SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN GENERAL DE AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN
                        AMBIENTAL




                 CLAUDIA ANDREA LONDOÑO RESTREPO
                     LUZ BETTY OSSA CEBALLOS
                        MARCO ANIBAL RIVERA
                            DIEGO REYES




                    INSTITUCIÓN DE MERCADOTECNIA
                        SEDE MARIA INMACULADA
                               AÑO 2012




        INSTITUCIÓN DE MERCADOTECNIA QUIMBAYA-QUINDIO
                     SEDEMARIA INMACULADA

     PLAN AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


1. INTENCIONALIDAD

Las Ciencias Naturales y Educación Ambiental se fundamentan en presentar el
conocimiento de la naturaleza de manera integrada y sencilla, proponiendo el
desarrollo de actividades en los y las jóvenes que los beneficien y beneficien a
la humanidad, creando e incentivando valores y buenas costumbres, para
lograr el equilibrio entre la naturaleza y el ser humano.

La interpretación de cada uno de temas puede hacerse de diversas formas,
característica que facilita y hace flexible su manejo. Las Ciencias Naturales y
Educación Ambiental pueden manejarse desde un lenguaje sencillo,
alimentándose con actividades, proyectos, lecturas, ilustraciones, fotografías,
relatos fundamentales, argumentos, mapas conceptuales y evaluaciones
periódicas sencillas que hace que los estudiantes se sientan motivados para el
aprendizaje y adquieran una formación mirando al mundo desde un ángulo
científico, sin dejar de lado el aspecto humano, conservando lo creado y dando
vitalidad a lo que nos rodea.

El conocimiento científico y tecnológico en que van enmarcadas las Ciencias
Naturales no tendrían razón si no tuvieran entre sus objetivos la búsqueda de
respuestas que conllevan al mejoramiento de la calidad de vida.

Las Ciencias Naturales y Educación Ambiental brindan orientaciones
conceptuales y metodológicas mediante procesos químicos, físicos, biológicos
y ecológico-ambientales, con el propósito de facilitar la integración de las
disciplinas para acercarse al estudio de la estructura de la materia viva e inerte,
con un sentido de funcionalidad, interpretando lo complejo del ser vivo y sus
relaciones con el medio; analizando las leyes de la naturaleza y su influencia
en el mundo viviente; explicando la acción de la tecnología en la sociedad;
mostrando que la naturaleza es un recurso de vida para el ser humano y no un
factor de destrucción y muerte.

El propósito de las Ciencias Naturales es hacer que los estudiantes tengan una
aproximación con el mundo real y puedan interpretar su entorno con un
contexto científico y social. De esta manera, plantea el ambiente natural como
un sistema dinámico definido por interacciones físicas, biológicas, químicas,
sociales y culturales, teniendo en cuenta el componente humano y los demás
seres vivos, afectados en ocasiones por acción del hombre.

Las Ciencias Naturales se fundamentan en la aplicación de los conocimientos y
en la solución de problemas prácticos. La institución, que es un ente social y
democrático, debe promover actividades que propicien el mejoramiento y
desarrollo de las ciencias para la formación integral del educando a nivel
personal, social y cultural, proyectándolo al análisis, al trabajo de campo, al
estudio de la realidad y la creatividad, trazando con ello los pasos de la
humanidad de este nuevo milenio.

En términos generales se consideran las Ciencias Naturales y la Educación
Ambiental importantes para los estudiantes porque:

   a. Incentivan el conocimiento y por ende la creatividad
   b. Le crean valores de conservación y cultura por el medio ambiente
   c. Les permite concientizarse del buen manejo que debe hacer de los
      recursos naturales
d. Les permite comprender, analizar e interpretar diferentes fenómenos
      físicos, químicos y biológicos.
   e. Les permite observar e interpretar las leyes naturales
   f. Les permite reconocer el papel que desempeñan en la naturaleza
   g. Les facilita proponer y contrastar hipótesis con datos experimentales
   h. Les permite plantear y describir problemas ambientales
   i. A nivel del ciclo de primaria al área de ciencias naturales les permite
      desarrollar el nivel exploratorio en el cual el estudiante construye
      explicaciones, plantea y realiza experimentos, expresa sus ideas sobre
      ellos mismos y su entorno. A su vez los estudiantes describen en forma
      gradual y cualitativa características, relaciones, cambios, regularidades,
      jerarquías y estructuras en procesos físicos, biológicos y químicos de su
      entorno.

Las Ciencias Naturales permiten al estudiante prepararse para la educación
superior desarrollándolo integralmente y ofreciéndole herramientas que le dan
la oportunidad de interactuar y comprender el medio ambiente en que viven.
También le permiten integrarse al mundo por curiosidad, aprendiendo modelos
que logren poner en práctica diferentes situaciones con propósitos sociales e
individuales.


2. MARCO CONCEPTUAL

Las Ciencias Naturales han sido siempre de interés para la especie humana a
través de los tiempos, ya que la ciencias y la tecnología son formas de
conocimiento que comparten propiedades esenciales, diferenciándose en sus
intereses y por la forma en que se construyen.

La Educación Ambiental ocupa un papel preponderante en la conservación de
los recursos naturales, principio fundamental en que se basa la vida.

La escuela en cuanto a sistema social y democrático debe educar para que los
individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del
ambiente, resultado de la interacción de los procesos biológicos, físicos,
químicos, sociales, económicos y culturales; construyan valores y generen
actitudes positivas para el mejoramiento de las relaciones hombre–sociedad-
naturaleza en un manejo adecuado de los recursos naturales, que permitan
desarrollar las competencias básicas en la solución de problemas ambientales
y de aplicabilidad en su quehacer diario.

Las ideas precedentes permiten destacar dos aspectos relevantes de las
Ciencias Naturales en el proceso de formación integral de las personas:
primero, más allá de su función preparatoria para la educación superior, las
Ciencias Naturales tienen un sentido fundamental en el desarrollo integral de
los individuos: deben ofrecer herramientas que les permitan aplicar sus
conocimientos en ciencias para comprender e interactuar en el mundo donde
viven. Segundo, deben propiciar que los estudiantes se integren al mundo de
la ciencia por gusto, curiosidad o placer y, por lo tanto, uno de sus propósitos
debe ser ofrecer formación básica para quienes desean dedicarse a la ciencia.
La misma naturaleza de la ciencia, al igual que el desarrollo intelectual y las
formas propias de conocer de los estudiantes, evidencian que el aprendizaje de
las ciencias debe ser un proceso gradual. Este proceso de estudio y
aprendizaje gradual implica la integración y jerarquización paulatina de las
formas propias de conocer de los individuos y las formas de conocer en
ciencias naturales.

Los objetivos propios de cada nivel educativo permiten identificar tres niveles
de aproximación al estudio de las Ciencias Naturales en la educación formal:
nivel exploratorio, nivel diferencial y nivel disciplinar.

En el NIVEL EXPLORATORIO los estudiantes construyen explicaciones,
plantean y realizan experimentos, y expresan sus ideas sobre ellos mismos y
sobre su entorno. Los estudiantes describen de forma gradual y cualitativa
características, relaciones, cambios, regularidades, jerarquías y estructuras en
procesos físicos, químicos y biológicos de su entorno.            En el NIVEL
DIFERENCIAL los estudiantes construyen explicaciones y predicciones, para
hacer distinciones más finas dentro de los procesos biológicos, físicos y
químicos. Exigen una mayor conceptualización y el establecimientos de
relaciones entre varias ideas y procedimientos científicos. En el NIVEL
DISCIPLINAR los estudiantes reconocen las disciplinas científicas como formas
de conocer y de aproximarse a diferentes problemas; así mismo identifican las
relaciones y particularidades de cada una de ellas, entienden los
planteamientos centrales y axiomas de cada campo teórico y se familiarizan
con los procedimientos particulares de experimentación y los ponen en práctica
en diferentes situaciones.


