SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA



                      INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

                    LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN




                  Planeación del Desarrollo Educativo II

                     L.C.E. Gabriel Ángeles Hernández




Antonio Santiago Lorenzo
Julia Pacheco Ramírez
Perla Yamadanty Ruiz Luis
Yesid Vargas Vásquez
ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN DE
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
• La planeación de la educación contempóranea en México surge en
  los años posteriores
    a la instauración de la carta magna de 1917 con el art. 3°.

• Se crea la SEP en 1921.

• 1930-1940:

*Ley sobre Planeación General de la República
*Plan Sexenal del Gobierno Mexicano
*Aparece el concepto de Planeación Educativa

• 1950-1960

*Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de
Escuelas (CAPFCE)
*Instituto de Capacitación del Magisterio
*Apertura de Escuelas Normales en todo el país
1958: Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de la
Enseñanza Primaria: Plan de Once Años, primer instrumento de
planificación oficial del sistema educativo mexicano.

• 1960-1970:

*Conferencia de Ministros de Educación de América Latina. Se
establecen las pautas para la conceptualización de la planeación.
(1963)
*Comisión Nacional para el Planteamiento Integral de la Educación:
Plan Integral de Educación. (1965)

• 1970-1980

*Creación de la Subsecretaría de Planeación y Coordinación de la SEP.
Se institucionaliza la planeación educativa. (1971)
*Ley Federal de Educación (1973)
*El Gobierno Federal y la ANUIES elaboran el Plan Nacional de
Educación (1977)
*Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación
Superior: Creación de instancias de planeación nacional. (1978)
*Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior
(CONPES): Estudiar la problemática de la educación superior.

• 1980-1990

Década de reformas legales, modernización aministrativa, investigación
y planeación.}

*Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte.
(1983-1988)
*Programa Nacional para la Modernización Educativa. (1989-1994)

• 1990-2000

*Como respuesta al Programa Nacional para la Modernización
Educativa, se crea la Coordinación Nacional para la Planeación y
Programación de la Educación Media Superior (CONPPEMS)
*Se publica la Ley General de Educación, quedando sin vigencia la
antigua Ley Federal de Educación. (1993)
*Entra en marcha el Plan Nacional de Desarrollo (1995-2000), del que
se deriva el Programa de Desarrollo Educativo: Equidad, calidad y
pertinencia.
*Propone la formación y actualización de los maestros y reestructurar
los órganos de planeación, evaluación y coordinación, a nivel nacional
y en las entidades federativas.


2001-2006

En este sexenio, el Gobierno Federal asigna mayores recursos para la
educación.

En consecuencia se desprende el Programa Nacional de Educación
(2001-2006)
EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR EN MÉXICO
1. EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN
MÉXICO


   1.1 Características del Sistema Educativo Mexicano

    El SEM se integra por tres tipos educativos: EDUCACIÓN BÁSICA
    (preescolar, primaria y secundaria), EDUCACIÓN MEDIA
    SUPERIOR (bachillerato general, técnico y educación profesional
    técnica), EDUCACIÓN SUPERIOR (TSU, licenciatura, posgrado,
    especialización, maestría y doctorado).
1.2 EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y
 SUS SUBSISTEMAS
    El SES se divide según el régimen jurídico y de acuerdo al
     sostenimiento de las IES en instituciones públicas y privadas.

    Los subsistemas del SES son:

a)       Subsistema de universidades públicas
b)       Subsistema de educación tecnológica
c)       Subsistema de instituciones particulares
d)       Subsistema de educación normal
e)       Subsistema de otras instituciones públicas
1.2.1 SUBSISTEMA DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS

   Lo integran universidades estatales y federales (en su mayoría
    autónomas).

       Las universidades autónomas con base en su Ley Orgánica tienen
    derecho a elegir a sus autoridades y expedir sus normas y reglamentos.
    Gozan de libertad de cátedra y designan a su personal académico.

        Actualmente existen 37 universidades públicas autónomas; 34
    estatales y 3 federales.
1.2.2 SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

   Se integra por el IPN, los Institutos tecnológicos y las Universidades
    tecnológicas.

