SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica
SECUNDARIA
LIBRO 1
TEXTO
ESCOLAR
3
El Texto escolar Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 3, para secundaria, es una
obra concebida, creada y diseñada en el Departamento de Ediciones de ,
por el siguiente equipo de especialistas:
Directora Editorial: Cecilia Mejía
Responsable del Proyecto: Ada Muñoz
© 2018, Autores de contenido: Ada Muñoz,
Juan Fonseca, David Blaz, César Cortez,
Marco Antonio Roncal, Jessica Vivanco
© 2018, Autores de artes gráficas: Rafael Moy,
Carlos Urteaga, Carlos Malásquez, David Leiva,
Carmen García, Alicia Cajahuanca
Jefe de Producción: Jaime Gamarra
Asistente de Producción: Sergio Morales
Diseño de carátula: Rafael Moy
Fotografía de carátula: Alicia Cajahuanca
Fotografías: Shutterstock, Getty Images,
Archivo Santillana, AFP, Fernando Fabián,
Foto Pixel, Diario La República, Luis Yupanqui
Agradecimientos: Ministerio de Energía
y Minas, CGTP, Qali Warma, Ministerio de
Cultura, Colegio María Alvarado, Congreso
de la República, Ministerio del Ambiente,
Jaime Cuadra, APEGA Sociedad Peruana de
Gastronomía
Av. Primavera 2160, Santiago de Surco
Lima 33 - Perú
Teléfono: 313-4000
Primera edición: julio de 2018
Fecha de impresión: septiembre de 2018
Fecha de publicación: enero de 2019
Tiraje: 3210 ejemplares
Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset
Unit C-E 11/F
Yeung Yiu Chung (No. 8) Industrial Building
20 Wang Hoi Road
Kowloon Bay, Hong Kong - China
ISBN 978-612-01-0722-5
Registro de Proyecto Editorial n.° 31501401800689
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del
Perú n.° 2018-09849
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte,
ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por
ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o
cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.
El Texto escolar Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica 3 del proyecto
Crecemos juntos, para secundaria,
responde a los criterios pedagógicos e
indicadores de calidad para la evaluación
de textos escolares de primaria y
secundaria aprobados por Resolución
Ministerial 0304-2012-ED.
Este proyecto se ha realizado conforme a la
Ley 29694, modificada por la Ley 29839.
La editorial Santillana se hace responsable
por el rigor académico del contenido de
este texto y su correspondencia con los
principios de la educación que establece la
Ley General de Educación.
Este Texto escolar cuenta con certificación
de calidad física otorgada por una
institución reconocida por Indecopi.
Proyecto Crecemos juntos
TEXTO ESCOLAR
SECUNDARIA
3 Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica
Identidad adolescente
y vida saludable
La formación
de la identidad
personal.
El manejo de
las emociones.
La afectividad y
la sexualidad.
La prevención
de riesgos en la
adolescencia.
La vida saludable. Las adicciones
y la salud integral.
CLAVES DEL BLOQUE
Construir nuestra identidad en
el contexto de los cambios que
vivimos durante la adolescencia
y sobre la base de nuestro
desarrollo como seres sociales.
Asimismo, aprenderemos a
valorarnos a nosotros mismos,
a autorregular nuestras
emociones, a reflexionar
y a argumentar éticamente y
a vivir nuestra sexualidad de
manera integral y responsable.
Todo ello a partir de la reflexión
sobre la importancia de la
autenticidad en el proceso de
construir lo que somos.
APRENDEREMOS A…
6
I
Identidad y búsqueda de autenticidad
La película La sociedad de los poetas muertos nos muestra cómo un
grupo de estudiantes adolescentes son desafiados por el profesor
John Keating a pensar por sí mismos y a forjar su identidad
sobre la base de la autenticidad y el espíritu crítico en lugar del
sometimiento a los criterios de los demás. Keating les plantea que
dejen de actuar como zombis frente a un entorno social que les
impone preceptos sin permitirles reflexionar sobre ellos. De esa
manera logra imprimir en ellos el valor de pensar por sí mismos
y vivir de acuerdo con sus convicciones.
Así como los estudiantes de la película, los adolescentes suelen
enfrentarse a preguntas como las siguientes: ¿Debo ser como los
demás quieren que sea? ¿Es posible ser realmente auténtico? ¿Qué
debo hacer para alcanzar mis sueños? Asumir estas cuestiones y
decidir sobre ellas es una muestra importante de madurez. De esa
manera, los adolescentes aprenden a darle sentido a sus acciones
y cultivan lo mejor de sí mismos para ser personas capaces de
alcanzar sus metas.
¿Qué hacer para aprender a ser personas auténticas?
• ¿Se consideran personas auténticas? ¿Por qué?
• ¿Qué factores influyen en la construcción de su identidad? ¿Todos son
positivos? ¿Por qué?
¿Has visto la película? ¿Qué valores
muestra la actitud del profesor
Keating? ¿Los consideras
importantes como principios de
vida para un adolescente?
¿Por qué?
¡Miren! ¡Mi cantante
favorito! De grande
quiero ser como él.
¿Estás seguro?
Yo no quiero ser como
nadie, sino alcanzar mis
propios sueños.
Así es Pablo.
Como tu tía te recomiendo
que busques tus propios
sueños y luches
por ellos.
Fotograma de la película
La sociedad de los poetas muertos.
7
BLOQUE I
A
F
P
DIALOGAMOS A PARTIR DE NUESTRA EXPERIENCIA
PARA PONERNOS EN CONTEXTO
Un elemento central en el proceso de construcción de la identidad per-
sonal es el autoconcepto. Sobre esa base, las personas desarrollan los
aspectos que las hacen únicas en el mundo.
El autoconcepto
El autoconcepto es básicamente la imagen que tenemos de nosotros
mismos. Esta imagen se forma a partir de una serie de variables, pero
es particularmente influenciada por las interacciones con aquellas per-
sonas que son importantes en nuestras vidas.
Etapas en la formación del autoconcepto
Según las psicólogas Isabel Haeussler y Neva Milicic (1994), la forma-
ción del autoconcepto se da en tres fases:
• La etapa existencial o del sí mismo primitivo. Desde el nacimien-
to hasta los dos años. El niño va desarrollándose hasta percibirse a sí
mismo como una realidad distinta de los demás.
• La etapa del sí mismo exterior. Desde los dos hasta los doce años.
Es una etapa muy abierta a la entrada de información; por ello, vital
el impacto del éxito y el fracaso, así como la relación con los adultos.
El niño se ve a sí mismo con relación a lo que los otros perciben y le
comunican.
• La etapa del sí mismo interior. El adolescente busca describirse en
términos de identidad, procura diferenciarse y ser menos global. To-
das las interacciones sociales del adolescente, sus vivencias de éxito y
fracaso reforzarán o cambiarán su autoconcepto.
La adolescencia es una etapa crucial en el proceso de
construcción de la identidad de las personas. En ella
desarrollamos elementos fundamentales de nuestra identidad
personal, como el autoconcepto, la autoestima, el manejo de
las emociones y la sexualidad.
Este proceso no es sencillo, pues se desarrolla en medio de
los profundos cambios físicos, fisiológicos, emocionales y
cognitivos que experimentan los adolescentes. Es usual que
se vuelvan más críticos en relación con lo establecido en la
sociedad. No obstante, ese periodo de cambios es también
una oportunidad para que ellos aprendan a tomar decisiones
responsables para su presente y su futuro.
CONCEPTO CLAVE
Identidad. Conjunto de
características que definen los
rasgos que identifican a las
personas y las distinguen de otras.
PARA INICIAR
¿Qué características personales
crees que son las que te
identifican y te hacen único?
La construcción de la identidad personal
1
8
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
1 Construimos nuestra identidad
La adolescencia es un periodo de cambio,
crecimiento y transformación.
Los ámbitos en la formación de la identidad
De acuerdo con la teoría de la identidad social desarrollada por el psicó-
logo británico Henri Tajfel, el autoconcepto se compone de dos ámbitos
fundamentales:
• La identidad personal incluye variables tales como los rasgos de
personalidad (patrones de comportamiento generales) y otras caracte-
rísticas que hacen a cada persona única. Según el psicólogo Roy Hop-
kins, la identidad personal es la capacidad de reconocerse como un ser
diferente y separado de los demás, aun compartiendo valores e intere-
ses con el grupo o entorno. La identidad personal se forma a lo largo
de la vida. Es un proceso en el cual las personas asimilan o interiorizan
todo lo que han vivido en los niveles psicológico, emocional y social.
• La identidad social por su parte incluye los diversos grupos a los
que pertenecemos dentro de una comunidad: familia, país, religión,
escuela, amigos, parroquia, club deportivo, etc.
Entonces, identificarnos como personas significa que otros seres hu-
manos nos reconocen así, y que nosotros también tenemos que reco-
nocerlos como iguales a nosotros en dignidad y derechos. A la vez, te-
nemos diferencias con los demás en nuestro aspecto, cualidades físicas,
capacidades, limitaciones, gustos, aficiones, experiencias, etc. En ese
sentido, podemos decir que poseemos aspectos que nos hacen únicos.
Pero, en tanto seres humanos y miembros de un entorno social o cul-
tural específico, también poseemos características compartidas con
nuestros semejantes. Ambos aspectos, lo personal y social, son parte de
nuestra identidad.
La autoestima
Es el sentimiento integral de valoración
que tenemos por nosotros mismos.
La familia
Inculca normas y valores, brinda espacios
y genera situaciones que propician u
obstaculizan el desarrollo de la identidad.
El autoconcepto
Es la idea que tenemos sobre nosotros.
Incluye los aspectos físico, intelectual
y emocional.
La cultura
Define los patrones de pensamiento,
conducta y expresión de sentimientos.
La autoimagen
Es la percepción que tenemos sobre
nuestra imagen física.
El grupo de amigos
Ofrece soporte social y emocional. En
su interior se aprenden las reglas de
convivencia y valores.
La autonomía
Es la capacidad de actual sin depender
de otras personas.
Los medios de comunicación
Difunden estereotipos que imponen modas
y marcan pautas sobre “cómo ser”.
La toma de decisiones
Es la capacidad de orientar nuestra vida
y atender las demandas sociales.
UNIDAD 1 9
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
Factores en la formación de la identidad
Internos Externos
Identidad personal y desarrollo psicosocial
Según el psicólogo Erik Erikson, el adolescente pasa a través de varias
etapas en las que debe superar los conflictos psicosociales derivados
del enfrentamiento entre los impulsos personales y las demandas socia-
les. En este proceso es importante que el adolescente logre adaptarse al
proceso de cambios que experimenta y que puede llegar a ser incontro-
lable; es decir, adaptarse a la vida.
Según Erikson, el desarrollo psicosocial implica considerar los siguien-
tes elementos:
• La identidad del yo. Las experiencias e información diarias provo-
can un cambio constante en nuestra identidad.
• Las competencias. Cada etapa implica adquirir competencias en un
área de la vida. Si la etapa se maneja bien, la persona se sentirá satis-
fecha y segura. Si la etapa se gestiona mal, en la persona va a surgir
un sentimiento de inadecuación.
• Los conflictos. En cada etapa se experimenta un conflicto que sirve
como punto de inflexión en su desarrollo. Estos conflictos se centran
en el desarrollo de una cualidad psicológica.
Edad
aproximada
Crisis Resultado favorable
0-1 año
Confianza contra desconfianza
El niño aprende a confiar y a recibir de los demás. En el caso
contrario, sentirá desconfianza frente a su entorno.
Fe en el
ambiente y
en los demás.
1-3 años
Autonomía contra vergüenza y duda
El niño desea hacer las cosas por sí solo: caminar, hablar,
explorar. Si los padres lo alientan a intentar habilidades
nuevas, fomentarán su autonomía.
Sentimientos
de control y
adecuación.
3-5 años
Iniciativa contra culpa
El niño busca hacer cosas que observa en los demás. Si es
estimulado, confiará en que logrará lo que se proponga. En el
caso contrario, crecerá temeroso, creyendo que se equivocará
siempre.
Capacidad para
comenzar las
actividades
propias.
6-12 años
Laboriosidad contra inferioridad
La persona pone a prueba sus destrezas físicas, cognitivas
y emocionales, y busca aprender y trabajar en grupo. Si
es reforzada de manera positiva, querrá participar y lograr
objetivos. En caso contrario, se sentirá menos que los demás.
Confianza en
sus habilidades
para hacer las
cosas.
Adolescencia
Identidad contra confusión de roles
La persona experimenta cambios físicos y emocionales que la
confunden, y busca responder la pregunta “¿quién soy?”. Para
ello, debe consolidar una identidad consistente, surgida de las
percepciones de sí misma y de sus relaciones con los demás.
Una imagen
integrada propia
como persona
única.
“Yo soy lo
que espero
recibir”.
“Yo soy lo
que puedo
desear”.
“Yo soy lo
que me
puedo
imaginar
que seré”.
“Yo soy lo
que puedo
aprender
para hacer
una tarea”.
“Yo soy lo
que decido
y me
propongo
ser”.
10
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
Las etapas del desarrollo psicosocial
Crisis e identidad en la adolescencia
La crisis de identidad en la adolescencia no debe ser
considerada un problema. Por el contrario, es un sig-
no de maduración, ya que ayuda a resolver y a su-
perar situaciones problemáticas. Es decir, tiene un
potencial constructivo. Durante esta crisis, los ado-
lescentes experimentan incertidumbre ante un por-
venir desconocido; ansiedad por la desaparición de
los vínculos de la infancia; miedo a vivir por cuenta
propia y sin el apoyo de los padres, etc. Esos senti-
mientos se reflejan en su conducta de dos maneras:
• Afirmando su yo. Buscan diferenciarse de los de-
más y ser el centro de todo. Así, por un lado, prefie-
ren estar solos y, por otro, les gusta atraer la aten-
ción de los demás con su conducta, su lenguaje, los
rasgos de sus grupos, etc.
• Cuestionando las normas y los valores de los
adultos. Se vuelven críticos y contestatarios porque
sienten que las normas y los valores de los adultos
limitan su forma de ser. El diálogo con los adultos
generalmente no funciona, pues asumen que no en-
tienden sus ideas y que solo quieren cambiarlos.
Aspectos para comprender la crisis de identidad
Existen tres aspectos que deben considerar:
• No es exclusiva de la adolescencia. Se puede dar en
cualquier periodo en el que la persona busque el
sentido de sí misma y del mundo.
• Es diferente para cada generación, pues los contex-
tos van cambiando. Los cambios sociales y avances
tecnológicos los hacen diferentes.
• Se resuelve cuando la persona descubre su propio
sentido en la vida. Eso implica actuar con autono-
mía y responsabilidad.
Formas de configuración de la identidad
Erik Erikson distingue cuatro formas de configura-
ción de la identidad. Las tres primeras son:
• La identidad difusa. Se caracteriza por la ausen-
cia de objetivos y la apatía. El adolescente no se es-
fuerza para conseguir algo y tiende al aislamiento.
Se crea, entonces, una identidad negativa que re-
chaza los valores familiares y sociales y de falta de
integración. Los adultos con identidad difusa son
inseguros, inestables y no se comprometen con
ningún proyecto ni perseveran.
• La identidad hipotecada. Se caracteriza por la
dependencia de valores ajenos. Así, los adolescen-
tes se plantean proyectos y objetivos muy definidos,
pero como producto de la presión social (general-
mente, de la familia). Puede originar discrepancias
entre las decisiones adoptadas (profesión, ocupa-
ción, pareja, estilo de vida) y determinadas carac-
terísticas personales. Estas discrepancias producen
insatisfacción.
• La moratoria psicosocial. Ocurre cuando el ado-
lescente no logra superar la crisis y pospone su re-
solución a la siguiente etapa de la vida: juventud.
Una identidad lograda
La cuarta forma de configuración de la identidad es
aquella que logra una identidad positiva y diferencia-
da. Se caracteriza por dos aspectos generales:
• Es el resultado de un proceso de búsqueda perso-
nal activa.
• Permite llegar a un nivel suficiente de coherencia y
diferenciación. Implica integrar y a la vez distinguir
factores como la diversidad de papeles que se han
desempeñado y se van a desempeñar.
Los youtubers son percibidos por los jóvenes como sus
iguales, aunque también con cualidades (creatividad o ta-
lento) que suelen admirar. Además, son personas cercanas
a sus seguidores, en el sentido que comparten rasgos si-
milares (edad, idioma, cultura, contexto social, etc.) a los
adolescentes que les siguen, lo que facilita la rápida identifi-
cación con ellos. Otra característica importante es la posibi-
lidad de interacción, ya que los comentarios realizados por
los adolescentes suelen tener respuesta de los youtubers,
lo que hace que sean percibidos como personas cercanas y
simpáticas. Esto los convierte en un referente social impor-
tante en la construcción de la identidad adolescente. (Pérez-
Torres, Pastor-Ruiz y Abarrou-Ben-Boubaker, 2018)
UNIDAD 1 11
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
Del conocimiento a la acción: Los youtubers y la identidad de los adolescentes
La identidad y las dimensiones de la persona
Los seres humanos poseemos distintas dimensiones que, aunque dis-
tinguibles, no se encuentran separadas, sino que forman una unidad.
Así, una influye en las otras. Durante la adolescencia, la crisis de identi-
dad provoca cambios en cada dimensión de la persona.
La función del entorno
Dos de los grupos que influyen decisivamente en la construcción de la
identidad son la familia y los amigos.
La familia
Un elemento esencial en la formación de la identidad personal es la
identidad familiar, es decir, percibirse como integrante de un deter-
minado grupo familiar. La familia transfiere modelos de comportamien-
to, actitudes, creencias y valores a través de la convivencia.
La búsqueda de identidad del adolescente produce, a menudo, conflic-
tos con los padres. Estos desean mantener con sus hijos la misma rela-
ción que tenían cuando eran pequeños, mientras que los adolescentes
luchan por ganar su propio espacio y que este sea respetado. Por lo
general, los padres piensan que sus hijos no pueden solucionar sus pro-
blemas. El afán de protegerlos puede limitar su libertad e impedirles
madurar y disfrutar de la que, finalmente, es una etapa más en su vida.
Los amigos
El grupo de amigos también ejerce una influencia importante en la for-
mación de la identidad personal. Es usual que durante la adolescencia
se produzca una fuerte identificación con el grupo de pares, en el que
todos ocupan una misma posición. Generalmente, existen intereses en
común (deportes, música, etc.).
La pertenencia a un grupo define el comportamiento del adolescente,
pues le aporta seguridad, atención y dignidad. Además, le permite in-
tegrarse a una red social mayor. Un niño tiende a verse como miembro
de una familia o de un grupo pequeño, pero no como integrante de la
sociedad. El adolescente, en cambio, tiene una perspectiva más amplia.
Las buenas amistades nos ayudan
a vivir mejor.
Aspectos
Dimensiones
Lograr la imagen de uno
mismo
Definirse socialmente para elegir
un modo de vida
Biológica. Tiene que ver con los cambios físicos
y fisiológicos, en especial, con lo sexual.
Cambios del cuerpo.
Desarrollo de la sexualidad.
Identidad sexual.
Psicológica. Incluye el desarrollo intelectual
y la capacidad de expresar emociones.
Capacidades cognitivas.
Expresión de afectos.
Plan de vida, elección vocacional
y formación de la pareja.
Orientación sexual.
Social. Se refleja en la interacción con otras
personas en diferentes contextos.
Influencia del entorno (familia,
amigos, sociedad).
Socialización y habilidades sociales.
Pertenencia a una cultura.
Ética. Implica la reflexión sobre la existencia
y los principios morales que la gobiernan.
Conciencia moral. Adopción de un sistema de valores.
12
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
F
o
t
o
P
i
x
e
l
Jorge tiene 14 años. Hace poco se mudó con su
familia a una nueva ciudad, donde ha hecho muchos
amigos.
Desde que llegó se dio cuenta de que los chicos
de su edad usaban ropa a la que no estaba
acostumbrado: jeans pitillos con polos muy pegados,
o jeans sin correa y a la cadera con polos muy
largos. A Jorge no le gusta mucho esa ropa, pero,
según sus amigos, es lo que está de moda.
Hace poco, Jorge conoció a Sandra, una chica de su
edad. Se gustaron y se hicieron enamorados. Un día
él le pidió que lo acompañara al centro comercial
para comprar ropa. Jorge quería unos jeans a la
moda, pero sin que fueran exagerados como los
que usan sus amigos. Sandra le dijo que vestía
como viejo, que debía ponerse a la moda, y también
que a ella le gustan los chicos que se atreven a ser
diferentes.
Jorge no tuvo más remedio que comprarse unos
jeans a la cadera. Al día siguiente, cuando se
los puso para salir a la calle, su madre quedó
espantada.
–¿Así saldrás a la calle, Jorgito? Con esos
jeans pareces un callejero –le dijo.
–Mamá, mis amigos se visten así y a
Sandra le gusta –le respondió él–, y salió.
Mientras caminaba por la calle, Jorge
no se sentía cómodo, sino un poco
ridículo y fuera de lugar. Piensa que
si sigue vistiéndose como antes, sus
amigos se burlarán de él y Sandra
ya no lo querrá, y que si se viste a
la moda, sus padres se enojarán y
empezarán a molestarlo. No sabe a
quién hacer caso o si debería vestirse
como de verdad le gusta a él.
¿Quién soy?
REFLEXIONA A PARTIR DE TU EXPERIENCIA
• ¿Qué piensas de la actitud de Sandra y los amigos de Jorge?
• Cuando tienes que tomar decisiones, ¿prefieres consultar con alguien o
lo haces solo?
• Si estuvieras en el lugar de Jorge, ¿qué harías?
UNIDAD 1 13
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
CONSTRUYO MI VISIÓN PERSONAL
Durante la adolescencia, la persona está particularmente propensa a
reaccionar con mayor vehemencia ante los estímulos del medio. Los
cambios propios de esta etapa ponen al adolescente en situaciones ante
las cuales debe enfrentar una serie de duelos relacionados con aban-
donar su rol de niño, su cuerpo infantil y la imagen que tenía de sus
padres.
Además, debe afrontar nuevos retos relacionados con su proceso de
desarrollo, como responder a nuevas y mayores exigencias académicas,
establecer relaciones más estrechas con sus pares, lograr una mayor
autonomía respecto a su familia o iniciar sus primeras relaciones sen-
timentales. Por eso, es frecuente que los adolescentes reaccionen con
enojo cuando, por ejemplo, desean mostrar mayor autonomía y se sien-
ten infantilizados por los adultos.
Por todo ello, es importante que los adolescentes aprendan a reconocer
y a manejar sus sentimientos y emociones.
Las emociones
La emoción se puede definir como una reacción que se experimenta de-
bido a una fuerte conmoción del estado de ánimo. Suele ir acompa-
ñada de expresiones faciales, motoras, etc., y surge como resultado de
una situación externa concreta, aunque también puede ser provocada
por una información interna del propio individuo (como un recuerdo o
una sensación).
A partir de esta definición, podemos determinar que las emociones son
fenómenos multidimensionales caracterizados por cuatro elementos:
• Cognitivo. Descubrir cómo se llama y qué significa lo que sentimos.
• Fisiológico. Reconocer qué cambios biológicos experimentamos.
• Funcional. Identificar hacia dónde se dirigen nuestras emociones
y conductas.
• Expresivo. Determinar las señales corporales que manifestamos.
Desarrollo emocional y maduración
Las diferencias individuales en la manifestación de las emociones se
originan a partir de la herencia y el entorno.
La herencia produce unos esquemas de comportamiento emocional
que quedan reflejados en lo que llamamos temperamento. Sin embar-
go, la influencia del entorno es, asimismo, fundamental, sobre todo en
los primeros años de vida y en el ámbito familiar, ya que, a lo largo del
proceso de aprendizaje y del establecimiento de relaciones sociales, las
emociones se van modelando y con ello van cambiando aspectos como
la expresión del enojo o la alegría.
Se puede afirmar, entonces, que las personas van configurando unos
esquemas emocionales a partir de la experiencia y el temperamento.
Estos esquemas constituyen la esencia de las diferencias individuales.
PARA INICIAR
¿Crees que conoces bien tus
emociones? ¿Cómo las manejas?
El manejo de las emociones
2
Un adecuado desarrollo emocional
es un factor importante para desenvolvernos
en la vida.
14
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
Etapas en el desarrollo emocional
A lo largo de las diversas etapas de desarrollo, se
aprecian características comunes en la dimensión
emocional de las personas.
En la niñez
Los niños aprenden, inicialmente, a exteriorizar sus
emociones para satisfacer sus necesidades básicas
(por ejemplo, llorar cuando tienen hambre). Con la
adquisición del lenguaje, las emociones se expresan
de manera específica: “Estoy feliz porque es mi cum-
pleaños”.
En la etapa preescolar, los niños expresan sus emo-
ciones de acuerdo con el modelo adquirido al interior
de la familia.
Al ingresar a la escuela, los niños se incorporan a un
ambiente con reglas más complejas, lo cual les permi-
tirá ampliar sus aprendizajes emocionales al ofrecerle
experiencias nuevas y otros modelos de comporta-
miento.
En la adolescencia
El adolescente puede expresar sus emociones de dos
maneras: impulsivamente o retrayéndose. En el pri-
mer caso, esa impulsividad puede llevarlo a transgre-
dir ciertas normas sociales.
En cambio, cuando el adolescente reprime sus emo-
ciones por temor o por no saber expresarlas, siente
que las normas sociales lo reprimen y le prohíben
manifestarse.
En la adultez
La mayoría de personas adultas expresan sus emo-
ciones tomando en cuenta las normas sociales, pues
ya son más racionales y han aprendido a controlarlas
y anticiparlas.
La inteligencia emocional
En 1995, Daniel Goleman desarrolló el concepto de
inteligencia emocional, que definió como la capaci-
dad de reconocer los sentimientos propios y ajenos,
de motivarnos y de manejar bien las emociones. Go-
leman consideró cinco aptitudes emocionales, que
clasificó de la siguiente manera:
La autorregulación
La autorregulación es la aptitud mediante la cual la
persona puede manejar sus propios estados internos,
sus impulsos y sus recursos. La autorregulación está
conformada, a su vez, por otras cinco aptitudes emo-
cionales:
• El autodominio. Consiste en mantener bajo con-
trol las emociones y los impulsos perjudiciales.
• La confiabilidad. Supone mantener las normas de
honestidad e integridad.
• La escrupulosidad. Significa aceptar la responsa-
bilidad del desempeño personal.
• La adaptabilidad. Consiste en tener la flexibilidad
para reaccionar ante los cambios.
• La innovación. Implica tener una buena disposi-
ción para las ideas y los enfoques novedosos.
Las personas que dominan sus emociones pueden
manejar mejor los cambios, pues en lugar de atemo-
rizarse ante una situación nueva son capaces de reco-
nocer los beneficios que esta pueda traerles e incor-
porar cambios que mejoren su desempeño.
La autorregulación también es muy importante para
las organizaciones, ya que las personas que controlan
sus sentimientos e impulsos son razonables y capaces
de crear un ambiente de confianza y equidad.
La madurez implica saber manejar nuestras emociones
en relación con los demás.
Comprenden
Aptitudes personales
Determinan el dominio de uno mismo.
Autoconocimiento Autorregulación Motivación
Comprenden
Aptitudes sociales
Determinan el manejo de las relaciones.
Empatía Habilidades sociales
UNIDAD 1 15
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
Inteligencia emocional y conducta
Como parte de su proceso de maduración, los adolescentes deben
aprender a manejar sus emociones, regularlas o incluso transformarlas.
Para lograrlo es importante que aprendan a desarrollar las aptitudes de
la inteligencia emocional y aplicarlas en situaciones concretas como las
siguientes:
• Las conductas de riesgo. Los adolescentes que desarrollan una in-
teligencia emocional baja son quienes tienen las peores habilidades
interpersonales y sociales. Esto los llevará a mantenerse en un am-
biente constante de conductas de riesgo; por ejemplo, el consumo de
drogas, alcohol y tabaco. En cambio, quienes aprenden a manejar sus
emociones tendrán la capacidad de afrontar mejor estas situaciones
propiciando así una mejor perspectiva de desarrollo y madurez.
• Las relaciones sociales. Los adolescentes lograrán mayor habilidad
para comprender y regular sus emociones, pero también extenderán
estas habilidades con los demás, de modo que no solo tendrán más
amistades, sino que desarrollarán mejores relaciones con los demás.
• La conducta agresiva. Los adolescentes tendrán menores niveles
de agresividad física y verbal, del mismo modo menores emociones
negativas ligadas a la conducta agresiva, como la ira y la hostilidad,
pues su nivel de comunicación y capacidad de resolución de conflic-
tos es mayor. Siendo más cooperativos y empáticos no necesitarán ni
mostrarse agresivos ni recurrir a la violencia.
Las actitudes
La actitud es una combinación de creencias y emociones que nos pre-
disponen a actuar positiva o negativamente ante otras personas, situa-
ciones u objetos. Por ejemplo:
Las actitudes se adquieren de diversas maneras: a través de la experien-
cia personal, de la interacción con otras personas que sostienen una
actitud en particular o de la crianza familiar. En este último caso, los
valores, las creencias y los comportamientos de los padres influyen en
las actitudes que más tarde desarrollarán sus hijos. La influencia de los
amigos y de los medios de comunicación también intervienen en la ad-
quisición de actitudes. La información que ofrecen la televisión y las
redes sociales, por ejemplo, tiene un fuerte impacto en las personas.
La inteligencia emocional se desarrolla
aplicándola en situaciones concretas.
• Componente de creencia
Nadie tiene derecho a quitarle la vida a otro.
Si el sistema judicial comete un error, no podrá corregirlo.
• Componente emocional
Optimismo
• Componente de acción
Pronunciarse en contra de la pena de
muerte.
Hacer donativos a instituciones que estén
contra la pena de muerte.
• Componente de creencia
Quienes cometen crímenes no tienen derecho a la vida.
Será un factor disuasivo para la delincuencia.
• Componente emocional
Ira
• Componente de acción
Participar en campañas en favor
de la pena de muerte.
Dirigir documentos al Congreso.
16
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
Actitudes frente a la pena de muerte
El autocontrol
El autocontrol es una herramienta muy útil porque nos ayuda a conse-
guir nuestras metas. Darnos cuenta de que controlamos nuestra vida
nos ayuda a sentirnos responsables de las decisiones que tomamos y de
sus consecuencias. Si pensamos que las cosas ocurren por azar y que
nada podemos hacer por controlarlas, perdemos la confianza en noso-
tros mismos y dejamos de valorar la importancia del esfuerzo personal.
El control se ejerce sobre las emociones, los pensamientos, los impulsos
y los comportamientos.
Las personas que tienen un estilo de autocontrol de motivaciones
internas toman la iniciativa, se sienten capaces, son directas en sus
planteamientos y poseen una voluntad fuerte. Por el contrario, las per-
sonas con un estilo de autocontrol que necesita de estímulos exter-
nos son más tranquilas, se dejan llevar con facilidad y son más flexibles.
En cada persona predomina un estilo, y en las relaciones muchas veces
se complementan. Las personas del segundo estilo pueden ayudar a
encarar las cosas con más tranquilidad a las que suelen tomar la inicia-
tiva, pero estas las estimulan cuando urge poner las cosas en marcha.
Entrenar la voluntad
Para tomar decisiones y llevarlas a cabo, hace falta que la voluntad nos
ayude a dominar nuestros impulsos. La voluntad es la facultad de
nuestra mente para elegir las metas y decidir los medios que vamos a
utilizar para conseguirlas, y también para determinar cuándo hemos
alcanzado nuestro objetivo o cuándo dejamos de perseguirlo.
