SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESORA: KATIUSKA ROJAS CHUCO TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
1. LAS REFORMAS TERRITORIALES
La creación del virreinato de Nueva Granada: La presencia de barcos de Inglaterra, Francia y Holanda y
el establecimiento de sus bases estratégicas en el Caribe, el desorden interno de la región de la Nueva
Granada, así como el sistemático avance de los portugueses por la Amazonía, decidieron muy pronto la
escisión del virreinato peruano en 1717, para formar uno nuevo con sede en Santa Fe de Bogotá. Éste
abarcaría Panamá, la Nueva Granada (hoy Colombia), la audiencia de Quito (incluyendo Guayaquil) y
los territorios amazónicos (Mainas) hasta la desembocadura del Amazonas.
Posteriormente, la Real cédula de 1802 creó el obispado de Mainas, cuyas misiones volvían a depender
del Perú, provenientes de los franciscanos de Santa Rosa de Ocopa. Así mismo, se reintegró Mainas al
Perú. Asimismo, la Real cédula de 1803 dispuso la reintegración de Guayaquil al Perú.
Al sur del virreinato del Perú, Buenos Aires había ido cobrando importancia en el siglo XVIII con el
cambio de ruta de los barcos del comercio español y la navegación de barcos extranjeros ilegales.
Estimulada por el aumento del comercio ilegal, la región fue poblada y se produjo un aumento de la
producción de alimentos, carne salada, sebos y cueros, vitales para abastecer las largas travesías
marítimas. Así, el siglo XVIII trajo la bonanza económica a una región hasta entonces postergada por los
centros políticos del Imperio Español.
La creación del virreinato de Río de la Plata, o del Río de la Plata, obedeció también, como en el caso
de la Nueva Granada, a la necesidad de defensa, protección y control, esta vez de las costas del
Atlántico Sur y el paso hacia el Pacífico.
A fin de darle recursos para su establecimiento y supervivencia, la corona dispuso que el Alto Perú -y la
mina de Potosí con él- se integraran al nuevo virreinato, al igual que las provincias de Puno, Lampa,
Carabaya y Azángaro.
Nuevamente se levantaron las voces de los virreyes del Perú y otros funcionarios y autoridades contra
esta disposición. La intensa relación geográfica y poblacional del sur del Perú (Bajo Perú), desde
tiempos prehispánicos, con el Alto Perú (hoy Bolivia) significaba un constante tráfico de gente y de
mercaderías a lo largo de una antigua ruta que llegaba hasta Tucumán.
La gran rebelión de Túpac Amaru II, en 1780, mostró claramente lo irreal de esta separación. Desde el
Cuzco el levantamiento corrió rápidamente al Sur y al Alto Perú y su represión no pudo venir de Buenos
Aires, sino de Lima, desde donde el virrey supo ver el peligro y enviar tropas. En 1796 las provincias de
Puno fueron reintegradas al Perú.
ALUMNO (A): ____________________________________________________
GRADO: 3º NIVEL: Secundaria CURSO: HISTORIA FECHA: 06/09/16
PROFESORA: KATIUSKA ROJAS CHUCO TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
2. LAS REFORMAS ADMINISTRATIVAS: Dentro de la política de ordenamiento de los Borbones, la
variedad de divisiones internas, diferentes en nombres, funciones y extensión, surgidas de
circunstancias históricas coyunturales y privilegios, se contraponía al modelo francés vigente desde
hacía varios años, el de las intendencias.
El intendente era un funcionario nombrado y con sueldo, y cuyas funciones y obligaciones duraban por
un tiempo limitado. Asimismo, tenía responsabilidades y atribuciones claramente definidas que
facilitaban más estrictamente su control. La primera intendencia en América se fundó en Cuba, tan
vulnerable a los ataques de piratas y corsarios y necesitada de una defensa efectiva. Luego pasaron a
México y al resto de América. En Buenos Aires se les dio "Reglamento" en 1782 y éste fue aplicado al
Perú, donde se establecieron en 1784, cuando cumplía sus funciones el visitador Jorge Escobedo.
Para entonces la urgencia de cambiar el sistema de corregimientos existente se agravaba con la
experiencia de la rebelión de Túpac Amaru, cuyo aplastamiento había dejado temor, pero también el
recuerdo del reclamo indígena por los abusos de los corregidores. El virreinato se dividió entonces en
siete intendencias: Trujillo, Lima, Arequipa, Cajamarca, Tarma, Huancavelica y Cuzco. A ellas se
agregaría más tarde Puno, al ser devueltas sus provincias al Perú en 1796.
Las intendencias se dividían en subdelegaciones que sustituían a los antiguos y odiados corregidores de
