décadas anteriores, la Histología se ocupaba de describir los detalles de la estructura; en
nuestros días, gracias a los grandes avances fundamentalmente con el invento del microscopio
electrónico y la inmunohistoquímica, el problema está en dilucidar la forma en que los
componentes celulares y tisulares cumplen funciones específicas, la forma que las células se
comunican e interactúan y cómo el organismo coordina y regula sus innumerables actividades a
nivel celular.
La amplitud del conocimiento médico ha traído como consecuencia que los límites de las
disciplinas científicas están, cada vez menos delimitados, lo cual ha contribuido a que se promueva
y se planifique la integración del proceso enseñanza aprendizaje en las Ciencias Médicas.
II. P R O P Ó S I T O S
La Unidad Académica de CITOLOGIA É HISTOLOGIA dentro del plan de estudios de la asignatura,
tiene como propósitos fundamentales:
- Impartir a los estudiantes de los conocimientos relacionados con la estructura de las células y los
diferentes tejidos, órganos y sistemas que constituyen el cuerpo humano, en forma práctica y
actualizada.
- Lograr la integración básica de los conocimientos de las Ciencias Morfológicas, Anatomía,
Histología y Embriología y posteriormente con las Ciencias Funcionales, como: Fisiología,
Bioquímica, Inmunología y Genética, incorporando los factores dinámicos y funcionales al
estructural.
- Conducir al alumno, a través del estudio de la Citología é Histología a una mejor comprensión
de los fenómenos patológicos propiciando dentro de lo posible, la interrelación de esta materia
con la Anatomía Patológica y la Oncología.
- Lograr la participación activa del estudiante con el fin de estimular el desarrollo de hábitos de
estudio y de aptitudes para el trabajo grupal que le capaciten para el autoaprendizaje y le
permitan participar en equipos multidisciplinarios para el estudio y trabajo.
- Con la finalidad de introducir al estudiante en el trabajo práctico destinado a la obtención de
preparados histológicos, los alumnos podrán participar en la elaboración de un Proyecto de
Investigación, bajo la tutoría del Profesor al cual haya sido asignado, y la asesoría del Técnico
Histólogo de la Unidad Académica. El objetivo del citado Proyecto es la realización de un
preparado histológico de algún tipo celular, tejido u órgano en particular, teñido con la técnica
rutinaria para el estudio morfológico microscópico o utilizando otras técnicas, incluidas las
especiales. Para ello, el estudiante integrará un equipo de trabajo con el resto de sus compañeros.
La ejecución del Proyecto constará de tres fases:
I. Revisión documental del tema en estudio, fundamentada en textos, artículos científicos
publicados en revistas indizadas, información científica publicada en formato electrónico
(INTERNET).
II. Elaboración del preparado histológico en el Laboratorio del Técnicas Histológicas de la Unidad
Académica, bajo la orientación y supervisión del Docente y el auxiliar.
III. Presentación pública de los resultados obtenidos durante la realización de las Jornadas
Científicas de los Estudiantes.
- Con la finalidad de iniciar a los estudiantes en la investigación bibliográfica, podrán realizar una
Monografía en el tema de su preferencia, bajo la orientación del Profesor asignado.
III. NORMAS DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE CITOLOGIA É HISTOLOGIA
NORMAS Y REQUISITOS PARA LOS ESTUDIANTES DEL RÉGIMEN ANUAL.
1. REGISTRO DEL ALUMNO EN LA UNIDAD ACADÉMICA:
Cada alumno debe llenar la planilla con sus datos personales para el registro interno en la Unidad
Académica, y además cancelar la cuota de colaboración para la adquisición de materiales que va a
permitir el normal funcionamiento de la Cátedra, como son papel, tinta, bombillos y cable para
microscopios, láminas portaobjeto, materiales para fijación, inclusión, coloración y montaje de los
preparados histológicos a reponer para las prácticas.
2. DE LAS ASISTENCIAS
La asistencia a clases es de carácter obligatorio para los alumnos regulares. Los alumnos deben
acudir puntualmente a las clases teóricas y a los trabajos prácticos de laboratorio.“Los alumnos
están obligados a asistir puntualmente a las clases, trabajos prácticos y seminarios. Deben
mantener un espíritu de disciplina en la Universidad y colaborar con sus autoridades para que
todas las actividades se realicen normal y ordenadamente dentro del recinto universitario. Los
alumnos deben tratar respetuosamente al personal universitario y a sus compañeros, cuidar los
bienes materiales de la Universidad y ser guardianes y defensores activos del decoro y la dignidad
que deben prevalecer como normas del espíritu universitario”; “Los alumnos que no cumplan las
obligaciones ,serán sancionados, según la gravedad de la falta, con pena de amonestación, de
suspensión temporal, de pérdida del curso o de expulsión de la Universidad, de acuerdo con lo que
establezcan los Reglamentos internos .”
El 25% de las inasistencias ocasionará la pérdida al derecho de presentar el examen final.
- Después de 10 minutos de iniciada la clase no se permitirá el ingreso de los alumnos a los
laboratorios de clase.
- Es obligatorio el uso de la bata de laboratorio para asistir a las clases teórico-prácticas. Así mismo