   El SNEST está integrado por 216 instituciones.


    1.2.3 Subsistema de instituciones
    particulares
    • Los estudios que imparten requieren RVOE o deben estar
      incorporadas a una institución educativa facultada para ello.

    • Para el ciclo 2002-2003 eran 14000 escuelas particulares que
      brindaban estudios de licenciatura y 519 con estudios de posgrado.
1.2.4. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN NORMAL
    En 1984 los estudios de educación normal se elevaron a licenciatura.

    Las normales ofrecen licenciaturas en educación preescolar, primaria,
     secundaria, especial y física con duración de cuatro a seis años.

    Durante el ciclo 2002-2003 existen en el país 664 escuelas normales
     de las cuales 349 son de sostenimiento público y 315 de sostenimiento
     particular.



     1.2.5 Subsistema de otras instituciones públicas


     Imparten estudios en áreas como la militar, la naval, agropecuaria,
     de la salud y de relaciones exteriores.
1.3 MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR.
1.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
   El Art. 3º sintetiza los fines educativos y destaca el carácter social
   de la educación en las fracciones V, VI y VII.

1.3.2 Ley General de Educación

• Reglamenta el Art 3º constitucional y establece la naturaleza, fines,
  medios y operatividad de la educación.

• El artículo 1º se refiere a la función social educativa de las
  universidades y demás IES.

• El artículo 9º se refiere a la obligación del Estado de promover y
  atender la educación superior.

• La sección tercera de esta ley se refiere al financiamiento de la
  educación.
1.3.2 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
   Reglamenta el Art 3º constitucional y establece la naturaleza, fines,
    medios y operatividad de la educación.

   El artículo 1º se refiere a la función social educativa de las
    universidades y demás IES.

   El artículo 9º se refiere a la obligación del Estado de promover y
    atender la educación superior.

   La sección tercera de esta ley se refiere al financiamiento de la
    educación.

1.3.3 Ley para la coordinación de la Educación Superior
• Determina lo que el Gobierno Federal asigna de recursos a las IES.

1.3.4 Leyes orgánicas de las universidades públicas autónomas

• Rigen a las universidades públicas autónomas, expedidas por el
  Congreso Federal o Estatal.
1.3.3 LEY PARA LA COORDINACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
   Determina lo que el Gobierno Federal asigna de recursos a las IES.

1.3.4 Leyes orgánicas de las universidades públicas autónomas

   Rigen a las universidades públicas autónomas, expedidas por el
    Congreso Federal o Estatal.


1.3.5 Acuerdos de la Secretaría de Educación Pública

Los acuerdos vigentes son:

• Acuerdo 243
• Acuerdo 286
• Acuerdo 279
1.3.6 OTRAS DISPOSICIONES LEGALES RELACIONADAS AL SISTEMA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
     Otros instrumentos normativos son:
    Ley de Profesiones.
    Ley orgánica de Administración Pública Federal
    Reglamento interior de la SEP
    Ley Federal de derecho de autor y la Reforma
    Ley del servicio profesional de carrera en la administración pública
     federal
    Ley de Ciencia y Tecnología
    Ley de Planeación
    Ley Federal del Trabajo
    1.3.7 Acuerdos de la Secretaría de Educación Pública
  Los acuerdos vigentes son:

  • Acuerdo 243
  • Acuerdo 286
  • Acuerdo 279
FINANCIAMIENTO EDUCATIVO ESTATAL.
A. GASTO EDUCATIVO POR FUENTE DE
FINANCIAMIENTO.
1. ORIGEN DE LOS RECURSOS

 Su función es obtener los datos necesarios para construir indicadores
 relacionados con el financiamiento de las instituciones y los alumnos.

 Se organiza por: Fuente de financiamiento, Tipos de transferencia, nivel
 educativo y sus modalidades.



1.1 Transferencias intergubernamentales
   Transferencia de fondos educativos de un nivel de gobierno a otro.

1.2 Transferencias internacionales
   Los recursos asignados son aquellos asignados directamente a los
   estados y organismos por organismos internacionales.
2. APLICACIÓN DE LOS RECURSOS POR NIVEL
DE GOBIERNO.