indios, aquellos que habían generado tantos abusos con su mal gobierno y la explotación de su reparto
de mercaderías. El hecho de que los nuevos subdelegados también tuvieran mayor control mejoró un
tanto la situación, pero no solucionó todos los problemas de los indígenas.
Los intendentes generaron resistencias pues su implantación no sólo era un cambio de nombre: detrás
estaban las bases de una política nueva de centralismo y absolutismo. Eran españoles enviados "para
poner orden", corregir defectos antiguos, cambiar usos y abusos de personas e instituciones locales, de
modo que su actuación afectaba directamente a los grupos de poder establecidos en América que
habían entretejido una compleja realidad de poder social, económico y político.
3. LA REFORMA ECLESIASTICA: A mediados del siglo XVIII los jesuitas del Perú eran algo más de
quinientos y trabajaban en universidades, colegios, escuelas, misiones selváticas, parroquias rurales y
"reducciones", como las de Juli.
Bruscamente, de la noche a la mañana, centenares de religiosos, desde los más ancianos hasta los más
jóvenes, fueron detenidos y luego deportados por vía marítima a Europa. Las obras dirigidas por los
jesuitas fueron paralizadas y luego desmanteladas.
Antes de que el rey Carlos III ordenara la expulsión de los jesuitas de todo el imperio español, en 1767,
ya los monarcas de Portugal y Francia habían dictado semejante medida contra la orden de San Ignacio
de Loyola. Ello hace pensar que no se trataba de una medida surgida de la inquina personal de un
monarca contra los jesuitas, sino de algo más complejo.
En realidad, nunca se publicaron los argumentos del monarca español para la expulsión. En su
Pragmática sanción de 1767 dice Carlos III que las razones de tal medida se las guarda "en su real
pecho". Los pretextos que se dieron consistían en la presunta rebeldía de los religiosos jesuitas de las
colonias ante las modificaciones limítrofes que afectaban las misiones guaraníes situadas entre Brasil y
Paraguay.
PROFESORA: KATIUSKA ROJAS CHUCO TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
La orden de Carlos III alcanzó en Hispanoamérica no solamente a los jesuitas del Perú, sino también a
los de otras cinco provincias hispanoamericanas (Chile, Paraguay, México, Quito y Santa Fe de Bogotá)
y Filipinas: en total fueron expulsados unos 2 mil 300 miembros de la orden.
El virrey Amat mantuvo rigurosamente el secreto, tal como se le exigía desde Madrid. Despachó pliegos
lacrados a todas las unidades y misiones donde existían centros de jesuitas, conminando a las
autoridades civiles a que procedieran con el máximo de sigilo y celeridad a ejecutar las órdenes. La
Compañía contaba con residencias o colegios en Lima, Arequipa, Bellavista, Cochabamba, Cuzco,
Chuquisaca, Huamanga, Huancavelica, lca, Juli, La Paz, Pisco, Moquegua, Oruro, Potosí, Santa Cruz de
la Sierra, Trujillo y las reducciones del Beni.
En la capital del virreinato los jesuitas poseían el colegio máximo de San Pablo, el noviciado de San
Antonio Abad, la casa profesa y templo de Nuestra Señora de los Desamparados, el colegio del Cercado
y el colegio real de San Martín. Además, varias haciendas, como Villa y San Juan.
En la madrugada del 9 de setiembre de 1767 todos los domicilios fueron sorpresivamente allanados por
tropas armadas. Por su amplitud, el Colegio de San Pablo (actual San Pedro) fue designado por el virrey
para reunir a los jesuitas de Lima y sus alrededores en espera del alistamiento de los navíos que debían
partir del Callao hacia Europa.
La primera expedición de destierro se verificó el 27 de octubre: unos doscientos cincuenta jesuitas
fueron trasladados al Callao. Se les hacinó a bordo de "El Peruano", barco que zarpó hacia el sur, pues
debía recoger en Valparaíso a los jesuitas de Chile. La travesía fue pesada, agobiante, inhumana, de
desesperante lentitud. No pocos enfermaron y murieron en el viaje. El 30 de abril de 1768 arribó "El
Peruano" a Cádiz, pero, como no podían quedarse en suelo español, fueron conducidos en otras naves
a los Estados Pontificios.
4. LA REFORMA ECONÓMICA: Durante la segunda mitad del siglo XVIII, los Borbones pusieron en
práctica un conjunto de medidas económicas con el fin de terminar con los privilegios particulares y
centralizar en la metrópoli los beneficios de las colonias. Para ello se modificó el sistema tributario, se
