SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista
“Año de la unidad, la Paz y el desarrollo”
“LICEÍSTAS COMPROMETIDOS A FORTALECER HÁBITOS DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y
EL CUIDADO DEL AMBIENTE SANO Y SEGURO”
I. DATOS GENERALES:
1.1. DRE : Lima Provincias
1.2. UGEL : N° 09 – Huaura
1.3. I.E. : LICEO ESPAÑOL “SAN JUAN BAUTISTA”
PRESIDENTE : Lic. Carmen Sepúlveda Gamboa.
COORDINADORA : Lic. Graciela Ilda Pomiano Virhuez
 Comité de Educación para el Cambio Climático
Coordinadora: Graciela Ilda Pomiano Virhuez
 Comité de Ecoeficiencia.
Coordinadora: Ana M. Bravo Trujillo
Yemen Wuisley Villanueva Cueva
 Comité de Educación en salud.
Coordinadora: Yessica Roxana García Villanueva
Ana Mariluz. Bravo Trujillo
Jesús Diego Retuerto Cruz
Jessica Carlos
 Comité de Gestión de Riesgo y Desastres.
Coordinador: Nelson Jara Chu
Mario Salvador Dávila
Yancarlos Urbano Rojas
 Representante de padres de familia : Margarita Toledo
 Representante de la brigada ambiental de docentes: Yemen Wuisley Villanueva Cueva
 Comité de los representantes de la brigada ambiental de alumnos: Carlos Loza
Bardales
PRESIDENTE :
VICEPRESIDENTE :
SECRETARIA :
TESORERO :
VOCAL :
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista
II. PRESENTACIÓN:
El presente Proyecto EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS se fundamenta
promoviendo el ejercicio de los deberes ambientales, participando en procesos ambientales en
defensa del patrimonio natural y cultural y en defensa de la vida. En la cual participan la
comunidad educativa, integrado por la Directora, Docentes, Personal de Servicio, Padres de
Familia y estudiantes del ámbito de la UGEL -09 Huaura Región Lima Provincias, promoviendo
los componentes como son: GESTIÓN INSTITUCIONAL, GESTIÓN PEDAGÓGICA,
EDUCACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO, EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA, EDUCACIÓN EN
SALUD Y EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS en las diferentes áreas curriculares, así
como también busca impulsar proyectos de eco negocios en las diferentes áreas técnicas que
beneficien a la institución como a la población estudiantil y a la ciudadanía en general en
coordinación con la UGEL.
Así mismo dentro del presente Proyecto se desarrollará los proyectos de innovación
pedagógica denominados:
 PROYECTO: “ELABORACIÓN DE LONCHERAS SALUDABLES”
 PROYECTO: “EL BIOHUERTO Y SUS BONDADES”
 PROYECTO: “ESCUELA LIMPIA Y SALUDABLE”
 PROYECTO: “CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS VERDES”
 PROYECTO: “SALVEMOS NUESTRO PLANETA: RECICLA”
III. BASES LEGALES:
• Constitución Política del Perú
• Acuerdo Nacional
• Ley Nº 28611: Ley General del Ambiente
• Ley Nº 28044: Reglamento de la Ley General de Educación
• Ley Nº 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
• Ley Nº 27783: Ley de Bases de la Descentralización
• Ley Nº 27867: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
• Ley Nº 27972: Ley Orgánica de Municipalidades
• R.V.M. N° 0017-2007-ED Normas para la organización y ejecución de Movilización Social:
Escuelas Seguras, Limpias y Saludables
• R.M. N° 425-2007-ED Normas para la implementación de simulacros en el Sistema
Educativo
• R.M. N° 237-2010-ED Directiva que aprueba el cronograma de simulacros de sismo.
• R.M. N° 044-2011-ED Directiva para el desarrollo del Año Escolar 2012 en las
instituciones educativas de educación básica y técnico productivo.
• R.D. Nº 0517- 2011-ED DIECA. Dirección de educación Comunitaria Ambiental
• R.V.M. Nº 006-2012- ED. Gestión Pedagógica
• D.S. 017-2012-ED. Poder Ejecutivo
• D. N° 002-2013-UGEL-S Normas que establecen la planificación, organización, ejecución,
monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la educación básica
y técnico productiva- UGEL -09-Huaura- 2013.
• R. M. N° 531-2021-MINEDU que aprueba las “Disposiciones para los Comités de Gestión
Escolar en la Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica” que establece el
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista
consolidado de integrantes y funciones de los Comités de Gestión Escolar que se
conforman en la Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica para el Buen
retorno a la Escuela.
• Resolución Viceministerial N° 045-2022-Minedu, que aprueba el documento normativo
denominado “Disposiciones sobre la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar para
estudiantes de los niveles de Educación Primaria y Secundaria de Educación Básica
Regular - movilización nacional para el progreso de los aprendizajes”.
• R.M N° 474-2022- MINEDU; establece la “Disposiciones para la prestación de servicios
en las Instituciones y programas educativos públicos y privados de la Educación Básica
de los ámbitos urbanos y rurales para el año escolar 2023.
• R.M N° 149-2023- MINEDU; que modifica las “Disposiciones para la prestación de
servicios en las Instituciones y programas educativos públicos y privados de la Educación
Básica de los ámbitos urbanos y rurales para el año escolar 2023 de la R.M. N°474-2022-
MINEDU.
IV. PROBLEMAS PRIORIZADOS:
 Incremento del cambio climático (Elevadas temperaturas)
 Poco hábito del uso de gorras y bloqueadores.
 Limitada práctica de hábitos de higiene personal.
 Indiferencia de la niñez y la juventud frente a la contaminación ambiental y sus efectos.
 Poco hábito en el uso adecuado del agua y del sistema de los caños.
 Desinterés de los padres de familia para el envío de loncheras saludables.
 Inadecuada postura por el sobre peso de la mochila y mala postura al sentarse.
 Desconocimiento del trabajo agrícola en algunos estudiantes.
V. OBJETIVOS:
 OBJETIVO GENERAL:
 Desarrollar competencias, capacidades, valores y actitudes que permita a los miembros de
la comunidad Liceísta establecer una relación más armónica y sostenible con el entorno
ambiental, Formando una cultura de conservación y valoración del ambiente para el
desarrollo sostenible.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Promover la educación ambiental como una tarea educativa con una propuesta pedagógica que
se desarrolle desde el punto de vista preventivo.
• Incorporar el Proyecto Educativo Ambiental en los procesos de gestión institucional pedagógica.
• Desarrollar actividades en fechas donde se destaque el tema ambiental, (Calendario ambiental
institucional).
• Desarrollar acciones de hábitos de higiene y vida saludable entre los miembros de la familia y
comunidad.
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista
• Estimular a los estudiantes la práctica de cultura ambiental de los cuatro componentes,
educación en cambio climático, educación en ecoeficiencia, educación en salud y educación en
gestión de riesgo de desastres.
• Formación de las Brigadas Ambientales y Comités Ambientales.
• Respetar los protocolos de seguridad y de prevención entre los miembros de la familia y
comunidad ante situaciones de riesgos por el cambio climático.
VI. METAS:
6.2 N° DE DOCENTES :
6.2 N° DE ESTUDIANTES :
6.3 N° DE PADRES DE FAMILIA :
VII. METODOLOGÍA:
Para la ejecución del presente proyecto se aplicará una metodología activa y participativa
de todos los estamentos de la comunidad educativa. La acción transformadora en hechos
concretos y a nivel de compromiso ascendente de todos será la pauta que nos indicará si las
metas trazadas y los objetivos planteados son alcanzables y en qué medida.
En primer lugar, se conformará el equipo de líderes Ambientales conformados por estudiantes,
docentes y padres de familia quienes realizarán actividades de sensibilización y mantenimiento
del entorno.
Las actividades serán establecidas en un cronograma destacando las siguientes:
 Campañas de sensibilización durante los días de formación.
 Murales ecológicos.
 Manejo y control de la basura en sus institución educativa, hogares y comunidad.
 Hábitos de aseo personal en los estudiantes.
 Buenas prácticas de salud al momento de consumir los alimentos.
 Participación en los simulacros desde el colegio y hogar.
 Consumo y uso responsable del agua y la electricidad.
 Promover el biohuerto orgánico en la institución educativa y casa con los estudiantes
y padres de familia.
VIII. RECURSOS:
 Recursos Humanos:
- Directora
- Comisión de eco eficiencia.
- Comisión para el Cambio climático.
- Comisión de Educación en Salud.
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista
- Comisión de Gestión de Riesgo de Desastres.
- Personal docente.
- Psicóloga
- Personal administrativo
- Estudiantes.
- Padres de familia.
 Recursos materiales:
Útiles de escritorio, cartulinas, papeles de colores, revistas usadas, papel periódico, USB ,
herramientas de agrícolas, semillas, tachos recicladores y otros equipos audiovisuales.
 Recursos financieros:
Autofinanciado por las comisiones de Gestión de Riesgo de desastres, Educación en eco
eficiencia, Educación en salud, los comités de aula.
IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES RESPONSABLE
CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
Conformación del Comité
Ambiental
 Directora
 Docentes X
Elaboración de planes de trabajo  Comité Ambiental X
Juramentación de Brigadistas
 Directora
 Comité Ambiental
 Estudiantes
 Padres de Familia
X X X
El cambio que quiero ver en el
mundo
 Directora
 Comité de cambio
climático
 Docentes
 Estudiantes
X
Actividades de sensibilización y
motivación hacia la práctica de
estilos de vida saludable en las
formaciones.
 Comité ambiental
X X X X X X X X X X
Promoción de la alimentación y
nutrición saludable (Loncheras
saludables)
 Comisión de salud.
 Docentes tutores
 Padres de Familia.
X X X X X X X X X X
Promoción de uso de gorros y
bloqueadores
 Comisión de Cambio
climático
X X X X X X X X X X
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista
Implementación y equipamiento
de botiquines escolares.
 Comisión de salud.
 Docentes tutores
 Padres de Familia
X X
“Salvemos nuestro planeta:
Recicla”
 Directora
 Comisión de eco
eficiencia
 Padres de familia.
 Municipalidades.
X X X X
“Biohuerto para el buen vivir”
 Directora
 Docentes
 Estudiantes
X X X X X X X X X
Capacitación al personal docente
y los brigadistas- replica (UGEL)
 Comisión de gestión
de riesgo
X X X
Sensibilización para prevenir
enfermedades prevalentes (EDA,
IRA, Influenza y TBC) y COVID-19
 Comisión de salud
 Profesionales de salud X X
Difusión de los alcances de la
ecoeficiencia: carteles, afiches en
zonas estratégicas de su
comunidad.
 Directora
 Docentes
 Comisión de Eco
eficiencia
X X X X X X X X X X
Participación en los simulacros de
prevención de riesgos y desastres
 Comité de gestión de
riesgo.
 Docentes tutores.
 Padres de familia.
 Estudiantes.
X X X
Realizar el monitoreo de la
inserción de buenas prácticas
ambientales asociado a la eco-
eficiencia desde sus hogares.
 Directora
 Comisión de eco
eficiencia
 Estudiantes y padres
de familia
X X X X X
X. EVALUACIÓN:
La evaluación se realizará aplicando la ficha en función a la matriz de indicadores de evaluación
de Instituciones Educativas para el desarrollo sostenible.
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL
INTEGRADO 2023.
“LICEÍSTAS COMPROMETIDOS A FORTALECER HÁBITOS DE ESTILOS DE
VIDA SALUDABLE Y EL CUIDADO DEL AMBIENTE SANO Y SEGURO”
PLAN ANUAL DE EDUACCIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO
I. DATOS GENERALES:
1.1. D.R.E.L : Lima Provincias
1.2. UGEL : 09 Huaura
1.3. I.E. P. : Liceo Español “San Juan Bautista”
1.4. DIRECTOR : Lic. Carmen Sepúlveda Gamboa
1.5. RESPONSABLES : Lic. Graciela Ilda Pomiano Virhuez
1.6. FECHA DE INICIO : 06 de Marzo del 2023.
1.7. FECHA DE TÉRMINO : 31 de Diciembre del 2023.
II. FUNDAMENTACIÓN:
El cambio climático es un cambio en el clima, atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera y que se suma a los cambios
regulares que de forma natural se dan en el planeta, en las últimas décadas todos los seres vivos
han sido partícipes de la aceleración de este proceso que ocurre de manera natural. Es necesario
que exista equilibrio en la emisión de gases de efecto invernadero para conservar su justa
proporción.
El proyecto permitirá abordar problemas relacionados al cambio climático que enfrenta
la humanidad en los últimos años, los principales causantes de este fenómeno son los gases
sobre todo el CO2, que a diario emite la actividad humana, también contribuimos a la emisión