    2.1 Gasto estatal

    2.1.1 Gasto directo
   Compras de bienes y servicios realizadas por el propio gobierno
    estatal.
   Transferencias de recursos del gobierno estatal a las instituciones
    educativas para que éstas realicen sus propias compras.

    2.1.2 Gasto de capital
    Tiene como objetivo desagregar del gasto directo total lo relacionado
    con el gasto de capital.
2.1.3 Transferencias para becas
    Puede darse de dos formas:
   Becas: monetarias y no monetarias
   Préstamos

    2.1.4 Transferencias privadas
    Aportaciones que hace el gobierno a empresas privadas destinadas
    a la educación.
B. GASTO EDUCATIVO POR TIPO DE GASTO
A DEL RECURSO Y NIVEL EDUCATIVO
(FINANCIAMIENTO 2)
Su función es obtener los datos necesarios para construir
    indicadores sobre el costo de la educación total y por estudiante, así
    como indicadores relacionados con el destino de los recursos.

    El financiamiento está clasificado por:
   Categoría
   Nivel educativo y sus modalidades.
1. Gasto corriente
   Aquellos que durante un año calendario se destinan a la compra de
   bienes y servicios.

    1.1 Gastos por sueldos y salarios al personal
    Se refiere a sueldos y salarios de personal docente, administrativo, etc.

    1.2 Gasto por salario y compensaciones no salariales
    Montos respectivos a sueldos y compensaciones no salariales como
    las cuotas patronales.
1.3 Otros gastos corrientes

Compra de bienes y servicios como material de oficina, de limpieza,
  pago por servicio de luz, agua, gas, etc.


2 Gastos de capital

Debe reportarse el ejercido dentro de un año en cuestión
LA PLANEACION DE LA EDUCACION
SUPERIOR EN MEXICO
A PARTIR DE LA REUNION DE LA
ASAMBLEA DE LA ANUIES
EN PUEBLA, 1978
A. LOS MECANISMOS DEL SISTEMA NACIONAL
DE PLANEACIÓN PERMANENTE DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
     1. La Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación
     Superior CONPES

    El 7 de enero de 1979 se inauguraron formalmente los trabajos de
     la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación
     Superior (CONPES).

    Para instalar la Comisión Estatal para la Planeación de la
     Educación Superior de cada entidad federativa se redactó un
     documento que define la estructura, funcionamiento, objetivos y
     lineamientos generales para la elaboración de los Planes Estatales
     Indicativos de Desarrollo de la Educación Superior (PEIDES), el
     cual fue entregado en 1979.
   En 1980 la CONPES aprobó su plan de trabajo para ese mismo año
    y se propuso consolidar los consejos regionales para la planeación
    de la educación superior (CONPES), las comisiones estatales para
    la educación superior (COEPES) y las unidades institucionales de
    planeación (UIP) , para afirmar los mecanismos de planeación
    permanente. Este objetivo fue logrado mediante las siguientes
    acciones:

a) Reuniones nacionales de análisis
   Aparecen en el segundo semestre de 1980 y analizaron diversos
   aspectos de la educación superior con el objeto de establecer foros
   para el intercambio de experiencias entre los responsables y
   especialistas que trabajan en el desarrollo de las funciones
   educativas del tipo superior.
b) Formación y capacitación de personal para la planeación

   En el plan de trabajo de 1980 se propuso la realización de talleres
    orientados a capacitar al personal responsable de las cinco
    funciones básicas de las UIP y al estructurar sus contenidos surgió
    la necesidad de reorientar el propósito inicial, a fin de obtener una
    mayor precisión en los requerimientos de capacitación y formación
    de personal de las UIP.

