SlideShare una empresa de Scribd logo
““AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
I. E. Parroquial “LICEO ESPAÑOL” San Juan Bautista
Área : Desarrollo personal, ciudadanía y cívica.
Docente : Lic. Mario Salvador Avila
Año de estudio : 2º “A” - “B”
Apellidos y nombres:
TÍTULO: “LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN MI LOCALIDAD”
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Analiza el contexto en el que se dio el crecimiento de la inseguridad ciudadana en las décadas de 1980 al 2000 y 2000 al
2023 en el distrito de Hualmay.
COMPETENCIAS:
 Construye su Identidad.
 Participa Democráticamente en la Búsqueda del Bien Común.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Argumenta cómo afecta la inseguridad ciudadana en nuestras familias y en la comunidad, a partir del caso presentado.
 Registra los factores y las consecuencias que genera la inseguridad ciudadana, mediante un cuadro comparativo.
 Elabora recomendaciones para construir una cultura de paz sin violencia.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Lista de Cotejo.
PLANTEAMINETO DE LA SITUACIÓN
En el Perú, los delitos vinculados a bandas criminales como secuestro, extorsión, robo de negocios, micro-comercialización de drogas y las nuevas
modalidades delictivas como ciberdelitos (robos y estafas virtuales) registraron un paulatino incremento en los últimos años. Ante el problema de la
inseguridad ciudadana, tenemos el desafío de encontrar mejores respuestas a esta realidad que afecta a nuestras familias y al país. Esto demanda
acciones desde el Estado y la sociedad civil para la gestión y previsión de la seguridad que nos permitan vivir en espacios confiables, a fin de construir
una sociedad cada vez más segura, inclusiva y orientada al bien común.
En nuestra perspectiva de estudiantes y próximos a asumir mayores responsabilidades ciudadanas, ¿Cómo podemos promover la reducción de la
inseguridad ciudadana en nuestra comunidad?
NOTICIA
21 – 03 - 2022
Intentan robar una moto y mata por error a su cómplice
El hecho insólito ocurrió en una provincia de Perú y fue captado a
través de una cámara de vigilancia.
Un asalto a mano armada fue frustrado luego de que uno de los asaltantes muriera a manos de
su cómplice cuando intentaban robar una motocicleta en la ciudad de Huacho, Perú.
Los hechos ocurrieron la noche de 21 de marzo alrededor de las 21:00 horas, cuando la víctima se
encontraba a bordo de su motocicleta fuera de un establecimiento comercial sobre la avenida Hualmay,
cuando fue sorprendido por dos hampones que a punto con la pistola buscando despojarlo de su unidad.
Durante el forcejeo a uno de los delincuentes se le escapó un tiro, mismo que terminó incrustado en la
cabeza de su acompañante quien cayó sin vida a mitad de la calle José Carlos Mariátigui.
El responsable se dio a la fuga abandonando el cadáver; quién fue identificado con el nombre de
Roberto Arturo “N” de 27 años de edad, dio a conocer el canal 24 Horas del Perú.
A decir del medio de comunicación, ambos delincuentes ya habían sido detenidos por presuntamente el
mismo delito de robo a vehículo a mano armada, sin embargo, a falta de pruebas la Policía Nacional del
Perú los dejó en libertad.
Fuente: Canal 4-“24 Horas” Perú.
A partir del análisis de la noticia, respondemos:
- Actualmente, ¿Qué limitaciones tienen las organizaciones del Estado y de la sociedad civil para hacer frente el problema de la inseguridad
ciudadana?
- ¿A qué se deben dichas limitaciones?
- Corrupción de nuestras autoridades
- Falta de organización y capacitación del personal del estado.
- Liberación de los criminales, delincuentes por parte de La justicia.
- ¿Qué otras medidas debería tomar el estado, para aplicar sanciones severas por los delitos cometidos ante la ola de inseguridad que vivimos?
- Modificar las leyes o implementarlas de acuerdo a la gravedad del problema.
- Jueces y fiscales con principios ético – moral.
- Combatir de forma drástica este asunto publico, mediante la tecnología.
HECHOS DELICTIVOS EN LA ÉPOCA DE LOS 80 al 2000 del 2000 - 2023
 Robos en domicilios. (animales, electrodomésticos)
 Robos de productos de panyebar en terrenos agrícolas.
 Robos de carteras, billeteras u otros en vía pública.
 Asalto con arma blanca.
 Las pandillas juveniles (barras bravas)
 Asesinatos (feminicidio)
 Ciberdelitos, extorciones, trata de personas, venta de sustancias ilícitas,
Las organizaciones del Estado La sociedad civil
- Leyes más severas, para delitos.
- La corrupción.
- Falta de apoyo a los ciudadanos sobre la seguridad.
- Falta de interés por parte de los funcionarios del estado.
- No pueden usar armas en defensa propio.
- Falta de presupuesto para los recursos materiales de
seguridad (cámaras de vigilancia, vigilantes, etc. )
- Hacer justicia por su propia cuentan.
Reflexionamos y desarrollamos
Completamos el cuadro teniendo en cuenta lo siguiente: ¿Qué factores consideras
que contribuyen a que se genere la inseguridad ciudadana en nuestra comunidad?
Factores relacionados con
el contexto familiar
Factores sociales y
económicos
Factores culturales Factores institucionales
- Problemas familiares
- Consumo de alcohol y drogas
