SlideShare una empresa de Scribd logo
2021
PLAN INTEGRAL DE
GESTION DE
RESIDUOS SOLIDOS /
PELIGROSOS
ING MEGASERVICIOS S.A.S
PLAN INTEGRAL DE GESTON DE RESIDUOS
SOLIDOS / PELIGROSOS SGA – ING -003
PROCESO PROCEDIMIENTO
Versión:
02
Vigente a partir
de: 15–03- 2019
Página 1 de 14
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION ...........................................................................................................................................2
2. OBJETIVO ...................................................................................................................................................2
3. CAMPO DE APLICACIÓN................................................................................................................................2
3.1. DEFINICIONES.......................................................................................................................................2
4. RESPONSABLES ..........................................................................................................................................3
5. NORMATIVIDAD APLICABLE..........................................................................................................................3
6. METODOLOGIA ............................................................................................................................................4
6.1. ENFOQUE METODOLOGICO....................................................................................................................4
7. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS ............................................................................................5
 OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................5
8. COMPONENETE 1 DE PREVENCION Y MINIMIZACION......................................................................................5
8.1. OBJETIVOS Y METAS .............................................................................................................................5
8.2. CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD.............................................5
8.3. ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN ....................................................................................5
9. DESCRIPCIÓN PROCESO OPERATIVO ............................................................................................................6
10. RUTA DE DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS.................................................8
11. EJECUCION, SEGUIMIENTO Y EVALUCION DEL PLAN .....................................................................................9
11.1. PERSONAL RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN ............................................9
11.2. CAPACITACION....................................................................................................................................9
11.3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN...............................................................................................................9
12. FUNCIONAMIENTO EN GENERAL DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS
....................................................................................................................................................................10
13. RECOLECCION Y TRANSPORTE EMPRESA EXTERNA ...................................................................................11
13.1.1. GESTORES EXTERNOS.........................................................................................................................11
13.1.2. CRITERIOS PARA ESTABLECER LA GESTION EXTERNA ............................................................................12
14. DOCUMENTOS NECESARIOS.....................................................................................................................12
15. DOCUMENTOS ANEXOS............................................................................................................................12
16. ANEXOS..................................................................................................................................................12
17. CUADRO DE EDICIONES ...........................................................................................................................13
18. APROBACION ..........................................................................................................................................14
PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/
PELIGROSOS Página 2 de
14
SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15
1. INTRODUCCION
Basados en el cumplimiento del Decreto 4741 de 2005, que reglamenta la prevención y el manejo
de residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral y que a su vez
regula los aspectos de generación, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación de este
tipo de residuos, en su artículo 10 específicamente establece las obligaciones del generador donde
establece elaborar un Plan de Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos tendiente a
prevenir la generación y reducción en la fuente , es por esta razón que ING MEGASERVICIOS
S.A.S presenta el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos como un aporte del área al
ambiente, mediante el manejo y la disposición final adecuada de los residuos peligrosos,
generados por procesos operativos.
2. OBJETIVO
Prevenir y controlar la generación de residuos peligrosos generados en los procesos operativos
de ING MEGASERVICIOS S.A.S.
3. CAMPO DE APLICACIÓN
Disposición final de los residuos generados en los procesos operativos de ING MEGASERVICIOS
S.A.S
3.1. DEFINICIONES.
 Residuos Peligroso: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se
encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o
depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no
permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó ó porque la legislación o la
normatividad vigente así lo estipula.
 Disposición final. Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos,
en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y
debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud
humana y al ambiente.
 Manejo integral. Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de
prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte,
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y
exportación de residuos o desechos peligrosos, individualmente realizadas o combinadas
de manera apropiada, para proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos
nocivos temporales y/o permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos.
 Gestión integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política,
normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas,
de evaluación, seguimiento y monitoreo desde la prevención de la generación hasta la
disposición final de los residuos o desechos peligrosos, a fin de lograr beneficios
ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo
a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región.
 Acopio. Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el consumidor
al final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de devolución de productos
posconsumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de manera segura y ambientalmente
adecuada, a fin de facilitar su recolección y posterior manejo integral. El lugar donde se
desarrolla esta actividad se denominará centro de acopio.
PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/
PELIGROSOS Página 3 de
14
SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15
 Almacenamiento. Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en un
espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final.
4. RESPONSABLES
 Líder encargado del SGA
 Vigía Ocupacional: Realizar el análisis de riesgos de la actividad, Verificar la utilización
de EPP en la ejecución de la actividad.
5. NORMATIVIDAD APLICABLE
 DECRETO 4741 DE 2005; Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el
manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión
integral.
 RESOLUCION 693 DE 2007; Por la cual se establecen criterios y requisitos que deben
ser considerados para los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo
de Plaguicidas.
 DECRETO 1843 DE 1991; Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos III, V, VI,
VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas.
 DECRETO 1443 DE 2004; Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 2811
de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control
de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos
peligrosos provenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones.
 DECRETO 1076 DE 2015; TÍTULO 7. Prevención y control contaminación ambiental
por el manejo de plaguicidas.
CAPÍTULO 1. Generalidades
SECCIÓN 1, ARTÍCULO 2.2.7.1.1.1. Objeto. El presente título tiene por objeto
establecer medidas ambientales para el manejo de los plaguicidas, y para la prevención
y el manejo seguro de los desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos,
con el fin de proteger la salud humana y el ambiente. Lo anterior sin perjuicio de la
obtención de las licencias, permisos y autorizaciones a que haya lugar, de conformidad
con la normatividad ambiental vigente y demás normas concordantes.
CAPÍTULO 2. Plaguicidas en desuso
SECCIÓN 1. Desuso responsabilidades, prevención de existencias de residuos o
desechos provenientes de plaguicidas
ARTÍCULO 2.2.7.2.1.1. Plaguicidas en desuso.
ARTÍCULO 2.2.7.2.1.1. Plaguicidas en desuso.
ARTÍCULO 2.2.7.2.1.2. Prohibición de enterramiento y quema de plaguicidas en desuso.
ARTÍCULO 2.2.7.2.1.3. Responsabilidad por la generación y manejo de desechos o
residuos peligrosos provenientes de los plaguicidas.
ARTÍCULO 2.2.7.2.1.4. Responsabilidad solidaria.
ARTÍCULO 2.2.7.2.1.5. Subsistencia de la responsabilidad.
PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/
PELIGROSOS Página 4 de
14
SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15
ARTÍCULO 2.2.7.2.1.6. Responsabilidades del generador.
ARTÍCULO 2.2.7.2.1.7. Responsabilidades del receptor.
6. METODOLOGIA
6.1. ENFOQUE METODOLOGICO
La metodología para llevar a cabo para la continuidad del plan integral de gestión de
residuos peligrosos y no peligrosos priorizando la generación de RESPEL el cual estará
estructurada con una serie de etapas a considerar tales como:
1. Definir las herramientas para el control y seguimiento del Plan Integral de Gestión de
Residuos
1.1. Planificación
1.2. Toma de Datos
1.3. Procesamiento de Datos
1.4. Análisis e Informe de los datos
2. Control y Seguimiento de la ejecución del programa, en la cual se deben considerar los
lineamientos establecidos de acuerdo a la normatividad vigentes y políticas de ING
MEGASERVICIOS S.A.S en el desarrollo de sus procesos.
2.1. Identificación de las falencias evidenciadas dentro del hacer y actuar en el plan
integral de gestión de residuos peligrosos y no peligrosos.
2.2. Determinar e identificar la aplicación de los requisitos legales de la organización.
3. Determinar el estado actual del Plan Integral de Gestión de Residuos Peligrosos y No
peligrosos según el Decreto 4741 de 2005, como tal la organización debe mantener,
implementar y establecer aspectos importantes de la normatividad.
3.1. Registros necesarios; tales como bitácoras e informe de análisis del estado de
ejecución del Plan Integral de Gestión de Residuos Peligrosos y No peligrosos.
4. Establecer lineamiento en cuando al funcionamiento en general del Plan Integral de
Gestión de Residuos Peligrosos y No peligrosos Tales como:
 Hojas de Seguridad de los Productos químicos utilizados en el área
 Rotulación de productos químicos
 Documentos necesarios
 Señalización de Precaución de Residuos Peligrosos
PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/
PELIGROSOS Página 5 de
14
SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15
7. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS
Con el fin de fomentar la sostenibilidad se desarrollarán programas para mitigar falencias
encontradas y fortalecer procedimientos establecidos, a finalidad de mantener la buena
disposición de los residuos peligrosos.
Con base al Diagnóstico de situación actual de los residuos peligrosos se establecen objetivos y
metas para el cumplimiento del plan de gestión integral de residuos peligrosos.
 OBJETIVO GENERAL
Prevenir y controlar la generación de residuos peligrosos generados en los procesos operativos
de control integral de plagas.
8. COMPONENETE 1 DE PREVENCION Y MINIMIZACION
8.1. OBJETIVOS Y METAS
OBJETIVO ACTIVIDAD META
Control y seguimiento de la
generación de los residuos
peligrosos resultantes de
procesos operativos de control
integral de plagas.
Realizar informe semestral,
identificación y volumen de la
generación de los residuos
peligrosos resultantes de
procesos operativos de control
integral de plagas
Informe Semestral de Los
hallazgos y Soluciones
Facilitar y promover una cultura
de responsabilidad ambiental
comprometida con la
disminución del impacto
ambiental
Capacitar a todo el personal
involucrado en el manejo de los
residuos peligrosos resultantes
de procesos operativos de
control integral de plagas
Capacitar a todo el personal a
cerca del manejo adecuado de la
generación de los residuos
peligrosos resultantes de
procesos operativos de control
integral de plagas y su nivel de
exposición.
Capacitar 95% al personal
que maneja residuos
peligrosos
8.2. CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD
8.3. ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN
Dentro de las alternativas para prevenir y minimizar el impacto ambiental por la peligrosos
generación de los residuos peligrosos resultantes de procesos operativos de control integral de
plagas se definen básicamente dos:
PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/
PELIGROSOS Página 6 de
14
SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15
9. DESCRIPCIÓN PROCESO OPERATIVO
ING MEGASERVICIOS S.A.S, orientada a la prestación de servicios operativos, en temas de
desinfección establece los protocolos y procedimientos operativos de las actividades adscritas al
control integral de plagas y manipulación de sustancias químicas, actividades en las cuales se
evidencia la generación de residuos peligrosos tanto para la salud como para el medio ambiente;
de acuerdo al análisis operativo ING MEGASERVICIOS S.A.S establece medidas de control para
la generación de residuos peligroso aplicando procedimientos de tratamiento y disposición de los
residuos de manera adecuada, a fin de prevenir y garantizar un correcto manejo de los residuos
peligrosos, actualmente ING MEGASERVICIOS S.A.S cuenta con alianza comercial con un gestor
de residuos autorizado en el departamento de Risaralda, quien se encarga de la disposición final
de los residuos o desechos peligrosos.
En base a los protocolos operativos se describe el paso a paso de la actividad:
6.1. CONTROL INTEGRAL DE PLAGAS
El Control Integrado de Plagas, es una estrategia que usa gran variedad de métodos comple-
mentarios: físicos, mecánicos, químicos, biológicos, genéticos, legales y culturales para el control
de plagas. Estos métodos se aplican en tres (3) etapas: prevención, observación y aplicación. Es
una estrategia ecológica que aspira a reducir o eliminar el uso de plaguicidas y minimizar el
impacto al medio ambiente.
PROCEDIMIENTO:
Para la realización correcta y segura del control integral de plagas se aplica el siguiente
procedimiento garantizando un control integrado entre la seguridad, salud y medio ambiente.
1. Se efectúa una revisión del área donde se va a realizar la aplicación, verificando que no haya
presencia de personas, alimentos a la vista y/o mascotas.
2. Al realizar la revisión, se ubican los puntos álgidos y los puntos de infestación de las plagas,
con el fin de enfocar en estos sitios.
3. Se revisa la maquinaria de aspersión manual, verificando filtro superior, boquilla y palanca.
4. Se realizar llenado de tanque con agua y se procede a sellar la maquina.
5. Para la preparación de la mezcla se debe preparar en lugares bien ventilados o al aire libre.
6. Se realizar la mezcla de acuerdo a la información de preparación que lleva la etiqueta del
producto insecticida, larvicida o cucarachicida, se debe preparar la mezcla sólo en las dosis
indicadas por el fabricante. No preparar concentraciones mayores a las recomendadas.
Las disoluciones o mezclas deberán prepararse por medios mecánicos y en recipientes cerrados.
En caso contrario, usar recipientes altos e implementos con mangos largos a fin de reducir el
peligro de salpicaduras.
IMPORTANTE: No efectuar la preparación de las mezclas cerca de fuentes de agua.
7. Se calibrar la máquina y el producto plaguicida a usar de acuerdo con el área a fumigar.
PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/
PELIGROSOS Página 7 de
14
SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15
8. Se procede a realizar aspersión baja a la altura de guarda escoba con boquilla de cortina y
aspersión alta en puntos de infestación de arañas, aplicación de puntos de aspersión en cajones,
archivos, estantes, closets, Instalación en áreas de cocinas, cocinetas y oficina (escritorios,
archivadores, cajones) puntos de gel cucarachicida del tamaño de una lenteja.
9. Realización aspersión del 100% de la superficie
10. Realización de abatización de aguas estancadas, sumideros de aguas lluvia, fuentes de
almacenamiento de aguas abiertas y expuesta al ambiente.
11. Terminado el proceso de fumigación de áreas, se realiza la instalación de cebos rodenticidas,
los cuales vienen en bolsas de 10 gramos cada una, debidamente etiquetados con nombre del
producto rodenticida usado, antídoto y datos de la empresa tales como nombre, teléfono de
contacto.
12. Al realizar el recorrido completo y cubrir el 100% de la superficie, se debe revisar la cantidad
de producto insecticida o larvicida que queda en la máquina. Si queda producto, se reenvasa a
un recipiente y se almacena en la empresa.
13. Después de cada aplicación se debe lavar la maquina usada con bastante agua, en el
punto hidráulico de la empresa donde se encuentre conectada la trampa de grasa, se realiza
el lavado de filtros y lavado de sistema de aspersión de la máquina, lavado de elementos de
protección personal con abundante agua y finalmente se procede a recoger y guardar las
herramientas y EPP usados para la fumigación.
IMPORTANTE: Lavar con agua y jabón las partes del cuerpo que hayan estado expuestas al
producto.
14. Al terminar todos los procedimientos tanto de aplicación, limpieza y lavado de equipos entre
otros, se disponen los envases insecticidas y rodenticidas usados, en el contenedor de
almacenamiento de residuos peligrosos dispuesto en la empresa, previa aplicación de protocolo
de manejo de envases vacíos.
6.2. DISPOSICIÓN DE ENVASES DE PLAGUICIDAS
Para la disposición final de los envases de plaguicida se aplica el procedimiento establecido y
divulgado al personal operativo de la empresa a fin de garantizar la disposición adecuada de los
residuos asegurando la seguridad, salud y medio ambiente. Se debe realizar inmediatamente
después de vaciar el producto, de manera que todo el producto sea utilizado para el propósito
previsto y evitar que se quede producto adherido a las paredes internas del envase.
Permitir que el producto se solidifique sobre las superficies de los envases o de la tapa, hace más
difícil el proceso de limpieza, y a menudo se necesita más agua para enjuagar e incluso se deben
emplear abrasivos.
Por todo lo anterior, es mejor enjuagar cuando el producto aún este líquido, haciendo más rápido
y sencillo el proceso.
El procedimiento del triple lavado es el siguiente:
PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/
PELIGROSOS Página 8 de
14
SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15
