SlideShare una empresa de Scribd logo
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN AREQUIPA
UGEL ISLAY
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CENTRO DE EDUCACION BASICA ESPECIAL MOLLENDO
MOLLENDO 2021
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
P á g i n a 2 | 25
ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES PARA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2020
1. INFORMACIÓN GENERAL:
2. OBJETIVOS:
3. DIAGNÓSTICO:
3.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS.
3.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO.
4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y
RECURSOS:
5. CONTINGENCIA ANTE PELIGROS:
5.1. ESCENARIO DEL RIESGO.
5.2. ACCIONES (PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN)
5.3. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN.
5.4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.
6. ANEXOS:
6.1 TABLA DE PELIGRO IDENTIFICADOS EN MI COMUNIDAD
6.2 ESTADÍSTICA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
6.3 RIESGOS IDENTIFICADOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (CROQUIS
DE RIESGOS)
6.4 CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN INTERNA POR SISMO
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
P á g i n a 3 | 25
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Registrar información sobre datos, características y aspectos solicitados en el cuadro de
información general de la IIEE, que servirá para su identificación
2. OBJETIVOS:
Objetivo General:
Reducir la vulnerabilidad estructural, no estructural, funcional y del entorno inmediato
de la institución educativa; implementando la gestión del riesgo de desastres con
acciones de prevención y reducción del riesgo por los peligros identificados.
Objetivos específicos:
- Fortalecer la participación de la comunidad educativa de forma organizada para el
desarrollo de una cultura de prevención.
- Estabelecer acciones de respuesta y de continuidad del servicio educativo ante la
ocurrencia de un evento adverso
1.1. Datos de la Institución educativa
Nombre de la
IE
CEBE MOLLENDO
Código de
local
0 7 2 4 0 7
Cód.
modular
0 6 3 7 3 3 0
Teléfono de la
IE
054-532390
Dirección
de la IE
cebemollendo@hotmail.com
DRE/GRE Arequipa UGEL Islay Red Nº
Departamento Arequipa Provincia Islay Distrito Mollendo
Centro poblado Mollendo
Nivel /
Modalidad
educativa
Educación Especial
Tipo de
gestión
Pública
Caracterís
tica de la
IE
Construcción noble
ubicada cerca al
cementerio
Turno mañana
Total de
pabellones
4
Total de
aulas
5
Total de
alumnos
43
1.2. Datos del director de la I.E
Nombres y
apellidos del
director (a)
Sonia Luz Valencia Bueno
Condición
(circule un
código)
Titular ……….1
Encargatura ………X… 2
Tiempo en
el cargo
3
Correo
electrónico del
director
sonia_luz@hotmail.com
Teléfono
celular del
director
9 8 3 4 0 9 1 6 1
Nombres y
apellidos del
Responsable
de EA
Juan Vicente Delgado La torre
Nombres y
apellidos
del
Responsab
le de GRD
Gaby Luz Medina Quispe
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
P á g i n a 4 | 25
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
3. DIAGNÓSTICO:
3.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: (Marcar el peligro que afectan a la I.E. así como el mes donde se produce regularmente)
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
Marcar con
una X los
peligros
identificados
en su
comunidad
Verano Otoño Invierno
Primaver
a
D E F M A M J J A S O N
PELIGROS
GENERADOS
POR
FENÓMENOS
DE ORIGEN
NATURAL
PELIGROS GENERADOS
POR FENÓMENOS DE
GEODINÁMICA INTERNA
Sismo X X X X X X X X X X X X X
Tsunamis X X X X X X X X X X X X X
Vulcanismo
Flujo de detritos (Huayco)
Flujo de lodo (avalanchas)
Deformaciones gravitacionales profundas (deformaciones de
laderas profundas)
PELIGROS GENERADOS
POR FENÓMENOS
HIDROMETEREOLÓGICO
S Y OCEANOGRAFICOS
Inundaciones
Lluvias intensas
Sequias
Descenso de temperatura: Friaje
Descenso de temperatura: Helada
Granizadas/Tormentas eléctricas
Fenómeno El Niño
Vientos fuertes
Incendios forestales provocados por rayos
Olas de calor y frio
PELIGROS
INDUCIDOS
POR ACCIÓN
HUMANA
FÍSICOS
Por radiaciones ionizantes: ondas electromagnéticas (rayos
gamma, rayos x) o partículas (partículas alfa y beta o neutrones).
Por radiaciones no ionizantes: (Exposición a radiación
ultravioleta)
Por radiaciones nucleares (centrales nucleares)
QUÍMICOS
Por materiales peligrosos:
(Por explosivos, riesgo de incendio, por gases, líquidos y sólidos
inflamables, derrames, fugas, etc.
X X X X X X X X X X
BIOLÓGICOS
Por residuos sanitarios: (cartón, papel, material de oficina, basura
orgánica, apósitos, ropa manchada con sangre, etc.,)
Por agentes biológicos:
(Ocasionados por bacterias, virus, hongos, protozoarios, parásitos)
Población Vulnerable, Miembros de la Institución Educativa 51
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
 Se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir
daños por acción de un peligro o amenaza.
ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
Modalidad
N° de
estudiantes
N° de
estudiantes
con
necesidades
educativas
especiales
N°
docentes
N° de
directivos
(Director, sub
director de
inicial,
subdirector de
primaria,
subdirector de
formación
general, etc.)
N° de
administrativos
(Subdirector
administrativo,
secretaria, auxiliar
de laboratorio,
auxiliar de
biblioteca, aula de
innovación y CRT,
talleres, coordinador
de tutoría.)
N° de
personal de
salud
N° de personal de
servicio (limpieza,
portero, guardián)
N° de personal
de vigilancia-
seguridad
N° de
auxiliares de
educación
Turno
EBR H M H M H M H M H M H M H M H M H M
Mañana
Tarde
Noche
Inicial 9 1 1
Primaria 20 13 1 5 1 1 2 3
Secundaria
Sub total 29 14 1 6 1 1 2 3
TOTAL 43 7 1 1 2 3 MAÑANA
 Total ………57….miembros de la comunidad educativa expuestos a peligros
 Total……………. estudiantes expuestos a peligros, ……nivel inicial, ……………nivel primario, …………. nivel secundaria
 Total………43… estudiantes con necesidades educativas especiales expuestos a peligros
 Total ………7……docentes expuestos a peligros
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
3.2. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO
ELEMENTOS
ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Y REDUCCION DE RIESGO POR
SISMO
VULNERABILIDAD
(Exposición fragilidad y resiliencia)
EVALUACION DEL RIESGO
ESTRUCTURAL
(Metálicos, maderas, prefabricados,
techos, paredes, columnas, vigas, etc.)
Paredes con fisuras en el Inicial, 1°
grado y Psicomotricidad. pabellón 1 y 2
Caída de pared
Daños a la salud de estudiantes cortes y heridas.
Deterioro por humedad en el techo,
producido por lluvias en la oficina de
SAANEE, pabellón 1
Caída del techo con posible a la vida y salud de las
docentes SAANEE.
El centro del patio se construyó sobre un
relleno sanitario.
Posibles grietas o hundimiento del patio. Riesgo de
ocasionar accidentes, (caídas, otro).
NO ESTRUCTURAL
(Aforos ,accesos .puertas, cielos rasos,
paneles, rampas, equipos y sistemas
mecánicos, eléctricos, sanitarios y
seguridad contra incendios)
Todos los pabellones cuentan con
ventanas grandes.
Daños a la salud de la comunidad educativa, cortes,
heridas.
No se cuenta con megáfono
Limitada comunicación en las acciones de respuesta
ante un sismo
La I.E. cuenta con cocinas a gas y un
horno semi industrial ubicado en el taller
de panadería y ambiente de cocina para
el desayuno de los estudiantes.
Puede producir una explosión de los balones,
afectando a los estudiantes y docentes.
FUNCIONAL (organización frente a una
emergencia, brigadas)
Brigada de primeros auxilios con limitada
capacitación
No atender adecuadamente a los heridos,
lesionados…agravar el estado de los estudiantes.
Las brigadas no están capacitadas y
desconocen sus funciones.
No se coordina con aliados
estratégicos
No responder adecuadamente frente a una
emergencia o desastre
Brigada de incendios con limitada
capacitación Que se extienda el amago, accidentes
ENTORNO INMEDIATO
(Edificaciones y estructuras alrededor del
local escolar)
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y RECURSOS
ELEMENTOS
ANALISIS DE LA
VULNERABILIDAD Y
REDUCCION DE
RIESGO POR SISMO
MEDIDAS Y RECURSOS PARA LA PREVENCION Y REDUCCION
POR SISMO
VULNERABILID
AD
(Exposición
fragilidad y
resiliencia)
EVALUACION
DEL RIESGO
PREVENCIÓN
RECURSOS
CON LOS
QUE
CUENTA
PARA
PREVENCIO
N
RECURSOS A
GESTIONAR
PARA LA
PREVENCION
REDUCCIÓN
RECURSOS CON
LOS QUE
CUENTA PARA
REDUCCION
RECURSOS A
GESTIONAR
PARA LA
REDUCCION
ESTRUCTURAL
(Metálicos, maderas,
prefabricados, techos,
paredes, columnas,
vigas, etc.)
Paredes con
fisuras en los
pabellones 1 y 2
Posible caída
de pared
Daños a la
salud de
estudiantes
cortes y
heridas.
Evaluación
técnica
Recursos
humanos
Solicitud de
evaluación con
responsable de
Infraestructura
UGEL
Reparar la
pared
siguiendo los
lineamientos
del reglamento
nacional de
construcción
Mantenimiento
preventivo
Cemento Arena
Señaléticas
El centro del
patio central
está construido
sobre relleno
Hundimiento de
patio central
Evaluación
técnica
Solicitud de
evaluación con
responsable de
Infraestructura
UGEL
Colocar
símbolos de
precaución
Recursos humanos
Pintura, brochas,
plantillas
NO
ESTRUCTURAL Ventanas con
vidrios grandes
Daños a la salud de
la comunidad
educativa, cortes,
heridas.
Colocado de
cinta de
embalaje de
forma cruzada
en las ventanas
Encintado de
ventanas
Mantenimiento
preventivo
Mano de obra
para colocación
de la cinta de
embalaje
ELEMENTOS
ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Y REDUCCION DE RIESGO POR
PANDEMIA DE CORONAVIRUS COVID 19
VULNERABILIDAD
(Exposición ,fragilidad y resiliencia)
EVALUACION DEL RIESGO
ESTRUCTURAL
(Metálicos, maderas, prefabricados,
techos, paredes, columnas, vigas, etc.)
________________ ____________
NO ESTRUCTURAL
(Aforos, accesos
.puertas, cielos rasos, paneles,
rampas, equipos y sistemas
mecánicos, eléctricos, sanitarios y
seguridad contra incendios)
Cortes de agua No poder lavarse las manos
No se cuenta con suficientes
mascarillas
Contagio
Extintores insuficientes Problemas para dar respuesta ante un incendio,
Comunidad educativa no capacitada
ante Coronavirus COVID 19 No saber cómo actuar ante contagios
ENTORNO INMEDIATO
(Edificaciones y estructuras alrededor
del local escolar)
Transporte publico Posibles contagios
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
(Aforos ,accesos
.puertas, cielos rasos,
paneles, rampas,
equipos y sistemas
mecánicos, eléctricos,
sanitarios y seguridad
contra incendios)
No se cuenta
con megáfono
Limitada
comunicación en
las acciones de
respuesta ante un
sismo
Adquisición y
manejo
adecuado de
megáfono
APAFA
2 balones de
gas ubicadas en
el taller de
panadería y un
balón ubicada
en la cocina del
cebe
Posible explosión
de balón de gas,
ocasionando daños
humanos y
materiales
Revisión de los
equipos de
cocina (horno,
cocinas, balones
de gas, válvulas,
mangueras.)
Recursos
humanos
Mantenimiento dos
veces al año
Mano de obra
calificada
FUNCIONAL
(organización frente a
una emergencia,
brigadas)
Brigada de
primeros auxilios
con limitada
capacitación
No atender
adecuadamente a
los heridos,
lesionados,
agravar el estado
de los estudiantes.
Fortalecimiento
de atención en
primeros auxilios
Recursos
humanos
Solicitud a
MINSA o
ESALUD para
capacitación
Practica de
atención en
primeros
auxilios a
heridos en los
simulacros
Recursos humanos
Brigada de
incendios con
limitada
capacitación
No proceder
adecuadamente a
las emergencias
Solicitar a la
compañía. de
bomberos
capacitación
Recursos humanos
Estudiantes con
diferentes
discapacidades
dependientes
Posibles
accidentes ,
lentitud para
evacuar e ignorar
las señalización
Realizando
constantes
simulacros
Recursos
humanos
Estudiantes
instruidos para
para realizar
una
evacuación
Simulacros
establecidos por
MINEDU y de IE.
ENTORNO
INMEDIATO
(Edificaciones y
estructuras alrededor
del local escolar)
posibles
accidentes de
tránsito con
afectación a la vida
y la salud de los
estudiantes
Colocar
señalética
para evitar
accidentes de
transito
ELEMENTOS
ANALISIS DE LA
VULNERABILIDAD Y
REDUCCION DE RIESGO
MEDIDAS Y RECURSOS PARA LA PREVENCION
Y REDUCCION
POR PANDEMIA DE CORONAVIRUS
VULNERABILIDAD
(Exposición
fragilidad y
resiliencia)
EVALUACION
DEL RIESGO
PREVENCIÓN
RECURSOS
CON LOS QUE
CUENTA PARA
PREVENCION
RECURSOS A
GESTIONAR
PARA LA
PREVENCION
REDUCCIÓN
RECURSOS
CON LOS QUE
CUENTA PARA
REDUCCION
RECURSOS A
GESTIONAR
PARA LA
REDUCCION
ESTRUCTURAL
(Metálicos, maderas,
prefabricados,
techos, paredes,
columnas, vigas,
etc.)
_____ _____ ____ _____ ___
NO
ESTRUCTURAL
(Aforos, accesos
.puertas, cielos rasos,
paneles, rampas,
equipos y sistemas
mecánicos, eléctricos,
sanitarios y seguridad
contra incendios)
Aulas con espacio
reducidos e
inadecuada
ventilación
Contagio al
hablar,
estornudar, al
toser
Charlas
informativas
para mantener la
distancia
correcta entre
persona y
persona
Humanos
_____
Distribución
adecuada del
mobiliario en
el aula
Humanos: PPFF
Personal de
servicio
_____
Cortes de agua
No poder lavarse
las manos
Tanques de
agua
Almacenar
adecuadamen
te agua
Humanos: PPFF
Personal de
servicio
No se cuenta con
suficientes
mascarillas
mascarillas
Contagio
Charla
informativa
sobre la
importancia de
uso de la
mascarilla
Humanos
Recurso humano
de MINSA
Distribución
de mascarilla
a toda la
comunidad
educativa
UGEL Islay
Mascarillas de
tela
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
FUNCIONAL
(organización frente
a una emergencia,
brigadas)
Comunidad educativa
no capacitada ante
Coronavirus COVID
19
No saber cómo
actuar ante
COVID 19
Fortalecimiento
de capacidades
sobre COVID
Recursos
humanos
Recurso humano
a MINSA para
capacitación
Poner en
práctica las
acciones para
evitar contagio
de COVID
Recursos
humanos
Afiches
informativos.
ENTORNO
INMEDIATO
(Edificaciones y
estructuras alrededor
del local escolar)
Unidades de
transporte en que se
trasladan los
estudiantes. Contagios
Charla
informativa
sobre cuidados
que se debe
tener en los
medios de
transporte
Recursos
humanos
Recurso humano
a MINSA para
capacitación Poner en
práctica las
acciones
Recursos
humanos
Afiches y/o
volantes
informativos
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
5. CONTINGENCIA ANTE PELIGROS: Sismo seguido de Tsunami
5.1. ESCENARIO DE RIESGO:
Descripción:
A las 12:00 m. horas, se produce un movimiento sísmico percibido en la provincia de Islay en
el Distrito de Mollendo y demás distritos aledaños a este. Al minuto IGP informa, mediante
sus aplicativos móviles, reporta que el 05/07/2020, a las 12:00 horas, se produjo un sismo
con los siguientes parámetros: Magnitud: 7.0, con referencia en el Continente a 69 km al SE
de Mollendo, El epicentro de sismo se ubica a 72 Km de la Provincia de Islay y a 35 Km del
distrito de Islay y tuvo una duración de 1.5 minutos. Posterior a estos minutos se visualiza
viviendas, hospitales, centros de salud, vías de tránsito y servicios básicos con daños
significativos. La población viene colaborando para rescatar a las personas que se
encuentran atrapadas en algunas viviendas y locales públicos. Los servicios de agua, luz y
telefonía se encuentran interrumpido, no se tiene comunicación, el local escolar del CEBE
“Mollendo” en sus 2 niveles Inicial y Primaria se encuentra afectado, por lo cual se tiene que
evacuar a los estudiantes y personal heridos, se encuentran 39 estudiantes aislados,
infraestructura educativa dañada.
Análisis de daños y necesidades
Salud y la vida: (Agregar la definición de cómo llenar el cuadro)
Daños Necesidades
Miembros de la
comunidad
educativa
Atención médica
de urgencia
Soporte socio
emocional
Actividad
lúdicas
Estimado
Inicial para kit
individual
Higiene y
Salud
Preventiva
Estudiantes Heridos 6 14 10 - 7
Estudiantes
Fallecidos y/o
desaparecidos
2 - - - -
Docentes Heridos 2 3 - - -
Docentes Fallecidos
y/o desaparecidos
- - - - -
Administrativos
Heridos
- - - - -
Administrativos
Fallecidos y/o