Para actuar con voluntad, necesitamos aprender al menos cuatro cosas:
• Aprender a controlar los impulsos. Debemos ser capaces de no
dejarnos llevar por los deseos o por las emociones, de resistir la fuerza
del estímulo, de evitar las reacciones que perjudican a los demás o a
nosotros mismos. Educar la voluntad es adquirir el hábito de no pasar
directamente del impulso a la acción.
• Aprender a pensar sobre lo que vamos a hacer. Al detener el
impulso, tenemos un tiempo para deliberar y comprobar si ese im-
pulso nos lleva a una acción responsable o irresponsable, aceptable o
inaceptable. Calcular las consecuencias de una acción y sus posibles
alternativas forma parte de nuestra libertad.
• Aprender a tomar una decisión. Después de deliberar hay que de-
cidirse para conseguir, al fin, nuestros objetivos. Esta decisión puede
tomarse de forma muy rápida, casi intuitiva, pero siempre ha de ser
meditada y elegida de manera consciente.
• Aprender a realizar esfuerzos y a aplazar las recompensas.
Tener fuerza de voluntad es ser exigente con uno mismo y ser capaz
de actuar según las decisiones que hemos tomado, aunque no tengan
una satisfacción inmediata o impliquen algún sacrificio. Es la activi-
dad voluntaria, la ejecución de nuestros proyectos, lo que ahora hay
que practicar. Cuando no se aprenden estas destrezas, la persona ac-
túa impulsivamente, no es capaz de buscar alternativas a la acción, es
indecisa o su comportamiento es inconstante.
Existen técnicas que nos ayudan a
desarrollar el autocontrol.
UNIDAD 1 17
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
G
e
t
t
y
I
m
a
g
e
s
La resiliencia
La resiliencia es la capacidad de enfrentar adversidades, superarlas y
salir fortalecido o transformado positivamente. No solo ayuda a resis-
tir a la adversidad, sino que permite continuar proyectándose hacia el
futuro con optimismo. Las personas resilientes muestran las siguientes
características:
Del conocimiento a la acción: Un sueño posible
Ficha de la película
Título: Un sueño posible
(título original: The Blind Side)
País: Estados Unidos
Año: 2009
Director: John Lee Hancock
El argumento
El largometraje narra la historia de Michael Oder, un joven negro de inmensas dimen-
siones quien creció en un barrio pobre de la ciudad de Memphis, Tennessee. Michael
provenía de una familia desintegrada con una madre drogadicta. Vivía en hogares de
acogida de los cuales escapaba viviendo en la indigencia.
El entrenador de una escuela lo observa y descubre sus habilidades en el fútbol; luego
lo presenta ante unos directivos, quienes quedan asombrados con él. Posteriormente es
acogido por los Tuohy, una familia blanca que le brindará el apoyo necesario para conver-
tirse en una estrella del fútbol americano. Recibe afecto, amor y disciplina de esta nueva
familia; pero él también influirá en sus vidas.
La conciencia moral. Poseen principios
éticos y valores morales que las
orientan a tomar decisiones correctas.
La independencia. Deciden y actúan
ante las situaciones sin esperar la
decisión de otros.
La iniciativa. Se hacen cargo de los
problemas e impulsan acciones para
superarlos.
La interacción. Establecen lazos
íntimos y satisfactorios con otros, lo
que les permite recibir su apoyo.
La introspección. Se examinan
internamente, se plantean preguntas
difíciles y se dan respuestas honestas.
El optimismo. Perciben lo positivo
de una situación adversa.
La creatividad. Plantean ideas
u objetivos en medio del caos.
Transforman los problemas en
oportunidades.
Los factores que desarrollan la resiliencia
Los siguientes factores propician el desarrollo de personas resilientes:
• La presencia de adultos accesibles, responsables y atentos a las
necesidades de niños y jóvenes. Pueden ser familiares, maestros u
otras personas que tengan empatía, capacidad de escucha y calidez.
Su apoyo les da seguridad y confianza.
• La existencia de expectativas altas y apropiadas para su edad,
comunicadas de manera consistente, para que les proporcionen
metas significativas, las fortalezcan, promuevan su autonomía y les
ofrezcan oportunidades de desarrollo.
• La apertura de oportunidades de participación. Los adultos protec-
tores son modelos en la solución de problemas. Pueden propiciar opor-
tunidades para que los niños y adolescentes participen, aprendan de los
errores y contribuyan al bienestar de un equipo solidario y participativo.
18
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
DEBATIMOS PARA CRECER JUNTOS
• ¿Qué opinan de las conclusiones de la investigación? ¿Consideran que también
podrían aplicarse a los jóvenes peruanos? ¿Por qué?
• En el caso de ustedes, ¿cómo afectan las redes sociales a su salud emocional?
¿Son concientes de ello?
Un nuevo estudio, realizado entre jóvenes británicos, se
centra en un problema muy particular: el bienestar y la salud
mental de los usuarios de estas aplicaciones. Según este
trabajo, Instagram podría terminar siendo la más nociva
entre los adolescentes, por su impacto en la salud psicológica
de este grupo de edad más vulnerable. Por detrás, aunque
con notas también negativas, estarían Snapchat, Facebook
y Twitter. La única red analizada con valoración positiva es
YouTube, el portal de videos del gigante Alphabet. [...]
Se valoraron 14 factores, tanto positivos como negativos,
en los que estas aplicaciones impactan en la vida de este
grupo de edad en el que su personalidad aún está en
formación. De los aspectos analizados, Instagram tiene siete
de ellos. Notablemente, los jóvenes reconocían que esta
app para compartir fotografías afecta muy negativamente
en su autoestima (imagen corporal), en sus horas de
sueño (asociado a múltiples problemas que se derivan de
dormir poco) y en su miedo a quedarse fuera de eventos
sociales (conocido por las siglas en inglés FoMO). Además,
consideran que fomenta el ciberacoso, que les genera
ansiedad y, en menor medida, síntomas depresivos y
sensación de soledad. [...]
Snapchat obtiene unas notas casi tan negativas como
Instagram, aunque es más perjudicial para las horas de
sueño y para la ansiedad social que genera perderse eventos
sociales. En el ranking negativo le sigue Facebook, que es la
red más propicia para el ciberacoso, según el estudio. Twitter
mejora levemente las notas de las anteriores y casi compensa
sus efectos negativos con sus aportaciones positivas.
YouTube, finalmente, logra el aprobado gracias a que sus
efectos tóxicos son más escasos, según la encuesta, salvo en
el caso de las horas de sueño: este portal para ver videos es el
que menos deja dormir a los jóvenes.
No todo es malo en estas redes: los aspectos más positivos en
los que destacaron estas apps fueron la capacidad de tomar
conciencia (sobre todo en YouTube), de expresarse y encontrar
una identidad propia (Instagram) y de crear comunidad y de
dar con apoyo emocional (Facebook). (Salas, 2017)
¿Las redes sociales afectan la salud psicológica de los adolescentes?
UNIDAD 1 19
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
DEBATES PARA REFLEXIONAR
La sexualidad es una expresión integral de los seres humanos vinculada
con los procesos que dan origen a la identidad sexual. Todas las perso-
nas tenemos el derecho de desarrollar y disfrutar de nuestra sexualidad
de manera plena, responsable y saludable.
¿Qué es la sexualidad?
La sexualidad es una dimensión propia de la persona humana que se
manifiesta a lo largo de su vida. Constituye una fuente de bienestar que
enriquece la vida personal y que repercute en la vida familiar y social.
La Organización Mundial de la Salud ha definido la salud sexual como
la integración de los aspectos físicos, emocionales e intelectuales del
ser sexual por medios que enriquezcan a la persona y que potencien
la personalidad, la comunicación y el amor. Esta definición enlaza los
conceptos de salud y sexualidad, ya que no se puede alcanzar la salud
integral sin el desarrollo pleno y armónico de la sexualidad. Este desa-
rrollo solo será posible si no existen situaciones que pongan en riesgo
la salud física, psicológica y social de las personas.
Una sexualidad saludable fortalece el autoconcepto, la autoestima, el
manejo de las emociones, la maduración afectiva, la toma de decisiones
responsables, la práctica de los valores y el desarrollo de conductas de
autocuidado que preserven nuestra integridad.
Características distintivas de la sexualidad humana
La sexualidad es una forma de expresión integral de los seres humanos
que está vinculada con los procesos biológicos, psicológicos y cultura-
les de cada sexo. Influye y al mismo tiempo está influida por el contexto
social y cultural en el que se desarrolla. Además, tiene rasgos distintivos
que la hacen única respecto a otras especies:
PARA INICIAR
¿Qué estereotipos sobre la
sexualidad existen en tu entorno?
La afectividad y la sexualidad
3
Afecto o amor. Es una
capacidad básica en los seres
humanos, que crea vínculos
personales que trascienden a
través del tiempo.
Placer. Es la capacidad de sentir
y dar bienestar. Enriquece la
personalidad y desarrolla vínculos.
Comunicación. Es la capacidad
de conocer y darse a conocer
de manera auténtica.
Creatividad. Es la capacidad de
expresarse de manera novedosa
y espontánea.
Ética. Es la capacidad de
actuar a partir de un conjunto
de valores basados en los
derechos humanos.
Procreación. Es la capacidad
de asumir de manera libre y
responsable la formación de
un nuevo ser.
20
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
La identidad sexual
La identidad sexual es el proceso mediante el cual las personas se afian-
zan en su condición de varones o mujeres, y en el que determinan su
comportamiento como seres sexuados. La identidad sexual es parte de
la identidad personal y posibilita reconocernos, aceptarnos y actuar
como seres sexuados y sexuales. Se construye desde el nacimiento,
pero se consolida paulatinamente durante la adolescencia.
Componentes de la identidad sexual
La identidad sexual tiene tres componentes. El Ministerio de Educación
los define así (Minedu, 2017, p. 12):
• El sexo. “Es el conjunto de características físicas, biológicas, ana-
tómicas y fisiológicas de los seres humanos, que los definen como
hombre o mujer. El sexo viene determinado por la naturaleza desde
el nacimiento”.
• El género. “Son roles y conductas atribuidas por las diferentes socie-
dades y culturas a hombres y mujeres, entendidos desde una dimen-
sión sociocultural, y no exclusivamente biológica”.
• La orientación sexual. “Es la atracción emocional, afectiva y sexual
hacia otra persona. No es una elección voluntaria que una persona
hace en un momento y luego la cambia. Es más bien, el resultado de
una compleja interacción de muchas circunstancias a lo largo de la
vida (aspectos biológicos, cognitivos y del entorno)”.
Los roles de género
El aprendizaje de los roles de género se instaura a partir del trato dife-
renciado que se otorga a niños y niñas. Para muchas personas, los roles
sexuales tradicionales son adecuados. Sin embargo, también es bene-
ficioso que estos se flexibilicen. Todos necesitamos ser independientes
y asertivos para desarrollar una elevada autoestima y alcanzar el éxito
(características “masculinas”). Y todos necesitamos desarrollar nuestras
relaciones interpersonales, expresar nuestros afectos y mostrar preocu-
pación por los demás (características “femeninas”).
Los estereotipos sobre la sexualidad
Los estereotipos son creencias muy simplificadas y ampliamente difun-
didas acerca de las características de un grupo de personas. General-
mente, implican prejuicios que son muy difíciles de cambiar. Los este-
reotipos más comunes están relacionados con los roles de género o la
orientación sexual. Aparecen en la literatura y los medios de comunica-
ción, así como en los chistes y las anécdotas que describen personajes
y situaciones predecibles relacionadas con la sexualidad. Por ejemplo:
• Sobre los roles de género. Tratan a los roles de género tradiciona-
les como si fueran verdaderas diferencias. Por ejemplo: “Los hombres
no le temen al peligro”.
• Sobre la orientación sexual. Hacen suposiciones sobre la conduc-
ta de homosexuales y bisexuales, pero también heterosexuales. Por
ejemplo, se suele representar a los hombres homosexuales como pro-
miscuos, afeminados y frívolos.
Ejemplos de roles de género
en el juego
Varones Mujeres
Se los alienta
a participar en
juegos grupales
y al aire libre
para que
adquieran fuerza
y destreza. Con
esto se busca la
integración entre
ellos.
Se las alienta a
realizar juegos
relacionados con
lo doméstico o
con el arreglo
personal, lo
que promueve
actitudes pasivas,
emotivas y
dependientes.
UNIDAD 1 21
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
El enamoramiento es una experiencia
enriquecedora si se desarrolla
con responsabilidad hacia uno mismo y
con la pareja.
El comportamiento sexual adolescente
La adolescencia es una etapa en la que se experimentan nuevas e in-
tensas sensaciones sexuales. Los adolescentes expresan su sexualidad
a través de conductas sexuales, como el autoerotismo o la relación
sexual. Esto implica una nueva tarea de desarrollo: conocer y contro-
lar los impulsos sexuales y desarrollar actitudes que conduzcan a una
vivencia plena y saludable de la sexualidad. Para resolverla con éxito,
el adolescente necesita la orientación de adultos de confianza (padres,
maestros o consejeros) que estén bien informados y puedan orientarlos.
Implicancias de la conducta sexual adolescente
El despertar sexual trae consigo retos que requieren un manejo reflexi-
vo. Uno de esos retos es tolerar y controlar la presión de los impulsos
sexuales. Otro está relacionado con la responsabilidad y las consecuen-
cias que la sexualidad trae consigo: el embarazo no deseado, la formali-
zación de vínculos que no son profundos ni comprometidos o la trans-
misión de infecciones de transmisión sexual.
Muchos adolescentes deciden asumir conductas de control frente a sus
impulsos sexuales, postergando su iniciación sexual hasta estar prepa-
rados. Otros inician su vida sexual con las precauciones debidas e in-
formándose adecuadamente. Pero también existen quienes inician sus
relaciones sexuales como resultado de presiones sociales y luego sufren
problemas como el embarazo no deseado, que les impide disfrutar ple-
namente de su adolescencia. Por ello, es importante que los adolescen-
tes aprendan a tomar decisiones basadas en la información científica y
los valores éticos personales.
La amistad y el enamoramiento
Al llegar a la adolescencia, los vínculos de amistad se fortalecen y se
vuelven fundamentales para superar exitosamente la pérdida de la
identidad infantil y el desprendimiento de los padres. Pero los compo-
nentes del amor (instinto sexual y ternura) están todavía disociados. La
capacidad de amar va madurando poco a poco y se concreta cuando los
componentes del amor se encuentran integrados.
En un inicio, el adolescente centra su atención en sí mismo y busca es-
tudiarse, analizarse, mirarse y quererse. Luego, surge el interés por la
otra persona, basado inicialmente en la atracción física. Con el tiempo,
esta sensación se convierte en un conjunto de sentimientos de preocu-
pación, cuidado y amor. Esa es la base del enamoramiento.
La experiencia del enamoramiento
El enamoramiento es una experiencia en la que confluyen distintas
emociones y sensaciones que originan un sentimiento de bienestar y
felicidad. Al enamorarnos tendemos a idealizar a la pareja. Sin embar-
go, esta idealización no es permanente. Con el tiempo descubrimos as-
pectos que habían pasado inadvertidos y que no nos gustan. Esto puede
originar que la relación fracase, al ver que la persona amada no encaja
con nuestras fantasías. Pero también sucede que el enamoramiento se
consolida en una relación estable y duradera. Surge entonces un amor
profundo y comprometido.
22
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
Los niños al comienzo de la adolescencia ya
tienen, en la mayoría de los casos, una imagen
bastante definida de los roles de los géneros,
independientemente de que crezcan en sociedades
ricas o pobres, liberales o conservadoras, según un
estudio publicado en el Journal of Adolescent Health.
“Hemos descubierto que los niños ya tienen
interiorizados a una edad muy temprana los mitos
de que las mujeres son frágiles y los hombres fuertes
e independientes”, dijo el director del Global Early
Adolescent Study, Robert Blum.
“Estos mitos son reforzados incesantemente por
todas las partes, por los hermanos, los compañeros
de clase, los profesores, los padres, los educadores,
los familiares, los clérigos y los entrenadores de los
deportes”, explica.
Si los niños tratan de liberarse de estos roles, corren
el riesgo de padecer consecuencias negativas, sobre
todo los niños. Estos sufren acoso, intimidación e
incluso ataques físicos. Los investigadores advierten
de que “la camisa de fuerza de los roles de los sexos”
esconde riesgos para la salud tanto para hombres
como mujeres, pero especialmente para las chicas.
[...]
Los investigadores observaron que sus conclusiones
respaldaron trabajos anteriores que revelaron que
“durante la adolescencia, el mundo se expande para
los niños y se contrae para las niñas”. Las chicas se
enfrentan a muchas normas con relación a su cuerpo
que se suponen que sirven para protegerse. No
obstante, estas exigen también un comportamiento
sumiso, destacan los autores del estudio.
Por el contrario, se suele animar a los niños a
descubrir el mundo más allá de la puerta de su casa.
Los niños en China e India contaron que se espera
de ellos que sean “fuertes, como un héroe”. [...]
Sin embargo, según el estudio, esto provoca que los
hombres sean más propensos a un comportamiento
peligroso o arriesgado. Tienen más probabilidades
de volverse adictos a las drogas y de morir en un
accidente. Según los investigadores, el estudio
constata descubrimientos anteriores de que con
el comienzo de la pubertad “el mundo se amplía
para los hombres y se reduce para las mujeres”.
(Confirman los efectos de “la camisa de fuerza de los
roles de los géneros”, 2017)
¿Cómo combatir los estereotipos de género?
REFLEXIONA Y FORMULA SOLUCIONES
• ¿Consideras que las conclusiones del estudio también se aplican a nuestra realidad?
¿Por qué?
• ¿Cómo afectan a tu grupo de amigos los estereotipos de género?
• ¿Qué propuestas pueden plantear para combatir los estereotipos de género en tu
escuela? ¿Y en el país?
UNIDAD 1 23
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS
Los adolescentes están expuestos a situaciones de riesgo.
Frente a ellas, la mayoría opta por seguir la opinión del
grupo, mientras que otros prefieren reflexionar y tomar una
decisión libre y personal. La opción de la mayoría, por lo
general, se explica por la sensación de invulnerabilidad y el
afán de experimentar de los adolescentes.
Por ello, muchos se involucran, temerariamente, en acciones
dañinas para su salud física y emocional, exponiéndose a
riesgos que no pueden controlar.
CONCEPTO CLAVE
Situación de riesgo. Conjunto
de factores que inciden en el
aumento de la posibilidad de que
una persona sufra un daño.
PARA INICIAR
¿Te has visto expuesto a
situaciones de riesgo? ¿Cómo
actuaste frente a ello?
En la vida cotidiana, enfrentamos situaciones en las que se pone en
peligro la salud. En relación con ellas, intervienen dos factores: los de
riesgo y los de protección. Cuando los factores de riesgo predominan,
es más probable que surjan conductas dañinas.
Situaciones de riesgo
Una situación de riesgo es aquella en la que existe el peligro de que una
persona sufra algún daño físico o emocional. Las situaciones de riesgo
varían según la edad y el entorno social. Entre los adolescentes, las si-
tuaciones de riesgo más frecuentes son:
• El consumo de sustancias psicoactivas. Incluye el alcohol y el
tabaco, así como las drogas (cocaína, éxtasis, marihuana, inhalantes,
etc.). Muchos adolescentes empiezan a consumir estas sustancias por
la influencia de los medios de comunicación o la presión del grupo
de amigos. Los efectos son variados y sumamente peligrosos: enfer-
medades, accidentes, violencia, adicciones, deterioro físico y mental,
entre otros.
• El manejo irresponsable de la sexualidad. Abarca la actividad
sexual precoz, las relaciones sexuales sin protección y la promiscui-
dad sexual. En muchos casos es promovido por la influencia social, la
búsqueda de nuevas experiencias y la falta de autoestima. Sus conse-
cuencias incluyen los embarazos precoces y no deseados, así como el
contagio de infecciones de transmisión sexual (ITS).
• La violencia. Consiste en conductas agresivas hacia sí mismo o ha-
cia otras personas: pandillaje, delincuencia, violencia escolar, suicidio,
etc. Los problemas familiares y sociales son sus causas principales. La
violencia afecta al desarrollo de las personas y a la sociedad.
La prevención de riesgos
en la adolescencia
1
24
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
2 Aprendemos a cuidarnos
• El uso inapropiado del tiempo libre. Incluye pa-
satiempos peligrosos (deportes ilegales), así como
la exposición inadecuada a la internet (pornografía,
contacto con extraños, juegos violentos). La soledad
y el afán de aventura son sus principales causas.
Sus consecuencias son diversas y potencialmente
peligrosas: accidentes, muerte, secuestros, acoso
sexual, adicciones, etc.
• Los desórdenes alimentarios. Comprenden los
problemas relacionados con la forma de alimentar-
se, que puede ser excesiva (obesidad) o deficiente
(anorexia y bulimia). La influencia de los medios de
comunicación y la baja autoestima son sus princi-
pales causas. Sus efectos incluyen diversos proble-
mas de salud y desórdenes psicológicos.
Los factores de riesgo y de protección
Los factores de riesgo y protección son muy variados
y se dan tanto en el área personal (intrapersonal y de
interacción) como en el social (familia, escuela, gru-
pos). Cuando los factores de riesgo predominan, es
más probable que surjan conductas dañinas.
La mayoría de personas se ve afectada por uno o va-
rios factores de riesgo, pero es generalmente en la
adolescencia cuando se evidencian. Por ello, es im-
portante que los adolescentes sean conscientes de los
factores de riesgo presentes en su medio.
En el caso de los factores de protección, se requiere
que la persona tenga voluntad de utilizarlos. Una fa-
milia funcional, los buenos amigos y una orientación
escolar adecuada son algunos de ellos.
Los factores de riesgo
Entre los principales factores de riesgo están los si-
guientes:
• Desconfianza respecto a las habilidades propias, la
familia y la comunidad.
• Vinculación negativa o nula entre la persona y su
familia, amigos o comunidad.
• Aislamiento individual o pertenencia a grupos que
comparten adicciones.
• Tratos excluyentes, desiguales, injustos o de privile-
gio para algunos.
• Evasión de la responsabilidad para resolver con-
flictos.
Los factores de protección
Entre los principales factores de protección, pode-
mos mencionar los siguientes:
• Confianza en sí mismos, la familia y la comunidad.
• Relaciones de apoyo y afecto entre la familia, las
amistades y la comunidad.
• Pertenencia a un grupo con el cual se comparten
creencias y valores.
• Normas claras y consistentes que se respetan por
ser justas y oportunas.
• Solución adecuada de conflictos.
Habilidades para la vida
Las habilidades para la vida son las aptitudes necesa-
rias para tener un comportamiento adecuado y posi-
tivo que permita enfrentar eficazmente los retos y los
desafíos de la vida diaria, sobre todo si son de riesgo.
No se trata de comportamientos específicos como si se
tratara de un gran recetario para resolver casos, sino
de prepararse para fortalecer los factores protectores.
Para el caso de los adolescentes, no solo se trata de
monitorear cuáles son los factores de riesgo. Es ne-
cesario que puedan desarrollar valores y cualidades
positivas. El adolescente debe saber “qué hacer” y
“cómo hacerlo”. Solo así tendrá un comportamiento
saludable consigo mismo y con los demás.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
propuesto el siguiente grupo esencial de habilida-
des para la vida, que son importantes para niños,
adolescentes y jóvenes de cualquier lugar:
Conocimiento
de sí mismo
Empatía Comunicación
efectiva
Relaciones interpersonales Toma de
decisiones
Solución de
problemas y
conflictos
Pensamiento
creativo
Pensamiento
crítico
Manejo de
sentimientos y
emociones.
Manejo de
tensiones o
estrés
25
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
UNIDAD 2
Las acciones preventivas
Para revertir el peligro de las situaciones de riesgo, es
importante que los adolescentes desarrollen aptitu-
des que prevengan sus efectos. Algunas de ellas son:
• Buscar información. Implica tener información
certera sobre las situaciones de riesgo que se en-
frentarán. La ignorancia determina, muchas veces,
su caída en ellas.
• Analizar las situaciones. Significa pensar sobre
las consecuencias negativas de una acción, a cor-
to, mediano o largo plazo. Por ejemplo, si deciden
manejar un vehículo en estado de ebriedad, deben
saber que están poniendo en peligro su vida y la de
otros.
• Respetar las normas. Implica estar conscientes
de que las normas deben respetarse porque surgen
del consenso. En cada ámbito social (familia, escue-
la, trabajo), hay normas específicas que previenen
actitudes dañinas para el grupo.
• Desarrollar la autonomía moral. Consiste en te-
ner seguridad en sus valores y su fuerza de volun-
tad. Así será muy difícil ser víctima de influencias
nocivas, porque la persona se hará respetar.
La importancia de tomar decisiones
Tomar una decisión consiste en elegir una opción
entre varias. A diario tomamos decisiones. Pero
hay momentos en los que una decisión será muy
significativa, como ocurre ante las situaciones de
riesgo.
Características de una buena decisión
Las buenas decisiones son consecuencia de la madu-
rez de una persona. Se basan en la responsabilidad,
la autonomía, la reflexión y la capacidad de análisis.
Durante la adolescencia, la opinión de los amigos tie-
ne gran influencia en las decisiones, reforzándolas o
debilitándolas según el grado de autonomía del ado-
lescente.
Por ello, es necesario que consideren las siguientes
recomendaciones:
• Tener en cuenta cómo intervienen las emociones en
las decisiones. Muchos adolescentes se exponen a
los riesgos solo por experimentar emociones mo-
mentáneas.
• Pensar cómo afectaría su decisión a otras personas.
Una decisión que afecte positivamente al mayor nú-
mero de personas es la mejor decisión.
• Tratar de seguir un razonamiento lógico: análisis de
las opciones, proyección de consecuencias y elec-
ción oportuna.
Estilos para tomar decisiones
Impulsivo. Usual en personas que
se apresuran para elegir una opción
sin analizar sus efectos, que se dejan
llevar por la intuición y cuya acción
está basada en la reacción. Suelen
equivocarse.
Indeciso. Propio de las personas que no
saben qué hacer y piensan demasiado
en las opciones para tomar una decisión.
Si deciden, lo hacen fuera de tiempo o,
peor, dejan que otros decidan por ellas.
Reflexivo. Corresponde a personas
que reflexionan y analizan todas las
alternativas disponibles, evalúan sus
probables efectos y se deciden en el
momento oportuno.
Del conocimiento a la acción: La procrastinación
“Mejor lo hago después”, “Ahora no estoy de humor, maña-
na será mejor”, “Termino de ver mi programa y empiezo”
son frases que muestran lo que es procrastinar. En pocas
palabras significa posponer tareas que es necesario hacer
en el momento reemplazándolas por otras que son agra-
dables.
La mayoría de investigadores proponen las siguientes claves
para dejar de procrastinar:
• Piensa en las consecuencias. Dejarlo para después puede
ser peor.
• Convéncete que puedes iniciar la actividad hoy.
• Identifica aquello que te retrasa.
• Divide la tarea en pequeñas metas.
• Evita las maratones, pues dedicar más horas no asegura
mejores resultados.
• Trabaja en grupo o con un compañero. Así ambos se irán
motivando.
Se debe tener en cuenta que el estrés debido a la presión
del trabajo sabotea nuestra acción. Es importante relajarse,
pero lo es más hacer las cosas con tiempo.
26
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
REFLEXIONA A PARTIR DE TU EXPERIENCIA
• ¿Qué piensas de la actitud de Felipe y sus amigos en la reunión de cumpleaños?
• ¿Cómo evaluarías la decisión que tomó Felipe?
• Si estuvieras en la posición de Felipe, ¿cómo habrías actuado? ¿Por qué?
Felipe esperó con entusiasmo que llegue por fin
su día de cumpleaños. Precavido como siempre,
sabiendo que sus padres estarían de viaje
por esas fechas, se aseguró de contar con el
permiso para hacer una reunión con sus amigos
en la casa. Sus padres, concientes de que su
hijo ya es grande, le dieron su autorización.
“Hijo, te queremos mucho, ya eres grande y
confiamos en ti. Tu hermano mayor, Ramón, te
acompañará”, le dijeron.
El día de la fiesta todo marchaba bien hasta
que uno de los amigos de Felipe comentó: “La
reu está chévere, pero para que haya ambiente
falta un poquito de ‘combustible’”. “¡Sííí!”,
respondieron al unísono los demás.
Felipe también dijo que sí, aunque muy en el
fondo tenía dudas, pues sabía que algunos
de sus amigos solían desbordarse cuando
tomaban. Fue al cuarto de Ramón para
pedirle un consejo, pero lo encontró saliendo
apresurado a la calle. “¿A dónde vas? ¿Me
vas a dejar solo?”, le preguntó. Ramón le dijo
que tenía que ver a su enamorada y que se las
arregle solo. “Ya eres grande, recuérdalo”, le
respondió.
Al regresar a la sala, los chicos insistieron
con ir a comprar “trago”. Entonces, Javier,
uno de los mejores amigos de Felipe, propuso
someter a votación la propuesta. “Si la mayoría
gana, entonces todos compramos y tomamos”,
afirmó.
Felipe asintió, pero luego recordó algunos de
los consejos de sus padres sobre tomar las
decisiones correctas. Entonces, les propuso otra
salida: “Amigos, mejor que cada uno decida si
toma o no, pero como están en mi casa, les pido
que respetemos las reglas de mi familia”.
¿Cómo decidir frente a situaciones de riesgo?
27
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
UNIDAD 2
CONSTRUYO MI VISIÓN PERSONAL
La vida saludable incide en el buen ánimo de
las personas.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud
se define como un estado de completo bienestar físico, mental y social,
y no solamente como la ausencia de enfermedades. Por lo tanto, una
persona sana no es solo la que siente bienestar físico, sino aquella que,
además, posee armonía en su vida afectiva y en su mente, y se integra a
su sociedad y al medioambiente.
Los niveles de acción en la salud
La acción integral en la salud comprende tres niveles:
• La promoción. Intenta mejorar las condiciones de vida individuales
y sociales. Las medidas de promoción de la salud buscan dar a la po-
blación conocimientos básicos en relación con la salud, difundir su
participación en los controles médicos preventivos y colaborar con
las acciones de protección que buscan mejorar las condiciones sani-
tarias de la comunidad.
• La prevención. Está dirigida a neutralizar los factores de riesgo por
los que se puede contraer una enfermedad. Entre las acciones de pre-
vención individual, destacan la higiene, la alimentación adecuada y la
vacunación, y entre las sociales, el control de la contaminación am-
biental, la vigilancia de la higiene pública, la prevención de acciden-
tes, entre otras.
• La rehabilitación. Busca restituir en las personas las capacidades fí-
sicas, psíquicas o vocacionales que pudieron alterarse con una enfer-
medad. Se inicia cuando la enfermedad se ha manifestado y empieza
a ser tratada por un médico.
Estilos de vida
Saludable No saludable
• Confianza en uno mismo.
• Reciprocidad en las relaciones
sociales.
• Desarrollo social adecuado gracias a
la capacidad de explorar el ambiente
con confianza y seguridad.
• Control de impulsos y emociones.
• Autoestima.
• Equilibrio entre dependencia y
autonomía.
