SlideShare una empresa de Scribd logo
ATI


      PLAN ESTRATÉGICO
      Maquinarias y Obras Civiles del Golfo




  UNIVERSIDAD VERACRUZANA
               FACULTAD DE
              ADMINISTRACION




                       Rodriguez Romero Juan Enrique
                                                       0
ÍNDICE


1. Introducción….......……………………………………………………………...…3


2. Misión….…………………………………………………………………………....4


3. Objetivos….………………………………………………………………………...4


4. Estrategias….……………………………………...……………………………....5


5. Estrategias de Calidad….………………………………..……………………....6


6. Descripción de la situación Actual….…………………………………………....7


    6.1. Tecnologia...…………………………………………………………………...7


    6.2. Administración Tecnológica………………………………………………….7


    6.3. Hardware...…………………………………………………………………….7


    6.4. Software y sistema Operativo...……………………………..……………...8


    6.5. Fortaleza...…………………………………………………………….….…...8


    6.6. Oportunidades...…………………………………………….………………...8


    6.7. Debilidad...………………………………..…………………………………...8


    6.8. Amenaza...………………………………………………………………..…...9


7. Definición de las estrategias informáticas para el desarrollo de proyectos...10


    7.1. Planificación…………………………………………………………………...10


    7.2. Análisis y Gestión de Riesgo...……………………………………….…….11




                                                                                     1
7.3. Planificación Temporal y Seguimiento del Proyecto…………………….12


   7.4. Garantía de Calidad del Software…………………………………………13


   7.5. Gestión de Configuración de Software……………………………………14


8. Análisis de Alternativas Estrategia de Tecnologia….…………..…………...…14


   8.1. Herramientas para el Diseño de Sistemas de Información…….……….14


   8.2. Diseño de Base de Datos…………………………………………..………..14


9. Que Licencia Utilizar………………………………………………………………..15


   9.1. Lenguaje de Programación Orientada a Objeto……………..……...……..15


   9.2. Diseño de Base de Datos……………………………………………………..15


   9.3. Características y Ventajas…………………………………………………….16


10. Incorporación de Internet a la Empresa……………………...……………….…..17


 10.1. Intranet……………………………………………...……………..……………..17


 10.2. Planificación Estratégica de Datos……………………………………………18


 10.3. Racionalización de Procedimientos…...……………..……………..………...18


 10.4. Reingeniería de Negocios……………………………………………….……..18


 10.5. Plataforma de Sistemas Operativos……………………………………….…..19


11. Anexos (Asignación de Prioridades)..…………...……………...……..…………..20


12. Conclusiones………..……………………………………………...………..………..27




                                                                          2
INTRODUCCIÓN

La informática juega un rol de suma importancia, primero por el uso de tecnologías
de la información como facilitadoras de un proceso de cambio, creando nuevas
formas de trabajo, permitiendo el rediseño creativo de la organización, haciendo
uso óptimo de los recursos, y a la vez, mejorando significativamente la calidad del
servicio; segundo, creando un ambiente de trabajo propicio para que el servidor
público se desempeñe con la calidad que el usuario demanda y a la vez encuentre
en su trabajo las mejores condiciones posibles.

El paso que se dará, se fundamenta en el pilar de la misión de este plan: mantener
y desarrollar el potencial de los servicios implantados, observar e integrar las
tecnologías emergentes y continuar fomentando una cultura tecnológica en toda la
comunidad universitaria a través de los proyectos tecnológicos de la empresa.


Esta misión debe de estar en congruencia con los siguientes lineamientos
sistémicos:


    Disponibilidad de acceso a la tecnología de información
    Refinamiento del sistema de información gerencial
    Transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje a tenor con la
      tecnología
    Reclutamiento y desarrollo del recurso humano para la informática y las
      telecomunicaciones
    Desarrollo, mantenimiento y reemplazo de la infraestructura tecnológica

No obstante se deberá comprender que esto es solo una propuesta para
Maquinarias y Obras Civiles del Golfo.




                                                                                      3
MISIÓN

Desarrollar, proveer y administrar con calidad los servicios que satisfagan las
necesidades, con el propósito de apoyar a los usuarios de manera eficiente,
efectiva, automatizada y oportuna en sus funciones y en los procesos
Administrativos y de Construcción junto con la implantación de proyectos
tecnológicos.




OBJETIVOS

El Plan Informático de Maquinarias y Obras Civiles del Golfo se enmarca dentro de
lo que es la definición de la misión del Departamento de Informática de lo que
debería ser este soporte en un plazo establecido.

Los objetivos específicos para el desarrollo del Plan son los siguientes:

    Asegurar la integración y operación eficiente de la plataforma de sistemas
      de información que soportan los distintos procesos.


    Conseguir la confiabilidad, oportunidad y seguridad de la información.

    Asegurar el perfeccionamiento continuo del personal en todas las áreas de
      conocimiento asociadas al trabajo en tecnologías de información.

    Mantener un conjunto de herramientas informáticas, organizado como una
      red de hardware y software de sistemas.

    Transformar la relación entre Informática y los Departamentos de Servicios
      a usuarios, para desarrollar un concepto de servicio al cliente, basado en
      las necesidades y problemas del usuario.




                                                                                    4
ESTRATEGIAS



La estrategia general para el período cubierto por el presente plan consiste en
expandir la capacidad del sistema informático en respuesta sincronizada con la
demanda, manteniendo un nivel óptimo de costo-efectividad, alineándose de
manera vertical y horizontal con la estrategia de la Empresa Maquinarias y Obras
Civiles del Golfo.

Específicamente la estrategia busca:

• En el nivel del usuario individual, aumentar significativamente la disponibilidad
de servicio técnico y capacitación; aumentar la disponibilidad de información así
como los procesos que la transforman y distribuyen; y expandir el repertorio de
servicios que el sistema informático ofrece.

• En el nivel de los procesos informáticos internos, mantener un nivel óptimo de
costo-efectividad, optimizando el empleo de recursos externos e internos; unificar
el sistema de información y     la organización de los recursos      informáticos; e
incrementar la seguridad de la información; reduciendo la         vulnerabilidad del
sistema en su conjunto.

• En el nivel del crecimiento y desarrollo del sistema informático, estimular y
reforzar la capacidad técnica de los responsables y operadores informáticos, de
manera que apoyen efectiva y coordinadamente a los intereses de la institución.

• En el nivel de los recursos financieros, incrementar el nivel de gasto por capital,
trasladar el costo de los recursos mayores para que su nivel de calidad y los
costos sean retroalimentados por la demanda y equilibrar el nivel de presupuesto
entre recursos humanos, bienes y servicios.




                                                                                        5
ESTRATEGIA DE CALIDAD

Esta estrategia se ha utilizado en diferentes perspectivas. Desde la perspectiva del
centro de informática como proveedor y la comunidad interna como clientes, éstos
tienen ciertas necesidades que satisfacer. Estas pueden ser el apoyo en sus
operaciones diarias, el tiempo de respuesta de los servicios computadorizados y el
intercambio o transferencia de conocimiento de las aplicaciones tecnológicas
existentes, entre otros. Esta estrategia abarca las áreas de la tecnología de
información y los servicios tecnológicos administrativos.

Para poder manejar los recursos de una manera adecuada se debe observar esta
disponibilidad enfocada en dos áreas, la de producción (construcción) y la
administrativa.


Algunas de las actividades que podemos citar son las siguientes:


Ampliar la capacidad de transmisión de la Red

Facilitar el acceso a la tecnología teniendo en consideración las particularidades
de cada usuario.

Se proveerá mantenimiento, reemplazo y servicios de apoyo de tal forma que se
sostenga, mantenga y desarrolle la infraestructura de redes, computadoras y
sistemas programados. Se incorporará la tecnología emergente al máximo posible
dentro de la disponibilidad de fondos. Pero para todo esto de sebera de realizar un
análisis sobre el estado de la empresa, yo en este caso analizare dicho esquema.




                                                                                       6
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Esta parte se realizara con dos herramientas de diagnóstico que son:

    1) TASH (Tecnología, administración tecnológica software hardware).
    2) FODA aplicado a la informática (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades,
        Amenazas).


Herramienta de diagnóstico TASH (Tecnología, administración tecnológica
software hardware).

TECNOLOGÍA.

Con respecto a la tecnología se puede deducir en base a las computadoras y
un servidor que tienen lo siguiente:

   Red de Área Local (LAN), "suponiendo que las seis estaciones estén
    conectadas al servidor".
   Un Hub de 8 a 16 puertos para conectar las estaciones de trabajo con el
    servidor.

ADMINISTRACIÓN TECNOLÓGICA.

Dentro del organigrama general de la empresa no hay ningún Centro de Computo
o Departamento de informática que este se encarga de dar soporte técnico a las
estaciones de trabajo, servidor como es el mantenimiento preventivo y correctivo,
probablemente tienen algún contrato se servicio externo. Como consecuencia de
esto la empresa no tiene un personal informativo.


HARDWARE.

La empresa cuenta con lo siguiente:

   Seis computadoras ensambladas Pentium 4
   Una computadora utilizada de Servidor.
   Dos Impresoras láser.



                                                                                    7
SOFTWARE Y SISTEMA OPERATIVO.

Las seis computadoras y el servidor deben tener el software básico como:

   Windows XP
   Office XP (PowerPoint, Excel, Word). (Estaciones y Servidor)
   Windows 2000 Server (Servidor)




Herramienta de diagnóstico FODA aplicado a la informática (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades, Amenazas).

FORTALEZA.

Disposición del nivel estratégico por la incorporación de tecnología de información
y comunicación dentro del plan estratégico corporativo de la empresa.

OPORTUNIDADES.

Existen muchas oportunidades informáticas que se pueden realizar mediante la
contratación de una firma consultora informática ya que no existe ningún personal
informático que realice lo siguiente:

   Desarrollo e implantación de Sistemas de Información operacionales o
    transaccionales ya que la empresa no tiene.
   Desarrollar un sitio WEB en Internet para la empresa.
   Ampliar la Red de Área Local a una Intranet.
   Incorporar Internet
   Incorporar dentro de su estructura organizativa una Área de Informática.

DEBILIDAD

   No existe ninguna Área informática que pueda ser la contraparte de la
    consultaría informática.
   No existe Plataforma de Sistemas Operativos.
   Falta de Flujo de Información.
   La empresa no dispone de Sistemas de información ni de personal informático.