transformó el sistema de comercio trasatlántico y se llevó a cabo un plan para explotar al máximo los
productos coloniales que tuvieran una buena demanda en Europa.
Además de la reforma fiscal (implantada por Areche), las relaciones comerciales con América recibieron
especial atención y se orientaron a lograr que las colonias funcionaran como tales, es decir, que
exportaran la mayor cantidad de productos primarios y recibieran los productos manufacturados de la
metrópoli. Pero, claro está España no producía todo lo que América requería. Por lo tanto, las
mercaderías extranjeras continuaron siendo introducidas en las colonias, incluso por los mismos
españoles. Por otro lado, el régimen fiscal imperante en el tráfico era una de las principales causas del
decaimiento de la actividad mercantil y agudizaba el contrabando. Por tal motivo, en estos dos aspectos
se concentraron las reformas económicas.
 Los nuevos impuestos. El comercio exterior americano estaba gravado por una serie de impuestos:
avería, alcabala (impuesto a las ventas), almojarifazgo (impuesto de entrada y salida de los puertos),
derecho de palmeo, derecho de tonelada, derecho de extranjería, entre otros tributos.
PROFESORA: KATIUSKA ROJAS CHUCO TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
El primer ensayo en materia fiscal fue llevado a cabo en 1765, con la publicación del "Decreto y real
institución". Éste consistía en suprimir la interminable lista de impuestos que amenazaba con asfixiar
el tráfico y sustituirla por un nuevo impuesto al valor del 6% sobre los productos españoles y 7%
sobre los productos extranjeros.
Además se ensayaron las primeras medidas de liberalización del tráfico, autorizando el comercio
entre Puerto Rico, Santo Domingo, Cuba, Margarita, Trinidad y nueve puertos peninsulares: Cádiz,
Sevilla, Málaga, Alicante, Cartagena, Barcelona, Santander, La Coruña y Gijón.
Tres fueron las finalidades perseguidas por este nuevo orden fiscal: intensificar el comercio,
simplificar los trámites administrativos y ejercer la protección de las manufacturas españolas frente a
la competencia extranjera.
 El "comercio libre". En el Tratado de Utrech (1713), fue Inglaterra quien ganó el derecho a introducir
144 mil "piezas de Indias" como se llamaba los esclavos negros, así como el "navío de permiso”, una
embarcación de quinientas toneladas cargada de mercancías que acompañaría a las flotas
españolas y que podría vender su carga libre de impuestos.
Un gran cambio se produjo en 1778 con la promulgación del "Decreto de Libre Comercio”
(“reglamento de aranceles para el comercio libre de España e Indias"). Con el objeto de obtener
mayores beneficios por la vía fiscal, se habilitaron 22 puertos americanos, los cuales se dividieron en
mayores (La Habana, Cartagena, Río de la Plata, Valparaíso, Concepción, Arica, el Callao y
Guayaquil) y puertos menores (todos los comprendidos en Centroamérica y el Caribe).
Los comerciantes limeños dejaron de tener el dominio comercial de todo el cono sur del virreinato
peruano y un nuevo grupo mercantil comenzó a surgir en zonas periféricas. Tal fue el caso de los
comerciantes del Río de la Plata, que dejaron de estar supeditados al control monopólico que se
ejercía desde Lima.
A pesar de su nombre, este reglamento no permitía el libre comercio con las potencias extrajeras,
sino que mantenía la principal restricción, que era comerciar únicamente con España.
El reglamento del libre comercio permitió una ampliación de la actividad mercantil, que aseguró a
España un mayor ingreso fiscal.
En 1792 la balanza comercial para el Perú fue favorable en cuatro millones de pesos fuertes. En las
memorias del virrey Gil de Taboada se habla de un superávit en el quinquenio 90-94 de 4 millones
311 mil 065 pesos, aunque los valores exportados en caudales fueron superiores a los exportados en
frutos.
El comercio libre promovió una expansión masiva del orden del 400% y tuvo una aplicación muy
limitada debido a la situación bélica entre España e Inglaterra. El período de mayor auge comercial
fue el de 1784 a 1794, fecha a partir de la cual, debido a una nueva guerra con Inglaterra, los barcos
neutrales tuvieron libre acceso a los puertos americanos. Esto, evidentemente, trastocó el comercio
directo con España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inicios del Virreinato del Perú
Inicios del Virreinato del PerúInicios del Virreinato del Perú
Inicios del Virreinato del PerúJaimeTrelles
 