su vestuario y comportamiento debe ser adecuado al de un estudiante de odontología.
- El estudiante debe asistir a las clases teórico-prácticas en el horario asignado a cada grupo. La
distribución por laboratorio es asignada inicialmente por kardex de la Facultad, pero
posteriormente puede ser modificada internamente, de acuerdo con la capacidad de laboratorios,
cantidad de microscopios y profesores asignados.
3. DE LOS EXÁMENES
-La calificación definitiva se llevará a cabo sobre la base de evaluaciones denominadas parciales. -
Los exámenes teóricos serán de tipo test con preguntas de opción múltiple y selección simple, sin
factor de corrección.
- Para la evaluación práctica se realizarán repasos del laminario correspondiente en cada clase,
después de la sesión teórica con cada profesor y los días viernes a cargo del preparador asignado
al grupo. Los exámenes prácticos se evaluarán con láminas histológicas y electrónicas, esquemas y
dibujos representativos del área de conocimiento.
- El sistema de evaluación es flexible y sujeto a cambios, de acuerdo a las eventualidades que se
presenten en el transcurso del año lectivo, que impidan el normal desenvolvimiento del mismo.
- Los alumnos que no puedan asistir a una evaluación parcial por motivo de enfermedad grave y/o
hospitalización del alumno suficientemente comprobada, aspectos legales comprobables o muerte
de un familiar en segundo grado de consanguinidad o de afinidad, debidamente certificada,
deberán presentar por escrito su justificación de acuerdo al reglamento interno de la universidad.
El examen parcial no presentado por las causas antes mencionadas y siempre que se cumpla con
lo pautado anteriormente, podrá recuperarse como EXAMEN DIFERIDO; el mismo será realizado
previo al examen final, en una fecha fijada con antelación por la Unidad Académica y en este
examen se evaluará TODO el contenido programático teórico-práctico de la asignatura. Los
alumnos únicamente podrán diferir un examen parcial.
- La constancia o justificativo para tener derecho de presentar el examen diferido deberá ser
consignada ante el Profesor al cual fue asignado el estudiante, hasta un lapso de 48 horas
posteriores a la realización de dicha evaluación.
-En los exámenes parciales, si no existe causa justificada, al alumno ausente se le colocará y se le
asignará la calificación de cero (0) puntos en ese examen.
-El examen final será de modalidad teórico-práctica. Para el cómputo de la nota del examen fina la
evaluación teórica representa el 60% y la evaluación práctica representa el 40%. Se realizará un (1)
repaso práctico del laminario correspondiente antes de dicha prueba, a cargo del preparador
asignado a cada grupo.
-El examen de reparación consta de una evaluación escrita tipo test, con 60 preguntas y sin factor
de corrección No se realizará examen de reparación práctico.
-Las fechas de los exámenes parciales, pruebas cortas, final y reparación son planificadas con
antelación por la Cátedra, en conjunto con la Coordinación del Régimen Anual.
-Al alumno que incurra en fraude en algunas de las pruebas, se le abrirá el expediente respectivo y
será retirado de la asignatura. Es por ello que para todas las evaluaciones queda prohibido el porte
y uso de celulares, o cualquier equipo de manejo de información durante la realización de las
pruebas. Cualquier violación de esta norma, justificaría la anulación de la prueba para el
estudiante.
-La publicación de los resultados de los exámenes se realizará en las carteleras de la cátedra en las
48 horas siguientes a la presentación de los mismos.
- La revisión de prueba se dará 48 horas después de la publicación de las notas en cartelera. El
alumno debe hacer la solicitud por escrito mediante el llenado de un formulario en la secretaría de
la Cátedra, exponiendo las razones por las que pide la revisión; en el caso del examen teórico, la
revisión se hará sobre la planilla de respuestas corregidas en el centro electrónico de computación
de la universidad. La revisión se llevará a cabo con la presencia del Consejo Técnico de la Unidad
Académica de la Cátedra, es decir, todos los Profesores.
Los alumnos deberán chequear cuidadosamente sus notas en la cartelera e informar cualquier
defecto u omisión para ser corregido de inmediato.
4. DE LOS MATERIALES DEL AULA
- Con el fin de salvaguardar los recursos de la Universidad y de la Unidad Académica, TODOS LOS
ALUMNOS del salón deberán responder por la integridad de los materiales y equipos durante el
uso y manejo de los mismos.
- El costo de una lámina averiada es de cincuenta bs.(50 Bs.) y el alumno responsable deberá pagar
dicho monto al Profesor de la asignatura.
-El estudiante que cause daños en algún equipo deberá responder por la reparación del mismo o
su reposición.
5. OTRAS NORMAS A CUMPLIR: No se permite FUMAR, COMER, ni usar TELÉFONOS CELULARES en
los salones de clases de la Unidad Académica. Los alumnos no deben ensuciar el área de trabajo y
deben botar los desperdicios (punta de lápices y creyones, papeles, entre otros) en las papeleras.
OBSERVACIÓN: El reglamento vigente para el Régimen de Anualidades de la cátedra contempla el
resto de normas no citadas en este Programa.
IV. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