                                                                                      8
   No existe una estrategia de sistemas de Información que cubran todas las
    áreas de la Empresa.
   No hay Bases de datos
   No existe Pagina Web




AMENAZA

La aplicación Tecnologías de Información y Comunicación, por lo general implican
cambios que pueden ser los siguientes:

   Resistencia al cambio por parte de los usuarios.
   Proceso complejo y largo muchas veces dura más del tiempo estipulado.
   Costo alto de la consultoría informática.

Con base en lo anterior se puede decir que la empresa tiene un incipiente
desarrollo de las tecnologías de Información y comunicación. Suponiendo que la
empresa tome en cuenta nuestra propuesta de planeación de "Construir viviendas
de optimización del uso del suelo" la cual puede penetrar al mercado constructivo,
como el sector de expansión en la ciudad a establecer, se hace necesario tener un
sitio WEB.

Paralelo a esto se necesita tener la información organizada, por medio de la
implantación de Sistemas de Información que son un conjunto formal de
procesos que recopila, elabora y distribuye la información necesaria para apoyar la
alternativa de la empresa.




                                                                                      9
DEFINICIÓN DE LAS ESTRATEGIAS INFORMÁTICAS
PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS.


La definición de la estrategia informática es el "Desarrollo de proyectos a la
medida mediante la contratación de algún(s) consultor(es) externo" ya que la
empresa no cuenta con personal informático. Es necesario hacer una licitación de
firmas consultoras.

Para realizar este proyecto abarcara las siguientes etapas:

 1. Planificación de proyecto de software.
 2. Análisis y gestión de riesgo
 3. Planificación temporal y seguimiento del proyecto
 4. Garantía de calidad del software
 5. Gestión de configuración del software



PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE SOFTWARE


El objetivo de la Planificación del proyecto de software es proporcionar un marco
de trabajo que permita al equipo de consultores hacer estimaciones razonables
de recursos, costo y planificación temporal.




 Determinación del ámbito de          Establecer reuniones
   los distintos Sistemas de       o entrevista preliminares y
Información a implementarse.           aplicar encuesta.

Viabilidad de los Sistemas de    Analizar si se puede construir     Equipo de
         Información            SI de acuerdo al punto anterior.   consultores
Determinación del número de        Técnica de estimación del
  personas a trabajar en el         esfuerzo de desarrollo.
         proyectos



                                                                                    10
Determinación de
  componentes de software
                                         Reutilización
       reutilizables

Determinación Herramientas         Realizar la selección de
 de Hw y Sw (Recursos de            acuerdo a las mejores
                                                                    Equipo de
         entorno)                         prácticas.
                                                                   consultores
  Estimaciones de costo y           Basar estimaciones en
  esfuerzos del proyecto.           proyectos similares ya
                                         terminados.
                                  Utilizar modelos empíricos



ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGO



Para el análisis de riesgo es importante es importante cuantificar el nivel de
incertidumbre y el grado de perdidas asociadas a cada riesgo. Cabe destacar que
los riesgos del proyecto amenazan el plan del proyecto.

                         Resistencia al cambio por parte de los usuarios.
 Posibles riesgo que
                         Proceso complejo y largo muchas veces dura más del
  pueden afectar el
                          tiempo estipulado.
 plan de trabajo del
                         Costo alto de la consultoría informática.
      proyecto
                         Riesgos asociados al tamaño de los Sistemas de
(Factores críticos de     Información.
       éxitos)           Limitaciones impuestas por la empresa o el mercado.
                         Requerimientos del cliente y la habilidad del desarrollador
                          para comunicarse con el cliente.
                         Definición del proceso del proyecto y su seguimiento.
                         Disponibilidad y calidad de las herramientas que se van
                          emplear la construcción de los sistemas de información.
                         Complejidad del sistema a construir y la tecnología de
                          punta que contiene el sistema.
                         La experiencia técnica y de proyectos de los ingenieros del
                          software que van a realizar el trabajo.




                                                                                        11
PLANIFICACIÓN TEMPORAL Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO



  Tareas De          Inicio Inicio Terminación Terminación Personas Observación
   Trabajo          Previsto Real
                                     Prevista     Real     Asignadas

Determinación del
   ámbito de los
distintos Sistemas
 de Información a 20/11/11         19/12/12               Equipo de
  implementarse.                                          consultor


Viabilidad de los                                          Equipo
  Sistemas de                                             consultor
  información
                    20/12/11        4/01/12

Determinación del
    número de
   personas a     5/01/11          09/01/12              Director de
  trabajar en el                                          proyecto
    proyectos


Determinación de
componentes de
    software     10/01/11          14/01/12                Equipo
  reutilizables                                           consultor


 Determinación
Herramientas de
   HW y SW                                                 Equipo
 (Recursos de                                             consultor
                15/01/11           09/02/12
    entorno)


Estimaciones de
coste y esfuerzos
  del proyecto.   10/02/11         29/02/12                Equipo
                                                          consultor

Consideraciones                    30/03/12                Equipo
  de riesgo que                                           consultor
pueden afectar el 15/03/11
 plan de trabajo
  del proyecto,




                                                                                  12
Cabe mencionar que en la empresa Maquinarias y Obras Civiles del Golfo existe
amplia gama de proyectos a realizar que son los siguientes:

    Desarrollar un sitio WEB en Internet para la empresa.
    Ampliar la Red de Área Local a una Intranet.
    Incorporación de Internet (Mayor velocidad).
    Incorporar dentro de su estructura organizativa una Área de Informática



GARANTÍA DE CALIDAD DEL SOFTWARE


    Se debe establecer un Plan de Gestión de Calidad de Software.
    Evaluaciones a realizar.
    Auditorias y revisiones a realizar.
    Estándares que se pueden aplicar al proyecto.
    Procedimientos para información y seguimiento de errores.
    Retroalimentación de información proporcionada al equipo de proyecto de
     software.



GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE


La gestión y configuración de Software se debe realizar en el los siguientes
aspectos:

    1. Especificación de los Sistemas de Información
    2. Requisitos del Software.
    3. Especificaciones del Diseño y Modelo de datos
    4. Código fuente.
    5. Planes / procedimiento.
    6. Datos de prueba
    7. Sistemas de funcionamiento.




                                                                                13
ANÁLISIS               DE     ALTERNATIVAS             ESTRATEGIA             DE

TECNOLOGÍA.

Una vez que ya se seleccionó la alternativa para la aplicación informática, se hará
un análisis sobre infraestructura tecnológica y Tendencias. Es requisito hacer un
estudio de las tecnologías informáticas existentes en el mercado tomando los
siguientes parámetros para su selección.

   Características.
   Marcas
   Ventajas y desventaja.
   Garantía de los proveedores.
   Nivel de soporte técnico de los productos de HW, SW.
   Costos.
   Mejores practicas




HERRAMIENTA                 PARA   EL      DISEÑO      DE     SISTEMAS         DE
INFORMACIÓN

Es necesario automatizar todos los procesos administrativo, producción y
financiero de la empresa se seleccionó MySQL para el diseño de la Base de Dato,
y como Lenguaje de Programación JAVA



DISEÑO DE BASE DE DATOS

MYSQL

Es un software de diseño de Bases de Datos. Este está siendo incorporado tanto
por desarrollos internos, como por desarrolladores de software libre. Entre las
características disponibles en las últimas versiones se puede destacar:




                                                                                      14
   Amplio subconjunto del lenguaje SQL. Algunas extensiones son incluidas
    igualmente.
   Disponibilidad en gran cantidad de plataformas y sistemas.
   Diferentes opciones de almacenamiento según si se desea velocidad en
    las operaciones o el mayor número de operaciones disponibles.
   Transacciones y claves foráneas.
   Conectividad segura.
   Replicación.
   Búsqueda e indexación de campos de texto.




MYSQL EN CIFRAS
   Según las cifras del fabricante, existirían más de seis millones de copias de
    MySQL funcionando en la actualidad, lo que supera la base instalada de
    cualquier otra herramienta de bases de datos.
   El tráfico del sitio web de MySQL AB supera en 2004 el tráfico del sitio de IBM.




QUÉ LICENCIA UTILIZAR

La licencia de MySQL obliga a distribuir cualquier producto derivado (aplicación)
bajo esa misma licencia. Si un desarrollador desea incorporar MySQL en su
producto pero no desea distribuirlo bajo licencia GPL, puede adquirir la licencia
comercial de MySQL que le permite hacer justamente eso.



LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETO
JAVA

Es una plataforma de software desarrollada por Sun Microsystems, de tal manera
que los programas creados en ella puedan ejecutarse sin cambios en diferentes
tipos de arquitecturas y dispositivos computacionales.



                                                                                       15
La plataforma Java consta de las siguientes partes:

   El lenguaje de programación, mismo.
   La máquina virtual de Java o JRE, que permite la portabilidad en ejecución.
   El API Java, una biblioteca estándar para el lenguaje.




CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS

   Java tiene un futuro inmejorable. Es verdad que las aplicaciones
    desarrolladas en Java consumen una memoria brutal, pero las ventajas que
    tiene son tremendas:

Por un lado desarrollar en Java es gratuito, no tienes por qué pagar licencia, pero
a diferencia de otros lenguajes, sabes que existe una gran empresa detrás de él:
Sun.

   Existe una gran comunidad de desarrolladores Java, que intercambian sus
    conocimientos en varios sitios de Internet. Una comunidad que está
    constantemente sacando nuevas especificaciones, y nuevas librerías. El Java
    Community Project (JCP)

Las tres plataformas existentes, y tecnologías derivadas, hacen que cubra un gran
mercado. Desde aplicaciones empresariales, lógica de programas, aplicaciones
móviles, tarjetas inteligentes.
La portabilidad del código.

Un gran grupo de empresas que respaldan Java: IBM, BEA, el proyecto Apache, y
ahora nada más y nada menos que una alianza entre Sun y Google.




                                                                                      16
INCORPORACIÓN DE INTERNET A LA EMPRESA.

Es esencial que la empresa constructora Maquinaras y Obras Civiles del Golfo
tenga Internet y que se proyecte globalmente a través de su sitio WEB. La
Internet, intranet son tecnologías que ofrecen muchos beneficios a una
empresa como lo siguiente:

   Conectividad y alcance global
   Reducción en los costos de comunicación
   Más bajos costos de transacción
   Interactividad, flexibilidad y personalización
   Distribución acelerada de conocimientos.



INTRANET

INTRANET

Es una red de Área Local (LAN) privada empresarial o educativa que proporciona
herramientas vía Internet las cuales tienen como función principal proveer lógica
de negocios para aplicaciones de captura, reportes, consultas, etc. con el fin de
auxiliar la producción de dichos grupos de trabajo; es también un importante
medio de difusión de información interna a nivel de grupo de trabajo. No
necesariamente proporciona Internet hacia la organización; normalmente, tiene
como base el protocolo TCP/IP de Internet y por ser privada puede emplear
mecanismos de restricción de acceso a nivel de programación como lo son
usuarios y contraseñas de acceso o incluso a nivel de hardware como un
sistema firewall (cortafuegos)    que    puede       restringir   el   acceso   a   la   red
organizacional.