de CO2, a través del consumo irresponsable de productos envasado de plástico. Muchas de las
consecuencias del cambio climático ya se pueden observar: aumento de temperatura, lluvias,
huracanes, inundaciones, subidas del nivel del mar, incendios forestales, etc.
Asimismo, el proyecto se logrará mediante la participación comprometida de la comunidad
Liceísta en las actividades que han asumido: impulsar, promover y colaborar en la eliminación
de residuos sólidos, en el reciclaje y cuidado del biohuerto.
III. OBJETIVOS GENERALES:
Promover y concientizar sobre los efectos del cambio climático y la disminución de
los agentes causantes del calentamiento global.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista
 Identificar las causas y consecuencias del cambio climático.
 Promover la toma de conciencia así como las acciones de mitigación,
adaptación y resiliencia frente al cambio climático.
 Promover el cuidado de la calidad del aire y del suelo.
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES RESPONSABLE DESCRIPCIÓN
CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
Promoción de uso de
gorros y bloqueadores
 Directora
 Comité de
cambio climático
 Comité de salud
 Docentes y
tutores
Medidas de uso
de bloqueadores
y gorros diarios.
X
Ahorro y uso de la
energía
 Directora
 Comité de
cambio climático
 Docentes
Desarrollar
acciones (afiches)
educativas de
verificación de
las instalaciones
eléctricas en el
colegio y
hogares.
X X X X X
Eliminación de
residuos sólidos de los
diversos ambientes de
la I.E.
 Docentes
 Estudiantes
 Personal de
limpieza
Campaña de
sensibilización
sobre las 3 R:
Reducir, reutilizar
y reciclar.
X X X X X X X X X X
“Salvemos nuestro
planeta: Recicla”
 Docentes
 Padres de familia
 Estudiantes
 Municipalidad
Reciclaje de
residuos sólidos
en la I.E y su
hogar.
X X X X X X
Reducción del uso de
bolsas de plástico
 Docentes
 Padres de familia
 Estudiantes
Traer su
loncheras en
tapers,
reutilización de
bosas de pan y
otros.
Campaña de
sensibilización para el
cuidado de áreas
verdes de la I.E y
comunidad.
 Comité de
cambio
climático
 Docentes
 Padres de
familia
 Estudiantes
Campaña de
sensibilización
sobre el cuidado
de áreas verdes
Y plantación de
árboles.
X X X X
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista
 Municipalidad
V. ORGANIZACIÓN:
 Dirección de la Institución Educativa
 Comisión de cambio climático
 Docentes
 Comunidad educativa
VII. RECURSOS
 Recursos Humanos:
- Directora
- Personal docente.
- Estudiantes.
- Padres de familia.
 Recursos materiales:
Útiles de escritorio, cartulinas, papeles de colores, revistas usadas, papel periódico, USB y
otros equipos audiovisuales.
 Recursos financieros:
Autofinanciado y los comités de aula.
VIII. SUGERENCIAS.
 El Estado debe preocuparse del problema de la contaminación, dando leyes severas,
controlando su cumplimiento y sancionando a los transgresores. El problema ambiental
es un problema que afecta al bien común y a la calidad de vida.
 Mantener los vehículos en buenas condiciones.
 Reducir el uso innecesario y el desperdicio de recursos materiales y energéticos.
 Usar otras alternativas de movilización. Como caminar, usar bicicleta, patineta, etc.
 Utilizar bolsas de tela, evita utilizar las bolsas de plástico ya que tardan más en
degradarse
 Destacar la necesidad de participar con acciones concretas y estimular el interés del
cuidado del medio ambiente.
IX. EVALUACIÓN:
La evaluación será permanente y continua, estará a cargo de la Dirección, coordinadores y
docentes.
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista
PLAN ANUAL DE EDUACCIÓN EN ECOEFICIENCIA
I. DATOS GENERALES:
1.1.D.R.E.L : Lima Provincias
1.2.UGEL : 09 Huaura
1.3.I.E. P. : Liceo Español “San Juan Bautista”
1.4.DIRECTOR : Lic. Carmen Sepúlveda Gamboa
1.5.RESPONSABLES : Lic. Graciela Ilda Pomiano Virhuez
Lic. Ana M. Bravo Trujillo
Lic. Elizabeth Patricia Osorio Tena
1.6. FECHA DE INICIO : 06 de Marzo del 2023.
1.7. FECHA DE TÉRMINO : 31 de Diciembre del 2023.
II. FUNDAMENTACIÓN:
La coeficiencia es la capacidad de proporcionar bienes y servicios para satisfacer las
necesidades
humanas y la calidad, al tiempo que se reduce progresivamente el impacto ambiental y la intensidad del
uso de recursos naturales, hasta un nivel compatible con la capacidad estimada que puede soportar el
Planeta”.
La ecoeficiencia se apoya en dos pilares: reducir la sobre exploración de los recursos naturales (lograr un
uso más sostenible) y disminuir la contaminación asociado a los procesos productivos.
Si la eficiencia es una suma de eficacia y de uso óptimo de los recursos, para contribuir a
lograr una Cultura de ecoeficiencia nos comprometemos a dar un buen uso el agua, el aire, el suelo, la
energía, la protección de la biodiversidad y reducir los residuos sólidos, para una mejor calidad de vida y
el Desarrollo Sostenible, la comunidad Liceísta es consciente de las repercusiones que trae la
contaminación ambiental lo cual se evidencia diariamente en el arrojo de basura al agua, suelo, etc.
que contribuye al calentamiento global, frente a esta realidad pues constituye un gran reto para la
COMISION DE MEDIO AMBIENTE trabajar en este año 2023 en la mejora de la sensibilización y
conciencia responsable frente a su contexto natural, mediante diversas estrategias pedagógicas que
proyecten mensajes o propuestas positivas en cuanto a participar con acciones concretas en el
mejoramiento de su medio ambiente.
III. OBJETIVOS:
 OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar competencias orientadas a la convivencia sostenible, reduciendo
progresivamente los impactos ambientales y la intensidad de recursos consumidos por la
I.E y la comunidad educativa.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Promueve e implementa la gestión integral de residuos sólidos y las 3 R:
reducir, reusar y reciclar.
 Promueve una cultura de agua y uso eficiente de la energía así como la
energía renovable.
 Incentiva la mediación y reducción de la huella del carbono, huella
hídrica y huella ecológica.
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES RESPONSABLE DESCRIPCIÓN
CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
El cambio que quiero
ver en el mundo
 Directora
 Comité de
ecoeficiencia
 Docentes
 Estudiantes
Campaña de
sensibilización
del uso cuidado
del agua
mediante las
redes del la I.E.
X
Gestión ecoeficiencia
de la energía
 Directora
 Comité de
ecoeficiencia
 Docentes
Charla sobre el
uso racional y
eficiente de la
energía electica.
X X X X X
Gestión ecoeficiencia
del suelo.
 Docentes
 Estudiantes
 Municipalidad
Concientización,
sensibilización, a
la comunidad
educativa( recojo
de residuos
sólidos de la
playa):
“Salvemos
nuestro planeta:
Recicla”
X X X X X X X X X X
22 de Abril Día
Internacional de la
Madre Tierra. Lema
: "Invertir en nuestro
planeta".
 Docentes
 Estudiantes
Municipalidad
Limpieza de la
playa Chorillos
“Biohuerto para el
buen vivir”
 Comité de
ecoeficiencia
 Docentes
 Padres de
familia
 Estudiantes
Cultivo de
hortalizas
(espinaca, cebolla
china, rabanito,
lechuga,
betarraga,
zanahoria y
culantro) y
cuidado del
biohuerto.
X X X X X X X X X
 Comité de
ecoeficiencia
Elaboración de
pancartas para X X X X
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista
Gestión ecoeficiencia
de la biodiversidad
 Docentes
 Padres de
familia
 Estudiantes
 Municipalidad
sensibilizar y
comprometer a
la comunidad
educativa en la
conservación de
los ecosistemas,
biohuerto escolar
y áreas verdes.
V. ORGANIZACIÓN:
 Dirección de la Institución Educativa
 Comisión de Educación en ecoeficiencia
 Docentes
 Comunidad educativa
VI. RECURSOS:
 Recursos Humanos:
- Directora
- Personal docente.
- Estudiantes.
- Padres de familia.
 Recursos materiales:
Útiles de escritorio, cartulinas, papeles de colores, revistas usadas, papel periódico, USB y
otros equipos audiovisuales.
 Recursos financieros:
Autofinanciado y los comités de aula.
VII. SUGERENCIAS.
 Reutilizar los recursos disponibles como el agua, plásticos, papeles, etc.
 Ahorro de energía desconectando los electrodomésticos que no uses y verificar que no
haya fugas eléctricas.
 Aprovechar la luz natural.
 Promover un biohuerto orgánico, elaborando su propio abono.
 Concientizar a la comunidad en propagar la importancia del suelo.
 Destacar la necesidad de participar con acciones concretas y estimular el interés del
cuidado del medio ambiente.
VIII. EVALUACIÓN
La evaluación será permanente y continua, estará a cargo de la Dirección, coordinadores y
docentes.
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista
PLAN ANUAL DE EDUCACIÓN EN SALUD
“LICEÍSTAS PROMOVIENDO PRÁCTICAS SALUDABLES”
I. DATOS GENERALES:
1.1 DRE: : LIMA PROVINCIAS
1.2 UGEL : 09 HUAURA
1.3 I.E : LICEO ESPAÑOL SAN JUAN BAUTISTA
1.4 DIRECTORA : CARMEN SEPULVEDA GAMBOA
1.5 RESPONSABLES : YESICA GARCIA VILLANUEVA
: JESSICA CARLOS BERNAL
: DIEGO RETUERTO CRUZ
: ANA BRAVO TRUJILLO
1.6 NIVEL : PRIMARIA Y SECUNDARIA
1.7 AÑO ACADEMICO : 2023
II. FUNADAMENTACIÓN:
En la escuela saludable se desarrollan los componentes fundamentales de salud
y educación donde se refleja el trabajo intersectorial entre ambos ministerios
públicos a fines que se materializa en proyectos articulados y acciones integrales,
Porque toda institución educativa fortalece las acciones de la promoción de salud
impulsando el mejoramiento del bienestar y la calidad de vida de la comunidad
educativa.
En este escenario, el plan de salud escolar son las encargadas de promover acciones
adecuadas mediante prácticas de higiene y hábitos alimenticios para la prevención
de enfermedades infectocontagiosas, infecciosas, parasitarias y metabólicas. En lo
nuestro es observable: el uso inadecuado de los servicios higiénicos, una deficiente
alimentación saludable, falta de desinfección de los porta alimentos, falta de aseo
personal, poco hábito en el uso de protectores solares, siendo una necesidad
importante el control de salud integral y ambiental.
Nuestra I.E. Se compromete a sensibilizar, realizar actividades integradas entre el
ministerio de salud y educación para un logro óptimo de un ambiente limpio, seguro
y sostenible.
III. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL
 Desarrollar competencias de promoción de la salud y prevención de
enfermedades en la comunidad educativa con proyección a toda la sociedad
con instituciones aliadas para contribuir al mejoramiento de la salud para
un ambiente limpio, seguro y sostenible.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Realizar sesiones de aprendizajes que promueva estilos de vida saludable.
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista
 Prevención de enfermedades infecciosas respiratorias agudas (IRA),
enfermedad diarreicas aguda (EDA), infecciosas prevalentes en la I.E como
dengue, parasitosis y anemia.
 Adoptar medidas preventivas frente a la exposición prolongada a la
radiación solar.
 Impulsa el uso de agua segura y saneamiento adecuado.
 Sensibilizar a la comunidad educativa para el control de salud integral.
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES RESPONSABLE DESCRIPCIÓN
CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
Elaboración del plan
de salud “Liceístas
promoviendo
practicas saludables”
Comité de salud. Planificación de
actividades para
el año académico
2023
X
Promoción de estilos
de vida saludable.
Sesiones de
aprendizajes
- Directora
- Comité de salud
-Todos los
docentes.
-Actividad física,
hidratación,
descanso.
-Control de salud
integral.
X X X X X X X X X X
Prevenir la anemia y la
obesidad.
- Directora
- Comité de salud
-Todos los
docentes.
-Charlas
informativas
-Despistaje de
anemia.
X X
Implementación de
medidas de protección
y prevención de los
efectos nocivos de la
radiación solar
Comité de salud
Todos los docentes.
promueve el uso
de gorra,
protector solar,
cambio de polos,
toalla.
X X X X X X X X X X
Reforzar el lavado de
manos al ingreso de la
Institución Educativa
- Directora
- Comité de salud
-Todos los
docentes.
Actividad diaria al
ingreso, antes de
consumir
loncheras y
después de la
actividad física.
X X X X X X X X X X
Incentivar al consumo
de loncheras nutritivas
- Directora
- Comité de salud
-Todos los
docentes.
Supervisión de
todos los
docentes antes y
durante el recreo
X X X X X X X X X X
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista
Implementar el