Economía colonial española
Economía colonial españolaEconomía colonial española
Economía colonial española
KAtiRojChu
 
Sistema de virreinatos
Sistema de virreinatosSistema de virreinatos
Sistema de virreinatos
Cristina Romero
 
Ultimo Siglo de la Época Colonial en México
Ultimo Siglo de la Época Colonial en MéxicoUltimo Siglo de la Época Colonial en México
Ultimo Siglo de la Época Colonial en México
kikapu8
 
PERIODO HISPÁNICO
PERIODO HISPÁNICOPERIODO HISPÁNICO
PERIODO HISPÁNICO
Tatiana Martínez Gutiérrez
 
El virreinato del perú
El virreinato del perúEl virreinato del perú
El virreinato del perú
Janet Betty Principe Enriquez
 
Invasion española al tahuantisuyo (1)
Invasion española al tahuantisuyo (1)Invasion española al tahuantisuyo (1)
Invasion española al tahuantisuyo (1)
Milagros Huayanay J
 
Institucionalidad colonial en la américa hispánica
Institucionalidad colonial en la américa hispánicaInstitucionalidad colonial en la américa hispánica
Institucionalidad colonial en la américa hispánicaelgranlato09
 
Las intendencias
Las intendenciasLas intendencias
Las intendencias
Alejandra Valens Segura
 
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821Dunia Novoa
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
COLEGIO REPUBLICA DE COLOMBIA I.E.
 
el virreinato
el virreinatoel virreinato
el virreinato
jorje
 
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANOORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
Hildebrando Lluén Mu Lluén Muga
 
Virreinato del peru politica social
Virreinato del peru politica socialVirreinato del peru politica social
Virreinato del peru politica social
jorge castro medina
 
Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.
Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.
Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.escsectec103
 
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
ebiolibros
 
1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile
1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile
1.4. Descubrimiento Y Conquista De ChileArtemioPalacios
 

La actualidad más candente (20)

Inicios del Virreinato del Perú
Inicios del Virreinato del PerúInicios del Virreinato del Perú
Inicios del Virreinato del Perú
 
Economía colonial española
Economía colonial españolaEconomía colonial española
Economía colonial española
 
Sistema de virreinatos
Sistema de virreinatosSistema de virreinatos
Sistema de virreinatos
 
Ultimo Siglo de la Época Colonial en México
Ultimo Siglo de la Época Colonial en MéxicoUltimo Siglo de la Época Colonial en México
Ultimo Siglo de la Época Colonial en México
 
Historia de México
Historia de MéxicoHistoria de México
Historia de México
 
PERIODO HISPÁNICO
PERIODO HISPÁNICOPERIODO HISPÁNICO
PERIODO HISPÁNICO
 
El virreinato del perú
El virreinato del perúEl virreinato del perú
El virreinato del perú
 
Invasion española al tahuantisuyo (1)
Invasion española al tahuantisuyo (1)Invasion española al tahuantisuyo (1)
Invasion española al tahuantisuyo (1)
 
El virreinato acv
El virreinato acvEl virreinato acv
El virreinato acv
 
Institucionalidad colonial en la américa hispánica
Institucionalidad colonial en la américa hispánicaInstitucionalidad colonial en la américa hispánica
Institucionalidad colonial en la américa hispánica
 
Las intendencias
Las intendenciasLas intendencias
Las intendencias
 
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
 
el virreinato
el virreinatoel virreinato
el virreinato
 
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANOORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
 
Virreinato del peru politica social
Virreinato del peru politica socialVirreinato del peru politica social
Virreinato del peru politica social
 
Puelos prehispanicos 1
Puelos prehispanicos 1Puelos prehispanicos 1
Puelos prehispanicos 1
 
Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.
Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.
Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.
 