UNIDAD I. Introducción a citología é histología estomatológica
- Tema 1. Técnicas histológicas para el estudio de células y tejidos
- Tema 2. El microscopio
UNIDAD II. Biología Celular. Citología
- Tema 3. De la química a la célula
- Tema 4. Biomembranas: Membrana plasmática y otras citomembranas
- Tema 5. Compartimiento citoplásmico
- Tema 6. Estructuras macromoleculares e inclusiones del citoplasma
- Tema 7. Citoesqueleto
- Tema 8. Núcleo en interfase. Cromosomas
- Tema 9. Ciclo celular
- Tema 10. División celular: Mitosis y meiosis
UNIDAD III. Histología Básica. Tejidos Básicos
- Tema 11. Tejido epitelial. Epitelios de revestimiento
- Tema 12. Especializaciones de la superficie celular
- Tema 13. Tejido epitelial. Epitelio glandular
- Tema 14. Tejido conectivo
- Tema 15. Variedades de tejido conectivo
- Tema 16. Tejidos conectivos altamente especializados: Tejido cartilaginoso
- Tema 17. Tejidos conectivos altamente especializados: Tejido óseo
- Tema 18. Osificación
- Tema 19. Hematopoyesis
- Tema 20. Tejido sanguíneo
- Tema 21. Tejido muscular
UNIDAD IV. Organología
- Tema 22. Sistemas circulatorios sanguíneo y linfático
- Tema 23. Tejido linfoide
- Tema 24. Tejido nervioso
- Tema 25. Fibras nerviosas, nervio periférico, sinapsis
- Tema 26. Médula espinal y meninges raquídeas
- Tema 27. Ganglios raquídeos y autónomos
- Tema 28. Receptores y efectores nerviosos periféricos
- Tema 29. Cerebelo
- Tema 30. Cerebro
- Tema 31. Piel y anexos
- Tema 32. Sistema visual I. Estructuras anexas
- Tema 33. Sistema visual II. Retina
- Tema 34. Sistema auditivo
- Tema 35. Sistema endocrino I: Hipófisis, epífisis
- Tema 36. Sistema endocrino II: Tiroides, paratiroides, suprarrenal, páncreas endocrino
- Tema 37. Sistema respiratorio I: Vías respiratorias superiores
- Tema 38. Sistema respiratorio II: Vías respiratorias inferiores
- Tema 39. Sistema digestivo I: Cavidad bucal
O B J E T I V O S G E N E R A L E S D E L P R O G R A M A
01. Conocer la evolución de la Histología destacando sus avances e investigadores de mayor
trascendencia
02. Aprender desde el punto de vista teórico y práctico, la técnica histológica de uso habitual, que
le permita observar e interpretar con el microscopio óptico un preparado histológico.
03. Describir los fenómenos de homeostasis intra e intercelular, partiendo del conocimiento de la
célula, en cuanto a su estructura, ultraestructura, composición química; forma de comunicación e
interacción celular y función de cada uno de sus elementos.
04. Explicar los mecanismos de multiplicación (mitosis y meiosis) y su significado en el
mantenimiento de la especie.
05. Identificar los tejidos básicos del organismo y sus características estructurales y funciones.
06. Clasificar las variedades de tejido epitelial (revestimiento y glandular), con el necesario
conocimiento de sus uniones y diferenciaciones de las superficies celulares, así como de los
aspectos relativos a su histofisiología.
07. Identificar los elementos del tejido conectivo, diferenciar sus variedades (laxo, adiposo, denso,
cartilaginoso, óseo y sanguíneo) y conocer las interrelaciones complejas que existen entre
estructura y función.
08. Explicar los cambios morfofuncionales que ocurren durante el proceso de osificación.
09. Explicar el origen de las células sanguíneas (Hematopoyesis).
10. Describir la morfología del tejido sanguíneo e identificar los elementos estructurales de la
sangre, relacionando su estructura y función.
11. Diferenciar las variedades del tejido muscular (liso y estriados); y explicar la histofisiología de la
contracción muscular.
12. Analizar la importancia del sistema inmune y explicar la función de las células involucradas en
las respuestas inmunológicas.
13. Diferenciar las estructuras que forman el sistema circulatorio, relacionándolas con la función
específica.
14. Identificar los elementos que forman los órganos linfoides, relacionando su estructura con la
función específica que cumplen.
15. Describir la organización del tejido nervioso y la manera de transmisión del impulso nervioso.
16. Explicar la estructura y función del sistema nervioso central y periférico, en base a la
comprensión de la organización del tejido nervioso.
17. Identificar los aspectos histológicos de los órganos sensoriales.
18. Diferenciar y explicar la porción conductora y respiratoria del sistema respiratorio,
relacionando la estructura con su función específica.
19. Diferenciar las estructuras que forman el sistema digestivo relacionándolas con la función
específica que cumplen.
20. Describir la estructura y función de las glándulas anexas al tracto digestivo.
21. Diferenciar las diversas estructuras que forman el sistema urinario y relacionarlas con su
histofisiología.
22. Diferenciar las glándulas que forman el sistema endocrino, relacionando sus secreciones con la
función específica que cumplen y explicar los mecanismos de control de la secreción por parte del
hipotálamo.
23. Describir la estructura y función de los órganos que forman el sistema genital femenino y
masculino. Describir la estructura y función de la glándula mamaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situaciones de emergencia
Situaciones de emergenciaSituaciones de emergencia
Situaciones de emergencia
Vianey De jesus
 