                                                                                               17
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE DATOS (MODELACIÓN DE
DATOS)

Existen muchos modelos y técnica para realizar la modelación de datos las cuales
varían respecto al paradigma o metodología que se utilicen. En la metodología
Clásica de Análisis y diseño Estructurado, encontramos tres técnicas o modelos
fundamentales.

    1. Diagramas de Flujos de Datos:
    2. Modelo de Transición de estado
    3. Diagrama de Entidad Relación

En la metodología orientada a objeto existen cuatros modelos:

    Modelo Funcional
    Modelo de Objeto
    Modelo de Evento
    Modelo de Escenario

RACIONALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS :

Es la agilización de los procedimientos estándar, que elimina cuello de botellas
obvias, de modo que la automatización haga más eficiente los procedimientos
operativos.

REINGENIERÍA DE NEGOCIOS:

Además un tipo de cambio más fuerte sería la reingeniería de negocios. Esta
reorganiza los flujos de trabajos combinando pasos para reducir el desperdicio y
eliminando las tareas repetitivas que usan mucho papel, (a veces el nuevo diseño
tan bien elimina empleo).

La reingeniería es mucho más ambiciosa que la racionalización de los
procedimientos pues requiere una nueva visión de la forma en que se organiza el
proceso.




                                                                                   18
PLATAFORMA DE SISTEMAS OPERATIVOS:

Se recomienda utilización de Sistema operativo Linux ó Windows 2003 Server
para el Servidor. En las estaciones de trabajo se puede utilizar Windows XP u
Otros, dado que el software a utilizar para la implementación son portables para
una gama de Sistemas Operativo.




                                                                                   19
ASIGNACIÓN DE PRIORIDADES SI


Basados en las debilidades de la empresa.
   No existe ninguna Área informática que pueda ser la contraparte de la
    consultaría informática.
   No existe Plataforma de Sistemas Operativos.
   Falta de Flujo de Información.
   La empresa no dispone de Sistemas de información ni de personal informático.
   No existe una estrategia de sistemas de Información que cubran todas las
    áreas de la Empresa.
   No hay Bases de datos
   No existe Pagina Web




                                                                                   20
Hoja de trabajo de la prioridad de la solicitud del proyecto

                                Factores                 Calificaci              Factores de factibilidad
                                                                                                                      Calificación
                                Estratégic               ón de los
  NOMBRE DEL         Producti                Administr                                                                   de los
                                    os                   Factores
   PROYECTO           vidad                    ación                  Técnic   Económic   Legal   Operacio   Progra   factores de
                                Diferencia               estratégi
                                                                        os        os       es      nales       ma     factibilidad.
                                   ción                    cos

 A. Creación de
Depto. Informático      8           6           8          7.3          9         9          5        9        3           7

   B. Realizar
plataforma de SO        4           5           8          5.6          5         5          7        4        8          5.8


 C. Creación de
 Base de Datos
                        9           7           9            9          9         8          7        8        10         8.4

 D. Creación de
   página WEB           9           8           10           9          9         9          9        8        10          9

E. Implementación
de una INTRANET        10           8           10         9.3          8         9          7        8        4          7.2




                                                                                                                                  21
PARTE 1 (Para ser llenada por el solicitante)

                                                                                               Modificación del
FECHA DE SOLICITUD: 20/09/2011                  SOLICITUD DE:                                  Sistema


                                                                                               Rediseño del sistema
                                                                                               Sistema Nuevo
                                                                                           X
PRESENTADA POR: Juan Enrique Rodriguez Romero.                            Gerencia

                              (Nombre)                                    (Departamento)

NATURALEZA DE LA SOLICITUD: Desarrollar un Departamento de Informática para proveer soporte técnico a las
demás áreas y administración de datos con carácter informático.

RAZONES DE LA SOLICITUD: La Empresa requiere de Sistemas para controlar los datos de los clientes, facturas, planos
y todo lo necesario dentro de un SI.

ANEXO DE DOCUMENTOS DE APOYO: Se anexa la referencia de los equipos necesarios para la implementacion del mismo.




PARTE 2: (Para ser llenado por el CIO o un analista de sistemas)

LAS MODIFICACIONES PARECEN SER:
                                                                   MENORES             MAYORES   x       EXTENSAS
LA ADMINISTRACION PUEDE REQUERIR:


 X          SOFTWARE                 X          HARDWARE              X         PERSONAL
LOS RECURSOS REQUERIDOS SERIAN:

            MENORES                             MAYORES               X         EXTENSOS

CALIFICACIONES DE LOS FACTORES DE FACTIBILIDAD: T9 E8 L5 O9 P3. CAL: 7

INVESTIGACION PRELIMINAR DESARROLLADA POR: Juan Enrique Rodriguez Romero

ID DEL PROYECTO: ____ A____                                               25/09/2011




PARTE 3: (Para ser llenado por el comité de planeación de sistemas)

CALIFICACION DE LOS FACTORES ESTRATEGICOS: P8 D6 M8. CAL:___7.3___

PRIORIDAD ASIGNADA: ____MEDIA__

          APROBACION DEL INICIO DE TRABAJO DE SISTEMAS
          APROVACION TENTATIVA DEPENDIENTE DE ANALISIS POSTERORES
 X        RECHAZADA




                                                                                                                      22
PARTE 1 (Para ser llenada por el solicitante)

FECHA DE SOLICITUD: 20/09/2011                    SOLICITUD DE:                                     Modificación del
                                                                                                    Sistema
                                                                                                    Rediseño del sistema
                                                                                                    Sistema Nuevo
                                                                                                X
PRESENTADA POR: Juan Enrique Rodriguez Romero                         Difusión/Merca

                             (Nombre)                                      (Departamento)


NATURALEZA DE LA SOLICITUD: Desarrollar una plataforma de algún sistema Operativo que conlleve a la operación
básica de operaciones, tanto financieros a productivos como la creación de planos.

RAZONES DE LA SOLICITUD: Sería factible la creación para automatizar los productos o proyectos que se llevan a cabo.

ANEXO DE DOCUMENTOS DE APOYO: ningún anexo.




PARTE 2: (Para ser llenado por el CIO o un analista de sistemas)

LAS MODIFICACIONES PARECEN SER:
                                                            X      MENORES                  MAYORES         EXTENSAS
LA ADMINISTRACION PUEDE REQUERIR:


 X          SOFTWARE                            HARDWARE               X             PERSONAL
LOS RECURSOS REQUERIDOS SERIAN:

 X          MENORES                             MAYORES                             EXTENSOS

CALIFICACIONES DE LOS FACTORES DE FACTIBILIDAD: T5 E5 L7 O4 P8. CAL: 5.8

INVESTIGACION PRELIMINAR DESARROLLADA POR: Juan Enrique Rodriguez Romero

ID DEL PROYECTO: _______B_________                20/09/2011




PARTE 3: (Para ser llenado por el comité de planeación de sistemas)

CALIFICACION DE LOS FACTORES ESTRATEGICOS: P4 D5 M8. CAL: 5.6

PRIORIDAD ASIGNADA:          _____BAJA___

          APROBACION DEL INICIO DE TRABAJO DE SISTEMAS
          APROVACION TENTATIVA DEPENDIENTE DE ANALISIS POSTERORES
          RECHAZADA

 x




                                                                                                                           23
PARTE 1 (Para ser llenada por el solicitante)

FECHA DE SOLICITUD: 20/09/2011                  SOLICITUD DE:                                  Modificación del
                                                                                               Sistema
                                                                                               Rediseño del sistema
                                                                                               Sistema Nuevo
                                                                                           X

PRESENTADA POR: Juan Enrique Rodriguez Romero                           Producción

                        (Nombre)                                       (Departamento)

NATURALEZA DE LA SOLICITUD: Desarrollar una base de datos que contenga todos los proyectos
realizados para que en un futuro cuenten con antecedentes para la realización de alguna modificación o
algo semejante.

RAZONES DE LA SOLICITUD: Falta de Base de Datos.

ANEXO DE DOCUMENTOS DE APOYO: Sujerencia en el Plan Estrategico.



PARTE 2: (Para ser llenado por el CIO o un analista de sistemas)

LAS MODIFICACIONES PARECEN SER:
                                                      x       MENORES                   MAYORES        EXTENSAS
LA ADMINISTRACION PUEDE REQUERIR:

 X         SOFTWARE              x        HARDWARE                 x          PERSONAL
LOS RECURSOS REQUERIDOS SERIAN:

           MENORES               X        MAYORES                             EXTENSOS

CALIFICACIONES DE LOS FACTORES DE FACTIBILIDAD: T9 E8 L7 O8 P10. CAL: 8.4

INVESTIGACION PRELIMINAR DESARROLLADA POR: Juan Enrique Rodriguez Romero

ID DEL PROYECTO:        C                        20/09/2011




PARTE 3: (Para ser llenado por el comité de planeación de sistemas)

CALIFICACION DE LOS FACTORES ESTRATEGICOS: P9 D7 M9. CAL: 9

PRIORIDAD ASIGNADA: _____ ALTA_____

 x       APROBACION DEL INICIO DE TRABAJO DE SISTEMAS
         APROVACION TENTATIVA DEPENDIENTE DE ANALISIS POSTERORES
         RECHAZADA




                                                                                                                      24
PARTE 1 (Para ser llenada por el solicitante)

FECHA DE SOLICITUD: 31/01/2011                  SOLICITUD DE:                     Modificación del
                                                                                  Sistema

                                                                                  Rediseño del sistema
                                                                                  Sistema Nuevo
                                                                              x

PRESENTADA POR: Juan Enrique Rodriguez Romero                         Mercadotecnia

NATURALEZA DE LA SOLICITUD: Creación de Página WEB

RAZONES DE LA SOLICITUD: Propagación de Información a través de la WEB.

ANEXO DE DOCUMENTOS DE APOYO: Datos Tecnicos sobre la realizacion.