desaparecidos
- - - - -
Personal de servicio
Heridos
- - - - -
Personal de servicio
Fallecidos y/o
desaparecidos
- - - - -
Directivos Heridos - - - - -
Directivos
Fallecidos y/o
desaparecidos
- - - - -
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
Infraestructura Educativa: (agregar las definiciones) colapsado requiere reconstrucción,
requiere refacciones previa evaluación, puede ser usadas previa rehabilitación.
Espacio de la IE
Colapsadas o
Inhabitables
Afectación
estructural
Afectación no
estructural
SS.HH - X -
Ambientes básicos - X -
Ambientes administrativos X
Ambientes de bienestar - - -
Mobiliario Educativo
Descripción del Mobiliario
y/o Equipo
Estado Buenos Estado Regular Estado Malo
Mesas - X -
Sillas - X -
Cañón multimedia X - -
otros - - -
Material Educativo
Descripción del Material
Educativo
Estado Buenos Estado Regular Estado Malo
Libros de Consulta X - -
Cuaderno de Trabajo - - -
Materiales didácticos X - -
Materiales de laboratorio - - -
Instrumentos musicales - - -
Materiales deportivos - - X
Equipamiento de Seguridad
Descripción del Dispositivo
de Seguridad
Estado Bueno Estado Regular Estado Malo
Botiquines - - X
Extintores X -
Luces de Emergencia - - -
Camillas X -
Señaléticas X - -
Otros - - -
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
5.2. ACCIONES DE PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN
En el marco de la preparación, hay actividades específicas que la IE puede implementar ante
cualquier peligro.
A. SISMO - TSUNAMI
1.- Actividades de preparación a implementar
Cronograma Trimestral
ENERO -
MARZO
ABRIL –
JUNIO
JULIO –
SETIEMB.
OCTUBRE
– DICIEMB.
Realizar reuniones con la comunidad educativa para
socializar, actualizar y/o revisar el Plan de Gestión del Riesgo
y el Plan de contingencia ante un evento en particular que
implementará la IE en estos casos.
X X
Identificación en coordinación con las autoridades locales, los
espacios alternos seguros.
X
Señalizar las zonas seguras, rutas de evacuación e
implementar los dispositivos de seguridad.
X
Conformación y preparación de las brigadas de emergencias. X
Actualización el directorio institucional y de aliados
estratégicos.
X
Diseñar el mapa o croquis de ubicación, señalización,
evacuación y seguridad de la IE y colocarlo en un lugar visible.
X
Colocar extintores con apoyo técnico de los bomberos, en
caso de no contar solicitar personal capacitado.
X
Garantizar la vigencia de los extintores. X X
Contar con bidones o baldes de arena y/o tierra (en caso de
no contar con extintores).
X X
Organizar simulacros participativos en el hogar con las
orientaciones de la I.E.
X X X
Organizar charlas en higiene y salud preventiva, primeros
auxilios, incendios, para la comunidad educativa con
asistencia técnica de personal de salud y bomberos.
X X X
Implementar y/o articular un Sistema de Alerta Temprana con
los COES locales
X X X
Contar con las cajas o mochilas de emergencia por cada aula. X X X
Encintados de la ventanas X
Precisar Otras Actividades de preparación.
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
5.2.1.- Acciones de Respuesta
- Evacua inmediatamente a la zona de seguridad externa. Utiliza las rutas de evacuación
previamente determinadas y no olvides llevar contigo la Mochila de Emergencia
- Alejarse de las ventanas u objeto que pueda caer en la vía de evacuación. En caso no
pudiera alcanzar una zona segura externa, ubicarse en las zonas de seguridad interna
previamente identificada, como al costado de las columnas, muros estructurales.
- Aléjate de muros cables, postes de alumbrado eléctrico, vidrios, postes y árboles.
- Capacitación en higiene y prevención de enfermedades y epidemias
- Revisa si la infraestructura educativa está habitable y si el suministro eléctrico, así como
las conexiones de gas y agua están en buen estado, a fin de evitar incendios o
inundaciones.
- Acude al Punto de Encuentro previamente establecido, con tus familiares, una vez
concluido el sismo.
- Si te encuentras cerca del mar y el sismo no te permite mantenerte en pie, y/o el mar se
retira de la playa, aléjate de la costa y dirígete de inmediato a zonas altas o edificios
seguros (evacuación vertical) sin esperar la alerta de tsunami.
- Desarrollar actividades de soporte socioemocional.
5,2,3.- Acciones de Rehabilitación
- Desplazar recursos humanos y materiales (kits, especialistas y voluntarios) a la zona
afectada
- Aplicación de Ficha EDAN del sector MINEDU
- Realizar mingas para la limpieza de la institución.
- Solicitar a la UGEL kits de soporte socioemocional y actividades lúdicas.
- Solicitar a la UGEL aulas de campaña o aulas pre fabricadas para garantizar la continuidad
del servicio educativo.
- Gestionar ante el Gobierno Local la implementación de los espacios alternos identificados;
en casos que no se cuente con Aulas de Campaña o aulas pre fabricadas. En casos que
la IE haya quedado inhabitable.
- Actualizar el plan de Contingencia por sismos y tsunami
- Efectúa un reconocimiento general de tu institución y repara rajaduras, grietas, filtraciones,
tuberías deterioradas, en coordinación con el especialista de infraestructura de la UGEL o
Zonal de PRONIED.
- Gestionar ante el Gobierno Local la reconstrucción o reparación de la IE; en casos que
según el informe del PRONIED haya quedado destruida o afectada estructuralmente.
- Aplicación del currículo vigente en situaciones de emergencia
- Difusión amplia de reapertura de las labores escolares.
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
B. COVID - 19
1.- ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN ANTE
CORONAVIRUS COVID-19
RESPONSABLES
1 Coordinar con MINSA para charlas a maestros y maestras,
estudiantes y PPFF
2 Establecer un protocolo con MINSA para la atención si un
estudiante adquiere el coronavirus.
3 Establecer y señalizar lugares donde se implementará los kits de
higiene: al ingreso de la IE, al ingreso del aula, en los lavatorios.
4 Reunión con padres de familia para delegar funciones
5 Distribución adecuada del mobiliario en cada aula respetando la
distancia establecida para evitar contagio.
6 Charla de la utilización adecuada del kit de higiene
7 Adquisición de mascarillas
8 Demostración de lavado de manos
9 Delegar funciones en la comunidad educativa responsables de
cada aula, grado en la hora de recreo, cuando salga al SSHH
10 Establecer procedimientos a la hora de salida de los estudiantes.
11 Establecer como se realizará monitoreo de signos y síntomas de
estudiantes
12 Difusión de los procedimientos a realizar durante el desarrollo de
clases.
13 Planificación curricular sobre coronavirus: Como se contagia,
signos y síntomas
14 Implementación adecuada en el sector de aseo
15 Elaborar directorio de aliados estratégicos: MINSA, PNP, UGEL
en físico y virtual
16 Actualizar directorio de PPFF apoderados en físico y virtual.
17 Establecer cómo será la estrategia del aula siempre limpia con
personal de Servicio, PPFF, Docentes
18 Difundir protocolo y procedimientos de actuación camino de su
casa a la IE, en la IE y en su casa.
Presidente de la EA y GRD con apoyo
Brigada de salud.
Brigada de Salud y primeros auxilios
Brigada de Salud y primeros auxilios
Comisión de GRD.
Brigada de evacuación, señalización y
evaluación
Brigada de Salud y primeros auxilios
Brigada de Salud y primeros auxilios
Brigada de evacuación, señalización y
evaluación
Presidente de la EA y GRD
Brigada de Salud y primeros auxilios
Presidente de la EA y GRD
Brigada de Salud y primeros auxilios
Brigada de Salud y primeros auxilios
Presidente de la EA y GRD
Presidente de la EA y GRD
Presidenta del comité de GRD
Brigada de Salud y primeros auxilios
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
2. ACCIONES PARA LA RESPUESTA PARA NO CONTAGIARSE
CON CORONAVIRUS COVID - 19
RESPONSABLES
1 Limpiarse los zapatos antes de ingresar a la IE, antes de ingresar al aula.
2 Lavarse las manos antes de ingresar a la IE, al aula al inicio, antes de
consumir alimentos, después de consumir alimentos.
3 Colocarse la mascarilla
4 Sentarse adecuadamente en los espacios establecidos.
5 Monitoreo de adecuado lavado de manos y respetando la distancia
6 Ejecutar actividades de soporte socioemocional
7 En caso de identificar sospechas de algún estudiante con coronavirus
seguir protocolo e informar a MINSA 113
8 Establecer comunicación con los padres de familia
9 Comunicar a UGEL
Presidente
Responsable de GRD
Toda la comunidad educativa
3.- ACCIONES PARA LA REHABILITACION (CONTINUIDAD DEL SERVICIO
EDUCATIVO) ANTE CORONAVIRUS COVID-19
RESPONSABLES
1 Evaluar la afectación en la Institución Educativa según MINSA
2 Ejecutar actividades de soporte emocional
3 Interacción con padres de Familia.
4 Ejecutar trabajo remoto de docentes.
5 Ejecutar trabajo “Aprendo en casa”
6 Establecer comunicación con UGEL
Brigada de Señalización y Evacuación
Brigada de Protección entrega de niños,
soporte socioemocional y actividades
lúdicas.
Brigada de Protección entrega de niños,
soporte socioemocional y actividades
lúdicas.
Presidente de la comisión de EA y GRD
Presidente de la comisión de EA y GRD
Presidente de la comisión de EA y GRD
5.3.- COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN
La coordinación y comunicación se realizara tomando en cuenta los niveles de atención,
considerando que la UGEL es la entidad inmediato superior para el reporte de cualquier tipo
emergencias que se puedan presentar durante la jornada de labores, así como fuera de la
jornada de trabajo. El presidente de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo
de Desastres de la I.E es el responsable de reportar las emergencias o eventos al EMED de
la UGEL.
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
17
ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Brigada de Salud y
Primeros Auxilios
- Anabel Portugal
- Gaby Medina
- Helbert Ortiz
- Daniela Riega
PRESIDENTE
Comisión de Educación Ambiental y Gestión
del Riesgo de Desastres
Sonia Valencia Bueno
Coordinador de Comisión de
Educación Ambiental y Gestión del
Riesgo de Desastres.
Gaby Medina Quispe
CONEI: Anabel Portugal Alí
APAFA: Doménica Mamani
Responsable en Educación
Ambiental
Juan Delgado La Torre
Brigada de
Ecoeficiencia
- Verónica Paz
- Anabel Portugal
- Sonia Valencia
Brigada de Cambio
Climático
- Hilda Ponce
- Lesly Aranibar
- Nataly Aguirre
- Juan Delgado
Responsable en Gestión del Riesgo de Desastres
Gaby Medina Quispe
Brigada
Señalización
Evacuación y
Evaluación
- Helbert Ortiz
- Jorge Cuadros
Brigada Contra
Incendio y Seguridad-
BAPE
- Jorge Cuadros
- Martha Aguilar
- Carla Roció Zúñiga
- Lesly Aranibar
-
Brigada de Protección,
entrega de estudiantes,
soporte socioemocional y
actividades lúdicas.
- Sonia Valencia
- Nataly Aguirre.
- Hilda Ponce
- Lesly Aranibar
- Martha Aguilar
- Juan Delgado
EMED
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
18
.
El proceso de comunicación se realizara tomando en cuenta la siguiente infografía:
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
19
5.4.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÒN DEL PLAN
PELIGROS
SEGUIMIENTO DE EJECUCION DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN RESPONSABLES
PREVENCIÓN M A M J J A S O N D
SISMO
Colocado de cinta de embalaje de forma cruzada en
las ventanas X
X Comisión GRD
 Revisión de los equipos de cocina (horno, cocinas,
balones de gas, válvulas, mangueras.)
X
Brigada contra incendio y
seguridad
 Fortalecimiento de atención en primeros auxilios X X Brigada de salud y primeros
auxilios
 Revisión de los espacios del hogar seguro. X X X X Comisión de GRD. Apoyo de
docentes de aula
CORONAVIRUS
COVID 19
 Charlas informativas para mantener la distancia
correcta entre persona y persona
X X Comisión GRD con apoyo
 Charlas informativas y demostrativas para el buen
lavado de manos
X X Brigada de Salud
 Charla informativa sobre la importancia de uso de la
mascarilla
X X Comisión GRD
 Fortalecimiento de capacidades sobre COVID X X Comisión GRD ,Brigada de
salud,
 Charla informativa sobre cuidados que se debe tener
en los medios de transporte
X X Comisión GRD
PELIGROS
SEGUIMIENTO DE EJECUCION DE MEDIDAS DE PREPARACIÓN (REDUCCION) RESPONSABLES
PREPARACIÓN M A M J J A S O N D
SISMO
 Reparar la pared siguiendo los lineamientos del
reglamento nacional de construcción
X Comisión GRD
 Colocar símbolos de precaución en el centro del patio
y donde se requiera
X Brigada señalización
evacuación y evaluación
 Encintado de ventanas de todos los ambientes X Comisión GRD
 Adquisición y manejo adecuado de megáfono X Comisión GRD y docentes
 Practica de atención en primeros auxilios a
heridos en los simulacros
X X Brigada de salud y primeros
auxilios
 Estudiantes preparados para realizar una
evacuación en el hogar.
X X X X X X X Comisión GRD y docentes
CORONAVIRUS
COVID 19
 Distribución adecuada del mobiliario en el aula X Comisión GRD
 Almacenar adecuadamente agua. X X X X X Comisión GRD
 Distribución de mascarilla a toda la comunidad
educativa
X Brigada coeficiencia
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
20
6.- ANEXOS
6.1 TABLA DE PELIGOS IDENTIFICADOS EN MI COMUNIDAD
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
Marcar con
una X los
peligros
identificados
en su
comunidad
Verano Otoño Invierno
Primaver
a
D E F M A M J J A S O N
PELIGROS
GENERADOS
POR
FENÓMENOS
DE ORIGEN
NATURAL
PELIGROS GENERADOS
POR FENÓMENOS DE
GEODINÁMICA INTERNA
Sismo X X X X X X X X X X X X X
Tsunamis X X X X X X X X X X X X X
Vulcanismo
Flujo de detritos (Huayco)
Flujo de lodo (avalanchas)
Deformaciones gravitacionales profundas (deformaciones de
laderas profundas)
PELIGROS GENERADOS
POR FENÓMENOS
HIDROMETEREOLÓGICO
S Y OCEANOGRAFICOS
Inundaciones
Lluvias intensas
Sequias
Descenso de temperatura: Friaje
Descenso de temperatura: Helada
Granizadas/Tormentas eléctricas
Fenómeno El Niño
Vientos fuertes
Incendios forestales provocados por rayos
Olas de calor y frio
PELIGROS
INDUCIDOS
POR ACCIÓN
HUMANA
FÍSICOS
Por radiaciones ionizantes: ondas electromagnéticas (rayos
gamma, rayos x) o partículas (partículas alfa y beta o neutrones).
Por radiaciones no ionizantes: (Exposición a radiación
ultravioleta)
Por radiaciones nucleares (centrales nucleares)
QUÍMICOS
Por materiales peligrosos:
(Por explosivos, riesgo de incendio, por gases, líquidos y sólidos
inflamables, derrames, fugas, etc.
X X X X X X X X X X
BIOLÓGICOS
Por residuos sanitarios: (cartón, papel, material de oficina, basura
orgánica, apósitos, ropa manchada con sangre, etc.,)
Por agentes biológicos:
 Poner en práctica las acciones para evitar contagio de
COVID
X X X X X X X Comisión de GRD y toda la
comunidad educativa.
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
21
(Ocasionados por bacterias, virus, hongos, protozoarios, parásitos)
6.2 ESTADISTICA DE MIEMBROS DE COMUNIDAD
ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
Modalidad
N° de
estudiantes
N° de
estudiantes
con
necesidades
educativas
especiales
N° docentes
N° de directivos
(Director, sub
director de
inicial,
subdirector de
primaria,
subdirector de
formación
general, etc.)
N° de administrativos
(Subdirector
administrativo,
secretaria, auxiliar de
laboratorio, auxiliar de
biblioteca, aula de
innovación y CRT,
talleres, coordinador
de tutoría.)
N° de
personal de
salud
N° de personal de
servicio (limpieza,
portero, guardián)
N° de personal de
vigilancia-
seguridad
N° de
auxiliares de
educación
Turno
EBR H M H M H M H M H M H M H M H M H M
Mañana
Tarde
Noche
Inicial 9 1 1
Primaria 20 13 1 5 1 1 2 3
Secundaria
Sub total 29 14 1 6 1 1 2 3
TOTAL 43 7 1 1 2 3 MAÑANA
 Total ………57….miembros de la comunidad educativa expuestos a peligros
 Total……………. estudiantes expuestos a peligros, ……nivel inicial, ……………nivel primario, …………. nivel secundaria
 Total………43… estudiantes con necesidades educativas especiales expuestos a peligros
 Total ………7……docentes expuestos a peligros