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
 
1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile
1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile
1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile
 

Destacado

Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placasKAtiRojChu
 
Los continentes
Los continentesLos continentes
Los continentes
KAtiRojChu
 
Reprogramación de escalas de temperatura
Reprogramación  de escalas de temperaturaReprogramación  de escalas de temperatura
Reprogramación de escalas de temperatura
Giuliana Tinoco
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
Rosemary Mallqui Bajonero
 
Las ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del PerúLas ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del Perú
Daniella Poma Perea
 
Origen de la vida
Origen  de  la  vidaOrigen  de  la  vida
Origen de la vida
Giuliana Tinoco
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
KAtiRojChu
 
Guía 4 origen de la vida
Guía 4 origen de la vidaGuía 4 origen de la vida
Guía 4 origen de la vida
Giuliana Tinoco
 
Sistema capitalista
Sistema capitalistaSistema capitalista
Sistema capitalista
KAtiRojChu
 
Continente americano
Continente americanoContinente americano
Continente americano
KAtiRojChu
 

Destacado (11)

Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
La geosfera
La geosferaLa geosfera
La geosfera
 
Los continentes
Los continentesLos continentes
Los continentes
 
Reprogramación de escalas de temperatura
Reprogramación  de escalas de temperaturaReprogramación  de escalas de temperatura
Reprogramación de escalas de temperatura
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Las ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del PerúLas ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del Perú
 
Origen de la vida
Origen  de  la  vidaOrigen  de  la  vida
Origen de la vida
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Guía 4 origen de la vida
Guía 4 origen de la vidaGuía 4 origen de la vida
Guía 4 origen de la vida
 
Sistema capitalista
Sistema capitalistaSistema capitalista
Sistema capitalista
 
Continente americano
Continente americanoContinente americano
Continente americano
 

Similar a Plan lector reformas borbónicas

Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdfReformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf
RosarioMamaniCangre
 
Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdfReformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf
RosarioMamaniCangre
 
Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdfReformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf
RosarioMamaniCangre
 
Historia de México I
Historia de México IHistoria de México I
Historia de México I
Richis Macv
 
LA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORES
LA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORESLA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORES
LA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORES
ike_jmb
 
La américa colonial
La américa colonialLa américa colonial
La américa colonialRomi Vallone
 
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
Vicente Alvarado
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
Manuel Alonso
 
Linea del tiempo x3
Linea del tiempo x3Linea del tiempo x3
Linea del tiempo x3
Karla Hernán
 
Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn Miguel Galindo
 
Historia de America Latina
Historia de America LatinaHistoria de America Latina
Historia de America Latina
Ivan Martin Sanz
 
Colombia
ColombiaColombia
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Karla Hernán
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
Karla Hernán
 
sociedades
sociedadessociedades
sociedades
Coni Marita
 
1.3 los proyectos iniciales
1.3 los proyectos iniciales1.3 los proyectos iniciales
1.3 los proyectos inicialesJimmy Viruez
 
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdfPresentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
MarioUtuc
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundo
Leonardo S. Loor
 
2.Nueva España
2.Nueva España2.Nueva España
2.Nueva Españarodobau
 

Similar a Plan lector reformas borbónicas (20)

Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdfReformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdfReformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdfReformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Historia de México I
Historia de México IHistoria de México I
Historia de México I
 
virreinato
virreinatovirreinato
virreinato
 
LA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORES
LA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORESLA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORES
LA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORES
 
La américa colonial
La américa colonialLa américa colonial
La américa colonial
 
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
 
Linea del tiempo x3
Linea del tiempo x3Linea del tiempo x3
Linea del tiempo x3
 
Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn
 
Historia de America Latina
Historia de America LatinaHistoria de America Latina
Historia de America Latina
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
sociedades
sociedadessociedades
sociedades
 
1.3 los proyectos iniciales
1.3 los proyectos iniciales1.3 los proyectos iniciales
1.3 los proyectos iniciales
 
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdfPresentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundo
 
2.Nueva España
2.Nueva España2.Nueva España
2.Nueva España
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Plan lector reformas borbónicas