c) Difusión e información

   Se incluyeron diversas acciones cuyo objetivo consistió en divulgar
    las actividades que realiza el sistema de planeación, a fin de que
    las comunidades institucionales y el público en general conocieran
    sus alcances y objetivos. Se enviaron materiales de apoyo, se
    decidió editar el boletín Enlace que se publica mensualmente y se
    editaron siete libros que contienen los documentos y la memoria
    general de las reuniones nacionales.
d) Asesoría técnica
   En este programa se agruparon las acciones cuyo propósito es
   prestar asistencia a los trabajos técnicos, de organización y
   operación de las UIP, las COEPES y de los CORPES.
   Debido a la heterogeneidad de los PEIDES, la asesoría técnica
   deberá dedicarse a: uniformar la metodología en la elaboración de
   los PEIDES, atender la elaboración de los planes regionales
   indicativos de la educación superior (PRIDES) y reforzar la
   capacitación de las UIP.

e) Financiamiento para la planeación
   La Secretaría de Educación Pública destinó un fondo de 70 millones
   de pesos para financiamiento y de ello se han beneficiado: 29
   universidades públicas, 23 COEPES y 5 CORPES con el fin de
   promover la elaboración de los programas regionales de desarrollo
   de la educación superior.
2. UNIDADES INSTITUCIONALES DE PLANEACIÓN, UIP.

  Las Unidades Institucionales de Planeación (UIP) constituyen los
  mecanismos básicos del proceso de planeación y el Sistema
  Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior
  (SNPPES) descansa en ellas. Son las responsables de la
  elaboración de planes y programas de desarrollo institucional.

  Este sistema incluye a 172 instituciones, entre universidades
  públicas, institutos tecnológicos, instituciones privadas y centros de
  educación de otro tipo.

  Las tareas específicas de las UIP se orientaron a identificar sus
  problemas y carencias, así como a sentar las bases de esta
  importante instancia de planeación.
    Al no vincularse con la comunidad las UIP desempeñaron funciones
     impropias que no están previstas por el modelo de su organización.

    Los obstáculos principales para que las UIP no funcionen como prevé
     el Plan Nacional de Educación Superior fueron:
1.     Insuficiente apoyo de las autoridades en las propias instituciones
       educativas.
2.     Falta de definición de objetivos.
3.     Falta de definición de actividades.
4.     Inadecuación de planes y programas.
5.     Falta de colaboración de otras dependencias de la propia institución.
6.     Falta de comunicación y coordinación entre las instituciones de
       educación superior en lo que se refiere al manejo de información.
7.     Falta de recursos humanos calificados.
8.     Escasez de recursos financieros.
9.     Carencia de recursos físicos.
3. COMISIONES ESTATALES PARA LA PLANEACIÓN DE
LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COEPES

   En cada COEPES se encuentran representadas las instituciones de
    la ANUIES, los organismos del gobierno federal y del Estado.

       Cada COEPES tuvo una tarea esencial: preparar su respectivo
    Plan Estatal Indicativo de Desarrollo de la Educación Superior
    (PEIDES) para el periodo 1981-1990.

        Este plan es un instrumento útil en la definición del futuro
    deseado para el desarrollo social y el proceso educativo y deberá
    formular políticas, objetivos, metas y proyectos que permitan
    resolver los problemas fundamentales tomando en cuenta la
    capacidad de articulación de actividades interinstitucionales de cada
    Estado.
4. CONSEJOS REGIONALES DE PLANEACIÓN DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR, CORPES

   Región I (Noroeste). En esta región se acordó realizar dos
    programas de trabajo; uno destinado a coordinar el desarrollo del
    sistema bibliotecario y de información documental y otro, para
    efectuar un levantamiento de la información del contexto
    socioeconómico.
   Región II (Noreste). En esta región no ha sido posible poner en
    marcha los trabajos propuestos al consejo en la reunión de su
    instalación.
   Región III (Centro). En esta región se ha dado impulso a un
    programa de planeación integral de la educación superior que
    comprende la elaboración de estudios del contexto socioeconómico,
    de recursos potenciales para la educación superior y de la eficiencia
    del sistema educativo superior relacionado con el desarrollo
    regional.
   Región IV (Centro Occidente). Se propuso constituir un mecanismo
    de coordinación interinstitucional para dar inicio a los programas
    señalados como prioritarios.
   Región VI (Sur). En esta región se está llevando a cabo un
    programa de recopilación de información y diagnóstico de la
    realidad socioeconómica y se tuvo previsto un programa de
    capacitación de personal para la planeación.
   Región VII (Sureste). Esta región se iniciaron dos proyectos
    interinstitucionales. El primero corresponde al establecimiento y
    consolidación de las UIP, la definición del perfil socioeconómico de
    la región y el diseño de metodología para la planeación. El segundo
    se refiere a la elaboración de programas específicos para abordar
    las acciones previstas en el Plan Nacional de Educación Superior.
   Región VIII (Zona Metropolitana de la ciudad de México). En 1980
    quedó formalmente constituido el Comité Regional para el Servicio
    Social de la CORPES, que tiene la tarea de definir programas y
    realizar las tareas de servicio social a este nivel.
B. ACTIVIDADES REALIZADAS RESPECTO A LOS
ESQUEMAS PROGRAMATICOS DEL PLAN DE 1978