PARTE 2: (Para ser llenado por el CIO o un analista de sistemas)

LAS MODIFICACIONES PARECEN SER:                       MENORES           MAYORES     x     EXTENSAS
LA ADMINISTRACION PUEDE REQUERIR:

 x        SOFTWARE           x        HARDWARE            x        PERSONAL

LOS RECURSOS REQUERIDOS SERIAN:
          MENORES            x        MAYORES                      EXTENSOS

CALIFICACIONES DE LOS FACTORES DE FACTIBILIDAD: T9 E9 L9 O8 S10. CAL: ___9____

INVESTIGACION PRELIMINAR DESARROLLADA POR: Juan Enrique Rodriguez Romero

ID DEL PROYECTO: D



PARTE 3: (Para ser llenado por el comité de planeación de sistemas)

CALIFICACION DE LOS FACTORES ESTRATEGICOS: P9_D8_ M10_. CAL: ___9______

PRIORIDAD ASIGNADA: ALTA


 X
        APROBACION DEL INICIO DE TRABAJO DE SISTEMAS
        APROVACION TENTATIVA DEPENDIENTE DE ANALISIS POSTERORES
        RECHAZADA


                                                                                                         25
PARTE 1 (Para ser llenada por el solicitante)

FECHA DE SOLICITUD: 20/09/2011                              SOLICITUD DE:                    Modificación del
                                                                                             Sistema

                                                                                         x   Rediseño del sistema
                                                                                             Sistema Nuevo


PRESENTADA POR: Juan Enrique Rodriguez Romero                          Infraestructura

                        (Nombre)                                   (Departamento)

NATURALEZA DE LA SOLICITUD: Implementación de una INTRANET y la actualización de proveedor de
internet.

RAZONES DE LA SOLICITUD: Para interconectar equipo nuevo y mayor comunicación entre el personal
entre los manejos de datos.

ANEXO DE DOCUMENTOS DE APOYO: Factores Tecnicos.



PARTE 2: (Para ser llenado por el CIO o un analista de sistemas)

LAS MODIFICACIONES PARECEN SER:                                               X
                                                            MENORES                 MAYORES          EXTENSAS
LA ADMINISTRACION PUEDE REQUERIR:

           SOFTWARE              x        HARDWARE                 X         PERSONAL
LOS RECURSOS REQUERIDOS SERIAN:

           MENORES                        MAYORES                  X         EXTENSOS

CALIFICACIONES DE LOS FACTORES DE FACTIBILIDAD: T8 E9 L7 O8 P4. CAL: 7.2

INVESTIGACION PRELIMINAR DESARROLLADA POR: Juan Enrique Rodriguez Romero

ID DEL PROYECTO: _______E______                  20/09/2011



PARTE 3: (Para ser llenado por el comité de planeación de sistemas)

CALIFICACION DE LOS FACTORES ESTRATEGICOS: P10 D8 M10. CAL: ___9.3____

PRIORIDAD ASIGNADA: MEDIA-ALTA

 X       APROBACION DEL INICIO DE TRABAJO DE SISTEMAS
         APROVACION TENTATIVA DEPENDIENTE DE ANALISIS POSTERORES
         RECHAZADA




                                                                                                                    26
CONCLUSIÓN:
Maquinarias y Obras Civiles del Golfo, necesita el apoyo que brinda la tecnología
de información y comunicación, ya que se reflejó en la situación actual la carencia
de la misma.

Las estrategias informáticas más viable para el desarrollo de los proyectos, es la
contratación de una firma consultora la cual, implementará las estrategias
informáticas.

Se definió cada alternativa con respecto al análisis de las alternativas de TIC en el
entorno acorde a los proyectos a desarrollar en la empresa considerando ciertos
parámetros.

Se realizó la planificación de los datos basadas en la metodología de análisis y
Diseño Estructurado y Técnicas de Modelación orientadas a Objetos.



Recomendación:

Se recomienda incorporar en la estructura organizativa de la Empresa un área de
Informática.


Crear una empresa virtual no es nada distinto de crear una empresa real.
Son lo mismo. Pero para crear y desarrollar con éxito una empresa "en
Internet" hay que conocer las características de esta tecnología y su
aplicación a los negocios. Aunque tampoco estaría de más conocer las
características propias del negocio básico, aquel que se explota usando
precisamente esas nuevas herramientas.

Después de todo, la empresa virtual de éxito cada vez tendrá menos de
virtual. Inicialmente, casi todo la empresa "podrá estar" en Internet, pero
a medida que prospere la "parte real", por pequeña que sea, terminará
por hacerse enorme mientras que la parte "virtual" seguirá manteniendo



                                                                                        27
un tamaño relativamente estable. No estaría de más prepararse para
este "incidente".

Y un último comentario. Conviene olvidar algunas de las grandes y
absurdas mentiras de los "nuevos expertos" acerca de las empresas
"virtuales". Toda empresa, sea real, virtual o como se le quiera llamar,
debe centrarse desde el primer momento en generar un cash-flow sano.
Lo contrario es una solemne barbaridad. (A no ser, claro, que pretenda
venderle el negocio a alguien antes de que estalle).




                                                                           28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto formativo de sistemas (1)
Proyecto formativo de sistemas (1)Proyecto formativo de sistemas (1)
Proyecto formativo de sistemas (1)
Lisseth Yuliana Buritica
 
Proyecto formativo de sistemas MITAREA.COM
Proyecto formativo de sistemas MITAREA.COMProyecto formativo de sistemas MITAREA.COM
Proyecto formativo de sistemas MITAREA.COM
cococoP
 
Proyecto minedu
Proyecto mineduProyecto minedu
Proyecto minedu
Hemmy Torres Ariza
 
Auditoria luisanny quintero
Auditoria luisanny quinteroAuditoria luisanny quintero
Auditoria luisanny quintero
luisatero
 
Diseño de un Centro de Computo
Diseño de un Centro de ComputoDiseño de un Centro de Computo
Diseño de un Centro de Computo
Víctor H Castillo J
 
Estructura Curricular
Estructura CurricularEstructura Curricular
Estructura Curricular
sgomez82
 

La actualidad más candente (6)

Proyecto formativo de sistemas (1)
Proyecto formativo de sistemas (1)Proyecto formativo de sistemas (1)
Proyecto formativo de sistemas (1)
 
Proyecto formativo de sistemas MITAREA.COM
Proyecto formativo de sistemas MITAREA.COMProyecto formativo de sistemas MITAREA.COM
Proyecto formativo de sistemas MITAREA.COM
 
Proyecto minedu
Proyecto mineduProyecto minedu
Proyecto minedu
 
Auditoria luisanny quintero
Auditoria luisanny quinteroAuditoria luisanny quintero
Auditoria luisanny quintero
 
Diseño de un Centro de Computo
Diseño de un Centro de ComputoDiseño de un Centro de Computo
Diseño de un Centro de Computo
 
Estructura Curricular
Estructura CurricularEstructura Curricular
Estructura Curricular
 

Similar a Plan estrategico actualizado

Plan informatico lerma
Plan informatico lermaPlan informatico lerma
Plan informatico lerma
JUAN ENRIQUE
 
Pericana jesus
Pericana jesusPericana jesus
Pericana jesus
jesuspericana2
 
Tendencia y enfoques del area informatica, ruth gomez
Tendencia y enfoques del area informatica, ruth gomezTendencia y enfoques del area informatica, ruth gomez
Tendencia y enfoques del area informatica, ruth gomez
fabiolabaron1
 
Luis caraballo 24695744 ing.sistema
Luis caraballo 24695744 ing.sistemaLuis caraballo 24695744 ing.sistema
Luis caraballo 24695744 ing.sistema
Luis Caraballo
 
Chirinos
ChirinosChirinos
Chirinos
Anyerlys Diaz C
 
Equipos piae 27fasefinal
Equipos piae 27fasefinalEquipos piae 27fasefinal
Equipos piae 27fasefinal
Alejandro Perez
 
Equipos piae 27fasefinal
Equipos piae 27fasefinalEquipos piae 27fasefinal
Equipos piae 27fasefinal
ITESM Campus Aguascalientes
 
Equipos piae 27fasefinal
Equipos piae 27fasefinalEquipos piae 27fasefinal
Equipos piae 27fasefinal
Marisol Cervantes Pinzon
 
Nombre De La Empresa[1][1]
Nombre De La Empresa[1][1]Nombre De La Empresa[1][1]
Nombre De La Empresa[1][1]
MAKLG
 
Nombre de la empresa[1][1]
Nombre de la empresa[1][1]Nombre de la empresa[1][1]
Nombre de la empresa[1][1]
MAKLG
 
Nombre de la empresa[1][1]
Nombre de la empresa[1][1]Nombre de la empresa[1][1]
Nombre de la empresa[1][1]
MAKLG
 
Niveles de servicio y el soporte que ofrece el CENAM
Niveles de servicio y el soporte que ofrece el CENAMNiveles de servicio y el soporte que ofrece el CENAM
Niveles de servicio y el soporte que ofrece el CENAM
Jazmin Glez.
 
IMPLEMENTACION DE SISt DE INFORMACIÓN.pptx
IMPLEMENTACION DE SISt DE INFORMACIÓN.pptxIMPLEMENTACION DE SISt DE INFORMACIÓN.pptx
IMPLEMENTACION DE SISt DE INFORMACIÓN.pptx
KatherinneDeza1
 
inf524-fr-100470672-asignacion1.docx
inf524-fr-100470672-asignacion1.docxinf524-fr-100470672-asignacion1.docx
inf524-fr-100470672-asignacion1.docx
SantosVctorferrerasP
 
Proyecto Integrador Presentacion
Proyecto Integrador   PresentacionProyecto Integrador   Presentacion
Proyecto Integrador Presentacion
guest75d1acb
 
Proyecto Integrador Presentacion
Proyecto Integrador   PresentacionProyecto Integrador   Presentacion
Proyecto Integrador Presentacion
guest75d1acb
 
Proyecto de investigación AFRI
Proyecto de investigación AFRIProyecto de investigación AFRI
Proyecto de investigación AFRI
Leslie Karelia Rodriguez Sibaja
 
Proyecto de investigación afri
Proyecto de investigación afriProyecto de investigación afri
Proyecto de investigación afri
Leslie Karelia Rodriguez Sibaja
 
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónDiseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
argentm
 
Sistemas y Soluciones Informe Tecnico
Sistemas y Soluciones Informe TecnicoSistemas y Soluciones Informe Tecnico
Sistemas y Soluciones Informe Tecnico
Gio Tabares
 

Similar a Plan estrategico actualizado (20)

Plan informatico lerma
Plan informatico lermaPlan informatico lerma
Plan informatico lerma
 
Pericana jesus
Pericana jesusPericana jesus
Pericana jesus
 
Tendencia y enfoques del area informatica, ruth gomez
Tendencia y enfoques del area informatica, ruth gomezTendencia y enfoques del area informatica, ruth gomez
Tendencia y enfoques del area informatica, ruth gomez
 