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
6.2 ESTADISTICA DE MIEMBROS DE COMUNIDAD
DIRECTORIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
COMISIÓN
DE
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
Y
GESTIÓN
DEL
RIESGO
DE
DESASTRES
CARGOS Apellidos y Nombres de los integrantes
PRESIDENTE Valencia Bueno, Sonia Luz
RESPONSABLE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: Delgado La Torre, Juan Vicente
RESPONSABLE DE GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRES
Medina Quispe, Gaby Luz
REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA
ELEGIDO EN ASAMBLEA GENERAL
Mamaní Doménica
REPRESENTANTE DEL MUNICIPIO ESCOLAR
BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, EVACUACIÓN Y
EVALUACIÓN
Ortiz Herrera, Helbert Arnaldo
BRIGADA CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD Cuadros Valdivia, Jorge
BRIGADA DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS Portugal Alí, Rosa Anabel
BRIGADA DE PROTECCIÓN, ENTREGA DE
ESTUDIANTES, SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y
ACTIVIDADES LÚDICAS
Valencia Bueno, Sonia Luz
BRIGADA DE ECOEFICIENCIA Paz Chapi, Veronica
BRIGADA DE CAMBIO CLIMÁTICO Ponce Nina, Hilda Mariela
REPRESENTANTE DE LA BAPE (BRIGADA DE
PROTECCIÓN ESCOLAR)
Aranibar Arteaga, Lesly Jessica
Nombres y apellidos Cargo Correo electrónico N° celular
VALENCIA BUENO SONIA LUZ Directora del CEBE soni_luz@hotmail.com 983409161
PORTUGAL ALÍ ROSA ANABEL Docente SAANEE rosyani1@hotmail.com 979800675
MEDINA QUISPE GABY LUZ Docente SAANEE chailinita1997@hotmail.com 960202578
AGUILAR HUARACHI MARTHA Docente de Aula aguilarmarta515@gmail.com 959145792
PONCE NINA HILDA MARIELA Docente de Aula hponce_13@hotmail.com 991454414
DELGADO LA TORRE JUAN VICENTE Docente de Aula jvdlt@hotmail.com 958299293
ARANIBAR ARTEAGA LESLY JESSICA Docente de Aula Lesly_jaa@hotmail.com 950782221
AGUIRRE HERRERA NATALY PAOLA Docente de Aula natalyrodrigo@hotmail.com 958145609
ZUÑIGA ESPINOZA CARLA ROCIO Auxiliar carlaze26@hotmail.com 958693979
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
DIRECTORIO DE ENTIDADES:
DARIELA RIEGA Auxiliar 938244132
PAZ CHAPI VERONICA GIOVANNA Auxiliar aguacielo.25@hotmail.com 920075452
ORTIZ HERRERA,HELBERT ARNALDO Terapista físico helber285@hotmail.com 930274728
CUADROS VALDIVIA, JORGE Personal de servicio
(limpieza)
jfkmoll@gmail.com 978245312
VALDEZ ACARAPI, JUAN Personal de servicio
(guardianía)
969651056
Entidad Nombres y apellidos Cargo N° celular
Cruz Roja Sonia Condori Pari 959598959
Bombero Julio Antonio Delgado Rocha 054-533333 998998209
Defensa Civil MPI Katherine Montero Paredes 054-532091
Serenazgo Edwin Gonzales Mamami 054-533644 949732508
949732505
Ambulancia MPI Para médico 949732596
Sociedad Eléctrica Ing Marco Antonio Quiroa 054 534193
Sedapar Ing. Carlos Ampuero Linares 054 533120
Comisaria PNP Juan Izquierdo Oblitas 054 533053
Micro Red Alto Inclán Rosario Bustamante Cárdenas 054 532338
ESSALUD Mollendo Erick Yafac 054 53 2081
Otros Marina de Guerra
del Perú
054-532963
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
6.3. Riesgos identificados del Centro de Educación Básica Especial “Mollendo”
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020
6.4 CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN INTERNA POR SISMO