1. Se vacía el envase completamente y se deposita agua limpia hasta ¼ del volumen total del
envase. Después se debe agitar con la tapa hacia arriba por 30 segundos aproximadamente.
2. Se vuelve a llenar el envase de agua hasta ¼ del volumen y se agita por aproximadamente 30
segundos, pero ahora con la tapa hacia abajo.
3. Terminado el procedimiento se debe vaciar por última vez el agua y con agua limpia agitar el
envase por 30 segundos hacia los lados.
4. Se debe vaciar el agua de cada uno de los lavados en un tanque o mochila, donde se está
preparando la mezcla.
5. Se escure por 30 segundos el envase y se perfora para evitar su utilización posterior.
6. Se realiza el etiquetado durante las etapas de envase y empaque de producto terminados y
disposición final o residuos depende de la naturaleza y características del producto final y el público
para quien va dirigida la etiqueta.
7. Finalizado el tratamiento de disposición final se procede a llevar los residuos o desechos
peligrosos al punto de acopio temporal ubicado en las instalaciones de ING MEGASERVICIOS
S.A.S.; en esperada de la recolección de los residuos por el gestor autorizado en el departamento
de Risaralda.
10. RUTA DE DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS
La recolección y traslado interno de los residuos que se generan dentro de la Sede ING
MEGASERVICIOS S.A.S ubicada en Roldanillo, Valle - Vereda Tierra Blanca, Área de Lavado y
Preparación se maneja el siguiente esquema, donde se indican los parámetros óptimos y las rutas
para disponerlos fuera de la Infraestructura de trabajo.
Los residuos son recolectados desde los menos a los más peligrosos.
PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/
PELIGROSOS Página 9 de
14
SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15
11. EJECUCION, SEGUIMIENTO Y EVALUCION DEL PLAN
11.1. PERSONAL RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN
El personal responsable de la coordinación y evaluación del presente plan será el comité
ambiental designado por ING MEGASERVICIOS S.A.S, el cual está encabezado por
Paola Rondón, quien realiza la gestión ambiental de la empresa.
11.2. CAPACITACION
PROGRAMA DE CAPACITACION
TEMA RESPONSABLE
Conocimientos básicos sobre la prevención
y minimización de RESPEL
Paola Rondon
Manejo seguro y responsable de RESPEL Paola Rondon
Planes y procedimientos de emergencia Paola Rondon
Riesgo asociados a los RESPEL Paola Rondon
Bases Legales Paola Rondon
11.3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Indicadores
Los indicadores son una herramienta muy útil para evaluar el desempeño, para este caso se
realizan de forma cuantitativa llevando un seguimiento de la generación de residuos peligrosos
durante los procesos operativos de control de plagas.
% Aumento o disminución de RESPEL del periodo actual Vs el periodo anterior
LA FORMULA SERIA:
(PACT – PANT) / PANT * 100
SIENDO: PACT: PERIODO ACTUAL
PANT: PERIODO ANTERIOR
Capacitaciones realizadas
NO. DE CAPACITACIONES REALIZADAS / NO. DE CAPACITACIONES TOTALES * 100
PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/
PELIGROSOS Página 10 de
14
SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15
12. FUNCIONAMIENTO EN GENERAL DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS
PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS
A fin de minimizar y asegurar la seguridad del personal el Plan Integral de Gestión de Residuos
Peligrosos y no peligrosos comprende en forma muy completa la importancia de la peligrosidad
que ofrecen los productos químicos tanto para el ser humano como para los procesos
operativos de ING MEGASERVICIOS S.A.S. También informa acerca de las precauciones
requeridas y las medidas a tomar en casos de emergencia.
Por ello se debe tener en completo a disposición del personal en general, las Hojas de
seguridad de los productos químicos, ya sea en estado documental o divulgación del contenido
informativo de cada hoja de seguridad según el producto químico utilizado; de igual forma se
establece la rotulación de los productos químicos en uso y también los que no se encuentre
en uso, así mismo demarcar y señalizar las áreas de almacenamiento y acopio de residuos
peligrosos y/o almacenamiento de productos químicos a fin de garantizar precaución
minimizando la exposición prolongada a estos, de igual forma se establece el control y
seguimiento de la documentación necesaria para evaluar cualitativamente el desempeño del
Plan integral de Gestión de Residuos Solidos /Peligrosos.
a continuación, se conceptualiza cada uno de los lineamientos para el funcionamiento del plan
integral de gestión de residuos peligrosos y no peligrosos
a) Hojas de Seguridad de los Productos químicos utilizados en el área
La hoja de seguridad debe contener información básica tal como:
 Identificación química: nombre del producto.
 Información sobre el productor: nombre, dirección número de teléfono y teléfono de
emergencia del fabricante.
 Ingredientes peligrosos/información de identificación: lista de sustancias químicas
peligrosas. Dependiendo del Estado, la lista puede contener todos los componentes
químicos, incluso aquellos que no son peligrosos, o sólo aquellos que tienen
estándares de OSHA. Ya que los productos químicos son usualmente conocidos por
nombres diferentes, todos los nombres comunes usados en el mercado deben ser
anotados
 Asimismo, el límite legal de exposición permitido (Permisible Exposure Limit– PEL)
para cada ingrediente de la sustancia peligrosa debe ser anotado.
 Características físicas/químicas, entre otros
 Precauciones para un manejo y uso seguros: qué hacer en caso de que el material
químico se derrame o fugue, cómo deshacerse de los desperdicios del material
químico de una manera segura, cómo manipular y almacenar materiales de manera
segura.
 Medidas de control: ventilación (local, general, etc.), tipo de respirador/filtro que debe
usarse, guantes protectores, ropa y equipo adecuados, etc.
PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/
PELIGROSOS Página 11 de
14
SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15
13. RECOLECCION Y TRANSPORTE EMPRESA EXTERNA
Actualmente ING MEGASERVICIOS S.A.S cuenta con alianza comercial con la empresa
EMDEPSA S.A y ASEO DEL SUROCCIDENTE S.A. E.S.P. para la disposición final de los residuos
peligrosos que necesiten un tratamiento especial resultante de las actividades operativas de la
empresa
EMDEPSA S.A y ASEO DEL SUROCCIDENTE S.A. E.S.P presta el servicio de recolección de
manera esporádica durante estos últimos años y actualmente tenemos relación comercial
contractual vigente.
Generando Envases de Productos Plaguicidas-Y4.
Con esta gestión, la empresa da cumplimiento al Decreto 4741 de 2005 por el cual se reglamenta
parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco
de la gestión integral.
De esta forma la empresa demuestra que su compromiso con el cuidado del medio ambiente y la
responsabilidad social hacen parte de su filosofía.
13.1.1. GESTORES EXTERNOS
SERVICIO
PRESTADO
NOMBRE RAZON
SOCIAL EMPRESA
PRESTADORA DEL
SERVICIO
NIT DIR/TEL
Recolección de
Residuos Envases de
Productos Plaguicidas-
Y4
EMDEPSA S.A. 816004244 - 9
Carrera 10 No. 17-
55, Edificio Torre
Central, Local 118,
TEL.
(6) 3470467
ext.2006
3005027366
Recolección de
Residuos Envases de
Productos Plaguicidas-
Y4
ASEO DEL
SUROCCIDENTE S.A.
E.S.P.
900414483-6
Calle 11 A # 32 -
108
ARROTOHONDO
YUMBO
TEL.
6900343
PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/
PELIGROSOS Página 12 de
14
SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15
13.1.2. CRITERIOS PARA ESTABLECER LA GESTION EXTERNA
En este apartado se analizan los diferentes sistemas que permiten establecer las posibilidades de
valorización de los residuos, para lo cual es necesario contar con una buena información sobre los
gestores autorizados.
Básicamente, es preciso conocer los siguientes datos:
 Información general de la empresa (persona de contacto, dirección, teléfono, etc.)
 Características del material de recepción y tipo de gestión que se lleva a cabo.
 Distancia desde la obra al punto de deposición del sobrante.
 Costes del transporte.
 Costes de aceptación y/o vertido del material.
14. DOCUMENTOS NECESARIOS
 Libro de gestión de bitácora de residuos aprovechables y peligrosos
 Informe Semestral de la efectividad de Plan Integral de Residuos Peligrosos
 Hojas de Seguridad
 Registro de Asistencia capacitación en general a cerca Residuos peligrosos
15. DOCUMENTOS ANEXOS
 SST - ING- 19.1. - V01 - PROGRAMA DE MANIPULACION DE SUSTANCIAS QUIMICAS
 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS A CARGO DE
GENERADORES.
16. ANEXOS
SGA 003-2020 - V01-03 FORMATO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE RESIDUOS
PELIGROSOS
PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/
PELIGROSOS Página 13 de
14
SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15
17. CUADRO DE EDICIONES
Revisión Descripción del cambio Fecha
01 Elaboración del Protocolo 15-03-2019
02 Actualización y Revisión 17-07-2020
03 Actualización y Revisión 05-05-2021
RESPONSABLE
DEL REGISTRO
SOLIDO LIQUIDO GASEOSO
CARACTERISTICAS DE
PELIGROSIDAD
CORROSIVO REACTIVO INFLAMABLE TOXICO
PRESENTACION DEL
RESPEL
(marque con una x)
ENVASE TAMBOR GARRAFA TAMBOR DE SECADO
FIRMA RESPONSABLE FIRMA SUPERVISOR
OBSERVACIONES:
CODIGO: SGA 003-2020
VERSIÒN - 001-03
FECHA DE EMISIÒN
18/07/2020
ING MEGASERVICIOS S.A.S
CANTIDAD
NUMERO DE
UNIDADES
DATOS
GENERALES
FUENTE DE GENERACION DEL RESPEL NOMBRE DEL RESPEL
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS
FORMATO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE GENERACIÒN
DE RESIDUOS
PESO EN KG
ESTADO FISICO
(marque con una x)
FECHA DE REVISION Y REGISTRO DIA / MES /AÑO
PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/
PELIGROSOS Página 14 de
14
SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15
18. APROBACION
ELABORADO POR REVISADO POR AUTORIZADO POR
SANDRA RODRIGUEZ PAOLA RONDON 22-03 -2019
SANDRA RODRIGUEZ PAOLA RONDON 17-07-2020
SANDRA RODRIGUEZ PAOLA RONDON 05-05-2021