botiquín de primeros
auxilios y kit de soporte
socioemocional.
-Comité de salud.
-Docentes tutores.
Implementar el
botiquín escolar
por aulas.
X X
Charlas nutricional
institucional.
-Comité de salud.
-Puesto de salud.
Asesoramiento
nutricional por
edades.
X X
Charlas de salud
mental.
-Comité de salud.
-Puesto de salud.
-Charla de un
psicólogo con
dinámica para
evitar el estrés.
X X
Salud reproductiva con
énfasis a paternidad
responsables (3°, 4° y
5°)
-Puesto de salud. Conoce los
derechos
sexuales y
reproductivos.
X X
Charlas sobre las
enfermedades de EDA,
IRA.
-Puesto de salud. Charlas de
prevención de
salud.
X X
Saneamiento
ambiental.
-Comité de salud.
-Puesto de salud.
-personal de
servicio.
Prácticas
higiénicas
sanitarias para
prevenir
enfermedades.
Tránsito seguro y
saludable.
Comité de salud.
-Puesto de salud.
-Personal de
servicio.
Charlas de
sensibilización
sobre seguridad
vial.
X X
V. ORGANIZACIÓN:
 Dirección de la Institución Educativa
 Comisión de Educación en Salud
 Docentes
 Comunidad educativa
VI. RECURSOS:
 Recursos Humanos:
- Directora
- Personal docente.
- Estudiantes.
- Padres de familia.
 Recursos materiales:
Útiles de escritorio, cartulinas, papeles de colores, revistas usadas, papel periódico, USB y
otros equipos audiovisuales.
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista
 Recursos financieros:
Autofinanciado y los comités de aula.
VII. SUGERENCIAS:
 Concientizar sobre los hábitos de higiene integral (lavado de manos, baño diario y
cepillado de dientes, etc.)
 Promover hábitos de uso de gorros, bloqueadores y protectores solares.
 Consumo de alimentos nutritivos, bajo en azúcares y grasas.
 Evitar consumir productos chatarra.
 Realizar actividad física diaria por 60 minutos como mínimo.
 Hidratarse con 8 vasos de agua al día.
 Acudir a una revisión médica integral.
 Conocer los colores del semáforo y respetar los cruceros peatonales.
VIII. EVALUACIÓN
La evaluación será permanente y continua, estará a cargo de la Dirección, coordinadores y
docentes.
PLAN ANUAL DE EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista
PLAN DE MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS 2023
“Salvemos nuestro planeta: Recicla”
I.DATOS GENERALES:
1.1. DREL : Lima Provincias
1.2. UGEL : N° 09 – Huaura
1.3. I.E. : LICEO ESPAÑOL “SAN JUAN BAUTISTA”
1.4. Dirección : Calle Juan José Crespo.
1.5. Responsables : Graciela Ilda Pomiano Virhuez
Ana Mariluz Bravo Trujillo
II. PRESENTACIÓN:
El cuidado del medio ambiente es primordial para garantizar el equilibrio natural, por ende, la
supervivencia y calidad de vida de los seres que habitamos el planeta. Dentro de este propósito,
resulta fundamental la actitud que asumamos frente al ambiente que nos rodea, la cual debe
estar orientada a protegerlo y recuperarlo, contribuyendo así desde nuestro alcance a la
resolución de los numerosos problemas ambientales que enfrenta nuestra sociedad actual y a
forjar un mejor entorno para todos.
Por lo tanto, es responsabilidad tanto de las personas como de las organizaciones, valorar y
respetar la naturaleza y los recursos que ella nos brinda para satisfacer nuestras necesidades,
mediante la adopción y práctica de hábitos de reciclaje como la aplicación de la regla de las 3R.
Es por ello que la directora, plana de docentes, estudiantes y padres de familia conscientes de
la importancia de contribuir en este proceso de protección del medio, emprendió e implemento
un plan de reutilización y reciclaje que busca el uso racional del mismo, sensibilizando e
involucrando la comunidad educativa para adoptar acciones responsables hacia la conservación
del ambiente desde nuestros hogares.
III. JUSTIFICACIÓN:
El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos o materia
prima para su posterior utilización, siendo un acto de suma importancia para la sociedad y
componente clave en la reducción de desechos contemporáneos generando beneficios
ambientales, sociales y económicos.
Es importante tener presente que "Reciclar" es más que embolsar o atar unos periódicos. Es más
que lanzar unos envases de vidrio en un depósito diferente. Es fundamentalmente un cambio
en la manera de manejar la basura que generamos en casa.
El logro de una adecuada educación debe convertirse en un hábito acción, una cultura
institucional donde los estudiantes no solo conozcan el concepto de reciclar, sino que llevan a
la práctica este proceso desde sus hogares.
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista
Teniendo en cuenta que la IE es el escenario o espacio donde se generan conocimientos,
aptitudes y actitudes, por ello este plan busca fomentar en los estudiantes la idea de la
educación y protección ambiental permitiendo mantener un entorno saludable.
IV. OBJETIVOS:
4.1 OBJETIVO GENERAL:
Reducir los desechos producidos en nuestros hogares, Institución Educativa y
comunidad dándoles un buen manejo, seguimiento y control.
1.2 OBJETIVO ESPECÍFICO:
 Desarrollar actitudes y valores de respeto hacia el medio ambiente.
 Aprender a seleccionar la basura en nuestros I. E y hogares
 Introducir el concepto de reutilización y reciclaje de los residuos sólidos.
 Aprender que los residuos aún pueden ser útiles y se pueden reciclar.
 Favorecer la creatividad y la expresión plástica.
 Desarrollar la creatividad y destreza manuales.
 Potenciar habilidades para el trabajo experimental.
V. METAS:
5.1 N° DE DOCENTES :
5.2 N° DE ESTUDIANTES :
5.3 N° DE PADRES DE FAMILIA :
VI. METODOLOGÍA:
Para la ejecución del presente proyecto se aplicará una metodología activa y participativa
de todos los estamentos de la comunidad educativa. La acción transformadora en hechos
concretos y a nivel de compromiso ascendente de todos será la pauta que nos indicará si las
metas trazadas y los objetivos planteados son alcanzables y en qué medida.
En primer lugar, se conformará equipos conformados por estudiantes, docentes y padres de
familia quienes realizarán actividades del buen manejo de los residuos sólidos reutilizables en
nuestra institución y hogares.
Las actividades serán establecidas en un cronograma destacando lo siguiente:
 Cocimiento de la regla de las 3R.
 Clasificar los residuos sólidos según sus características útiles.
 Elaborar prototipos a base de residuos sólidos.
 Exposición de trabajos con material reciclado.
VII. RECURSOS:
 Recursos Humanos:
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista
- Directora
- Personal docente.
- Estudiantes.
- Padres de familia.
 Recursos materiales:
Útiles de escritorio, cartulinas, papeles de colores, revistas usadas, papel periódico, USB y
otros equipos audiovisuales.
 Recursos financieros:
Autofinanciado por las comisiones de Gestión de Riesgo de desastres, Educación en cambio
climático, Educación en eco eficiencia, Educación en salud, los comités de aula.
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES RESPONSABLE
CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
Conformación del Comité
Ambiental
 Directora
 Docentes X
Elaboración de planes de trabajo  Comité Ambiental X X
Actividades de orientación y
sensibilización de la regla de las
3R.
Día Mundial del Reciclaje (16/5)
 Comité ambiental
(todas las comisiones)
 Docentes/Tutores.
X X X X
Manejo de residuos sólidos.  Docentes tutores
 Estudiantes
 Padres de Familia
X
Promoción para la selección de la
basura.
 Docentes tutores
 Estudiantes X X X X X X X X X X
Reconocimiento de las
características de los residuos
reutilizables.
 Docentes tutores
 Estudiantes
 Padres de Familia
X X
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista
Elección del material (periódicos,
botellas plásticas, cartón, etc.) a
utilizar de acuerdo al producto.
 Docentes tutores
 Estudiantes
X X
Utilización residuos sólidos en la
elaboración de prototipos según
su habilidad y creatividad.
 Estudiante X X
Exposición de los productos
elaborados con materiales
reciclados en clases.
 Estudiantes
X
VIII. EVALUACIÓN:
La evaluación se realizará aplicando la ficha en función a la matriz de indicadores de evaluación
de Instituciones Educativas para el desarrollo sostenible.
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista
PLAN DEL BIOHUERTO LICEÍSTA 2023
“El Biohuerto y sus bondades”
I.DATOS GENERALES:
1.1. DREL : Lima Provincias
1.2. UGEL : N° 09 – Huaura
1.3. I.E. : LICEO ESPAÑOL “SAN JUAN BAUTISTA”
1.4. Dirección : Calle Juan José Crespo.
1.5. Responsables : Graciela Ilda Pomiano Virhuez
Ana Mariluz Bravo Trujillo
Docentes de secundaria y primaria
II. PRESENTACIÓN:
El biohuerto es una pequeña extensión de terreno o un conjunto de envases donde se cultivan
hortalizas aplicando la agricultura ecológica, saber cómo implementarlos y promover estos
espacios en nuestras escuelas es muy importante.
Los biohuertos escolares en la ciudad son espacios destinados al desarrollo de muchas
habilidades sociales, ambientales, conductuales, motrices, etc. de los estudiantes. Representan
un espacio de aprendizaje práctico y la teoría cobra sentido al conectarse con la naturaleza, que
nos muestra sus secretos: como la germinación de las semillas, la vida de los insectos, la floración
y el reciclaje de la materia.
Al instalar un huerto en nuestra escuela podemos aprender a cultivar nuestras propias
hortalizas, utilizando abonos naturales para obtener alimentos sanos y nutritivos. En nuestro
huerto escolar podemos cultivar diversas hortalizas, las cuales desarrollan un órgano especial
que podremos consumir de forma cruda o cocida; pero también podemos cultivar plantas
aromáticas, que contienen aceites esenciales que nos permitirán acentuar el sabor de nuestras
comidas.
IV. OBJETIVOS:
4.1 OBJETIVO GENERAL:
Promover el cultivo de hortalizas de manera sostenible para contribuir en la mejora de
una alimentación saludable.
1.3 OBJETIVO ESPECÍFICO:
 Fortalecer actitudes y valores de respeto hacia el medio ambiente.
 Motivar a la comunidad Liceísta sobre la importancia del biohuerto escolar.
 Impulsar mayor conciencia en el uso responsable del agua y el cuidado de las
hortalizas.
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista
 Cultivar diferentes hortalizas y verduras de acuerdo a las características del
contexto.
V. METAS:
5.1 N° DE DOCENTES :
5.2 N° DE ESTUDIANTES :
5.3 N° DE PADRES DE FAMILIA :
VI. METODOLOGÍA:
Para la ejecución del presente proyecto se aplicará una metodología activa y participativa
de todos los estamentos de la comunidad educativa. La acción transformadora en hechos
concretos y a nivel de compromiso ascendente de todos será la pauta que nos indicará si las
metas trazadas y los objetivos planteados son alcanzables y en qué medida.
En primer lugar, se conformará equipos conformados por estudiantes y docentes quienes
realizarán actividades labores agrícolas en el huerto escolar
Las actividades serán establecidas en un cronograma destacando lo siguiente:
 El biohuerto y sus características.
 Tipos de cultivo (siembra directa e indirecta).
 Tipos de riego.
 Elaboración de abono orgánico y abonamiento.
 Siembra y cosecha.
VII. RECURSOS:
 Recursos Humanos:
- Directora
- Personal docente.
- Estudiantes.
- Padres de familia.
 Recursos materiales:
Herramientas de labranza ( pico, palas , rastrillos , baldes, botellas, mangueras, etc.)
 Insumos: semillas de hortalizas (espinaca, cebolla china, rabanito, lechuga, betarraga,
zanahoria y culantro)
 Recursos financieros:
Autofinanciado por los comités de aula primaria y secundaria.
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista
ACTIVIDADES RESPONSABLE
CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
Elaboración de planes de trabajo  Comité de Educación en
ecoeficiencia.
X
Actividades de aprendizaje.
 Comité ambiental
 Docentes X X
Elaboración de abonos orgánicos
 Docentes
 Estudiantes
Remojo y barbecho del terreno
de cultivo.
 Docentes
 Estudiantes
 Padres de Familia
X X
Verificación del sistema de riego
 Docentes
 Estudiantes
X X
Preparación de almácigos de las
hortalizas
 Docentes
 Estudiantes X X
Trasplante de las hortalizas a la
tierra de cultivo.
 Docentes
 Estudiantes X X
Cuidado y riego  Docentes
 Estudiantes X X X X X X X X
Cosecha  Docentes
 Estudiantes
X X
Preparación de un platillo
nutritivo
 Docentes
 Estudiantes
X X
IX. EVALUACIÓN:
La evaluación se realizará aplicando la ficha en función a la matriz de indicadores de evaluación
de Instituciones Educativas para el desarrollo sostenible.

