SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA ROVINCIAS - UGEL 09 HUAURA HUACHO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PARROQUIAL
“LICEO ESPAÑOL”
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
2023
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
2
ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES PARA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2023
1. INFORMACIÓN GENERAL:
2. DIAGNÓSTICO:
2.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS.
2.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
2.3 EVALUACIÓN DEL RIESGO.
3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y
RECURSOS:
4. ACTIVIDADES CONTINGENCIA ANTE PELIGROS: (……..)
4.1. ESCENARIO DEL RIESGO.
4.2. ACCIONES (PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN)
4.3. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN.
4.4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.
5. ANEXOS:
5.1 TABLA DE PELIGRO IDENTIFICADOS EN MI COMUNIDAD
5.2 ESTADÍSTICA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
5.3 EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD: ESTRUCTURAL,
FISICO FUNCIONAL, ORGANIZATIVO FUNCIONAL, ENTORNO
INMEDIATO (FICHA ISIE)
5.4 RIESGOS IDENTIFICADOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (PLANO,
MAPA, CROQUIS DE RIESGOS, SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN)
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
3
1. INFORMACIÓN GENERAL:
DATOS GENERALES
NOMBRE IE.:
Parroquial “Liceo Español” San Juan
Bautista
TIPO DE IE: Publica de gestión privada
DRE: LIMA PROVINCIAS UGEL: N° 14 OYÓN
PROVINCIA: HUAURA DISTRITO: HUALMAY
CENTRO
POBLADO:
ZONA URBANA ÁREA GEOGRÁFICA:
URBA
NA
X RURAL
DIRECCIÓN: Calle Juan José Crespo N° 605 ALTITUD: 41 msnm
CÓDIGO LOCAL: 0602058 CÓDIGO MODULAR INICIAL:
CÓDIGO
MODULAR
PRIMARIA:
1472893
CÓDIGO MODULAR
SECUNDARIA:
1472901
CÓDIGO
MODULAR CEBA
CÓDIGO MODULAR CEBE CÓDIGO MODULAR CETPRO
CARÁCTERISTICA
IE: Primaria - Secundaria TURNOS: MAÑANA
DIRECTOR (A): Lic. Carmen Sepúlveda Gamboa N° CELULAR DIRECTOR(A): 986058631
RESPONSABLE DE
GRD
Lic. Nelson Jara Chu N° CELULAR DEL RESP. GRD: 986147106
TELÉFONO FIJO
I.E.: 232 3351
CORREO ELECTRÓNICO
DIRECTOR(A) Carmen1122008@hotmail.com
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
4
2. DIAGNÓSTICO:
2.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
Marcar con una
X los peligros
identificados en
su comunidad
VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA
D E F M A M J J A S O N
PELIGROS
GENERADOS
POR
FENÓMENOS
DE ORIGEN
NATURAL
PELIGROS GENERADOS POR
FENÓMENOS DE GEODINÁMICA
INTERNA
Sismo X X X X X X X X X X X X X
Tsunamis X X X X
Vulcanismo
PELIGROS GENERADOS POR
FENÓMENOS DE GEODINÁMICA
EXTERNA
Caídas de roca (detritos o suelo)
Volcamiento de roca (bloque)
Deslizamiento de arena, limo, suelo, roca fracturada.
Propagación lateral lenta, por licuación rápida
Flujo de detritos (Huayco)
Flujo de lodo (avalanchas)
Reptación de suelos
Deformaciones gravitacionales profundas
(deformaciones de laderas profundas)
PELIGROS GENERADOS POR
FENÓMENOS
HIDROMETEREOLÓGICOS Y
OCEANOGRAFICOS
Inundaciones
Lluvias intensas
Oleajes anómalos X X X X
Sequias
Descenso de temperatura: Friaje X X X X
Descenso de temperatura: Helada
Granizadas
Fenómeno El Niño X X
Tormentas eléctricas
Vientos fuertes X X X X
Erosión de suelos
Incendios forestales provocados por rayos
Olas de calor y frio X X X X X X
Desglaciación (disminución de los glaciales)
Fenómeno La Niña X X
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
5
PELIGROS
INDUCIDOS
POR ACCIÓN
HUMANA
FÍSICOS
Por radiaciones ionizantes: ondas
electromagnéticas (rayos gamma, rayos x) o
partículas (partículas alfa y beta o neutrones).
Por radiaciones no ionizantes: (Exposición a
radiación ultravioleta)
X X X X X
Por radiaciones nucleares (centrales nucleares)
QUIMICO
Por materiales peligrosos:
(Por explosivos, riesgo de incendio, por gases,
líquidos y sólidos inflamables, etc.
Por residuos peligrosos:
(Por transporte de materiales y residuos peligrosos,
derrames, fugas, etc.)
Por transporte de materiales y residuos
peligrosos
BIOLÓGICOS
Por residuos sanitarios: (cartón, papel, material de
oficina, basura orgánica, apósitos, ropa manchada
con sangre, etc.,)
Por agentes biológicos:
(Ocasionados por bacterias, virus, COVID-19
hongos, protozoarios, parásitos)
X X X X X X X X X X X
Por toxinas:
Producidas por bacterias, mohos que se encuentran
en los alimentos.
X X X X X X X X X X X
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
6
a) CROQUIS DE RIEGOS A QUE ESTA EXPUESTO MI INSTITUCIÓN EDUCATIVA. (ejemplo)
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
7
b) ESTADÍSTICA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Modalidad
N°
Estudiantes
N°
Estudiantes
con
necesidades
educativas
especiales
N°
Docentes
N°
Directivos
N°
Administrati
vos
N°
Personal
de
mantenimie
nto
N°
Auxiliar
de
educación
N°
personal
de
salud
N°
Coordinador
innovación
N°
Personal
de
Vigilancia
H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M
Inicial
Primaria 187 138 5 13 4 3 2
Secundaria 4 9 1
EBA
EBE
EDUCACIÓN
TÉCNICO
PRODUCTIVO
Sub Total
Total, General
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
8
2.2. – 2.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO POR PELIGROS:
ELEMENTOS PELIGROS
ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO POR PELIGROS
VULNERABILIDAD (Exposición, fragilidad y resiliencia) RIESGO
ESTRUCTURAL
(Metálicos,
maderas,
prefabricados,
techos,
paredes,
columnas,
vigas,
etc.)
SISMO
1. - Pared del perímetro entre el comedor, losa deportiva y pérgola. Zona vulnerable que obstaculiza la evacuación de la
comunidad educativa.
* Heridos.
* Caer la pared.
* Desequilibrio emocional.
* Colapso del empastado del cielo raso y generación de
accidentes
2. Pérgola del comedor. - Caída o desprendimiento del material del techo.
BIOLOGICO (COVID-
19)
- No se cuenta con un ambiente específico para los estudiantes u
personal con síntomas de COVID
- Contagio de COVID-19 de estudiantes, docentes y
personal de la Institución Educativa.
FISICO
FUNCIONAL
(Aforos
,accesos
.puertas,
cielos
rasos,
paneles,
rampas,
equipos
y
sistemas
mecánicos,
eléctricos,
sanitarios
y
seguridad
contra
incendios)
SISMO
- Lluvia o llovizna sin acceso a drenaje en el patio. * Pisos húmedos y resbaladizos por presencia de lluvia o
llovizna.
- Quiosco, almacén de Qali Warma, aulas de innovación. * Incendio o cortocircuito.
BIOLOGICO (COVID-
19)
- Un solo portón de ingreso y salida de la comunidad educativa - Exposición de la comunidad educativa al contagio del
COVID-19 por aglomeración.
- Estudiantes que presenten síntomas, durante las clases. - Posibilidad de contagio a los asistentes del aula
(Estudiantes y docentes)
FUNCIONAL
ORGANIZATIVA
(organización
frente
a
una
emergencia,
brigadas)
SISMO
Desinterés de algunos integrantes de la comunidad educativa de la
ejecución y función del plan de GRD y actividades de contingencia.
- Inoperatividad de las acciones de respuesta frente a
emergencias y desastres por la comunidad educativa.
(Debemos estar preparados, por ejemplo: evacuación,
soporte socioemocional)
Desplazamiento pasivo a las zonas seguras sin tomar en cuenta el mapa
de evacuación y zonas de riesgo que esta al ingreso de la I.E y respectivas
aulas.
- Deficiente respuesta a las emergencias y desastres por
parte de la comunidad educativa.
BIOLOGICO (COVID-
19)
Indiferencia en practicar los Protocolo de bioseguridad. Contagio masivo de la comunidad educativa y/o posterior
suspensión de las labores educativas.
La brigada de emergencia sanitaria exija a la comunidad educativa, el
cumplimiento del plan de vigilancia y control de la salud
Exposición de la vida y salud de la comunidad educativa
por contagio masivo
ENT
OR
NO
INM
EDI
AT
O
(Edifi
cacio
nes
y
estruc
turas
alred
edor
del
local
escol
ar)
SISMO Obstrucción del parque automotor, comerciantes al exterior I. E. Se impide el paso a los estudiantes y el acceso a la vía en caso
de emergencia
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
9
BIOLOGICO (COVID-
19)
Presencia de vendedores ambulantes de golosinas, comidas, bebidas, etc. al
ingreso y salida de los estudiantes en el exterior de la I.E.
Aglomeración de Padres de familia a la hora de salida e indiferencia a cumplir los
protocolos de bioseguridad
Exposición al contagio masivo de la comunidad educativa.
3.MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y RECURSOS:
ELEMENTOS RIESGOS
MEDIDAS Y RECURSOS PARA LA PREVENCIÓN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS
PREVENCIÓN
RECURSOS CON
LOS QUE CUENTA
PARA LA
PREVENCIÓN
RECURSOS A
GESTIONAR PARA
LA PREVENCIÓN
REDUCCIÓN
RECURSOS CON LOS
QUE CUENTA PARA
LA REDUCCIÓN
RECURSOS A
GESTIONAR PARA LA
REDUCCIÓN
ESTRUCTURAL
(Metálicos,
maderas,
prefabricados,
techos,
paredes,
columnas,
vigas,
etc.)
Sismo
Concientizar a los
estudiantes sobre la
importancia de los
simulacros de sismo.
- Mapas y/o
croquis de
evacuación.
- Zonas seguras.
Campañas de
señalización para
la evacuación.
Charlas de
sensibilización
para la evacuación
a las zonas
seguras.
1. Capacitaciones en casos de
sismo.
2. Señalización de las zonas de
peligro.
3. Zona de refugio.
Atención socioemocional
(Psicología).
 Patios amplios.
EMED implementado.
Señalética en las
zonas de peligro y
zonas seguras.
Tópico de atención
para primeros auxilios.
Incendio
Concientizar a los
estudiantes sobre las
zonas del peligro ante un
incendio. (Pérgola, grass
sintético)
o Extintores.
o Señalizaciones.
o Personal de
apoyo.
Capacitación al
personal en uso
del manejo de
extintores.
Implementación
del equipo
(Hidrante contra
incendio).
1. Capacitación en casos de
incendio.
2. Señalización de las zonas de
peligro.
3. Zona de refugio.
Atención socioemocional
(Psicología).
Extintores (Gas
carbónico)
o Capacitación de
primeros auxilios.
o Extintores PQS.
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
10
FISICO
FUNCIONAL
(Aforos
,accesos
.puertas,
cielos
rasos,
paneles,
rampas,
equipos
y
sistemas
mecánicos,
eléctricos,
sanitarios
y
seguridad
contra
incendios)
Dificultad para una
adecuada evacuación de
los estudiantes y docentes.
Participar de los
simulacros inopinados
y establecidos por el
MINEDU.
Mantener las puertas
abiertas de las aulas
de clase.
- Puertas abren
hacia afuera del
aula de clase.
- Escaleras
amplias para la
evacuación.
.- Asesoramiento
de primeros auxilio
a las brigadas de
protección.
Gestionar talleres de
primeros auxilio.
Botiquín, camillas por
aulas, señalizaciones,
zona de refugio,
soporte
socioemocional,
Implementar algunos
materiales y accesorios
de primeros auxilios.
FUNCIONAL
ORGANIZATIVA
(organización
frente
a
una
emergencia,
brigadas)
- Inoperatividad de las
acciones de respuesta
frente a emergencias y
desastres por la
comunidad educativa.
Socialización del Plan
de Gestión de GRD con
la comunidad
educativa.
Plan de GRD y
actividades de
contingencia,
mapa de peligros,
zonas de peligro.
Solicitar asesoría a
los aliados
estratégicos.
Actualización y difusión del
plan de GRD y actividades de
contingencia de la IE con
participación de la
comunidad educativa.
Plan de GRD y
actividades de
contingencia.
Megáfono, Cinta
antideslizante para las
escaleras.
- Deficiente respuesta a las
emergencias y desastres
por parte de la comunidad
educativa.
Participar de los
simulacros por la
comunidad educativa.
Brindar asistencia
técnica a las brigadas
GRD
Apoyo de los
aliados
estratégicos.
Asistencia técnica
del Coordinador
local PREVAED,
INDECI.
Concientizar a la comunidad
educativa mediante charlas y
talleres de soporte
socioemocional.
Apoyo de los aliados
estratégicos,
Asistencia técnica del
Coordinador local
PREVAED - INDECI
ENTORNO
INMEDIATO
(Edificaciones
y
estructuras
alrededor
del
local
escolar)
Afectación a la vida y salud
de la comunidad
educativa, así como a la
infraestructura escolar.
Señalización y
prohibición de
acercarse a la zona de
riesgo.
Plan de GRD,
mapas de riesgo