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temática 5 manejo integral de residuos
Temática 5    manejo integral de residuosTemática 5    manejo integral de residuos
Temática 5 manejo integral de residuosprofesorvirtual7
 
Racda
RacdaRacda
Racda
EJimenez62
 
01 el relleno sanitario
01 el relleno sanitario01 el relleno sanitario
01 el relleno sanitario
Fede Larrazabal Mars
 
Reciclaje capacitacion residuos
Reciclaje  capacitacion residuosReciclaje  capacitacion residuos
Reciclaje capacitacion residuosGloria Daza
 
Gestion integral de residuos sólidos en colombia
Gestion integral de residuos sólidos en colombiaGestion integral de residuos sólidos en colombia
Gestion integral de residuos sólidos en colombiaDaniel Nastar
 
PGIRS Colombia
 PGIRS Colombia PGIRS Colombia
PGIRS Colombia
Uniambiental
 
MóDulo Residuos SóLidos1
MóDulo Residuos SóLidos1MóDulo Residuos SóLidos1
MóDulo Residuos SóLidos1
cacerolo
 
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Presentacion desechos solidos
Presentacion desechos solidosPresentacion desechos solidos
Presentacion desechos solidos
SistemadeEstudiosMed
 
Reciclage en puebla
Reciclage en pueblaReciclage en puebla
Reciclage en pueblasamylueliz89
 
PLAN DE GESTION INTEGRAL
PLAN DE GESTION INTEGRALPLAN DE GESTION INTEGRAL
PLAN DE GESTION INTEGRALbogota1234
 
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos SólidosManejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
sandovalfero
 
Paga corregido
Paga corregidoPaga corregido
Paga corregido
Asbel Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Temática 5 manejo integral de residuos
Temática 5    manejo integral de residuosTemática 5    manejo integral de residuos
Temática 5 manejo integral de residuos
 
Racda
RacdaRacda
Racda
 
01 el relleno sanitario
01 el relleno sanitario01 el relleno sanitario
01 el relleno sanitario
 
Reciclaje capacitacion residuos
Reciclaje  capacitacion residuosReciclaje  capacitacion residuos
Reciclaje capacitacion residuos
 
Gestion integral de residuos sólidos en colombia
Gestion integral de residuos sólidos en colombiaGestion integral de residuos sólidos en colombia
Gestion integral de residuos sólidos en colombia
 
PGIRS Colombia
 PGIRS Colombia PGIRS Colombia
PGIRS Colombia
 
MóDulo Residuos SóLidos1
MóDulo Residuos SóLidos1MóDulo Residuos SóLidos1
MóDulo Residuos SóLidos1
 
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...
 