Más contenido relacionado

Similar a Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx

Enfoque ambiental parte i - ugel lambayeque
Enfoque ambiental   parte i - ugel lambayequeEnfoque ambiental   parte i - ugel lambayeque
Enfoque ambiental parte i - ugel lambayeque
Erick L. Vega
 
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
josegilmerjimenezbec
 
PROYECTO DE HIGIENE T. Vespertino.pptx
PROYECTO DE HIGIENE T. Vespertino.pptxPROYECTO DE HIGIENE T. Vespertino.pptx
PROYECTO DE HIGIENE T. Vespertino.pptx
Pau Montse Vsc Mndza
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
QUINTANAEVASANDRI
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
QUINTANAEVASANDRI
 
Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011
edithyate
 
Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia
Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticiaProyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia
Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia
Nandy Nayely
 
Plan contra bulliyng 22 de mayo
Plan contra bulliyng 22 de mayoPlan contra bulliyng 22 de mayo
Plan contra bulliyng 22 de mayo
jaime taype castillo
 
Proyecto educativo del bienestar y salud
Proyecto educativo del bienestar y saludProyecto educativo del bienestar y salud
Proyecto educativo del bienestar y salud
Carlos Andres
 
EDUCACION AMBIENTAL (3).pdf
EDUCACION AMBIENTAL (3).pdfEDUCACION AMBIENTAL (3).pdf
EDUCACION AMBIENTAL (3).pdf
AriannamiselguedezVa
 
Pea2013
Pea2013Pea2013
Proyecto educativo del bienestar y salud
Proyecto educativo del bienestar y saludProyecto educativo del bienestar y salud
Proyecto educativo del bienestar y salud
Carlos Andres
 
Innovaciones Pedagogicas en Venezuela
Innovaciones Pedagogicas en VenezuelaInnovaciones Pedagogicas en Venezuela
Innovaciones Pedagogicas en Venezuela
GabrielAmaya
 
PROYECTO DE AULA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y SALUD EN LA COMUNIDAD
PROYECTO DE AULA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y SALUD EN LA COMUNIDAD PROYECTO DE AULA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y SALUD EN LA COMUNIDAD
PROYECTO DE AULA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y SALUD EN LA COMUNIDAD
puertonaranjo
 
Tobon planeación
Tobon planeaciónTobon planeación
Tobon planeación
Darsh Dominguez Villanueva
 
Tobon planeación
Tobon planeaciónTobon planeación
Tobon planeación
Darsh Dominguez Villanueva
 
Actividad colaborativa medio ambiente
Actividad colaborativa medio ambienteActividad colaborativa medio ambiente
Actividad colaborativa medio ambiente
Adry Velasquez Cantor
 
Proyecto de reciclaje 2014
Proyecto de reciclaje 2014Proyecto de reciclaje 2014
Proyecto de reciclaje 2014
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Proyecto de ecoeficiencia
Proyecto de ecoeficienciaProyecto de ecoeficiencia
Proyecto de ecoeficiencia
dalguerri
 