3. COMPETENCIAS

Se denominan Ciencias Naturales a la Biología, la Química y la Física. Cada
una de ellas desarrolla las siguientes competencias específicas:

   A. INTERPRETAR SITUACIONES: comprender la información contenida
      en textos, cuadros, tablas y gráficas en relación con el estado y las
      interacciones de un evento o situación.
   B. ESTABLECER CONDICIONES: describir el estado y la dinámica de un
      evento o situación.       Implica de manera especial la competencia
      argumentativa y está relacionada con el condicionamiento cualitativo y
      cuantitativo de las variables que intervienen en la situación o problema.
   C. PLANTEAR Y ARGUMENTAR HIPÓTESIS Y REGULARIDADES:
      plantear y argumentar relaciones en la ocurrencia de un evento y
      regularidades válidas para un conjunto de ellos. Implica de manera
      preferencial competencia propositiva
   D. VALORAR EL TRABAJO EN CIENCIAS NATURALES: tomar posición
      respecto a las actividades propias del trabajo científico.          Implica
      competencias interpretativa, argumentativa y propositiva.
Cada una de las asignaturas de las Ciencias Naturales tiene su propia
estructura de conceptos así:

A. BIOLOGÍA:       se estructura desde los referentes celular, organísmico y
ecosistémico

      CELULAR: conservación de la identidad bioquímica y funcional de la
       célula cuando intercambia materia y energía con el medio.
      ORGANISMICO: características de un organismo que le permite
       comportarse como una unidad funcional y estructural conformado por
       unidades autónomas con estas mismas propiedades.
      ECOSISTÉMICO: interrelación entre los factores bióticos y abióticos
       para actuar como una unidad homeostática y adaptable.

Cada uno de estos referentes se analizan desde tres situaciones: estado,
interacciones y dinámica, los cuales responden a preguntas propias del
carácter científico de la biología. Ejemplo:

      ESTADO: ¿Cuáles son las características, condiciones, atributos o
       entidades que se presentan en un sistema adaptable en equilibrio
       homeostático?
      INTERACCIONES: ¿Cuál es la dinámica y la naturaleza de las
       interacciones entre los diferentes subsistemas que hacen parte de un
       sistema biológico?
      DINAMICA: ¿Cuáles son los estados o momentos por los que puede
       pasar un sistema biológico en un intervalo de tiempo ontogénico y
       filogénico?

B. QUÍMICA: se estructura desde los referentes sustancias puras y mezclas

      SUSTANCIAS PURAS: Sistema elemento: átomo, unidad de masa
       atómica, periodicidad química, teoría cinética de gases, gases ideales y
       reales, propiedades fisico-químicas, enlace químico (iónico y covalente).
       Sistema compuesto: Ión, molécula, mol, masa molecular, reactividad,
       ley de proporciones definidas y múltiples, estequiometría,
       macromoléculas, series homólogas, compuestos oxigenados y
       nitrogenados, cinética, ley de acción de masas, equilibrio químico.
      MEZCLAS:       Mezclas homogéneas y heterogéneas, concentración,
       solubilidad (solutos y solventes), propiedades fisico-químicas.

Cada uno de estos referentes al igual que el Biología se analizan desde tres
situaciones: estado, interacción y dinámica. Los cuales responden a
preguntas propias del carácter científico de la química.

C.    FÍSICA:    se estructura desde los referentes mecánica clásica,
termodinámica, eventos ondulatorios y eventos electromagnéticos.
   MECANICA CLÁSICA: características del movimiento de un cuerpo,
       causas del movimiento de un cuerpo: fuerza, fuerza neta, partícula
       (velocidad y posición).
      TERMODINÁMICA: relaciones de las variables de estado en el
       equilibrio termodinámico, incremento de la energía interna de un
       sistema: temperatura, calor, variable de estado.
      EVENTOS ONDULATORIOS:                   características del movimiento
       ondulatorio, interacciones entre una onda y un cuerpo y entre otra onda:
       propagación, interferencia, refracción, difracción y reflexión.
      EVENTOS ELECTROMAGNÉTICOS: Carga electromagnética de un
       sistema, generación de la corriente eléctrica, condiciones para que un
       cuerpo interactúe con un campo magnético.

Cada uno de estos referentes, al igual que en la Biología y en la Química, se
analizan desde tres situaciones: estado, interacción y dinámica.



4. LOGRO GENERAL

Orientar al estudiante hacia el conocimiento de las Ciencias Naturales,
desarrollando en él la capacidad de analizar y aplicar las teorías existentes e
impulsarlo al descubrimiento de otras nuevas, fomentando su participación en
el campo de la ciencias y la tecnología, relacionándolo con su entorno e
inculcándole el respeto y conservación de los recursos naturales.


5. DESEMPEÑOS POR CICLOS

5.1 GRADO SEXTO Y SEPTIMO

      Demuestra interés por el conocimiento de las Ciencias Naturales y la
       Educación Ambiental a través del estudio de los seres vivos, su
       funcionamiento, sus interrelaciones y la observación de los diferentes
       fenómenos naturales

      Reconoce sus capacidades y habilidades creativas a través de la
       realización de experimentos que le permiten poner en práctica los
       conocimientos y demostrar la aplicabilidad de éstos para beneficio
       propio y de la sociedad.

      Analiza los seres vivos, interpretando su constitución, funcionamiento,
       interrelación, clasificación y relación con el medio externo, permitiéndole
       reflexionar sobre la importancia del papel que desempeña dentro de la
       naturaleza.

5.2 GRADO OCTAVO Y NOVENO
   Identifica los principios vitales y organizacionales que dan origen a los
      seres vivos, caracterizándolos a partir de sus componentes químicos y
      fisiológicos, con el fin de poder plantear inquietudes acerca de las leyes
      naturales y las teorías científicas existentes, que lo lleven hacia la
      comprensión del funcionamiento, tanto de un microorganismo, como de
      un organismo multicelular y la importancia que desempeña cada uno de
      ellos en los avances tecnológicos y científicos de la humanidad.

     Demuestra interés por el campo de la ciencia y la tecnología, y por el
      conocimiento de temas teóricos y ambientales, haciéndole tomar
      conciencia de la importancia de la conservación y el respeto por los
      recursos naturales.


5.5 GRADOS DECIMO Y UNDECIMO

     Describe y analiza problemas científicos-ambientales o tecnológicos
      utilizando instrumentos teórico-prácticos y modelos matemáticos, para
      la solución y formulación de los mismos, aplicables dentro del entorno
      donde se desenvuelve

     Sustenta informes de sus actividades de estudio, los discute y confronta
      con sus compañeros mediante exposiciones y análisis de resultados
      dentro de la Física y la Química, para llegar a conclusiones que le
      permiten aplicarlas a la ciencia y la tecnología.


6. CONCEPTOS BASICOS

6.1 PARA GRADO SEXTO

   partes de la célula, alimentación y división.
   reino animal, vegetal, mónera, hongo y protista.
   nutrición en seres unicelulares, en hongos, plantas, animales y el
    hombre.
   reproducción animal, vegetal, en hongos y celular.
   sistemas nervioso, óseo, endocrino y muscular.
   factores bióticos y abióticos de los ecosistemas, clases de ecosistemas.
   clases y propiedades de la materia.

6.2 PARA GRADO SEPTIMO
Mitosis
Meiosis

     circulación.
     excreción y osmoregulación.
     Reproducción.
     sistema óseo y muscular.
     los ecosistemas.
   factores bióticos y abióticos.
     relaciones en los ecosistemas.
     depredación, mutualismo, parasitismo, carroñería.
     cadenas y redes tróficas.
     la materia.
     tipos y propiedades de la materia.
     modelos atómicos.
     la tabla periódica.


6.3 PARA GRADO OCTAVO

RESPIRACIÓN EN SERES VIVOS:

     La respiración, conceptos generales
     Cómo utilizan la energía los seres vivos
     Diferencias entre fotosíntesis y respiración
     Sistemas respiratorios en seres vivos
     La respiración en el hombre
     Enfermedades del sistema respiratorio y prevención

SISTEMAS DE COORDINACIÓN, INTEGRACIÓN Y CONTROL HUMANO

     El sistema nervioso
     Receptores sensoriales (órganos de lo sentidos)
     El sistema endocrino
     El sistema óseo
     El sistema muscular

BIODIVERSIDAD

   La biodiversidad
   Ciclos biogeoquímicos
   Manejo de la biodiversidad y preservación

PROCESOS QUÍMICOS Y             FISICOS    Y   SU    RELACIÓN     CON   LOS
PROCESOS BIOLOGICOS

     La materia, constitución, estados.
     Reacciones endotérmicas y exotérmicas
     Punto de fusión y punto de ebullición
     Mezclas y soluciones
     Separación de mezclas
     Los fluidos y su importancia para los procesos biológicos

6.4 PARA GRADO NOVENO


EVOLUCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS.
 Teorías evolucionistas
    Clasificación de los seres vivos (taxonomía)
    Los reinos de la naturaleza

GENÉTICA Y HERENCIA

      Genética Básica - Herencia
      Estructura del ADN
      Diferencias entre ADN y ARN
      Leyes de Mendel
      Cambios en el material hereditario (mutaciones)