identificados.
Acta de
Compromiso para
su evaluación de
las zonas de riesgo
por un especialista
para prevenir el
desastre.
Realizar la demolición o
reforzamiento de la pared en
riesgo.
Brigada de salud,
soporte
socioemocional.
Solicitar la participación
de los aliados
estratégicos para la
sensibilización.
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
11
4. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA ANTE PELIGROS:
4.1.1 ESCENARIOS DE RIESGO ANTE COVID- 19:
Una afectación severa por el COVID-19 afecto a una parte la comunidad educativa, con los cuidados necesarios y
cumpliendo con los protocolos de bioseguridad, se redujo los contagios. En respuesta a ellos, la I.E. continúa cumpliendo
con dichos protocolos, con la finalidad de crear hábitos de higiene y cuidados para enfrentar posibles enfermedades.
• En cumplimiento a lo dispuesto por el estado peruano; la comunidad educativa cumplió con las dosis
necesarias de vacunaciónnecesaria.
4.1.1.1. ANÁLISIS DE DAÑOS Y NECESIDADES EN CASOS DE COVID-19
A LA VIDA Y A LA SALUD
Miembros de la
comunidad educativa
CASOS POSITIVOS
HOSPITALIZADOS o
EN AISLAMIENTO
FALLECIDOS RECUPERADOS
Estudiantes ( ) ( ) ( ) ( )
Docentes ( ) ( ) ( ) ( )
Administrativos ( ) ( ) ( ) ( )
Afectación emocional: al 100% de los estudiantes y docentes.
A LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPACIOS DE LA I.E. POR NIVEL
(Si el acondicionamiento se cumple dentro de las normas de
salubridad)
ACONDICIONADO
MEDIANAMENTE
ACONDICIONADO
NO
ACONDICIONADO
EBR
INICIAL
SS.HH.
Aulas
Ambientes
administrativos
Cafetines
PRIMARIA
SS.HH.
Aulas
Ambientes
administrativos
SECUNDARIA
SS.HH.
Aulas
Ambientes
administrativos
DESCRIPCIÓN DEL MOBILIARIO DESINFECTADO
MEDIANAMENTE
DESINFECTADO
NO DESINFECTADO
TOTAL EN
LA IE.
Mesas individuales
sillas
Carpetas unipersonales
Estantes
Otros:
Otros:
1. La infraestructura educativa ha sido facilitada como albergue/centro de vacunación ante COVID-19. Si ( ) No ( )
2. El lugar de ingreso y salida del local escolar se encuentra señalizado según protocolo para COVID-19 Si ( ) No ( )
AL MATERIAL EDUCATIVO Y EQUIPOS
CONTAMINACIÓN DE
SUPERFICIES
Estado del material DESINFECTADO
MEDIANAMENTE
DESINFECTADO
NO DESINFECTADO
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
12
Total operativos o
funcionando o en uso
Ej. accesorios, parlantes,
timbres, pizarras interactivas,
Control remotos, entre otros
Libro
Cuaderno de trabajo
Computadora
Material de laboratorio
Instrumentos musicales
Material deportivo
Material didáctico
Equipo de sonido y micro
Proyector multimedia
Otro:
Otro:
A LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS (Si: tiene / No: tiene) marca X
AUN SE CUENTA
CON EL SERVICIO
Agua potable Si ( ) No ( )
Red de desagüe Si ( ) No ( )
Red de energía eléctrica Si ( ) No ( )
Servicios Higiénicos Si ( ) No ( )
Otros
Observación AGUA: A tiempo completo ( ) Por días-interdiario ( ) Por horas ( )
VIA DE ACCESO: (Si: tiene / No: tiene) marca X
1. Obstrucción de las vías de acceso a la I.E por presencia de vendedores ambulantes de comidas y golosinas Si ( ) No ( )
2. Por medidas de seguridad, están restringidas temporalmente el acceso a la comunidad e I.E. Si ( ) No ( )
DAÑOS A LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN (Si: tiene / No: tiene) marca X
1. Los hogares de los estudiantes están afectados por la emergencia (servicios básicos, alimentación, etc.) Si ( ) No ( )
2. Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la emergencia o desastre. Si ( ) No ( )
4.1.1.2. ACCIONES PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN ANTE COVID-19:
ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN RECURSOS/PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES
1. Realizar reuniones con la comunidad educativa para socializar,
actualizar y/o revisar el Plan de Gestión del Riesgo y
actividades de contingencia.
2. Coordinación con el Centro de Salud, para la información de
los estudiantes afectados.
3. Actualización del directorio institucional y de aliados
estratégicos.
4. Gestionar la asistencia técnica a docentes sobre primeros
auxilios.
5. Elabora y exhibe croquis de ubicación de estaciones de lavado
de mano y de señalética sobre lineamiento de bioseguridad.
6. Determinar espacios o ambientes de observación a posibles
contagiados con el COVID-19 para ser reportado al puesto o
centro de salud y comunicar a sus padres.
7. Implementar kit COVID-19 (mascarilla descartable, jabón,
alcohol, papel toalla) por aula.
8. Organizar charlas en higiene y salud preventiva, primeros
auxilios, etc., para padres de familia.
9. Elaborar en equipos actividades de soporte socioemocional,
actividades lúdicas y recreativas durante las sesiones o
actividades de aprendizaje.
10. Acondicionar puertas y ventanas para ventilación de los
ambientes educativos.
11. Implementar protocolo para antes y después de la distribución
de alimentos de Qali-Warma.
12. Fumigación preventiva de la institución.
- Directorio de comunidad educativa.
Aliados estratégicos y Brigadas de EA
y GRD.
- Plataforma de zoom
- Materiales educativos y de oficina.
- PC, laptop
- Croquis y señaléticas.
- Cronograma de reunión
- Productos para fumigación preventiva
- Kit de bioseguridad.
- Equipo de brigadistas docentes
- Ficha ISIE.
- Plan de GRD
- Listado de actividades de soporte
socioemocional
- Protocolo de bioseguridad
- Botiquín implementado
- Pediluvios
- Lavamanos
- Almacén o depósito de agua
- Responsable de
GRD y Brigada de
EA y GRD
- Director/a
- Docentes
- Padres de familia
- Personal
Administrativo
- Auxiliar de
educación.
ACCIONES PARA LA RESPUESTA RESPONSABLES
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
13
4.1.2.1. ESCENARIOS DE RIESGO ANTE SISMOS
1. Evaluar constantemente el plan de gestión de riesgo, si cumple las acciones de respuesta.
2. Uso de mascarillas y protector facial.
3. Identificación y aislamiento temporal de estudiantes y docentes con sospechas de COVID-19, por
observación preventivo: control de temperatura y síntomas asociados.
4. Coordinar la evacuación de estudiantes, docentes y/u otro personal de la I.E. con síntomas de infección
respiratoria y enviar a sus respectivos domicilios, reportar al EMED, de ser necesario al centro y/o de
puesto de salud más cercano.
5. Identificar y proporcionar actividad de contención emocional al personal afectado: Mensaje oral, escrito y
gestual de buenos ánimos.
6. Suspensión temporal del servicio educativo con opinión técnica del sector salud y autorización de la UGEL-
DRELP, por incremento de casos: hasta 5 días al aula afectada.
7. Intensificar la práctica de lavado de manos.
8. Evitar tocar superficies u objetos de uso común o compartido. Asimismo, evite tocar a otras personas según
indicaciones sanitarias.
9. Mantener las puertas y ventanas abiertas para la circulación del aire.
10. Realizar la desinfección de los materiales y equipos con alcohol, solución de agua y lejía, entre otros
compuestos, según indicaciones del personal de salud.
11. Fumigación de los ambientes de la I.E. una vez identificado y dado positivo por COVID-19 de los integrantes
de la comunidad educativa
- Director/a
- Brigada de EA y
GRD
- Docentes
- Responsable de
GRD
- Personal
administrativo
- CONEI
- Padres de familia
- Docentes
brigadistas
- Auxiliar de
educación
ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD DEL SERVICIO
EDUCATIVO)
RESPONSABLES
1. Limpieza y desinfección permanente de los ambientes de la I.E. a cargo del personal.
2. Implementar dispensadores de jabón (líquido) e Intensificar la práctica de lavado de manos (ingresar,
recreo, salida).
3. Coordinación con los centros de salud para capacitación y reuniones técnicas sobre protocolos de
bioseguridad.
4. Realizar la contención y soporte emocional a la persona afectada por su salud, brindándole, palmas y
barras de bienvenida a clases.
5. Realizar actividades lúdicas y recreativas por nivel educativo y áreas curriculares.
6. Desarrollar sesiones de aprendizaje en función a reforzamiento en las diversas áreas.
7. Monitoreo de casos detectados en la I.E. previa coordinación con padres y madres de familia y el personal
de salud de la zona.
- Responsable de
GRD y Brigada de
EA y GRD
- Director/a
- Docentes
- Padres de familia
- Personal
Administrativo
- Auxiliar de
educación.
PELIGRO SISMO
HORA 10:00 a.m.
MAGNITUD 8.7 escala Richter.
INTENSIDAD X escala de Mercalli
EPICENTRO 50 Km al noroeste de la ciudad de Barranca
HIPOCENTRO 60 Km de profundidad
DURACIÓN 60 s
FUENTE IGP
CONSECUENCIAS
 Colapso de la infraestructura del local escolar y vías de acceso.
 Afectación a la vida y la salud de estudiantes, docentes y padres de familia.
 Colapso de vías de acceso a la I.E.
 Suspensión de labores educativas.
 Inhabilitación de servicios básicos.
 Colapso de redes de comunicación.
 Incendios en diversos lugares.
ANÁLISIS DE
NECESIDADES:
 Rescate de estudiantes atrapados
 Materiales de limpieza remoción de escombros
 Atención de lesionados (heridos)
 Refacción o reconstrucción de ambientes de la IE.
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
14
4.1.2.2. ANÁLISIS DE DAÑOS Y NECESIDADES
A LA VIDA Y SALUD
DAÑOS NECESIDADES
Miembros de la comunidad
educativa
Atención
médica de
urgencia
Soporte socio
emocional
Actividades
lúdicas
Estimado
Inicial para
Kit individual
Higiene y Salud
Preventiva
Estudiantes Heridos
Estudiantes Fallecidos y/o
desaparecidos
Docentes Heridos
Docentes Fallecidos y/o
desaparecidos
Administrativos Heridos
Administrativos Fallecidos y/o
desaparecidos
Personal de servicio Heridos
Personal de servicio Fallecidos
y/o desaparecidos
Directivos Heridos
Directivos Fallecidos y/o
desaparecidos
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
Espacio de la I.E Colapsadas o Inhabitables
(Cantidad)
Afectación estructural
(Cantidad)
Afectación no estructural
(Cantidad)
SS.HH
Ambientes básicos
Ambientes administrativos
Ambientes de bienestar
MOBILIARIO EDUCATIVO
Descripción del Mobiliario
y/o Equipo
Estado Buenos (cantidad) Estado Regular (cantidad) Estado Malo (cantidad)
Mesas Unipersonales
Sillas
Carpetas personales
Escritorios
Otros:
 Restablecimiento de servicios básicos de la IE.
 Implementación de espacios alternos para la continuidad del servicio educativo.
 Apoyo socioemocional a los afectados.
 Kits de soporte socioemocional y actividades lúdicas.
 Orientaciones para prevención de epidemias y otras enfermedades como resultado del
evento
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
15
Otros:
MATERIAL EDUCATIVO
Descripción del Material
Educativo
Estado Buenos(cantidad) Estado Regular (cantidad) Estado Malo (cantidad)
Libros de Consulta
Cuaderno de Trabajo
Materiales didácticos
Materiales de laboratorio
Instrumentos musicales
Materiales deportivos
EQUIPOS Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
DESCRIPSIÓN DE LOS DISPOSITIVOS Estado Buenos(cantidad) Estado Regular (cantidad) Estado Malo
(cantidad)
Botiquín implementado
Camillas
Sirena
Megáfono
Extintor
Señaléticas
Círculo de seguridad
Luz de emergencia
Colchoneta
Collarín
Otros:
Otros:
4.1.2.3. ACCIONES PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN ANTE SISMOS:
ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN RECURSOS/PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
16
4.2. ACCIONES DE COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN
ACCIONES
COORDINACIÓN
ACCIONES PARA LA RESPUESTA RESPONSABLES
1. A
2. .
ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO) RESPONSABLES
1.
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
17
COMUNICACIÓN
4.3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN:
El seguimiento y evaluación del Plan será participativo y debe realizarse de manera permanente
y estará a cargo del responsable del Comité de Condiciones de Operativas, Bienestar y de las
Brigadas de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres, para asegurar una Escuela