Programa yocoima
Programa yocoimaPrograma yocoima
Programa yocoima
YOCOIMASANCHEZ1
 

Similar a Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx (20)

Enfoque ambiental parte i - ugel lambayeque
Enfoque ambiental   parte i - ugel lambayequeEnfoque ambiental   parte i - ugel lambayeque
Enfoque ambiental parte i - ugel lambayeque
 
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
 
PROYECTO DE HIGIENE T. Vespertino.pptx
PROYECTO DE HIGIENE T. Vespertino.pptxPROYECTO DE HIGIENE T. Vespertino.pptx
PROYECTO DE HIGIENE T. Vespertino.pptx
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
 
Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011
 
Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia
Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticiaProyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia
Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia
 
Plan contra bulliyng 22 de mayo
Plan contra bulliyng 22 de mayoPlan contra bulliyng 22 de mayo
Plan contra bulliyng 22 de mayo
 
Proyecto educativo del bienestar y salud
Proyecto educativo del bienestar y saludProyecto educativo del bienestar y salud
Proyecto educativo del bienestar y salud
 
EDUCACION AMBIENTAL (3).pdf
EDUCACION AMBIENTAL (3).pdfEDUCACION AMBIENTAL (3).pdf
EDUCACION AMBIENTAL (3).pdf
 
Pea2013
Pea2013Pea2013
Pea2013
 
Proyecto educativo del bienestar y salud
Proyecto educativo del bienestar y saludProyecto educativo del bienestar y salud
Proyecto educativo del bienestar y salud
 
Innovaciones Pedagogicas en Venezuela
Innovaciones Pedagogicas en VenezuelaInnovaciones Pedagogicas en Venezuela
Innovaciones Pedagogicas en Venezuela
 
PROYECTO DE AULA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y SALUD EN LA COMUNIDAD
PROYECTO DE AULA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y SALUD EN LA COMUNIDAD PROYECTO DE AULA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y SALUD EN LA COMUNIDAD
PROYECTO DE AULA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y SALUD EN LA COMUNIDAD
 
Tobon planeación
Tobon planeaciónTobon planeación
Tobon planeación
 
Tobon planeación
Tobon planeaciónTobon planeación
Tobon planeación
 
Actividad colaborativa medio ambiente
Actividad colaborativa medio ambienteActividad colaborativa medio ambiente
Actividad colaborativa medio ambiente
 
Proyecto de reciclaje 2014
Proyecto de reciclaje 2014Proyecto de reciclaje 2014
Proyecto de reciclaje 2014
 
Proyecto de ecoeficiencia
Proyecto de ecoeficienciaProyecto de ecoeficiencia
Proyecto de ecoeficiencia
 
Programa yocoima
Programa yocoimaPrograma yocoima
Programa yocoima
 

Más de ssuser267436

INSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacion
INSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacionINSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacion
INSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacion
ssuser267436
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
ssuser267436
 
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docxPlan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
ssuser267436
 
Retos para despertar el interés en los estudiantes
Retos para despertar el interés en los estudiantesRetos para despertar el interés en los estudiantes
Retos para despertar el interés en los estudiantes
ssuser267436
 
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docxMATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
ssuser267436
 
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docxPLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
ssuser267436
 
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docxCARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
ssuser267436
 
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívicaTexto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
ssuser267436
 
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
ssuser267436
 
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
ssuser267436
 
La Edad de los Metales.docx
La Edad de los Metales.docxLa Edad de los Metales.docx
La Edad de los Metales.docx
ssuser267436
 
1. EDAD DE LOS METALES.pptx
1. EDAD DE LOS METALES.pptx1. EDAD DE LOS METALES.pptx
1. EDAD DE LOS METALES.pptx
ssuser267436
 
LAS ERAS GEOLOGICAS.docx
LAS ERAS GEOLOGICAS.docxLAS ERAS GEOLOGICAS.docx
LAS ERAS GEOLOGICAS.docx
ssuser267436
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
ssuser267436
 
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptxETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
ssuser267436
 

Más de ssuser267436 (15)

INSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacion
INSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacionINSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacion
INSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacion
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
 
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docxPlan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
 
Retos para despertar el interés en los estudiantes
Retos para despertar el interés en los estudiantesRetos para despertar el interés en los estudiantes
Retos para despertar el interés en los estudiantes
 
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docxMATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
 
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docxPLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
 
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docxCARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
 
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívicaTexto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
 
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
 
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
 
La Edad de los Metales.docx
La Edad de los Metales.docxLa Edad de los Metales.docx
La Edad de los Metales.docx
 
1. EDAD DE LOS METALES.pptx
1. EDAD DE LOS METALES.pptx1. EDAD DE LOS METALES.pptx
1. EDAD DE LOS METALES.pptx
 
LAS ERAS GEOLOGICAS.docx
LAS ERAS GEOLOGICAS.docxLAS ERAS GEOLOGICAS.docx
LAS ERAS GEOLOGICAS.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
 