Más contenido relacionado

Similar a PLAN GRD IIEE CEBE MOLLENDO 2020-1.docx

Esquema_Plan_GRD_IE_2023.docx
Esquema_Plan_GRD_IE_2023.docxEsquema_Plan_GRD_IE_2023.docx
Esquema_Plan_GRD_IE_2023.docx
AlfredoZelayaReyes
 
Esquema_Plan_GRD_IE_2023.docx
Esquema_Plan_GRD_IE_2023.docxEsquema_Plan_GRD_IE_2023.docx
Esquema_Plan_GRD_IE_2023.docx
AlfredoZelayaReyes
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docxPLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docx
NelidaLUNATARAZONA
 
PLAN DE GR DE LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
PLAN DE GR DE  LA IEI 430 - 4 - 2023.pdfPLAN DE GR DE  LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
PLAN DE GR DE LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
YOVANAVALDEZ1
 
Plan de riesgo y desastre
Plan de riesgo y desastrePlan de riesgo y desastre
Plan de riesgo y desastre
AdolfoTenorioM
 
Modelo de pgr iiee
Modelo de pgr iieeModelo de pgr iiee
Modelo de pgr iiee
JoseDiaz133008
 
Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres IE-111-SJA Ccesa00...
Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres  IE-111-SJA  Ccesa00...Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres  IE-111-SJA  Ccesa00...
Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres IE-111-SJA Ccesa00...
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docxPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
NelidaLUNATARAZONA
 
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru IIGestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
Hugo Vilchez Gutierrez
 
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docxPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
IrvingLedesmaSantiva
 
2. ESQUEMA_PLAN_GRD_IE_2021.docx
2. ESQUEMA_PLAN_GRD_IE_2021.docx2. ESQUEMA_PLAN_GRD_IE_2021.docx
2. ESQUEMA_PLAN_GRD_IE_2021.docx
NelidaLUNATARAZONA
 
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docxPlan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
ssuser267436
 
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docxPLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
FabriFabri4
 
GESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGO
GESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGOGESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGO
GESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGO
amigosdeciencias2024
 
05_PGRD_wihusa_2019.pdf
05_PGRD_wihusa_2019.pdf05_PGRD_wihusa_2019.pdf
05_PGRD_wihusa_2019.pdf
MabellEstherManrique
 
Pgr 2018 virgen de fatima
Pgr 2018 virgen de fatimaPgr 2018 virgen de fatima
Pgr 2018 virgen de fatima
Luz Vargas Cortez
 
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docxPLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
otreblaiuqnapuy
 
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
LUISFELIPEGUZMANDIAZ
 

Similar a PLAN GRD IIEE CEBE MOLLENDO 2020-1.docx (20)

Esquema_Plan_GRD_IE_2023.docx
Esquema_Plan_GRD_IE_2023.docxEsquema_Plan_GRD_IE_2023.docx
Esquema_Plan_GRD_IE_2023.docx
 