Luis caraballo 24695744 ing.sistema
Luis caraballo 24695744 ing.sistemaLuis caraballo 24695744 ing.sistema
Luis caraballo 24695744 ing.sistema
 
Chirinos
ChirinosChirinos
Chirinos
 
Equipos piae 27fasefinal
Equipos piae 27fasefinalEquipos piae 27fasefinal
Equipos piae 27fasefinal
 
Equipos piae 27fasefinal
Equipos piae 27fasefinalEquipos piae 27fasefinal
Equipos piae 27fasefinal
 
Equipos piae 27fasefinal
Equipos piae 27fasefinalEquipos piae 27fasefinal
Equipos piae 27fasefinal
 
Nombre De La Empresa[1][1]
Nombre De La Empresa[1][1]Nombre De La Empresa[1][1]
Nombre De La Empresa[1][1]
 
Nombre de la empresa[1][1]
Nombre de la empresa[1][1]Nombre de la empresa[1][1]
Nombre de la empresa[1][1]
 
Nombre de la empresa[1][1]
Nombre de la empresa[1][1]Nombre de la empresa[1][1]
Nombre de la empresa[1][1]
 
Niveles de servicio y el soporte que ofrece el CENAM
Niveles de servicio y el soporte que ofrece el CENAMNiveles de servicio y el soporte que ofrece el CENAM
Niveles de servicio y el soporte que ofrece el CENAM
 
IMPLEMENTACION DE SISt DE INFORMACIÓN.pptx
IMPLEMENTACION DE SISt DE INFORMACIÓN.pptxIMPLEMENTACION DE SISt DE INFORMACIÓN.pptx
IMPLEMENTACION DE SISt DE INFORMACIÓN.pptx
 
inf524-fr-100470672-asignacion1.docx
inf524-fr-100470672-asignacion1.docxinf524-fr-100470672-asignacion1.docx
inf524-fr-100470672-asignacion1.docx
 
Proyecto Integrador Presentacion
Proyecto Integrador   PresentacionProyecto Integrador   Presentacion
Proyecto Integrador Presentacion
 
Proyecto Integrador Presentacion
Proyecto Integrador   PresentacionProyecto Integrador   Presentacion
Proyecto Integrador Presentacion
 
Proyecto de investigación AFRI
Proyecto de investigación AFRIProyecto de investigación AFRI
Proyecto de investigación AFRI
 
Proyecto de investigación afri
Proyecto de investigación afriProyecto de investigación afri
Proyecto de investigación afri
 
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónDiseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Sistemas y Soluciones Informe Tecnico
Sistemas y Soluciones Informe TecnicoSistemas y Soluciones Informe Tecnico
Sistemas y Soluciones Informe Tecnico
 

Más de JUAN ENRIQUE

Ensayo normas juan enrique
Ensayo normas juan enriqueEnsayo normas juan enrique
Ensayo normas juan enrique
JUAN ENRIQUE
 
Cambio tecnologico luz fm 102
Cambio tecnologico luz fm 102Cambio tecnologico luz fm 102
Cambio tecnologico luz fm 102
JUAN ENRIQUE
 
Caso de estudio (capitulo 2)
Caso de estudio (capitulo 2)Caso de estudio (capitulo 2)
Caso de estudio (capitulo 2)
JUAN ENRIQUE
 
Cemex
CemexCemex
Cemex
CemexCemex
Mapa mental capitulo 8
Mapa mental capitulo 8Mapa mental capitulo 8
Mapa mental capitulo 8
JUAN ENRIQUE
 
La gestion del contrato mapa mental capitulo 7
La gestion del contrato mapa mental capitulo 7La gestion del contrato mapa mental capitulo 7
La gestion del contrato mapa mental capitulo 7
JUAN ENRIQUE
 
Caso de estudio unidad 3 capitulo 8
Caso de estudio unidad 3 capitulo 8Caso de estudio unidad 3 capitulo 8
Caso de estudio unidad 3 capitulo 8
JUAN ENRIQUE
 
Caso de estudio unidad 3 capitulo 7
Caso de estudio unidad 3 capitulo 7Caso de estudio unidad 3 capitulo 7
Caso de estudio unidad 3 capitulo 7
JUAN ENRIQUE
 
Casi de estudio unidad 3 capitulo 2
Casi de estudio unidad 3 capitulo 2Casi de estudio unidad 3 capitulo 2
Casi de estudio unidad 3 capitulo 2
JUAN ENRIQUE
 
Justificaciones outsourcings
Justificaciones outsourcingsJustificaciones outsourcings
Justificaciones outsourcings
JUAN ENRIQUE
 
Ejemplos de outsourcing
Ejemplos de outsourcingEjemplos de outsourcing
Ejemplos de outsourcing
JUAN ENRIQUE
 
Ejemplos de outsourcing
Ejemplos de outsourcingEjemplos de outsourcing
Ejemplos de outsourcing
JUAN ENRIQUE
 
Plan estrategico (gruniski)
Plan estrategico (gruniski)Plan estrategico (gruniski)
Plan estrategico (gruniski)
JUAN ENRIQUE
 
Plan estrategico (gruniski)
Plan estrategico (gruniski)Plan estrategico (gruniski)
Plan estrategico (gruniski)
JUAN ENRIQUE
 
Plan estrategico (gruniski)
Plan estrategico (gruniski)Plan estrategico (gruniski)
Plan estrategico (gruniski)
JUAN ENRIQUE
 
Plan estrategico empresa
Plan estrategico empresaPlan estrategico empresa
Plan estrategico empresa
JUAN ENRIQUE
 
Estrategia empresa virtual (punto 2 unidad 2)
Estrategia empresa virtual (punto 2 unidad 2)Estrategia empresa virtual (punto 2 unidad 2)
Estrategia empresa virtual (punto 2 unidad 2)
JUAN ENRIQUE
 
Plan estrategico punto 3
Plan estrategico punto 3Plan estrategico punto 3
Plan estrategico punto 3
JUAN ENRIQUE
 
Plan estrategico punto 1 unidad 2
Plan estrategico punto 1 unidad 2Plan estrategico punto 1 unidad 2
Plan estrategico punto 1 unidad 2
JUAN ENRIQUE
 

Más de JUAN ENRIQUE (20)

Ensayo normas juan enrique
Ensayo normas juan enriqueEnsayo normas juan enrique
Ensayo normas juan enrique
 
Cambio tecnologico luz fm 102
Cambio tecnologico luz fm 102Cambio tecnologico luz fm 102
Cambio tecnologico luz fm 102
 
Caso de estudio (capitulo 2)
Caso de estudio (capitulo 2)Caso de estudio (capitulo 2)
Caso de estudio (capitulo 2)
 
Cemex
CemexCemex
Cemex
 
Cemex
CemexCemex
Cemex
 
Mapa mental capitulo 8
Mapa mental capitulo 8Mapa mental capitulo 8
Mapa mental capitulo 8
 
La gestion del contrato mapa mental capitulo 7
La gestion del contrato mapa mental capitulo 7La gestion del contrato mapa mental capitulo 7
La gestion del contrato mapa mental capitulo 7
 
Caso de estudio unidad 3 capitulo 8
Caso de estudio unidad 3 capitulo 8Caso de estudio unidad 3 capitulo 8
Caso de estudio unidad 3 capitulo 8
 
Caso de estudio unidad 3 capitulo 7
Caso de estudio unidad 3 capitulo 7Caso de estudio unidad 3 capitulo 7
Caso de estudio unidad 3 capitulo 7
 
Casi de estudio unidad 3 capitulo 2
Casi de estudio unidad 3 capitulo 2Casi de estudio unidad 3 capitulo 2
Casi de estudio unidad 3 capitulo 2
 
Justificaciones outsourcings
Justificaciones outsourcingsJustificaciones outsourcings
Justificaciones outsourcings
 
Ejemplos de outsourcing
Ejemplos de outsourcingEjemplos de outsourcing
Ejemplos de outsourcing
 
Ejemplos de outsourcing
Ejemplos de outsourcingEjemplos de outsourcing
Ejemplos de outsourcing
 
Plan estrategico (gruniski)
Plan estrategico (gruniski)Plan estrategico (gruniski)
Plan estrategico (gruniski)
 
Plan estrategico (gruniski)
Plan estrategico (gruniski)Plan estrategico (gruniski)
Plan estrategico (gruniski)
 
Plan estrategico (gruniski)
Plan estrategico (gruniski)Plan estrategico (gruniski)
Plan estrategico (gruniski)
 
Plan estrategico empresa
Plan estrategico empresaPlan estrategico empresa
Plan estrategico empresa
 
Estrategia empresa virtual (punto 2 unidad 2)
Estrategia empresa virtual (punto 2 unidad 2)Estrategia empresa virtual (punto 2 unidad 2)
Estrategia empresa virtual (punto 2 unidad 2)
 
Plan estrategico punto 3
Plan estrategico punto 3Plan estrategico punto 3
Plan estrategico punto 3
 
Plan estrategico punto 1 unidad 2
Plan estrategico punto 1 unidad 2Plan estrategico punto 1 unidad 2
Plan estrategico punto 1 unidad 2
 