NORVATIVIDAD
NORVATIVIDADNORVATIVIDAD
NORVATIVIDAD
 
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
 
Presentacion desechos solidos
Presentacion desechos solidosPresentacion desechos solidos
Presentacion desechos solidos
 
Plan de gestion integral de residuos
Plan de gestion integral de residuosPlan de gestion integral de residuos
Plan de gestion integral de residuos
 
Manual ambiental 2014
Manual ambiental 2014Manual ambiental 2014
Manual ambiental 2014
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidosManejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidos
 
Reciclage en puebla
Reciclage en pueblaReciclage en puebla
Reciclage en puebla
 
Rrssmunicipales residuos solidos
Rrssmunicipales residuos solidosRrssmunicipales residuos solidos
Rrssmunicipales residuos solidos
 
PLAN DE GESTION INTEGRAL
PLAN DE GESTION INTEGRALPLAN DE GESTION INTEGRAL
PLAN DE GESTION INTEGRAL
 
Recepcion de la fruta de palma
Recepcion de la fruta de palmaRecepcion de la fruta de palma
Recepcion de la fruta de palma
 
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos SólidosManejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
 
Paga corregido
Paga corregidoPaga corregido
Paga corregido
 

Similar a PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS.pdf

PPT- Prácticas Pre.pptx
PPT- Prácticas Pre.pptxPPT- Prácticas Pre.pptx
PPT- Prácticas Pre.pptx
Fernando Zapata
 
1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
Joel Mamani
 
Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
Plan de Manejo de residuos sólidos.docxPlan de Manejo de residuos sólidos.docx
Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
Joel Mamani
 
PL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdf
PL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdfPL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdf
PL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdf
amancilla1
 
Plan de gestion integral de residuos hospitalarios y similares
Plan de gestion integral de residuos hospitalarios y similaresPlan de gestion integral de residuos hospitalarios y similares
Plan de gestion integral de residuos hospitalarios y similaresAstra Baldovino
 
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
Dionisio Silva
 
S16.s2 OUPI - 2022-2.pdf
S16.s2 OUPI - 2022-2.pdfS16.s2 OUPI - 2022-2.pdf
S16.s2 OUPI - 2022-2.pdf
JuanCarlosTG3
 
60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
Pedro Brito
 
8.-Plan de Manejo Ambiental.pdf
8.-Plan de Manejo Ambiental.pdf8.-Plan de Manejo Ambiental.pdf
8.-Plan de Manejo Ambiental.pdf
MBecerraCoba
 
Manual residuos solidos
Manual residuos solidosManual residuos solidos
Manual residuos solidos
Pedro Barrios
 
Manual residuos solidos
Manual residuos solidosManual residuos solidos
Manual residuos solidosaeca32
 
Resolución 1297 de 2010 y 372 de 2009
Resolución 1297 de 2010 y 372 de 2009Resolución 1297 de 2010 y 372 de 2009
Resolución 1297 de 2010 y 372 de 2009
mbalseiro97
 
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptxComunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
NicolsZeballos3
 
Decreto 4741 de 2005
Decreto 4741 de 2005Decreto 4741 de 2005
Decreto 4741 de 2005
Silvia Alejandra Delgado
 
Guia 1 elaboracion eia 2004
Guia 1 elaboracion eia 2004Guia 1 elaboracion eia 2004
Guia 1 elaboracion eia 2004
Moises Loayza Sanchez
 
Decreto 4741 de 2005
Decreto 4741 de 2005Decreto 4741 de 2005
Decreto 4741 de 2005
Dulce Aristizabal
 
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
Sandra Ortega
 
PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptxPPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Actualización del Plan de manejo ambiental.pptx
Actualización del Plan de manejo ambiental.pptxActualización del Plan de manejo ambiental.pptx
Actualización del Plan de manejo ambiental.pptx
Angyacata
 

Similar a PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS.pdf (20)

PPT- Prácticas Pre.pptx
PPT- Prácticas Pre.pptxPPT- Prácticas Pre.pptx
PPT- Prácticas Pre.pptx
 
1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
 
Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
Plan de Manejo de residuos sólidos.docxPlan de Manejo de residuos sólidos.docx
Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
 
PL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdf
PL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdfPL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdf
PL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdf
 
Plan de gestion integral de residuos hospitalarios y similares
Plan de gestion integral de residuos hospitalarios y similaresPlan de gestion integral de residuos hospitalarios y similares
Plan de gestion integral de residuos hospitalarios y similares
 
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
 
S16.s2 OUPI - 2022-2.pdf
S16.s2 OUPI - 2022-2.pdfS16.s2 OUPI - 2022-2.pdf
S16.s2 OUPI - 2022-2.pdf
 
60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
 
8.-Plan de Manejo Ambiental.pdf
8.-Plan de Manejo Ambiental.pdf8.-Plan de Manejo Ambiental.pdf
8.-Plan de Manejo Ambiental.pdf
 
Manual residuos solidos
Manual residuos solidosManual residuos solidos
Manual residuos solidos
 
Manual residuos solidos
Manual residuos solidosManual residuos solidos
Manual residuos solidos
 
Resolución 1297 de 2010 y 372 de 2009
Resolución 1297 de 2010 y 372 de 2009Resolución 1297 de 2010 y 372 de 2009
Resolución 1297 de 2010 y 372 de 2009
 
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptxComunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
 
Decreto 4741 de 2005
Decreto 4741 de 2005Decreto 4741 de 2005
Decreto 4741 de 2005
 
Guia 1 elaboracion eia 2004
Guia 1 elaboracion eia 2004Guia 1 elaboracion eia 2004
Guia 1 elaboracion eia 2004
 
Decreto 4741 de 2005
Decreto 4741 de 2005Decreto 4741 de 2005
Decreto 4741 de 2005
 
Pmirh
PmirhPmirh
Pmirh
 
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
 
PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptxPPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
 
Actualización del Plan de manejo ambiental.pptx
Actualización del Plan de manejo ambiental.pptxActualización del Plan de manejo ambiental.pptx
Actualización del Plan de manejo ambiental.pptx
 