- Separación de padres…..
- Extrema pobreza - Pobreza
- Desigualdad social.
- Influencia de los medios de
comunicación.
- Falta de empleos.
- Mala influencia de los padres
(delincuentes., drogadictos...)
- Conflictos entre culturas.
- Cultura de la violencia familiar.
- Mala educación.
- Burocracia.
- Corrupción en las organizaciones
del estado.
Consecuencias Consecuencias Consecuencias Consecuencias
- Malos hábitos a los Hijos.
- Robos a familiares, vecinos.
- Resentimiento, carencia de
valores…
- Mayor delincuencia
- Feminismo – parricidios.
- Racismo – discriminación.
- No hay inclusión
- Influencia del comportamiento
de las personas.
- Se normaliza la violencia e influye
a otras culturas.
- Falta de emprendimiento y
aspiraciones de los jóvenes.
- Falta de oportunidad de
profesionales.
- Evasión de impuestos y retraso
en el desarrollo del país.
Analiza las afirmaciones y responde:
AFIRMACIONES EXPLICACIÓN
“Todo individuo tiene derecho a la
vida, a la libertad y a la seguridad de
su persona”
Derecho por el cual se garantiza que nadie puede ser
privado de su libertad salvo en determinados casos
expresamente previstos y con arreglo a los procedimientos
establecidos en las leyes.
"El derecho a la vida es inherente a la
persona humana. Este derecho estará
protegido por la ley. Nadie podrá ser
privado de la vida arbitrariamente"
El derecho a la vida, exige que nadie pueda ser privado de
ella arbitrariamente, pues ello constituiría la privación de la
existencia misma de la persona y de sus posibilidades de
acceder al resto de las condiciones que la hacen
plenamente humana.
¿QUÉ ES LA SEGURIDAD CIUDADANA?
La seguridad ciudadana es un proceso continuo por el cual se busca una situación de orden y
paz social en la comunidad, donde no existan riesgos o peligros para los ciudadanos, es decir,
donde ellos puedan desarrollarse plenamente sin obstáculos o temores. También puede ser
entendida como un bien público y un deber del ciudadano y, por ello, debe ser garantizado
por el Estado.
¿Qué es la cultura de la paz?
La cultura de paz forma parte del proceso de socialización, a través del cual se asimila un
sistema de valores, habilidades, actitudes y modos de actuación, que reflejan el respeto a la
vida, al ser humano, a la dignidad, al medio ambiente, propiciando el saber participar,
valorar y convivir, rechazando la violencia, evitando los conflictos, desde relaciones
comunicativas asertivas, dialógicas y favorecedoras del desarrollo de relaciones empáticas
entre las personas.
Analizamos:
A partir de la entrevista con nuestros padres y familiares, dialogamos sobre la importancia de
la seguridad ciudadana, resolvemos:
- ¿Qué importancia tiene la seguridad ciudadana en las comunidades?
- Nos hace sentir más seguros y con libertad al caminar por las calles.
- ¿Quiénes deben velar por la seguridad ciudadana de las comunidades?
- Las autoridades y el congreso.
- ¿Por qué será importante la participación de la población en la seguridad ciudadana?
- Porque es un asunto público y por ende, nos afecta a todos por igual. En este sentido, podemos
contribuir con la seguridad ciudadana de nuestra Familia y comunidad.
-¿Cómo podemos contribuir a la seguridad ciudadana desde la familia con proyección a la
comunidad?
-Denunciar los casos de violencia que existan en la comunidad.
- Crear grupos de apoyo a las víctimas de la delincuencia, abusos domésticos y discriminación.
- Estar atentos a cualquier anormalidad que ocurra en nuestra comunidad relacionada con actos
ilícitos.
- Respetar las leyes y normas del país.
observamos la siguiente imagen y reflexionamos sobre la
frase que está en la pancarta:
- ¿Qué mensaje nos quiere ofrecer la pancarta?
- ¿Qué otros elementos y texto le agregaríamos al dibujo
para difundir la idea de una cultura de paz?
- Después de agregar texto y otros elementos a la
pancarta, comparte tu imagen con tu familia y
compañeros si pudieras, y pídeles que te expresen su
opinión.
Elabora recomendaciones para construir una cultura de paz sin violencia .
- Promover una justicia cercana y eficiente a la comunidad.
- Control interno y externo del desempeño policial.
- Depuración de los malos elementos de seguridad publica y justicia.
- Mejorar laos sistemas e infraestructura carcelarias.
- Construir una educación mediana y largo plazo.
-Comprender que las visiones de futuro son alternativas al presente.
-Impulsar una cultura de paz para construir una nueva cultura democrática, solidaria y no
violenta desde el hogar.
EVALUAMOS NUESTROS AVANCES
Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos mejorar.
Coloca una “X” de acuerdo con lo que consideres.
Lo logré Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo
hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
Comenta, cómo afecta la seguridad ciudadana a nuestra familia,
a partir del caso presentado.
x
Registra los factores y las consecuencias que generan
inseguridad ciudadana, mediante un cuadro comparativo.
x
Propone recomendaciones para construir una cultura de paz sin
violencia, ante la inseguridad ciudadana para bienestar mi
familia y comunidad.
x
Deliberé con argumentos sustentados sobre la
problemática de la seguridad ciudadana en mi comunidad.
x