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptxETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista “Año de la unidad, la Paz y el desarrollo” “LICEÍSTAS COMPROMETIDOS A FORTALECER HÁBITOS DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y EL CUIDADO DEL AMBIENTE SANO Y SEGURO” I. DATOS GENERALES: 1.1. DRE : Lima Provincias 1.2. UGEL : N° 09 – Huaura 1.3. I.E. : LICEO ESPAÑOL “SAN JUAN BAUTISTA” PRESIDENTE : Lic. Carmen Sepúlveda Gamboa. COORDINADORA : Lic. Graciela Ilda Pomiano Virhuez  Comité de Educación para el Cambio Climático Coordinadora: Graciela Ilda Pomiano Virhuez  Comité de Ecoeficiencia. Coordinadora: Ana M. Bravo Trujillo Yemen Wuisley Villanueva Cueva  Comité de Educación en salud. Coordinadora: Yessica Roxana García Villanueva Ana Mariluz. Bravo Trujillo Jesús Diego Retuerto Cruz Jessica Carlos  Comité de Gestión de Riesgo y Desastres. Coordinador: Nelson Jara Chu Mario Salvador Dávila Yancarlos Urbano Rojas  Representante de padres de familia : Margarita Toledo  Representante de la brigada ambiental de docentes: Yemen Wuisley Villanueva Cueva  Comité de los representantes de la brigada ambiental de alumnos: Carlos Loza Bardales PRESIDENTE : VICEPRESIDENTE : SECRETARIA : TESORERO : VOCAL :
  • 2. INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista II. PRESENTACIÓN: El presente Proyecto EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS se fundamenta promoviendo el ejercicio de los deberes ambientales, participando en procesos ambientales en defensa del patrimonio natural y cultural y en defensa de la vida. En la cual participan la comunidad educativa, integrado por la Directora, Docentes, Personal de Servicio, Padres de Familia y estudiantes del ámbito de la UGEL -09 Huaura Región Lima Provincias, promoviendo los componentes como son: GESTIÓN INSTITUCIONAL, GESTIÓN PEDAGÓGICA, EDUCACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO, EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA, EDUCACIÓN EN SALUD Y EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS en las diferentes áreas curriculares, así como también busca impulsar proyectos de eco negocios en las diferentes áreas técnicas que beneficien a la institución como a la población estudiantil y a la ciudadanía en general en coordinación con la UGEL. Así mismo dentro del presente Proyecto se desarrollará los proyectos de innovación pedagógica denominados:  PROYECTO: “ELABORACIÓN DE LONCHERAS SALUDABLES”  PROYECTO: “EL BIOHUERTO Y SUS BONDADES”  PROYECTO: “ESCUELA LIMPIA Y SALUDABLE”  PROYECTO: “CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS VERDES”  PROYECTO: “SALVEMOS NUESTRO PLANETA: RECICLA” III. BASES LEGALES: • Constitución Política del Perú • Acuerdo Nacional • Ley Nº 28611: Ley General del Ambiente • Ley Nº 28044: Reglamento de la Ley General de Educación • Ley Nº 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental • Ley Nº 27783: Ley de Bases de la Descentralización • Ley Nº 27867: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales • Ley Nº 27972: Ley Orgánica de Municipalidades • R.V.M. N° 0017-2007-ED Normas para la organización y ejecución de Movilización Social: Escuelas Seguras, Limpias y Saludables • R.M. N° 425-2007-ED Normas para la implementación de simulacros en el Sistema Educativo • R.M. N° 237-2010-ED Directiva que aprueba el cronograma de simulacros de sismo. • R.M. N° 044-2011-ED Directiva para el desarrollo del Año Escolar 2012 en las instituciones educativas de educación básica y técnico productivo. • R.D. Nº 0517- 2011-ED DIECA. Dirección de educación Comunitaria Ambiental • R.V.M. Nº 006-2012- ED. Gestión Pedagógica • D.S. 017-2012-ED. Poder Ejecutivo • D. N° 002-2013-UGEL-S Normas que establecen la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la educación básica y técnico productiva- UGEL -09-Huaura- 2013. • R. M. N° 531-2021-MINEDU que aprueba las “Disposiciones para los Comités de Gestión Escolar en la Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica” que establece el
  • 3. INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista consolidado de integrantes y funciones de los Comités de Gestión Escolar que se conforman en la Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica para el Buen retorno a la Escuela. • Resolución Viceministerial N° 045-2022-Minedu, que aprueba el documento normativo denominado “Disposiciones sobre la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar para estudiantes de los niveles de Educación Primaria y Secundaria de Educación Básica Regular - movilización nacional para el progreso de los aprendizajes”. • R.M N° 474-2022- MINEDU; establece la “Disposiciones para la prestación de servicios en las Instituciones y programas educativos públicos y privados de la Educación Básica de los ámbitos urbanos y rurales para el año escolar 2023. • R.M N° 149-2023- MINEDU; que modifica las “Disposiciones para la prestación de servicios en las Instituciones y programas educativos públicos y privados de la Educación Básica de los ámbitos urbanos y rurales para el año escolar 2023 de la R.M. N°474-2022- MINEDU. IV. PROBLEMAS PRIORIZADOS:  Incremento del cambio climático (Elevadas temperaturas)  Poco hábito del uso de gorras y bloqueadores.  Limitada práctica de hábitos de higiene personal.  Indiferencia de la niñez y la juventud frente a la contaminación ambiental y sus efectos.  Poco hábito en el uso adecuado del agua y del sistema de los caños.  Desinterés de los padres de familia para el envío de loncheras saludables.  Inadecuada postura por el sobre peso de la mochila y mala postura al sentarse.  Desconocimiento del trabajo agrícola en algunos estudiantes. V. OBJETIVOS:  OBJETIVO GENERAL:  Desarrollar competencias, capacidades, valores y actitudes que permita a los miembros de la comunidad Liceísta establecer una relación más armónica y sostenible con el entorno ambiental, Formando una cultura de conservación y valoración del ambiente para el desarrollo sostenible.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Promover la educación ambiental como una tarea educativa con una propuesta pedagógica que se desarrolle desde el punto de vista preventivo. • Incorporar el Proyecto Educativo Ambiental en los procesos de gestión institucional pedagógica. • Desarrollar actividades en fechas donde se destaque el tema ambiental, (Calendario ambiental institucional). • Desarrollar acciones de hábitos de higiene y vida saludable entre los miembros de la familia y comunidad.
  • 4. INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista • Estimular a los estudiantes la práctica de cultura ambiental de los cuatro componentes, educación en cambio climático, educación en ecoeficiencia, educación en salud y educación en gestión de riesgo de desastres. • Formación de las Brigadas Ambientales y Comités Ambientales. • Respetar los protocolos de seguridad y de prevención entre los miembros de la familia y comunidad ante situaciones de riesgos por el cambio climático. VI. METAS: 6.2 N° DE DOCENTES : 6.2 N° DE ESTUDIANTES : 6.3 N° DE PADRES DE FAMILIA : VII. METODOLOGÍA: Para la ejecución del presente proyecto se aplicará una metodología activa y participativa de todos los estamentos de la comunidad educativa. La acción transformadora en hechos concretos y a nivel de compromiso ascendente de todos será la pauta que nos indicará si las metas trazadas y los objetivos planteados son alcanzables y en qué medida. En primer lugar, se conformará el equipo de líderes Ambientales conformados por estudiantes, docentes y padres de familia quienes realizarán actividades de sensibilización y mantenimiento del entorno. Las actividades serán establecidas en un cronograma destacando las siguientes:  Campañas de sensibilización durante los días de formación.  Murales ecológicos.  Manejo y control de la basura en sus institución educativa, hogares y comunidad.  Hábitos de aseo personal en los estudiantes.  Buenas prácticas de salud al momento de consumir los alimentos.  Participación en los simulacros desde el colegio y hogar.  Consumo y uso responsable del agua y la electricidad.  Promover el biohuerto orgánico en la institución educativa y casa con los estudiantes y padres de familia. VIII. RECURSOS:  Recursos Humanos: - Directora - Comisión de eco eficiencia. - Comisión para el Cambio climático. - Comisión de Educación en Salud.
  • 5. INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista - Comisión de Gestión de Riesgo de Desastres. - Personal docente. - Psicóloga - Personal administrativo - Estudiantes. - Padres de familia.  Recursos materiales: Útiles de escritorio, cartulinas, papeles de colores, revistas usadas, papel periódico, USB , herramientas de agrícolas, semillas, tachos recicladores y otros equipos audiovisuales.  Recursos financieros: Autofinanciado por las comisiones de Gestión de Riesgo de desastres, Educación en eco eficiencia, Educación en salud, los comités de aula. IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA M A M J J A S O N D Conformación del Comité Ambiental  Directora  Docentes X Elaboración de planes de trabajo  Comité Ambiental X Juramentación de Brigadistas  Directora  Comité Ambiental  Estudiantes  Padres de Familia X X X El cambio que quiero ver en el mundo  Directora  Comité de cambio climático  Docentes  Estudiantes X Actividades de sensibilización y motivación hacia la práctica de estilos de vida saludable en las formaciones.  Comité ambiental X X X X X X X X X X Promoción de la alimentación y nutrición saludable (Loncheras saludables)  Comisión de salud.  Docentes tutores  Padres de Familia. X X X X X X X X X X Promoción de uso de gorros y bloqueadores  Comisión de Cambio climático X X X X X X X X X X
  • 6. INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista Implementación y equipamiento de botiquines escolares.  Comisión de salud.  Docentes tutores  Padres de Familia X X “Salvemos nuestro planeta: Recicla”  Directora  Comisión de eco eficiencia  Padres de familia.  Municipalidades. X X X X “Biohuerto para el buen vivir”  Directora  Docentes  Estudiantes X X X X X X X X X Capacitación al personal docente y los brigadistas- replica (UGEL)  Comisión de gestión de riesgo X X X Sensibilización para prevenir enfermedades prevalentes (EDA, IRA, Influenza y TBC) y COVID-19  Comisión de salud  Profesionales de salud X X Difusión de los alcances de la ecoeficiencia: carteles, afiches en zonas estratégicas de su comunidad.  Directora  Docentes  Comisión de Eco eficiencia X X X X X X X X X X Participación en los simulacros de prevención de riesgos y desastres  Comité de gestión de riesgo.  Docentes tutores.  Padres de familia.  Estudiantes. X X X Realizar el monitoreo de la inserción de buenas prácticas ambientales asociado a la eco- eficiencia desde sus hogares.  Directora  Comisión de eco eficiencia  Estudiantes y padres de familia X X X X X X. EVALUACIÓN: La evaluación se realizará aplicando la ficha en función a la matriz de indicadores de evaluación de Instituciones Educativas para el desarrollo sostenible.
  • 7. INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO 2023. “LICEÍSTAS COMPROMETIDOS A FORTALECER HÁBITOS DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y EL CUIDADO DEL AMBIENTE SANO Y SEGURO” PLAN ANUAL DE EDUACCIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO I. DATOS GENERALES: 1.1. D.R.E.L : Lima Provincias 1.2. UGEL : 09 Huaura 1.3. I.E. P. : Liceo Español “San Juan Bautista” 1.4. DIRECTOR : Lic. Carmen Sepúlveda Gamboa 1.5. RESPONSABLES : Lic. Graciela Ilda Pomiano Virhuez 1.6. FECHA DE INICIO : 06 de Marzo del 2023. 1.7. FECHA DE TÉRMINO : 31 de Diciembre del 2023. II. FUNDAMENTACIÓN: El cambio climático es un cambio en el clima, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera y que se suma a los cambios regulares que de forma natural se dan en el planeta, en las últimas décadas todos los seres vivos han sido partícipes de la aceleración de este proceso que ocurre de manera natural. Es necesario que exista equilibrio en la emisión de gases de efecto invernadero para conservar su justa proporción. El proyecto permitirá abordar problemas relacionados al cambio climático que enfrenta la humanidad en los últimos años, los principales causantes de este fenómeno son los gases sobre todo el CO2, que a diario emite la actividad humana, también contribuimos a la emisión de CO2, a través del consumo irresponsable de productos envasado de plástico. Muchas de las consecuencias del cambio climático ya se pueden observar: aumento de temperatura, lluvias, huracanes, inundaciones, subidas del nivel del mar, incendios forestales, etc. Asimismo, el proyecto se logrará mediante la participación comprometida de la comunidad Liceísta en las actividades que han asumido: impulsar, promover y colaborar en la eliminación de residuos sólidos, en el reciclaje y cuidado del biohuerto. III. OBJETIVOS GENERALES: Promover y concientizar sobre los efectos del cambio climático y la disminución de los agentes causantes del calentamiento global. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