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICOTECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
JOSE ANTONIO CAPA
 
Mordeduras de ofidios
Mordeduras de ofidios Mordeduras de ofidios
Mordeduras de ofidios
Raúl Carceller
 
Seguridad y proteccion inteligencia emocional en escoltas profesionales
Seguridad y proteccion   inteligencia emocional en escoltas profesionalesSeguridad y proteccion   inteligencia emocional en escoltas profesionales
Seguridad y proteccion inteligencia emocional en escoltas profesionales
oswaldo chomba
 
inmovilizacion y traslado en urgencias
inmovilizacion y traslado en urgenciasinmovilizacion y traslado en urgencias
inmovilizacion y traslado en urgencias
Lotty Piñero Garrett
 
Glosario en terminologia en primeros auxilios
Glosario en terminologia en primeros auxiliosGlosario en terminologia en primeros auxilios
Glosario en terminologia en primeros auxilios
jeffmelcan
 

La actualidad más candente (6)

Situaciones de emergencia
Situaciones de emergenciaSituaciones de emergencia
Situaciones de emergencia
 
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICOTECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
 
Mordeduras de ofidios
Mordeduras de ofidios Mordeduras de ofidios
Mordeduras de ofidios
 
Seguridad y proteccion inteligencia emocional en escoltas profesionales
Seguridad y proteccion   inteligencia emocional en escoltas profesionalesSeguridad y proteccion   inteligencia emocional en escoltas profesionales
Seguridad y proteccion inteligencia emocional en escoltas profesionales
 
inmovilizacion y traslado en urgencias
inmovilizacion y traslado en urgenciasinmovilizacion y traslado en urgencias
inmovilizacion y traslado en urgencias
 
Glosario en terminologia en primeros auxilios
Glosario en terminologia en primeros auxiliosGlosario en terminologia en primeros auxilios
Glosario en terminologia en primeros auxilios
 

Similar a Plan de trabajo

Silabo anatomia regional 2013 pdf
Silabo anatomia regional 2013 pdfSilabo anatomia regional 2013 pdf
Silabo anatomia regional 2013 pdf
U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA
 
Programacion de fisiologia
Programacion de fisiologiaProgramacion de fisiologia
Programacion de fisiologia
Reyner Leon
 
Syllabus ix sem
Syllabus ix semSyllabus ix sem
Syllabus ix sem
rosmatri
 
material_2021F1_MED102_01_149015.pptx
material_2021F1_MED102_01_149015.pptxmaterial_2021F1_MED102_01_149015.pptx
material_2021F1_MED102_01_149015.pptx
EdwinSalazarP
 
Facultad de ciencias agrarias y veterinarias
Facultad de ciencias agrarias y veterinariasFacultad de ciencias agrarias y veterinarias
Facultad de ciencias agrarias y veterinarias
milton
 
Trabajo de laboratorio de biologia i
Trabajo de laboratorio de biologia iTrabajo de laboratorio de biologia i
Trabajo de laboratorio de biologia i
libiamadere
 
Posgrado anemias 2017
Posgrado anemias 2017Posgrado anemias 2017
Posgrado anemias 2017
curso de leucemias FACENA UNNE
 
Prontuario biología
Prontuario biologíaProntuario biología
Prontuario biología
Miss B Gonzalez Classroom
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
Jorge Fonseca
 
Diseño proyecto de doc. con tic2
Diseño proyecto de doc.  con tic2Diseño proyecto de doc.  con tic2
Diseño proyecto de doc. con tic2
Hector Manuel Reyes Rodriguez
 
Diseño proyecto de doc. con tic2
Diseño proyecto de doc.  con tic2Diseño proyecto de doc.  con tic2
Diseño proyecto de doc. con tic2
Hector Manuel Reyes Rodriguez
 
REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBOR...
REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBOR...REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBOR...
REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBOR...
CarlosXaviMejia
 
Diseño Morfo II
Diseño Morfo IIDiseño Morfo II
Diseño Morfo II
SistemadeEstudiosMed
 
Diseño Morfo II
Diseño Morfo IIDiseño Morfo II
Diseño Morfo II
SistemadeEstudiosMed
 
Prontuario química
Prontuario químicaProntuario química
Prontuario química
Miss B Gonzalez Classroom
 
Modelo programa analitico introduccion a la biologia
Modelo programa analitico introduccion a la biologiaModelo programa analitico introduccion a la biologia
Modelo programa analitico introduccion a la biologia
Camila Diaz Belmar
 
Modelo prueba odontologia EDACI UCV Admsion
Modelo prueba odontologia EDACI UCV AdmsionModelo prueba odontologia EDACI UCV Admsion
Modelo prueba odontologia EDACI UCV Admsion
Propedeutico UCV / USB
 
Modelo de-prueba-facultad-de-odontologia-ucv
Modelo de-prueba-facultad-de-odontologia-ucvModelo de-prueba-facultad-de-odontologia-ucv
Modelo de-prueba-facultad-de-odontologia-ucv
libia nurys espitia hernandez
 
2
22
Syllabus III sem IIp/2013
Syllabus III sem IIp/2013Syllabus III sem IIp/2013
Syllabus III sem IIp/2013
rosmatri
 

Similar a Plan de trabajo (20)

Silabo anatomia regional 2013 pdf
Silabo anatomia regional 2013 pdfSilabo anatomia regional 2013 pdf
Silabo anatomia regional 2013 pdf
 
Programacion de fisiologia
Programacion de fisiologiaProgramacion de fisiologia
Programacion de fisiologia
 
Syllabus ix sem
Syllabus ix semSyllabus ix sem
Syllabus ix sem
 
material_2021F1_MED102_01_149015.pptx
material_2021F1_MED102_01_149015.pptxmaterial_2021F1_MED102_01_149015.pptx
material_2021F1_MED102_01_149015.pptx
 