Esquema_Plan_GRD_IE_2023.docx
Esquema_Plan_GRD_IE_2023.docxEsquema_Plan_GRD_IE_2023.docx
Esquema_Plan_GRD_IE_2023.docx
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docxPLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docx
 
PLAN DE GR DE LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
PLAN DE GR DE  LA IEI 430 - 4 - 2023.pdfPLAN DE GR DE  LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
PLAN DE GR DE LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
 
Plan de riesgo y desastre
Plan de riesgo y desastrePlan de riesgo y desastre
Plan de riesgo y desastre
 
Modelo de pgr iiee
Modelo de pgr iieeModelo de pgr iiee
Modelo de pgr iiee
 
plan-de-grd.pptx
plan-de-grd.pptxplan-de-grd.pptx
plan-de-grd.pptx
 
Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres IE-111-SJA Ccesa00...
Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres  IE-111-SJA  Ccesa00...Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres  IE-111-SJA  Ccesa00...
Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres IE-111-SJA Ccesa00...
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docxPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
 
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru IIGestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
 
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docxPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
 
2. ESQUEMA_PLAN_GRD_IE_2021.docx
2. ESQUEMA_PLAN_GRD_IE_2021.docx2. ESQUEMA_PLAN_GRD_IE_2021.docx
2. ESQUEMA_PLAN_GRD_IE_2021.docx
 
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docxPlan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
 
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docxPLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
 
GESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGO
GESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGOGESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGO
GESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGO
 
05_PGRD_wihusa_2019.pdf
05_PGRD_wihusa_2019.pdf05_PGRD_wihusa_2019.pdf
05_PGRD_wihusa_2019.pdf
 
Pgr 2018 virgen de fatima
Pgr 2018 virgen de fatimaPgr 2018 virgen de fatima
Pgr 2018 virgen de fatima
 
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docxPLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
 
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
 

Más de chalinita

ESQUEMA DE PLAN FAMILIAR-2021.docx
ESQUEMA DE PLAN FAMILIAR-2021.docxESQUEMA DE PLAN FAMILIAR-2021.docx
ESQUEMA DE PLAN FAMILIAR-2021.docx
chalinita
 
SAANEE_Cultura política y práctica-2022.pptx
SAANEE_Cultura política y práctica-2022.pptxSAANEE_Cultura política y práctica-2022.pptx
SAANEE_Cultura política y práctica-2022.pptx
chalinita
 
PPPTT 2022 politicas.pptx
PPPTT 2022 politicas.pptxPPPTT 2022 politicas.pptx
PPPTT 2022 politicas.pptx
chalinita
 
1-EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA-SAANEE.pptx
1-EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA-SAANEE.pptx1-EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA-SAANEE.pptx
1-EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA-SAANEE.pptx
chalinita
 
replicagaby2019.pptx
replicagaby2019.pptxreplicagaby2019.pptx
replicagaby2019.pptx
chalinita
 
CyT 28 abril EL SISTEMA NERVIOSO.pdf
CyT 28 abril EL SISTEMA NERVIOSO.pdfCyT 28 abril EL SISTEMA NERVIOSO.pdf
CyT 28 abril EL SISTEMA NERVIOSO.pdf
chalinita
 
Informe-psicopedagogico-Fabian.pdf
Informe-psicopedagogico-Fabian.pdfInforme-psicopedagogico-Fabian.pdf
Informe-psicopedagogico-Fabian.pdf
chalinita
 
silabus de6TO. GRADO DE PRIMARIA.doc
silabus de6TO. GRADO DE PRIMARIA.docsilabus de6TO. GRADO DE PRIMARIA.doc
silabus de6TO. GRADO DE PRIMARIA.doc
chalinita
 
PLAN DE TRABAJO CON FAMILIA 2015 ultimo.docx
PLAN DE TRABAJO CON FAMILIA 2015 ultimo.docxPLAN DE TRABAJO CON FAMILIA 2015 ultimo.docx
PLAN DE TRABAJO CON FAMILIA 2015 ultimo.docx
chalinita
 
ATENCION_CONCETRACIO 2017.docx
ATENCION_CONCETRACIO 2017.docxATENCION_CONCETRACIO 2017.docx
ATENCION_CONCETRACIO 2017.docx
chalinita
 

Más de chalinita (10)

ESQUEMA DE PLAN FAMILIAR-2021.docx
ESQUEMA DE PLAN FAMILIAR-2021.docxESQUEMA DE PLAN FAMILIAR-2021.docx
ESQUEMA DE PLAN FAMILIAR-2021.docx
 
SAANEE_Cultura política y práctica-2022.pptx
SAANEE_Cultura política y práctica-2022.pptxSAANEE_Cultura política y práctica-2022.pptx
SAANEE_Cultura política y práctica-2022.pptx
 
PPPTT 2022 politicas.pptx
PPPTT 2022 politicas.pptxPPPTT 2022 politicas.pptx
PPPTT 2022 politicas.pptx
 
1-EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA-SAANEE.pptx
1-EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA-SAANEE.pptx1-EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA-SAANEE.pptx
1-EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA-SAANEE.pptx
 
replicagaby2019.pptx
replicagaby2019.pptxreplicagaby2019.pptx
replicagaby2019.pptx
 
CyT 28 abril EL SISTEMA NERVIOSO.pdf
CyT 28 abril EL SISTEMA NERVIOSO.pdfCyT 28 abril EL SISTEMA NERVIOSO.pdf
CyT 28 abril EL SISTEMA NERVIOSO.pdf
 
Informe-psicopedagogico-Fabian.pdf
Informe-psicopedagogico-Fabian.pdfInforme-psicopedagogico-Fabian.pdf
Informe-psicopedagogico-Fabian.pdf
 
silabus de6TO. GRADO DE PRIMARIA.doc
silabus de6TO. GRADO DE PRIMARIA.docsilabus de6TO. GRADO DE PRIMARIA.doc
silabus de6TO. GRADO DE PRIMARIA.doc
 
PLAN DE TRABAJO CON FAMILIA 2015 ultimo.docx
PLAN DE TRABAJO CON FAMILIA 2015 ultimo.docxPLAN DE TRABAJO CON FAMILIA 2015 ultimo.docx
PLAN DE TRABAJO CON FAMILIA 2015 ultimo.docx
 
ATENCION_CONCETRACIO 2017.docx
ATENCION_CONCETRACIO 2017.docxATENCION_CONCETRACIO 2017.docx
ATENCION_CONCETRACIO 2017.docx
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