• Actitudes comprensivas y generosas.
• Valoración positiva de uno mismo, de
las relaciones y de la vida en general.
• Mecanismos de defensa contra
la tensión o las experiencias
desagradables.
• Inseguridad personal.
• Defensa y agresión en las
relaciones sociales.
• Desarrollo social inadecuado
porque se explora el ambiente con
desconfianza e inseguridad.
• Falta de control de los impulsos
y las emociones.
• Falta de autoestima.
• Relaciones de dominio y sumisión.
• Actitudes egoístas y antisociales.
• Creencias negativas sobre uno
mismo, las relaciones y la vida.
• Mecanismos de evasión frente a
las dificultades.
PARA INICIAR
¿Consideras que tienes un estilo
de vida saludable? ¿Por qué?
La vida saludable
2
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
28
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
La salud integral en la adolescencia
Los adolescentes enfrentan el reto de desarrollar un
estilo de vida saludable dentro del proceso de cam-
bios propios de su edad. Para ello, deben tener en
cuenta los siguientes aspectos:
• La alimentación adecuada. Implica consumir
una dieta adecuada al desgaste energético provo-
cado por los cambios propios de su edad. Su dieta
debe incluir una mayor proporción de alimentos
energéticos: proteínas y carbohidratos. Asimismo,
se debe vigilar la aparición de desórdenes alimen-
ticios: obesidad, desnutrición, anorexia y bulimia.
• Los hábitos de higiene. Consiste en el cuidado de
la higiene corporal y bucal para prevenir enferme-
dades. Esto incluye costumbres como el baño dia-
rio, el lavado del cabello y las manos, la limpieza de
las uñas y el cepillado de los dientes.
• El descanso. Implica dormir un mínimo de ocho
horas diarias para recuperarse de la fatiga.
• La salud sexual. Significa tener en cuenta los me-
canismos de prevención para evitar los embarazos
no deseados y las infecciones de transmisión sexual
(ITS): abstinencia o uso de preservativos.
• El uso adecuado del tiempo libre. Incluye la
práctica de los deportes o cualquier tipo de ejercicio
físico, así como la participación en actividades re-
creativas o culturales que estimulen su imaginación
y creatividad.
• El control médico. Implica recibir la asesoría pro-
fesional especializada para detectar posibles enfer-
medades a tiempo.
La alimentación balanceada
La alimentación balanceada permite que las personas
tengan más resistencia frente a las enfermedades, ven-
tajas académicas (facilidad de aprendizaje y concentra-
ción) y rendimiento óptimo laboral e intelectual.
Una dieta balanceada contiene todos los grupos de
nutrientes en cantidades proporcionales según la
edad y las actividades. Por ejemplo, un estudiante re-
quiere de una dieta distinta que la de un deportista.
A continuación, una propuesta de dieta balancea-
da con algunos productos naturales del Perú.
La base de la pirámide alimentaria indica una mayor
cantidad y frecuencia de consumo, mientras que la
cúspide sugiere un consumo menor.
Del conocimiento a la acción: Engórdame
Ficha de la película
Título: Super size me
País: Estados Unidos
Año: 2004
Director: Morgan Spurlock
El argumento
El cineasta estadounidense Morgan Spurlock realizó un experimento en el año 2004
para comprobar el efecto que la comida rápida produce en el organismo. Durante un
mes se alimentó exclusivamente en establecimientos de la conocida cadena de comida
rápida McDonald’s tres veces al día, aceptando ingerir completo el supermenú cada vez
que se lo ofrecían al acudir al restaurante.
Solo con ese cambio en su vida habitual engordó más de once kilos y tuvo serios
problemas de salud: peligro de un ataque al corazón y daños irreversibles en su hígado.
Luego de culminar este experimento, Spurlock tuvo que someterse a un dieta de
desintoxicación.
Filmó el proceso de principio a fin y realizó este polémico documental en el que se
plantean cuestiones interesantes sobre la relación entre los hábitos de la alimentación,
los nutrientes que deben constituir la dieta ideal y la salud.
Lácteos
Verduras
Harinas
y cereales
Pescados
y mariscos
Grasas, aceites
y dulces
Carnes
Frutas
Agua
A
F
P
29
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
UNIDAD 2
Problemas de salud en la adolescencia
En el 2017, los adolescentes representaban el 17 %
de la población mundial: 1200 millones, y la mayoría
(88 %) vivía en países en desarrollo. La proporción de
adolescentes alcanzó su punto más alto en la década
de los ochenta, con más del 20 %. En tal sentido, su
salud tiene un foco especial de atención.
Entre los principales problemas de salud que presen-
tan los adolescentes están los siguientes:
• El acné. Barros o espinillas en el rostro producidos
por cambios hormonales, falta de higiene y consu-
mo de una dieta rica en grasas. Afecta al 80% de los
adolescentes. Puede perjudicar la autoestima.
• La obesidad. Sobrepeso causado por la presencia
de más del 25 % de grasa en el peso corporal debi-
do a una alimentación desbalanceada y la falta de
ejercicio físico.
• La anorexia. Miedo intenso a ganar peso por una
imagen distorsionada del propio cuerpo. La perso-
na anoréxica se ve gorda aun cuando presente del-
gadez extrema.
• La bulimia. Trastorno que incita a las personas a
ingerir cantidades excesivas de alimento para, pos-
teriormente, detener la digestión con vómitos o la-
xantes.
• Los trastornos de adaptación. Depresión, mie-
dos o fobias que surgen del rechazo a adaptarse a
ciertas situaciones nuevas en su vida.
• Las ITS. Infecciones relacionadas con la falta de
cuidado y responsabilidad en las relaciones sexua-
les. Las ITS más importantes son la sífilis, la gono-
rrea y el VIH.
Alternativas para una vida sana
Para mantener una vida saludable, es fundamental
desarrollar hábitos que favorezcan el bienestar del
organismo y prevengan enfermedades. En esta tarea
preventiva, el ejercicio físico juega un rol vital.
El ejercicio físico
El ejercicio físico es un conjunto de actividades es-
tructuradas y repetitivas que buscan mantener o me-
jorar la condición física de una persona. Es útil en to-
das las edades: en la niñez y la adolescencia, favorece
el desarrollo y el dominio del cuerpo; en la juventud
y la adultez, permite mantener una buena condición
física y prevenir dolencias; en la vejez, ayuda a dismi-
nuir los problemas cardiacos y la rigidez muscular.
Los deportes
Los deportes son actividades físicas practicadas como
competición y reguladas por normas. Favorecen el
desarrollo fisiológico, psicológico y social de niños y
adolescentes.
En lo fisiológico En lo psicológico y social
• Favorecen el desarrollo
físico, muscular y óseo.
• Propician la adquisición
de buenos hábitos
de higiene y de
alimentación.
• Habitúan a las personas a
vivir al aire libre.
• Corrigen deficiencias
físicas.
• Promueven el control, la
disciplina y el respeto de
normas.
• Favorecen la asimilación
de éxitos y frustraciones.
• Fomentan la toma de
decisiones.
• Promueven el trabajo en
equipo.
• Promueven el respeto a
las normas y valores.
• Reducen la probabilidad
del consumo de drogas.
Prácticas para evitar el sedentarismo
La vida sedentaria, es decir, sin actividad física, perju-
dica la salud y aumenta el riesgo de sufrir enfermeda-
des crónicas. Por ello, es importante seguir algunas
recomendaciones:
• Hacer una caminata después de comer. Comenzar
con 10 minutos de ejercicio; luego, alargarlo pro-
gresivamente hasta 30 minutos.
• Prescindir de artefactos que propician el sedenta-
rismo. Por ejemplo, dejar de usar el control remoto
o usarlo lo menos posible.
• Realizar actividades al aire libre: caminatas, campa-
mentos, excursiones, etc. De esa manera, no sola-
mente se ejercita al cuerpo, sino que se establecen
lazos de compañerismo y se aprende a valorar la
naturaleza.
Las caminatas al aire libre contribuyen a una vida sana.
G
e
t
t
y
I
m
a
g
e
s
30
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
¿Qué hacer para consumir menos azúcares?
DEBATIMOS PARA CRECER JUNTOS
• ¿Qué opinan de la información compartida? ¿Consideran que es un problema
también presente en nuestro país?
• ¿Qué factores creen que explican el gusto de los adolescentes por los azúcares?
¿Cuál es el más importante? ¿Por qué?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
puesto en la mira los malos hábitos de las sociedades
modernas. Un elemento determinante del estilo de
vida no saludable, convertido ya en un problema
mundial, es la alimentación inadecuada. Y, de forma
destacada, el abuso en la ingesta de azúcar.
Después de un largo periodo de consulta
pública, la OMS ha lanzado este miércoles sus
recomendaciones respecto al consumo de azúcar:
no debe aportar más del 10 % de las calorías diarias
tanto en niños como en adultos. Para una dieta de
2000 calorías, se recomienda consumir 50 gramos de
azúcar, el equivalente a unas 12 cucharaditas de café.
[...]
Idealmente, para “proporcionar beneficios
adicionales para la salud”, la cantidad debería
quedar por debajo del 5 % del aporte calórico (seis
cucharadas, 25 gramos)”. En el caso de los niños,
el consejo es no sobrepasar los 37
gramos (para una dieta de 1750
calorías).
El azúcar incrementa el aporte
calórico, quita el hambre y reduce
la ingesta de alimentos más ricos en
nutrientes, lo que favorece una dieta
poco saludable. “Tenemos sólidas
evidencias de que si mantenemos
unos niveles de azúcares libres por
debajo del 10 % del total de calorías
diarias se reduce el riesgo tanto de
sobrepeso como obesidad y caries”,
ha señalado Francesco Branca,
el director del Departamento
de Nutrición para la Salud y el
Desarrollo de la OMS.
La epidemia del sobrepeso y la obesidad afecta a
unos 2100 millones de personas en el planeta, casi
un tercio de la población mundial. Recientemente, la
revista The Lancet dedicó seis artículos a describir el
fracaso en la lucha contra esta pandemia, que avanza
a un ritmo “inaceptablemente lento”.
Al hablar de azúcares libres, la organización
internacional no solo se refiere a los refinados como
el que se añade al café (sucrosa); también alude
a la glucosa o la fructosa. Ya sea tanto si se trata
de añadidos artificiales en bebidas refrescantes y
todo tipo de alimentos procesados como si están
de forma natural en zumos de fruta o siropes. Por
ello, no es fácil controlar su consumo. Incluso se
puede encontrar escondido en alimentos en los que,
aparentemente, no debería estar. (Prats, 2015)
G
e
t
t
y
I
m
a
g
e
s
31
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
UNIDAD 2
DEBATES PARA REFLEXIONAR
Uno de los principales peligros para la salud de los adolescentes y jó-
venes son las adicciones, en particular las relacionadas con el consumo
de sustancias psicoactivas. Frente a ello, es importante desarrollar ac-
ciones de prevención.
Las adicciones
La adicción a las drogas es la dependencia física o psicológica del con-
sumo de sustancias psicoactivas. Esto produce la alteración de la salud,
el estado de ánimo y la percepción del medio.
Las conductas adictivas empiezan como una manera de rehuir situa-
ciones o conflictos. A corto plazo, las sustancias tóxicas producen pla-
cer, alivio y otras satisfacciones aparentes; pero con el tiempo provocan
dolor, desolación y una multitud de problemas. El rasgo distintivo de
la conducta adictiva es que, al tratar de controlarla, la voluntad resulta
insuficiente. Por ello, se considera que cualquier adicción no solo dete-
riora la salud, sino también la capacidad para tomar decisiones libre-
mente.
Las adicciones son nocivas porque afectan la salud física y psicológica
de la persona adicta y de su entorno. Los adictos suelen perder a sus
familias, sus estudios, su trabajo, su salud y, en casos extremos, su vida.
Para superar la dependencia, tienen que recurrir a tratamientos largos
y costosos.
El efecto de las sustancias psicoactivas
De acuerdo con los efectos que producen en el sistema nervioso central
(SNC), pueden clasificarse de la siguiente manera:
Alucinógenos Estimulantes Depresoras
Modifican las
percepciones e inducen
a un estado onírico,
produciendo excitación
o depresión del SNC.
• Marihuana
• Hachís
• LSD
• Mezcalina
Excitan el SNC y activan
la conducta.
• Cocaína
• Crack
• Cafeína
• Nicotina
• Anfetaminas (éxtasis,
speed)
Deprimen el SNC, lo
que produce relajación
e incluso pérdida de
conciencia.
• Opiáceos (morfina,
heroína)
• Inhalantes
• Alcohol
• Barbitúricos
PARA INICIAR
¿Conoces personas que han
estado atrapadas en alguna
adicción? ¿Qué hicieron para
afrontarla?
Las adicciones y la salud integral
3
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
32
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
El alcoholismo
El alcohol es una de las sustancias psicoactivas más
antiguas y aceptadas en las sociedades. Contiene eta-
nol o alcohol etílico, un compuesto que actúa como
depresor del SNC. Como toda droga provoca trastor-
nos físicos y psíquicos.
Los consumidores de alcohol pueden agruparse en
los siguientes niveles:
• Bebedor moderado. Ingiere alcohol de manera
responsable. Casi nunca se emborracha.
• Bebedor habitual. El alcohol es parte de sus hábi-
tos sociales porque le da una sensación de seguri-
dad o placer. Puede dejar de beber.
• Bebedor excesivo. Bebe más de un litro de alco-
hol por día y tiene más de una embriaguez por mes.
No obstante, aún puede controlar el consumo.
• Alcohólico. Depende del alcohol tanto psíquica
como físicamente y no puede detener su consumo.
La falta de bebida le provoca malestar.
Los efectos del alcohol en el organismo
El consumo de alcohol produce los siguientes efectos
en el organismo de las personas:
• Se incorpora rápidamente al torrente sanguíneo y
alcanza su máxima concentración a los 15 o 20 mi-
nutos de haberlo ingerido.
• Elimina el autocontrol y la autocrítica, provoca al-
teraciones de la personalidad, disminuye la coor-
dinación motriz y afecta la respiración y la circu-
lación.
• Produce efectos crónicos, como trastornos graves
de la conducta, alteración de los reflejos, disminu-
ción de las facultades mentales y obsesión por su
ingestión.
• Causa problemas físicos, como trastornos de la se-
xualidad e infertilidad. También provoca lesiones
orgánicas, gastritis, úlceras, pancreatitis y cirrosis.
El tabaquismo
El tabaquismo es considerado una adicción que ge-
neralmente se inicia en la adolescencia, debido a la
crisis de identidad, la presión social o el deseo de ex-
perimentar.
Los cigarrillos se preparan con hojas de tabaco, cuyo
componente químico principal, la nicotina, genera
dependencia. El tabaco contiene, además, otros ele-
mentos tóxicos que originan graves trastornos al or-
ganismo:
Las consecuencias del consumo de tabaco
Los principales efectos del consumo de tabaco en el
organismo son los siguientes:
• Tos frecuente.
• Adicción a la nicotina.
• Dolores de cabeza continuos.
• Problemas respiratorios (como el efisema pulmonar
y bronquitis).
• Caída de los dientes e inflamación de las encías.
• Problemas cardiacos.
• Dificultades en la audición y en la visión.
• Crisis de angustia, ataques de pánico, depresión
y trastornos de ansiedad.
A diferencia de otras sustancias psicoactivas, el taba-
co no altera el grado de conciencia del consumidor.
Sin embargo, los daños físicos que este sufre se ex-
tienden a quienes lo rodean y aspiran el humo que
exhala, convirtiéndose en fumadores pasivos.
1. El humo contiene monóxido de carbono,
que produce diversas lesiones en el sistema
respiratorio. Al transportarlo, la sangre lleva menos
oxígeno.
2. Las sustancias tóxicas inhiben la acción de
las cilias que revisten el tracto respiratorio.
3. El tabaco también contiene benzopirenos
(sustancias cancerígenas).
4. El filtro no retiene todas las
sustancias nocivas.
5. La combustión del papel libera
gaxes tóxicos.
6. El alquitrán es un componente
altamente cancerígeno.
7. La nicotina es un alcaloide que
genera dependencia y provoca
trastornos en el organismo.
1
2
3
4
5
6
7
PARA INVESTIGAR
En grupos de cuatro, averigüen sobre el nivel de
incidencia de las siguientes adicciones en la población
joven de su localidad: alcoholismo, tabaquismo y
adicción a sustancias psicoactivas (drogas). Luego,
elaboren un informe con los resultados de su
investigación y con algunas propuestas para reducir
su prevalencia.
33
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
UNIDAD 2
La prevención de las adicciones
La mejor manera de evitar el consumo de sustancias
psicoactivas es desarrollando acciones preventivas.
A continuación, se mencionan algunas prácticas que
los adolescentes pueden realizar para evitar el uso de
sustancias tóxicas.
A nivel personal
• Reflexionar sobre su estilo de vida personal y deter-
minar las metas que quieren alcanzar, así como las
acciones que deben realizar para lograrlo.
• Buscar información verdadera y clara sobre las
consecuencias del consumo de sustancias psicoac-
tivas en su organismo y su vida. Así estarán mejor
preparados para tomar una decisión razonada y
adecuada para ellos. Una persona que no cuenta
con suficiente información puede ser manipulada
con mayor facilidad.
• Fortalecer su autoestima, que implica que los adoles-
centes se conozcan a ellos mismos, acepten sus limi-
taciones y se sientan orgullosos de sus habilidades.
• Desarrollar una actitud frente al consumo de sus-
tancias psicoactivas. Cuando se tiene claro cuáles
son las razones por las cuales no va a consumir este
tipo de sustancias, y reconoce y defiende cuáles son
sus principios y valores, entonces hay menor pro-
babilidad de que se involucre en ello.
• Ser congruente entre lo que se dice y lo que se hace,
ya que muchas veces uno mismo critica o impide el
consumo por parte de otros, pero consume cigarri-
llos o bebidas alcohólicas.
A nivel social
• Participar en actividades recreativas, deportivas,
culturales y educativas, para cuidar la salud física
y mental.
• Buscar amistades que sirvan de ayuda y soporte
emocional, y alejarse de aquellos que los presionan
a hacer cosas perjudiciales para su bienestar. Todos
somos personas valiosas y merecemos respeto.
• Dialogar con sus padres y adultos responsables que
les den confianza para expresarles sus inquietudes.
• Fomentar estilos de vida saludables, libres de dro-
gas, entre amigos y familiares cercanos, y apoyar-
los en las decisiones que tomen en ese sentido.
• Convivir en familia o con los amigos en reuniones
donde, preferentemente, no se consuma alcohol y
mucho menos otras sustancias adictivas.
• Establecer contacto con instituciones que ofrecen
servicios de orientación y atención para problemas
de drogadicción.
• Participar en actividades de beneficio colectivo
y establecer con los vecinos estrategias de apoyo
para prevenir la violencia, el consumo de sustancias
y cualquier otro tipo de conductas antisociales.
La dimensión colectiva de la salud
La salud no es un asunto exclusivo de los individuos.
También abarca dos dimensiones colectivas:
La salud pública
La salud pública tiene que ver con el estado de salud
de una comunidad: barrio, ciudad, región o nación.
Por ello, está bajo la responsabilidad del Estado. Se
encuentra determinada por los siguientes factores:
• Calidad de vida. Es un indicador que representa
las condiciones reales de una población: alimen-
tación, vivienda, educación y atención médica. El
desarrollo económico y social de una sociedad está
ligado a la salud de sus integrantes.
• Recursos médico-sanitarios. Son los recursos
con los que cuenta la población para prevenir o cu-
rar enfermedades y para la rehabilitación (personal
médico, instituciones de salud, políticas públicas de
salud, etc.).
• Participación social. Se refiere al compromiso
de la población con una cultura de prevención, así
como con la mejora de la calidad de vida.
La salud del medioambiente
La salud de las personas está ligada con las condi-
ciones del medioambiente. No es posible mantener
una buena calidad de vida si no se adoptan cambios
drásticos para preservarlo. Esto significa superar
problemas relacionados con las diversas formas de
contaminación: del agua, del aire y de los suelos.
El principal responsable de la contaminación am-
biental es el ser humano. Las actividades industriales,
la sobreexplotación de los recursos, el uso de quími-
cos, entre otros, son la causa del deterioro ambien-
tal. Pero también el ser humano es el único capaz de
intervenir para asegurar la recuperación del ecosis-
tema. Para ello, todos debemos tomar conciencia de
la importancia de mantener el equilibrio ecológico y
contribuir en su protección.
34
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
¿Qué hacer ante las adicciones en la era digital?
REFLEXIONA Y FORMULA SOLUCIONES
• ¿Qué pasaría si se aplicara el mismo estudio en el Perú? ¿Consideras que los
resultados serían similares? ¿Por qué?
• ¿Crees que la adicción de los celulares afecta a tu grupo de amigos? ¿Cómo?
• ¿Qué sugerencias plantearías para prevenir la adicción a los celulares en su entorno?
Los adolescentes que pasan más tiempo
enganchados al celular son “notablemente” más
infelices que los que invierten más tiempo en otras
actividades, como el deporte o la lectura, según
un estudio publicado en la revista especializada
Emotion.
“¿Por qué los niños superconectados de hoy
están creciendo menos rebeldes, más tolerantes,
menos felices y completamente desarmados para
la fase adulta?”, se preguntó el autor principal de
la investigación, Jean Twenge, de la Universidad
Estatal de San Diego (California, EE. UU.).
Para examinar este fenómeno, Twenge y sus colegas
analizaron datos del estudio “Monitoring the
Future”, una encuesta representativa de más de un
millón de jóvenes estadounidenses entre 15 y 18
años. En esta encuesta, se preguntaba a los jóvenes
sobre la frecuencia de uso de sus teléfonos, tabletas
y computadoras, así como preguntas sobre sus
interacciones sociales y su nivel de felicidad general.
En promedio, encontraron que los adolescentes
que pasaban más tiempo frente a los dispositivos
de pantalla eran “notablemente” más infelices que
aquellos que invirtieron más tiempo en actividades
como deportes, lectura e interacción social cara
a cara. Sin embargo, la abstinencia total de la
pantalla tampoco conduce a la felicidad, ya que
los adolescentes más felices usaban soportes
digitales un poco menos de una hora por día.
Después de ese punto (una hora diaria de tiempo
enganchado a la pantalla), el nivel de infelicidad
aumenta constantemente al mismo ritmo.
“La clave del uso de los soportes digitales y la
felicidad es el uso limitado”, dijo Twenge.
Al observar las tendencias históricas de los
mismos grupos de edad desde la década de
los noventa, los investigadores encontraron que la
proliferación de dispositivos de pantalla a lo largo
del tiempo coincidió con una disminución general de
la felicidad entre los adolescentes.
En concreto, la satisfacción con la vida, la autoestima
y la felicidad de los jóvenes se desplomaron
después del 2012, año en que el porcentaje de
estadounidenses que poseían un teléfono inteligente
aumentó por encima del 50 por ciento.
“El mayor cambio en la vida de los adolescentes
entre 2012 y 2016 fue el aumento en la cantidad de
tiempo que pasaron usando medios digitales, y la
posterior disminución en las actividades sociales
en persona y el sueño”, aseguró el científico.
Entre sus conclusiones, los investigadores
recomiendan a los jóvenes que en ningún caso se
superen las dos horas de uso recreativo de soportes
digitales y que aumenten la cantidad de tiempo que
pasan viendo a sus amigos cara a cara y haciendo
ejercicio, dos actividades relacionadas de manera
confiable con una mayor felicidad. (“Los jóvenes
adictos al celular son ‘notablemente’ más infelices”,
2018).
S
h
u
t
t
e
r
s
t
o
c
k
35
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
UNIDAD 2
EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS
Comparte tus respuestas con
un(a) compañero(a). Luego,
evalúense mutuamente.
Decisiones para construir nuestro propio futuro
Vivir la adolescencia es una experiencia emocionante y la vez compleja, pues
implica enfrentar una serie de retos que configurarán no solo nuestro presente, sino
también nuestro futuro. Para afrontar esos desafíos con éxito, es fundamental que
los adolescentes aprendan a encontrar las respuestas a sus dilemas por sí mismos,
a aprender a enfrentarse a los obstáculos de la vida con sus propias decisiones y a
construir su futuro desde la autenticidad de su ser.
1 Lee el siguiente texto y responde.
Un drama personal que cambió la conciencia de una nación
“Me llamo Ryan White. Tengo 16 años. Soy hemofílico y tengo sida”. Con esas palabras,
Ryan empezó su discurso ante la Comisión Nacional sobre el sida en los Estados
Unidos en 1988.
Ryan White nació el 6 de diciembre de 1971 en Kokomo, Indiana. En 1984 se le diag-
nosticó el virus del VIH, que contrajo a causa de las transfusiones de sangre con las
que trataba su hemofilia. Al enterarse de su enfermedad, Ryan le dijo a su madre que
solo quería tener una vida normal. Pero en su barrio y en la escuela no pensaban lo
mismo. El director le impidió asistir a clases. Ryan y su madre apelaron a la justicia
y ganaron, por lo que fue readmitido. No obstante, sus compañeros lo aislaron y los
padres de familia amenazaron con sacar a sus hijos del colegio porque temían que se
contagiaran solo con tocarlo.
Ryan respondió con paciencia y sabiduría. Decía que lo hacían por ignorancia y temor,
y no por ser malas personas. Pero la presión era demasiado fuerte. Él y su familia se
mudaron a otro pueblo, Cicero. Allí fue recibido con los brazos abiertos, tanto en su
escuela como en el vecindario. En su nueva escuela, el director preparó a los estu-
diantes con charlas sobre el sida para que Ryan fuera bien tratado.
Su caso se hizo conocido. Ryan fue entrevistado por diversas cadenas de televisión
de su país y salió en la portada de importantes revistas. Personajes famosos como
Elton John y Michael Jackson se hicieron sus amigos y lo apoyaron en su campaña. Su
valiente testimonio sirvió para que los norteamericanos tomasen conciencia de que
los enfermos de sida no son un peligro, sino que necesitan el apoyo de todos para
seguir luchando por vivir. La sociedad abrió su corazón a Ryan porque lo veía como
un seropositivo “inocente”, a diferencia de los homosexuales con el mal, que eran
vistos con desprecio. Ryan nunca hizo distinciones y luchó por los derechos de todos
los seropositivos. Incluso llegó al Congreso de los Estados Unidos para pedir ayuda
federal para los enfermos de sida.
Sus últimos meses los pasó en compañía de su familia y sus amigos. Pero no pudo
resistir por mucho tiempo. El 8 de abril de 1990, murió. Solo tenía 18 años. Miles de
personas acompañaron su funeral, incluyendo a importantes personalidades. Su vida
dejó un gran legado. Ese año, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la creación
del Ryan White Care Act, un programa de fondos para los pacientes con sida. El año
2009, el presidente Obama amplió su vigencia por un periodo más.
La corta pero inspiradora vida de un muchacho común y corriente como Ryan sirvió
para que la ignorancia y los prejuicios disminuyeran, y para que miles de otras vícti-
mas del sida tuvieran la posibilidad de vivir mejor. Ryan convirtió su enfermedad en
una oportunidad para ayudar a otros.
• ¿Qué actitudes mostró Ryan ante su situación?
• ¿Consideras que los obstáculos personales que has enfrentado en la vida
pueden convertirse en una oportunidad para mejorar como persona? ¿Cómo?
Ryan White
USA LAS TIC
En coordinación con su profesor,
creen un blog en el que publiquen
breves biografías de personas
notables que aprendieron a
superar la adversidad cuando
eran adolescentes.
G
e
t
t
y
I
m
a
g
e
s
36
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
METACOGNICIÓN
• ¿Consideras que las actividades planteadas te permitieron relacionar lo
aprendido en la unidad con tu experiencia cotidiana?
Se valora a sí mismo (1). Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo con su etapa de desarrollo y
madurez (2). Reflexiona y argumenta éticamente (3).
2 Analicen el siguiente caso y respondan.
• Si estuvieran en el lugar de Valentín, ¿qué harían ante la presión de sus amigos?
• ¿Laura debería aceptar lo que le dice Valentín?
• ¿Qué criterios consideran que son los más adecuados para tomar decisiones
responsables con respecto a las relaciones afectivas en la adolescencia?
3 Imaginen que uno de sus compañeros les pide sugerencias para desarrollar
una vida saludable. Sin embargo, suele tener los siguientes hábitos:
• Le encanta comer comida chatarra.
• No practica deportes. Prefiere pasar el tiempo jugando en red y en las redes
sociales.
• Es muy proclive a hacer lo que le dicen. Por ejemplo, bebe alcohol por influencia
de sus amigos.
Escriban un conjunto de recomendaciones para que su compañero pueda llevar
una vida más saludable.
Hace dos años, Laura y Valentín se conocieron en el colegio.
Algunos amigos de Valentín se burlaban de
él porque solo hablaba de Laura.
Valentín, presionado por sus amigos, le dijo
esto a Laura:
¿Laura debería
confiar en Valentín?
Luego de algunos meses…
¡Qué guapo
es ese nuevo chico!
¿Cómo se llama?
Valentín.
Dicen que es
deportista.
Me gustas
mucho. Quiero
que seas mi
enamorada.
Oye, Claudia, de
3.° B, quiere que la
acompañes a la fiesta
del sábado.
No te quedes,
Valentín. Además,
recién has empezado
con Laura.
Claudia quiere
ir conmigo a la fiesta
del fin de semana. No
creo que te moleste,
¿verdad?
¿Cómo?
También me
gustas, Valentín.
Acepto.
37
©
S
a
n
t
i
l
l
a
n
a
S
.
A
.
P
r
o
h
i
b
i
d
o
f
o
t
o
c
o
p
i
a
r
.
D
.
L
.
8
2
2
UNIDAD 2
Procesos cognitivos
y desarrollo personal
El pensamiento. Las habilidades
del aprendizaje.
Las emociones
y las metas
personales.
La realidad
humana.
La experiencia
social y cultural.
Las valores
fundamentales
del ser humano.
CLAVES DEL BLOQUE
Construir nuestra identidad
apreciando los procesos
que nos permitan aprender
y valorando lo que implica
la naturaleza humana.
Asimismo, aprenderemos a
valorarnos a nosotros mismos,
y a reflexionar y a argumentar
éticamente.
Todo ello a partir de la reflexión
sobre la importancia de
tomar decisiones personales
basadas en los valores éticos
fundamentales para
la convivencia.
APRENDEREMOS A…
38
II
DIALOGAMOS A PARTIR DE NUESTRA EXPERIENCIA
Decisiones personales y valores éticos
El instante más oscuro es una película basada en la vida de uno de
los políticos más importantes del siglo XX, Winston Churchill, y se
enfoca en el mes de mayo de 1940, periodo en el que el peligro de la
invasión nazi amenazaba al Reino Unido.
Churchill, poco después de asumir el cargo de primer ministro,
se enfrenta a una dura decisión: pactar la paz con el líder de
la Alemania nazi, Adolfo Hitler, o proseguir la resistencia ante
el avance de las huestes fascistas. El estadista inglés decidió
perseverar en la lucha contra el totalitarismo, pues consideraba
que no solo se encontraba en peligro el Reino Unido, sino también
los valores éticos fundamentales, como la libertad, la justicia y la
solidaridad.
De esta manera, la experiencia de Winston Churchill nos enseña
que, ante la amenaza de la tiranía, debemos defender la dignidad
humana y los valores democráticos a toda costa, pues solo así
podremos construir una sociedad más justa y equitativa.
¿Cuándo una decisión puede considerarse ética?
• Según su punto de vista, ¿qué características
debe tener una buena decisión?
• ¿Han tomado decisiones últimamente? ¿Consideran que fueron adecuadas?
¿Por qué?
¿Qué impresión tienes de la
actitud de Churchill como líder
político? ¿Cómo es representado
en la película? ¿Consideras que sus
decisiones estuvieron basadas
en criterios éticos?
¿Por qué?
Es cierto.
Fue una decisión
que costó vidas
humanas.
Sin embargo, el mal
mayor era permitir el triunfo
de un régimen genocida
como el nazi.
¡Qué gran película! Debió
ser difícil para Churchill
decidir por la guerra.
Winston Churchill habla
ante el Parlamento
británico. Fotograma de
la película El instante
más oscuro.
39
BLOQUE II
A
F
P
PARA PONERNOS EN CONTEXTO
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica

Más contenido relacionado

Similar a Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica

Trabajo: la construcción de la propia imagen.
Trabajo: la construcción de la propia imagen.Trabajo: la construcción de la propia imagen.
Trabajo: la construcción de la propia imagen.
anabel199412
 
Inteligencia aprendizaje y desarrollo
Inteligencia aprendizaje y desarrollo Inteligencia aprendizaje y desarrollo
Inteligencia aprendizaje y desarrollo
Jose Vivar Avendaño
 
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Martín De La Ravanal
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagen
Laura Arias Aguado
 
Trabajo educación y sociedad
Trabajo educación y sociedadTrabajo educación y sociedad
Trabajo educación y sociedad
Lucía Alonso Rodríguez
 
trabajo Construcción de la Propia Imagen
trabajo Construcción de la Propia Imagentrabajo Construcción de la Propia Imagen
trabajo Construcción de la Propia Imagen
Ov_Danitza
 
S 2. p identidad
S 2. p identidadS 2. p identidad
S 2. p identidad
UVMVirtual1
 
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docxUNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
Josemara42
 
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescenciaDesarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Aide Ortega
 
TOMO I PSICOLOGÍA.......................... INGENIERÍAS.pdf
TOMO I PSICOLOGÍA.......................... INGENIERÍAS.pdfTOMO I PSICOLOGÍA.......................... INGENIERÍAS.pdf
TOMO I PSICOLOGÍA.......................... INGENIERÍAS.pdf
gerlyrjch
 
IDENTIFICO RIESGOS QUE PUEDEN AFECTAR MI PROYECTO DE VIDA-II.ppt
IDENTIFICO RIESGOS QUE PUEDEN AFECTAR MI PROYECTO DE VIDA-II.pptIDENTIFICO RIESGOS QUE PUEDEN AFECTAR MI PROYECTO DE VIDA-II.ppt
IDENTIFICO RIESGOS QUE PUEDEN AFECTAR MI PROYECTO DE VIDA-II.ppt
Jorge Aquiles Auris Condeña
 
Recurso2 ccnn.
Recurso2 ccnn.Recurso2 ccnn.
Recurso2 ccnn.
Carol Vallejo
 
Conducta y desempeño de la niñez y la juventud
Conducta y desempeño de la niñez y la juventudConducta y desempeño de la niñez y la juventud
Conducta y desempeño de la niñez y la juventud
Julio Edgardo Martinez
 
autoconocimiento.pdf
autoconocimiento.pdfautoconocimiento.pdf
autoconocimiento.pdf
XIMENAPERALTA13
 
Proyecto ii uba
Proyecto ii ubaProyecto ii uba
Proyecto ii uba
claidy alvarez
 
Bases curriculares
Bases curricularesBases curriculares
Bases curriculares
Yoyi Vargas
 
Pfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperadoPfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperado
lsfleticia
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Guia padres-2009
Guia padres-2009Guia padres-2009
Guia padres y madres
Guia padres y madresGuia padres y madres
Guia padres y madres
Unzizu Martínez
 

Similar a Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica (20)

Trabajo: la construcción de la propia imagen.
Trabajo: la construcción de la propia imagen.Trabajo: la construcción de la propia imagen.
Trabajo: la construcción de la propia imagen.
 