Último

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 

PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS.pdf

  • 1. 2021 PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS / PELIGROSOS ING MEGASERVICIOS S.A.S
  • 2. PLAN INTEGRAL DE GESTON DE RESIDUOS SOLIDOS / PELIGROSOS SGA – ING -003 PROCESO PROCEDIMIENTO Versión: 02 Vigente a partir de: 15–03- 2019 Página 1 de 14 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION ...........................................................................................................................................2 2. OBJETIVO ...................................................................................................................................................2 3. CAMPO DE APLICACIÓN................................................................................................................................2 3.1. DEFINICIONES.......................................................................................................................................2 4. RESPONSABLES ..........................................................................................................................................3 5. NORMATIVIDAD APLICABLE..........................................................................................................................3 6. METODOLOGIA ............................................................................................................................................4 6.1. ENFOQUE METODOLOGICO....................................................................................................................4 7. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS ............................................................................................5  OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................5 8. COMPONENETE 1 DE PREVENCION Y MINIMIZACION......................................................................................5 8.1. OBJETIVOS Y METAS .............................................................................................................................5 8.2. CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD.............................................5 8.3. ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN ....................................................................................5 9. DESCRIPCIÓN PROCESO OPERATIVO ............................................................................................................6 10. RUTA DE DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS.................................................8 11. EJECUCION, SEGUIMIENTO Y EVALUCION DEL PLAN .....................................................................................9 11.1. PERSONAL RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN ............................................9 11.2. CAPACITACION....................................................................................................................................9 11.3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN...............................................................................................................9 12. FUNCIONAMIENTO EN GENERAL DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS ....................................................................................................................................................................10 13. RECOLECCION Y TRANSPORTE EMPRESA EXTERNA ...................................................................................11 13.1.1. GESTORES EXTERNOS.........................................................................................................................11 13.1.2. CRITERIOS PARA ESTABLECER LA GESTION EXTERNA ............................................................................12 14. DOCUMENTOS NECESARIOS.....................................................................................................................12 15. DOCUMENTOS ANEXOS............................................................................................................................12 16. ANEXOS..................................................................................................................................................12 17. CUADRO DE EDICIONES ...........................................................................................................................13 18. APROBACION ..........................................................................................................................................14
  • 3. PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/ PELIGROSOS Página 2 de 14 SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15 1. INTRODUCCION Basados en el cumplimiento del Decreto 4741 de 2005, que reglamenta la prevención y el manejo de residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral y que a su vez regula los aspectos de generación, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación de este tipo de residuos, en su artículo 10 específicamente establece las obligaciones del generador donde establece elaborar un Plan de Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos tendiente a prevenir la generación y reducción en la fuente , es por esta razón que ING MEGASERVICIOS S.A.S presenta el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos como un aporte del área al ambiente, mediante el manejo y la disposición final adecuada de los residuos peligrosos, generados por procesos operativos. 2. OBJETIVO Prevenir y controlar la generación de residuos peligrosos generados en los procesos operativos de ING MEGASERVICIOS S.A.S. 3. CAMPO DE APLICACIÓN Disposición final de los residuos generados en los procesos operativos de ING MEGASERVICIOS S.A.S 3.1. DEFINICIONES.  Residuos Peligroso: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó ó porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.  Disposición final. Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.  Manejo integral. Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y exportación de residuos o desechos peligrosos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos.  Gestión integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política, normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo desde la prevención de la generación hasta la disposición final de los residuos o desechos peligrosos, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región.  Acopio. Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el consumidor al final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de devolución de productos posconsumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección y posterior manejo integral. El lugar donde se desarrolla esta actividad se denominará centro de acopio.
  • 4. PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/ PELIGROSOS Página 3 de 14 SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15  Almacenamiento. Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en un espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final. 4. RESPONSABLES  Líder encargado del SGA  Vigía Ocupacional: Realizar el análisis de riesgos de la actividad, Verificar la utilización de EPP en la ejecución de la actividad. 5. NORMATIVIDAD APLICABLE  DECRETO 4741 DE 2005; Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.  RESOLUCION 693 DE 2007; Por la cual se establecen criterios y requisitos que deben ser considerados para los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Plaguicidas.  DECRETO 1843 DE 1991; Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas.  DECRETO 1443 DE 2004; Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones.  DECRETO 1076 DE 2015; TÍTULO 7. Prevención y control contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas. CAPÍTULO 1. Generalidades SECCIÓN 1, ARTÍCULO 2.2.7.1.1.1. Objeto. El presente título tiene por objeto establecer medidas ambientales para el manejo de los plaguicidas, y para la prevención y el manejo seguro de los desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos, con el fin de proteger la salud humana y el ambiente. Lo anterior sin perjuicio de la obtención de las licencias, permisos y autorizaciones a que haya lugar, de conformidad con la normatividad ambiental vigente y demás normas concordantes. CAPÍTULO 2. Plaguicidas en desuso SECCIÓN 1. Desuso responsabilidades, prevención de existencias de residuos o desechos provenientes de plaguicidas ARTÍCULO 2.2.7.2.1.1. Plaguicidas en desuso. ARTÍCULO 2.2.7.2.1.1. Plaguicidas en desuso. ARTÍCULO 2.2.7.2.1.2. Prohibición de enterramiento y quema de plaguicidas en desuso. ARTÍCULO 2.2.7.2.1.3. Responsabilidad por la generación y manejo de desechos o residuos peligrosos provenientes de los plaguicidas. ARTÍCULO 2.2.7.2.1.4. Responsabilidad solidaria. ARTÍCULO 2.2.7.2.1.5. Subsistencia de la responsabilidad.