PLAN GRD IIEE CEBE MOLLENDO 2020-1.docx

  • 1. GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN AREQUIPA UGEL ISLAY INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO DE EDUCACION BASICA ESPECIAL MOLLENDO MOLLENDO 2021
  • 2. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 P á g i n a 2 | 25 ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2020 1. INFORMACIÓN GENERAL: 2. OBJETIVOS: 3. DIAGNÓSTICO: 3.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS. 3.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO. 4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y RECURSOS: 5. CONTINGENCIA ANTE PELIGROS: 5.1. ESCENARIO DEL RIESGO. 5.2. ACCIONES (PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN) 5.3. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN. 5.4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN. 6. ANEXOS: 6.1 TABLA DE PELIGRO IDENTIFICADOS EN MI COMUNIDAD 6.2 ESTADÍSTICA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. 6.3 RIESGOS IDENTIFICADOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (CROQUIS DE RIESGOS) 6.4 CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN INTERNA POR SISMO
  • 3. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 P á g i n a 3 | 25 1. INFORMACIÓN GENERAL: Registrar información sobre datos, características y aspectos solicitados en el cuadro de información general de la IIEE, que servirá para su identificación 2. OBJETIVOS: Objetivo General: Reducir la vulnerabilidad estructural, no estructural, funcional y del entorno inmediato de la institución educativa; implementando la gestión del riesgo de desastres con acciones de prevención y reducción del riesgo por los peligros identificados. Objetivos específicos: - Fortalecer la participación de la comunidad educativa de forma organizada para el desarrollo de una cultura de prevención. - Estabelecer acciones de respuesta y de continuidad del servicio educativo ante la ocurrencia de un evento adverso 1.1. Datos de la Institución educativa Nombre de la IE CEBE MOLLENDO Código de local 0 7 2 4 0 7 Cód. modular 0 6 3 7 3 3 0 Teléfono de la IE 054-532390 Dirección de la IE cebemollendo@hotmail.com DRE/GRE Arequipa UGEL Islay Red Nº Departamento Arequipa Provincia Islay Distrito Mollendo Centro poblado Mollendo Nivel / Modalidad educativa Educación Especial Tipo de gestión Pública Caracterís tica de la IE Construcción noble ubicada cerca al cementerio Turno mañana Total de pabellones 4 Total de aulas 5 Total de alumnos 43 1.2. Datos del director de la I.E Nombres y apellidos del director (a) Sonia Luz Valencia Bueno Condición (circule un código) Titular ……….1 Encargatura ………X… 2 Tiempo en el cargo 3 Correo electrónico del director sonia_luz@hotmail.com Teléfono celular del director 9 8 3 4 0 9 1 6 1 Nombres y apellidos del Responsable de EA Juan Vicente Delgado La torre Nombres y apellidos del Responsab le de GRD Gaby Luz Medina Quispe
  • 4. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 P á g i n a 4 | 25
  • 5. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 3. DIAGNÓSTICO: 3.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: (Marcar el peligro que afectan a la I.E. así como el mes donde se produce regularmente) CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Marcar con una X los peligros identificados en su comunidad Verano Otoño Invierno Primaver a D E F M A M J J A S O N PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA INTERNA Sismo X X X X X X X X X X X X X Tsunamis X X X X X X X X X X X X X Vulcanismo Flujo de detritos (Huayco) Flujo de lodo (avalanchas) Deformaciones gravitacionales profundas (deformaciones de laderas profundas) PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS HIDROMETEREOLÓGICO S Y OCEANOGRAFICOS Inundaciones Lluvias intensas Sequias Descenso de temperatura: Friaje Descenso de temperatura: Helada Granizadas/Tormentas eléctricas Fenómeno El Niño Vientos fuertes Incendios forestales provocados por rayos Olas de calor y frio PELIGROS INDUCIDOS POR ACCIÓN HUMANA FÍSICOS Por radiaciones ionizantes: ondas electromagnéticas (rayos gamma, rayos x) o partículas (partículas alfa y beta o neutrones). Por radiaciones no ionizantes: (Exposición a radiación ultravioleta) Por radiaciones nucleares (centrales nucleares) QUÍMICOS Por materiales peligrosos: (Por explosivos, riesgo de incendio, por gases, líquidos y sólidos inflamables, derrames, fugas, etc. X X X X X X X X X X BIOLÓGICOS Por residuos sanitarios: (cartón, papel, material de oficina, basura orgánica, apósitos, ropa manchada con sangre, etc.,) Por agentes biológicos: (Ocasionados por bacterias, virus, hongos, protozoarios, parásitos) Población Vulnerable, Miembros de la Institución Educativa 51
  • 6. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020  Se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Modalidad N° de estudiantes N° de estudiantes con necesidades educativas especiales N° docentes N° de directivos (Director, sub director de inicial, subdirector de primaria, subdirector de formación general, etc.) N° de administrativos (Subdirector administrativo, secretaria, auxiliar de laboratorio, auxiliar de biblioteca, aula de innovación y CRT, talleres, coordinador de tutoría.) N° de personal de salud N° de personal de servicio (limpieza, portero, guardián) N° de personal de vigilancia- seguridad N° de auxiliares de educación Turno EBR H M H M H M H M H M H M H M H M H M Mañana Tarde Noche Inicial 9 1 1 Primaria 20 13 1 5 1 1 2 3 Secundaria Sub total 29 14 1 6 1 1 2 3 TOTAL 43 7 1 1 2 3 MAÑANA  Total ………57….miembros de la comunidad educativa expuestos a peligros  Total……………. estudiantes expuestos a peligros, ……nivel inicial, ……………nivel primario, …………. nivel secundaria  Total………43… estudiantes con necesidades educativas especiales expuestos a peligros  Total ………7……docentes expuestos a peligros
  • 7. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 3.2. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO ELEMENTOS ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Y REDUCCION DE RIESGO POR SISMO VULNERABILIDAD (Exposición fragilidad y resiliencia) EVALUACION DEL RIESGO ESTRUCTURAL (Metálicos, maderas, prefabricados, techos, paredes, columnas, vigas, etc.) Paredes con fisuras en el Inicial, 1° grado y Psicomotricidad. pabellón 1 y 2 Caída de pared Daños a la salud de estudiantes cortes y heridas. Deterioro por humedad en el techo, producido por lluvias en la oficina de SAANEE, pabellón 1 Caída del techo con posible a la vida y salud de las docentes SAANEE. El centro del patio se construyó sobre un relleno sanitario. Posibles grietas o hundimiento del patio. Riesgo de ocasionar accidentes, (caídas, otro). NO ESTRUCTURAL (Aforos ,accesos .puertas, cielos rasos, paneles, rampas, equipos y sistemas mecánicos, eléctricos, sanitarios y seguridad contra incendios) Todos los pabellones cuentan con ventanas grandes. Daños a la salud de la comunidad educativa, cortes, heridas. No se cuenta con megáfono Limitada comunicación en las acciones de respuesta ante un sismo La I.E. cuenta con cocinas a gas y un horno semi industrial ubicado en el taller de panadería y ambiente de cocina para el desayuno de los estudiantes. Puede producir una explosión de los balones, afectando a los estudiantes y docentes. FUNCIONAL (organización frente a una emergencia, brigadas) Brigada de primeros auxilios con limitada capacitación No atender adecuadamente a los heridos, lesionados…agravar el estado de los estudiantes. Las brigadas no están capacitadas y desconocen sus funciones. No se coordina con aliados estratégicos No responder adecuadamente frente a una emergencia o desastre Brigada de incendios con limitada capacitación Que se extienda el amago, accidentes ENTORNO INMEDIATO (Edificaciones y estructuras alrededor del local escolar)
  • 8. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y RECURSOS ELEMENTOS ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Y REDUCCION DE RIESGO POR SISMO MEDIDAS Y RECURSOS PARA LA PREVENCION Y REDUCCION POR SISMO VULNERABILID AD (Exposición fragilidad y resiliencia) EVALUACION DEL RIESGO PREVENCIÓN RECURSOS CON LOS QUE CUENTA PARA PREVENCIO N RECURSOS A GESTIONAR PARA LA PREVENCION REDUCCIÓN RECURSOS CON LOS QUE CUENTA PARA REDUCCION RECURSOS A GESTIONAR PARA LA REDUCCION ESTRUCTURAL (Metálicos, maderas, prefabricados, techos, paredes, columnas, vigas, etc.) Paredes con fisuras en los pabellones 1 y 2 Posible caída de pared Daños a la salud de estudiantes cortes y heridas. Evaluación técnica Recursos humanos Solicitud de evaluación con responsable de Infraestructura UGEL Reparar la pared siguiendo los lineamientos del reglamento nacional de construcción Mantenimiento preventivo Cemento Arena Señaléticas El centro del patio central está construido sobre relleno Hundimiento de patio central Evaluación técnica Solicitud de evaluación con responsable de Infraestructura UGEL Colocar símbolos de precaución Recursos humanos Pintura, brochas, plantillas NO ESTRUCTURAL Ventanas con vidrios grandes Daños a la salud de la comunidad educativa, cortes, heridas. Colocado de cinta de embalaje de forma cruzada en las ventanas Encintado de ventanas Mantenimiento preventivo Mano de obra para colocación de la cinta de embalaje ELEMENTOS ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Y REDUCCION DE RIESGO POR PANDEMIA DE CORONAVIRUS COVID 19 VULNERABILIDAD (Exposición ,fragilidad y resiliencia) EVALUACION DEL RIESGO ESTRUCTURAL (Metálicos, maderas, prefabricados, techos, paredes, columnas, vigas, etc.) ________________ ____________ NO ESTRUCTURAL (Aforos, accesos .puertas, cielos rasos, paneles, rampas, equipos y sistemas mecánicos, eléctricos, sanitarios y seguridad contra incendios) Cortes de agua No poder lavarse las manos No se cuenta con suficientes mascarillas Contagio Extintores insuficientes Problemas para dar respuesta ante un incendio, Comunidad educativa no capacitada ante Coronavirus COVID 19 No saber cómo actuar ante contagios ENTORNO INMEDIATO (Edificaciones y estructuras alrededor del local escolar) Transporte publico Posibles contagios