Facultad de ciencias agrarias y veterinarias
Facultad de ciencias agrarias y veterinariasFacultad de ciencias agrarias y veterinarias
Facultad de ciencias agrarias y veterinarias
 
Trabajo de laboratorio de biologia i
Trabajo de laboratorio de biologia iTrabajo de laboratorio de biologia i
Trabajo de laboratorio de biologia i
 
Posgrado anemias 2017
Posgrado anemias 2017Posgrado anemias 2017
Posgrado anemias 2017
 
Prontuario biología
Prontuario biologíaProntuario biología
Prontuario biología
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Diseño proyecto de doc. con tic2
Diseño proyecto de doc.  con tic2Diseño proyecto de doc.  con tic2
Diseño proyecto de doc. con tic2
 
Diseño proyecto de doc. con tic2
Diseño proyecto de doc.  con tic2Diseño proyecto de doc.  con tic2
Diseño proyecto de doc. con tic2
 
REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBOR...
REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBOR...REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBOR...
REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBOR...
 
Diseño Morfo II
Diseño Morfo IIDiseño Morfo II
Diseño Morfo II
 
Diseño Morfo II
Diseño Morfo IIDiseño Morfo II
Diseño Morfo II
 
Prontuario química
Prontuario químicaProntuario química
Prontuario química
 
Modelo programa analitico introduccion a la biologia
Modelo programa analitico introduccion a la biologiaModelo programa analitico introduccion a la biologia
Modelo programa analitico introduccion a la biologia
 
Modelo prueba odontologia EDACI UCV Admsion
Modelo prueba odontologia EDACI UCV AdmsionModelo prueba odontologia EDACI UCV Admsion
Modelo prueba odontologia EDACI UCV Admsion
 
Modelo de-prueba-facultad-de-odontologia-ucv
Modelo de-prueba-facultad-de-odontologia-ucvModelo de-prueba-facultad-de-odontologia-ucv
Modelo de-prueba-facultad-de-odontologia-ucv
 
2
22
2
 
Syllabus III sem IIp/2013
Syllabus III sem IIp/2013Syllabus III sem IIp/2013
Syllabus III sem IIp/2013
 

Más de maritzavillcaparedes

GLOBULOS ROJOS
GLOBULOS ROJOSGLOBULOS ROJOS
GLOBULOS ROJOS
maritzavillcaparedes
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
maritzavillcaparedes
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
maritzavillcaparedes
 
Guia de Prácticas-Odontología
Guia de Prácticas-OdontologíaGuia de Prácticas-Odontología
Guia de Prácticas-Odontología
maritzavillcaparedes
 
EL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIOEL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIO
maritzavillcaparedes
 
EL MICROSCOPIO ÓPTICO
EL MICROSCOPIO ÓPTICOEL MICROSCOPIO ÓPTICO
EL MICROSCOPIO ÓPTICO
maritzavillcaparedes
 
Diapositivas protesis parcial removible cinthya
Diapositivas protesis parcial removible cinthyaDiapositivas protesis parcial removible cinthya
Diapositivas protesis parcial removible cinthya
maritzavillcaparedes
 
Diaspositivas objetivos de la protesis cinthya
Diaspositivas objetivos de la protesis cinthyaDiaspositivas objetivos de la protesis cinthya
Diaspositivas objetivos de la protesis cinthya
maritzavillcaparedes
 
Diapositiva rehabilitacion oclusal por prot cinthya
Diapositiva rehabilitacion oclusal por   prot cinthyaDiapositiva rehabilitacion oclusal por   prot cinthya
Diapositiva rehabilitacion oclusal por prot cinthya
maritzavillcaparedes
 

Más de maritzavillcaparedes (9)

GLOBULOS ROJOS
GLOBULOS ROJOSGLOBULOS ROJOS
GLOBULOS ROJOS
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Guia de Prácticas-Odontología
Guia de Prácticas-OdontologíaGuia de Prácticas-Odontología
Guia de Prácticas-Odontología
 
EL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIOEL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIO
 
EL MICROSCOPIO ÓPTICO
EL MICROSCOPIO ÓPTICOEL MICROSCOPIO ÓPTICO
EL MICROSCOPIO ÓPTICO
 
Diapositivas protesis parcial removible cinthya
Diapositivas protesis parcial removible cinthyaDiapositivas protesis parcial removible cinthya
Diapositivas protesis parcial removible cinthya
 
Diaspositivas objetivos de la protesis cinthya
Diaspositivas objetivos de la protesis cinthyaDiaspositivas objetivos de la protesis cinthya
Diaspositivas objetivos de la protesis cinthya
 
Diapositiva rehabilitacion oclusal por prot cinthya
Diapositiva rehabilitacion oclusal por   prot cinthyaDiapositiva rehabilitacion oclusal por   prot cinthya
Diapositiva rehabilitacion oclusal por prot cinthya
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Plan de trabajo