  • 5. PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/ PELIGROSOS Página 4 de 14 SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15 ARTÍCULO 2.2.7.2.1.6. Responsabilidades del generador. ARTÍCULO 2.2.7.2.1.7. Responsabilidades del receptor. 6. METODOLOGIA 6.1. ENFOQUE METODOLOGICO La metodología para llevar a cabo para la continuidad del plan integral de gestión de residuos peligrosos y no peligrosos priorizando la generación de RESPEL el cual estará estructurada con una serie de etapas a considerar tales como: 1. Definir las herramientas para el control y seguimiento del Plan Integral de Gestión de Residuos 1.1. Planificación 1.2. Toma de Datos 1.3. Procesamiento de Datos 1.4. Análisis e Informe de los datos 2. Control y Seguimiento de la ejecución del programa, en la cual se deben considerar los lineamientos establecidos de acuerdo a la normatividad vigentes y políticas de ING MEGASERVICIOS S.A.S en el desarrollo de sus procesos. 2.1. Identificación de las falencias evidenciadas dentro del hacer y actuar en el plan integral de gestión de residuos peligrosos y no peligrosos. 2.2. Determinar e identificar la aplicación de los requisitos legales de la organización. 3. Determinar el estado actual del Plan Integral de Gestión de Residuos Peligrosos y No peligrosos según el Decreto 4741 de 2005, como tal la organización debe mantener, implementar y establecer aspectos importantes de la normatividad. 3.1. Registros necesarios; tales como bitácoras e informe de análisis del estado de ejecución del Plan Integral de Gestión de Residuos Peligrosos y No peligrosos. 4. Establecer lineamiento en cuando al funcionamiento en general del Plan Integral de Gestión de Residuos Peligrosos y No peligrosos Tales como:  Hojas de Seguridad de los Productos químicos utilizados en el área  Rotulación de productos químicos  Documentos necesarios  Señalización de Precaución de Residuos Peligrosos
  • 6. PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/ PELIGROSOS Página 5 de 14 SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15 7. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS Con el fin de fomentar la sostenibilidad se desarrollarán programas para mitigar falencias encontradas y fortalecer procedimientos establecidos, a finalidad de mantener la buena disposición de los residuos peligrosos. Con base al Diagnóstico de situación actual de los residuos peligrosos se establecen objetivos y metas para el cumplimiento del plan de gestión integral de residuos peligrosos.  OBJETIVO GENERAL Prevenir y controlar la generación de residuos peligrosos generados en los procesos operativos de control integral de plagas. 8. COMPONENETE 1 DE PREVENCION Y MINIMIZACION 8.1. OBJETIVOS Y METAS OBJETIVO ACTIVIDAD META Control y seguimiento de la generación de los residuos peligrosos resultantes de procesos operativos de control integral de plagas. Realizar informe semestral, identificación y volumen de la generación de los residuos peligrosos resultantes de procesos operativos de control integral de plagas Informe Semestral de Los hallazgos y Soluciones Facilitar y promover una cultura de responsabilidad ambiental comprometida con la disminución del impacto ambiental Capacitar a todo el personal involucrado en el manejo de los residuos peligrosos resultantes de procesos operativos de control integral de plagas Capacitar a todo el personal a cerca del manejo adecuado de la generación de los residuos peligrosos resultantes de procesos operativos de control integral de plagas y su nivel de exposición. Capacitar 95% al personal que maneja residuos peligrosos 8.2. CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD 8.3. ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN Dentro de las alternativas para prevenir y minimizar el impacto ambiental por la peligrosos generación de los residuos peligrosos resultantes de procesos operativos de control integral de plagas se definen básicamente dos:
  • 7. PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/ PELIGROSOS Página 6 de 14 SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15 9. DESCRIPCIÓN PROCESO OPERATIVO ING MEGASERVICIOS S.A.S, orientada a la prestación de servicios operativos, en temas de desinfección establece los protocolos y procedimientos operativos de las actividades adscritas al control integral de plagas y manipulación de sustancias químicas, actividades en las cuales se evidencia la generación de residuos peligrosos tanto para la salud como para el medio ambiente; de acuerdo al análisis operativo ING MEGASERVICIOS S.A.S establece medidas de control para la generación de residuos peligroso aplicando procedimientos de tratamiento y disposición de los residuos de manera adecuada, a fin de prevenir y garantizar un correcto manejo de los residuos peligrosos, actualmente ING MEGASERVICIOS S.A.S cuenta con alianza comercial con un gestor de residuos autorizado en el departamento de Risaralda, quien se encarga de la disposición final de los residuos o desechos peligrosos. En base a los protocolos operativos se describe el paso a paso de la actividad: 6.1. CONTROL INTEGRAL DE PLAGAS El Control Integrado de Plagas, es una estrategia que usa gran variedad de métodos comple- mentarios: físicos, mecánicos, químicos, biológicos, genéticos, legales y culturales para el control de plagas. Estos métodos se aplican en tres (3) etapas: prevención, observación y aplicación. Es una estrategia ecológica que aspira a reducir o eliminar el uso de plaguicidas y minimizar el impacto al medio ambiente. PROCEDIMIENTO: Para la realización correcta y segura del control integral de plagas se aplica el siguiente procedimiento garantizando un control integrado entre la seguridad, salud y medio ambiente. 1. Se efectúa una revisión del área donde se va a realizar la aplicación, verificando que no haya presencia de personas, alimentos a la vista y/o mascotas. 2. Al realizar la revisión, se ubican los puntos álgidos y los puntos de infestación de las plagas, con el fin de enfocar en estos sitios. 3. Se revisa la maquinaria de aspersión manual, verificando filtro superior, boquilla y palanca. 4. Se realizar llenado de tanque con agua y se procede a sellar la maquina. 5. Para la preparación de la mezcla se debe preparar en lugares bien ventilados o al aire libre. 6. Se realizar la mezcla de acuerdo a la información de preparación que lleva la etiqueta del producto insecticida, larvicida o cucarachicida, se debe preparar la mezcla sólo en las dosis indicadas por el fabricante. No preparar concentraciones mayores a las recomendadas. Las disoluciones o mezclas deberán prepararse por medios mecánicos y en recipientes cerrados. En caso contrario, usar recipientes altos e implementos con mangos largos a fin de reducir el peligro de salpicaduras. IMPORTANTE: No efectuar la preparación de las mezclas cerca de fuentes de agua. 7. Se calibrar la máquina y el producto plaguicida a usar de acuerdo con el área a fumigar.
  • 8. PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/ PELIGROSOS Página 7 de 14 SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15 8. Se procede a realizar aspersión baja a la altura de guarda escoba con boquilla de cortina y aspersión alta en puntos de infestación de arañas, aplicación de puntos de aspersión en cajones, archivos, estantes, closets, Instalación en áreas de cocinas, cocinetas y oficina (escritorios, archivadores, cajones) puntos de gel cucarachicida del tamaño de una lenteja. 9. Realización aspersión del 100% de la superficie 10. Realización de abatización de aguas estancadas, sumideros de aguas lluvia, fuentes de almacenamiento de aguas abiertas y expuesta al ambiente. 11. Terminado el proceso de fumigación de áreas, se realiza la instalación de cebos rodenticidas, los cuales vienen en bolsas de 10 gramos cada una, debidamente etiquetados con nombre del producto rodenticida usado, antídoto y datos de la empresa tales como nombre, teléfono de contacto. 12. Al realizar el recorrido completo y cubrir el 100% de la superficie, se debe revisar la cantidad de producto insecticida o larvicida que queda en la máquina. Si queda producto, se reenvasa a un recipiente y se almacena en la empresa. 13. Después de cada aplicación se debe lavar la maquina usada con bastante agua, en el punto hidráulico de la empresa donde se encuentre conectada la trampa de grasa, se realiza el lavado de filtros y lavado de sistema de aspersión de la máquina, lavado de elementos de protección personal con abundante agua y finalmente se procede a recoger y guardar las herramientas y EPP usados para la fumigación. IMPORTANTE: Lavar con agua y jabón las partes del cuerpo que hayan estado expuestas al producto. 14. Al terminar todos los procedimientos tanto de aplicación, limpieza y lavado de equipos entre otros, se disponen los envases insecticidas y rodenticidas usados, en el contenedor de almacenamiento de residuos peligrosos dispuesto en la empresa, previa aplicación de protocolo de manejo de envases vacíos. 6.2. DISPOSICIÓN DE ENVASES DE PLAGUICIDAS Para la disposición final de los envases de plaguicida se aplica el procedimiento establecido y divulgado al personal operativo de la empresa a fin de garantizar la disposición adecuada de los residuos asegurando la seguridad, salud y medio ambiente. Se debe realizar inmediatamente después de vaciar el producto, de manera que todo el producto sea utilizado para el propósito previsto y evitar que se quede producto adherido a las paredes internas del envase. Permitir que el producto se solidifique sobre las superficies de los envases o de la tapa, hace más difícil el proceso de limpieza, y a menudo se necesita más agua para enjuagar e incluso se deben emplear abrasivos. Por todo lo anterior, es mejor enjuagar cuando el producto aún este líquido, haciendo más rápido y sencillo el proceso. El procedimiento del triple lavado es el siguiente:
  • 9. PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/ PELIGROSOS Página 8 de 14 SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15 1. Se vacía el envase completamente y se deposita agua limpia hasta ¼ del volumen total del envase. Después se debe agitar con la tapa hacia arriba por 30 segundos aproximadamente. 2. Se vuelve a llenar el envase de agua hasta ¼ del volumen y se agita por aproximadamente 30 segundos, pero ahora con la tapa hacia abajo. 3. Terminado el procedimiento se debe vaciar por última vez el agua y con agua limpia agitar el envase por 30 segundos hacia los lados. 4. Se debe vaciar el agua de cada uno de los lavados en un tanque o mochila, donde se está preparando la mezcla. 5. Se escure por 30 segundos el envase y se perfora para evitar su utilización posterior. 6. Se realiza el etiquetado durante las etapas de envase y empaque de producto terminados y disposición final o residuos depende de la naturaleza y características del producto final y el público para quien va dirigida la etiqueta. 7. Finalizado el tratamiento de disposición final se procede a llevar los residuos o desechos peligrosos al punto de acopio temporal ubicado en las instalaciones de ING MEGASERVICIOS S.A.S.; en esperada de la recolección de los residuos por el gestor autorizado en el departamento de Risaralda. 10. RUTA DE DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS La recolección y traslado interno de los residuos que se generan dentro de la Sede ING MEGASERVICIOS S.A.S ubicada en Roldanillo, Valle - Vereda Tierra Blanca, Área de Lavado y Preparación se maneja el siguiente esquema, donde se indican los parámetros óptimos y las rutas para disponerlos fuera de la Infraestructura de trabajo. Los residuos son recolectados desde los menos a los más peligrosos.
  • 10. PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/ PELIGROSOS Página 9 de 14 SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15 11. EJECUCION, SEGUIMIENTO Y EVALUCION DEL PLAN 11.1. PERSONAL RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN El personal responsable de la coordinación y evaluación del presente plan será el comité ambiental designado por ING MEGASERVICIOS S.A.S, el cual está encabezado por Paola Rondón, quien realiza la gestión ambiental de la empresa. 11.2. CAPACITACION PROGRAMA DE CAPACITACION TEMA RESPONSABLE Conocimientos básicos sobre la prevención y minimización de RESPEL Paola Rondon Manejo seguro y responsable de RESPEL Paola Rondon Planes y procedimientos de emergencia Paola Rondon Riesgo asociados a los RESPEL Paola Rondon Bases Legales Paola Rondon 11.3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Indicadores Los indicadores son una herramienta muy útil para evaluar el desempeño, para este caso se realizan de forma cuantitativa llevando un seguimiento de la generación de residuos peligrosos durante los procesos operativos de control de plagas. % Aumento o disminución de RESPEL del periodo actual Vs el periodo anterior LA FORMULA SERIA: (PACT – PANT) / PANT * 100 SIENDO: PACT: PERIODO ACTUAL PANT: PERIODO ANTERIOR Capacitaciones realizadas NO. DE CAPACITACIONES REALIZADAS / NO. DE CAPACITACIONES TOTALES * 100
  • 11. PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/ PELIGROSOS Página 10 de 14 SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15 12. FUNCIONAMIENTO EN GENERAL DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS A fin de minimizar y asegurar la seguridad del personal el Plan Integral de Gestión de Residuos Peligrosos y no peligrosos comprende en forma muy completa la importancia de la peligrosidad que ofrecen los productos químicos tanto para el ser humano como para los procesos operativos de ING MEGASERVICIOS S.A.S. También informa acerca de las precauciones requeridas y las medidas a tomar en casos de emergencia. Por ello se debe tener en completo a disposición del personal en general, las Hojas de seguridad de los productos químicos, ya sea en estado documental o divulgación del contenido informativo de cada hoja de seguridad según el producto químico utilizado; de igual forma se establece la rotulación de los productos químicos en uso y también los que no se encuentre en uso, así mismo demarcar y señalizar las áreas de almacenamiento y acopio de residuos peligrosos y/o almacenamiento de productos químicos a fin de garantizar precaución minimizando la exposición prolongada a estos, de igual forma se establece el control y seguimiento de la documentación necesaria para evaluar cualitativamente el desempeño del Plan integral de Gestión de Residuos Solidos /Peligrosos. a continuación, se conceptualiza cada uno de los lineamientos para el funcionamiento del plan integral de gestión de residuos peligrosos y no peligrosos a) Hojas de Seguridad de los Productos químicos utilizados en el área La hoja de seguridad debe contener información básica tal como:  Identificación química: nombre del producto.  Información sobre el productor: nombre, dirección número de teléfono y teléfono de emergencia del fabricante.  Ingredientes peligrosos/información de identificación: lista de sustancias químicas peligrosas. Dependiendo del Estado, la lista puede contener todos los componentes químicos, incluso aquellos que no son peligrosos, o sólo aquellos que tienen estándares de OSHA. Ya que los productos químicos son usualmente conocidos por nombres diferentes, todos los nombres comunes usados en el mercado deben ser anotados  Asimismo, el límite legal de exposición permitido (Permisible Exposure Limit– PEL) para cada ingrediente de la sustancia peligrosa debe ser anotado.  Características físicas/químicas, entre otros  Precauciones para un manejo y uso seguros: qué hacer en caso de que el material químico se derrame o fugue, cómo deshacerse de los desperdicios del material químico de una manera segura, cómo manipular y almacenar materiales de manera segura.  Medidas de control: ventilación (local, general, etc.), tipo de respirador/filtro que debe usarse, guantes protectores, ropa y equipo adecuados, etc.
  • 12. PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/ PELIGROSOS Página 11 de 14 SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15 13. RECOLECCION Y TRANSPORTE EMPRESA EXTERNA Actualmente ING MEGASERVICIOS S.A.S cuenta con alianza comercial con la empresa EMDEPSA S.A y ASEO DEL SUROCCIDENTE S.A. E.S.P. para la disposición final de los residuos peligrosos que necesiten un tratamiento especial resultante de las actividades operativas de la empresa EMDEPSA S.A y ASEO DEL SUROCCIDENTE S.A. E.S.P presta el servicio de recolección de manera esporádica durante estos últimos años y actualmente tenemos relación comercial contractual vigente. Generando Envases de Productos Plaguicidas-Y4. Con esta gestión, la empresa da cumplimiento al Decreto 4741 de 2005 por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. De esta forma la empresa demuestra que su compromiso con el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social hacen parte de su filosofía. 13.1.1. GESTORES EXTERNOS SERVICIO PRESTADO NOMBRE RAZON SOCIAL EMPRESA PRESTADORA DEL SERVICIO NIT DIR/TEL Recolección de Residuos Envases de Productos Plaguicidas- Y4 EMDEPSA S.A. 816004244 - 9 Carrera 10 No. 17- 55, Edificio Torre Central, Local 118, TEL. (6) 3470467 ext.2006 3005027366 Recolección de Residuos Envases de Productos Plaguicidas- Y4 ASEO DEL SUROCCIDENTE S.A. E.S.P. 900414483-6 Calle 11 A # 32 - 108 ARROTOHONDO YUMBO TEL. 6900343
  • 13. PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/ PELIGROSOS Página 12 de 14 SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15 13.1.2. CRITERIOS PARA ESTABLECER LA GESTION EXTERNA En este apartado se analizan los diferentes sistemas que permiten establecer las posibilidades de valorización de los residuos, para lo cual es necesario contar con una buena información sobre los gestores autorizados. Básicamente, es preciso conocer los siguientes datos:  Información general de la empresa (persona de contacto, dirección, teléfono, etc.)  Características del material de recepción y tipo de gestión que se lleva a cabo.  Distancia desde la obra al punto de deposición del sobrante.  Costes del transporte.  Costes de aceptación y/o vertido del material. 14. DOCUMENTOS NECESARIOS  Libro de gestión de bitácora de residuos aprovechables y peligrosos  Informe Semestral de la efectividad de Plan Integral de Residuos Peligrosos  Hojas de Seguridad  Registro de Asistencia capacitación en general a cerca Residuos peligrosos 15. DOCUMENTOS ANEXOS  SST - ING- 19.1. - V01 - PROGRAMA DE MANIPULACION DE SUSTANCIAS QUIMICAS  LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS A CARGO DE GENERADORES. 16. ANEXOS SGA 003-2020 - V01-03 FORMATO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS
  • 14. PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/ PELIGROSOS Página 13 de 14 SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15 17. CUADRO DE EDICIONES Revisión Descripción del cambio Fecha 01 Elaboración del Protocolo 15-03-2019 02 Actualización y Revisión 17-07-2020 03 Actualización y Revisión 05-05-2021 RESPONSABLE DEL REGISTRO SOLIDO LIQUIDO GASEOSO CARACTERISTICAS DE PELIGROSIDAD CORROSIVO REACTIVO INFLAMABLE TOXICO PRESENTACION DEL RESPEL (marque con una x) ENVASE TAMBOR GARRAFA TAMBOR DE SECADO FIRMA RESPONSABLE FIRMA SUPERVISOR OBSERVACIONES: CODIGO: SGA 003-2020 VERSIÒN - 001-03 FECHA DE EMISIÒN 18/07/2020 ING MEGASERVICIOS S.A.S CANTIDAD NUMERO DE UNIDADES DATOS GENERALES FUENTE DE GENERACION DEL RESPEL NOMBRE DEL RESPEL GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS FORMATO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE GENERACIÒN DE RESIDUOS PESO EN KG ESTADO FISICO (marque con una x) FECHA DE REVISION Y REGISTRO DIA / MES /AÑO
  • 15. PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS/ PELIGROSOS Página 14 de 14 SGA – ING – 002 – V01 - 2019 -03- 15 18. APROBACION ELABORADO POR REVISADO POR AUTORIZADO POR SANDRA RODRIGUEZ PAOLA RONDON 22-03 -2019 SANDRA RODRIGUEZ PAOLA RONDON 17-07-2020 SANDRA RODRIGUEZ PAOLA RONDON 05-05-2021