   Área Normativa

    En esta área se tiende a la definición y establecimiento de las
    fundamentaciones jurídicas que deben normar la educación
    superior. Cuatro esquemas programáticos cubren esta área:
    Aportación de la ANUIES para elevar a rango constitucional la
    autonomía universitaria (Programa 27), aportación de la ANUIES
    para la legislación en materia de educación superior (Programa 28),
    aportación de la ANUIES para la legislación en materia laboral
    (Programa 29), y convenios interinstitucionales de alcance nacional
    (Programa 30).
ÁREA ORGANIZATIVA Y DE COORDINACIÓN
   Las acciones en esta área se orientan a la identificación y
    establecimiento de las unidades planificadoras.

   En el marco del Programa 31 (Establecimiento de unidades
    institucionales de planeación para la educación superior), se diseñó
    un modelo de UIP, y se apoyó a la creación de centros de
    planeación en las instituciones que carecían de ellos.
ÁREA DE DESARROLLO

   Su planeación comprende un conjunto de acciones cuya finalidad
    es instaurar una infraestructura conceptual e informativa, requerida
    para la generación de programas que faciliten el funcionamiento de
    las instituciones conforme a las metas previstas.

        Pertenecen los programas de Elaboración de diagnósticos y
    programas para la planeación de las instituciones de educación
    superior (32), y Vinculación con el desarrollo regional (33). Ambos
    pretenden recabar la información necesaria para conocer las
    necesidades y los recursos de cada institución educativa (programa
    32), y en el del 33, los problemas, necesidades y recursos para
    formular planes de desarrollo regional.
ÁREA DE PRESUPUESTACIÓN Y FINANCIAMIENTO

  En esta área se pretende lograr la estimación de recursos
  económicos necesarios para la ejecución de los planes y programas
  de desarrollo del sistema nacional de planeación permanente de la
  educación superior. El documento aprobado en Puebla contiene
  una propuesta de criterios generales para la estimación de recursos
  que demanda la educación superior.
ÁREA DE OPERACIÓN EN LO SUSTANTIVO

   En las acciones de esta área concurren, finalmente, las de las otras
    áreas, como tareas de apoyo para la plena realización de las
    funciones de docencia, investigación y difusión de la cultura. Se
    incluyen, también, los servicios administrativos, que no siendo
    propiamente sustantivos, son necesarios para la ejecución de estos
    últimos.

   Esta sección consta de 26 programas de los cuales 13 son relativos
    a la función de docencia, 4 a la de investigación, 4 a la de difusión
    de la cultura, y 5 destinados a mejorar y fortalecer las actividades
    complementarias.
En lo que se refiere a la función de docencia, se destacan los
    siguientes programas:

   1. Vinculación del sector productivo con el sistema formador de
    profesionales.
   3. Implantación de nuevas licenciaturas y posgrados.
   7. Formación y actualización de profesores.
   9. Desarrollo del sistema bibliotecario y de información documental.
   10. Servicio social de estudiantes y pasantes.
   12. Educación profesional postsecundaria y carreras cortas
    posbachillerato.
EL ESTADO EVALUADOR
A finales del siglo XX, la figura del «Estado planeador» se presenta
como una nueva modalidad de articulación de los actores capaces de
generar políticas de educación superior, que parece estar
experimentando un ciclo de fortuna.