  • 1. PROFESORA: KATIUSKA ROJAS CHUCO TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA 1. LAS REFORMAS TERRITORIALES La creación del virreinato de Nueva Granada: La presencia de barcos de Inglaterra, Francia y Holanda y el establecimiento de sus bases estratégicas en el Caribe, el desorden interno de la región de la Nueva Granada, así como el sistemático avance de los portugueses por la Amazonía, decidieron muy pronto la escisión del virreinato peruano en 1717, para formar uno nuevo con sede en Santa Fe de Bogotá. Éste abarcaría Panamá, la Nueva Granada (hoy Colombia), la audiencia de Quito (incluyendo Guayaquil) y los territorios amazónicos (Mainas) hasta la desembocadura del Amazonas. Posteriormente, la Real cédula de 1802 creó el obispado de Mainas, cuyas misiones volvían a depender del Perú, provenientes de los franciscanos de Santa Rosa de Ocopa. Así mismo, se reintegró Mainas al Perú. Asimismo, la Real cédula de 1803 dispuso la reintegración de Guayaquil al Perú. Al sur del virreinato del Perú, Buenos Aires había ido cobrando importancia en el siglo XVIII con el cambio de ruta de los barcos del comercio español y la navegación de barcos extranjeros ilegales. Estimulada por el aumento del comercio ilegal, la región fue poblada y se produjo un aumento de la producción de alimentos, carne salada, sebos y cueros, vitales para abastecer las largas travesías marítimas. Así, el siglo XVIII trajo la bonanza económica a una región hasta entonces postergada por los centros políticos del Imperio Español. La creación del virreinato de Río de la Plata, o del Río de la Plata, obedeció también, como en el caso de la Nueva Granada, a la necesidad de defensa, protección y control, esta vez de las costas del Atlántico Sur y el paso hacia el Pacífico. A fin de darle recursos para su establecimiento y supervivencia, la corona dispuso que el Alto Perú -y la mina de Potosí con él- se integraran al nuevo virreinato, al igual que las provincias de Puno, Lampa, Carabaya y Azángaro. Nuevamente se levantaron las voces de los virreyes del Perú y otros funcionarios y autoridades contra esta disposición. La intensa relación geográfica y poblacional del sur del Perú (Bajo Perú), desde tiempos prehispánicos, con el Alto Perú (hoy Bolivia) significaba un constante tráfico de gente y de mercaderías a lo largo de una antigua ruta que llegaba hasta Tucumán. La gran rebelión de Túpac Amaru II, en 1780, mostró claramente lo irreal de esta separación. Desde el Cuzco el levantamiento corrió rápidamente al Sur y al Alto Perú y su represión no pudo venir de Buenos Aires, sino de Lima, desde donde el virrey supo ver el peligro y enviar tropas. En 1796 las provincias de Puno fueron reintegradas al Perú. ALUMNO (A): ____________________________________________________ GRADO: 3º NIVEL: Secundaria CURSO: HISTORIA FECHA: 06/09/16
  • 2. PROFESORA: KATIUSKA ROJAS CHUCO TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! 2. LAS REFORMAS ADMINISTRATIVAS: Dentro de la política de ordenamiento de los Borbones, la variedad de divisiones internas, diferentes en nombres, funciones y extensión, surgidas de circunstancias históricas coyunturales y privilegios, se contraponía al modelo francés vigente desde hacía varios años, el de las intendencias. El intendente era un funcionario nombrado y con sueldo, y cuyas funciones y obligaciones duraban por un tiempo limitado. Asimismo, tenía responsabilidades y atribuciones claramente definidas que facilitaban más estrictamente su control. La primera intendencia en América se fundó en Cuba, tan vulnerable a los ataques de piratas y corsarios y necesitada de una defensa efectiva. Luego pasaron a México y al resto de América. En Buenos Aires se les dio "Reglamento" en 1782 y éste fue aplicado al Perú, donde se establecieron en 1784, cuando cumplía sus funciones el visitador Jorge Escobedo. Para entonces la urgencia de cambiar el sistema de corregimientos existente se agravaba con la experiencia de la rebelión de Túpac Amaru, cuyo aplastamiento había dejado temor, pero también el recuerdo del reclamo indígena por los abusos de los corregidores. El virreinato se dividió entonces en siete intendencias: Trujillo, Lima, Arequipa, Cajamarca, Tarma, Huancavelica y Cuzco. A ellas se agregaría más tarde Puno, al ser devueltas sus provincias al Perú en 1796. Las intendencias se dividían en