LOS MICROORGANISMOS. LA BIOTECNOLOGIA

      Historia de la microbiología
      Los microorganismos y las enfermedades
      Funciones y aplicaciones de los microorganismos
      La Biotecnología
      La Biotecnología en el ser humano

LAS BIOMOLECULAS Y LOS BIOCOMPUESTOS

    Elementos y moléculas en los seres vivos
    Compuestos orgánicos e inorgánicos
    Componentes fundamentales de la vida (Proteínas, carbohidratos,
     lípidos, vitaminas, minerales, ácidos nucléicos)

6.5 PARA GRADO DECIMO


6.5.1 QUIMICA

Décimo
    Química: objetivo y desarrollo histórico.
    El laboratorio: normas y magnitudes.
    Método científico: filosofía y práctica.
    Procesos del método científico: formulación de hipótesis; leyes;
     modelos; experimentación.
    La materia y su clasificación: propiedades y su medida.
    Estructura profunda de la materia: molécula, átomo, elemento y sus
     símbolos; compuestos.
    Número y masa atómica: cálculos, isótopos y iones.
    Espectros y distribución electrónica.
    Principio de Avogadro: la mol, la masa atómica y molecular, el átomo
     gramo y la molécula gramo.
    periodicidad: ley periódica y tabla.
    Enlace químico: concepto, mecanismo de enlace, clases: iónico,
     covalente, polar y coordinado.
 Formula química: construcción, composición: porcentaje peso a peso;
     peso a volumen. Clases de fórmulas.
    Nomenclatura: valencia, número de oxidación y comportamiento
     metálico y no metálico.
    Funciones químicas: reconocimiento de óxidos, hidróxidos, ácidos y
     sales.
    Reacciones       químicas:     sustitución    desplazamiento,    síntesis,
     descomposición.
    Leyes ponderables de las reacciones químicas: concepto análisis y
     aplicación. Balance de ecuaciones.
    Estequiometría: solución de problemas a partir de ecuaciones químicas.
    Clases de reacciones, balanceo de ecuaciones y cálculos químicos.
    Estados de la materia y sus diferencias.
    Los gases y sus leyes; Avogadro, Boyle, Charles, Dalton, Gay luzzac,
     ecuación de estado. oxigeno: estado natural, obtención, importancia;
     propiedades físicas y químicas. El ciclo del oxígeno; el ozono y su
     propiedades. Hidrogeno: propiedades físicas y químicas., obtención,
     aplicaciones. La atmósfera: origen, composición y contaminación.
    Sólidos: atracción intermolecular; propiedades.
    Líquidos: propiedades, calor de vaporización; presión de vapor, tensión
     superficial, viscosidad, miscibilidad.
    El agua: características, propiedades, polaridad. Clases de agua y
     contaminación. coloides: constitución, propiedades e importancia.
    soluciones y solubilidad, concentración de las soluciones, propiedades
     de las soluciones, equilibrio iónico del agua.
    soluciones: partes, concepto, expresión de la concentración: porcentaje,
     molaridad, molalidad. Propiedades físicas de las soluciones: constante
     ebulloscópica, crioscópica. Efectos de la presión de vapor. Soluciones
     de electrolitos: reconocimiento teoría de Arrhenius. Concepto ácido-
     base: teorías de Bronsted Lowry y Lewis. Celdas galvanicas: clases,
     propiedades y funcionamiento. El pH y su cálculo. Cinética química:
     velocidad de reacción; ley de acción de masas; ley del equilibrio.

6.5.2 FISICA
    Porque los cuerpos caen. El método científico experimental.
    Primera ley de Newton. Dos casos: El movimiento rectilíneo uniforme y
      cuerpos en reposo.
    Segunda y tercera ley de Newton.
    La aceleración de los cuerpos y la interacción de fuerzas entre dos
      cuerpos.
    Los movimientos dentro de un motor de auto.
    El movimiento circular. Magnitudes y fuerzas que se dan.
    El movimiento armónico simple. Magnitudes, obtención de fórmulas.
    Casos de movimiento armónico simple: El sistema masa-resorte y el
      péndulo simple.
    Que son ondas sísmicas.
    Propagación de ondas en una cuerda.
    Magnitudes y características.
    Clasificación de ondas. Según tres criterios.
    Los fenómenos ondulatorios de reflexión, refracción e interferencia.
   Porque el órgano produce diversos sonidos.
      Acústica. Conceptos generales.
      Características del sonido. Tono, timbre e intensidad.
      El efecto Doppler.


6.6 PARA GRADO ONCE


6.6.1 QUÍMICA

Once
    La teoría del octeto.
    Formación o no formación de algunas moléculas.
    El átomo de carbono y la hibridación.
    Tipos de fórmulas en la Química orgánica.
    Representación de estructuras de las moléculas orgánicas.
    Hidrocarburos, alcoholes, éteres, esteres, ácidos carboxílicos, aldehídos,
     cetonas, aminas, compuestos aromáticos.
    Legislación sobre medio ambiente, residuos sólidos, la diversidad
     biológica, el concepto de desarrollo sostenible, la contaminación del
     agua y el tratamiento de los desechos.
    Vitaminas, carbohidratos, proteínas, aminoácidos, lípidos, minerales.


6.6.2 FISICA
    En que consiste la Física. Áreas a las que se dedica la Física.
    Magnitudes fundamentales y derivadas, el sistema más usado a nivel
      internacional.
    Que es medir, características de una medición. Operaciones con
      cantidades medidas.
    Como se representan cantidades mini y cantidades maxi. Operaciones
      con ellas.
    Magnitudes vectoriales, su representación gráfica.
    Operaciones con vectores.
    Componentes ortogonales de un vector.
    El movimiento y sus causas. Cinemática.
    Movimiento rectilíneo uniforme.
    Movimiento rectilíneo uniformemente variado.
    Caída libre de los cuerpos.
    El método usado para desarrollar ciencia.
    Efecto de la tierra sobre los cuerpos cercanos a ella.
    Matemáticas requerida en la comprensión del fenómeno y cálculo de
      magnitudes correspondientes.
    Movimiento de proyectiles.
    Movimientos que realiza un proyectil en su recorrido.
    Matemáticas requerida en la comprensión del fenómeno y cálculo de
      magnitudes correspondientes.
    Cinemática.
    Porque los cuerpos se mueven.
 Caracterización de una fuerza.
    Las fuerzas más comunes en la naturaleza.
    Importancia de las leyes de Newton en la comprensión del macro
     mundo donde existimos.


7. ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS

El enfoque del área va orientado hacia la utilización de una metodología
acorde con las tendencias actuales de la educación, permitiendo al docente y al
alumno ampliar sus conocimientos a partir de unos conceptos mínimos.

Para llevar a los alumnos a unos conocimientos básicos se utilizarán las
siguientes estrategias metodológicas:

       Desarrollo de talleres con la correspondiente asesoría del docente.
       Lecturas que le permitan al alumno argumentar, deducir, conceptuar,
        interpretar y proponer.
       Trabajo interactivo aplicando los conceptos básicos dentro de la
        clase.
       Argumentación, exposición y orientación de cada uno de los
        procesos con ayuda de material didáctico, audiovisual, multicopiado
        (talleres, conferencias, textos cortos).
       Por ser el laboratorio un lugar complementario y fundamental para la
        comprensión de las diferentes asignaturas          (Biología, Física,
        Química), el alumno podrá desarrollar actividades que le permitan
        entender mejor el área en general, siempre con la orientación del
        profesor.
       Elaboración de un atlas en el área de biología
       Orientación del alumno hacia la aplicación de competencias afines
        con el área.
       Concursos en donde se aplican los conocimientos adquiridos en el
        área y en donde se refuerza también la cultura general.

Esta metodología permitirá al alumno establecer diferencias y semejanzas en
el papel que han jugado el hombre, la tecnología y la ciencia en el desarrollo
científico a través de los tiempos; como también enfocarla hacia las vivencias,
necesidades y metas de los estudiantes para alcanzar el desempeño integral
de los mismos según rezan en los principios propuestos en la filosofía de la
Institución.

En el desarrollo permanente del proceso enseñanza-aprendizaje, se detectarán
las insuficiencias académicas. Tratando de identificar las causas que las
originan, se diseñarán talleres y ejercicios acorde a las necesidades y a las
exigencias establecidas por la ley, buscando que éstos les permitan a los
estudiantes alcanzar los logros propuestos, además, se les brindará asesoría
continua.