Plan estrategico actualizado

  • 1. ATI PLAN ESTRATÉGICO Maquinarias y Obras Civiles del Golfo UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ADMINISTRACION Rodriguez Romero Juan Enrique 0
  • 2. ÍNDICE 1. Introducción….......……………………………………………………………...…3 2. Misión….…………………………………………………………………………....4 3. Objetivos….………………………………………………………………………...4 4. Estrategias….……………………………………...……………………………....5 5. Estrategias de Calidad….………………………………..……………………....6 6. Descripción de la situación Actual….…………………………………………....7 6.1. Tecnologia...…………………………………………………………………...7 6.2. Administración Tecnológica………………………………………………….7 6.3. Hardware...…………………………………………………………………….7 6.4. Software y sistema Operativo...……………………………..……………...8 6.5. Fortaleza...…………………………………………………………….….…...8 6.6. Oportunidades...…………………………………………….………………...8 6.7. Debilidad...………………………………..…………………………………...8 6.8. Amenaza...………………………………………………………………..…...9 7. Definición de las estrategias informáticas para el desarrollo de proyectos...10 7.1. Planificación…………………………………………………………………...10 7.2. Análisis y Gestión de Riesgo...……………………………………….…….11 1
  • 3. 7.3. Planificación Temporal y Seguimiento del Proyecto…………………….12 7.4. Garantía de Calidad del Software…………………………………………13 7.5. Gestión de Configuración de Software……………………………………14 8. Análisis de Alternativas Estrategia de Tecnologia….…………..…………...…14 8.1. Herramientas para el Diseño de Sistemas de Información…….……….14 8.2. Diseño de Base de Datos…………………………………………..………..14 9. Que Licencia Utilizar………………………………………………………………..15 9.1. Lenguaje de Programación Orientada a Objeto……………..……...……..15 9.2. Diseño de Base de Datos……………………………………………………..15 9.3. Características y Ventajas…………………………………………………….16 10. Incorporación de Internet a la Empresa……………………...……………….…..17 10.1. Intranet……………………………………………...……………..……………..17 10.2. Planificación Estratégica de Datos……………………………………………18 10.3. Racionalización de Procedimientos…...……………..……………..………...18 10.4. Reingeniería de Negocios……………………………………………….……..18 10.5. Plataforma de Sistemas Operativos……………………………………….…..19 11. Anexos (Asignación de Prioridades)..…………...……………...……..…………..20 12. Conclusiones………..……………………………………………...………..………..27 2
  • 4. INTRODUCCIÓN La informática juega un rol de suma importancia, primero por el uso de tecnologías de la información como facilitadoras de un proceso de cambio, creando nuevas formas de trabajo, permitiendo el rediseño creativo de la organización, haciendo uso óptimo de los recursos, y a la vez, mejorando significativamente la calidad del servicio; segundo, creando un ambiente de trabajo propicio para que el servidor público se desempeñe con la calidad que el usuario demanda y a la vez encuentre en su trabajo las mejores condiciones posibles. El paso que se dará, se fundamenta en el pilar de la misión de este plan: mantener y desarrollar el potencial de los servicios implantados, observar e integrar las tecnologías emergentes y continuar fomentando una cultura tecnológica en toda la comunidad universitaria a través de los proyectos tecnológicos de la empresa. Esta misión debe de estar en congruencia con los siguientes lineamientos sistémicos:  Disponibilidad de acceso a la tecnología de información  Refinamiento del sistema de información gerencial  Transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje a tenor con la tecnología  Reclutamiento y desarrollo del recurso humano para la informática y las telecomunicaciones  Desarrollo, mantenimiento y reemplazo de la infraestructura tecnológica No obstante se deberá comprender que esto es solo una propuesta para Maquinarias y Obras Civiles del Golfo. 3
  • 5. MISIÓN Desarrollar, proveer y administrar con calidad los servicios que satisfagan las necesidades, con el propósito de apoyar a los usuarios de manera eficiente, efectiva, automatizada y oportuna en sus funciones y en los procesos Administrativos y de Construcción junto con la implantación de proyectos tecnológicos. OBJETIVOS El Plan Informático de Maquinarias y Obras Civiles del Golfo se enmarca dentro de lo que es la definición de la misión del Departamento de Informática de lo que debería ser este soporte en un plazo establecido. Los objetivos específicos para el desarrollo del Plan son los siguientes:  Asegurar la integración y operación eficiente de la plataforma de sistemas de información que soportan los distintos procesos.  Conseguir la confiabilidad, oportunidad y seguridad de la información.  Asegurar el perfeccionamiento continuo del personal en todas las áreas de conocimiento asociadas al trabajo en tecnologías de información.  Mantener un conjunto de herramientas informáticas, organizado como una red de hardware y software de sistemas.  Transformar la relación entre Informática y los Departamentos de Servicios a usuarios, para desarrollar un concepto de servicio al cliente, basado en las necesidades y problemas del usuario. 4
  • 6. ESTRATEGIAS La estrategia general para el período cubierto por el presente plan consiste en expandir la capacidad del sistema informático en respuesta sincronizada con la demanda, manteniendo un nivel óptimo de costo-efectividad, alineándose de manera vertical y horizontal con la estrategia de la Empresa Maquinarias y Obras Civiles del Golfo. Específicamente la estrategia busca: • En el nivel del usuario individual, aumentar significativamente la disponibilidad de servicio técnico y capacitación; aumentar la disponibilidad de información así como los procesos que la transforman y distribuyen; y expandir el repertorio de servicios que el sistema informático ofrece. • En el nivel de los procesos informáticos internos, mantener un nivel óptimo de costo-efectividad, optimizando el empleo de recursos externos e internos; unificar el sistema de información y la organización de los recursos informáticos; e incrementar la seguridad de la información; reduciendo la vulnerabilidad del sistema en su conjunto. • En el nivel del crecimiento y desarrollo del sistema informático, estimular y reforzar la capacidad técnica de los responsables y operadores informáticos, de manera que apoyen efectiva y coordinadamente a los intereses de la institución. • En el nivel de los recursos financieros, incrementar el nivel de gasto por capital, trasladar el costo de los recursos mayores para que su nivel de calidad y los costos sean retroalimentados por la demanda y equilibrar el nivel de presupuesto entre recursos humanos, bienes y servicios. 5
  • 7. ESTRATEGIA DE CALIDAD Esta estrategia se ha utilizado en diferentes perspectivas. Desde la perspectiva del centro de informática como proveedor y la comunidad interna como clientes, éstos tienen ciertas necesidades que satisfacer. Estas pueden ser el apoyo en sus operaciones diarias, el tiempo de respuesta de los servicios computadorizados y el intercambio o transferencia de conocimiento de las aplicaciones tecnológicas existentes, entre otros. Esta estrategia abarca las áreas de la tecnología de información y los servicios tecnológicos administrativos. Para poder manejar los recursos de una manera adecuada se debe observar esta disponibilidad enfocada en dos áreas, la de producción (construcción) y la administrativa. Algunas de las actividades que podemos citar son las siguientes: Ampliar la capacidad de transmisión de la Red Facilitar el acceso a la tecnología teniendo en consideración las particularidades de cada usuario. Se proveerá mantenimiento, reemplazo y servicios de apoyo de tal forma que se sostenga, mantenga y desarrolle la infraestructura de redes, computadoras y sistemas programados. Se incorporará la tecnología emergente al máximo posible dentro de la disponibilidad de fondos. Pero para todo esto de sebera de realizar un análisis sobre el estado de la empresa, yo en este caso analizare dicho esquema. 6
  • 8. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Esta parte se realizara con dos herramientas de diagnóstico que son: 1) TASH (Tecnología, administración tecnológica software hardware). 2) FODA aplicado a la informática (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas). Herramienta de diagnóstico TASH (Tecnología, administración tecnológica software hardware). TECNOLOGÍA. Con respecto a la tecnología se puede deducir en base a las computadoras y un servidor que tienen lo siguiente:  Red de Área Local (LAN), "suponiendo que las seis estaciones estén conectadas al servidor".  Un Hub de 8 a 16 puertos para conectar las estaciones de trabajo con el servidor. ADMINISTRACIÓN TECNOLÓGICA. Dentro del organigrama general de la empresa no hay ningún Centro de Computo o Departamento de informática que este se encarga de dar soporte técnico a las estaciones de trabajo, servidor como es el mantenimiento preventivo y correctivo, probablemente tienen algún contrato se servicio externo. Como consecuencia de esto la empresa no tiene un personal informativo. HARDWARE. La empresa cuenta con lo siguiente:  Seis computadoras ensambladas Pentium 4  Una computadora utilizada de Servidor.  Dos Impresoras láser. 7
  • 9. SOFTWARE Y SISTEMA OPERATIVO. Las seis computadoras y el servidor deben tener el software básico como:  Windows XP  Office XP (PowerPoint, Excel, Word). (Estaciones y Servidor)  Windows 2000 Server (Servidor) Herramienta de diagnóstico FODA aplicado a la informática (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas). FORTALEZA. Disposición del nivel estratégico por la incorporación de tecnología de información y comunicación dentro del plan estratégico corporativo de la empresa. OPORTUNIDADES. Existen muchas oportunidades informáticas que se pueden realizar mediante la contratación de una firma consultora informática ya que no existe ningún personal informático que realice lo siguiente:  Desarrollo e implantación de Sistemas de Información operacionales o transaccionales ya que la empresa no tiene.  Desarrollar un sitio WEB en Internet para la empresa.  Ampliar la Red de Área Local a una Intranet.  Incorporar Internet  Incorporar dentro de su estructura organizativa una Área de Informática. DEBILIDAD  No existe ninguna Área informática que pueda ser la contraparte de la consultaría informática.  No existe Plataforma de Sistemas Operativos.  Falta de Flujo de Información.  La empresa no dispone de Sistemas de información ni de personal informático. 8