Más contenido relacionado

Similar a INSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacion

centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictoscentro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
lovercraft
 
Sociologia de la violencia en america latina
Sociologia de la violencia en america latinaSociologia de la violencia en america latina
Sociologia de la violencia en america latina
Fernando Playfico
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América LatinaPerspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
Gobernabilidad
 
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perúSanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
Julio Alvarez
 
Seguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
Seguridad Ciudadana Bolivia - ConaljuveSeguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
Seguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
CampañA Ciudadana Por La Paz Y La No Violencia
CampañA Ciudadana Por La Paz Y La No ViolenciaCampañA Ciudadana Por La Paz Y La No Violencia
CampañA Ciudadana Por La Paz Y La No Violencia
Sidney Linares
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
yessy96
 
Inseguridad en villas de guadalupe
Inseguridad en villas de guadalupeInseguridad en villas de guadalupe
Inseguridad en villas de guadalupe
Oly Tscn
 
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
RenatoValdivia5
 
Carolina rojas
Carolina rojasCarolina rojas
Carolina rojas
Dulcemorenita
 
“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...
“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...
“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Manes, mansitos y manazos
Manes, mansitos y manazosManes, mansitos y manazos
Manes, mansitos y manazos
educacionsinescuela
 
Problemas internos dentro del pais
Problemas internos dentro del paisProblemas internos dentro del pais
Problemas internos dentro del pais
vanessa luza
 
Documento UTA
Documento UTADocumento UTA
Documento UTA
Paul Sanchez
 
Gaby dos
Gaby dosGaby dos
Criminalidad y violencia (hacetesis)
Criminalidad y violencia (hacetesis)Criminalidad y violencia (hacetesis)
Criminalidad y violencia (hacetesis)
Hacetesis
 
Presentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T IcsPresentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T Ics
ursula
 

Similar a INSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacion (20)

centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictoscentro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
 
Sociologia de la violencia en america latina
Sociologia de la violencia en america latinaSociologia de la violencia en america latina
Sociologia de la violencia en america latina
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América LatinaPerspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
 
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perúSanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
 
Seguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
Seguridad Ciudadana Bolivia - ConaljuveSeguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
Seguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
 
CampañA Ciudadana Por La Paz Y La No Violencia
CampañA Ciudadana Por La Paz Y La No ViolenciaCampañA Ciudadana Por La Paz Y La No Violencia
CampañA Ciudadana Por La Paz Y La No Violencia
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Inseguridad en villas de guadalupe
Inseguridad en villas de guadalupeInseguridad en villas de guadalupe
Inseguridad en villas de guadalupe
 
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Carolina rojas
Carolina rojasCarolina rojas
Carolina rojas
 
“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...
“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...
“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...
 