Inteligencia aprendizaje y desarrollo
Inteligencia aprendizaje y desarrollo Inteligencia aprendizaje y desarrollo
Inteligencia aprendizaje y desarrollo
 
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagen
 
Trabajo educación y sociedad
Trabajo educación y sociedadTrabajo educación y sociedad
Trabajo educación y sociedad
 
trabajo Construcción de la Propia Imagen
trabajo Construcción de la Propia Imagentrabajo Construcción de la Propia Imagen
trabajo Construcción de la Propia Imagen
 
S 2. p identidad
S 2. p identidadS 2. p identidad
S 2. p identidad
 
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docxUNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
 
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescenciaDesarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
 
TOMO I PSICOLOGÍA.......................... INGENIERÍAS.pdf
TOMO I PSICOLOGÍA.......................... INGENIERÍAS.pdfTOMO I PSICOLOGÍA.......................... INGENIERÍAS.pdf
TOMO I PSICOLOGÍA.......................... INGENIERÍAS.pdf
 
IDENTIFICO RIESGOS QUE PUEDEN AFECTAR MI PROYECTO DE VIDA-II.ppt
IDENTIFICO RIESGOS QUE PUEDEN AFECTAR MI PROYECTO DE VIDA-II.pptIDENTIFICO RIESGOS QUE PUEDEN AFECTAR MI PROYECTO DE VIDA-II.ppt
IDENTIFICO RIESGOS QUE PUEDEN AFECTAR MI PROYECTO DE VIDA-II.ppt
 
Recurso2 ccnn.
Recurso2 ccnn.Recurso2 ccnn.
Recurso2 ccnn.
 
Conducta y desempeño de la niñez y la juventud
Conducta y desempeño de la niñez y la juventudConducta y desempeño de la niñez y la juventud
Conducta y desempeño de la niñez y la juventud
 
autoconocimiento.pdf
autoconocimiento.pdfautoconocimiento.pdf
autoconocimiento.pdf
 
Proyecto ii uba
Proyecto ii ubaProyecto ii uba
Proyecto ii uba
 
Bases curriculares
Bases curricularesBases curriculares
Bases curriculares
 
Pfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperadoPfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperado
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Guia padres-2009
Guia padres-2009Guia padres-2009
Guia padres-2009
 
Guia padres y madres
Guia padres y madresGuia padres y madres
Guia padres y madres
 

Más de ssuser267436

INSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacion
INSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacionINSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacion
INSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacion
ssuser267436
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
ssuser267436
 
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docxPlan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
ssuser267436
 
Retos para despertar el interés en los estudiantes
Retos para despertar el interés en los estudiantesRetos para despertar el interés en los estudiantes
Retos para despertar el interés en los estudiantes
ssuser267436
 
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docxMATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
ssuser267436
 
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docxPlan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
ssuser267436
 
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docxPLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
ssuser267436
 
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docxCARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
ssuser267436
 
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
ssuser267436
 
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
ssuser267436
 
La Edad de los Metales.docx
La Edad de los Metales.docxLa Edad de los Metales.docx
La Edad de los Metales.docx
ssuser267436
 
1. EDAD DE LOS METALES.pptx
1. EDAD DE LOS METALES.pptx1. EDAD DE LOS METALES.pptx
1. EDAD DE LOS METALES.pptx
ssuser267436
 
LAS ERAS GEOLOGICAS.docx
LAS ERAS GEOLOGICAS.docxLAS ERAS GEOLOGICAS.docx
LAS ERAS GEOLOGICAS.docx
ssuser267436
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
ssuser267436
 
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptxETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
ssuser267436
 

Más de ssuser267436 (15)

INSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacion
INSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacionINSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacion
INSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacion
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
 
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docxPlan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
 
Retos para despertar el interés en los estudiantes
Retos para despertar el interés en los estudiantesRetos para despertar el interés en los estudiantes
Retos para despertar el interés en los estudiantes
 
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docxMATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
 
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docxPlan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
 
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docxPLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
 
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docxCARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
 
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
 
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
 
La Edad de los Metales.docx
La Edad de los Metales.docxLa Edad de los Metales.docx
La Edad de los Metales.docx
 
1. EDAD DE LOS METALES.pptx
1. EDAD DE LOS METALES.pptx1. EDAD DE LOS METALES.pptx
1. EDAD DE LOS METALES.pptx
 
LAS ERAS GEOLOGICAS.docx
LAS ERAS GEOLOGICAS.docxLAS ERAS GEOLOGICAS.docx
LAS ERAS GEOLOGICAS.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
 
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptxETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica

  • 1. Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica SECUNDARIA LIBRO 1 TEXTO ESCOLAR 3
  • 2.
  • 3. El Texto escolar Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 3, para secundaria, es una obra concebida, creada y diseñada en el Departamento de Ediciones de , por el siguiente equipo de especialistas: Directora Editorial: Cecilia Mejía Responsable del Proyecto: Ada Muñoz © 2018, Autores de contenido: Ada Muñoz, Juan Fonseca, David Blaz, César Cortez, Marco Antonio Roncal, Jessica Vivanco © 2018, Autores de artes gráficas: Rafael Moy, Carlos Urteaga, Carlos Malásquez, David Leiva, Carmen García, Alicia Cajahuanca Jefe de Producción: Jaime Gamarra Asistente de Producción: Sergio Morales Diseño de carátula: Rafael Moy Fotografía de carátula: Alicia Cajahuanca Fotografías: Shutterstock, Getty Images, Archivo Santillana, AFP, Fernando Fabián, Foto Pixel, Diario La República, Luis Yupanqui Agradecimientos: Ministerio de Energía y Minas, CGTP, Qali Warma, Ministerio de Cultura, Colegio María Alvarado, Congreso de la República, Ministerio del Ambiente, Jaime Cuadra, APEGA Sociedad Peruana de Gastronomía Av. Primavera 2160, Santiago de Surco Lima 33 - Perú Teléfono: 313-4000 Primera edición: julio de 2018 Fecha de impresión: septiembre de 2018 Fecha de publicación: enero de 2019 Tiraje: 3210 ejemplares Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset Unit C-E 11/F Yeung Yiu Chung (No. 8) Industrial Building 20 Wang Hoi Road Kowloon Bay, Hong Kong - China ISBN 978-612-01-0722-5 Registro de Proyecto Editorial n.° 31501401800689 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.° 2018-09849 Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial. El Texto escolar Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 3 del proyecto Crecemos juntos, para secundaria, responde a los criterios pedagógicos e indicadores de calidad para la evaluación de textos escolares de primaria y secundaria aprobados por Resolución Ministerial 0304-2012-ED. Este proyecto se ha realizado conforme a la Ley 29694, modificada por la Ley 29839. La editorial Santillana se hace responsable por el rigor académico del contenido de este texto y su correspondencia con los principios de la educación que establece la Ley General de Educación. Este Texto escolar cuenta con certificación de calidad física otorgada por una institución reconocida por Indecopi.
  • 4.
  • 5. Proyecto Crecemos juntos TEXTO ESCOLAR SECUNDARIA 3 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
  • 6.
  • 7. Identidad adolescente y vida saludable La formación de la identidad personal. El manejo de las emociones. La afectividad y la sexualidad. La prevención de riesgos en la adolescencia. La vida saludable. Las adicciones y la salud integral. CLAVES DEL BLOQUE Construir nuestra identidad en el contexto de los cambios que vivimos durante la adolescencia y sobre la base de nuestro desarrollo como seres sociales. Asimismo, aprenderemos a valorarnos a nosotros mismos, a autorregular nuestras emociones, a reflexionar y a argumentar éticamente y a vivir nuestra sexualidad de manera integral y responsable. Todo ello a partir de la reflexión sobre la importancia de la autenticidad en el proceso de construir lo que somos. APRENDEREMOS A… 6 I
  • 8. Identidad y búsqueda de autenticidad La película La sociedad de los poetas muertos nos muestra cómo un grupo de estudiantes adolescentes son desafiados por el profesor John Keating a pensar por sí mismos y a forjar su identidad sobre la base de la autenticidad y el espíritu crítico en lugar del sometimiento a los criterios de los demás. Keating les plantea que dejen de actuar como zombis frente a un entorno social que les impone preceptos sin permitirles reflexionar sobre ellos. De esa manera logra imprimir en ellos el valor de pensar por sí mismos y vivir de acuerdo con sus convicciones. Así como los estudiantes de la película, los adolescentes suelen enfrentarse a preguntas como las siguientes: ¿Debo ser como los demás quieren que sea? ¿Es posible ser realmente auténtico? ¿Qué debo hacer para alcanzar mis sueños? Asumir estas cuestiones y decidir sobre ellas es una muestra importante de madurez. De esa manera, los adolescentes aprenden a darle sentido a sus acciones y cultivan lo mejor de sí mismos para ser personas capaces de alcanzar sus metas. ¿Qué hacer para aprender a ser personas auténticas? • ¿Se consideran personas auténticas? ¿Por qué? • ¿Qué factores influyen en la construcción de su identidad? ¿Todos son positivos? ¿Por qué? ¿Has visto la película? ¿Qué valores muestra la actitud del profesor Keating? ¿Los consideras importantes como principios de vida para un adolescente? ¿Por qué? ¡Miren! ¡Mi cantante favorito! De grande quiero ser como él. ¿Estás seguro? Yo no quiero ser como nadie, sino alcanzar mis propios sueños. Así es Pablo. Como tu tía te recomiendo que busques tus propios sueños y luches por ellos. Fotograma de la película La sociedad de los poetas muertos. 7 BLOQUE I A F P DIALOGAMOS A PARTIR DE NUESTRA EXPERIENCIA PARA PONERNOS EN CONTEXTO
  • 9. Un elemento central en el proceso de construcción de la identidad per- sonal es el autoconcepto. Sobre esa base, las personas desarrollan los aspectos que las hacen únicas en el mundo. El autoconcepto El autoconcepto es básicamente la imagen que tenemos de nosotros mismos. Esta imagen se forma a partir de una serie de variables, pero es particularmente influenciada por las interacciones con aquellas per- sonas que son importantes en nuestras vidas. Etapas en la formación del autoconcepto Según las psicólogas Isabel Haeussler y Neva Milicic (1994), la forma- ción del autoconcepto se da en tres fases: • La etapa existencial o del sí mismo primitivo. Desde el nacimien- to hasta los dos años. El niño va desarrollándose hasta percibirse a sí mismo como una realidad distinta de los demás. • La etapa del sí mismo exterior. Desde los dos hasta los doce años. Es una etapa muy abierta a la entrada de información; por ello, vital el impacto del éxito y el fracaso, así como la relación con los adultos. El niño se ve a sí mismo con relación a lo que los otros perciben y le comunican. • La etapa del sí mismo interior. El adolescente busca describirse en términos de identidad, procura diferenciarse y ser menos global. To- das las interacciones sociales del adolescente, sus vivencias de éxito y fracaso reforzarán o cambiarán su autoconcepto. La adolescencia es una etapa crucial en el proceso de construcción de la identidad de las personas. En ella desarrollamos elementos fundamentales de nuestra identidad personal, como el autoconcepto, la autoestima, el manejo de las emociones y la sexualidad. Este proceso no es sencillo, pues se desarrolla en medio de los profundos cambios físicos, fisiológicos, emocionales y cognitivos que experimentan los adolescentes. Es usual que se vuelvan más críticos en relación con lo establecido en la sociedad. No obstante, ese periodo de cambios es también una oportunidad para que ellos aprendan a tomar decisiones responsables para su presente y su futuro. CONCEPTO CLAVE Identidad. Conjunto de características que definen los rasgos que identifican a las personas y las distinguen de otras. PARA INICIAR ¿Qué características personales crees que son las que te identifican y te hacen único? La construcción de la identidad personal 1 8 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 1 Construimos nuestra identidad
  • 10. La adolescencia es un periodo de cambio, crecimiento y transformación. Los ámbitos en la formación de la identidad De acuerdo con la teoría de la identidad social desarrollada por el psicó- logo británico Henri Tajfel, el autoconcepto se compone de dos ámbitos fundamentales: • La identidad personal incluye variables tales como los rasgos de personalidad (patrones de comportamiento generales) y otras caracte- rísticas que hacen a cada persona única. Según el psicólogo Roy Hop- kins, la identidad personal es la capacidad de reconocerse como un ser diferente y separado de los demás, aun compartiendo valores e intere- ses con el grupo o entorno. La identidad personal se forma a lo largo de la vida. Es un proceso en el cual las personas asimilan o interiorizan todo lo que han vivido en los niveles psicológico, emocional y social. • La identidad social por su parte incluye los diversos grupos a los que pertenecemos dentro de una comunidad: familia, país, religión, escuela, amigos, parroquia, club deportivo, etc. Entonces, identificarnos como personas significa que otros seres hu- manos nos reconocen así, y que nosotros también tenemos que reco- nocerlos como iguales a nosotros en dignidad y derechos. A la vez, te- nemos diferencias con los demás en nuestro aspecto, cualidades físicas, capacidades, limitaciones, gustos, aficiones, experiencias, etc. En ese sentido, podemos decir que poseemos aspectos que nos hacen únicos. Pero, en tanto seres humanos y miembros de un entorno social o cul- tural específico, también poseemos características compartidas con nuestros semejantes. Ambos aspectos, lo personal y social, son parte de nuestra identidad. La autoestima Es el sentimiento integral de valoración que tenemos por nosotros mismos. La familia Inculca normas y valores, brinda espacios y genera situaciones que propician u obstaculizan el desarrollo de la identidad. El autoconcepto Es la idea que tenemos sobre nosotros. Incluye los aspectos físico, intelectual y emocional. La cultura Define los patrones de pensamiento, conducta y expresión de sentimientos. La autoimagen Es la percepción que tenemos sobre nuestra imagen física. El grupo de amigos Ofrece soporte social y emocional. En su interior se aprenden las reglas de convivencia y valores. La autonomía Es la capacidad de actual sin depender de otras personas. Los medios de comunicación Difunden estereotipos que imponen modas y marcan pautas sobre “cómo ser”. La toma de decisiones Es la capacidad de orientar nuestra vida y atender las demandas sociales. UNIDAD 1 9 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 S h u t t e r s t o c k Factores en la formación de la identidad Internos Externos
  • 11. Identidad personal y desarrollo psicosocial Según el psicólogo Erik Erikson, el adolescente pasa a través de varias etapas en las que debe superar los conflictos psicosociales derivados del enfrentamiento entre los impulsos personales y las demandas socia- les. En este proceso es importante que el adolescente logre adaptarse al proceso de cambios que experimenta y que puede llegar a ser incontro- lable; es decir, adaptarse a la vida. Según Erikson, el desarrollo psicosocial implica considerar los siguien- tes elementos: • La identidad del yo. Las experiencias e información diarias provo- can un cambio constante en nuestra identidad. • Las competencias. Cada etapa implica adquirir competencias en un área de la vida. Si la etapa se maneja bien, la persona se sentirá satis- fecha y segura. Si la etapa se gestiona mal, en la persona va a surgir un sentimiento de inadecuación. • Los conflictos. En cada etapa se experimenta un conflicto que sirve como punto de inflexión en su desarrollo. Estos conflictos se centran en el desarrollo de una cualidad psicológica. Edad aproximada Crisis Resultado favorable 0-1 año Confianza contra desconfianza El niño aprende a confiar y a recibir de los demás. En el caso contrario, sentirá desconfianza frente a su entorno. Fe en el ambiente y en los demás. 1-3 años Autonomía contra vergüenza y duda El niño desea hacer las cosas por sí solo: caminar, hablar, explorar. Si los padres lo alientan a intentar habilidades nuevas, fomentarán su autonomía. Sentimientos de control y adecuación. 3-5 años Iniciativa contra culpa El niño busca hacer cosas que observa en los demás. Si es estimulado, confiará en que logrará lo que se proponga. En el caso contrario, crecerá temeroso, creyendo que se equivocará siempre. Capacidad para comenzar las actividades propias. 6-12 años Laboriosidad contra inferioridad La persona pone a prueba sus destrezas físicas, cognitivas y emocionales, y busca aprender y trabajar en grupo. Si es reforzada de manera positiva, querrá participar y lograr objetivos. En caso contrario, se sentirá menos que los demás. Confianza en sus habilidades para hacer las cosas. Adolescencia Identidad contra confusión de roles La persona experimenta cambios físicos y emocionales que la confunden, y busca responder la pregunta “¿quién soy?”. Para ello, debe consolidar una identidad consistente, surgida de las percepciones de sí misma y de sus relaciones con los demás. Una imagen integrada propia como persona única. “Yo soy lo que espero recibir”. “Yo soy lo que puedo desear”. “Yo soy lo que me puedo imaginar que seré”. “Yo soy lo que puedo aprender para hacer una tarea”. “Yo soy lo que decido y me propongo ser”. 10 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 Las etapas del desarrollo psicosocial
  • 12. Crisis e identidad en la adolescencia La crisis de identidad en la adolescencia no debe ser considerada un problema. Por el contrario, es un sig- no de maduración, ya que ayuda a resolver y a su- perar situaciones problemáticas. Es decir, tiene un potencial constructivo. Durante esta crisis, los ado- lescentes experimentan incertidumbre ante un por- venir desconocido; ansiedad por la desaparición de los vínculos de la infancia; miedo a vivir por cuenta propia y sin el apoyo de los padres, etc. Esos senti- mientos se reflejan en su conducta de dos maneras: • Afirmando su yo. Buscan diferenciarse de los de- más y ser el centro de todo. Así, por un lado, prefie- ren estar solos y, por otro, les gusta atraer la aten- ción de los demás con su conducta, su lenguaje, los rasgos de sus grupos, etc. • Cuestionando las normas y los valores de los adultos. Se vuelven críticos y contestatarios porque sienten que las normas y los valores de los adultos limitan su forma de ser. El diálogo con los adultos generalmente no funciona, pues asumen que no en- tienden sus ideas y que solo quieren cambiarlos. Aspectos para comprender la crisis de identidad Existen tres aspectos que deben considerar: • No es exclusiva de la adolescencia. Se puede dar en cualquier periodo en el que la persona busque el sentido de sí misma y del mundo. • Es diferente para cada generación, pues los contex- tos van cambiando. Los cambios sociales y avances tecnológicos los hacen diferentes. • Se resuelve cuando la persona descubre su propio sentido en la vida. Eso implica actuar con autono- mía y responsabilidad. Formas de configuración de la identidad Erik Erikson distingue cuatro formas de configura- ción de la identidad. Las tres primeras son: • La identidad difusa. Se caracteriza por la ausen- cia de objetivos y la apatía. El adolescente no se es- fuerza para conseguir algo y tiende al aislamiento. Se crea, entonces, una identidad negativa que re- chaza los valores familiares y sociales y de falta de integración. Los adultos con identidad difusa son inseguros, inestables y no se comprometen con ningún proyecto ni perseveran. • La identidad hipotecada. Se caracteriza por la dependencia de valores ajenos. Así, los adolescen- tes se plantean proyectos y objetivos muy definidos, pero como producto de la presión social (general- mente, de la familia). Puede originar discrepancias entre las decisiones adoptadas (profesión, ocupa- ción, pareja, estilo de vida) y determinadas carac- terísticas personales. Estas discrepancias producen insatisfacción. • La moratoria psicosocial. Ocurre cuando el ado- lescente no logra superar la crisis y pospone su re- solución a la siguiente etapa de la vida: juventud. Una identidad lograda La cuarta forma de configuración de la identidad es aquella que logra una identidad positiva y diferencia- da. Se caracteriza por dos aspectos generales: • Es el resultado de un proceso de búsqueda perso- nal activa. • Permite llegar a un nivel suficiente de coherencia y diferenciación. Implica integrar y a la vez distinguir factores como la diversidad de papeles que se han desempeñado y se van a desempeñar. Los youtubers son percibidos por los jóvenes como sus iguales, aunque también con cualidades (creatividad o ta- lento) que suelen admirar. Además, son personas cercanas a sus seguidores, en el sentido que comparten rasgos si- milares (edad, idioma, cultura, contexto social, etc.) a los adolescentes que les siguen, lo que facilita la rápida identifi- cación con ellos. Otra característica importante es la posibi- lidad de interacción, ya que los comentarios realizados por los adolescentes suelen tener respuesta de los youtubers, lo que hace que sean percibidos como personas cercanas y simpáticas. Esto los convierte en un referente social impor- tante en la construcción de la identidad adolescente. (Pérez- Torres, Pastor-Ruiz y Abarrou-Ben-Boubaker, 2018) UNIDAD 1 11 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 S h u t t e r s t o c k Del conocimiento a la acción: Los youtubers y la identidad de los adolescentes
  • 13. La identidad y las dimensiones de la persona Los seres humanos poseemos distintas dimensiones que, aunque dis- tinguibles, no se encuentran separadas, sino que forman una unidad. Así, una influye en las otras. Durante la adolescencia, la crisis de identi- dad provoca cambios en cada dimensión de la persona. La función del entorno Dos de los grupos que influyen decisivamente en la construcción de la identidad son la familia y los amigos. La familia Un elemento esencial en la formación de la identidad personal es la identidad familiar, es decir, percibirse como integrante de un deter- minado grupo familiar. La familia transfiere modelos de comportamien- to, actitudes, creencias y valores a través de la convivencia. La búsqueda de identidad del adolescente produce, a menudo, conflic- tos con los padres. Estos desean mantener con sus hijos la misma rela- ción que tenían cuando eran pequeños, mientras que los adolescentes luchan por ganar su propio espacio y que este sea respetado. Por lo general, los padres piensan que sus hijos no pueden solucionar sus pro- blemas. El afán de protegerlos puede limitar su libertad e impedirles madurar y disfrutar de la que, finalmente, es una etapa más en su vida. Los amigos El grupo de amigos también ejerce una influencia importante en la for- mación de la identidad personal. Es usual que durante la adolescencia se produzca una fuerte identificación con el grupo de pares, en el que todos ocupan una misma posición. Generalmente, existen intereses en común (deportes, música, etc.). La pertenencia a un grupo define el comportamiento del adolescente, pues le aporta seguridad, atención y dignidad. Además, le permite in- tegrarse a una red social mayor. Un niño tiende a verse como miembro de una familia o de un grupo pequeño, pero no como integrante de la sociedad. El adolescente, en cambio, tiene una perspectiva más amplia. Las buenas amistades nos ayudan a vivir mejor. Aspectos Dimensiones Lograr la imagen de uno mismo Definirse socialmente para elegir un modo de vida Biológica. Tiene que ver con los cambios físicos y fisiológicos, en especial, con lo sexual. Cambios del cuerpo. Desarrollo de la sexualidad. Identidad sexual. Psicológica. Incluye el desarrollo intelectual y la capacidad de expresar emociones. Capacidades cognitivas. Expresión de afectos. Plan de vida, elección vocacional y formación de la pareja. Orientación sexual. Social. Se refleja en la interacción con otras personas en diferentes contextos. Influencia del entorno (familia, amigos, sociedad). Socialización y habilidades sociales. Pertenencia a una cultura. Ética. Implica la reflexión sobre la existencia y los principios morales que la gobiernan. Conciencia moral. Adopción de un sistema de valores. 12 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 F o t o P i x e l
  • 14. Jorge tiene 14 años. Hace poco se mudó con su familia a una nueva ciudad, donde ha hecho muchos amigos. Desde que llegó se dio cuenta de que los chicos de su edad usaban ropa a la que no estaba acostumbrado: jeans pitillos con polos muy pegados, o jeans sin correa y a la cadera con polos muy largos. A Jorge no le gusta mucho esa ropa, pero, según sus amigos, es lo que está de moda. Hace poco, Jorge conoció a Sandra, una chica de su edad. Se gustaron y se hicieron enamorados. Un día él le pidió que lo acompañara al centro comercial para comprar ropa. Jorge quería unos jeans a la moda, pero sin que fueran exagerados como los que usan sus amigos. Sandra le dijo que vestía como viejo, que debía ponerse a la moda, y también que a ella le gustan los chicos que se atreven a ser diferentes. Jorge no tuvo más remedio que comprarse unos jeans a la cadera. Al día siguiente, cuando se los puso para salir a la calle, su madre quedó espantada. –¿Así saldrás a la calle, Jorgito? Con esos jeans pareces un callejero –le dijo. –Mamá, mis amigos se visten así y a Sandra le gusta –le respondió él–, y salió. Mientras caminaba por la calle, Jorge no se sentía cómodo, sino un poco ridículo y fuera de lugar. Piensa que si sigue vistiéndose como antes, sus amigos se burlarán de él y Sandra ya no lo querrá, y que si se viste a la moda, sus padres se enojarán y empezarán a molestarlo. No sabe a quién hacer caso o si debería vestirse como de verdad le gusta a él. ¿Quién soy? REFLEXIONA A PARTIR DE TU EXPERIENCIA • ¿Qué piensas de la actitud de Sandra y los amigos de Jorge? • Cuando tienes que tomar decisiones, ¿prefieres consultar con alguien o lo haces solo? • Si estuvieras en el lugar de Jorge, ¿qué harías? UNIDAD 1 13 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 CONSTRUYO MI VISIÓN PERSONAL
  • 15. Durante la adolescencia, la persona está particularmente propensa a reaccionar con mayor vehemencia ante los estímulos del medio. Los cambios propios de esta etapa ponen al adolescente en situaciones ante las cuales debe enfrentar una serie de duelos relacionados con aban- donar su rol de niño, su cuerpo infantil y la imagen que tenía de sus padres. Además, debe afrontar nuevos retos relacionados con su proceso de desarrollo, como responder a nuevas y mayores exigencias académicas, establecer relaciones más estrechas con sus pares, lograr una mayor autonomía respecto a su familia o iniciar sus primeras relaciones sen- timentales. Por eso, es frecuente que los adolescentes reaccionen con enojo cuando, por ejemplo, desean mostrar mayor autonomía y se sien- ten infantilizados por los adultos. Por todo ello, es importante que los adolescentes aprendan a reconocer y a manejar sus sentimientos y emociones. Las emociones La emoción se puede definir como una reacción que se experimenta de- bido a una fuerte conmoción del estado de ánimo. Suele ir acompa- ñada de expresiones faciales, motoras, etc., y surge como resultado de una situación externa concreta, aunque también puede ser provocada por una información interna del propio individuo (como un recuerdo o una sensación). A partir de esta definición, podemos determinar que las emociones son fenómenos multidimensionales caracterizados por cuatro elementos: • Cognitivo. Descubrir cómo se llama y qué significa lo que sentimos. • Fisiológico. Reconocer qué cambios biológicos experimentamos. • Funcional. Identificar hacia dónde se dirigen nuestras emociones y conductas. • Expresivo. Determinar las señales corporales que manifestamos. Desarrollo emocional y maduración Las diferencias individuales en la manifestación de las emociones se originan a partir de la herencia y el entorno. La herencia produce unos esquemas de comportamiento emocional que quedan reflejados en lo que llamamos temperamento. Sin embar- go, la influencia del entorno es, asimismo, fundamental, sobre todo en los primeros años de vida y en el ámbito familiar, ya que, a lo largo del proceso de aprendizaje y del establecimiento de relaciones sociales, las emociones se van modelando y con ello van cambiando aspectos como la expresión del enojo o la alegría. Se puede afirmar, entonces, que las personas van configurando unos esquemas emocionales a partir de la experiencia y el temperamento. Estos esquemas constituyen la esencia de las diferencias individuales. PARA INICIAR ¿Crees que conoces bien tus emociones? ¿Cómo las manejas? El manejo de las emociones 2 Un adecuado desarrollo emocional es un factor importante para desenvolvernos en la vida. 14 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 S h u t t e r s t o c k
  • 16. Etapas en el desarrollo emocional A lo largo de las diversas etapas de desarrollo, se aprecian características comunes en la dimensión emocional de las personas. En la niñez Los niños aprenden, inicialmente, a exteriorizar sus emociones para satisfacer sus necesidades básicas (por ejemplo, llorar cuando tienen hambre). Con la adquisición del lenguaje, las emociones se expresan de manera específica: “Estoy feliz porque es mi cum- pleaños”. En la etapa preescolar, los niños expresan sus emo- ciones de acuerdo con el modelo adquirido al interior de la familia. Al ingresar a la escuela, los niños se incorporan a un ambiente con reglas más complejas, lo cual les permi- tirá ampliar sus aprendizajes emocionales al ofrecerle experiencias nuevas y otros modelos de comporta- miento. En la adolescencia El adolescente puede expresar sus emociones de dos maneras: impulsivamente o retrayéndose. En el pri- mer caso, esa impulsividad puede llevarlo a transgre- dir ciertas normas sociales. En cambio, cuando el adolescente reprime sus emo- ciones por temor o por no saber expresarlas, siente que las normas sociales lo reprimen y le prohíben manifestarse. En la adultez La mayoría de personas adultas expresan sus emo- ciones tomando en cuenta las normas sociales, pues ya son más racionales y han aprendido a controlarlas y anticiparlas. La inteligencia emocional En 1995, Daniel Goleman desarrolló el concepto de inteligencia emocional, que definió como la capaci- dad de reconocer los sentimientos propios y ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones. Go- leman consideró cinco aptitudes emocionales, que clasificó de la siguiente manera: La autorregulación La autorregulación es la aptitud mediante la cual la persona puede manejar sus propios estados internos, sus impulsos y sus recursos. La autorregulación está conformada, a su vez, por otras cinco aptitudes emo- cionales: • El autodominio. Consiste en mantener bajo con- trol las emociones y los impulsos perjudiciales. • La confiabilidad. Supone mantener las normas de honestidad e integridad. • La escrupulosidad. Significa aceptar la responsa- bilidad del desempeño personal. • La adaptabilidad. Consiste en tener la flexibilidad para reaccionar ante los cambios. • La innovación. Implica tener una buena disposi- ción para las ideas y los enfoques novedosos. Las personas que dominan sus emociones pueden manejar mejor los cambios, pues en lugar de atemo- rizarse ante una situación nueva son capaces de reco- nocer los beneficios que esta pueda traerles e incor- porar cambios que mejoren su desempeño. La autorregulación también es muy importante para las organizaciones, ya que las personas que controlan sus sentimientos e impulsos son razonables y capaces de crear un ambiente de confianza y equidad. La madurez implica saber manejar nuestras emociones en relación con los demás. Comprenden Aptitudes personales Determinan el dominio de uno mismo. Autoconocimiento Autorregulación Motivación Comprenden Aptitudes sociales Determinan el manejo de las relaciones. Empatía Habilidades sociales UNIDAD 1 15 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 S h u t t e r s t o c k
  • 17. Inteligencia emocional y conducta Como parte de su proceso de maduración, los adolescentes deben aprender a manejar sus emociones, regularlas o incluso transformarlas. Para lograrlo es importante que aprendan a desarrollar las aptitudes de la inteligencia emocional y aplicarlas en situaciones concretas como las siguientes: • Las conductas de riesgo. Los adolescentes que desarrollan una in- teligencia emocional baja son quienes tienen las peores habilidades interpersonales y sociales. Esto los llevará a mantenerse en un am- biente constante de conductas de riesgo; por ejemplo, el consumo de drogas, alcohol y tabaco. En cambio, quienes aprenden a manejar sus emociones tendrán la capacidad de afrontar mejor estas situaciones propiciando así una mejor perspectiva de desarrollo y madurez. • Las relaciones sociales. Los adolescentes lograrán mayor habilidad para comprender y regular sus emociones, pero también extenderán estas habilidades con los demás, de modo que no solo tendrán más amistades, sino que desarrollarán mejores relaciones con los demás. • La conducta agresiva. Los adolescentes tendrán menores niveles de agresividad física y verbal, del mismo modo menores emociones negativas ligadas a la conducta agresiva, como la ira y la hostilidad, pues su nivel de comunicación y capacidad de resolución de conflic- tos es mayor. Siendo más cooperativos y empáticos no necesitarán ni mostrarse agresivos ni recurrir a la violencia. Las actitudes La actitud es una combinación de creencias y emociones que nos pre- disponen a actuar positiva o negativamente ante otras personas, situa- ciones u objetos. Por ejemplo: Las actitudes se adquieren de diversas maneras: a través de la experien- cia personal, de la interacción con otras personas que sostienen una actitud en particular o de la crianza familiar. En este último caso, los valores, las creencias y los comportamientos de los padres influyen en las actitudes que más tarde desarrollarán sus hijos. La influencia de los amigos y de los medios de comunicación también intervienen en la ad- quisición de actitudes. La información que ofrecen la televisión y las redes sociales, por ejemplo, tiene un fuerte impacto en las personas. La inteligencia emocional se desarrolla aplicándola en situaciones concretas. • Componente de creencia Nadie tiene derecho a quitarle la vida a otro. Si el sistema judicial comete un error, no podrá corregirlo. • Componente emocional Optimismo • Componente de acción Pronunciarse en contra de la pena de muerte. Hacer donativos a instituciones que estén contra la pena de muerte. • Componente de creencia Quienes cometen crímenes no tienen derecho a la vida. Será un factor disuasivo para la delincuencia. • Componente emocional Ira • Componente de acción Participar en campañas en favor de la pena de muerte. Dirigir documentos al Congreso. 16 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 S h u t t e r s t o c k Actitudes frente a la pena de muerte