8. EVALUACIÓN
El área de Ciencias Naturales evalúa los procesos generales y los conceptos
específicos que se van desarrollando en el estudiante a medida que se avanza
en el conocimiento, teniendo en cuenta su actitud, interés por la naturaleza,
creatividad y la aplicabilidad de las ideas fundamentales en que se sustenta.

Tradicionalmente la evaluación ha sido una actividad propia del profesor. A
nivel del área es necesario conocer el avance que ha tenido el alumno y cuales
son sus dificultades, con el fin de reorientar las actividades y metodologías
empleadas en el proceso, para encontrar soluciones conjuntas que le permitan
un desarrollo pedagógico productivo, en el que el alumno se haga partícipe de
su propio avance, al autoevaluarse y hacer partícipe, de la misma, a sus
compañeros.

Los medios empleados para la evaluación estarán orientados hacia: la
observación, la entrevista, la encuesta, el diálogo, la discusión crítica, la
exposición, el interés por la investigación, por el desarrollo de las actividades y
las pruebas objetivas.

Las evaluación por competencias se hace fundamental en los aspectos
argumentativos, interpretativos y propositivos. Además en las ciencias exactas
habrá necesidad de aplicar competencias de tipo numérico.

Este tipo de evaluación implica el preparar al alumno para un saber hacer
frente a una tarea específica, la cual se hace evidente cuando el alumno entra
en contacto con ella. Su preparación se fundamenta también en las pruebas
SABER ICFES, necesarias para su ingreso a la universidad.


CLAUDIA ANDREA LONDOÑO R.                       LUZ BETTY OSSA CEBALLOS



MARCO ANIBAL RIVERA                             DIEGO REYES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programación de ciencias naturales y educación ambiental real
Programación de ciencias naturales y educación ambiental realProgramación de ciencias naturales y educación ambiental real
Programación de ciencias naturales y educación ambiental realMartha Cortes Parra
 
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010guesta67b1cd3
 
Plan de area de ciencias naturales y educación ambiental
Plan de area de ciencias naturales y educación ambientalPlan de area de ciencias naturales y educación ambiental
Plan de area de ciencias naturales y educación ambientalBrayan Cacceres Bellido
 
Estructura curricular ciencias naturales y ed.ambiental
Estructura curricular ciencias naturales y ed.ambientalEstructura curricular ciencias naturales y ed.ambiental
Estructura curricular ciencias naturales y ed.ambiental
ierepublicadehonduras
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturalesivannoguera
 
Plan De áRea Ciencias Naturales
Plan De áRea Ciencias NaturalesPlan De áRea Ciencias Naturales
Plan De áRea Ciencias NaturalesJORGE145
 
PLAN DE AREA DE C. NATURALES Y QUIMICA
PLAN DE AREA DE C. NATURALES Y QUIMICAPLAN DE AREA DE C. NATURALES Y QUIMICA
PLAN DE AREA DE C. NATURALES Y QUIMICA
Nombre Apellidos
 
Ciencias naturales lepri
Ciencias naturales lepriCiencias naturales lepri
Ciencias naturales lepri
Yezz Ortiz
 
Folleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadFolleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadSnomy Jimenez
 
Malla curricular ciencias periodo uno 2016
Malla  curricular ciencias periodo uno 2016Malla  curricular ciencias periodo uno 2016
Malla curricular ciencias periodo uno 2016
Ramiro Muñoz
 
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
Sulio Chacón Yauris
 
Expectativas de logro
Expectativas  de logroExpectativas  de logro
Expectativas de logro
TORRESSUSANA
 
Ejes temáticos generales
Ejes temáticos generalesEjes temáticos generales
Ejes temáticos generalesCienciasBasicas
 
Proyecto Transversal Ciencias Naturales
Proyecto Transversal Ciencias NaturalesProyecto Transversal Ciencias Naturales
Proyecto Transversal Ciencias Naturales
Jaime Saltarin Viloria
 
Unidad06 cuarto grado-
Unidad06 cuarto grado-Unidad06 cuarto grado-
Unidad06 cuarto grado-
mari2630
 
Origen Y EvolucióN Dcn
Origen Y EvolucióN DcnOrigen Y EvolucióN Dcn
Origen Y EvolucióN Dcnricatepe
 
Plandeareadecienciasnaturales.doc
Plandeareadecienciasnaturales.docPlandeareadecienciasnaturales.doc
Plandeareadecienciasnaturales.doc
Carlos Mosquera
 
Plan anual ccnn y eess 2012 2013
Plan anual ccnn y eess 2012 2013Plan anual ccnn y eess 2012 2013
Plan anual ccnn y eess 2012 2013EDGAR CURAY BANEGAS
 
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...miriamortizd
 
Science k 4
Science k  4Science k  4
Science k 4
It's English Time
 

La actualidad más candente (20)

Programación de ciencias naturales y educación ambiental real
Programación de ciencias naturales y educación ambiental realProgramación de ciencias naturales y educación ambiental real
Programación de ciencias naturales y educación ambiental real
 
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
 
Plan de area de ciencias naturales y educación ambiental
Plan de area de ciencias naturales y educación ambientalPlan de area de ciencias naturales y educación ambiental
Plan de area de ciencias naturales y educación ambiental
 
Estructura curricular ciencias naturales y ed.ambiental
Estructura curricular ciencias naturales y ed.ambientalEstructura curricular ciencias naturales y ed.ambiental
Estructura curricular ciencias naturales y ed.ambiental
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
Plan De áRea Ciencias Naturales
Plan De áRea Ciencias NaturalesPlan De áRea Ciencias Naturales
Plan De áRea Ciencias Naturales
 
PLAN DE AREA DE C. NATURALES Y QUIMICA
PLAN DE AREA DE C. NATURALES Y QUIMICAPLAN DE AREA DE C. NATURALES Y QUIMICA
PLAN DE AREA DE C. NATURALES Y QUIMICA
 
Ciencias naturales lepri
Ciencias naturales lepriCiencias naturales lepri
Ciencias naturales lepri
 
Folleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadFolleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidad
 
Malla curricular ciencias periodo uno 2016
Malla  curricular ciencias periodo uno 2016Malla  curricular ciencias periodo uno 2016
Malla curricular ciencias periodo uno 2016
 
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
 
Expectativas de logro
Expectativas  de logroExpectativas  de logro
Expectativas de logro
 
Ejes temáticos generales
Ejes temáticos generalesEjes temáticos generales
Ejes temáticos generales
 
Proyecto Transversal Ciencias Naturales
Proyecto Transversal Ciencias NaturalesProyecto Transversal Ciencias Naturales
Proyecto Transversal Ciencias Naturales
 
Unidad06 cuarto grado-
Unidad06 cuarto grado-Unidad06 cuarto grado-
Unidad06 cuarto grado-
 
Origen Y EvolucióN Dcn
Origen Y EvolucióN DcnOrigen Y EvolucióN Dcn
Origen Y EvolucióN Dcn
 
Plandeareadecienciasnaturales.doc
Plandeareadecienciasnaturales.docPlandeareadecienciasnaturales.doc
Plandeareadecienciasnaturales.doc
 
Plan anual ccnn y eess 2012 2013
Plan anual ccnn y eess 2012 2013Plan anual ccnn y eess 2012 2013
Plan anual ccnn y eess 2012 2013
 
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
 
Science k 4
Science k  4Science k  4
Science k 4
 

Similar a Plan general area ciencias nat. y ed. amb.