Manes, mansitos y manazos
Manes, mansitos y manazosManes, mansitos y manazos
Manes, mansitos y manazos
 
Problemas internos dentro del pais
Problemas internos dentro del paisProblemas internos dentro del pais
Problemas internos dentro del pais
 
Documento UTA
Documento UTADocumento UTA
Documento UTA
 
Gaby dos
Gaby dosGaby dos
Gaby dos
 
Criminalidad y violencia (hacetesis)
Criminalidad y violencia (hacetesis)Criminalidad y violencia (hacetesis)
Criminalidad y violencia (hacetesis)
 
Presentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T IcsPresentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T Ics
 

Más de ssuser267436

Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docxPlan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
ssuser267436
 
Retos para despertar el interés en los estudiantes
Retos para despertar el interés en los estudiantesRetos para despertar el interés en los estudiantes
Retos para despertar el interés en los estudiantes
ssuser267436
 
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docxMATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
ssuser267436
 
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docxPlan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
ssuser267436
 
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docxPLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
ssuser267436
 
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docxCARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
ssuser267436
 
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívicaTexto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
ssuser267436
 
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
ssuser267436
 
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
ssuser267436
 
La Edad de los Metales.docx
La Edad de los Metales.docxLa Edad de los Metales.docx
La Edad de los Metales.docx
ssuser267436
 
1. EDAD DE LOS METALES.pptx
1. EDAD DE LOS METALES.pptx1. EDAD DE LOS METALES.pptx
1. EDAD DE LOS METALES.pptx
ssuser267436
 
LAS ERAS GEOLOGICAS.docx
LAS ERAS GEOLOGICAS.docxLAS ERAS GEOLOGICAS.docx
LAS ERAS GEOLOGICAS.docx
ssuser267436
 
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptxETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
ssuser267436
 

Más de ssuser267436 (13)

Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docxPlan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
Plan Gestión Riesgo D_IE_LICEO ESPAÑOL - 2023.docx
 
Retos para despertar el interés en los estudiantes
Retos para despertar el interés en los estudiantesRetos para despertar el interés en los estudiantes
Retos para despertar el interés en los estudiantes
 
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docxMATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
 
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docxPlan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
 
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docxPLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
 
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docxCARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
 
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívicaTexto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
 
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
1. LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD.docx
 
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
 
La Edad de los Metales.docx
La Edad de los Metales.docxLa Edad de los Metales.docx
La Edad de los Metales.docx
 
1. EDAD DE LOS METALES.pptx
1. EDAD DE LOS METALES.pptx1. EDAD DE LOS METALES.pptx
1. EDAD DE LOS METALES.pptx
 
LAS ERAS GEOLOGICAS.docx
LAS ERAS GEOLOGICAS.docxLAS ERAS GEOLOGICAS.docx
LAS ERAS GEOLOGICAS.docx
 
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptxETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.pptx
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