  • 18. El autocontrol El autocontrol es una herramienta muy útil porque nos ayuda a conse- guir nuestras metas. Darnos cuenta de que controlamos nuestra vida nos ayuda a sentirnos responsables de las decisiones que tomamos y de sus consecuencias. Si pensamos que las cosas ocurren por azar y que nada podemos hacer por controlarlas, perdemos la confianza en noso- tros mismos y dejamos de valorar la importancia del esfuerzo personal. El control se ejerce sobre las emociones, los pensamientos, los impulsos y los comportamientos. Las personas que tienen un estilo de autocontrol de motivaciones internas toman la iniciativa, se sienten capaces, son directas en sus planteamientos y poseen una voluntad fuerte. Por el contrario, las per- sonas con un estilo de autocontrol que necesita de estímulos exter- nos son más tranquilas, se dejan llevar con facilidad y son más flexibles. En cada persona predomina un estilo, y en las relaciones muchas veces se complementan. Las personas del segundo estilo pueden ayudar a encarar las cosas con más tranquilidad a las que suelen tomar la inicia- tiva, pero estas las estimulan cuando urge poner las cosas en marcha. Entrenar la voluntad Para tomar decisiones y llevarlas a cabo, hace falta que la voluntad nos ayude a dominar nuestros impulsos. La voluntad es la facultad de nuestra mente para elegir las metas y decidir los medios que vamos a utilizar para conseguirlas, y también para determinar cuándo hemos alcanzado nuestro objetivo o cuándo dejamos de perseguirlo. Para actuar con voluntad, necesitamos aprender al menos cuatro cosas: • Aprender a controlar los impulsos. Debemos ser capaces de no dejarnos llevar por los deseos o por las emociones, de resistir la fuerza del estímulo, de evitar las reacciones que perjudican a los demás o a nosotros mismos. Educar la voluntad es adquirir el hábito de no pasar directamente del impulso a la acción. • Aprender a pensar sobre lo que vamos a hacer. Al detener el impulso, tenemos un tiempo para deliberar y comprobar si ese im- pulso nos lleva a una acción responsable o irresponsable, aceptable o inaceptable. Calcular las consecuencias de una acción y sus posibles alternativas forma parte de nuestra libertad. • Aprender a tomar una decisión. Después de deliberar hay que de- cidirse para conseguir, al fin, nuestros objetivos. Esta decisión puede tomarse de forma muy rápida, casi intuitiva, pero siempre ha de ser meditada y elegida de manera consciente. • Aprender a realizar esfuerzos y a aplazar las recompensas. Tener fuerza de voluntad es ser exigente con uno mismo y ser capaz de actuar según las decisiones que hemos tomado, aunque no tengan una satisfacción inmediata o impliquen algún sacrificio. Es la activi- dad voluntaria, la ejecución de nuestros proyectos, lo que ahora hay que practicar. Cuando no se aprenden estas destrezas, la persona ac- túa impulsivamente, no es capaz de buscar alternativas a la acción, es indecisa o su comportamiento es inconstante. Existen técnicas que nos ayudan a desarrollar el autocontrol. UNIDAD 1 17 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 G e t t y I m a g e s
  • 19. La resiliencia La resiliencia es la capacidad de enfrentar adversidades, superarlas y salir fortalecido o transformado positivamente. No solo ayuda a resis- tir a la adversidad, sino que permite continuar proyectándose hacia el futuro con optimismo. Las personas resilientes muestran las siguientes características: Del conocimiento a la acción: Un sueño posible Ficha de la película Título: Un sueño posible (título original: The Blind Side) País: Estados Unidos Año: 2009 Director: John Lee Hancock El argumento El largometraje narra la historia de Michael Oder, un joven negro de inmensas dimen- siones quien creció en un barrio pobre de la ciudad de Memphis, Tennessee. Michael provenía de una familia desintegrada con una madre drogadicta. Vivía en hogares de acogida de los cuales escapaba viviendo en la indigencia. El entrenador de una escuela lo observa y descubre sus habilidades en el fútbol; luego lo presenta ante unos directivos, quienes quedan asombrados con él. Posteriormente es acogido por los Tuohy, una familia blanca que le brindará el apoyo necesario para conver- tirse en una estrella del fútbol americano. Recibe afecto, amor y disciplina de esta nueva familia; pero él también influirá en sus vidas. La conciencia moral. Poseen principios éticos y valores morales que las orientan a tomar decisiones correctas. La independencia. Deciden y actúan ante las situaciones sin esperar la decisión de otros. La iniciativa. Se hacen cargo de los problemas e impulsan acciones para superarlos. La interacción. Establecen lazos íntimos y satisfactorios con otros, lo que les permite recibir su apoyo. La introspección. Se examinan internamente, se plantean preguntas difíciles y se dan respuestas honestas. El optimismo. Perciben lo positivo de una situación adversa. La creatividad. Plantean ideas u objetivos en medio del caos. Transforman los problemas en oportunidades. Los factores que desarrollan la resiliencia Los siguientes factores propician el desarrollo de personas resilientes: • La presencia de adultos accesibles, responsables y atentos a las necesidades de niños y jóvenes. Pueden ser familiares, maestros u otras personas que tengan empatía, capacidad de escucha y calidez. Su apoyo les da seguridad y confianza. • La existencia de expectativas altas y apropiadas para su edad, comunicadas de manera consistente, para que les proporcionen metas significativas, las fortalezcan, promuevan su autonomía y les ofrezcan oportunidades de desarrollo. • La apertura de oportunidades de participación. Los adultos protec- tores son modelos en la solución de problemas. Pueden propiciar opor- tunidades para que los niños y adolescentes participen, aprendan de los errores y contribuyan al bienestar de un equipo solidario y participativo. 18 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 S h u t t e r s t o c k
  • 20. DEBATIMOS PARA CRECER JUNTOS • ¿Qué opinan de las conclusiones de la investigación? ¿Consideran que también podrían aplicarse a los jóvenes peruanos? ¿Por qué? • En el caso de ustedes, ¿cómo afectan las redes sociales a su salud emocional? ¿Son concientes de ello? Un nuevo estudio, realizado entre jóvenes británicos, se centra en un problema muy particular: el bienestar y la salud mental de los usuarios de estas aplicaciones. Según este trabajo, Instagram podría terminar siendo la más nociva entre los adolescentes, por su impacto en la salud psicológica de este grupo de edad más vulnerable. Por detrás, aunque con notas también negativas, estarían Snapchat, Facebook y Twitter. La única red analizada con valoración positiva es YouTube, el portal de videos del gigante Alphabet. [...] Se valoraron 14 factores, tanto positivos como negativos, en los que estas aplicaciones impactan en la vida de este grupo de edad en el que su personalidad aún está en formación. De los aspectos analizados, Instagram tiene siete de ellos. Notablemente, los jóvenes reconocían que esta app para compartir fotografías afecta muy negativamente en su autoestima (imagen corporal), en sus horas de sueño (asociado a múltiples problemas que se derivan de dormir poco) y en su miedo a quedarse fuera de eventos sociales (conocido por las siglas en inglés FoMO). Además, consideran que fomenta el ciberacoso, que les genera ansiedad y, en menor medida, síntomas depresivos y sensación de soledad. [...] Snapchat obtiene unas notas casi tan negativas como Instagram, aunque es más perjudicial para las horas de sueño y para la ansiedad social que genera perderse eventos sociales. En el ranking negativo le sigue Facebook, que es la red más propicia para el ciberacoso, según el estudio. Twitter mejora levemente las notas de las anteriores y casi compensa sus efectos negativos con sus aportaciones positivas. YouTube, finalmente, logra el aprobado gracias a que sus efectos tóxicos son más escasos, según la encuesta, salvo en el caso de las horas de sueño: este portal para ver videos es el que menos deja dormir a los jóvenes. No todo es malo en estas redes: los aspectos más positivos en los que destacaron estas apps fueron la capacidad de tomar conciencia (sobre todo en YouTube), de expresarse y encontrar una identidad propia (Instagram) y de crear comunidad y de dar con apoyo emocional (Facebook). (Salas, 2017) ¿Las redes sociales afectan la salud psicológica de los adolescentes? UNIDAD 1 19 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 DEBATES PARA REFLEXIONAR
  • 21. La sexualidad es una expresión integral de los seres humanos vinculada con los procesos que dan origen a la identidad sexual. Todas las perso- nas tenemos el derecho de desarrollar y disfrutar de nuestra sexualidad de manera plena, responsable y saludable. ¿Qué es la sexualidad? La sexualidad es una dimensión propia de la persona humana que se manifiesta a lo largo de su vida. Constituye una fuente de bienestar que enriquece la vida personal y que repercute en la vida familiar y social. La Organización Mundial de la Salud ha definido la salud sexual como la integración de los aspectos físicos, emocionales e intelectuales del ser sexual por medios que enriquezcan a la persona y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor. Esta definición enlaza los conceptos de salud y sexualidad, ya que no se puede alcanzar la salud integral sin el desarrollo pleno y armónico de la sexualidad. Este desa- rrollo solo será posible si no existen situaciones que pongan en riesgo la salud física, psicológica y social de las personas. Una sexualidad saludable fortalece el autoconcepto, la autoestima, el manejo de las emociones, la maduración afectiva, la toma de decisiones responsables, la práctica de los valores y el desarrollo de conductas de autocuidado que preserven nuestra integridad. Características distintivas de la sexualidad humana La sexualidad es una forma de expresión integral de los seres humanos que está vinculada con los procesos biológicos, psicológicos y cultura- les de cada sexo. Influye y al mismo tiempo está influida por el contexto social y cultural en el que se desarrolla. Además, tiene rasgos distintivos que la hacen única respecto a otras especies: PARA INICIAR ¿Qué estereotipos sobre la sexualidad existen en tu entorno? La afectividad y la sexualidad 3 Afecto o amor. Es una capacidad básica en los seres humanos, que crea vínculos personales que trascienden a través del tiempo. Placer. Es la capacidad de sentir y dar bienestar. Enriquece la personalidad y desarrolla vínculos. Comunicación. Es la capacidad de conocer y darse a conocer de manera auténtica. Creatividad. Es la capacidad de expresarse de manera novedosa y espontánea. Ética. Es la capacidad de actuar a partir de un conjunto de valores basados en los derechos humanos. Procreación. Es la capacidad de asumir de manera libre y responsable la formación de un nuevo ser. 20 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 S h u t t e r s t o c k
  • 22. La identidad sexual La identidad sexual es el proceso mediante el cual las personas se afian- zan en su condición de varones o mujeres, y en el que determinan su comportamiento como seres sexuados. La identidad sexual es parte de la identidad personal y posibilita reconocernos, aceptarnos y actuar como seres sexuados y sexuales. Se construye desde el nacimiento, pero se consolida paulatinamente durante la adolescencia. Componentes de la identidad sexual La identidad sexual tiene tres componentes. El Ministerio de Educación los define así (Minedu, 2017, p. 12): • El sexo. “Es el conjunto de características físicas, biológicas, ana- tómicas y fisiológicas de los seres humanos, que los definen como hombre o mujer. El sexo viene determinado por la naturaleza desde el nacimiento”. • El género. “Son roles y conductas atribuidas por las diferentes socie- dades y culturas a hombres y mujeres, entendidos desde una dimen- sión sociocultural, y no exclusivamente biológica”. • La orientación sexual. “Es la atracción emocional, afectiva y sexual hacia otra persona. No es una elección voluntaria que una persona hace en un momento y luego la cambia. Es más bien, el resultado de una compleja interacción de muchas circunstancias a lo largo de la vida (aspectos biológicos, cognitivos y del entorno)”. Los roles de género El aprendizaje de los roles de género se instaura a partir del trato dife- renciado que se otorga a niños y niñas. Para muchas personas, los roles sexuales tradicionales son adecuados. Sin embargo, también es bene- ficioso que estos se flexibilicen. Todos necesitamos ser independientes y asertivos para desarrollar una elevada autoestima y alcanzar el éxito (características “masculinas”). Y todos necesitamos desarrollar nuestras relaciones interpersonales, expresar nuestros afectos y mostrar preocu- pación por los demás (características “femeninas”). Los estereotipos sobre la sexualidad Los estereotipos son creencias muy simplificadas y ampliamente difun- didas acerca de las características de un grupo de personas. General- mente, implican prejuicios que son muy difíciles de cambiar. Los este- reotipos más comunes están relacionados con los roles de género o la orientación sexual. Aparecen en la literatura y los medios de comunica- ción, así como en los chistes y las anécdotas que describen personajes y situaciones predecibles relacionadas con la sexualidad. Por ejemplo: • Sobre los roles de género. Tratan a los roles de género tradiciona- les como si fueran verdaderas diferencias. Por ejemplo: “Los hombres no le temen al peligro”. • Sobre la orientación sexual. Hacen suposiciones sobre la conduc- ta de homosexuales y bisexuales, pero también heterosexuales. Por ejemplo, se suele representar a los hombres homosexuales como pro- miscuos, afeminados y frívolos. Ejemplos de roles de género en el juego Varones Mujeres Se los alienta a participar en juegos grupales y al aire libre para que adquieran fuerza y destreza. Con esto se busca la integración entre ellos. Se las alienta a realizar juegos relacionados con lo doméstico o con el arreglo personal, lo que promueve actitudes pasivas, emotivas y dependientes. UNIDAD 1 21 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 23. El enamoramiento es una experiencia enriquecedora si se desarrolla con responsabilidad hacia uno mismo y con la pareja. El comportamiento sexual adolescente La adolescencia es una etapa en la que se experimentan nuevas e in- tensas sensaciones sexuales. Los adolescentes expresan su sexualidad a través de conductas sexuales, como el autoerotismo o la relación sexual. Esto implica una nueva tarea de desarrollo: conocer y contro- lar los impulsos sexuales y desarrollar actitudes que conduzcan a una vivencia plena y saludable de la sexualidad. Para resolverla con éxito, el adolescente necesita la orientación de adultos de confianza (padres, maestros o consejeros) que estén bien informados y puedan orientarlos. Implicancias de la conducta sexual adolescente El despertar sexual trae consigo retos que requieren un manejo reflexi- vo. Uno de esos retos es tolerar y controlar la presión de los impulsos sexuales. Otro está relacionado con la responsabilidad y las consecuen- cias que la sexualidad trae consigo: el embarazo no deseado, la formali- zación de vínculos que no son profundos ni comprometidos o la trans- misión de infecciones de transmisión sexual. Muchos adolescentes deciden asumir conductas de control frente a sus impulsos sexuales, postergando su iniciación sexual hasta estar prepa- rados. Otros inician su vida sexual con las precauciones debidas e in- formándose adecuadamente. Pero también existen quienes inician sus relaciones sexuales como resultado de presiones sociales y luego sufren problemas como el embarazo no deseado, que les impide disfrutar ple- namente de su adolescencia. Por ello, es importante que los adolescen- tes aprendan a tomar decisiones basadas en la información científica y los valores éticos personales. La amistad y el enamoramiento Al llegar a la adolescencia, los vínculos de amistad se fortalecen y se vuelven fundamentales para superar exitosamente la pérdida de la identidad infantil y el desprendimiento de los padres. Pero los compo- nentes del amor (instinto sexual y ternura) están todavía disociados. La capacidad de amar va madurando poco a poco y se concreta cuando los componentes del amor se encuentran integrados. En un inicio, el adolescente centra su atención en sí mismo y busca es- tudiarse, analizarse, mirarse y quererse. Luego, surge el interés por la otra persona, basado inicialmente en la atracción física. Con el tiempo, esta sensación se convierte en un conjunto de sentimientos de preocu- pación, cuidado y amor. Esa es la base del enamoramiento. La experiencia del enamoramiento El enamoramiento es una experiencia en la que confluyen distintas emociones y sensaciones que originan un sentimiento de bienestar y felicidad. Al enamorarnos tendemos a idealizar a la pareja. Sin embar- go, esta idealización no es permanente. Con el tiempo descubrimos as- pectos que habían pasado inadvertidos y que no nos gustan. Esto puede originar que la relación fracase, al ver que la persona amada no encaja con nuestras fantasías. Pero también sucede que el enamoramiento se consolida en una relación estable y duradera. Surge entonces un amor profundo y comprometido. 22 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 S h u t t e r s t o c k
  • 24. Los niños al comienzo de la adolescencia ya tienen, en la mayoría de los casos, una imagen bastante definida de los roles de los géneros, independientemente de que crezcan en sociedades ricas o pobres, liberales o conservadoras, según un estudio publicado en el Journal of Adolescent Health. “Hemos descubierto que los niños ya tienen interiorizados a una edad muy temprana los mitos de que las mujeres son frágiles y los hombres fuertes e independientes”, dijo el director del Global Early Adolescent Study, Robert Blum. “Estos mitos son reforzados incesantemente por todas las partes, por los hermanos, los compañeros de clase, los profesores, los padres, los educadores, los familiares, los clérigos y los entrenadores de los deportes”, explica. Si los niños tratan de liberarse de estos roles, corren el riesgo de padecer consecuencias negativas, sobre todo los niños. Estos sufren acoso, intimidación e incluso ataques físicos. Los investigadores advierten de que “la camisa de fuerza de los roles de los sexos” esconde riesgos para la salud tanto para hombres como mujeres, pero especialmente para las chicas. [...] Los investigadores observaron que sus conclusiones respaldaron trabajos anteriores que revelaron que “durante la adolescencia, el mundo se expande para los niños y se contrae para las niñas”. Las chicas se enfrentan a muchas normas con relación a su cuerpo que se suponen que sirven para protegerse. No obstante, estas exigen también un comportamiento sumiso, destacan los autores del estudio. Por el contrario, se suele animar a los niños a descubrir el mundo más allá de la puerta de su casa. Los niños en China e India contaron que se espera de ellos que sean “fuertes, como un héroe”. [...] Sin embargo, según el estudio, esto provoca que los hombres sean más propensos a un comportamiento peligroso o arriesgado. Tienen más probabilidades de volverse adictos a las drogas y de morir en un accidente. Según los investigadores, el estudio constata descubrimientos anteriores de que con el comienzo de la pubertad “el mundo se amplía para los hombres y se reduce para las mujeres”. (Confirman los efectos de “la camisa de fuerza de los roles de los géneros”, 2017) ¿Cómo combatir los estereotipos de género? REFLEXIONA Y FORMULA SOLUCIONES • ¿Consideras que las conclusiones del estudio también se aplican a nuestra realidad? ¿Por qué? • ¿Cómo afectan a tu grupo de amigos los estereotipos de género? • ¿Qué propuestas pueden plantear para combatir los estereotipos de género en tu escuela? ¿Y en el país? UNIDAD 1 23 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 S h u t t e r s t o c k S h u t t e r s t o c k EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS
  • 25. Los adolescentes están expuestos a situaciones de riesgo. Frente a ellas, la mayoría opta por seguir la opinión del grupo, mientras que otros prefieren reflexionar y tomar una decisión libre y personal. La opción de la mayoría, por lo general, se explica por la sensación de invulnerabilidad y el afán de experimentar de los adolescentes. Por ello, muchos se involucran, temerariamente, en acciones dañinas para su salud física y emocional, exponiéndose a riesgos que no pueden controlar. CONCEPTO CLAVE Situación de riesgo. Conjunto de factores que inciden en el aumento de la posibilidad de que una persona sufra un daño. PARA INICIAR ¿Te has visto expuesto a situaciones de riesgo? ¿Cómo actuaste frente a ello? En la vida cotidiana, enfrentamos situaciones en las que se pone en peligro la salud. En relación con ellas, intervienen dos factores: los de riesgo y los de protección. Cuando los factores de riesgo predominan, es más probable que surjan conductas dañinas. Situaciones de riesgo Una situación de riesgo es aquella en la que existe el peligro de que una persona sufra algún daño físico o emocional. Las situaciones de riesgo varían según la edad y el entorno social. Entre los adolescentes, las si- tuaciones de riesgo más frecuentes son: • El consumo de sustancias psicoactivas. Incluye el alcohol y el tabaco, así como las drogas (cocaína, éxtasis, marihuana, inhalantes, etc.). Muchos adolescentes empiezan a consumir estas sustancias por la influencia de los medios de comunicación o la presión del grupo de amigos. Los efectos son variados y sumamente peligrosos: enfer- medades, accidentes, violencia, adicciones, deterioro físico y mental, entre otros. • El manejo irresponsable de la sexualidad. Abarca la actividad sexual precoz, las relaciones sexuales sin protección y la promiscui- dad sexual. En muchos casos es promovido por la influencia social, la búsqueda de nuevas experiencias y la falta de autoestima. Sus conse- cuencias incluyen los embarazos precoces y no deseados, así como el contagio de infecciones de transmisión sexual (ITS). • La violencia. Consiste en conductas agresivas hacia sí mismo o ha- cia otras personas: pandillaje, delincuencia, violencia escolar, suicidio, etc. Los problemas familiares y sociales son sus causas principales. La violencia afecta al desarrollo de las personas y a la sociedad. La prevención de riesgos en la adolescencia 1 24 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 2 Aprendemos a cuidarnos
  • 26. • El uso inapropiado del tiempo libre. Incluye pa- satiempos peligrosos (deportes ilegales), así como la exposición inadecuada a la internet (pornografía, contacto con extraños, juegos violentos). La soledad y el afán de aventura son sus principales causas. Sus consecuencias son diversas y potencialmente peligrosas: accidentes, muerte, secuestros, acoso sexual, adicciones, etc. • Los desórdenes alimentarios. Comprenden los problemas relacionados con la forma de alimentar- se, que puede ser excesiva (obesidad) o deficiente (anorexia y bulimia). La influencia de los medios de comunicación y la baja autoestima son sus princi- pales causas. Sus efectos incluyen diversos proble- mas de salud y desórdenes psicológicos. Los factores de riesgo y de protección Los factores de riesgo y protección son muy variados y se dan tanto en el área personal (intrapersonal y de interacción) como en el social (familia, escuela, gru- pos). Cuando los factores de riesgo predominan, es más probable que surjan conductas dañinas. La mayoría de personas se ve afectada por uno o va- rios factores de riesgo, pero es generalmente en la adolescencia cuando se evidencian. Por ello, es im- portante que los adolescentes sean conscientes de los factores de riesgo presentes en su medio. En el caso de los factores de protección, se requiere que la persona tenga voluntad de utilizarlos. Una fa- milia funcional, los buenos amigos y una orientación escolar adecuada son algunos de ellos. Los factores de riesgo Entre los principales factores de riesgo están los si- guientes: • Desconfianza respecto a las habilidades propias, la familia y la comunidad. • Vinculación negativa o nula entre la persona y su familia, amigos o comunidad. • Aislamiento individual o pertenencia a grupos que comparten adicciones. • Tratos excluyentes, desiguales, injustos o de privile- gio para algunos. • Evasión de la responsabilidad para resolver con- flictos. Los factores de protección Entre los principales factores de protección, pode- mos mencionar los siguientes: • Confianza en sí mismos, la familia y la comunidad. • Relaciones de apoyo y afecto entre la familia, las amistades y la comunidad. • Pertenencia a un grupo con el cual se comparten creencias y valores. • Normas claras y consistentes que se respetan por ser justas y oportunas. • Solución adecuada de conflictos. Habilidades para la vida Las habilidades para la vida son las aptitudes necesa- rias para tener un comportamiento adecuado y posi- tivo que permita enfrentar eficazmente los retos y los desafíos de la vida diaria, sobre todo si son de riesgo. No se trata de comportamientos específicos como si se tratara de un gran recetario para resolver casos, sino de prepararse para fortalecer los factores protectores. Para el caso de los adolescentes, no solo se trata de monitorear cuáles son los factores de riesgo. Es ne- cesario que puedan desarrollar valores y cualidades positivas. El adolescente debe saber “qué hacer” y “cómo hacerlo”. Solo así tendrá un comportamiento saludable consigo mismo y con los demás. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto el siguiente grupo esencial de habilida- des para la vida, que son importantes para niños, adolescentes y jóvenes de cualquier lugar: Conocimiento de sí mismo Empatía Comunicación efectiva Relaciones interpersonales Toma de decisiones Solución de problemas y conflictos Pensamiento creativo Pensamiento crítico Manejo de sentimientos y emociones. Manejo de tensiones o estrés 25 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 UNIDAD 2
  • 27. Las acciones preventivas Para revertir el peligro de las situaciones de riesgo, es importante que los adolescentes desarrollen aptitu- des que prevengan sus efectos. Algunas de ellas son: • Buscar información. Implica tener información certera sobre las situaciones de riesgo que se en- frentarán. La ignorancia determina, muchas veces, su caída en ellas. • Analizar las situaciones. Significa pensar sobre las consecuencias negativas de una acción, a cor- to, mediano o largo plazo. Por ejemplo, si deciden manejar un vehículo en estado de ebriedad, deben saber que están poniendo en peligro su vida y la de otros. • Respetar las normas. Implica estar conscientes de que las normas deben respetarse porque surgen del consenso. En cada ámbito social (familia, escue- la, trabajo), hay normas específicas que previenen actitudes dañinas para el grupo. • Desarrollar la autonomía moral. Consiste en te- ner seguridad en sus valores y su fuerza de volun- tad. Así será muy difícil ser víctima de influencias nocivas, porque la persona se hará respetar. La importancia de tomar decisiones Tomar una decisión consiste en elegir una opción entre varias. A diario tomamos decisiones. Pero hay momentos en los que una decisión será muy significativa, como ocurre ante las situaciones de riesgo. Características de una buena decisión Las buenas decisiones son consecuencia de la madu- rez de una persona. Se basan en la responsabilidad, la autonomía, la reflexión y la capacidad de análisis. Durante la adolescencia, la opinión de los amigos tie- ne gran influencia en las decisiones, reforzándolas o debilitándolas según el grado de autonomía del ado- lescente. Por ello, es necesario que consideren las siguientes recomendaciones: • Tener en cuenta cómo intervienen las emociones en las decisiones. Muchos adolescentes se exponen a los riesgos solo por experimentar emociones mo- mentáneas. • Pensar cómo afectaría su decisión a otras personas. Una decisión que afecte positivamente al mayor nú- mero de personas es la mejor decisión. • Tratar de seguir un razonamiento lógico: análisis de las opciones, proyección de consecuencias y elec- ción oportuna. Estilos para tomar decisiones Impulsivo. Usual en personas que se apresuran para elegir una opción sin analizar sus efectos, que se dejan llevar por la intuición y cuya acción está basada en la reacción. Suelen equivocarse. Indeciso. Propio de las personas que no saben qué hacer y piensan demasiado en las opciones para tomar una decisión. Si deciden, lo hacen fuera de tiempo o, peor, dejan que otros decidan por ellas. Reflexivo. Corresponde a personas que reflexionan y analizan todas las alternativas disponibles, evalúan sus probables efectos y se deciden en el momento oportuno. Del conocimiento a la acción: La procrastinación “Mejor lo hago después”, “Ahora no estoy de humor, maña- na será mejor”, “Termino de ver mi programa y empiezo” son frases que muestran lo que es procrastinar. En pocas palabras significa posponer tareas que es necesario hacer en el momento reemplazándolas por otras que son agra- dables. La mayoría de investigadores proponen las siguientes claves para dejar de procrastinar: • Piensa en las consecuencias. Dejarlo para después puede ser peor. • Convéncete que puedes iniciar la actividad hoy. • Identifica aquello que te retrasa. • Divide la tarea en pequeñas metas. • Evita las maratones, pues dedicar más horas no asegura mejores resultados. • Trabaja en grupo o con un compañero. Así ambos se irán motivando. Se debe tener en cuenta que el estrés debido a la presión del trabajo sabotea nuestra acción. Es importante relajarse, pero lo es más hacer las cosas con tiempo. 26 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 28. REFLEXIONA A PARTIR DE TU EXPERIENCIA • ¿Qué piensas de la actitud de Felipe y sus amigos en la reunión de cumpleaños? • ¿Cómo evaluarías la decisión que tomó Felipe? • Si estuvieras en la posición de Felipe, ¿cómo habrías actuado? ¿Por qué? Felipe esperó con entusiasmo que llegue por fin su día de cumpleaños. Precavido como siempre, sabiendo que sus padres estarían de viaje por esas fechas, se aseguró de contar con el permiso para hacer una reunión con sus amigos en la casa. Sus padres, concientes de que su hijo ya es grande, le dieron su autorización. “Hijo, te queremos mucho, ya eres grande y confiamos en ti. Tu hermano mayor, Ramón, te acompañará”, le dijeron. El día de la fiesta todo marchaba bien hasta que uno de los amigos de Felipe comentó: “La reu está chévere, pero para que haya ambiente falta un poquito de ‘combustible’”. “¡Sííí!”, respondieron al unísono los demás. Felipe también dijo que sí, aunque muy en el fondo tenía dudas, pues sabía que algunos de sus amigos solían desbordarse cuando tomaban. Fue al cuarto de Ramón para pedirle un consejo, pero lo encontró saliendo apresurado a la calle. “¿A dónde vas? ¿Me vas a dejar solo?”, le preguntó. Ramón le dijo que tenía que ver a su enamorada y que se las arregle solo. “Ya eres grande, recuérdalo”, le respondió. Al regresar a la sala, los chicos insistieron con ir a comprar “trago”. Entonces, Javier, uno de los mejores amigos de Felipe, propuso someter a votación la propuesta. “Si la mayoría gana, entonces todos compramos y tomamos”, afirmó. Felipe asintió, pero luego recordó algunos de los consejos de sus padres sobre tomar las decisiones correctas. Entonces, les propuso otra salida: “Amigos, mejor que cada uno decida si toma o no, pero como están en mi casa, les pido que respetemos las reglas de mi familia”. ¿Cómo decidir frente a situaciones de riesgo? 27 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 UNIDAD 2 CONSTRUYO MI VISIÓN PERSONAL