Malla Ciencias naturales 2022 (1).docx
Malla Ciencias naturales 2022 (1).docxMalla Ciencias naturales 2022 (1).docx
Malla Ciencias naturales 2022 (1).docx
SEDMETA
 
Ciencias naturales y_tecnologia
Ciencias naturales y_tecnologiaCiencias naturales y_tecnologia
Ciencias naturales y_tecnologia
David Mrs
 
Ciencias naturales y_tecnologia
Ciencias naturales y_tecnologiaCiencias naturales y_tecnologia
Ciencias naturales y_tecnologia
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Documento plan de area de ciencias naturales en básica primaria
Documento plan de area de ciencias naturales en básica primariaDocumento plan de area de ciencias naturales en básica primaria
Documento plan de area de ciencias naturales en básica primaria
MayraElisaSilva
 
Santadoc. 04
Santadoc. 04Santadoc. 04
PE 2° VIVI 2022.docx
PE 2° VIVI 2022.docxPE 2° VIVI 2022.docx
PE 2° VIVI 2022.docx
YensiViya
 
Plan-deArea-de-Ciencias-Naturales.pdf
Plan-deArea-de-Ciencias-Naturales.pdfPlan-deArea-de-Ciencias-Naturales.pdf
Plan-deArea-de-Ciencias-Naturales.pdf
robindavid0917
 
Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016
Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016
Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016
luis angel ledezma ortiz
 
proyectodeareadecienciasi-161109110046.pdf
proyectodeareadecienciasi-161109110046.pdfproyectodeareadecienciasi-161109110046.pdf
proyectodeareadecienciasi-161109110046.pdf
luis angel ledezma ortiz
 
PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES 2021, biología, química y física
PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES 2021, biología, química y físicaPLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES 2021, biología, química y física
PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES 2021, biología, química y física
EDINSONMADRID
 
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009ramuto33
 
Docmento santa 4
Docmento santa 4Docmento santa 4
Docmento santa 4
Santa Percilia Tejeda Mejia
 
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
3 estructura de la asignatura de ciencias naturalesClarita Castrejon
 
Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo
Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativoReflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo
Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativojuanc138413
 

Similar a Plan general area ciencias nat. y ed. amb. (20)

Malla Ciencias naturales 2022 (1).docx
Malla Ciencias naturales 2022 (1).docxMalla Ciencias naturales 2022 (1).docx
Malla Ciencias naturales 2022 (1).docx
 
Ciencias naturales y_tecnologia
Ciencias naturales y_tecnologiaCiencias naturales y_tecnologia
Ciencias naturales y_tecnologia
 
Ciencias naturales y_tecnologia
Ciencias naturales y_tecnologiaCiencias naturales y_tecnologia
Ciencias naturales y_tecnologia
 
Documento plan de area de ciencias naturales en básica primaria
Documento plan de area de ciencias naturales en básica primariaDocumento plan de area de ciencias naturales en básica primaria
Documento plan de area de ciencias naturales en básica primaria
 
Santadoc. 04
Santadoc. 04Santadoc. 04
Santadoc. 04
 
PE 2° VIVI 2022.docx
PE 2° VIVI 2022.docxPE 2° VIVI 2022.docx
PE 2° VIVI 2022.docx
 
Plan-deArea-de-Ciencias-Naturales.pdf
Plan-deArea-de-Ciencias-Naturales.pdfPlan-deArea-de-Ciencias-Naturales.pdf
Plan-deArea-de-Ciencias-Naturales.pdf
 
Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016
Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016
Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016
 
proyectodeareadecienciasi-161109110046.pdf
proyectodeareadecienciasi-161109110046.pdfproyectodeareadecienciasi-161109110046.pdf
proyectodeareadecienciasi-161109110046.pdf
 
Plan area cienciasnat_2012
Plan area cienciasnat_2012Plan area cienciasnat_2012
Plan area cienciasnat_2012
 
Plan area cienciasnat_2012
Plan area cienciasnat_2012Plan area cienciasnat_2012
Plan area cienciasnat_2012
 
Primer Bloque Biol
Primer Bloque  BiolPrimer Bloque  Biol
Primer Bloque Biol
 
PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES 2021, biología, química y física
PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES 2021, biología, química y físicaPLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES 2021, biología, química y física
PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES 2021, biología, química y física
 
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009
 
Docmento santa 4
Docmento santa 4Docmento santa 4
Docmento santa 4
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Bases Curriculares Ciencias Naturales
Bases Curriculares Ciencias NaturalesBases Curriculares Ciencias Naturales
Bases Curriculares Ciencias Naturales
 
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
 
Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo
Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativoReflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo
Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo
 
Ciencias Naturales
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
Ciencias Naturales
 

Más de Andrea Londoño

Plan de auditoria convivencia
Plan de auditoria convivenciaPlan de auditoria convivencia
Plan de auditoria convivenciaAndrea Londoño
 
Plan de trabajo individual
Plan de trabajo individualPlan de trabajo individual
Plan de trabajo individualAndrea Londoño
 
Plan de auditoria convivencia
Plan de auditoria convivenciaPlan de auditoria convivencia
Plan de auditoria convivenciaAndrea Londoño
 
Informe quejas sugerencias
Informe quejas sugerenciasInforme quejas sugerencias
Informe quejas sugerenciasAndrea Londoño
 
Informe de participación de estudiantes en eventos
Informe de participación de estudiantes en eventosInforme de participación de estudiantes en eventos
Informe de participación de estudiantes en eventosAndrea Londoño
 
Formato registro de permisos semanales
Formato registro de permisos semanalesFormato registro de permisos semanales
Formato registro de permisos semanalesAndrea Londoño
 
Formato preparador diario de clases
Formato preparador diario de clasesFormato preparador diario de clases
Formato preparador diario de clasesAndrea Londoño
 
Formato plan de asignatura o área
Formato plan de asignatura o áreaFormato plan de asignatura o área
Formato plan de asignatura o áreaAndrea Londoño
 
Formato para quejas, sugerencias o felicitaciones
Formato para quejas, sugerencias o felicitacionesFormato para quejas, sugerencias o felicitaciones
Formato para quejas, sugerencias o felicitacionesAndrea Londoño
 
Formato para entrega de silleteria
Formato para entrega de silleteriaFormato para entrega de silleteria
Formato para entrega de silleteriaAndrea Londoño
 
Formato para entrega de inventario
Formato para entrega de inventarioFormato para entrega de inventario
Formato para entrega de inventarioAndrea Londoño
 
Formato para actividades de recuperación
Formato para actividades de recuperaciónFormato para actividades de recuperación
Formato para actividades de recuperaciónAndrea Londoño
 
Formato entrega de evidencias
Formato entrega de evidenciasFormato entrega de evidencias
Formato entrega de evidenciasAndrea Londoño
 
Formato de seguimiento necesidades especiales
Formato de seguimiento necesidades especialesFormato de seguimiento necesidades especiales
Formato de seguimiento necesidades especialesAndrea Londoño
 

Más de Andrea Londoño (20)

Plan direccion de grupo
Plan direccion de grupoPlan direccion de grupo
Plan direccion de grupo
 
Plan de nivelación
Plan de nivelaciónPlan de nivelación
Plan de nivelación
 
Plan de mejoramiento
Plan de mejoramientoPlan de mejoramiento
Plan de mejoramiento
 
Plan de auditoria convivencia
Plan de auditoria convivenciaPlan de auditoria convivencia
Plan de auditoria convivencia
 
Plan direccion de grupo
Plan direccion de grupoPlan direccion de grupo
Plan direccion de grupo
 
Plan de trabajo individual
Plan de trabajo individualPlan de trabajo individual
Plan de trabajo individual
 
Plan de nivelación
Plan de nivelaciónPlan de nivelación
Plan de nivelación
 
Plan de mejoramiento
Plan de mejoramientoPlan de mejoramiento
Plan de mejoramiento
 
Plan de auditoria convivencia
Plan de auditoria convivenciaPlan de auditoria convivencia
Plan de auditoria convivencia
 
Informe quejas sugerencias
Informe quejas sugerenciasInforme quejas sugerencias
Informe quejas sugerencias
 
Informe de participación de estudiantes en eventos
Informe de participación de estudiantes en eventosInforme de participación de estudiantes en eventos
Informe de participación de estudiantes en eventos
 
Formato registro de permisos semanales
Formato registro de permisos semanalesFormato registro de permisos semanales
Formato registro de permisos semanales
 
Formato preparador diario de clases
Formato preparador diario de clasesFormato preparador diario de clases
Formato preparador diario de clases
 
Formato plan de asignatura o área
Formato plan de asignatura o áreaFormato plan de asignatura o área
Formato plan de asignatura o área
 
Formato para quejas, sugerencias o felicitaciones
Formato para quejas, sugerencias o felicitacionesFormato para quejas, sugerencias o felicitaciones
Formato para quejas, sugerencias o felicitaciones
 
Formato para entrega de silleteria
Formato para entrega de silleteriaFormato para entrega de silleteria
Formato para entrega de silleteria
 
Formato para entrega de inventario
Formato para entrega de inventarioFormato para entrega de inventario
Formato para entrega de inventario
 
Formato para actividades de recuperación
Formato para actividades de recuperaciónFormato para actividades de recuperación
Formato para actividades de recuperación
 
Formato entrega de evidencias
Formato entrega de evidenciasFormato entrega de evidencias
Formato entrega de evidencias
 
Formato de seguimiento necesidades especiales
Formato de seguimiento necesidades especialesFormato de seguimiento necesidades especiales
Formato de seguimiento necesidades especiales
 

Plan general area ciencias nat. y ed. amb.