  • 10. No existe una estrategia de sistemas de Información que cubran todas las áreas de la Empresa.  No hay Bases de datos  No existe Pagina Web AMENAZA La aplicación Tecnologías de Información y Comunicación, por lo general implican cambios que pueden ser los siguientes:  Resistencia al cambio por parte de los usuarios.  Proceso complejo y largo muchas veces dura más del tiempo estipulado.  Costo alto de la consultoría informática. Con base en lo anterior se puede decir que la empresa tiene un incipiente desarrollo de las tecnologías de Información y comunicación. Suponiendo que la empresa tome en cuenta nuestra propuesta de planeación de "Construir viviendas de optimización del uso del suelo" la cual puede penetrar al mercado constructivo, como el sector de expansión en la ciudad a establecer, se hace necesario tener un sitio WEB. Paralelo a esto se necesita tener la información organizada, por medio de la implantación de Sistemas de Información que son un conjunto formal de procesos que recopila, elabora y distribuye la información necesaria para apoyar la alternativa de la empresa. 9
  • 11. DEFINICIÓN DE LAS ESTRATEGIAS INFORMÁTICAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS. La definición de la estrategia informática es el "Desarrollo de proyectos a la medida mediante la contratación de algún(s) consultor(es) externo" ya que la empresa no cuenta con personal informático. Es necesario hacer una licitación de firmas consultoras. Para realizar este proyecto abarcara las siguientes etapas: 1. Planificación de proyecto de software. 2. Análisis y gestión de riesgo 3. Planificación temporal y seguimiento del proyecto 4. Garantía de calidad del software 5. Gestión de configuración del software PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE SOFTWARE El objetivo de la Planificación del proyecto de software es proporcionar un marco de trabajo que permita al equipo de consultores hacer estimaciones razonables de recursos, costo y planificación temporal. Determinación del ámbito de Establecer reuniones los distintos Sistemas de o entrevista preliminares y Información a implementarse. aplicar encuesta. Viabilidad de los Sistemas de Analizar si se puede construir Equipo de Información SI de acuerdo al punto anterior. consultores Determinación del número de Técnica de estimación del personas a trabajar en el esfuerzo de desarrollo. proyectos 10
  • 12. Determinación de componentes de software Reutilización reutilizables Determinación Herramientas Realizar la selección de de Hw y Sw (Recursos de acuerdo a las mejores Equipo de entorno) prácticas. consultores Estimaciones de costo y Basar estimaciones en esfuerzos del proyecto. proyectos similares ya terminados. Utilizar modelos empíricos ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGO Para el análisis de riesgo es importante es importante cuantificar el nivel de incertidumbre y el grado de perdidas asociadas a cada riesgo. Cabe destacar que los riesgos del proyecto amenazan el plan del proyecto.  Resistencia al cambio por parte de los usuarios. Posibles riesgo que  Proceso complejo y largo muchas veces dura más del pueden afectar el tiempo estipulado. plan de trabajo del  Costo alto de la consultoría informática. proyecto  Riesgos asociados al tamaño de los Sistemas de (Factores críticos de Información. éxitos)  Limitaciones impuestas por la empresa o el mercado.  Requerimientos del cliente y la habilidad del desarrollador para comunicarse con el cliente.  Definición del proceso del proyecto y su seguimiento.  Disponibilidad y calidad de las herramientas que se van emplear la construcción de los sistemas de información.  Complejidad del sistema a construir y la tecnología de punta que contiene el sistema.  La experiencia técnica y de proyectos de los ingenieros del software que van a realizar el trabajo. 11
  • 13. PLANIFICACIÓN TEMPORAL Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO Tareas De Inicio Inicio Terminación Terminación Personas Observación Trabajo Previsto Real Prevista Real Asignadas Determinación del ámbito de los distintos Sistemas de Información a 20/11/11 19/12/12 Equipo de implementarse. consultor Viabilidad de los Equipo Sistemas de consultor información 20/12/11 4/01/12 Determinación del número de personas a 5/01/11 09/01/12 Director de trabajar en el proyecto proyectos Determinación de componentes de software 10/01/11 14/01/12 Equipo reutilizables consultor Determinación Herramientas de HW y SW Equipo (Recursos de consultor 15/01/11 09/02/12 entorno) Estimaciones de coste y esfuerzos del proyecto. 10/02/11 29/02/12 Equipo consultor Consideraciones 30/03/12 Equipo de riesgo que consultor pueden afectar el 15/03/11 plan de trabajo del proyecto, 12
  • 14. Cabe mencionar que en la empresa Maquinarias y Obras Civiles del Golfo existe amplia gama de proyectos a realizar que son los siguientes:  Desarrollar un sitio WEB en Internet para la empresa.  Ampliar la Red de Área Local a una Intranet.  Incorporación de Internet (Mayor velocidad).  Incorporar dentro de su estructura organizativa una Área de Informática GARANTÍA DE CALIDAD DEL SOFTWARE  Se debe establecer un Plan de Gestión de Calidad de Software.  Evaluaciones a realizar.  Auditorias y revisiones a realizar.  Estándares que se pueden aplicar al proyecto.  Procedimientos para información y seguimiento de errores.  Retroalimentación de información proporcionada al equipo de proyecto de software. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE La gestión y configuración de Software se debe realizar en el los siguientes aspectos: 1. Especificación de los Sistemas de Información 2. Requisitos del Software. 3. Especificaciones del Diseño y Modelo de datos 4. Código fuente. 5. Planes / procedimiento. 6. Datos de prueba 7. Sistemas de funcionamiento. 13
  • 15. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ESTRATEGIA DE TECNOLOGÍA. Una vez que ya se seleccionó la alternativa para la aplicación informática, se hará un análisis sobre infraestructura tecnológica y Tendencias. Es requisito hacer un estudio de las tecnologías informáticas existentes en el mercado tomando los siguientes parámetros para su selección.  Características.  Marcas  Ventajas y desventaja.  Garantía de los proveedores.  Nivel de soporte técnico de los productos de HW, SW.  Costos.  Mejores practicas HERRAMIENTA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Es necesario automatizar todos los procesos administrativo, producción y financiero de la empresa se seleccionó MySQL para el diseño de la Base de Dato, y como Lenguaje de Programación JAVA DISEÑO DE BASE DE DATOS MYSQL Es un software de diseño de Bases de Datos. Este está siendo incorporado tanto por desarrollos internos, como por desarrolladores de software libre. Entre las características disponibles en las últimas versiones se puede destacar: 14
  • 16. Amplio subconjunto del lenguaje SQL. Algunas extensiones son incluidas igualmente.  Disponibilidad en gran cantidad de plataformas y sistemas.  Diferentes opciones de almacenamiento según si se desea velocidad en las operaciones o el mayor número de operaciones disponibles.  Transacciones y claves foráneas.  Conectividad segura.  Replicación.  Búsqueda e indexación de campos de texto. MYSQL EN CIFRAS  Según las cifras del fabricante, existirían más de seis millones de copias de MySQL funcionando en la actualidad, lo que supera la base instalada de cualquier otra herramienta de bases de datos.  El tráfico del sitio web de MySQL AB supera en 2004 el tráfico del sitio de IBM. QUÉ LICENCIA UTILIZAR La licencia de MySQL obliga a distribuir cualquier producto derivado (aplicación) bajo esa misma licencia. Si un desarrollador desea incorporar MySQL en su producto pero no desea distribuirlo bajo licencia GPL, puede adquirir la licencia comercial de MySQL que le permite hacer justamente eso. LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETO JAVA Es una plataforma de software desarrollada por Sun Microsystems, de tal manera que los programas creados en ella puedan ejecutarse sin cambios en diferentes tipos de arquitecturas y dispositivos computacionales. 15
  • 17. La plataforma Java consta de las siguientes partes:  El lenguaje de programación, mismo.  La máquina virtual de Java o JRE, que permite la portabilidad en ejecución.  El API Java, una biblioteca estándar para el lenguaje. CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS  Java tiene un futuro inmejorable. Es verdad que las aplicaciones desarrolladas en Java consumen una memoria brutal, pero las ventajas que tiene son tremendas: Por un lado desarrollar en Java es gratuito, no tienes por qué pagar licencia, pero a diferencia de otros lenguajes, sabes que existe una gran empresa detrás de él: Sun.  Existe una gran comunidad de desarrolladores Java, que intercambian sus conocimientos en varios sitios de Internet. Una comunidad que está constantemente sacando nuevas especificaciones, y nuevas librerías. El Java Community Project (JCP) Las tres plataformas existentes, y tecnologías derivadas, hacen que cubra un gran mercado. Desde aplicaciones empresariales, lógica de programas, aplicaciones móviles, tarjetas inteligentes. La portabilidad del código. Un gran grupo de empresas que respaldan Java: IBM, BEA, el proyecto Apache, y ahora nada más y nada menos que una alianza entre Sun y Google. 16
  • 18. INCORPORACIÓN DE INTERNET A LA EMPRESA. Es esencial que la empresa constructora Maquinaras y Obras Civiles del Golfo tenga Internet y que se proyecte globalmente a través de su sitio WEB. La Internet, intranet son tecnologías que ofrecen muchos beneficios a una empresa como lo siguiente:  Conectividad y alcance global  Reducción en los costos de comunicación  Más bajos costos de transacción  Interactividad, flexibilidad y personalización  Distribución acelerada de conocimientos. INTRANET INTRANET Es una red de Área Local (LAN) privada empresarial o educativa que proporciona herramientas vía Internet las cuales tienen como función principal proveer lógica de negocios para aplicaciones de captura, reportes, consultas, etc. con el fin de auxiliar la producción de dichos grupos de trabajo; es también un importante medio de difusión de información interna a nivel de grupo de trabajo. No necesariamente proporciona Internet hacia la organización; normalmente, tiene como base el protocolo TCP/IP de Internet y por ser privada puede emplear mecanismos de restricción de acceso a nivel de programación como lo son usuarios y contraseñas de acceso o incluso a nivel de hardware como un sistema firewall (cortafuegos) que puede restringir el acceso a la red organizacional. 17