INSEGURIDAD CIUDADANA. trabajo de investigacion

  • 1. ““AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” I. E. Parroquial “LICEO ESPAÑOL” San Juan Bautista Área : Desarrollo personal, ciudadanía y cívica. Docente : Lic. Mario Salvador Avila Año de estudio : 2º “A” - “B” Apellidos y nombres: TÍTULO: “LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN MI LOCALIDAD” PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Analiza el contexto en el que se dio el crecimiento de la inseguridad ciudadana en las décadas de 1980 al 2000 y 2000 al 2023 en el distrito de Hualmay. COMPETENCIAS:  Construye su Identidad.  Participa Democráticamente en la Búsqueda del Bien Común. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Argumenta cómo afecta la inseguridad ciudadana en nuestras familias y en la comunidad, a partir del caso presentado.  Registra los factores y las consecuencias que genera la inseguridad ciudadana, mediante un cuadro comparativo.  Elabora recomendaciones para construir una cultura de paz sin violencia. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Lista de Cotejo. PLANTEAMINETO DE LA SITUACIÓN En el Perú, los delitos vinculados a bandas criminales como secuestro, extorsión, robo de negocios, micro-comercialización de drogas y las nuevas modalidades delictivas como ciberdelitos (robos y estafas virtuales) registraron un paulatino incremento en los últimos años. Ante el problema de la inseguridad ciudadana, tenemos el desafío de encontrar mejores respuestas a esta realidad que afecta a nuestras familias y al país. Esto demanda acciones desde el Estado y la sociedad civil para la gestión y previsión de la seguridad que nos permitan vivir en espacios confiables, a fin de construir una sociedad cada vez más segura, inclusiva y orientada al bien común. En nuestra perspectiva de estudiantes y próximos a asumir mayores responsabilidades ciudadanas, ¿Cómo podemos promover la reducción de la inseguridad ciudadana en nuestra comunidad?
  • 2. NOTICIA 21 – 03 - 2022 Intentan robar una moto y mata por error a su cómplice El hecho insólito ocurrió en una provincia de Perú y fue captado a través de una cámara de vigilancia. Un asalto a mano armada fue frustrado luego de que uno de los asaltantes muriera a manos de su cómplice cuando intentaban robar una motocicleta en la ciudad de Huacho, Perú. Los hechos ocurrieron la noche de 21 de marzo alrededor de las 21:00 horas, cuando la víctima se encontraba a bordo de su motocicleta fuera de un establecimiento comercial sobre la avenida Hualmay, cuando fue sorprendido por dos hampones que a punto con la pistola buscando despojarlo de su unidad. Durante el forcejeo a uno de los delincuentes se le escapó un tiro, mismo que terminó incrustado en la cabeza de su acompañante quien cayó sin vida a mitad de la calle José Carlos Mariátigui. El responsable se dio a la fuga abandonando el cadáver; quién fue identificado con el nombre de Roberto Arturo “N” de 27 años de edad, dio a conocer el canal 24 Horas del Perú. A decir del medio de comunicación, ambos delincuentes ya habían sido detenidos por presuntamente el mismo delito de robo a vehículo a mano armada, sin embargo, a falta de pruebas la Policía Nacional del Perú los dejó en libertad. Fuente: Canal 4-“24 Horas” Perú.
  • 3. A partir del análisis de la noticia, respondemos: - Actualmente, ¿Qué limitaciones tienen las organizaciones del Estado y de la sociedad civil para hacer frente el problema de la inseguridad ciudadana? - ¿A qué se deben dichas limitaciones? - Corrupción de nuestras autoridades - Falta de organización y capacitación del personal del estado. - Liberación de los criminales, delincuentes por parte de La justicia. - ¿Qué otras medidas debería tomar el estado, para aplicar sanciones severas por los delitos cometidos ante la ola de inseguridad que vivimos? - Modificar las leyes o implementarlas de acuerdo a la gravedad del problema. - Jueces y fiscales con principios ético – moral. - Combatir de forma drástica este asunto publico, mediante la tecnología. HECHOS DELICTIVOS EN LA ÉPOCA DE LOS 80 al 2000 del 2000 - 2023  Robos en domicilios. (animales, electrodomésticos)  Robos de productos de panyebar en terrenos agrícolas.  Robos de carteras, billeteras u otros en vía pública.  Asalto con arma blanca.  Las pandillas juveniles (barras bravas)  Asesinatos (feminicidio)  Ciberdelitos, extorciones, trata de personas, venta de sustancias ilícitas, Las organizaciones del Estado La sociedad civil - Leyes más severas, para delitos. - La corrupción. - Falta de apoyo a los ciudadanos sobre la seguridad. - Falta de interés por parte de los funcionarios del estado. - No pueden usar armas en defensa propio. - Falta de presupuesto para los recursos materiales de seguridad (cámaras de vigilancia, vigilantes, etc. ) - Hacer justicia por su propia cuentan.