  • 1. PLAN GENERAL DE AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL CLAUDIA ANDREA LONDOÑO RESTREPO LUZ BETTY OSSA CEBALLOS MARCO ANIBAL RIVERA DIEGO REYES INSTITUCIÓN DE MERCADOTECNIA SEDE MARIA INMACULADA AÑO 2012 INSTITUCIÓN DE MERCADOTECNIA QUIMBAYA-QUINDIO SEDEMARIA INMACULADA PLAN AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 1. INTENCIONALIDAD Las Ciencias Naturales y Educación Ambiental se fundamentan en presentar el conocimiento de la naturaleza de manera integrada y sencilla, proponiendo el desarrollo de actividades en los y las jóvenes que los beneficien y beneficien a
  • 2. la humanidad, creando e incentivando valores y buenas costumbres, para lograr el equilibrio entre la naturaleza y el ser humano. La interpretación de cada uno de temas puede hacerse de diversas formas, característica que facilita y hace flexible su manejo. Las Ciencias Naturales y Educación Ambiental pueden manejarse desde un lenguaje sencillo, alimentándose con actividades, proyectos, lecturas, ilustraciones, fotografías, relatos fundamentales, argumentos, mapas conceptuales y evaluaciones periódicas sencillas que hace que los estudiantes se sientan motivados para el aprendizaje y adquieran una formación mirando al mundo desde un ángulo científico, sin dejar de lado el aspecto humano, conservando lo creado y dando vitalidad a lo que nos rodea. El conocimiento científico y tecnológico en que van enmarcadas las Ciencias Naturales no tendrían razón si no tuvieran entre sus objetivos la búsqueda de respuestas que conllevan al mejoramiento de la calidad de vida. Las Ciencias Naturales y Educación Ambiental brindan orientaciones conceptuales y metodológicas mediante procesos químicos, físicos, biológicos y ecológico-ambientales, con el propósito de facilitar la integración de las disciplinas para acercarse al estudio de la estructura de la materia viva e inerte, con un sentido de funcionalidad, interpretando lo complejo del ser vivo y sus relaciones con el medio; analizando las leyes de la naturaleza y su influencia en el mundo viviente; explicando la acción de la tecnología en la sociedad; mostrando que la naturaleza es un recurso de vida para el ser humano y no un factor de destrucción y muerte. El propósito de las Ciencias Naturales es hacer que los estudiantes tengan una aproximación con el mundo real y puedan interpretar su entorno con un contexto científico y social. De esta manera, plantea el ambiente natural como un sistema dinámico definido por interacciones físicas, biológicas, químicas, sociales y culturales, teniendo en cuenta el componente humano y los demás seres vivos, afectados en ocasiones por acción del hombre. Las Ciencias Naturales se fundamentan en la aplicación de los conocimientos y en la solución de problemas prácticos. La institución, que es un ente social y democrático, debe promover actividades que propicien el mejoramiento y desarrollo de las ciencias para la formación integral del educando a nivel personal, social y cultural, proyectándolo al análisis, al trabajo de campo, al estudio de la realidad y la creatividad, trazando con ello los pasos de la humanidad de este nuevo milenio. En términos generales se consideran las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental importantes para los estudiantes porque: a. Incentivan el conocimiento y por ende la creatividad b. Le crean valores de conservación y cultura por el medio ambiente c. Les permite concientizarse del buen manejo que debe hacer de los recursos naturales
  • 3. d. Les permite comprender, analizar e interpretar diferentes fenómenos físicos, químicos y biológicos. e. Les permite observar e interpretar las leyes naturales f. Les permite reconocer el papel que desempeñan en la naturaleza g. Les facilita proponer y contrastar hipótesis con datos experimentales h. Les permite plantear y describir problemas ambientales i. A nivel del ciclo de primaria al área de ciencias naturales les permite desarrollar el nivel exploratorio en el cual el estudiante construye explicaciones, plantea y realiza experimentos, expresa sus ideas sobre ellos mismos y su entorno. A su vez los estudiantes describen en forma gradual y cualitativa características, relaciones, cambios, regularidades, jerarquías y estructuras en procesos físicos, biológicos y químicos de su entorno. Las Ciencias Naturales permiten al estudiante prepararse para la educación superior desarrollándolo integralmente y ofreciéndole herramientas que le dan la oportunidad de interactuar y comprender el medio ambiente en que viven. También le permiten integrarse al mundo por curiosidad, aprendiendo modelos que logren poner en práctica diferentes situaciones con propósitos sociales e individuales. 2. MARCO CONCEPTUAL Las Ciencias Naturales han sido siempre de interés para la especie humana a través de los tiempos, ya que la ciencias y la tecnología son formas de conocimiento que comparten propiedades esenciales, diferenciándose en sus intereses y por la forma en que se construyen. La Educación Ambiental ocupa un papel preponderante en la conservación de los recursos naturales, principio fundamental en que se basa la vida. La escuela en cuanto a sistema social y democrático debe educar para que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del ambiente, resultado de la interacción de los procesos biológicos, físicos, químicos, sociales, económicos y culturales; construyan valores y generen actitudes positivas para el mejoramiento de las relaciones hombre–sociedad- naturaleza en un manejo adecuado de los recursos naturales, que permitan desarrollar las competencias básicas en la solución de problemas ambientales y de aplicabilidad en su quehacer diario. Las ideas precedentes permiten destacar dos aspectos relevantes de las Ciencias Naturales en el proceso de formación integral de las personas: primero, más allá de su función preparatoria para la educación superior, las Ciencias Naturales tienen un sentido fundamental en el desarrollo integral de los individuos: deben ofrecer herramientas que les permitan aplicar sus conocimientos en ciencias para comprender e interactuar en el mundo donde viven. Segundo, deben propiciar que los estudiantes se integren al mundo de la ciencia por gusto, curiosidad o placer y, por lo tanto, uno de sus propósitos debe ser ofrecer formación básica para quienes desean dedicarse a la ciencia.
  • 4. La misma naturaleza de la ciencia, al igual que el desarrollo intelectual y las formas propias de conocer de los estudiantes, evidencian que el aprendizaje de las ciencias debe ser un proceso gradual. Este proceso de estudio y aprendizaje gradual implica la integración y jerarquización paulatina de las formas propias de conocer de los individuos y las formas de conocer en ciencias naturales. Los objetivos propios de cada nivel educativo permiten identificar tres niveles de aproximación al estudio de las Ciencias Naturales en la educación formal: nivel exploratorio, nivel diferencial y nivel disciplinar. En el NIVEL EXPLORATORIO los estudiantes construyen explicaciones, plantean y realizan experimentos, y expresan sus ideas sobre ellos mismos y sobre su entorno. Los estudiantes describen de forma gradual y cualitativa características, relaciones, cambios, regularidades, jerarquías y estructuras en procesos físicos, químicos y biológicos de su entorno. En el NIVEL DIFERENCIAL los estudiantes construyen explicaciones y predicciones, para hacer distinciones más finas dentro de los procesos biológicos, físicos y químicos. Exigen una mayor conceptualización y el establecimientos de relaciones entre varias ideas y procedimientos científicos. En el NIVEL DISCIPLINAR los estudiantes reconocen las disciplinas científicas como formas de conocer y de aproximarse a diferentes problemas; así mismo identifican las relaciones y particularidades de cada una de ellas, entienden los planteamientos centrales y axiomas de cada campo teórico y se familiarizan con los procedimientos particulares de experimentación y los ponen en práctica en diferentes situaciones. 3. COMPETENCIAS Se denominan Ciencias Naturales a la Biología, la Química y la Física. Cada una de ellas desarrolla las siguientes competencias específicas: A. INTERPRETAR SITUACIONES: comprender la información contenida en textos, cuadros, tablas y gráficas en relación con el estado y las interacciones de un evento o situación. B. ESTABLECER CONDICIONES: describir el estado y la dinámica de un evento o situación. Implica de manera especial la competencia argumentativa y está relacionada con el condicionamiento cualitativo y cuantitativo de las variables que intervienen en la situación o problema. C. PLANTEAR Y ARGUMENTAR HIPÓTESIS Y REGULARIDADES: plantear y argumentar relaciones en la ocurrencia de un evento y regularidades válidas para un conjunto de ellos. Implica de manera preferencial competencia propositiva D. VALORAR EL TRABAJO EN CIENCIAS NATURALES: tomar posición respecto a las actividades propias del trabajo científico. Implica competencias interpretativa, argumentativa y propositiva.