Segura, con actividades de difusión y socializar el plan con autoridades, comunidad educativa
incluyendo medios de comunicación.
PROC.
ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
MEDIO/
VERIFICACIÓN
LOGROS DIFICULTADES SUGERENCIA
PREVENCI
ÓN
REDUCCIÓN
PREPARACIÓN
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
18
RESPUESTA
REHABILITACIÓN
…………………….…… de ……………………….. 2022
………………………………………………..
Firma y sello del Directora (a) de la I.E.
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
19
5. ANEXOS:
5.2. TABLA DE PELIGRO IDENTIFICADOS EN MI COMUNIDAD
PELIGROS SELECCIONADOS QUE PUEDEN AFECTAR A LA COMUNIDAD EDUCATIVA
PELIGROS
Posible: nunca ha
sucedido, pero
puede suceder.
Probable: ya ha
ocurrido, puede
volver a ocurrir.
Inminente:
tiene alta
probabilidad
de ocurrir.
PELIGROS GENERADOS
POR FENÓMENOS DE
ORIGEN NATURAL
PELIGROS INDUCIDOS
POR LA ACCIÓN
HUMANA
* Son los peligros seleccionados del ítem 2.1. Identificación de peligros.
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
20
5.3. ESTADÍSTICA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Modalidad
N°
Estudiantes
N°
Estudiantes
con
necesidades
educativas
especiales
N°
Docentes
N°
Directivos
N°
Administrati
vos
N°
Personal
de
mantenimie
nto
N°
Auxiliar
de
educación
N°
personal
de
salud
N°
Coordinador
innovación
N°
Personal
de
Vigilancia
H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M
Inicial
Primaria
Secundaria
EBA
EBE
EDUCACIÓN
TÉCNICO
PRODUCTIVO
Sub Total
Total, General
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
21
5.4. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD: ESTRUCTURAL, FISICO FUNCIONAL,
ORGANIZATIVO FUNCIONAL, ENTORNO INMEDIATO (FICHA ISIE)
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
22
5.5. RIESGOS IDENTIFICADOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (PLANO, MAPA, CROQUIS DE RIESGOS)
CROQUIS DE RIESGOS INTERNOS
PERGOLA
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
23
CROQUIS DE PELIGROS EXTERNO
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
24
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
25
ANTES
 Para estar prevenidos ante un desastre, debemos llevar a cabo las siguientes acciones:
 Los muebles deben estar a los lados al interior del aula, de manera que permanezca estable durante un terremoto.
 Los objetos pesados (libros) se situarán en los estantes en las partes más bajas.
 Se mantendrán abiertas las puertas del aula, de manera que impida el pasadizo.
 El botiquín debe estar implementado.
 El mobiliario de los estudiantes deben estar ordenadas las columnas, dejando el espacio libre para el desplazamiento.
 Se planificarán y se llevarán a cabo simulacros inopinados y en las fechas establecidas.
DURANTE
 Conservar la calma. Pensar con claridad, es lo más importante en esos momentos. “No nos dejemos dominar por el pánico”. Un fuerte
temblor durará menos de un minuto, probablemente 30 segundos.
 Evaluar su situación. Si está dentro de un ambiente, ponerse a buen recaudo y/o seguir las instrucciones del docente coordinador y/o
responsables de GRD.
 Si esta fuera del aula busque ayuda y/o asesoría con los responsables. Integre a estudiantes que se observan solos.
 Ubicarse en una zona segura provisional. Luego, desplazarse a la zona segura de ser necesario.
 Recuerde que al desplazarse, no debe correr hacia la zona segura.
 Participa de las actividades socioemocionales, establecidas por los docentes responsables.
 Buscar un lugar seguro (de encontrarse en otros ambientes de la escuela). Si es una persona con impedimento en silla de ruedas, ponga
el freno a las rueda o ayudar en su traslado.
DESPUÉS
 Después de un movimiento sísmico, las personas deben prepararse para recibir más replicas. Su intensidad puede ser moderada, pero
aun así causa daños.
 La brigada de emergencia verificará si hay heridos. No se moverán las personas con heridas graves a menos que estén en peligro. Se
ofrecerá primeros auxilios (dentro de las posibilidades) y se dará atención a las reacciones emocionales (psicóloga).
 De inmediato se activara el comité de evacuación y rescate (traslado de heridos).
 El Comité de Emergencias inspeccionará los daños de la infraestructura, mientras las otras personas abandonarán con cuidado las áreas
(si resulta peligroso permanecer en ellas).
 Se cerrarán las llaves de paso del agua y se desconectará la electricidad.
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
26
 Se tomarán precauciones con los vidrios rotos. Se dará uso a los radios portátiles.
 No se deben encender fósforos.
 Entrega de los estudiantes a sus padres, debidamente identificados.
 Si hay fuego intenso, se llamará a los bomberos. Si el incendio es pequeño se intentará apagarlo con extintores (Personal capacitado).
 No se tocarán las líneas del tendido eléctrico.
 Se verificará que las tuberías de agua estén intactas antes de usar el inodoro (el tanque de almacenamiento del inodoro puede que sea
su única fuente de agua potable por varios días).
 Las vías de acceso se limpiarán y retiraran los escombros. El acceso/tráfico a las mismas se controlará hasta tanto se determine la
seguridad de éstas.
BRIGADA DE EVACUACIÓN:
1. Activar de manera inmediata el inicio del proceso de evacuación.
2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación.
3. Abrir las puertas de evacuación, si ésta se encuentra cerrada, para el traslado de los heridos.
4. Dirigir a la comunidad educativa y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
5. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado a las zonas seguras.
6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y bolones de gas.
7. Estar suficientemente capacitados y preparado para afrontar las emergencias.
BRIGADA CONTRA INCENDIO:
1. Comunicar de manera inmediata al coordinador del incendio producido.
2. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores portátiles).
3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio.
4. Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio colocadas en lugares estratégicos de las instalaciones.
5. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en el lugar siniestrado.
6. Iniciado el fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica se informará para que se tomen las acciones de evacuación de la I. E.
7. Adoptar las medidas que considere conveniente para combatir el incendio.
8. Se tomarán las acciones sobre la utilización de los equipos de protección personal para los integrantes que realicen las tareas de
extinción.
9. Al arribo de la Compañía de Bomberos se informará las medidas adoptadas y las tareas que se están realizando, entregando el mando a
los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
27
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:
1. Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del buen abastecimiento con medicamento de los mismos.
2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las instalaciones.
4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
PAUTAS PARA LAS BRIGADAS
– En caso de siniestro, informar de inmediato Comité de Seguridad por medio de telefonía de emergencia o alarmas de incendio. Si la
situación lo permite, intentará dominar el incendio con los elementos disponibles en el área (extintores) con el apoyo de la Brigada de
Emergencias, sin poner en peligro la vida de las personas.
- Si el siniestro no puede ser controlado deberá evacuar el personal conforme lo establecido, disponiendo que todo el personal forme frente
al punto de reunión.
- Mantener informado en todo momento al Director de la emergencia y de lo que acontece.
- Revisar los compartimentos: baños y lugares cerrados, a fin de establecer la desocupación del lugar.
- Mantener el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico, expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de
gritar a fin de mantener la calma.
- La evacuación será siempre hacia las rutas de escape, siempre que sea posible.
- El responsable de GRD informará al Director de la emergencia cuando todo el personal haya evacuado.
- Los responsables de las áreas no afectadas, al ser informados de una situación de emergencia (ALERTA), deberán disponer que todo el
personal forme frente al punto de reunión (Zona de evacuación). Posteriormente aguardarán las indicaciones del Director a efecto de poder
evacuar.
PAUTAS PARA EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRA EN LA ZONA DE LA EMERGENCIA
- Todo el personal de la I.E. debe conocer las directivas generales del plan de evacuación.
- El personal que observe una situación anómala en donde desarrolla sus tareas, deberá dar aviso en forma urgente de la siguiente manera:
1) Avisar a la directora o coordinador GRD de inmediato.
2) Accionar la alarma.
3) Utilizar el teléfono de emergencia.
- Se aconseja al personal dentro la posibilidad retirar los objetos inflames cercanos al siniestro, así como también desconectar los artefactos
eléctricos, cerrar puertas y ventanas a su paso.
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
28
- Seguidamente, siguiendo indicaciones del coordinado GRD, se procederá a abandonar el lugar respetando las normas de evacuación
establecidas.
- No perder tiempo recogiendo otros objetos personales.
- Caminar hacia la salida asignada.
- Bajar las escaleras caminando, sin hablar, sin gritar, ni correr, respirando por la nariz, si no es posible, cubrirse con una prenda.
- Una vez efectuado el descenso a la zona segura, de ser posible, se retirará en orden a otro ambiente seguro o la vía pública donde se
dirigirá hacia el punto de reunión preestablecido.
ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A INCENDIOS
Durante el incendio
En caso de que el incendio se produzca, se debe evitar que el fuego se extienda rápida y libremente, es decir solamente deberá causar el
menor daño posible.
En caso de incendios, estas son las indicaciones mínimas que se deben considerar:
• Todas las personas que detecten fuego intentarán extinguirlo, o contener las llamas para que no se expandan, con los medios disponibles
(extintores, arena, agua, etc.).
• El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del incendio, notificará de inmediato al Comité de Emergencia, para coordinar las
acciones a seguir en la extinción del fuego.
• Se solicitará la presencia de Bomberos, para ello se dispondrá en lugares visibles los números telefónicos de emergencias, a efectos de
obtener una pronta respuesta al acontecimiento.
• La Supervisión del área deberá evacuar a todo el personal ajeno a la emergencia, destinándolo a lugares seguros preestablecidos (Puntos
de reunión).
• La brigada de emergencia realizará, instruirá e implementará el plan de respuestas ante emergencias de fuego acorde a las características
del área comprometida.
Después del incendio
• Mantener la calma y cerciorarse que se haya sofocado todo tipo de llamas asegurándose que no existan focos de reinicio de llamas o
fuego.
• Realizar labores de rescate de personas si las hubiese, brindándoles los primeros auxilios de ser el caso o transportándolas al centro
médico más cercano.
• Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas al establecimiento.
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
29
• De ser posible, realizar los trabajos de remoción y/o retiro de escombros y limpieza, previa evaluación del siniestro.
• Evaluar los daños ocasionados al entorno, vecindad y medio ambiente así como evaluar las pérdidas sufridas a nivel humano,
infraestructura y patrimonio.
• La disposición final de materiales contaminados o impregnados de combustibles, deberán ser realizada a través de un personal autorizado
para dicho fin, para lo cual serán contratadas por el director de la I. E.
• Elaborar un informe preliminar del incendio y remitirlo al OSINERGMIN dentro de las 24 horas de producido de acuerdo a los
procedimientos y a los formatos establecidos.
• Informar a otras autoridades locales, regionales o centrales según corresponda, de lo ocurrido.