subdelegaciones que sustituían a los antiguos y odiados corregidores de indios, aquellos que habían generado tantos abusos con su mal gobierno y la explotación de su reparto de mercaderías. El hecho de que los nuevos subdelegados también tuvieran mayor control mejoró un tanto la situación, pero no solucionó todos los problemas de los indígenas. Los intendentes generaron resistencias pues su implantación no sólo era un cambio de nombre: detrás estaban las bases de una política nueva de centralismo y absolutismo. Eran españoles enviados "para poner orden", corregir defectos antiguos, cambiar usos y abusos de personas e instituciones locales, de modo que su actuación afectaba directamente a los grupos de poder establecidos en América que habían entretejido una compleja realidad de poder social, económico y político. 3. LA REFORMA ECLESIASTICA: A mediados del siglo XVIII los jesuitas del Perú eran algo más de quinientos y trabajaban en universidades, colegios, escuelas, misiones selváticas, parroquias rurales y "reducciones", como las de Juli. Bruscamente, de la noche a la mañana, centenares de religiosos, desde los más ancianos hasta los más jóvenes, fueron detenidos y luego deportados por vía marítima a Europa. Las obras dirigidas por los jesuitas fueron paralizadas y luego desmanteladas. Antes de que el rey Carlos III ordenara la expulsión de los jesuitas de todo el imperio español, en 1767, ya los monarcas de Portugal y Francia habían dictado semejante medida contra la orden de San Ignacio de Loyola. Ello hace pensar que no se trataba de una medida surgida de la inquina personal de un monarca contra los jesuitas, sino de algo más complejo. En realidad, nunca se publicaron los argumentos del monarca español para la expulsión. En su Pragmática sanción de 1767 dice Carlos III que las razones de tal medida se las guarda "en su real pecho". Los pretextos que se dieron consistían en la presunta rebeldía de los religiosos jesuitas de las colonias ante las modificaciones limítrofes que afectaban las misiones guaraníes situadas entre Brasil y Paraguay.
  • 3. PROFESORA: KATIUSKA ROJAS CHUCO TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! La orden de Carlos III alcanzó en Hispanoamérica no solamente a los jesuitas del Perú, sino también a los de otras cinco provincias hispanoamericanas (Chile, Paraguay, México, Quito y Santa Fe de Bogotá) y Filipinas: en total fueron expulsados unos 2 mil 300 miembros de la orden. El virrey Amat mantuvo rigurosamente el secreto, tal como se le exigía desde Madrid. Despachó pliegos lacrados a todas las unidades y misiones donde existían centros de jesuitas, conminando a las autoridades civiles a que procedieran con el máximo de sigilo y celeridad a ejecutar las órdenes. La Compañía contaba con residencias o colegios en Lima, Arequipa, Bellavista, Cochabamba, Cuzco, Chuquisaca, Huamanga, Huancavelica, lca, Juli, La Paz, Pisco, Moquegua, Oruro, Potosí, Santa Cruz de la Sierra, Trujillo y las reducciones del Beni. En la capital del virreinato los jesuitas poseían el colegio máximo de San Pablo, el noviciado de San Antonio Abad, la casa profesa y templo de Nuestra Señora de los Desamparados, el colegio del Cercado y el colegio real de San Martín. Además, varias haciendas, como Villa y San Juan. En la madrugada del 9 de setiembre de 1767 todos los domicilios fueron sorpresivamente allanados por tropas armadas. Por su amplitud, el Colegio de San Pablo (actual San Pedro) fue designado por el virrey para reunir a los jesuitas de Lima y sus alrededores en espera del alistamiento de los navíos que debían partir del Callao hacia Europa. La primera expedición de destierro se verificó el 27 de octubre: unos doscientos cincuenta jesuitas fueron trasladados al Callao. Se les hacinó a bordo de "El Peruano", barco que zarpó hacia el sur, pues debía recoger en Valparaíso a los jesuitas de Chile. La travesía fue pesada, agobiante, inhumana, de desesperante lentitud. No pocos enfermaron y murieron en el viaje. El 30 de abril de 1768 arribó "El Peruano" a Cádiz, pero, como no podían quedarse en suelo español, fueron conducidos en otras naves a los Estados Pontificios. 