  • 5. Cada una de las asignaturas de las Ciencias Naturales tiene su propia estructura de conceptos así: A. BIOLOGÍA: se estructura desde los referentes celular, organísmico y ecosistémico  CELULAR: conservación de la identidad bioquímica y funcional de la célula cuando intercambia materia y energía con el medio.  ORGANISMICO: características de un organismo que le permite comportarse como una unidad funcional y estructural conformado por unidades autónomas con estas mismas propiedades.  ECOSISTÉMICO: interrelación entre los factores bióticos y abióticos para actuar como una unidad homeostática y adaptable. Cada uno de estos referentes se analizan desde tres situaciones: estado, interacciones y dinámica, los cuales responden a preguntas propias del carácter científico de la biología. Ejemplo:  ESTADO: ¿Cuáles son las características, condiciones, atributos o entidades que se presentan en un sistema adaptable en equilibrio homeostático?  INTERACCIONES: ¿Cuál es la dinámica y la naturaleza de las interacciones entre los diferentes subsistemas que hacen parte de un sistema biológico?  DINAMICA: ¿Cuáles son los estados o momentos por los que puede pasar un sistema biológico en un intervalo de tiempo ontogénico y filogénico? B. QUÍMICA: se estructura desde los referentes sustancias puras y mezclas  SUSTANCIAS PURAS: Sistema elemento: átomo, unidad de masa atómica, periodicidad química, teoría cinética de gases, gases ideales y reales, propiedades fisico-químicas, enlace químico (iónico y covalente). Sistema compuesto: Ión, molécula, mol, masa molecular, reactividad, ley de proporciones definidas y múltiples, estequiometría, macromoléculas, series homólogas, compuestos oxigenados y nitrogenados, cinética, ley de acción de masas, equilibrio químico.  MEZCLAS: Mezclas homogéneas y heterogéneas, concentración, solubilidad (solutos y solventes), propiedades fisico-químicas. Cada uno de estos referentes al igual que el Biología se analizan desde tres situaciones: estado, interacción y dinámica. Los cuales responden a preguntas propias del carácter científico de la química. C. FÍSICA: se estructura desde los referentes mecánica clásica, termodinámica, eventos ondulatorios y eventos electromagnéticos.
  • 6. MECANICA CLÁSICA: características del movimiento de un cuerpo, causas del movimiento de un cuerpo: fuerza, fuerza neta, partícula (velocidad y posición).  TERMODINÁMICA: relaciones de las variables de estado en el equilibrio termodinámico, incremento de la energía interna de un sistema: temperatura, calor, variable de estado.  EVENTOS ONDULATORIOS: características del movimiento ondulatorio, interacciones entre una onda y un cuerpo y entre otra onda: propagación, interferencia, refracción, difracción y reflexión.  EVENTOS ELECTROMAGNÉTICOS: Carga electromagnética de un sistema, generación de la corriente eléctrica, condiciones para que un cuerpo interactúe con un campo magnético. Cada uno de estos referentes, al igual que en la Biología y en la Química, se analizan desde tres situaciones: estado, interacción y dinámica. 4. LOGRO GENERAL Orientar al estudiante hacia el conocimiento de las Ciencias Naturales, desarrollando en él la capacidad de analizar y aplicar las teorías existentes e impulsarlo al descubrimiento de otras nuevas, fomentando su participación en el campo de la ciencias y la tecnología, relacionándolo con su entorno e inculcándole el respeto y conservación de los recursos naturales. 5. DESEMPEÑOS POR CICLOS 5.1 GRADO SEXTO Y SEPTIMO  Demuestra interés por el conocimiento de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental a través del estudio de los seres vivos, su funcionamiento, sus interrelaciones y la observación de los diferentes fenómenos naturales  Reconoce sus capacidades y habilidades creativas a través de la realización de experimentos que le permiten poner en práctica los conocimientos y demostrar la aplicabilidad de éstos para beneficio propio y de la sociedad.  Analiza los seres vivos, interpretando su constitución, funcionamiento, interrelación, clasificación y relación con el medio externo, permitiéndole reflexionar sobre la importancia del papel que desempeña dentro de la naturaleza. 5.2 GRADO OCTAVO Y NOVENO
  • 7. Identifica los principios vitales y organizacionales que dan origen a los seres vivos, caracterizándolos a partir de sus componentes químicos y fisiológicos, con el fin de poder plantear inquietudes acerca de las leyes naturales y las teorías científicas existentes, que lo lleven hacia la comprensión del funcionamiento, tanto de un microorganismo, como de un organismo multicelular y la importancia que desempeña cada uno de ellos en los avances tecnológicos y científicos de la humanidad.  Demuestra interés por el campo de la ciencia y la tecnología, y por el conocimiento de temas teóricos y ambientales, haciéndole tomar conciencia de la importancia de la conservación y el respeto por los recursos naturales. 5.5 GRADOS DECIMO Y UNDECIMO  Describe y analiza problemas científicos-ambientales o tecnológicos utilizando instrumentos teórico-prácticos y modelos matemáticos, para la solución y formulación de los mismos, aplicables dentro del entorno donde se desenvuelve  Sustenta informes de sus actividades de estudio, los discute y confronta con sus compañeros mediante exposiciones y análisis de resultados dentro de la Física y la Química, para llegar a conclusiones que le permiten aplicarlas a la ciencia y la tecnología. 6. CONCEPTOS BASICOS 6.1 PARA GRADO SEXTO  partes de la célula, alimentación y división.  reino animal, vegetal, mónera, hongo y protista.  nutrición en seres unicelulares, en hongos, plantas, animales y el hombre.  reproducción animal, vegetal, en hongos y celular.  sistemas nervioso, óseo, endocrino y muscular.  factores bióticos y abióticos de los ecosistemas, clases de ecosistemas.  clases y propiedades de la materia. 6.2 PARA GRADO SEPTIMO Mitosis Meiosis  circulación.  excreción y osmoregulación.  Reproducción.  sistema óseo y muscular.  los ecosistemas.
  • 8. factores bióticos y abióticos.  relaciones en los ecosistemas.  depredación, mutualismo, parasitismo, carroñería.  cadenas y redes tróficas.  la materia.  tipos y propiedades de la materia.  modelos atómicos.  la tabla periódica. 6.3 PARA GRADO OCTAVO RESPIRACIÓN EN SERES VIVOS:  La respiración, conceptos generales  Cómo utilizan la energía los seres vivos  Diferencias entre fotosíntesis y respiración  Sistemas respiratorios en seres vivos  La respiración en el hombre  Enfermedades del sistema respiratorio y prevención SISTEMAS DE COORDINACIÓN, INTEGRACIÓN Y CONTROL HUMANO  El sistema nervioso  Receptores sensoriales (órganos de lo sentidos)  El sistema endocrino  El sistema óseo  El sistema muscular BIODIVERSIDAD  La biodiversidad  Ciclos biogeoquímicos  Manejo de la biodiversidad y preservación PROCESOS QUÍMICOS Y FISICOS Y SU RELACIÓN CON LOS PROCESOS BIOLOGICOS  La materia, constitución, estados.  Reacciones endotérmicas y exotérmicas  Punto de fusión y punto de ebullición  Mezclas y soluciones  Separación de mezclas  Los fluidos y su importancia para los procesos biológicos 6.4 PARA GRADO NOVENO EVOLUCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS.
  • 9.  Teorías evolucionistas  Clasificación de los seres vivos (taxonomía)  Los reinos de la naturaleza GENÉTICA Y HERENCIA  Genética Básica - Herencia  Estructura del ADN  Diferencias entre ADN y ARN  Leyes de Mendel  Cambios en el material hereditario (mutaciones) LOS MICROORGANISMOS. LA BIOTECNOLOGIA  Historia de la microbiología  Los microorganismos y las enfermedades  Funciones y aplicaciones de los microorganismos  La Biotecnología  La Biotecnología en el ser humano LAS BIOMOLECULAS Y LOS BIOCOMPUESTOS  Elementos y moléculas en los seres vivos  Compuestos orgánicos e inorgánicos  Componentes fundamentales de la vida (Proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas, minerales, ácidos nucléicos) 6.5 PARA GRADO DECIMO 6.5.1 QUIMICA Décimo  Química: objetivo y desarrollo histórico.  El laboratorio: normas y magnitudes.  Método científico: filosofía y práctica.  Procesos del método científico: formulación de hipótesis; leyes; modelos; experimentación.  La materia y su clasificación: propiedades y su medida.  Estructura profunda de la materia: molécula, átomo, elemento y sus símbolos; compuestos.  Número y masa atómica: cálculos, isótopos y iones.  Espectros y distribución electrónica.  Principio de Avogadro: la mol, la masa atómica y molecular, el átomo gramo y la molécula gramo.  periodicidad: ley periódica y tabla.  Enlace químico: concepto, mecanismo de enlace, clases: iónico, covalente, polar y coordinado.