Más contenido relacionado

Similar a Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx

Ayuda visual 4 plan gestion
Ayuda visual 4 plan gestionAyuda visual 4 plan gestion
Ayuda visual 4 plan gestion
Gloria Jimenez
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CON ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA 19.04...
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CON ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA 19.04...PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CON ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA 19.04...
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CON ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA 19.04...
MagaliMelendez
 
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docxPLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
otreblaiuqnapuy
 
3 ESQUEMA PGR IIEE.pdf
3 ESQUEMA PGR IIEE.pdf3 ESQUEMA PGR IIEE.pdf
3 ESQUEMA PGR IIEE.pdf
IEVIRUPRIMARIA
 
Modelo de pgr iiee
Modelo de pgr iieeModelo de pgr iiee
Modelo de pgr iiee
JoseDiaz133008
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE-2022.docx
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE-2022.docxPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE-2022.docx
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE-2022.docx
pily R.T.
 
ESTRUCTURA PLAN DE RIESGO DE DESASTRE 2018.docx
ESTRUCTURA PLAN DE RIESGO DE DESASTRE 2018.docxESTRUCTURA PLAN DE RIESGO DE DESASTRE 2018.docx
ESTRUCTURA PLAN DE RIESGO DE DESASTRE 2018.docx
PilotoAntelabalarezo
 
PLAN GRD IIEE CEBE MOLLENDO 2020-1.docx
PLAN GRD IIEE CEBE MOLLENDO 2020-1.docxPLAN GRD IIEE CEBE MOLLENDO 2020-1.docx
PLAN GRD IIEE CEBE MOLLENDO 2020-1.docx
chalinita
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
MINEDU PERU
 
Esquema final grd 2019 (002)
Esquema final grd 2019 (002)Esquema final grd 2019 (002)
Esquema final grd 2019 (002)
Wilmer Lázaro Solis
 
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
José Alexander Buitrago Arenas
 
plan-de-grd.pptx
plan-de-grd.pptxplan-de-grd.pptx
plan-de-grd.pptx
AlfredoZelayaReyes
 
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE-2022.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE-2022.docxPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE-2022.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE-2022.docx
Oscar Alfaro
 
PLAN DE GESTION GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf
PLAN  DE GESTION  GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdfPLAN  DE GESTION  GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf
PLAN DE GESTION GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf
reynaldo669316
 
ESQUEMA_PGRD-2019_IIEE.docx
ESQUEMA_PGRD-2019_IIEE.docxESQUEMA_PGRD-2019_IIEE.docx
ESQUEMA_PGRD-2019_IIEE.docx
HILDAIBENIAGUILARQUI
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docxPLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docx
NelidaLUNATARAZONA
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
darbucu
 
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru IIGestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
Hugo Vilchez Gutierrez
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO VILCABAMBA - AMARILIS.pdf
PLAN DE GESTION DE RIESGO VILCABAMBA - AMARILIS.pdfPLAN DE GESTION DE RIESGO VILCABAMBA - AMARILIS.pdf
PLAN DE GESTION DE RIESGO VILCABAMBA - AMARILIS.pdf
NelidaLUNATARAZONA
 

Similar a Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx (20)

Ayuda visual 4 plan gestion
Ayuda visual 4 plan gestionAyuda visual 4 plan gestion
Ayuda visual 4 plan gestion
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CON ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA 19.04...
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CON ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA 19.04...PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CON ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA 19.04...
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CON ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA 19.04...
 