  • 9. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 (Aforos ,accesos .puertas, cielos rasos, paneles, rampas, equipos y sistemas mecánicos, eléctricos, sanitarios y seguridad contra incendios) No se cuenta con megáfono Limitada comunicación en las acciones de respuesta ante un sismo Adquisición y manejo adecuado de megáfono APAFA 2 balones de gas ubicadas en el taller de panadería y un balón ubicada en la cocina del cebe Posible explosión de balón de gas, ocasionando daños humanos y materiales Revisión de los equipos de cocina (horno, cocinas, balones de gas, válvulas, mangueras.) Recursos humanos Mantenimiento dos veces al año Mano de obra calificada FUNCIONAL (organización frente a una emergencia, brigadas) Brigada de primeros auxilios con limitada capacitación No atender adecuadamente a los heridos, lesionados, agravar el estado de los estudiantes. Fortalecimiento de atención en primeros auxilios Recursos humanos Solicitud a MINSA o ESALUD para capacitación Practica de atención en primeros auxilios a heridos en los simulacros Recursos humanos Brigada de incendios con limitada capacitación No proceder adecuadamente a las emergencias Solicitar a la compañía. de bomberos capacitación Recursos humanos Estudiantes con diferentes discapacidades dependientes Posibles accidentes , lentitud para evacuar e ignorar las señalización Realizando constantes simulacros Recursos humanos Estudiantes instruidos para para realizar una evacuación Simulacros establecidos por MINEDU y de IE. ENTORNO INMEDIATO (Edificaciones y estructuras alrededor del local escolar) posibles accidentes de tránsito con afectación a la vida y la salud de los estudiantes Colocar señalética para evitar accidentes de transito ELEMENTOS ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Y REDUCCION DE RIESGO MEDIDAS Y RECURSOS PARA LA PREVENCION Y REDUCCION POR PANDEMIA DE CORONAVIRUS VULNERABILIDAD (Exposición fragilidad y resiliencia) EVALUACION DEL RIESGO PREVENCIÓN RECURSOS CON LOS QUE CUENTA PARA PREVENCION RECURSOS A GESTIONAR PARA LA PREVENCION REDUCCIÓN RECURSOS CON LOS QUE CUENTA PARA REDUCCION RECURSOS A GESTIONAR PARA LA REDUCCION ESTRUCTURAL (Metálicos, maderas, prefabricados, techos, paredes, columnas, vigas, etc.) _____ _____ ____ _____ ___ NO ESTRUCTURAL (Aforos, accesos .puertas, cielos rasos, paneles, rampas, equipos y sistemas mecánicos, eléctricos, sanitarios y seguridad contra incendios) Aulas con espacio reducidos e inadecuada ventilación Contagio al hablar, estornudar, al toser Charlas informativas para mantener la distancia correcta entre persona y persona Humanos _____ Distribución adecuada del mobiliario en el aula Humanos: PPFF Personal de servicio _____ Cortes de agua No poder lavarse las manos Tanques de agua Almacenar adecuadamen te agua Humanos: PPFF Personal de servicio No se cuenta con suficientes mascarillas mascarillas Contagio Charla informativa sobre la importancia de uso de la mascarilla Humanos Recurso humano de MINSA Distribución de mascarilla a toda la comunidad educativa UGEL Islay Mascarillas de tela
  • 10. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 FUNCIONAL (organización frente a una emergencia, brigadas) Comunidad educativa no capacitada ante Coronavirus COVID 19 No saber cómo actuar ante COVID 19 Fortalecimiento de capacidades sobre COVID Recursos humanos Recurso humano a MINSA para capacitación Poner en práctica las acciones para evitar contagio de COVID Recursos humanos Afiches informativos. ENTORNO INMEDIATO (Edificaciones y estructuras alrededor del local escolar) Unidades de transporte en que se trasladan los estudiantes. Contagios Charla informativa sobre cuidados que se debe tener en los medios de transporte Recursos humanos Recurso humano a MINSA para capacitación Poner en práctica las acciones Recursos humanos Afiches y/o volantes informativos
  • 11. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 5. CONTINGENCIA ANTE PELIGROS: Sismo seguido de Tsunami 5.1. ESCENARIO DE RIESGO: Descripción: A las 12:00 m. horas, se produce un movimiento sísmico percibido en la provincia de Islay en el Distrito de Mollendo y demás distritos aledaños a este. Al minuto IGP informa, mediante sus aplicativos móviles, reporta que el 05/07/2020, a las 12:00 horas, se produjo un sismo con los siguientes parámetros: Magnitud: 7.0, con referencia en el Continente a 69 km al SE de Mollendo, El epicentro de sismo se ubica a 72 Km de la Provincia de Islay y a 35 Km del distrito de Islay y tuvo una duración de 1.5 minutos. Posterior a estos minutos se visualiza viviendas, hospitales, centros de salud, vías de tránsito y servicios básicos con daños significativos. La población viene colaborando para rescatar a las personas que se encuentran atrapadas en algunas viviendas y locales públicos. Los servicios de agua, luz y telefonía se encuentran interrumpido, no se tiene comunicación, el local escolar del CEBE “Mollendo” en sus 2 niveles Inicial y Primaria se encuentra afectado, por lo cual se tiene que evacuar a los estudiantes y personal heridos, se encuentran 39 estudiantes aislados, infraestructura educativa dañada. Análisis de daños y necesidades Salud y la vida: (Agregar la definición de cómo llenar el cuadro) Daños Necesidades Miembros de la comunidad educativa Atención médica de urgencia Soporte socio emocional Actividad lúdicas Estimado Inicial para kit individual Higiene y Salud Preventiva Estudiantes Heridos 6 14 10 - 7 Estudiantes Fallecidos y/o desaparecidos 2 - - - - Docentes Heridos 2 3 - - - Docentes Fallecidos y/o desaparecidos - - - - - Administrativos Heridos - - - - - Administrativos Fallecidos y/o desaparecidos - - - - - Personal de servicio Heridos - - - - - Personal de servicio Fallecidos y/o desaparecidos - - - - - Directivos Heridos - - - - - Directivos Fallecidos y/o desaparecidos - - - - -
  • 12. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 Infraestructura Educativa: (agregar las definiciones) colapsado requiere reconstrucción, requiere refacciones previa evaluación, puede ser usadas previa rehabilitación. Espacio de la IE Colapsadas o Inhabitables Afectación estructural Afectación no estructural SS.HH - X - Ambientes básicos - X - Ambientes administrativos X Ambientes de bienestar - - - Mobiliario Educativo Descripción del Mobiliario y/o Equipo Estado Buenos Estado Regular Estado Malo Mesas - X - Sillas - X - Cañón multimedia X - - otros - - - Material Educativo Descripción del Material Educativo Estado Buenos Estado Regular Estado Malo Libros de Consulta X - - Cuaderno de Trabajo - - - Materiales didácticos X - - Materiales de laboratorio - - - Instrumentos musicales - - - Materiales deportivos - - X Equipamiento de Seguridad Descripción del Dispositivo de Seguridad Estado Bueno Estado Regular Estado Malo Botiquines - - X Extintores X - Luces de Emergencia - - - Camillas X - Señaléticas X - - Otros - - -
  • 13. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 5.2. ACCIONES DE PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN En el marco de la preparación, hay actividades específicas que la IE puede implementar ante cualquier peligro. A. SISMO - TSUNAMI 1.- Actividades de preparación a implementar Cronograma Trimestral ENERO - MARZO ABRIL – JUNIO JULIO – SETIEMB. OCTUBRE – DICIEMB. Realizar reuniones con la comunidad educativa para socializar, actualizar y/o revisar el Plan de Gestión del Riesgo y el Plan de contingencia ante un evento en particular que implementará la IE en estos casos. X X Identificación en coordinación con las autoridades locales, los espacios alternos seguros. X Señalizar las zonas seguras, rutas de evacuación e implementar los dispositivos de seguridad. X Conformación y preparación de las brigadas de emergencias. X Actualización el directorio institucional y de aliados estratégicos. X Diseñar el mapa o croquis de ubicación, señalización, evacuación y seguridad de la IE y colocarlo en un lugar visible. X Colocar extintores con apoyo técnico de los bomberos, en caso de no contar solicitar personal capacitado. X Garantizar la vigencia de los extintores. X X Contar con bidones o baldes de arena y/o tierra (en caso de no contar con extintores). X X Organizar simulacros participativos en el hogar con las orientaciones de la I.E. X X X Organizar charlas en higiene y salud preventiva, primeros auxilios, incendios, para la comunidad educativa con asistencia técnica de personal de salud y bomberos. X X X Implementar y/o articular un Sistema de Alerta Temprana con los COES locales X X X Contar con las cajas o mochilas de emergencia por cada aula. X X X Encintados de la ventanas X Precisar Otras Actividades de preparación.
  • 14. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 5.2.1.- Acciones de Respuesta - Evacua inmediatamente a la zona de seguridad externa. Utiliza las rutas de evacuación previamente determinadas y no olvides llevar contigo la Mochila de Emergencia - Alejarse de las ventanas u objeto que pueda caer en la vía de evacuación. En caso no pudiera alcanzar una zona segura externa, ubicarse en las zonas de seguridad interna previamente identificada, como al costado de las columnas, muros estructurales. - Aléjate de muros cables, postes de alumbrado eléctrico, vidrios, postes y árboles. - Capacitación en higiene y prevención de enfermedades y epidemias - Revisa si la infraestructura educativa está habitable y si el suministro eléctrico, así como las conexiones de gas y agua están en buen estado, a fin de evitar incendios o inundaciones. - Acude al Punto de Encuentro previamente establecido, con tus familiares, una vez concluido el sismo. - Si te encuentras cerca del mar y el sismo no te permite mantenerte en pie, y/o el mar se retira de la playa, aléjate de la costa y dirígete de inmediato a zonas altas o edificios seguros (evacuación vertical) sin esperar la alerta de tsunami. - Desarrollar actividades de soporte socioemocional. 5,2,3.- Acciones de Rehabilitación - Desplazar recursos humanos y materiales (kits, especialistas y voluntarios) a la zona afectada - Aplicación de Ficha EDAN del sector MINEDU - Realizar mingas para la limpieza de la institución. - Solicitar a la UGEL kits de soporte socioemocional y actividades lúdicas. - Solicitar a la UGEL aulas de campaña o aulas pre fabricadas para garantizar la continuidad del servicio educativo. - Gestionar ante el Gobierno Local la implementación de los espacios alternos identificados; en casos que no se cuente con Aulas de Campaña o aulas pre fabricadas. En casos que la IE haya quedado inhabitable. - Actualizar el plan de Contingencia por sismos y tsunami - Efectúa un reconocimiento general de tu institución y repara rajaduras, grietas, filtraciones, tuberías deterioradas, en coordinación con el especialista de infraestructura de la UGEL o Zonal de PRONIED. - Gestionar ante el Gobierno Local la reconstrucción o reparación de la IE; en casos que según el informe del PRONIED haya quedado destruida o afectada estructuralmente. - Aplicación del currículo vigente en situaciones de emergencia - Difusión amplia de reapertura de las labores escolares.
  • 15. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 B. COVID - 19 1.- ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN ANTE CORONAVIRUS COVID-19 RESPONSABLES 1 Coordinar con MINSA para charlas a maestros y maestras, estudiantes y PPFF 2 Establecer un protocolo con MINSA para la atención si un estudiante adquiere el coronavirus. 3 Establecer y señalizar lugares donde se implementará los kits de higiene: al ingreso de la IE, al ingreso del aula, en los lavatorios. 4 Reunión con padres de familia para delegar funciones 5 Distribución adecuada del mobiliario en cada aula respetando la distancia establecida para evitar contagio. 6 Charla de la utilización adecuada del kit de higiene 7 Adquisición de mascarillas 8 Demostración de lavado de manos 9 Delegar funciones en la comunidad educativa responsables de cada aula, grado en la hora de recreo, cuando salga al SSHH 10 Establecer procedimientos a la hora de salida de los estudiantes. 11 Establecer como se realizará monitoreo de signos y síntomas de estudiantes 12 Difusión de los procedimientos a realizar durante el desarrollo de clases. 13 Planificación curricular sobre coronavirus: Como se contagia, signos y síntomas 14 Implementación adecuada en el sector de aseo 15 Elaborar directorio de aliados estratégicos: MINSA, PNP, UGEL en físico y virtual 16 Actualizar directorio de PPFF apoderados en físico y virtual. 17 Establecer cómo será la estrategia del aula siempre limpia con personal de Servicio, PPFF, Docentes 18 Difundir protocolo y procedimientos de actuación camino de su casa a la IE, en la IE y en su casa. Presidente de la EA y GRD con apoyo Brigada de salud. Brigada de Salud y primeros auxilios Brigada de Salud y primeros auxilios Comisión de GRD. Brigada de evacuación, señalización y evaluación Brigada de Salud y primeros auxilios Brigada de Salud y primeros auxilios Brigada de evacuación, señalización y evaluación Presidente de la EA y GRD Brigada de Salud y primeros auxilios Presidente de la EA y GRD Brigada de Salud y primeros auxilios Brigada de Salud y primeros auxilios Presidente de la EA y GRD Presidente de la EA y GRD Presidenta del comité de GRD Brigada de Salud y primeros auxilios