  • 8. INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista  Identificar las causas y consecuencias del cambio climático.  Promover la toma de conciencia así como las acciones de mitigación, adaptación y resiliencia frente al cambio climático.  Promover el cuidado de la calidad del aire y del suelo. IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ACTIVIDADES RESPONSABLE DESCRIPCIÓN CRONOGRAMA M A M J J A S O N D Promoción de uso de gorros y bloqueadores  Directora  Comité de cambio climático  Comité de salud  Docentes y tutores Medidas de uso de bloqueadores y gorros diarios. X Ahorro y uso de la energía  Directora  Comité de cambio climático  Docentes Desarrollar acciones (afiches) educativas de verificación de las instalaciones eléctricas en el colegio y hogares. X X X X X Eliminación de residuos sólidos de los diversos ambientes de la I.E.  Docentes  Estudiantes  Personal de limpieza Campaña de sensibilización sobre las 3 R: Reducir, reutilizar y reciclar. X X X X X X X X X X “Salvemos nuestro planeta: Recicla”  Docentes  Padres de familia  Estudiantes  Municipalidad Reciclaje de residuos sólidos en la I.E y su hogar. X X X X X X Reducción del uso de bolsas de plástico  Docentes  Padres de familia  Estudiantes Traer su loncheras en tapers, reutilización de bosas de pan y otros. Campaña de sensibilización para el cuidado de áreas verdes de la I.E y comunidad.  Comité de cambio climático  Docentes  Padres de familia  Estudiantes Campaña de sensibilización sobre el cuidado de áreas verdes Y plantación de árboles. X X X X
  • 9. INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista  Municipalidad V. ORGANIZACIÓN:  Dirección de la Institución Educativa  Comisión de cambio climático  Docentes  Comunidad educativa VII. RECURSOS  Recursos Humanos: - Directora - Personal docente. - Estudiantes. - Padres de familia.  Recursos materiales: Útiles de escritorio, cartulinas, papeles de colores, revistas usadas, papel periódico, USB y otros equipos audiovisuales.  Recursos financieros: Autofinanciado y los comités de aula. VIII. SUGERENCIAS.  El Estado debe preocuparse del problema de la contaminación, dando leyes severas, controlando su cumplimiento y sancionando a los transgresores. El problema ambiental es un problema que afecta al bien común y a la calidad de vida.  Mantener los vehículos en buenas condiciones.  Reducir el uso innecesario y el desperdicio de recursos materiales y energéticos.  Usar otras alternativas de movilización. Como caminar, usar bicicleta, patineta, etc.  Utilizar bolsas de tela, evita utilizar las bolsas de plástico ya que tardan más en degradarse  Destacar la necesidad de participar con acciones concretas y estimular el interés del cuidado del medio ambiente. IX. EVALUACIÓN: La evaluación será permanente y continua, estará a cargo de la Dirección, coordinadores y docentes.
  • 10. INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista PLAN ANUAL DE EDUACCIÓN EN ECOEFICIENCIA I. DATOS GENERALES: 1.1.D.R.E.L : Lima Provincias 1.2.UGEL : 09 Huaura 1.3.I.E. P. : Liceo Español “San Juan Bautista” 1.4.DIRECTOR : Lic. Carmen Sepúlveda Gamboa 1.5.RESPONSABLES : Lic. Graciela Ilda Pomiano Virhuez Lic. Ana M. Bravo Trujillo Lic. Elizabeth Patricia Osorio Tena 1.6. FECHA DE INICIO : 06 de Marzo del 2023. 1.7. FECHA DE TÉRMINO : 31 de Diciembre del 2023. II. FUNDAMENTACIÓN: La coeficiencia es la capacidad de proporcionar bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas y la calidad, al tiempo que se reduce progresivamente el impacto ambiental y la intensidad del uso de recursos naturales, hasta un nivel compatible con la capacidad estimada que puede soportar el Planeta”. La ecoeficiencia se apoya en dos pilares: reducir la sobre exploración de los recursos naturales (lograr un uso más sostenible) y disminuir la contaminación asociado a los procesos productivos. Si la eficiencia es una suma de eficacia y de uso óptimo de los recursos, para contribuir a lograr una Cultura de ecoeficiencia nos comprometemos a dar un buen uso el agua, el aire, el suelo, la energía, la protección de la biodiversidad y reducir los residuos sólidos, para una mejor calidad de vida y el Desarrollo Sostenible, la comunidad Liceísta es consciente de las repercusiones que trae la contaminación ambiental lo cual se evidencia diariamente en el arrojo de basura al agua, suelo, etc. que contribuye al calentamiento global, frente a esta realidad pues constituye un gran reto para la COMISION DE MEDIO AMBIENTE trabajar en este año 2023 en la mejora de la sensibilización y conciencia responsable frente a su contexto natural, mediante diversas estrategias pedagógicas que proyecten mensajes o propuestas positivas en cuanto a participar con acciones concretas en el mejoramiento de su medio ambiente. III. OBJETIVOS:  OBJETIVO GENERAL: Desarrollar competencias orientadas a la convivencia sostenible, reduciendo progresivamente los impactos ambientales y la intensidad de recursos consumidos por la I.E y la comunidad educativa.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Promueve e implementa la gestión integral de residuos sólidos y las 3 R: reducir, reusar y reciclar.  Promueve una cultura de agua y uso eficiente de la energía así como la energía renovable.  Incentiva la mediación y reducción de la huella del carbono, huella hídrica y huella ecológica.
  • 11. INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ACTIVIDADES RESPONSABLE DESCRIPCIÓN CRONOGRAMA M A M J J A S O N D El cambio que quiero ver en el mundo  Directora  Comité de ecoeficiencia  Docentes  Estudiantes Campaña de sensibilización del uso cuidado del agua mediante las redes del la I.E. X Gestión ecoeficiencia de la energía  Directora  Comité de ecoeficiencia  Docentes Charla sobre el uso racional y eficiente de la energía electica. X X X X X Gestión ecoeficiencia del suelo.  Docentes  Estudiantes  Municipalidad Concientización, sensibilización, a la comunidad educativa( recojo de residuos sólidos de la playa): “Salvemos nuestro planeta: Recicla” X X X X X X X X X X 22 de Abril Día Internacional de la Madre Tierra. Lema : "Invertir en nuestro planeta".  Docentes  Estudiantes Municipalidad Limpieza de la playa Chorillos “Biohuerto para el buen vivir”  Comité de ecoeficiencia  Docentes  Padres de familia  Estudiantes Cultivo de hortalizas (espinaca, cebolla china, rabanito, lechuga, betarraga, zanahoria y culantro) y cuidado del biohuerto. X X X X X X X X X  Comité de ecoeficiencia Elaboración de pancartas para X X X X
  • 12. INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista Gestión ecoeficiencia de la biodiversidad  Docentes  Padres de familia  Estudiantes  Municipalidad sensibilizar y comprometer a la comunidad educativa en la conservación de los ecosistemas, biohuerto escolar y áreas verdes. V. ORGANIZACIÓN:  Dirección de la Institución Educativa  Comisión de Educación en ecoeficiencia  Docentes  Comunidad educativa VI. RECURSOS:  Recursos Humanos: - Directora - Personal docente. - Estudiantes. - Padres de familia.  Recursos materiales: Útiles de escritorio, cartulinas, papeles de colores, revistas usadas, papel periódico, USB y otros equipos audiovisuales.  Recursos financieros: Autofinanciado y los comités de aula. VII. SUGERENCIAS.  Reutilizar los recursos disponibles como el agua, plásticos, papeles, etc.  Ahorro de energía desconectando los electrodomésticos que no uses y verificar que no haya fugas eléctricas.  Aprovechar la luz natural.  Promover un biohuerto orgánico, elaborando su propio abono.  Concientizar a la comunidad en propagar la importancia del suelo.  Destacar la necesidad de participar con acciones concretas y estimular el interés del cuidado del medio ambiente. VIII. EVALUACIÓN La evaluación será permanente y continua, estará a cargo de la Dirección, coordinadores y docentes.
  • 13. INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista PLAN ANUAL DE EDUCACIÓN EN SALUD “LICEÍSTAS PROMOVIENDO PRÁCTICAS SALUDABLES” I. DATOS GENERALES: 1.1 DRE: : LIMA PROVINCIAS 1.2 UGEL : 09 HUAURA 1.3 I.E : LICEO ESPAÑOL SAN JUAN BAUTISTA 1.4 DIRECTORA : CARMEN SEPULVEDA GAMBOA 1.5 RESPONSABLES : YESICA GARCIA VILLANUEVA : JESSICA CARLOS BERNAL : DIEGO RETUERTO CRUZ : ANA BRAVO TRUJILLO 1.6 NIVEL : PRIMARIA Y SECUNDARIA 1.7 AÑO ACADEMICO : 2023 II. FUNADAMENTACIÓN: En la escuela saludable se desarrollan los componentes fundamentales de salud y educación donde se refleja el trabajo intersectorial entre ambos ministerios públicos a fines que se materializa en proyectos articulados y acciones integrales, Porque toda institución educativa fortalece las acciones de la promoción de salud impulsando el mejoramiento del bienestar y la calidad de vida de la comunidad educativa. En este escenario, el plan de salud escolar son las encargadas de promover acciones adecuadas mediante prácticas de higiene y hábitos alimenticios para la prevención de enfermedades infectocontagiosas, infecciosas, parasitarias y metabólicas. En lo nuestro es observable: el uso inadecuado de los servicios higiénicos, una deficiente alimentación saludable, falta de desinfección de los porta alimentos, falta de aseo personal, poco hábito en el uso de protectores solares, siendo una necesidad importante el control de salud integral y ambiental. Nuestra I.E. Se compromete a sensibilizar, realizar actividades integradas entre el ministerio de salud y educación para un logro óptimo de un ambiente limpio, seguro y sostenible. III. OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL  Desarrollar competencias de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la comunidad educativa con proyección a toda la sociedad con instituciones aliadas para contribuir al mejoramiento de la salud para un ambiente limpio, seguro y sostenible. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Realizar sesiones de aprendizajes que promueva estilos de vida saludable.
  • 14. INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista  Prevención de enfermedades infecciosas respiratorias agudas (IRA), enfermedad diarreicas aguda (EDA), infecciosas prevalentes en la I.E como dengue, parasitosis y anemia.  Adoptar medidas preventivas frente a la exposición prolongada a la radiación solar.  Impulsa el uso de agua segura y saneamiento adecuado.  Sensibilizar a la comunidad educativa para el control de salud integral. IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ACTIVIDADES RESPONSABLE DESCRIPCIÓN CRONOGRAMA M A M J J A S O N D Elaboración del plan de salud “Liceístas promoviendo practicas saludables” Comité de salud. Planificación de actividades para el año académico 2023 X Promoción de estilos de vida saludable. Sesiones de aprendizajes - Directora - Comité de salud -Todos los docentes. -Actividad física, hidratación, descanso. -Control de salud integral. X X X X X X X X X X Prevenir la anemia y la obesidad. - Directora - Comité de salud -Todos los docentes. -Charlas informativas -Despistaje de anemia. X X Implementación de medidas de protección y prevención de los efectos nocivos de la radiación solar Comité de salud Todos los docentes. promueve el uso de gorra, protector solar, cambio de polos, toalla. X X X X X X X X X X Reforzar el lavado de manos al ingreso de la Institución Educativa - Directora - Comité de salud -Todos los docentes. Actividad diaria al ingreso, antes de consumir loncheras y después de la actividad física. X X X X X X X X X X Incentivar al consumo de loncheras nutritivas - Directora - Comité de salud -Todos los docentes. Supervisión de todos los docentes antes y durante el recreo X X X X X X X X X X