  • 19. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE DATOS (MODELACIÓN DE DATOS) Existen muchos modelos y técnica para realizar la modelación de datos las cuales varían respecto al paradigma o metodología que se utilicen. En la metodología Clásica de Análisis y diseño Estructurado, encontramos tres técnicas o modelos fundamentales. 1. Diagramas de Flujos de Datos: 2. Modelo de Transición de estado 3. Diagrama de Entidad Relación En la metodología orientada a objeto existen cuatros modelos:  Modelo Funcional  Modelo de Objeto  Modelo de Evento  Modelo de Escenario RACIONALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS : Es la agilización de los procedimientos estándar, que elimina cuello de botellas obvias, de modo que la automatización haga más eficiente los procedimientos operativos. REINGENIERÍA DE NEGOCIOS: Además un tipo de cambio más fuerte sería la reingeniería de negocios. Esta reorganiza los flujos de trabajos combinando pasos para reducir el desperdicio y eliminando las tareas repetitivas que usan mucho papel, (a veces el nuevo diseño tan bien elimina empleo). La reingeniería es mucho más ambiciosa que la racionalización de los procedimientos pues requiere una nueva visión de la forma en que se organiza el proceso. 18
  • 20. PLATAFORMA DE SISTEMAS OPERATIVOS: Se recomienda utilización de Sistema operativo Linux ó Windows 2003 Server para el Servidor. En las estaciones de trabajo se puede utilizar Windows XP u Otros, dado que el software a utilizar para la implementación son portables para una gama de Sistemas Operativo. 19
  • 21. ASIGNACIÓN DE PRIORIDADES SI Basados en las debilidades de la empresa.  No existe ninguna Área informática que pueda ser la contraparte de la consultaría informática.  No existe Plataforma de Sistemas Operativos.  Falta de Flujo de Información.  La empresa no dispone de Sistemas de información ni de personal informático.  No existe una estrategia de sistemas de Información que cubran todas las áreas de la Empresa.  No hay Bases de datos  No existe Pagina Web 20
  • 22. Hoja de trabajo de la prioridad de la solicitud del proyecto Factores Calificaci Factores de factibilidad Calificación Estratégic ón de los NOMBRE DEL Producti Administr de los os Factores PROYECTO vidad ación Técnic Económic Legal Operacio Progra factores de Diferencia estratégi os os es nales ma factibilidad. ción cos A. Creación de Depto. Informático 8 6 8 7.3 9 9 5 9 3 7 B. Realizar plataforma de SO 4 5 8 5.6 5 5 7 4 8 5.8 C. Creación de Base de Datos 9 7 9 9 9 8 7 8 10 8.4 D. Creación de página WEB 9 8 10 9 9 9 9 8 10 9 E. Implementación de una INTRANET 10 8 10 9.3 8 9 7 8 4 7.2 21
  • 23. PARTE 1 (Para ser llenada por el solicitante) Modificación del FECHA DE SOLICITUD: 20/09/2011 SOLICITUD DE: Sistema Rediseño del sistema Sistema Nuevo X PRESENTADA POR: Juan Enrique Rodriguez Romero. Gerencia (Nombre) (Departamento) NATURALEZA DE LA SOLICITUD: Desarrollar un Departamento de Informática para proveer soporte técnico a las demás áreas y administración de datos con carácter informático. RAZONES DE LA SOLICITUD: La Empresa requiere de Sistemas para controlar los datos de los clientes, facturas, planos y todo lo necesario dentro de un SI. ANEXO DE DOCUMENTOS DE APOYO: Se anexa la referencia de los equipos necesarios para la implementacion del mismo. PARTE 2: (Para ser llenado por el CIO o un analista de sistemas) LAS MODIFICACIONES PARECEN SER: MENORES MAYORES x EXTENSAS LA ADMINISTRACION PUEDE REQUERIR: X SOFTWARE X HARDWARE X PERSONAL LOS RECURSOS REQUERIDOS SERIAN: MENORES MAYORES X EXTENSOS CALIFICACIONES DE LOS FACTORES DE FACTIBILIDAD: T9 E8 L5 O9 P3. CAL: 7 INVESTIGACION PRELIMINAR DESARROLLADA POR: Juan Enrique Rodriguez Romero ID DEL PROYECTO: ____ A____ 25/09/2011 PARTE 3: (Para ser llenado por el comité de planeación de sistemas) CALIFICACION DE LOS FACTORES ESTRATEGICOS: P8 D6 M8. CAL:___7.3___ PRIORIDAD ASIGNADA: ____MEDIA__ APROBACION DEL INICIO DE TRABAJO DE SISTEMAS APROVACION TENTATIVA DEPENDIENTE DE ANALISIS POSTERORES X RECHAZADA 22
  • 24. PARTE 1 (Para ser llenada por el solicitante) FECHA DE SOLICITUD: 20/09/2011 SOLICITUD DE: Modificación del Sistema Rediseño del sistema Sistema Nuevo X PRESENTADA POR: Juan Enrique Rodriguez Romero Difusión/Merca (Nombre) (Departamento) NATURALEZA DE LA SOLICITUD: Desarrollar una plataforma de algún sistema Operativo que conlleve a la operación básica de operaciones, tanto financieros a productivos como la creación de planos. RAZONES DE LA SOLICITUD: Sería factible la creación para automatizar los productos o proyectos que se llevan a cabo. ANEXO DE DOCUMENTOS DE APOYO: ningún anexo. PARTE 2: (Para ser llenado por el CIO o un analista de sistemas) LAS MODIFICACIONES PARECEN SER: X MENORES MAYORES EXTENSAS LA ADMINISTRACION PUEDE REQUERIR: X SOFTWARE HARDWARE X PERSONAL LOS RECURSOS REQUERIDOS SERIAN: X MENORES MAYORES EXTENSOS CALIFICACIONES DE LOS FACTORES DE FACTIBILIDAD: T5 E5 L7 O4 P8. CAL: 5.8 INVESTIGACION PRELIMINAR DESARROLLADA POR: Juan Enrique Rodriguez Romero ID DEL PROYECTO: _______B_________ 20/09/2011 PARTE 3: (Para ser llenado por el comité de planeación de sistemas) CALIFICACION DE LOS FACTORES ESTRATEGICOS: P4 D5 M8. CAL: 5.6 PRIORIDAD ASIGNADA: _____BAJA___ APROBACION DEL INICIO DE TRABAJO DE SISTEMAS APROVACION TENTATIVA DEPENDIENTE DE ANALISIS POSTERORES RECHAZADA x 23
  • 25. PARTE 1 (Para ser llenada por el solicitante) FECHA DE SOLICITUD: 20/09/2011 SOLICITUD DE: Modificación del Sistema Rediseño del sistema Sistema Nuevo X PRESENTADA POR: Juan Enrique Rodriguez Romero Producción (Nombre) (Departamento) NATURALEZA DE LA SOLICITUD: Desarrollar una base de datos que contenga todos los proyectos realizados para que en un futuro cuenten con antecedentes para la realización de alguna modificación o algo semejante. RAZONES DE LA SOLICITUD: Falta de Base de Datos. ANEXO DE DOCUMENTOS DE APOYO: Sujerencia en el Plan Estrategico. PARTE 2: (Para ser llenado por el CIO o un analista de sistemas) LAS MODIFICACIONES PARECEN SER: x MENORES MAYORES EXTENSAS LA ADMINISTRACION PUEDE REQUERIR: X SOFTWARE x HARDWARE x PERSONAL LOS RECURSOS REQUERIDOS SERIAN: MENORES X MAYORES EXTENSOS CALIFICACIONES DE LOS FACTORES DE FACTIBILIDAD: T9 E8 L7 O8 P10. CAL: 8.4 INVESTIGACION PRELIMINAR DESARROLLADA POR: Juan Enrique Rodriguez Romero ID DEL PROYECTO: C 20/09/2011 PARTE 3: (Para ser llenado por el comité de planeación de sistemas) CALIFICACION DE LOS FACTORES ESTRATEGICOS: P9 D7 M9. CAL: 9 PRIORIDAD ASIGNADA: _____ ALTA_____ x APROBACION DEL INICIO DE TRABAJO DE SISTEMAS APROVACION TENTATIVA DEPENDIENTE DE ANALISIS POSTERORES RECHAZADA 24
  • 26. PARTE 1 (Para ser llenada por el solicitante) FECHA DE SOLICITUD: 31/01/2011 SOLICITUD DE: Modificación del Sistema Rediseño del sistema Sistema Nuevo x PRESENTADA POR: Juan Enrique Rodriguez Romero Mercadotecnia NATURALEZA DE LA SOLICITUD: Creación de Página WEB RAZONES DE LA SOLICITUD: Propagación de Información a través de la WEB. ANEXO DE DOCUMENTOS DE APOYO: Datos Tecnicos sobre la realizacion. PARTE 2: (Para ser llenado por el CIO o un analista de sistemas) LAS MODIFICACIONES PARECEN SER: MENORES MAYORES x EXTENSAS LA ADMINISTRACION PUEDE REQUERIR: x SOFTWARE x HARDWARE x PERSONAL LOS RECURSOS REQUERIDOS SERIAN: MENORES x MAYORES EXTENSOS CALIFICACIONES DE LOS FACTORES DE FACTIBILIDAD: T9 E9 L9 O8 S10. CAL: ___9____ INVESTIGACION PRELIMINAR DESARROLLADA POR: Juan Enrique Rodriguez Romero ID DEL PROYECTO: D PARTE 3: (Para ser llenado por el comité de planeación de sistemas) CALIFICACION DE LOS FACTORES ESTRATEGICOS: P9_D8_ M10_. CAL: ___9______ PRIORIDAD ASIGNADA: ALTA X APROBACION DEL INICIO DE TRABAJO DE SISTEMAS APROVACION TENTATIVA DEPENDIENTE DE ANALISIS POSTERORES RECHAZADA 25
  • 27. PARTE 1 (Para ser llenada por el solicitante) FECHA DE SOLICITUD: 20/09/2011 SOLICITUD DE: Modificación del Sistema x Rediseño del sistema Sistema Nuevo PRESENTADA POR: Juan Enrique Rodriguez Romero Infraestructura (Nombre) (Departamento) NATURALEZA DE LA SOLICITUD: Implementación de una INTRANET y la actualización de proveedor de internet. RAZONES DE LA SOLICITUD: Para interconectar equipo nuevo y mayor comunicación entre el personal entre los manejos de datos. ANEXO DE DOCUMENTOS DE APOYO: Factores Tecnicos. PARTE 2: (Para ser llenado por el CIO o un analista de sistemas) LAS MODIFICACIONES PARECEN SER: X MENORES MAYORES EXTENSAS LA ADMINISTRACION PUEDE REQUERIR: SOFTWARE x HARDWARE X PERSONAL LOS RECURSOS REQUERIDOS SERIAN: MENORES MAYORES X EXTENSOS CALIFICACIONES DE LOS FACTORES DE FACTIBILIDAD: T8 E9 L7 O8 P4. CAL: 7.2 INVESTIGACION PRELIMINAR DESARROLLADA POR: Juan Enrique Rodriguez Romero ID DEL PROYECTO: _______E______ 20/09/2011 PARTE 3: (Para ser llenado por el comité de planeación de sistemas) CALIFICACION DE LOS FACTORES ESTRATEGICOS: P10 D8 M10. CAL: ___9.3____ PRIORIDAD ASIGNADA: MEDIA-ALTA X APROBACION DEL INICIO DE TRABAJO DE SISTEMAS APROVACION TENTATIVA DEPENDIENTE DE ANALISIS POSTERORES RECHAZADA 26
  • 28. CONCLUSIÓN: Maquinarias y Obras Civiles del Golfo, necesita el apoyo que brinda la tecnología de información y comunicación, ya que se reflejó en la situación actual la carencia de la misma. Las estrategias informáticas más viable para el desarrollo de los proyectos, es la contratación de una firma consultora la cual, implementará las estrategias informáticas. Se definió cada alternativa con respecto al análisis de las alternativas de TIC en el entorno acorde a los proyectos a desarrollar en la empresa considerando ciertos parámetros. Se realizó la planificación de los datos basadas en la metodología de análisis y Diseño Estructurado y Técnicas de Modelación orientadas a Objetos. Recomendación: Se recomienda incorporar en la estructura organizativa de la Empresa un área de Informática. Crear una empresa virtual no es nada distinto de crear una empresa real. Son lo mismo. Pero para crear y desarrollar con éxito una empresa "en Internet" hay que conocer las características de esta tecnología y su aplicación a los negocios. Aunque tampoco estaría de más conocer las características propias del negocio básico, aquel que se explota usando precisamente esas nuevas herramientas. Después de todo, la empresa virtual de éxito cada vez tendrá menos de virtual. Inicialmente, casi todo la empresa "podrá estar" en Internet, pero a medida que prospere la "parte real", por pequeña que sea, terminará por hacerse enorme mientras que la parte "virtual" seguirá manteniendo 27
  • 29. un tamaño relativamente estable. No estaría de más prepararse para este "incidente". Y un último comentario. Conviene olvidar algunas de las grandes y absurdas mentiras de los "nuevos expertos" acerca de las empresas "virtuales". Toda empresa, sea real, virtual o como se le quiera llamar, debe centrarse desde el primer momento en generar un cash-flow sano. Lo contrario es una solemne barbaridad. (A no ser, claro, que pretenda venderle el negocio a alguien antes de que estalle). 28