  • 16. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 2. ACCIONES PARA LA RESPUESTA PARA NO CONTAGIARSE CON CORONAVIRUS COVID - 19 RESPONSABLES 1 Limpiarse los zapatos antes de ingresar a la IE, antes de ingresar al aula. 2 Lavarse las manos antes de ingresar a la IE, al aula al inicio, antes de consumir alimentos, después de consumir alimentos. 3 Colocarse la mascarilla 4 Sentarse adecuadamente en los espacios establecidos. 5 Monitoreo de adecuado lavado de manos y respetando la distancia 6 Ejecutar actividades de soporte socioemocional 7 En caso de identificar sospechas de algún estudiante con coronavirus seguir protocolo e informar a MINSA 113 8 Establecer comunicación con los padres de familia 9 Comunicar a UGEL Presidente Responsable de GRD Toda la comunidad educativa 3.- ACCIONES PARA LA REHABILITACION (CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO) ANTE CORONAVIRUS COVID-19 RESPONSABLES 1 Evaluar la afectación en la Institución Educativa según MINSA 2 Ejecutar actividades de soporte emocional 3 Interacción con padres de Familia. 4 Ejecutar trabajo remoto de docentes. 5 Ejecutar trabajo “Aprendo en casa” 6 Establecer comunicación con UGEL Brigada de Señalización y Evacuación Brigada de Protección entrega de niños, soporte socioemocional y actividades lúdicas. Brigada de Protección entrega de niños, soporte socioemocional y actividades lúdicas. Presidente de la comisión de EA y GRD Presidente de la comisión de EA y GRD Presidente de la comisión de EA y GRD 5.3.- COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN La coordinación y comunicación se realizara tomando en cuenta los niveles de atención, considerando que la UGEL es la entidad inmediato superior para el reporte de cualquier tipo emergencias que se puedan presentar durante la jornada de labores, así como fuera de la jornada de trabajo. El presidente de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E es el responsable de reportar las emergencias o eventos al EMED de la UGEL.
  • 17. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 17 ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Brigada de Salud y Primeros Auxilios - Anabel Portugal - Gaby Medina - Helbert Ortiz - Daniela Riega PRESIDENTE Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres Sonia Valencia Bueno Coordinador de Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres. Gaby Medina Quispe CONEI: Anabel Portugal Alí APAFA: Doménica Mamani Responsable en Educación Ambiental Juan Delgado La Torre Brigada de Ecoeficiencia - Verónica Paz - Anabel Portugal - Sonia Valencia Brigada de Cambio Climático - Hilda Ponce - Lesly Aranibar - Nataly Aguirre - Juan Delgado Responsable en Gestión del Riesgo de Desastres Gaby Medina Quispe Brigada Señalización Evacuación y Evaluación - Helbert Ortiz - Jorge Cuadros Brigada Contra Incendio y Seguridad- BAPE - Jorge Cuadros - Martha Aguilar - Carla Roció Zúñiga - Lesly Aranibar - Brigada de Protección, entrega de estudiantes, soporte socioemocional y actividades lúdicas. - Sonia Valencia - Nataly Aguirre. - Hilda Ponce - Lesly Aranibar - Martha Aguilar - Juan Delgado EMED
  • 18. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 18 . El proceso de comunicación se realizara tomando en cuenta la siguiente infografía:
  • 19. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 19 5.4.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÒN DEL PLAN PELIGROS SEGUIMIENTO DE EJECUCION DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN RESPONSABLES PREVENCIÓN M A M J J A S O N D SISMO Colocado de cinta de embalaje de forma cruzada en las ventanas X X Comisión GRD  Revisión de los equipos de cocina (horno, cocinas, balones de gas, válvulas, mangueras.) X Brigada contra incendio y seguridad  Fortalecimiento de atención en primeros auxilios X X Brigada de salud y primeros auxilios  Revisión de los espacios del hogar seguro. X X X X Comisión de GRD. Apoyo de docentes de aula CORONAVIRUS COVID 19  Charlas informativas para mantener la distancia correcta entre persona y persona X X Comisión GRD con apoyo  Charlas informativas y demostrativas para el buen lavado de manos X X Brigada de Salud  Charla informativa sobre la importancia de uso de la mascarilla X X Comisión GRD  Fortalecimiento de capacidades sobre COVID X X Comisión GRD ,Brigada de salud,  Charla informativa sobre cuidados que se debe tener en los medios de transporte X X Comisión GRD PELIGROS SEGUIMIENTO DE EJECUCION DE MEDIDAS DE PREPARACIÓN (REDUCCION) RESPONSABLES PREPARACIÓN M A M J J A S O N D SISMO  Reparar la pared siguiendo los lineamientos del reglamento nacional de construcción X Comisión GRD  Colocar símbolos de precaución en el centro del patio y donde se requiera X Brigada señalización evacuación y evaluación  Encintado de ventanas de todos los ambientes X Comisión GRD  Adquisición y manejo adecuado de megáfono X Comisión GRD y docentes  Practica de atención en primeros auxilios a heridos en los simulacros X X Brigada de salud y primeros auxilios  Estudiantes preparados para realizar una evacuación en el hogar. X X X X X X X Comisión GRD y docentes CORONAVIRUS COVID 19  Distribución adecuada del mobiliario en el aula X Comisión GRD  Almacenar adecuadamente agua. X X X X X Comisión GRD  Distribución de mascarilla a toda la comunidad educativa X Brigada coeficiencia
  • 20. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 20 6.- ANEXOS 6.1 TABLA DE PELIGOS IDENTIFICADOS EN MI COMUNIDAD CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Marcar con una X los peligros identificados en su comunidad Verano Otoño Invierno Primaver a D E F M A M J J A S O N PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA INTERNA Sismo X X X X X X X X X X X X X Tsunamis X X X X X X X X X X X X X Vulcanismo Flujo de detritos (Huayco) Flujo de lodo (avalanchas) Deformaciones gravitacionales profundas (deformaciones de laderas profundas) PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS HIDROMETEREOLÓGICO S Y OCEANOGRAFICOS Inundaciones Lluvias intensas Sequias Descenso de temperatura: Friaje Descenso de temperatura: Helada Granizadas/Tormentas eléctricas Fenómeno El Niño Vientos fuertes Incendios forestales provocados por rayos Olas de calor y frio PELIGROS INDUCIDOS POR ACCIÓN HUMANA FÍSICOS Por radiaciones ionizantes: ondas electromagnéticas (rayos gamma, rayos x) o partículas (partículas alfa y beta o neutrones). Por radiaciones no ionizantes: (Exposición a radiación ultravioleta) Por radiaciones nucleares (centrales nucleares) QUÍMICOS Por materiales peligrosos: (Por explosivos, riesgo de incendio, por gases, líquidos y sólidos inflamables, derrames, fugas, etc. X X X X X X X X X X BIOLÓGICOS Por residuos sanitarios: (cartón, papel, material de oficina, basura orgánica, apósitos, ropa manchada con sangre, etc.,) Por agentes biológicos:  Poner en práctica las acciones para evitar contagio de COVID X X X X X X X Comisión de GRD y toda la comunidad educativa.
  • 21. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 21 (Ocasionados por bacterias, virus, hongos, protozoarios, parásitos) 6.2 ESTADISTICA DE MIEMBROS DE COMUNIDAD ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Modalidad N° de estudiantes N° de estudiantes con necesidades educativas especiales N° docentes N° de directivos (Director, sub director de inicial, subdirector de primaria, subdirector de formación general, etc.) N° de administrativos (Subdirector administrativo, secretaria, auxiliar de laboratorio, auxiliar de biblioteca, aula de innovación y CRT, talleres, coordinador de tutoría.) N° de personal de salud N° de personal de servicio (limpieza, portero, guardián) N° de personal de vigilancia- seguridad N° de auxiliares de educación Turno EBR H M H M H M H M H M H M H M H M H M Mañana Tarde Noche Inicial 9 1 1 Primaria 20 13 1 5 1 1 2 3 Secundaria Sub total 29 14 1 6 1 1 2 3 TOTAL 43 7 1 1 2 3 MAÑANA  Total ………57….miembros de la comunidad educativa expuestos a peligros  Total……………. estudiantes expuestos a peligros, ……nivel inicial, ……………nivel primario, …………. nivel secundaria  Total………43… estudiantes con necesidades educativas especiales expuestos a peligros  Total ………7……docentes expuestos a peligros 
  • 22. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 6.2 ESTADISTICA DE MIEMBROS DE COMUNIDAD DIRECTORIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CARGOS Apellidos y Nombres de los integrantes PRESIDENTE Valencia Bueno, Sonia Luz RESPONSABLE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: Delgado La Torre, Juan Vicente RESPONSABLE DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Medina Quispe, Gaby Luz REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA ELEGIDO EN ASAMBLEA GENERAL Mamaní Doménica REPRESENTANTE DEL MUNICIPIO ESCOLAR BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN Ortiz Herrera, Helbert Arnaldo BRIGADA CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD Cuadros Valdivia, Jorge BRIGADA DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS Portugal Alí, Rosa Anabel BRIGADA DE PROTECCIÓN, ENTREGA DE ESTUDIANTES, SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÚDICAS Valencia Bueno, Sonia Luz BRIGADA DE ECOEFICIENCIA Paz Chapi, Veronica BRIGADA DE CAMBIO CLIMÁTICO Ponce Nina, Hilda Mariela REPRESENTANTE DE LA BAPE (BRIGADA DE PROTECCIÓN ESCOLAR) Aranibar Arteaga, Lesly Jessica Nombres y apellidos Cargo Correo electrónico N° celular VALENCIA BUENO SONIA LUZ Directora del CEBE soni_luz@hotmail.com 983409161 PORTUGAL ALÍ ROSA ANABEL Docente SAANEE rosyani1@hotmail.com 979800675 MEDINA QUISPE GABY LUZ Docente SAANEE chailinita1997@hotmail.com 960202578 AGUILAR HUARACHI MARTHA Docente de Aula aguilarmarta515@gmail.com 959145792 PONCE NINA HILDA MARIELA Docente de Aula hponce_13@hotmail.com 991454414 DELGADO LA TORRE JUAN VICENTE Docente de Aula jvdlt@hotmail.com 958299293 ARANIBAR ARTEAGA LESLY JESSICA Docente de Aula Lesly_jaa@hotmail.com 950782221 AGUIRRE HERRERA NATALY PAOLA Docente de Aula natalyrodrigo@hotmail.com 958145609 ZUÑIGA ESPINOZA CARLA ROCIO Auxiliar carlaze26@hotmail.com 958693979
  • 23. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 DIRECTORIO DE ENTIDADES: DARIELA RIEGA Auxiliar 938244132 PAZ CHAPI VERONICA GIOVANNA Auxiliar aguacielo.25@hotmail.com 920075452 ORTIZ HERRERA,HELBERT ARNALDO Terapista físico helber285@hotmail.com 930274728 CUADROS VALDIVIA, JORGE Personal de servicio (limpieza) jfkmoll@gmail.com 978245312 VALDEZ ACARAPI, JUAN Personal de servicio (guardianía) 969651056 Entidad Nombres y apellidos Cargo N° celular Cruz Roja Sonia Condori Pari 959598959 Bombero Julio Antonio Delgado Rocha 054-533333 998998209 Defensa Civil MPI Katherine Montero Paredes 054-532091 Serenazgo Edwin Gonzales Mamami 054-533644 949732508 949732505 Ambulancia MPI Para médico 949732596 Sociedad Eléctrica Ing Marco Antonio Quiroa 054 534193 Sedapar Ing. Carlos Ampuero Linares 054 533120 Comisaria PNP Juan Izquierdo Oblitas 054 533053 Micro Red Alto Inclán Rosario Bustamante Cárdenas 054 532338 ESSALUD Mollendo Erick Yafac 054 53 2081 Otros Marina de Guerra del Perú 054-532963
  • 24. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 6.3. Riesgos identificados del Centro de Educación Básica Especial “Mollendo”
  • 25. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2020 6.4 CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN INTERNA POR SISMO