  • 4. Reflexionamos y desarrollamos Completamos el cuadro teniendo en cuenta lo siguiente: ¿Qué factores consideras que contribuyen a que se genere la inseguridad ciudadana en nuestra comunidad? Factores relacionados con el contexto familiar Factores sociales y económicos Factores culturales Factores institucionales - Problemas familiares - Consumo de alcohol y drogas - Separación de padres….. - Extrema pobreza - Pobreza - Desigualdad social. - Influencia de los medios de comunicación. - Falta de empleos. - Mala influencia de los padres (delincuentes., drogadictos...) - Conflictos entre culturas. - Cultura de la violencia familiar. - Mala educación. - Burocracia. - Corrupción en las organizaciones del estado. Consecuencias Consecuencias Consecuencias Consecuencias - Malos hábitos a los Hijos. - Robos a familiares, vecinos. - Resentimiento, carencia de valores… - Mayor delincuencia - Feminismo – parricidios. - Racismo – discriminación. - No hay inclusión - Influencia del comportamiento de las personas. - Se normaliza la violencia e influye a otras culturas. - Falta de emprendimiento y aspiraciones de los jóvenes. - Falta de oportunidad de profesionales. - Evasión de impuestos y retraso en el desarrollo del país.
  • 5. Analiza las afirmaciones y responde: AFIRMACIONES EXPLICACIÓN “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” Derecho por el cual se garantiza que nadie puede ser privado de su libertad salvo en determinados casos expresamente previstos y con arreglo a los procedimientos establecidos en las leyes. "El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente" El derecho a la vida, exige que nadie pueda ser privado de ella arbitrariamente, pues ello constituiría la privación de la existencia misma de la persona y de sus posibilidades de acceder al resto de las condiciones que la hacen plenamente humana.
  • 6. ¿QUÉ ES LA SEGURIDAD CIUDADANA? La seguridad ciudadana es un proceso continuo por el cual se busca una situación de orden y paz social en la comunidad, donde no existan riesgos o peligros para los ciudadanos, es decir, donde ellos puedan desarrollarse plenamente sin obstáculos o temores. También puede ser entendida como un bien público y un deber del ciudadano y, por ello, debe ser garantizado por el Estado. ¿Qué es la cultura de la paz? La cultura de paz forma parte del proceso de socialización, a través del cual se asimila un sistema de valores, habilidades, actitudes y modos de actuación, que reflejan el respeto a la vida, al ser humano, a la dignidad, al medio ambiente, propiciando el saber participar, valorar y convivir, rechazando la violencia, evitando los conflictos, desde relaciones comunicativas asertivas, dialógicas y favorecedoras del desarrollo de relaciones empáticas entre las personas.
  • 7. Analizamos: A partir de la entrevista con nuestros padres y familiares, dialogamos sobre la importancia de la seguridad ciudadana, resolvemos: - ¿Qué importancia tiene la seguridad ciudadana en las comunidades? - Nos hace sentir más seguros y con libertad al caminar por las calles. - ¿Quiénes deben velar por la seguridad ciudadana de las comunidades? - Las autoridades y el congreso. - ¿Por qué será importante la participación de la población en la seguridad ciudadana? - Porque es un asunto público y por ende, nos afecta a todos por igual. En este sentido, podemos contribuir con la seguridad ciudadana de nuestra Familia y comunidad. -¿Cómo podemos contribuir a la seguridad ciudadana desde la familia con proyección a la comunidad? -Denunciar los casos de violencia que existan en la comunidad. - Crear grupos de apoyo a las víctimas de la delincuencia, abusos domésticos y discriminación. - Estar atentos a cualquier anormalidad que ocurra en nuestra comunidad relacionada con actos ilícitos. - Respetar las leyes y normas del país.
  • 8. observamos la siguiente imagen y reflexionamos sobre la frase que está en la pancarta: - ¿Qué mensaje nos quiere ofrecer la pancarta? - ¿Qué otros elementos y texto le agregaríamos al dibujo para difundir la idea de una cultura de paz? - Después de agregar texto y otros elementos a la pancarta, comparte tu imagen con tu familia y compañeros si pudieras, y pídeles que te expresen su opinión.
  • 9. Elabora recomendaciones para construir una cultura de paz sin violencia . - Promover una justicia cercana y eficiente a la comunidad. - Control interno y externo del desempeño policial. - Depuración de los malos elementos de seguridad publica y justicia. - Mejorar laos sistemas e infraestructura carcelarias. - Construir una educación mediana y largo plazo. -Comprender que las visiones de futuro son alternativas al presente. -Impulsar una cultura de paz para construir una nueva cultura democrática, solidaria y no violenta desde el hogar.
  • 10. EVALUAMOS NUESTROS AVANCES Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos mejorar. Coloca una “X” de acuerdo con lo que consideres. Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Comenta, cómo afecta la seguridad ciudadana a nuestra familia, a partir del caso presentado. x Registra los factores y las consecuencias que generan inseguridad ciudadana, mediante un cuadro comparativo. x Propone recomendaciones para construir una cultura de paz sin violencia, ante la inseguridad ciudadana para bienestar mi familia y comunidad. x Deliberé con argumentos sustentados sobre la problemática de la seguridad ciudadana en mi comunidad. x