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docxPLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
 
3 ESQUEMA PGR IIEE.pdf
3 ESQUEMA PGR IIEE.pdf3 ESQUEMA PGR IIEE.pdf
3 ESQUEMA PGR IIEE.pdf
 
Modelo de pgr iiee
Modelo de pgr iieeModelo de pgr iiee
Modelo de pgr iiee
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE-2022.docx
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE-2022.docxPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE-2022.docx
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE-2022.docx
 
ESTRUCTURA PLAN DE RIESGO DE DESASTRE 2018.docx
ESTRUCTURA PLAN DE RIESGO DE DESASTRE 2018.docxESTRUCTURA PLAN DE RIESGO DE DESASTRE 2018.docx
ESTRUCTURA PLAN DE RIESGO DE DESASTRE 2018.docx
 
PLAN GRD IIEE CEBE MOLLENDO 2020-1.docx
PLAN GRD IIEE CEBE MOLLENDO 2020-1.docxPLAN GRD IIEE CEBE MOLLENDO 2020-1.docx
PLAN GRD IIEE CEBE MOLLENDO 2020-1.docx
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
 
Esquema final grd 2019 (002)
Esquema final grd 2019 (002)Esquema final grd 2019 (002)
Esquema final grd 2019 (002)
 
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
 
plan-de-grd.pptx
plan-de-grd.pptxplan-de-grd.pptx
plan-de-grd.pptx
 
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE-2022.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE-2022.docxPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE-2022.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE-2022.docx
 
PLAN DE GESTION GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf
PLAN  DE GESTION  GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdfPLAN  DE GESTION  GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf
PLAN DE GESTION GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf
 
ESQUEMA_PGRD-2019_IIEE.docx
ESQUEMA_PGRD-2019_IIEE.docxESQUEMA_PGRD-2019_IIEE.docx
ESQUEMA_PGRD-2019_IIEE.docx
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docxPLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docx
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
 
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru IIGestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO VILCABAMBA - AMARILIS.pdf
PLAN DE GESTION DE RIESGO VILCABAMBA - AMARILIS.pdfPLAN DE GESTION DE RIESGO VILCABAMBA - AMARILIS.pdf
PLAN DE GESTION DE RIESGO VILCABAMBA - AMARILIS.pdf
 

Más de ssuser267436

INSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacion
INSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacionINSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacion
INSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacion
ssuser267436
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
ssuser267436
 
Retos para despertar el interés en los estudiantes
Retos para despertar el interés en los estudiantesRetos para despertar el interés en los estudiantes
Retos para despertar el interés en los estudiantes
ssuser267436
 
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docxMATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
ssuser267436
 
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docxPlan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
ssuser267436
 
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docxPLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
ssuser267436
 
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docxCARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
ssuser267436
 
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívicaTexto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
ssuser267436
 
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
ssuser267436
 
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
ssuser267436
 
La Edad de los Metales.docx
La Edad de los Metales.docxLa Edad de los Metales.docx
La Edad de los Metales.docx
ssuser267436
 
1. EDAD DE LOS METALES.pptx
1. EDAD DE LOS METALES.pptx1. EDAD DE LOS METALES.pptx
1. EDAD DE LOS METALES.pptx
ssuser267436
 
LAS ERAS GEOLOGICAS.docx
LAS ERAS GEOLOGICAS.docxLAS ERAS GEOLOGICAS.docx
LAS ERAS GEOLOGICAS.docx
ssuser267436
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
ssuser267436
 
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptxETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
ssuser267436
 

Más de ssuser267436 (15)

INSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacion
INSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacionINSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacion
INSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacion
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
 
Retos para despertar el interés en los estudiantes
Retos para despertar el interés en los estudiantesRetos para despertar el interés en los estudiantes
Retos para despertar el interés en los estudiantes
 
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docxMATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
 
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docxPlan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
 
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docxPLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
 
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docxCARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
 
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívicaTexto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
 
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
 
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
 
La Edad de los Metales.docx
La Edad de los Metales.docxLa Edad de los Metales.docx
La Edad de los Metales.docx
 
1. EDAD DE LOS METALES.pptx
1. EDAD DE LOS METALES.pptx1. EDAD DE LOS METALES.pptx
1. EDAD DE LOS METALES.pptx
 
LAS ERAS GEOLOGICAS.docx
LAS ERAS GEOLOGICAS.docxLAS ERAS GEOLOGICAS.docx
LAS ERAS GEOLOGICAS.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
 
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptxETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx

  • 1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA ROVINCIAS - UGEL 09 HUAURA HUACHO INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL “LICEO ESPAÑOL” PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2023
  • 2. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 2 ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2023 1. INFORMACIÓN GENERAL: 2. DIAGNÓSTICO: 2.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS. 2.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 2.3 EVALUACIÓN DEL RIESGO. 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y RECURSOS: 4. ACTIVIDADES CONTINGENCIA ANTE PELIGROS: (……..) 4.1. ESCENARIO DEL RIESGO. 4.2. ACCIONES (PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN) 4.3. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN. 4.4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN. 5. ANEXOS: 5.1 TABLA DE PELIGRO IDENTIFICADOS EN MI COMUNIDAD 5.2 ESTADÍSTICA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. 5.3 EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD: ESTRUCTURAL, FISICO FUNCIONAL, ORGANIZATIVO FUNCIONAL, ENTORNO INMEDIATO (FICHA ISIE) 5.4 RIESGOS IDENTIFICADOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (PLANO, MAPA, CROQUIS DE RIESGOS, SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN)
  • 3. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 3 1. INFORMACIÓN GENERAL: DATOS GENERALES NOMBRE IE.: Parroquial “Liceo Español” San Juan Bautista TIPO DE IE: Publica de gestión privada DRE: LIMA PROVINCIAS UGEL: N° 14 OYÓN PROVINCIA: HUAURA DISTRITO: HUALMAY CENTRO POBLADO: ZONA URBANA ÁREA GEOGRÁFICA: URBA NA X RURAL DIRECCIÓN: Calle Juan José Crespo N° 605 ALTITUD: 41 msnm CÓDIGO LOCAL: 0602058 CÓDIGO MODULAR INICIAL: CÓDIGO MODULAR PRIMARIA: 1472893 CÓDIGO MODULAR SECUNDARIA: 1472901 CÓDIGO MODULAR CEBA CÓDIGO MODULAR CEBE CÓDIGO MODULAR CETPRO CARÁCTERISTICA IE: Primaria - Secundaria TURNOS: MAÑANA DIRECTOR (A): Lic. Carmen Sepúlveda Gamboa N° CELULAR DIRECTOR(A): 986058631 RESPONSABLE DE GRD Lic. Nelson Jara Chu N° CELULAR DEL RESP. GRD: 986147106 TELÉFONO FIJO I.E.: 232 3351 CORREO ELECTRÓNICO DIRECTOR(A) Carmen1122008@hotmail.com
  • 4. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 4 2. DIAGNÓSTICO: 2.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Marcar con una X los peligros identificados en su comunidad VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA D E F M A M J J A S O N PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA INTERNA Sismo X X X X X X X X X X X X X Tsunamis X X X X Vulcanismo PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA Caídas de roca (detritos o suelo) Volcamiento de roca (bloque) Deslizamiento de arena, limo, suelo, roca fracturada. Propagación lateral lenta, por licuación rápida Flujo de detritos (Huayco) Flujo de lodo (avalanchas) Reptación de suelos Deformaciones gravitacionales profundas (deformaciones de laderas profundas) PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS HIDROMETEREOLÓGICOS Y OCEANOGRAFICOS Inundaciones Lluvias intensas Oleajes anómalos X X X X Sequias Descenso de temperatura: Friaje X X X X Descenso de temperatura: Helada Granizadas Fenómeno El Niño X X Tormentas eléctricas Vientos fuertes X X X X Erosión de suelos Incendios forestales provocados por rayos Olas de calor y frio X X X X X X Desglaciación (disminución de los glaciales) Fenómeno La Niña X X
  • 5. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 5 PELIGROS INDUCIDOS POR ACCIÓN HUMANA FÍSICOS Por radiaciones ionizantes: ondas electromagnéticas (rayos gamma, rayos x) o partículas (partículas alfa y beta o neutrones). Por radiaciones no ionizantes: (Exposición a radiación ultravioleta) X X X X X Por radiaciones nucleares (centrales nucleares) QUIMICO Por materiales peligrosos: (Por explosivos, riesgo de incendio, por gases, líquidos y sólidos inflamables, etc. Por residuos peligrosos: (Por transporte de materiales y residuos peligrosos, derrames, fugas, etc.) Por transporte de materiales y residuos peligrosos BIOLÓGICOS Por residuos sanitarios: (cartón, papel, material de oficina, basura orgánica, apósitos, ropa manchada con sangre, etc.,) Por agentes biológicos: (Ocasionados por bacterias, virus, COVID-19 hongos, protozoarios, parásitos) X X X X X X X X X X X Por toxinas: Producidas por bacterias, mohos que se encuentran en los alimentos. X X X X X X X X X X X
  • 6. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 6 a) CROQUIS DE RIEGOS A QUE ESTA EXPUESTO MI INSTITUCIÓN EDUCATIVA. (ejemplo)
  • 7. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 7 b) ESTADÍSTICA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Modalidad N° Estudiantes N° Estudiantes con necesidades educativas especiales N° Docentes N° Directivos N° Administrati vos N° Personal de mantenimie nto N° Auxiliar de educación N° personal de salud N° Coordinador innovación N° Personal de Vigilancia H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M Inicial Primaria 187 138 5 13 4 3 2 Secundaria 4 9 1 EBA EBE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVO Sub Total Total, General
  • 8. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 8 2.2. – 2.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO POR PELIGROS: ELEMENTOS PELIGROS ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO POR PELIGROS VULNERABILIDAD (Exposición, fragilidad y resiliencia) RIESGO ESTRUCTURAL (Metálicos, maderas, prefabricados, techos, paredes, columnas, vigas, etc.) SISMO 1. - Pared del perímetro entre el comedor, losa deportiva y pérgola. Zona vulnerable que obstaculiza la evacuación de la comunidad educativa. * Heridos. * Caer la pared. * Desequilibrio emocional. * Colapso del empastado del cielo raso y generación de accidentes 2. Pérgola del comedor. - Caída o desprendimiento del material del techo. BIOLOGICO (COVID- 19) - No se cuenta con un ambiente específico para los estudiantes u personal con síntomas de COVID - Contagio de COVID-19 de estudiantes, docentes y personal de la Institución Educativa. FISICO FUNCIONAL (Aforos ,accesos .puertas, cielos rasos, paneles, rampas, equipos y sistemas mecánicos, eléctricos, sanitarios y seguridad contra incendios) SISMO - Lluvia o llovizna sin acceso a drenaje en el patio. * Pisos húmedos y resbaladizos por presencia de lluvia o llovizna. - Quiosco, almacén de Qali Warma, aulas de innovación. * Incendio o cortocircuito. BIOLOGICO (COVID- 19) - Un solo portón de ingreso y salida de la comunidad educativa - Exposición de la comunidad educativa al contagio del COVID-19 por aglomeración. - Estudiantes que presenten síntomas, durante las clases. - Posibilidad de contagio a los asistentes del aula (Estudiantes y docentes) FUNCIONAL ORGANIZATIVA (organización frente a una emergencia, brigadas) SISMO Desinterés de algunos integrantes de la comunidad educativa de la ejecución y función del plan de GRD y actividades de contingencia. - Inoperatividad de las acciones de respuesta frente a emergencias y desastres por la comunidad educativa. (Debemos estar preparados, por ejemplo: evacuación, soporte socioemocional) Desplazamiento pasivo a las zonas seguras sin tomar en cuenta el mapa de evacuación y zonas de riesgo que esta al ingreso de la I.E y respectivas aulas. - Deficiente respuesta a las emergencias y desastres por parte de la comunidad educativa. BIOLOGICO (COVID- 19) Indiferencia en practicar los Protocolo de bioseguridad. Contagio masivo de la comunidad educativa y/o posterior suspensión de las labores educativas. La brigada de emergencia sanitaria exija a la comunidad educativa, el cumplimiento del plan de vigilancia y control de la salud Exposición de la vida y salud de la comunidad educativa por contagio masivo ENT OR NO INM EDI AT O (Edifi cacio nes y estruc turas alred edor del local escol ar) SISMO Obstrucción del parque automotor, comerciantes al exterior I. E. Se impide el paso a los estudiantes y el acceso a la vía en caso de emergencia
  • 9. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 9 BIOLOGICO (COVID- 19) Presencia de vendedores ambulantes de golosinas, comidas, bebidas, etc. al ingreso y salida de los estudiantes en el exterior de la I.E. Aglomeración de Padres de familia a la hora de salida e indiferencia a cumplir los protocolos de bioseguridad Exposición al contagio masivo de la comunidad educativa. 3.MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y RECURSOS: ELEMENTOS RIESGOS MEDIDAS Y RECURSOS PARA LA PREVENCIÓN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS PREVENCIÓN RECURSOS CON LOS QUE CUENTA PARA LA PREVENCIÓN RECURSOS A GESTIONAR PARA LA PREVENCIÓN REDUCCIÓN RECURSOS CON LOS QUE CUENTA PARA LA REDUCCIÓN RECURSOS A GESTIONAR PARA LA REDUCCIÓN ESTRUCTURAL (Metálicos, maderas, prefabricados, techos, paredes, columnas, vigas, etc.) Sismo Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de los simulacros de sismo. - Mapas y/o croquis de evacuación. - Zonas seguras. Campañas de señalización para la evacuación. Charlas de sensibilización para la evacuación a las zonas seguras. 1. Capacitaciones en casos de sismo. 2. Señalización de las zonas de peligro. 3. Zona de refugio. Atención socioemocional (Psicología).  Patios amplios. EMED implementado. Señalética en las zonas de peligro y zonas seguras. Tópico de atención para primeros auxilios. Incendio Concientizar a los estudiantes sobre las zonas del peligro ante un incendio. (Pérgola, grass sintético) o Extintores. o Señalizaciones. o Personal de apoyo. Capacitación al personal en uso del manejo de extintores. Implementación del equipo (Hidrante contra incendio). 1. Capacitación en casos de incendio. 2. Señalización de las zonas de peligro. 3. Zona de refugio. Atención socioemocional (Psicología). Extintores (Gas carbónico) o Capacitación de primeros auxilios. o Extintores PQS.
  • 10. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 10 FISICO FUNCIONAL (Aforos ,accesos .puertas, cielos rasos, paneles, rampas, equipos y sistemas mecánicos, eléctricos, sanitarios y seguridad contra incendios) Dificultad para una adecuada evacuación de los estudiantes y docentes. Participar de los simulacros inopinados y establecidos por el MINEDU. Mantener las puertas abiertas de las aulas de clase. - Puertas abren hacia afuera del aula de clase. - Escaleras amplias para la evacuación. .- Asesoramiento de primeros auxilio a las brigadas de protección. Gestionar talleres de primeros auxilio. Botiquín, camillas por aulas, señalizaciones, zona de refugio, soporte socioemocional, Implementar algunos materiales y accesorios de primeros auxilios. FUNCIONAL ORGANIZATIVA (organización frente a una emergencia, brigadas) - Inoperatividad de las acciones de respuesta frente a emergencias y desastres por la comunidad educativa. Socialización del Plan de Gestión de GRD con la comunidad educativa. Plan de GRD y actividades de contingencia, mapa de peligros, zonas de peligro. Solicitar asesoría a los aliados estratégicos. Actualización y difusión del plan de GRD y actividades de contingencia de la IE con participación de la comunidad educativa. Plan de GRD y actividades de contingencia. Megáfono, Cinta antideslizante para las escaleras. - Deficiente respuesta a las emergencias y desastres por parte de la comunidad educativa. Participar de los simulacros por la comunidad educativa. Brindar asistencia técnica a las brigadas GRD Apoyo de los aliados estratégicos. Asistencia técnica del Coordinador local PREVAED, INDECI. Concientizar a la comunidad educativa mediante charlas y talleres de soporte socioemocional. Apoyo de los aliados estratégicos, Asistencia técnica del Coordinador local PREVAED - INDECI ENTORNO INMEDIATO (Edificaciones y estructuras alrededor del local escolar) Afectación a la vida y salud de la comunidad educativa, así como a la infraestructura escolar. Señalización y prohibición de acercarse a la zona de riesgo. Plan de GRD, mapas de riesgo identificados. Acta de Compromiso para su evaluación de las zonas de riesgo por un especialista para prevenir el desastre. Realizar la demolición o reforzamiento de la pared en riesgo. Brigada de salud, soporte socioemocional. Solicitar la participación de los aliados estratégicos para la sensibilización.