  • 1. PLAN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: CITOLOGÍA É HISTOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA CÓDIGO: MOR - 102 PROGRAMA TEÓRICO: I- J U S T I F I C A C I Ó N II- P R O P Ó S I T O S III- NORMAS DE LA UNIDAD ACADÉMICA IV- ESTRUCTURA DEL PROGRAMA (Temas) V- OBJETIVOS GENERALES VI- UNIDAD I VII- UNIDAD II VIII- UNIDAD III IX- UNIDAD IV X- EVALUACIÓN XI- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA I. J U S T I F I C A C I Ó N En los pensum de estudios odontológicos, generalmente la Histología se encuentra en los primeros niveles, debido a que aporta los conocimientos básicos de la estructura interna y las interrelaciones complejas que existen entre la morfología y la función de las células y los tejidos. De esta manera se persigue que el estudiante al iniciar sus estudios clínicos pueda entender, con mayor claridad, la importancia que tiene el conocimiento detallado de los tejidos del organismo humano. En este sentido, la Histología constituye el estudio que introduce al futuro médico, en las distintas asignaturas que se refieren a los aspectos estructurales, funcionales y patológicos. “El punto de partida de los progresos notables en Fisiología y Patología será el conocimiento más profundo de la célula y de sus relaciones con los líquidos del organismo”. En décadas anteriores, la Histología se ocupaba de describir los detalles de la estructura; en nuestros días, gracias a los grandes avances fundamentalmente con el invento del microscopio electrónico y la inmunohistoquímica, el problema está en dilucidar la forma en que los componentes celulares y tisulares cumplen funciones específicas, la forma que las células se
  • 2. comunican e interactúan y cómo el organismo coordina y regula sus innumerables actividades a nivel celular. La amplitud del conocimiento médico ha traído como consecuencia que los límites de las disciplinas científicas están, cada vez menos delimitados, lo cual ha contribuido a que se promueva y se planifique la integración del proceso enseñanza aprendizaje en las Ciencias Médicas. II. P R O P Ó S I T O S La Unidad Académica de CITOLOGIA É HISTOLOGIA dentro del plan de estudios de la asignatura, tiene como propósitos fundamentales: - Impartir a los estudiantes de los conocimientos relacionados con la estructura de las células y los diferentes tejidos, órganos y sistemas que constituyen el cuerpo humano, en forma práctica y actualizada. - Lograr la integración básica de los conocimientos de las Ciencias Morfológicas, Anatomía, Histología y Embriología y posteriormente con las Ciencias Funcionales, como: Fisiología, Bioquímica, Inmunología y Genética, incorporando los factores dinámicos y funcionales al estructural. - Conducir al alumno, a través del estudio de la Citología é Histología a una mejor comprensión de los fenómenos patológicos propiciando dentro de lo posible, la interrelación de esta materia con la Anatomía Patológica y la Oncología. - Lograr la participación activa del estudiante con el fin de estimular el desarrollo de hábitos de estudio y de aptitudes para el trabajo grupal que le capaciten para el autoaprendizaje y le permitan participar en equipos multidisciplinarios para el estudio y trabajo. - Con la finalidad de introducir al estudiante en el trabajo práctico destinado a la obtención de preparados histológicos, los alumnos podrán participar en la elaboración de un Proyecto de Investigación, bajo la tutoría del Profesor al cual haya sido asignado, y la asesoría del Técnico Histólogo de la Unidad Académica. El objetivo del citado Proyecto es la realización de un preparado histológico de algún tipo celular, tejido u órgano en particular, teñido con la técnica rutinaria para el estudio morfológico microscópico o utilizando otras técnicas, incluidas las especiales. Para ello, el estudiante integrará un equipo de trabajo con el resto de sus compañeros. La ejecución del Proyecto constará de tres fases: I. Revisión documental del tema en estudio, fundamentada en textos, artículos científicos publicados en revistas indizadas, información científica publicada en formato electrónico (INTERNET). II. Elaboración del preparado histológico en el Laboratorio del Técnicas Histológicas de la Unidad Académica, bajo la orientación y supervisión del Docente y el auxiliar.
  • 3. III. Presentación pública de los resultados obtenidos durante la realización de las Jornadas Científicas de los Estudiantes. - Con la finalidad de iniciar a los estudiantes en la investigación bibliográfica, podrán realizar una Monografía en el tema de su preferencia, bajo la orientación del Profesor asignado. III. NORMAS DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE CITOLOGIA É HISTOLOGIA NORMAS Y REQUISITOS PARA LOS ESTUDIANTES DEL RÉGIMEN ANUAL. 1. REGISTRO DEL ALUMNO EN LA UNIDAD ACADÉMICA: Cada alumno debe llenar la planilla con sus datos personales para el registro interno en la Unidad Académica, y además cancelar la cuota de colaboración para la adquisición de materiales que va a permitir el normal funcionamiento de la Cátedra, como son papel, tinta, bombillos y cable para microscopios, láminas portaobjeto, materiales para fijación, inclusión, coloración y montaje de los preparados histológicos a reponer para las prácticas. 2. DE LAS ASISTENCIAS La asistencia a clases es de carácter obligatorio para los alumnos regulares. Los alumnos deben acudir puntualmente a las clases teóricas y a los trabajos prácticos de laboratorio.