  • 15. INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista Implementar el botiquín de primeros auxilios y kit de soporte socioemocional. -Comité de salud. -Docentes tutores. Implementar el botiquín escolar por aulas. X X Charlas nutricional institucional. -Comité de salud. -Puesto de salud. Asesoramiento nutricional por edades. X X Charlas de salud mental. -Comité de salud. -Puesto de salud. -Charla de un psicólogo con dinámica para evitar el estrés. X X Salud reproductiva con énfasis a paternidad responsables (3°, 4° y 5°) -Puesto de salud. Conoce los derechos sexuales y reproductivos. X X Charlas sobre las enfermedades de EDA, IRA. -Puesto de salud. Charlas de prevención de salud. X X Saneamiento ambiental. -Comité de salud. -Puesto de salud. -personal de servicio. Prácticas higiénicas sanitarias para prevenir enfermedades. Tránsito seguro y saludable. Comité de salud. -Puesto de salud. -Personal de servicio. Charlas de sensibilización sobre seguridad vial. X X V. ORGANIZACIÓN:  Dirección de la Institución Educativa  Comisión de Educación en Salud  Docentes  Comunidad educativa VI. RECURSOS:  Recursos Humanos: - Directora - Personal docente. - Estudiantes. - Padres de familia.  Recursos materiales: Útiles de escritorio, cartulinas, papeles de colores, revistas usadas, papel periódico, USB y otros equipos audiovisuales.
  • 16. INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista  Recursos financieros: Autofinanciado y los comités de aula. VII. SUGERENCIAS:  Concientizar sobre los hábitos de higiene integral (lavado de manos, baño diario y cepillado de dientes, etc.)  Promover hábitos de uso de gorros, bloqueadores y protectores solares.  Consumo de alimentos nutritivos, bajo en azúcares y grasas.  Evitar consumir productos chatarra.  Realizar actividad física diaria por 60 minutos como mínimo.  Hidratarse con 8 vasos de agua al día.  Acudir a una revisión médica integral.  Conocer los colores del semáforo y respetar los cruceros peatonales. VIII. EVALUACIÓN La evaluación será permanente y continua, estará a cargo de la Dirección, coordinadores y docentes. PLAN ANUAL DE EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
  • 17. INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista PLAN DE MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 2023 “Salvemos nuestro planeta: Recicla” I.DATOS GENERALES: 1.1. DREL : Lima Provincias 1.2. UGEL : N° 09 – Huaura 1.3. I.E. : LICEO ESPAÑOL “SAN JUAN BAUTISTA” 1.4. Dirección : Calle Juan José Crespo. 1.5. Responsables : Graciela Ilda Pomiano Virhuez Ana Mariluz Bravo Trujillo II. PRESENTACIÓN: El cuidado del medio ambiente es primordial para garantizar el equilibrio natural, por ende, la supervivencia y calidad de vida de los seres que habitamos el planeta. Dentro de este propósito, resulta fundamental la actitud que asumamos frente al ambiente que nos rodea, la cual debe estar orientada a protegerlo y recuperarlo, contribuyendo así desde nuestro alcance a la resolución de los numerosos problemas ambientales que enfrenta nuestra sociedad actual y a forjar un mejor entorno para todos. Por lo tanto, es responsabilidad tanto de las personas como de las organizaciones, valorar y respetar la naturaleza y los recursos que ella nos brinda para satisfacer nuestras necesidades, mediante la adopción y práctica de hábitos de reciclaje como la aplicación de la regla de las 3R. Es por ello que la directora, plana de docentes, estudiantes y padres de familia conscientes de la importancia de contribuir en este proceso de protección del medio, emprendió e implemento un plan de reutilización y reciclaje que busca el uso racional del mismo, sensibilizando e involucrando la comunidad educativa para adoptar acciones responsables hacia la conservación del ambiente desde nuestros hogares. III. JUSTIFICACIÓN: El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos o materia prima para su posterior utilización, siendo un acto de suma importancia para la sociedad y componente clave en la reducción de desechos contemporáneos generando beneficios ambientales, sociales y económicos. Es importante tener presente que "Reciclar" es más que embolsar o atar unos periódicos. Es más que lanzar unos envases de vidrio en un depósito diferente. Es fundamentalmente un cambio en la manera de manejar la basura que generamos en casa. El logro de una adecuada educación debe convertirse en un hábito acción, una cultura institucional donde los estudiantes no solo conozcan el concepto de reciclar, sino que llevan a la práctica este proceso desde sus hogares.
  • 18. INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista Teniendo en cuenta que la IE es el escenario o espacio donde se generan conocimientos, aptitudes y actitudes, por ello este plan busca fomentar en los estudiantes la idea de la educación y protección ambiental permitiendo mantener un entorno saludable. IV. OBJETIVOS: 4.1 OBJETIVO GENERAL: Reducir los desechos producidos en nuestros hogares, Institución Educativa y comunidad dándoles un buen manejo, seguimiento y control. 1.2 OBJETIVO ESPECÍFICO:  Desarrollar actitudes y valores de respeto hacia el medio ambiente.  Aprender a seleccionar la basura en nuestros I. E y hogares  Introducir el concepto de reutilización y reciclaje de los residuos sólidos.  Aprender que los residuos aún pueden ser útiles y se pueden reciclar.  Favorecer la creatividad y la expresión plástica.  Desarrollar la creatividad y destreza manuales.  Potenciar habilidades para el trabajo experimental. V. METAS: 5.1 N° DE DOCENTES : 5.2 N° DE ESTUDIANTES : 5.3 N° DE PADRES DE FAMILIA : VI. METODOLOGÍA: Para la ejecución del presente proyecto se aplicará una metodología activa y participativa de todos los estamentos de la comunidad educativa. La acción transformadora en hechos concretos y a nivel de compromiso ascendente de todos será la pauta que nos indicará si las metas trazadas y los objetivos planteados son alcanzables y en qué medida. En primer lugar, se conformará equipos conformados por estudiantes, docentes y padres de familia quienes realizarán actividades del buen manejo de los residuos sólidos reutilizables en nuestra institución y hogares. Las actividades serán establecidas en un cronograma destacando lo siguiente:  Cocimiento de la regla de las 3R.  Clasificar los residuos sólidos según sus características útiles.  Elaborar prototipos a base de residuos sólidos.  Exposición de trabajos con material reciclado. VII. RECURSOS:  Recursos Humanos:
  • 19. INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista - Directora - Personal docente. - Estudiantes. - Padres de familia.  Recursos materiales: Útiles de escritorio, cartulinas, papeles de colores, revistas usadas, papel periódico, USB y otros equipos audiovisuales.  Recursos financieros: Autofinanciado por las comisiones de Gestión de Riesgo de desastres, Educación en cambio climático, Educación en eco eficiencia, Educación en salud, los comités de aula. VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA M A M J J A S O N D Conformación del Comité Ambiental  Directora  Docentes X Elaboración de planes de trabajo  Comité Ambiental X X Actividades de orientación y sensibilización de la regla de las 3R. Día Mundial del Reciclaje (16/5)  Comité ambiental (todas las comisiones)  Docentes/Tutores. X X X X Manejo de residuos sólidos.  Docentes tutores  Estudiantes  Padres de Familia X Promoción para la selección de la basura.  Docentes tutores  Estudiantes X X X X X X X X X X Reconocimiento de las características de los residuos reutilizables.  Docentes tutores  Estudiantes  Padres de Familia X X
  • 20. INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista Elección del material (periódicos, botellas plásticas, cartón, etc.) a utilizar de acuerdo al producto.  Docentes tutores  Estudiantes X X Utilización residuos sólidos en la elaboración de prototipos según su habilidad y creatividad.  Estudiante X X Exposición de los productos elaborados con materiales reciclados en clases.  Estudiantes X VIII. EVALUACIÓN: La evaluación se realizará aplicando la ficha en función a la matriz de indicadores de evaluación de Instituciones Educativas para el desarrollo sostenible.
  • 21. INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista PLAN DEL BIOHUERTO LICEÍSTA 2023 “El Biohuerto y sus bondades” I.DATOS GENERALES: 1.1. DREL : Lima Provincias 1.2. UGEL : N° 09 – Huaura 1.3. I.E. : LICEO ESPAÑOL “SAN JUAN BAUTISTA” 1.4. Dirección : Calle Juan José Crespo. 1.5. Responsables : Graciela Ilda Pomiano Virhuez Ana Mariluz Bravo Trujillo Docentes de secundaria y primaria II. PRESENTACIÓN: El biohuerto es una pequeña extensión de terreno o un conjunto de envases donde se cultivan hortalizas aplicando la agricultura ecológica, saber cómo implementarlos y promover estos espacios en nuestras escuelas es muy importante. Los biohuertos escolares en la ciudad son espacios destinados al desarrollo de muchas habilidades sociales, ambientales, conductuales, motrices, etc. de los estudiantes. Representan un espacio de aprendizaje práctico y la teoría cobra sentido al conectarse con la naturaleza, que nos muestra sus secretos: como la germinación de las semillas, la vida de los insectos, la floración y el reciclaje de la materia. Al instalar un huerto en nuestra escuela podemos aprender a cultivar nuestras propias hortalizas, utilizando abonos naturales para obtener alimentos sanos y nutritivos. En nuestro huerto escolar podemos cultivar diversas hortalizas, las cuales desarrollan un órgano especial que podremos consumir de forma cruda o cocida; pero también podemos cultivar plantas aromáticas, que contienen aceites esenciales que nos permitirán acentuar el sabor de nuestras comidas. IV. OBJETIVOS: 4.1 OBJETIVO GENERAL: Promover el cultivo de hortalizas de manera sostenible para contribuir en la mejora de una alimentación saludable. 1.3 OBJETIVO ESPECÍFICO:  Fortalecer actitudes y valores de respeto hacia el medio ambiente.  Motivar a la comunidad Liceísta sobre la importancia del biohuerto escolar.  Impulsar mayor conciencia en el uso responsable del agua y el cuidado de las hortalizas.
  • 22. INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista  Cultivar diferentes hortalizas y verduras de acuerdo a las características del contexto. V. METAS: 5.1 N° DE DOCENTES : 5.2 N° DE ESTUDIANTES : 5.3 N° DE PADRES DE FAMILIA : VI. METODOLOGÍA: Para la ejecución del presente proyecto se aplicará una metodología activa y participativa de todos los estamentos de la comunidad educativa. La acción transformadora en hechos concretos y a nivel de compromiso ascendente de todos será la pauta que nos indicará si las metas trazadas y los objetivos planteados son alcanzables y en qué medida. En primer lugar, se conformará equipos conformados por estudiantes y docentes quienes realizarán actividades labores agrícolas en el huerto escolar Las actividades serán establecidas en un cronograma destacando lo siguiente:  El biohuerto y sus características.  Tipos de cultivo (siembra directa e indirecta).  Tipos de riego.  Elaboración de abono orgánico y abonamiento.  Siembra y cosecha. VII. RECURSOS:  Recursos Humanos: - Directora - Personal docente. - Estudiantes. - Padres de familia.  Recursos materiales: Herramientas de labranza ( pico, palas , rastrillos , baldes, botellas, mangueras, etc.)  Insumos: semillas de hortalizas (espinaca, cebolla china, rabanito, lechuga, betarraga, zanahoria y culantro)  Recursos financieros: Autofinanciado por los comités de aula primaria y secundaria. VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
  • 23. INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA LICEO ESPAÑOL ”San Juan Bautista ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA M A M J J A S O N D Elaboración de planes de trabajo  Comité de Educación en ecoeficiencia. X Actividades de aprendizaje.  Comité ambiental  Docentes X X Elaboración de abonos orgánicos  Docentes  Estudiantes Remojo y barbecho del terreno de cultivo.  Docentes  Estudiantes  Padres de Familia X X Verificación del sistema de riego  Docentes  Estudiantes X X Preparación de almácigos de las hortalizas  Docentes  Estudiantes X X Trasplante de las hortalizas a la tierra de cultivo.  Docentes  Estudiantes X X Cuidado y riego  Docentes  Estudiantes X X X X X X X X Cosecha  Docentes  Estudiantes X X Preparación de un platillo nutritivo  Docentes  Estudiantes X X IX. EVALUACIÓN: La evaluación se realizará aplicando la ficha en función a la matriz de indicadores de evaluación de Instituciones Educativas para el desarrollo sostenible.