  • 11. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 11 4. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA ANTE PELIGROS: 4.1.1 ESCENARIOS DE RIESGO ANTE COVID- 19: Una afectación severa por el COVID-19 afecto a una parte la comunidad educativa, con los cuidados necesarios y cumpliendo con los protocolos de bioseguridad, se redujo los contagios. En respuesta a ellos, la I.E. continúa cumpliendo con dichos protocolos, con la finalidad de crear hábitos de higiene y cuidados para enfrentar posibles enfermedades. • En cumplimiento a lo dispuesto por el estado peruano; la comunidad educativa cumplió con las dosis necesarias de vacunaciónnecesaria. 4.1.1.1. ANÁLISIS DE DAÑOS Y NECESIDADES EN CASOS DE COVID-19 A LA VIDA Y A LA SALUD Miembros de la comunidad educativa CASOS POSITIVOS HOSPITALIZADOS o EN AISLAMIENTO FALLECIDOS RECUPERADOS Estudiantes ( ) ( ) ( ) ( ) Docentes ( ) ( ) ( ) ( ) Administrativos ( ) ( ) ( ) ( ) Afectación emocional: al 100% de los estudiantes y docentes. A LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ESPACIOS DE LA I.E. POR NIVEL (Si el acondicionamiento se cumple dentro de las normas de salubridad) ACONDICIONADO MEDIANAMENTE ACONDICIONADO NO ACONDICIONADO EBR INICIAL SS.HH. Aulas Ambientes administrativos Cafetines PRIMARIA SS.HH. Aulas Ambientes administrativos SECUNDARIA SS.HH. Aulas Ambientes administrativos DESCRIPCIÓN DEL MOBILIARIO DESINFECTADO MEDIANAMENTE DESINFECTADO NO DESINFECTADO TOTAL EN LA IE. Mesas individuales sillas Carpetas unipersonales Estantes Otros: Otros: 1. La infraestructura educativa ha sido facilitada como albergue/centro de vacunación ante COVID-19. Si ( ) No ( ) 2. El lugar de ingreso y salida del local escolar se encuentra señalizado según protocolo para COVID-19 Si ( ) No ( ) AL MATERIAL EDUCATIVO Y EQUIPOS CONTAMINACIÓN DE SUPERFICIES Estado del material DESINFECTADO MEDIANAMENTE DESINFECTADO NO DESINFECTADO
  • 12. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 12 Total operativos o funcionando o en uso Ej. accesorios, parlantes, timbres, pizarras interactivas, Control remotos, entre otros Libro Cuaderno de trabajo Computadora Material de laboratorio Instrumentos musicales Material deportivo Material didáctico Equipo de sonido y micro Proyector multimedia Otro: Otro: A LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS (Si: tiene / No: tiene) marca X AUN SE CUENTA CON EL SERVICIO Agua potable Si ( ) No ( ) Red de desagüe Si ( ) No ( ) Red de energía eléctrica Si ( ) No ( ) Servicios Higiénicos Si ( ) No ( ) Otros Observación AGUA: A tiempo completo ( ) Por días-interdiario ( ) Por horas ( ) VIA DE ACCESO: (Si: tiene / No: tiene) marca X 1. Obstrucción de las vías de acceso a la I.E por presencia de vendedores ambulantes de comidas y golosinas Si ( ) No ( ) 2. Por medidas de seguridad, están restringidas temporalmente el acceso a la comunidad e I.E. Si ( ) No ( ) DAÑOS A LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN (Si: tiene / No: tiene) marca X 1. Los hogares de los estudiantes están afectados por la emergencia (servicios básicos, alimentación, etc.) Si ( ) No ( ) 2. Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la emergencia o desastre. Si ( ) No ( ) 4.1.1.2. ACCIONES PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN ANTE COVID-19: ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN RECURSOS/PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES 1. Realizar reuniones con la comunidad educativa para socializar, actualizar y/o revisar el Plan de Gestión del Riesgo y actividades de contingencia. 2. Coordinación con el Centro de Salud, para la información de los estudiantes afectados. 3. Actualización del directorio institucional y de aliados estratégicos. 4. Gestionar la asistencia técnica a docentes sobre primeros auxilios. 5. Elabora y exhibe croquis de ubicación de estaciones de lavado de mano y de señalética sobre lineamiento de bioseguridad. 6. Determinar espacios o ambientes de observación a posibles contagiados con el COVID-19 para ser reportado al puesto o centro de salud y comunicar a sus padres. 7. Implementar kit COVID-19 (mascarilla descartable, jabón, alcohol, papel toalla) por aula. 8. Organizar charlas en higiene y salud preventiva, primeros auxilios, etc., para padres de familia. 9. Elaborar en equipos actividades de soporte socioemocional, actividades lúdicas y recreativas durante las sesiones o actividades de aprendizaje. 10. Acondicionar puertas y ventanas para ventilación de los ambientes educativos. 11. Implementar protocolo para antes y después de la distribución de alimentos de Qali-Warma. 12. Fumigación preventiva de la institución. - Directorio de comunidad educativa. Aliados estratégicos y Brigadas de EA y GRD. - Plataforma de zoom - Materiales educativos y de oficina. - PC, laptop - Croquis y señaléticas. - Cronograma de reunión - Productos para fumigación preventiva - Kit de bioseguridad. - Equipo de brigadistas docentes - Ficha ISIE. - Plan de GRD - Listado de actividades de soporte socioemocional - Protocolo de bioseguridad - Botiquín implementado - Pediluvios - Lavamanos - Almacén o depósito de agua - Responsable de GRD y Brigada de EA y GRD - Director/a - Docentes - Padres de familia - Personal Administrativo - Auxiliar de educación. ACCIONES PARA LA RESPUESTA RESPONSABLES
  • 13. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 13 4.1.2.1. ESCENARIOS DE RIESGO ANTE SISMOS 1. Evaluar constantemente el plan de gestión de riesgo, si cumple las acciones de respuesta. 2. Uso de mascarillas y protector facial. 3. Identificación y aislamiento temporal de estudiantes y docentes con sospechas de COVID-19, por observación preventivo: control de temperatura y síntomas asociados. 4. Coordinar la evacuación de estudiantes, docentes y/u otro personal de la I.E. con síntomas de infección respiratoria y enviar a sus respectivos domicilios, reportar al EMED, de ser necesario al centro y/o de puesto de salud más cercano. 5. Identificar y proporcionar actividad de contención emocional al personal afectado: Mensaje oral, escrito y gestual de buenos ánimos. 6. Suspensión temporal del servicio educativo con opinión técnica del sector salud y autorización de la UGEL- DRELP, por incremento de casos: hasta 5 días al aula afectada. 7. Intensificar la práctica de lavado de manos. 8. Evitar tocar superficies u objetos de uso común o compartido. Asimismo, evite tocar a otras personas según indicaciones sanitarias. 9. Mantener las puertas y ventanas abiertas para la circulación del aire. 10. Realizar la desinfección de los materiales y equipos con alcohol, solución de agua y lejía, entre otros compuestos, según indicaciones del personal de salud. 11. Fumigación de los ambientes de la I.E. una vez identificado y dado positivo por COVID-19 de los integrantes de la comunidad educativa - Director/a - Brigada de EA y GRD - Docentes - Responsable de GRD - Personal administrativo - CONEI - Padres de familia - Docentes brigadistas - Auxiliar de educación ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO) RESPONSABLES 1. Limpieza y desinfección permanente de los ambientes de la I.E. a cargo del personal. 2. Implementar dispensadores de jabón (líquido) e Intensificar la práctica de lavado de manos (ingresar, recreo, salida). 3. Coordinación con los centros de salud para capacitación y reuniones técnicas sobre protocolos de bioseguridad. 4. Realizar la contención y soporte emocional a la persona afectada por su salud, brindándole, palmas y barras de bienvenida a clases. 5. Realizar actividades lúdicas y recreativas por nivel educativo y áreas curriculares. 6. Desarrollar sesiones de aprendizaje en función a reforzamiento en las diversas áreas. 7. Monitoreo de casos detectados en la I.E. previa coordinación con padres y madres de familia y el personal de salud de la zona. - Responsable de GRD y Brigada de EA y GRD - Director/a - Docentes - Padres de familia - Personal Administrativo - Auxiliar de educación. PELIGRO SISMO HORA 10:00 a.m. MAGNITUD 8.7 escala Richter. INTENSIDAD X escala de Mercalli EPICENTRO 50 Km al noroeste de la ciudad de Barranca HIPOCENTRO 60 Km de profundidad DURACIÓN 60 s FUENTE IGP CONSECUENCIAS  Colapso de la infraestructura del local escolar y vías de acceso.  Afectación a la vida y la salud de estudiantes, docentes y padres de familia.  Colapso de vías de acceso a la I.E.  Suspensión de labores educativas.  Inhabilitación de servicios básicos.  Colapso de redes de comunicación.  Incendios en diversos lugares. ANÁLISIS DE NECESIDADES:  Rescate de estudiantes atrapados  Materiales de limpieza remoción de escombros  Atención de lesionados (heridos)  Refacción o reconstrucción de ambientes de la IE.
  • 14. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 14 4.1.2.2. ANÁLISIS DE DAÑOS Y NECESIDADES A LA VIDA Y SALUD DAÑOS NECESIDADES Miembros de la comunidad educativa Atención médica de urgencia Soporte socio emocional Actividades lúdicas Estimado Inicial para Kit individual Higiene y Salud Preventiva Estudiantes Heridos Estudiantes Fallecidos y/o desaparecidos Docentes Heridos Docentes Fallecidos y/o desaparecidos Administrativos Heridos Administrativos Fallecidos y/o desaparecidos Personal de servicio Heridos Personal de servicio Fallecidos y/o desaparecidos Directivos Heridos Directivos Fallecidos y/o desaparecidos INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Espacio de la I.E Colapsadas o Inhabitables (Cantidad) Afectación estructural (Cantidad) Afectación no estructural (Cantidad) SS.HH Ambientes básicos Ambientes administrativos Ambientes de bienestar MOBILIARIO EDUCATIVO Descripción del Mobiliario y/o Equipo Estado Buenos (cantidad) Estado Regular (cantidad) Estado Malo (cantidad) Mesas Unipersonales Sillas Carpetas personales Escritorios Otros:  Restablecimiento de servicios básicos de la IE.  Implementación de espacios alternos para la continuidad del servicio educativo.  Apoyo socioemocional a los afectados.  Kits de soporte socioemocional y actividades lúdicas.  Orientaciones para prevención de epidemias y otras enfermedades como resultado del evento
  • 15. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 15 Otros: MATERIAL EDUCATIVO Descripción del Material Educativo Estado Buenos(cantidad) Estado Regular (cantidad) Estado Malo (cantidad) Libros de Consulta Cuaderno de Trabajo Materiales didácticos Materiales de laboratorio Instrumentos musicales Materiales deportivos EQUIPOS Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD DESCRIPSIÓN DE LOS DISPOSITIVOS Estado Buenos(cantidad) Estado Regular (cantidad) Estado Malo (cantidad) Botiquín implementado Camillas Sirena Megáfono Extintor Señaléticas Círculo de seguridad Luz de emergencia Colchoneta Collarín Otros: Otros: 4.1.2.3. ACCIONES PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN ANTE SISMOS: ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN RECURSOS/PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES
  • 16. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 16 4.2. ACCIONES DE COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN ACCIONES COORDINACIÓN ACCIONES PARA LA RESPUESTA RESPONSABLES 1. A 2. . ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO) RESPONSABLES 1.
  • 17. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 17 COMUNICACIÓN 4.3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN: El seguimiento y evaluación del Plan será participativo y debe realizarse de manera permanente y estará a cargo del responsable del Comité de Condiciones de Operativas, Bienestar y de las Brigadas de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres, para asegurar una Escuela Segura, con actividades de difusión y socializar el plan con autoridades, comunidad educativa incluyendo medios de comunicación. PROC. ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MEDIO/ VERIFICACIÓN LOGROS DIFICULTADES SUGERENCIA PREVENCI ÓN REDUCCIÓN PREPARACIÓN