“Los alumnos están obligados a asistir puntualmente a las clases, trabajos prácticos y seminarios. Deben mantener un espíritu de disciplina en la Universidad y colaborar con sus autoridades para que todas las actividades se realicen normal y ordenadamente dentro del recinto universitario. Los alumnos deben tratar respetuosamente al personal universitario y a sus compañeros, cuidar los bienes materiales de la Universidad y ser guardianes y defensores activos del decoro y la dignidad que deben prevalecer como normas del espíritu universitario”; “Los alumnos que no cumplan las obligaciones ,serán sancionados, según la gravedad de la falta, con pena de amonestación, de suspensión temporal, de pérdida del curso o de expulsión de la Universidad, de acuerdo con lo que establezcan los Reglamentos internos .” El 25% de las inasistencias ocasionará la pérdida al derecho de presentar el examen final. - Después de 10 minutos de iniciada la clase no se permitirá el ingreso de los alumnos a los laboratorios de clase. - Es obligatorio el uso de la bata de laboratorio para asistir a las clases teórico-prácticas. Así mismo su vestuario y comportamiento debe ser adecuado al de un estudiante de odontología. - El estudiante debe asistir a las clases teórico-prácticas en el horario asignado a cada grupo. La distribución por laboratorio es asignada inicialmente por kardex de la Facultad, pero posteriormente puede ser modificada internamente, de acuerdo con la capacidad de laboratorios, cantidad de microscopios y profesores asignados.
  • 4. 3. DE LOS EXÁMENES -La calificación definitiva se llevará a cabo sobre la base de evaluaciones denominadas parciales. - Los exámenes teóricos serán de tipo test con preguntas de opción múltiple y selección simple, sin factor de corrección. - Para la evaluación práctica se realizarán repasos del laminario correspondiente en cada clase, después de la sesión teórica con cada profesor y los días viernes a cargo del preparador asignado al grupo. Los exámenes prácticos se evaluarán con láminas histológicas y electrónicas, esquemas y dibujos representativos del área de conocimiento. - El sistema de evaluación es flexible y sujeto a cambios, de acuerdo a las eventualidades que se presenten en el transcurso del año lectivo, que impidan el normal desenvolvimiento del mismo. - Los alumnos que no puedan asistir a una evaluación parcial por motivo de enfermedad grave y/o hospitalización del alumno suficientemente comprobada, aspectos legales comprobables o muerte de un familiar en segundo grado de consanguinidad o de afinidad, debidamente certificada, deberán presentar por escrito su justificación de acuerdo al reglamento interno de la universidad. El examen parcial no presentado por las causas antes mencionadas y siempre que se cumpla con lo pautado anteriormente, podrá recuperarse como EXAMEN DIFERIDO; el mismo será realizado previo al examen final, en una fecha fijada con antelación por la Unidad Académica y en este examen se evaluará TODO el contenido programático teórico-práctico de la asignatura. Los alumnos únicamente podrán diferir un examen parcial. - La constancia o justificativo para tener derecho de presentar el examen diferido deberá ser consignada ante el Profesor al cual fue asignado el estudiante, hasta un lapso de 48 horas posteriores a la realización de dicha evaluación. -En los exámenes parciales, si no existe causa justificada, al alumno ausente se le colocará y se le asignará la calificación de cero (0) puntos en ese examen. -El examen final será de modalidad teórico-práctica. Para el cómputo de la nota del examen fina la evaluación teórica representa el 60% y la evaluación práctica representa el 40%. Se realizará un (1) repaso práctico del laminario correspondiente antes de dicha prueba, a cargo del preparador asignado a cada grupo. -El examen de reparación consta de una evaluación escrita tipo test, con 60 preguntas y sin factor de corrección No se realizará examen de reparación práctico. -Las fechas de los exámenes parciales, pruebas cortas, final y reparación son planificadas con antelación por la Cátedra, en conjunto con la Coordinación del Régimen Anual. -Al alumno que incurra en fraude en algunas de las pruebas, se le abrirá el expediente respectivo y será retirado de la asignatura. Es por ello que para todas las evaluaciones queda prohibido el porte
  • 5. y uso de celulares, o cualquier equipo de manejo de información durante la realización de las pruebas. Cualquier violación de esta norma, justificaría la anulación de la prueba para el estudiante. -La publicación de los resultados de los exámenes se realizará en las carteleras de la cátedra en las 48 horas siguientes a la presentación de los mismos. - La revisión de prueba se dará 48 horas después de la publicación de las notas en cartelera. El alumno debe hacer la solicitud por escrito mediante el llenado de un formulario en la secretaría de la Cátedra, exponiendo las razones por las que pide la revisión; en el caso del examen teórico, la revisión se hará sobre la planilla de respuestas corregidas en el centro electrónico de computación de la universidad. La revisión se llevará a cabo con la presencia del Consejo Técnico de la Unidad Académica de la Cátedra, es decir, todos los Profesores. Los alumnos deberán chequear cuidadosamente sus notas en la cartelera e informar cualquier defecto u omisión para ser corregido de inmediato. 4. DE LOS MATERIALES DEL AULA - Con el fin de salvaguardar los recursos de la Universidad y de la Unidad Académica, TODOS LOS ALUMNOS del salón deberán responder por la integridad de los materiales y equipos durante el uso y manejo de los mismos. - El costo de una lámina averiada es de cincuenta bs.(50 Bs.) y el alumno responsable deberá pagar dicho monto al Profesor de la asignatura. -El estudiante que cause daños en algún equipo deberá responder por la reparación del mismo o su reposición. 5. OTRAS NORMAS A CUMPLIR: No se permite FUMAR, COMER, ni usar TELÉFONOS CELULARES en los salones de clases de la Unidad Académica. Los alumnos no deben ensuciar el área de trabajo y deben botar los desperdicios (punta de lápices y creyones, papeles, entre otros) en las papeleras. OBSERVACIÓN: El reglamento vigente para el Régimen de Anualidades de la cátedra contempla el resto de normas no citadas en este Programa.