  • 10.  Formula química: construcción, composición: porcentaje peso a peso; peso a volumen. Clases de fórmulas.  Nomenclatura: valencia, número de oxidación y comportamiento metálico y no metálico.  Funciones químicas: reconocimiento de óxidos, hidróxidos, ácidos y sales.  Reacciones químicas: sustitución desplazamiento, síntesis, descomposición.  Leyes ponderables de las reacciones químicas: concepto análisis y aplicación. Balance de ecuaciones.  Estequiometría: solución de problemas a partir de ecuaciones químicas.  Clases de reacciones, balanceo de ecuaciones y cálculos químicos.  Estados de la materia y sus diferencias.  Los gases y sus leyes; Avogadro, Boyle, Charles, Dalton, Gay luzzac, ecuación de estado. oxigeno: estado natural, obtención, importancia; propiedades físicas y químicas. El ciclo del oxígeno; el ozono y su propiedades. Hidrogeno: propiedades físicas y químicas., obtención, aplicaciones. La atmósfera: origen, composición y contaminación.  Sólidos: atracción intermolecular; propiedades.  Líquidos: propiedades, calor de vaporización; presión de vapor, tensión superficial, viscosidad, miscibilidad.  El agua: características, propiedades, polaridad. Clases de agua y contaminación. coloides: constitución, propiedades e importancia.  soluciones y solubilidad, concentración de las soluciones, propiedades de las soluciones, equilibrio iónico del agua.  soluciones: partes, concepto, expresión de la concentración: porcentaje, molaridad, molalidad. Propiedades físicas de las soluciones: constante ebulloscópica, crioscópica. Efectos de la presión de vapor. Soluciones de electrolitos: reconocimiento teoría de Arrhenius. Concepto ácido- base: teorías de Bronsted Lowry y Lewis. Celdas galvanicas: clases, propiedades y funcionamiento. El pH y su cálculo. Cinética química: velocidad de reacción; ley de acción de masas; ley del equilibrio. 6.5.2 FISICA  Porque los cuerpos caen. El método científico experimental.  Primera ley de Newton. Dos casos: El movimiento rectilíneo uniforme y cuerpos en reposo.  Segunda y tercera ley de Newton.  La aceleración de los cuerpos y la interacción de fuerzas entre dos cuerpos.  Los movimientos dentro de un motor de auto.  El movimiento circular. Magnitudes y fuerzas que se dan.  El movimiento armónico simple. Magnitudes, obtención de fórmulas.  Casos de movimiento armónico simple: El sistema masa-resorte y el péndulo simple.  Que son ondas sísmicas.  Propagación de ondas en una cuerda.  Magnitudes y características.  Clasificación de ondas. Según tres criterios.  Los fenómenos ondulatorios de reflexión, refracción e interferencia.
  • 11. Porque el órgano produce diversos sonidos.  Acústica. Conceptos generales.  Características del sonido. Tono, timbre e intensidad.  El efecto Doppler. 6.6 PARA GRADO ONCE 6.6.1 QUÍMICA Once  La teoría del octeto.  Formación o no formación de algunas moléculas.  El átomo de carbono y la hibridación.  Tipos de fórmulas en la Química orgánica.  Representación de estructuras de las moléculas orgánicas.  Hidrocarburos, alcoholes, éteres, esteres, ácidos carboxílicos, aldehídos, cetonas, aminas, compuestos aromáticos.  Legislación sobre medio ambiente, residuos sólidos, la diversidad biológica, el concepto de desarrollo sostenible, la contaminación del agua y el tratamiento de los desechos.  Vitaminas, carbohidratos, proteínas, aminoácidos, lípidos, minerales. 6.6.2 FISICA  En que consiste la Física. Áreas a las que se dedica la Física.  Magnitudes fundamentales y derivadas, el sistema más usado a nivel internacional.  Que es medir, características de una medición. Operaciones con cantidades medidas.  Como se representan cantidades mini y cantidades maxi. Operaciones con ellas.  Magnitudes vectoriales, su representación gráfica.  Operaciones con vectores.  Componentes ortogonales de un vector.  El movimiento y sus causas. Cinemática.  Movimiento rectilíneo uniforme.  Movimiento rectilíneo uniformemente variado.  Caída libre de los cuerpos.  El método usado para desarrollar ciencia.  Efecto de la tierra sobre los cuerpos cercanos a ella.  Matemáticas requerida en la comprensión del fenómeno y cálculo de magnitudes correspondientes.  Movimiento de proyectiles.  Movimientos que realiza un proyectil en su recorrido.  Matemáticas requerida en la comprensión del fenómeno y cálculo de magnitudes correspondientes.  Cinemática.  Porque los cuerpos se mueven.
  • 12.  Caracterización de una fuerza.  Las fuerzas más comunes en la naturaleza.  Importancia de las leyes de Newton en la comprensión del macro mundo donde existimos. 7. ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS El enfoque del área va orientado hacia la utilización de una metodología acorde con las tendencias actuales de la educación, permitiendo al docente y al alumno ampliar sus conocimientos a partir de unos conceptos mínimos. Para llevar a los alumnos a unos conocimientos básicos se utilizarán las siguientes estrategias metodológicas:  Desarrollo de talleres con la correspondiente asesoría del docente.  Lecturas que le permitan al alumno argumentar, deducir, conceptuar, interpretar y proponer.  Trabajo interactivo aplicando los conceptos básicos dentro de la clase.  Argumentación, exposición y orientación de cada uno de los procesos con ayuda de material didáctico, audiovisual, multicopiado (talleres, conferencias, textos cortos).  Por ser el laboratorio un lugar complementario y fundamental para la comprensión de las diferentes asignaturas (Biología, Física, Química), el alumno podrá desarrollar actividades que le permitan entender mejor el área en general, siempre con la orientación del profesor.  Elaboración de un atlas en el área de biología  Orientación del alumno hacia la aplicación de competencias afines con el área.  Concursos en donde se aplican los conocimientos adquiridos en el área y en donde se refuerza también la cultura general. Esta metodología permitirá al alumno establecer diferencias y semejanzas en el papel que han jugado el hombre, la tecnología y la ciencia en el desarrollo científico a través de los tiempos; como también enfocarla hacia las vivencias, necesidades y metas de los estudiantes para alcanzar el desempeño integral de los mismos según rezan en los principios propuestos en la filosofía de la Institución. En el desarrollo permanente del proceso enseñanza-aprendizaje, se detectarán las insuficiencias académicas. Tratando de identificar las causas que las originan, se diseñarán talleres y ejercicios acorde a las necesidades y a las exigencias establecidas por la ley, buscando que éstos les permitan a los estudiantes alcanzar los logros propuestos, además, se les brindará asesoría continua. 8. EVALUACIÓN
  • 13. El área de Ciencias Naturales evalúa los procesos generales y los conceptos específicos que se van desarrollando en el estudiante a medida que se avanza en el conocimiento, teniendo en cuenta su actitud, interés por la naturaleza, creatividad y la aplicabilidad de las ideas fundamentales en que se sustenta. Tradicionalmente la evaluación ha sido una actividad propia del profesor. A nivel del área es necesario conocer el avance que ha tenido el alumno y cuales son sus dificultades, con el fin de reorientar las actividades y metodologías empleadas en el proceso, para encontrar soluciones conjuntas que le permitan un desarrollo pedagógico productivo, en el que el alumno se haga partícipe de su propio avance, al autoevaluarse y hacer partícipe, de la misma, a sus compañeros. Los medios empleados para la evaluación estarán orientados hacia: la observación, la entrevista, la encuesta, el diálogo, la discusión crítica, la exposición, el interés por la investigación, por el desarrollo de las actividades y las pruebas objetivas. Las evaluación por competencias se hace fundamental en los aspectos argumentativos, interpretativos y propositivos. Además en las ciencias exactas habrá necesidad de aplicar competencias de tipo numérico. Este tipo de evaluación implica el preparar al alumno para un saber hacer frente a una tarea específica, la cual se hace evidente cuando el alumno entra en contacto con ella. Su preparación se fundamenta también en las pruebas SABER ICFES, necesarias para su ingreso a la universidad. CLAUDIA ANDREA LONDOÑO R. LUZ BETTY OSSA CEBALLOS MARCO ANIBAL RIVERA DIEGO REYES