  • 29. La vida saludable incide en el buen ánimo de las personas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud se define como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de enfermedades. Por lo tanto, una persona sana no es solo la que siente bienestar físico, sino aquella que, además, posee armonía en su vida afectiva y en su mente, y se integra a su sociedad y al medioambiente. Los niveles de acción en la salud La acción integral en la salud comprende tres niveles: • La promoción. Intenta mejorar las condiciones de vida individuales y sociales. Las medidas de promoción de la salud buscan dar a la po- blación conocimientos básicos en relación con la salud, difundir su participación en los controles médicos preventivos y colaborar con las acciones de protección que buscan mejorar las condiciones sani- tarias de la comunidad. • La prevención. Está dirigida a neutralizar los factores de riesgo por los que se puede contraer una enfermedad. Entre las acciones de pre- vención individual, destacan la higiene, la alimentación adecuada y la vacunación, y entre las sociales, el control de la contaminación am- biental, la vigilancia de la higiene pública, la prevención de acciden- tes, entre otras. • La rehabilitación. Busca restituir en las personas las capacidades fí- sicas, psíquicas o vocacionales que pudieron alterarse con una enfer- medad. Se inicia cuando la enfermedad se ha manifestado y empieza a ser tratada por un médico. Estilos de vida Saludable No saludable • Confianza en uno mismo. • Reciprocidad en las relaciones sociales. • Desarrollo social adecuado gracias a la capacidad de explorar el ambiente con confianza y seguridad. • Control de impulsos y emociones. • Autoestima. • Equilibrio entre dependencia y autonomía. • Actitudes comprensivas y generosas. • Valoración positiva de uno mismo, de las relaciones y de la vida en general. • Mecanismos de defensa contra la tensión o las experiencias desagradables. • Inseguridad personal. • Defensa y agresión en las relaciones sociales. • Desarrollo social inadecuado porque se explora el ambiente con desconfianza e inseguridad. • Falta de control de los impulsos y las emociones. • Falta de autoestima. • Relaciones de dominio y sumisión. • Actitudes egoístas y antisociales. • Creencias negativas sobre uno mismo, las relaciones y la vida. • Mecanismos de evasión frente a las dificultades. PARA INICIAR ¿Consideras que tienes un estilo de vida saludable? ¿Por qué? La vida saludable 2 S h u t t e r s t o c k 28 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 30. La salud integral en la adolescencia Los adolescentes enfrentan el reto de desarrollar un estilo de vida saludable dentro del proceso de cam- bios propios de su edad. Para ello, deben tener en cuenta los siguientes aspectos: • La alimentación adecuada. Implica consumir una dieta adecuada al desgaste energético provo- cado por los cambios propios de su edad. Su dieta debe incluir una mayor proporción de alimentos energéticos: proteínas y carbohidratos. Asimismo, se debe vigilar la aparición de desórdenes alimen- ticios: obesidad, desnutrición, anorexia y bulimia. • Los hábitos de higiene. Consiste en el cuidado de la higiene corporal y bucal para prevenir enferme- dades. Esto incluye costumbres como el baño dia- rio, el lavado del cabello y las manos, la limpieza de las uñas y el cepillado de los dientes. • El descanso. Implica dormir un mínimo de ocho horas diarias para recuperarse de la fatiga. • La salud sexual. Significa tener en cuenta los me- canismos de prevención para evitar los embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual (ITS): abstinencia o uso de preservativos. • El uso adecuado del tiempo libre. Incluye la práctica de los deportes o cualquier tipo de ejercicio físico, así como la participación en actividades re- creativas o culturales que estimulen su imaginación y creatividad. • El control médico. Implica recibir la asesoría pro- fesional especializada para detectar posibles enfer- medades a tiempo. La alimentación balanceada La alimentación balanceada permite que las personas tengan más resistencia frente a las enfermedades, ven- tajas académicas (facilidad de aprendizaje y concentra- ción) y rendimiento óptimo laboral e intelectual. Una dieta balanceada contiene todos los grupos de nutrientes en cantidades proporcionales según la edad y las actividades. Por ejemplo, un estudiante re- quiere de una dieta distinta que la de un deportista. A continuación, una propuesta de dieta balancea- da con algunos productos naturales del Perú. La base de la pirámide alimentaria indica una mayor cantidad y frecuencia de consumo, mientras que la cúspide sugiere un consumo menor. Del conocimiento a la acción: Engórdame Ficha de la película Título: Super size me País: Estados Unidos Año: 2004 Director: Morgan Spurlock El argumento El cineasta estadounidense Morgan Spurlock realizó un experimento en el año 2004 para comprobar el efecto que la comida rápida produce en el organismo. Durante un mes se alimentó exclusivamente en establecimientos de la conocida cadena de comida rápida McDonald’s tres veces al día, aceptando ingerir completo el supermenú cada vez que se lo ofrecían al acudir al restaurante. Solo con ese cambio en su vida habitual engordó más de once kilos y tuvo serios problemas de salud: peligro de un ataque al corazón y daños irreversibles en su hígado. Luego de culminar este experimento, Spurlock tuvo que someterse a un dieta de desintoxicación. Filmó el proceso de principio a fin y realizó este polémico documental en el que se plantean cuestiones interesantes sobre la relación entre los hábitos de la alimentación, los nutrientes que deben constituir la dieta ideal y la salud. Lácteos Verduras Harinas y cereales Pescados y mariscos Grasas, aceites y dulces Carnes Frutas Agua A F P 29 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 UNIDAD 2
  • 31. Problemas de salud en la adolescencia En el 2017, los adolescentes representaban el 17 % de la población mundial: 1200 millones, y la mayoría (88 %) vivía en países en desarrollo. La proporción de adolescentes alcanzó su punto más alto en la década de los ochenta, con más del 20 %. En tal sentido, su salud tiene un foco especial de atención. Entre los principales problemas de salud que presen- tan los adolescentes están los siguientes: • El acné. Barros o espinillas en el rostro producidos por cambios hormonales, falta de higiene y consu- mo de una dieta rica en grasas. Afecta al 80% de los adolescentes. Puede perjudicar la autoestima. • La obesidad. Sobrepeso causado por la presencia de más del 25 % de grasa en el peso corporal debi- do a una alimentación desbalanceada y la falta de ejercicio físico. • La anorexia. Miedo intenso a ganar peso por una imagen distorsionada del propio cuerpo. La perso- na anoréxica se ve gorda aun cuando presente del- gadez extrema. • La bulimia. Trastorno que incita a las personas a ingerir cantidades excesivas de alimento para, pos- teriormente, detener la digestión con vómitos o la- xantes. • Los trastornos de adaptación. Depresión, mie- dos o fobias que surgen del rechazo a adaptarse a ciertas situaciones nuevas en su vida. • Las ITS. Infecciones relacionadas con la falta de cuidado y responsabilidad en las relaciones sexua- les. Las ITS más importantes son la sífilis, la gono- rrea y el VIH. Alternativas para una vida sana Para mantener una vida saludable, es fundamental desarrollar hábitos que favorezcan el bienestar del organismo y prevengan enfermedades. En esta tarea preventiva, el ejercicio físico juega un rol vital. El ejercicio físico El ejercicio físico es un conjunto de actividades es- tructuradas y repetitivas que buscan mantener o me- jorar la condición física de una persona. Es útil en to- das las edades: en la niñez y la adolescencia, favorece el desarrollo y el dominio del cuerpo; en la juventud y la adultez, permite mantener una buena condición física y prevenir dolencias; en la vejez, ayuda a dismi- nuir los problemas cardiacos y la rigidez muscular. Los deportes Los deportes son actividades físicas practicadas como competición y reguladas por normas. Favorecen el desarrollo fisiológico, psicológico y social de niños y adolescentes. En lo fisiológico En lo psicológico y social • Favorecen el desarrollo físico, muscular y óseo. • Propician la adquisición de buenos hábitos de higiene y de alimentación. • Habitúan a las personas a vivir al aire libre. • Corrigen deficiencias físicas. • Promueven el control, la disciplina y el respeto de normas. • Favorecen la asimilación de éxitos y frustraciones. • Fomentan la toma de decisiones. • Promueven el trabajo en equipo. • Promueven el respeto a las normas y valores. • Reducen la probabilidad del consumo de drogas. Prácticas para evitar el sedentarismo La vida sedentaria, es decir, sin actividad física, perju- dica la salud y aumenta el riesgo de sufrir enfermeda- des crónicas. Por ello, es importante seguir algunas recomendaciones: • Hacer una caminata después de comer. Comenzar con 10 minutos de ejercicio; luego, alargarlo pro- gresivamente hasta 30 minutos. • Prescindir de artefactos que propician el sedenta- rismo. Por ejemplo, dejar de usar el control remoto o usarlo lo menos posible. • Realizar actividades al aire libre: caminatas, campa- mentos, excursiones, etc. De esa manera, no sola- mente se ejercita al cuerpo, sino que se establecen lazos de compañerismo y se aprende a valorar la naturaleza. Las caminatas al aire libre contribuyen a una vida sana. G e t t y I m a g e s 30 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 32. ¿Qué hacer para consumir menos azúcares? DEBATIMOS PARA CRECER JUNTOS • ¿Qué opinan de la información compartida? ¿Consideran que es un problema también presente en nuestro país? • ¿Qué factores creen que explican el gusto de los adolescentes por los azúcares? ¿Cuál es el más importante? ¿Por qué? La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto en la mira los malos hábitos de las sociedades modernas. Un elemento determinante del estilo de vida no saludable, convertido ya en un problema mundial, es la alimentación inadecuada. Y, de forma destacada, el abuso en la ingesta de azúcar. Después de un largo periodo de consulta pública, la OMS ha lanzado este miércoles sus recomendaciones respecto al consumo de azúcar: no debe aportar más del 10 % de las calorías diarias tanto en niños como en adultos. Para una dieta de 2000 calorías, se recomienda consumir 50 gramos de azúcar, el equivalente a unas 12 cucharaditas de café. [...] Idealmente, para “proporcionar beneficios adicionales para la salud”, la cantidad debería quedar por debajo del 5 % del aporte calórico (seis cucharadas, 25 gramos)”. En el caso de los niños, el consejo es no sobrepasar los 37 gramos (para una dieta de 1750 calorías). El azúcar incrementa el aporte calórico, quita el hambre y reduce la ingesta de alimentos más ricos en nutrientes, lo que favorece una dieta poco saludable. “Tenemos sólidas evidencias de que si mantenemos unos niveles de azúcares libres por debajo del 10 % del total de calorías diarias se reduce el riesgo tanto de sobrepeso como obesidad y caries”, ha señalado Francesco Branca, el director del Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo de la OMS. La epidemia del sobrepeso y la obesidad afecta a unos 2100 millones de personas en el planeta, casi un tercio de la población mundial. Recientemente, la revista The Lancet dedicó seis artículos a describir el fracaso en la lucha contra esta pandemia, que avanza a un ritmo “inaceptablemente lento”. Al hablar de azúcares libres, la organización internacional no solo se refiere a los refinados como el que se añade al café (sucrosa); también alude a la glucosa o la fructosa. Ya sea tanto si se trata de añadidos artificiales en bebidas refrescantes y todo tipo de alimentos procesados como si están de forma natural en zumos de fruta o siropes. Por ello, no es fácil controlar su consumo. Incluso se puede encontrar escondido en alimentos en los que, aparentemente, no debería estar. (Prats, 2015) G e t t y I m a g e s 31 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 UNIDAD 2 DEBATES PARA REFLEXIONAR
  • 33. Uno de los principales peligros para la salud de los adolescentes y jó- venes son las adicciones, en particular las relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas. Frente a ello, es importante desarrollar ac- ciones de prevención. Las adicciones La adicción a las drogas es la dependencia física o psicológica del con- sumo de sustancias psicoactivas. Esto produce la alteración de la salud, el estado de ánimo y la percepción del medio. Las conductas adictivas empiezan como una manera de rehuir situa- ciones o conflictos. A corto plazo, las sustancias tóxicas producen pla- cer, alivio y otras satisfacciones aparentes; pero con el tiempo provocan dolor, desolación y una multitud de problemas. El rasgo distintivo de la conducta adictiva es que, al tratar de controlarla, la voluntad resulta insuficiente. Por ello, se considera que cualquier adicción no solo dete- riora la salud, sino también la capacidad para tomar decisiones libre- mente. Las adicciones son nocivas porque afectan la salud física y psicológica de la persona adicta y de su entorno. Los adictos suelen perder a sus familias, sus estudios, su trabajo, su salud y, en casos extremos, su vida. Para superar la dependencia, tienen que recurrir a tratamientos largos y costosos. El efecto de las sustancias psicoactivas De acuerdo con los efectos que producen en el sistema nervioso central (SNC), pueden clasificarse de la siguiente manera: Alucinógenos Estimulantes Depresoras Modifican las percepciones e inducen a un estado onírico, produciendo excitación o depresión del SNC. • Marihuana • Hachís • LSD • Mezcalina Excitan el SNC y activan la conducta. • Cocaína • Crack • Cafeína • Nicotina • Anfetaminas (éxtasis, speed) Deprimen el SNC, lo que produce relajación e incluso pérdida de conciencia. • Opiáceos (morfina, heroína) • Inhalantes • Alcohol • Barbitúricos PARA INICIAR ¿Conoces personas que han estado atrapadas en alguna adicción? ¿Qué hicieron para afrontarla? Las adicciones y la salud integral 3 S h u t t e r s t o c k S h u t t e r s t o c k S h u t t e r s t o c k 32 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 34. El alcoholismo El alcohol es una de las sustancias psicoactivas más antiguas y aceptadas en las sociedades. Contiene eta- nol o alcohol etílico, un compuesto que actúa como depresor del SNC. Como toda droga provoca trastor- nos físicos y psíquicos. Los consumidores de alcohol pueden agruparse en los siguientes niveles: • Bebedor moderado. Ingiere alcohol de manera responsable. Casi nunca se emborracha. • Bebedor habitual. El alcohol es parte de sus hábi- tos sociales porque le da una sensación de seguri- dad o placer. Puede dejar de beber. • Bebedor excesivo. Bebe más de un litro de alco- hol por día y tiene más de una embriaguez por mes. No obstante, aún puede controlar el consumo. • Alcohólico. Depende del alcohol tanto psíquica como físicamente y no puede detener su consumo. La falta de bebida le provoca malestar. Los efectos del alcohol en el organismo El consumo de alcohol produce los siguientes efectos en el organismo de las personas: • Se incorpora rápidamente al torrente sanguíneo y alcanza su máxima concentración a los 15 o 20 mi- nutos de haberlo ingerido. • Elimina el autocontrol y la autocrítica, provoca al- teraciones de la personalidad, disminuye la coor- dinación motriz y afecta la respiración y la circu- lación. • Produce efectos crónicos, como trastornos graves de la conducta, alteración de los reflejos, disminu- ción de las facultades mentales y obsesión por su ingestión. • Causa problemas físicos, como trastornos de la se- xualidad e infertilidad. También provoca lesiones orgánicas, gastritis, úlceras, pancreatitis y cirrosis. El tabaquismo El tabaquismo es considerado una adicción que ge- neralmente se inicia en la adolescencia, debido a la crisis de identidad, la presión social o el deseo de ex- perimentar. Los cigarrillos se preparan con hojas de tabaco, cuyo componente químico principal, la nicotina, genera dependencia. El tabaco contiene, además, otros ele- mentos tóxicos que originan graves trastornos al or- ganismo: Las consecuencias del consumo de tabaco Los principales efectos del consumo de tabaco en el organismo son los siguientes: • Tos frecuente. • Adicción a la nicotina. • Dolores de cabeza continuos. • Problemas respiratorios (como el efisema pulmonar y bronquitis). • Caída de los dientes e inflamación de las encías. • Problemas cardiacos. • Dificultades en la audición y en la visión. • Crisis de angustia, ataques de pánico, depresión y trastornos de ansiedad. A diferencia de otras sustancias psicoactivas, el taba- co no altera el grado de conciencia del consumidor. Sin embargo, los daños físicos que este sufre se ex- tienden a quienes lo rodean y aspiran el humo que exhala, convirtiéndose en fumadores pasivos. 1. El humo contiene monóxido de carbono, que produce diversas lesiones en el sistema respiratorio. Al transportarlo, la sangre lleva menos oxígeno. 2. Las sustancias tóxicas inhiben la acción de las cilias que revisten el tracto respiratorio. 3. El tabaco también contiene benzopirenos (sustancias cancerígenas). 4. El filtro no retiene todas las sustancias nocivas. 5. La combustión del papel libera gaxes tóxicos. 6. El alquitrán es un componente altamente cancerígeno. 7. La nicotina es un alcaloide que genera dependencia y provoca trastornos en el organismo. 1 2 3 4 5 6 7 PARA INVESTIGAR En grupos de cuatro, averigüen sobre el nivel de incidencia de las siguientes adicciones en la población joven de su localidad: alcoholismo, tabaquismo y adicción a sustancias psicoactivas (drogas). Luego, elaboren un informe con los resultados de su investigación y con algunas propuestas para reducir su prevalencia. 33 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 UNIDAD 2
  • 35. La prevención de las adicciones La mejor manera de evitar el consumo de sustancias psicoactivas es desarrollando acciones preventivas. A continuación, se mencionan algunas prácticas que los adolescentes pueden realizar para evitar el uso de sustancias tóxicas. A nivel personal • Reflexionar sobre su estilo de vida personal y deter- minar las metas que quieren alcanzar, así como las acciones que deben realizar para lograrlo. • Buscar información verdadera y clara sobre las consecuencias del consumo de sustancias psicoac- tivas en su organismo y su vida. Así estarán mejor preparados para tomar una decisión razonada y adecuada para ellos. Una persona que no cuenta con suficiente información puede ser manipulada con mayor facilidad. • Fortalecer su autoestima, que implica que los adoles- centes se conozcan a ellos mismos, acepten sus limi- taciones y se sientan orgullosos de sus habilidades. • Desarrollar una actitud frente al consumo de sus- tancias psicoactivas. Cuando se tiene claro cuáles son las razones por las cuales no va a consumir este tipo de sustancias, y reconoce y defiende cuáles son sus principios y valores, entonces hay menor pro- babilidad de que se involucre en ello. • Ser congruente entre lo que se dice y lo que se hace, ya que muchas veces uno mismo critica o impide el consumo por parte de otros, pero consume cigarri- llos o bebidas alcohólicas. A nivel social • Participar en actividades recreativas, deportivas, culturales y educativas, para cuidar la salud física y mental. • Buscar amistades que sirvan de ayuda y soporte emocional, y alejarse de aquellos que los presionan a hacer cosas perjudiciales para su bienestar. Todos somos personas valiosas y merecemos respeto. • Dialogar con sus padres y adultos responsables que les den confianza para expresarles sus inquietudes. • Fomentar estilos de vida saludables, libres de dro- gas, entre amigos y familiares cercanos, y apoyar- los en las decisiones que tomen en ese sentido. • Convivir en familia o con los amigos en reuniones donde, preferentemente, no se consuma alcohol y mucho menos otras sustancias adictivas. • Establecer contacto con instituciones que ofrecen servicios de orientación y atención para problemas de drogadicción. • Participar en actividades de beneficio colectivo y establecer con los vecinos estrategias de apoyo para prevenir la violencia, el consumo de sustancias y cualquier otro tipo de conductas antisociales. La dimensión colectiva de la salud La salud no es un asunto exclusivo de los individuos. También abarca dos dimensiones colectivas: La salud pública La salud pública tiene que ver con el estado de salud de una comunidad: barrio, ciudad, región o nación. Por ello, está bajo la responsabilidad del Estado. Se encuentra determinada por los siguientes factores: • Calidad de vida. Es un indicador que representa las condiciones reales de una población: alimen- tación, vivienda, educación y atención médica. El desarrollo económico y social de una sociedad está ligado a la salud de sus integrantes. • Recursos médico-sanitarios. Son los recursos con los que cuenta la población para prevenir o cu- rar enfermedades y para la rehabilitación (personal médico, instituciones de salud, políticas públicas de salud, etc.). • Participación social. Se refiere al compromiso de la población con una cultura de prevención, así como con la mejora de la calidad de vida. La salud del medioambiente La salud de las personas está ligada con las condi- ciones del medioambiente. No es posible mantener una buena calidad de vida si no se adoptan cambios drásticos para preservarlo. Esto significa superar problemas relacionados con las diversas formas de contaminación: del agua, del aire y de los suelos. El principal responsable de la contaminación am- biental es el ser humano. Las actividades industriales, la sobreexplotación de los recursos, el uso de quími- cos, entre otros, son la causa del deterioro ambien- tal. Pero también el ser humano es el único capaz de intervenir para asegurar la recuperación del ecosis- tema. Para ello, todos debemos tomar conciencia de la importancia de mantener el equilibrio ecológico y contribuir en su protección. 34 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2
  • 36. ¿Qué hacer ante las adicciones en la era digital? REFLEXIONA Y FORMULA SOLUCIONES • ¿Qué pasaría si se aplicara el mismo estudio en el Perú? ¿Consideras que los resultados serían similares? ¿Por qué? • ¿Crees que la adicción de los celulares afecta a tu grupo de amigos? ¿Cómo? • ¿Qué sugerencias plantearías para prevenir la adicción a los celulares en su entorno? Los adolescentes que pasan más tiempo enganchados al celular son “notablemente” más infelices que los que invierten más tiempo en otras actividades, como el deporte o la lectura, según un estudio publicado en la revista especializada Emotion. “¿Por qué los niños superconectados de hoy están creciendo menos rebeldes, más tolerantes, menos felices y completamente desarmados para la fase adulta?”, se preguntó el autor principal de la investigación, Jean Twenge, de la Universidad Estatal de San Diego (California, EE. UU.). Para examinar este fenómeno, Twenge y sus colegas analizaron datos del estudio “Monitoring the Future”, una encuesta representativa de más de un millón de jóvenes estadounidenses entre 15 y 18 años. En esta encuesta, se preguntaba a los jóvenes sobre la frecuencia de uso de sus teléfonos, tabletas y computadoras, así como preguntas sobre sus interacciones sociales y su nivel de felicidad general. En promedio, encontraron que los adolescentes que pasaban más tiempo frente a los dispositivos de pantalla eran “notablemente” más infelices que aquellos que invirtieron más tiempo en actividades como deportes, lectura e interacción social cara a cara. Sin embargo, la abstinencia total de la pantalla tampoco conduce a la felicidad, ya que los adolescentes más felices usaban soportes digitales un poco menos de una hora por día. Después de ese punto (una hora diaria de tiempo enganchado a la pantalla), el nivel de infelicidad aumenta constantemente al mismo ritmo. “La clave del uso de los soportes digitales y la felicidad es el uso limitado”, dijo Twenge. Al observar las tendencias históricas de los mismos grupos de edad desde la década de los noventa, los investigadores encontraron que la proliferación de dispositivos de pantalla a lo largo del tiempo coincidió con una disminución general de la felicidad entre los adolescentes. En concreto, la satisfacción con la vida, la autoestima y la felicidad de los jóvenes se desplomaron después del 2012, año en que el porcentaje de estadounidenses que poseían un teléfono inteligente aumentó por encima del 50 por ciento. “El mayor cambio en la vida de los adolescentes entre 2012 y 2016 fue el aumento en la cantidad de tiempo que pasaron usando medios digitales, y la posterior disminución en las actividades sociales en persona y el sueño”, aseguró el científico. Entre sus conclusiones, los investigadores recomiendan a los jóvenes que en ningún caso se superen las dos horas de uso recreativo de soportes digitales y que aumenten la cantidad de tiempo que pasan viendo a sus amigos cara a cara y haciendo ejercicio, dos actividades relacionadas de manera confiable con una mayor felicidad. (“Los jóvenes adictos al celular son ‘notablemente’ más infelices”, 2018). S h u t t e r s t o c k 35 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 UNIDAD 2 EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS
  • 37. Comparte tus respuestas con un(a) compañero(a). Luego, evalúense mutuamente. Decisiones para construir nuestro propio futuro Vivir la adolescencia es una experiencia emocionante y la vez compleja, pues implica enfrentar una serie de retos que configurarán no solo nuestro presente, sino también nuestro futuro. Para afrontar esos desafíos con éxito, es fundamental que los adolescentes aprendan a encontrar las respuestas a sus dilemas por sí mismos, a aprender a enfrentarse a los obstáculos de la vida con sus propias decisiones y a construir su futuro desde la autenticidad de su ser. 1 Lee el siguiente texto y responde. Un drama personal que cambió la conciencia de una nación “Me llamo Ryan White. Tengo 16 años. Soy hemofílico y tengo sida”. Con esas palabras, Ryan empezó su discurso ante la Comisión Nacional sobre el sida en los Estados Unidos en 1988. Ryan White nació el 6 de diciembre de 1971 en Kokomo, Indiana. En 1984 se le diag- nosticó el virus del VIH, que contrajo a causa de las transfusiones de sangre con las que trataba su hemofilia. Al enterarse de su enfermedad, Ryan le dijo a su madre que solo quería tener una vida normal. Pero en su barrio y en la escuela no pensaban lo mismo. El director le impidió asistir a clases. Ryan y su madre apelaron a la justicia y ganaron, por lo que fue readmitido. No obstante, sus compañeros lo aislaron y los padres de familia amenazaron con sacar a sus hijos del colegio porque temían que se contagiaran solo con tocarlo. Ryan respondió con paciencia y sabiduría. Decía que lo hacían por ignorancia y temor, y no por ser malas personas. Pero la presión era demasiado fuerte. Él y su familia se mudaron a otro pueblo, Cicero. Allí fue recibido con los brazos abiertos, tanto en su escuela como en el vecindario. En su nueva escuela, el director preparó a los estu- diantes con charlas sobre el sida para que Ryan fuera bien tratado. Su caso se hizo conocido. Ryan fue entrevistado por diversas cadenas de televisión de su país y salió en la portada de importantes revistas. Personajes famosos como Elton John y Michael Jackson se hicieron sus amigos y lo apoyaron en su campaña. Su valiente testimonio sirvió para que los norteamericanos tomasen conciencia de que los enfermos de sida no son un peligro, sino que necesitan el apoyo de todos para seguir luchando por vivir. La sociedad abrió su corazón a Ryan porque lo veía como un seropositivo “inocente”, a diferencia de los homosexuales con el mal, que eran vistos con desprecio. Ryan nunca hizo distinciones y luchó por los derechos de todos los seropositivos. Incluso llegó al Congreso de los Estados Unidos para pedir ayuda federal para los enfermos de sida. Sus últimos meses los pasó en compañía de su familia y sus amigos. Pero no pudo resistir por mucho tiempo. El 8 de abril de 1990, murió. Solo tenía 18 años. Miles de personas acompañaron su funeral, incluyendo a importantes personalidades. Su vida dejó un gran legado. Ese año, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la creación del Ryan White Care Act, un programa de fondos para los pacientes con sida. El año 2009, el presidente Obama amplió su vigencia por un periodo más. La corta pero inspiradora vida de un muchacho común y corriente como Ryan sirvió para que la ignorancia y los prejuicios disminuyeran, y para que miles de otras vícti- mas del sida tuvieran la posibilidad de vivir mejor. Ryan convirtió su enfermedad en una oportunidad para ayudar a otros. • ¿Qué actitudes mostró Ryan ante su situación? • ¿Consideras que los obstáculos personales que has enfrentado en la vida pueden convertirse en una oportunidad para mejorar como persona? ¿Cómo? Ryan White USA LAS TIC En coordinación con su profesor, creen un blog en el que publiquen breves biografías de personas notables que aprendieron a superar la adversidad cuando eran adolescentes. G e t t y I m a g e s 36 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
  • 38. METACOGNICIÓN • ¿Consideras que las actividades planteadas te permitieron relacionar lo aprendido en la unidad con tu experiencia cotidiana? Se valora a sí mismo (1). Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo con su etapa de desarrollo y madurez (2). Reflexiona y argumenta éticamente (3). 2 Analicen el siguiente caso y respondan. • Si estuvieran en el lugar de Valentín, ¿qué harían ante la presión de sus amigos? • ¿Laura debería aceptar lo que le dice Valentín? • ¿Qué criterios consideran que son los más adecuados para tomar decisiones responsables con respecto a las relaciones afectivas en la adolescencia? 3 Imaginen que uno de sus compañeros les pide sugerencias para desarrollar una vida saludable. Sin embargo, suele tener los siguientes hábitos: • Le encanta comer comida chatarra. • No practica deportes. Prefiere pasar el tiempo jugando en red y en las redes sociales. • Es muy proclive a hacer lo que le dicen. Por ejemplo, bebe alcohol por influencia de sus amigos. Escriban un conjunto de recomendaciones para que su compañero pueda llevar una vida más saludable. Hace dos años, Laura y Valentín se conocieron en el colegio. Algunos amigos de Valentín se burlaban de él porque solo hablaba de Laura. Valentín, presionado por sus amigos, le dijo esto a Laura: ¿Laura debería confiar en Valentín? Luego de algunos meses… ¡Qué guapo es ese nuevo chico! ¿Cómo se llama? Valentín. Dicen que es deportista. Me gustas mucho. Quiero que seas mi enamorada. Oye, Claudia, de 3.° B, quiere que la acompañes a la fiesta del sábado. No te quedes, Valentín. Además, recién has empezado con Laura. Claudia quiere ir conmigo a la fiesta del fin de semana. No creo que te moleste, ¿verdad? ¿Cómo? También me gustas, Valentín. Acepto. 37 © S a n t i l l a n a S . A . P r o h i b i d o f o t o c o p i a r . D . L . 8 2 2 UNIDAD 2
  • 39. Procesos cognitivos y desarrollo personal El pensamiento. Las habilidades del aprendizaje. Las emociones y las metas personales. La realidad humana. La experiencia social y cultural. Las valores fundamentales del ser humano. CLAVES DEL BLOQUE Construir nuestra identidad apreciando los procesos que nos permitan aprender y valorando lo que implica la naturaleza humana. Asimismo, aprenderemos a valorarnos a nosotros mismos, y a reflexionar y a argumentar éticamente. Todo ello a partir de la reflexión sobre la importancia de tomar decisiones personales basadas en los valores éticos fundamentales para la convivencia. APRENDEREMOS A… 38 II
  • 40. DIALOGAMOS A PARTIR DE NUESTRA EXPERIENCIA Decisiones personales y valores éticos El instante más oscuro es una película basada en la vida de uno de los políticos más importantes del siglo XX, Winston Churchill, y se enfoca en el mes de mayo de 1940, periodo en el que el peligro de la invasión nazi amenazaba al Reino Unido. Churchill, poco después de asumir el cargo de primer ministro, se enfrenta a una dura decisión: pactar la paz con el líder de la Alemania nazi, Adolfo Hitler, o proseguir la resistencia ante el avance de las huestes fascistas. El estadista inglés decidió perseverar en la lucha contra el totalitarismo, pues consideraba que no solo se encontraba en peligro el Reino Unido, sino también los valores éticos fundamentales, como la libertad, la justicia y la solidaridad. De esta manera, la experiencia de Winston Churchill nos enseña que, ante la amenaza de la tiranía, debemos defender la dignidad humana y los valores democráticos a toda costa, pues solo así podremos construir una sociedad más justa y equitativa. ¿Cuándo una decisión puede considerarse ética? • Según su punto de vista, ¿qué características debe tener una buena decisión? • ¿Han tomado decisiones últimamente? ¿Consideran que fueron adecuadas? ¿Por qué? ¿Qué impresión tienes de la actitud de Churchill como líder político? ¿Cómo es representado en la película? ¿Consideras que sus decisiones estuvieron basadas en criterios éticos? ¿Por qué? Es cierto. Fue una decisión que costó vidas humanas. Sin embargo, el mal mayor era permitir el triunfo de un régimen genocida como el nazi. ¡Qué gran película! Debió ser difícil para Churchill decidir por la guerra. Winston Churchill habla ante el Parlamento británico. Fotograma de la película El instante más oscuro. 39 BLOQUE II A F P PARA PONERNOS EN CONTEXTO