  • 6. IV. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA UNIDAD I. Introducción a citología é histología estomatológica - Tema 1. Técnicas histológicas para el estudio de células y tejidos - Tema 2. El microscopio UNIDAD II. Biología Celular. Citología - Tema 3. De la química a la célula - Tema 4. Biomembranas: Membrana plasmática y otras citomembranas - Tema 5. Compartimiento citoplásmico - Tema 6. Estructuras macromoleculares e inclusiones del citoplasma - Tema 7. Citoesqueleto - Tema 8. Núcleo en interfase. Cromosomas - Tema 9. Ciclo celular - Tema 10. División celular: Mitosis y meiosis UNIDAD III. Histología Básica. Tejidos Básicos - Tema 11. Tejido epitelial. Epitelios de revestimiento - Tema 12. Especializaciones de la superficie celular - Tema 13. Tejido epitelial. Epitelio glandular - Tema 14. Tejido conectivo - Tema 15. Variedades de tejido conectivo - Tema 16. Tejidos conectivos altamente especializados: Tejido cartilaginoso - Tema 17. Tejidos conectivos altamente especializados: Tejido óseo - Tema 18. Osificación - Tema 19. Hematopoyesis - Tema 20. Tejido sanguíneo - Tema 21. Tejido muscular
  • 7. UNIDAD IV. Organología - Tema 22. Sistemas circulatorios sanguíneo y linfático - Tema 23. Tejido linfoide - Tema 24. Tejido nervioso - Tema 25. Fibras nerviosas, nervio periférico, sinapsis - Tema 26. Médula espinal y meninges raquídeas - Tema 27. Ganglios raquídeos y autónomos - Tema 28. Receptores y efectores nerviosos periféricos - Tema 29. Cerebelo - Tema 30. Cerebro - Tema 31. Piel y anexos - Tema 32. Sistema visual I. Estructuras anexas - Tema 33. Sistema visual II. Retina - Tema 34. Sistema auditivo - Tema 35. Sistema endocrino I: Hipófisis, epífisis - Tema 36. Sistema endocrino II: Tiroides, paratiroides, suprarrenal, páncreas endocrino - Tema 37. Sistema respiratorio I: Vías respiratorias superiores - Tema 38. Sistema respiratorio II: Vías respiratorias inferiores - Tema 39. Sistema digestivo I: Cavidad bucal O B J E T I V O S G E N E R A L E S D E L P R O G R A M A 01. Conocer la evolución de la Histología destacando sus avances e investigadores de mayor trascendencia 02. Aprender desde el punto de vista teórico y práctico, la técnica histológica de uso habitual, que le permita observar e interpretar con el microscopio óptico un preparado histológico. 03. Describir los fenómenos de homeostasis intra e intercelular, partiendo del conocimiento de la célula, en cuanto a su estructura, ultraestructura, composición química; forma de comunicación e interacción celular y función de cada uno de sus elementos.
  • 8. 04. Explicar los mecanismos de multiplicación (mitosis y meiosis) y su significado en el mantenimiento de la especie. 05. Identificar los tejidos básicos del organismo y sus características estructurales y funciones. 06. Clasificar las variedades de tejido epitelial (revestimiento y glandular), con el necesario conocimiento de sus uniones y diferenciaciones de las superficies celulares, así como de los aspectos relativos a su histofisiología. 07. Identificar los elementos del tejido conectivo, diferenciar sus variedades (laxo, adiposo, denso, cartilaginoso, óseo y sanguíneo) y conocer las interrelaciones complejas que existen entre estructura y función. 08. Explicar los cambios morfofuncionales que ocurren durante el proceso de osificación. 09. Explicar el origen de las células sanguíneas (Hematopoyesis). 10. Describir la morfología del tejido sanguíneo e identificar los elementos estructurales de la sangre, relacionando su estructura y función. 11. Diferenciar las variedades del tejido muscular (liso y estriados); y explicar la histofisiología de la contracción muscular. 12. Analizar la importancia del sistema inmune y explicar la función de las células involucradas en las respuestas inmunológicas. 13. Diferenciar las estructuras que forman el sistema circulatorio, relacionándolas con la función específica. 14. Identificar los elementos que forman los órganos linfoides, relacionando su estructura con la función específica que cumplen. 15. Describir la organización del tejido nervioso y la manera de transmisión del impulso nervioso. 16. Explicar la estructura y función del sistema nervioso central y periférico, en base a la comprensión de la organización del tejido nervioso. 17. Identificar los aspectos histológicos de los órganos sensoriales. 18. Diferenciar y explicar la porción conductora y respiratoria del sistema respiratorio, relacionando la estructura con su función específica. 19. Diferenciar las estructuras que forman el sistema digestivo relacionándolas con la función específica que cumplen. 20. Describir la estructura y función de las glándulas anexas al tracto digestivo.
  • 9. 21. Diferenciar las diversas estructuras que forman el sistema urinario y relacionarlas con su histofisiología. 22. Diferenciar las glándulas que forman el sistema endocrino, relacionando sus secreciones con la función específica que cumplen y explicar los mecanismos de control de la secreción por parte del hipotálamo. 23. Describir la estructura y función de los órganos que forman el sistema genital femenino y masculino. Describir la estructura y función de la glándula mamaria.