4. LA REFORMA ECONÓMICA: Durante la segunda mitad del siglo XVIII, los Borbones pusieron en práctica un conjunto de medidas económicas con el fin de terminar con los privilegios particulares y centralizar en la metrópoli los beneficios de las colonias. Para ello se modificó el sistema tributario, se transformó el sistema de comercio trasatlántico y se llevó a cabo un plan para explotar al máximo los productos coloniales que tuvieran una buena demanda en Europa. Además de la reforma fiscal (implantada por Areche), las relaciones comerciales con América recibieron especial atención y se orientaron a lograr que las colonias funcionaran como tales, es decir, que exportaran la mayor cantidad de productos primarios y recibieran los productos manufacturados de la metrópoli. Pero, claro está España no producía todo lo que América requería. Por lo tanto, las mercaderías extranjeras continuaron siendo introducidas en las colonias, incluso por los mismos españoles. Por otro lado, el régimen fiscal imperante en el tráfico era una de las principales causas del decaimiento de la actividad mercantil y agudizaba el contrabando. Por tal motivo, en estos dos aspectos se concentraron las reformas económicas.  Los nuevos impuestos. El comercio exterior americano estaba gravado por una serie de impuestos: avería, alcabala (impuesto a las ventas), almojarifazgo (impuesto de entrada y salida de los puertos), derecho de palmeo, derecho de tonelada, derecho de extranjería, entre otros tributos.
  • 4. PROFESORA: KATIUSKA ROJAS CHUCO TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! El primer ensayo en materia fiscal fue llevado a cabo en 1765, con la publicación del "Decreto y real institución". Éste consistía en suprimir la interminable lista de impuestos que amenazaba con asfixiar el tráfico y sustituirla por un nuevo impuesto al valor del 6% sobre los productos españoles y 7% sobre los productos extranjeros. Además se ensayaron las primeras medidas de liberalización del tráfico, autorizando el comercio entre Puerto Rico, Santo Domingo, Cuba, Margarita, Trinidad y nueve puertos peninsulares: Cádiz, Sevilla, Málaga, Alicante, Cartagena, Barcelona, Santander, La Coruña y Gijón. Tres fueron las finalidades perseguidas por este nuevo orden fiscal: intensificar el comercio, simplificar los trámites administrativos y ejercer la protección de las manufacturas españolas frente a la competencia extranjera.  El "comercio libre". En el Tratado de Utrech (1713), fue Inglaterra quien ganó el derecho a introducir 144 mil "piezas de Indias" como se llamaba los esclavos negros, así como el "navío de permiso”, una embarcación de quinientas toneladas cargada de mercancías que acompañaría a las flotas españolas y que podría vender su carga libre de impuestos. Un gran cambio se produjo en 1778 con la promulgación del "Decreto de Libre Comercio” (“reglamento de aranceles para el comercio libre de España e Indias"). Con el objeto de obtener mayores beneficios por la vía fiscal, se habilitaron 22 puertos americanos, los cuales se dividieron en mayores (La Habana, Cartagena, Río de la Plata, Valparaíso, Concepción, Arica, el Callao y Guayaquil) y puertos menores (todos los comprendidos en Centroamérica y el Caribe). Los comerciantes limeños dejaron de tener el dominio comercial de todo el cono sur del virreinato peruano y un nuevo grupo mercantil comenzó a surgir en zonas periféricas. Tal fue el caso de los comerciantes del Río de la Plata, que dejaron de estar supeditados al control monopólico que se ejercía desde Lima. A pesar de su nombre, este reglamento no permitía el libre comercio con las potencias extrajeras, sino que mantenía la principal restricción, que era comerciar únicamente con España. El reglamento del libre comercio permitió una ampliación de la actividad mercantil, que aseguró a España un mayor ingreso fiscal. En 1792 la balanza comercial para el Perú fue favorable en cuatro millones de pesos fuertes. En las memorias del virrey Gil de Taboada se habla de un superávit en el quinquenio 90-94 de 4 millones 311 mil 065 pesos, aunque los valores exportados en caudales fueron superiores a los exportados en frutos. El comercio libre promovió una expansión masiva del orden del 400% y tuvo una aplicación muy limitada debido a la situación bélica entre España e Inglaterra. El período de mayor auge comercial fue el de 1784 a 1794, fecha a partir de la cual, debido a una nueva guerra con Inglaterra, los barcos neutrales tuvieron libre acceso a los puertos americanos. Esto, evidentemente, trastocó el comercio directo con España.