  • 18. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 18 RESPUESTA REHABILITACIÓN …………………….…… de ……………………….. 2022 ……………………………………………….. Firma y sello del Directora (a) de la I.E.
  • 19. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 19 5. ANEXOS: 5.2. TABLA DE PELIGRO IDENTIFICADOS EN MI COMUNIDAD PELIGROS SELECCIONADOS QUE PUEDEN AFECTAR A LA COMUNIDAD EDUCATIVA PELIGROS Posible: nunca ha sucedido, pero puede suceder. Probable: ya ha ocurrido, puede volver a ocurrir. Inminente: tiene alta probabilidad de ocurrir. PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA * Son los peligros seleccionados del ítem 2.1. Identificación de peligros.
  • 20. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 20 5.3. ESTADÍSTICA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Modalidad N° Estudiantes N° Estudiantes con necesidades educativas especiales N° Docentes N° Directivos N° Administrati vos N° Personal de mantenimie nto N° Auxiliar de educación N° personal de salud N° Coordinador innovación N° Personal de Vigilancia H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M Inicial Primaria Secundaria EBA EBE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVO Sub Total Total, General
  • 21. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 21 5.4. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD: ESTRUCTURAL, FISICO FUNCIONAL, ORGANIZATIVO FUNCIONAL, ENTORNO INMEDIATO (FICHA ISIE)
  • 22. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 22 5.5. RIESGOS IDENTIFICADOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (PLANO, MAPA, CROQUIS DE RIESGOS) CROQUIS DE RIESGOS INTERNOS PERGOLA
  • 23. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 23 CROQUIS DE PELIGROS EXTERNO
  • 24. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 24
  • 25. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 25 ANTES  Para estar prevenidos ante un desastre, debemos llevar a cabo las siguientes acciones:  Los muebles deben estar a los lados al interior del aula, de manera que permanezca estable durante un terremoto.  Los objetos pesados (libros) se situarán en los estantes en las partes más bajas.  Se mantendrán abiertas las puertas del aula, de manera que impida el pasadizo.  El botiquín debe estar implementado.  El mobiliario de los estudiantes deben estar ordenadas las columnas, dejando el espacio libre para el desplazamiento.  Se planificarán y se llevarán a cabo simulacros inopinados y en las fechas establecidas. DURANTE  Conservar la calma. Pensar con claridad, es lo más importante en esos momentos. “No nos dejemos dominar por el pánico”. Un fuerte temblor durará menos de un minuto, probablemente 30 segundos.  Evaluar su situación. Si está dentro de un ambiente, ponerse a buen recaudo y/o seguir las instrucciones del docente coordinador y/o responsables de GRD.  Si esta fuera del aula busque ayuda y/o asesoría con los responsables. Integre a estudiantes que se observan solos.  Ubicarse en una zona segura provisional. Luego, desplazarse a la zona segura de ser necesario.  Recuerde que al desplazarse, no debe correr hacia la zona segura.  Participa de las actividades socioemocionales, establecidas por los docentes responsables.  Buscar un lugar seguro (de encontrarse en otros ambientes de la escuela). Si es una persona con impedimento en silla de ruedas, ponga el freno a las rueda o ayudar en su traslado. DESPUÉS  Después de un movimiento sísmico, las personas deben prepararse para recibir más replicas. Su intensidad puede ser moderada, pero aun así causa daños.  La brigada de emergencia verificará si hay heridos. No se moverán las personas con heridas graves a menos que estén en peligro. Se ofrecerá primeros auxilios (dentro de las posibilidades) y se dará atención a las reacciones emocionales (psicóloga).  De inmediato se activara el comité de evacuación y rescate (traslado de heridos).  El Comité de Emergencias inspeccionará los daños de la infraestructura, mientras las otras personas abandonarán con cuidado las áreas (si resulta peligroso permanecer en ellas).  Se cerrarán las llaves de paso del agua y se desconectará la electricidad.
  • 26. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 26  Se tomarán precauciones con los vidrios rotos. Se dará uso a los radios portátiles.  No se deben encender fósforos.  Entrega de los estudiantes a sus padres, debidamente identificados.  Si hay fuego intenso, se llamará a los bomberos. Si el incendio es pequeño se intentará apagarlo con extintores (Personal capacitado).  No se tocarán las líneas del tendido eléctrico.  Se verificará que las tuberías de agua estén intactas antes de usar el inodoro (el tanque de almacenamiento del inodoro puede que sea su única fuente de agua potable por varios días).  Las vías de acceso se limpiarán y retiraran los escombros. El acceso/tráfico a las mismas se controlará hasta tanto se determine la seguridad de éstas. BRIGADA DE EVACUACIÓN: 1. Activar de manera inmediata el inicio del proceso de evacuación. 2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación. 3. Abrir las puertas de evacuación, si ésta se encuentra cerrada, para el traslado de los heridos. 4. Dirigir a la comunidad educativa y visitantes en la evacuación de las instalaciones. 5. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado a las zonas seguras. 6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y bolones de gas. 7. Estar suficientemente capacitados y preparado para afrontar las emergencias. BRIGADA CONTRA INCENDIO: 1. Comunicar de manera inmediata al coordinador del incendio producido. 2. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores portátiles). 3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio. 4. Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio colocadas en lugares estratégicos de las instalaciones. 5. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en el lugar siniestrado. 6. Iniciado el fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica se informará para que se tomen las acciones de evacuación de la I. E. 7. Adoptar las medidas que considere conveniente para combatir el incendio. 8. Se tomarán las acciones sobre la utilización de los equipos de protección personal para los integrantes que realicen las tareas de extinción. 9. Al arribo de la Compañía de Bomberos se informará las medidas adoptadas y las tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.
  • 27. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 27 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: 1. Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del buen abastecimiento con medicamento de los mismos. 2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras. 3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las instalaciones. 4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias. PAUTAS PARA LAS BRIGADAS – En caso de siniestro, informar de inmediato Comité de Seguridad por medio de telefonía de emergencia o alarmas de incendio. Si la situación lo permite, intentará dominar el incendio con los elementos disponibles en el área (extintores) con el apoyo de la Brigada de Emergencias, sin poner en peligro la vida de las personas. - Si el siniestro no puede ser controlado deberá evacuar el personal conforme lo establecido, disponiendo que todo el personal forme frente al punto de reunión. - Mantener informado en todo momento al Director de la emergencia y de lo que acontece. - Revisar los compartimentos: baños y lugares cerrados, a fin de establecer la desocupación del lugar. - Mantener el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico, expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la calma. - La evacuación será siempre hacia las rutas de escape, siempre que sea posible. - El responsable de GRD informará al Director de la emergencia cuando todo el personal haya evacuado. - Los responsables de las áreas no afectadas, al ser informados de una situación de emergencia (ALERTA), deberán disponer que todo el personal forme frente al punto de reunión (Zona de evacuación). Posteriormente aguardarán las indicaciones del Director a efecto de poder evacuar. PAUTAS PARA EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRA EN LA ZONA DE LA EMERGENCIA - Todo el personal de la I.E. debe conocer las directivas generales del plan de evacuación. - El personal que observe una situación anómala en donde desarrolla sus tareas, deberá dar aviso en forma urgente de la siguiente manera: 1) Avisar a la directora o coordinador GRD de inmediato. 2) Accionar la alarma. 3) Utilizar el teléfono de emergencia. - Se aconseja al personal dentro la posibilidad retirar los objetos inflames cercanos al siniestro, así como también desconectar los artefactos eléctricos, cerrar puertas y ventanas a su paso.
  • 28. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 28 - Seguidamente, siguiendo indicaciones del coordinado GRD, se procederá a abandonar el lugar respetando las normas de evacuación establecidas. - No perder tiempo recogiendo otros objetos personales. - Caminar hacia la salida asignada. - Bajar las escaleras caminando, sin hablar, sin gritar, ni correr, respirando por la nariz, si no es posible, cubrirse con una prenda. - Una vez efectuado el descenso a la zona segura, de ser posible, se retirará en orden a otro ambiente seguro o la vía pública donde se dirigirá hacia el punto de reunión preestablecido. ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A INCENDIOS Durante el incendio En caso de que el incendio se produzca, se debe evitar que el fuego se extienda rápida y libremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible. En caso de incendios, estas son las indicaciones mínimas que se deben considerar: • Todas las personas que detecten fuego intentarán extinguirlo, o contener las llamas para que no se expandan, con los medios disponibles (extintores, arena, agua, etc.). • El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del incendio, notificará de inmediato al Comité de Emergencia, para coordinar las acciones a seguir en la extinción del fuego. • Se solicitará la presencia de Bomberos, para ello se dispondrá en lugares visibles los números telefónicos de emergencias, a efectos de obtener una pronta respuesta al acontecimiento. • La Supervisión del área deberá evacuar a todo el personal ajeno a la emergencia, destinándolo a lugares seguros preestablecidos (Puntos de reunión). • La brigada de emergencia realizará, instruirá e implementará el plan de respuestas ante emergencias de fuego acorde a las características del área comprometida. Después del incendio • Mantener la calma y cerciorarse que se haya sofocado todo tipo de llamas asegurándose que no existan focos de reinicio de llamas o fuego. • Realizar labores de rescate de personas si las hubiese, brindándoles los primeros auxilios de ser el caso o transportándolas al centro médico más cercano. • Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas al establecimiento.
  • 29. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 29 • De ser posible, realizar los trabajos de remoción y/o retiro de escombros y limpieza, previa evaluación del siniestro. • Evaluar los daños ocasionados al entorno, vecindad y medio ambiente así como evaluar las pérdidas sufridas a nivel humano, infraestructura y patrimonio. • La disposición final de materiales contaminados o impregnados de combustibles, deberán ser realizada a través de un personal autorizado para dicho fin, para lo cual serán contratadas por el director de la I. E. • Elaborar un informe preliminar del incendio y remitirlo al OSINERGMIN dentro de las 24 horas de producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos establecidos. • Informar a otras autoridades locales, regionales o centrales según corresponda, de lo ocurrido.