Es así una racionalización y redistribución general de funciones entre
el centro y la periferia, de manera tal que el centro conserva el control
estratégico global, por medio de palancas políticas menores en
número pero más precisas, construidas por la asignación de misiones,
definición de metas para el sistema y la operación de criterios relativos
a la calidad del producto.
La necesidad del empleo de este metodología se ve reforzada por
dos factores: el ya referido al caráctes novedoso del instituto, que
pese a su transcendencia y lugar central en las reflexiones sobre
políticas universitarias data de unos pocos años; y el carácter
polivalente que el Estado evaluador le asignan las distintas
reflexiones que pueden relevarse en la bibliografía: instrumento de
restricción de las autonomías universitarias, mecanismo para mejorar
la calidad de los productos de la educación terciaria, eslabón para
canalizar el conocimiento superior hacia las necesidades del
desarrollo nacional

Surgido como respuesta de coyuntura a una problemática más amplia
de naturaleza financiera (y ligada, en última instancia con la de los
fines de Estado), es en la praxis que se ha institucionalizado,
desarrollado y alcanzado su estatus de política en mayor en menor
medida sistemática; será entonces a esa misma praxis que habrá que
recurrir para, mediante un proceso de indución orientado por las
elaboraciones teóricas ya realizadas indagar y contribuir con la
definición del «tipo» y «concepto»
El estado evaluador es tributario a dos factores: 1) al advendimiento
de una ética específica que implica un verdadero viraje en la ética
social hacia una lógica competitiva del mercado, debiendo esté
determinar que tipo de conocimiento se produce en una sociedad; 2)
cambios estructurales en la economía y demografía, que hicieron
necesario responder al desafío del cambio tecnológico conuna gran
movilización de los recursos sociales y la modificación de la
racionalidad organizativa de las universidades, todo ellos en un
contexto de dificultades presupuestales.
A diferencia del estado de bienestar, el estado evaluador no se
compromete con el proceso, si no que simplemente premia o castiga los
resultados que considera deseables para el Sistema de Educación Superior
(SES)
La intervención del Estado en la evaluación en algunas de estas
  formas: promoviendo su puesta en práctica por parte de sus
  instituciones, supervisando su ejecución, diseñándosela, o
  directamente ejecutándola.


  En el proceso de transformación de la universidad, es referencia
  obligada la década de los setenta porque a partir d ese momento
  cuando ocurren las primeras acciones para articular un sistema
  integral de planeación, en México desde 1978 cuando se creó el
  Sistema Nacional de la planeación permanente de la Educación
  Superior (SINAPPES) , señalando los logros y deficiencias de las
  cuatros instancias que lo conforman: (nacional, regional, estatal e
  institucional)
Al mismo tiempo analiza particularmente el papel de la Coordinación
   Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONAPES)
   como la instancia encargada de articular los esfuerzos en la
   materia, teniendo como actores principales al gobierno federal y a la
   Asociación de Universidades e instituciones de Educación Superior
   (ANUIES)

El Programa Nacional de Educación Superior (PRONAES) y Programa
   Integral para el Desarrollo de la Educación Superior (PROIDES)
   que intentaron con la formulación de líneas estratégicas, mejorar la
   calidad educativa.

Lo que corresponde a PRONAES fue una estrategia de apoyo
  financiero a proyectos de superación académica de universidades
  estatales, mientras PROIDES con el afán de resolver cuestiones de
  los subsistemas de educación superior incluyendo las instituciones
  privadas, las escuelas normales y las instituciones tecnológicas .
Comisión Nacional de la evaluación educativa (CONAEVA) y el
  Programa de Modernización Educativa 1989-1994 (PND) su
  objetivo principal de los noventa de la política educativa era
  mejorar la calidad educativa .

CONPES instaló varias comisiones para cumplir con los lineamientos
  planteados en el PME: la evaluación, acreditación y la certificación.

La evaluación adquirió entonces un nuevo estatus en el lenguaje de la
   educación superior; se convirtió en centro de polémica de los
   estudiosos, en un deber para las instituciones y un instrumento de
   control para el Estado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensiones de la Gestión Educativa original 123
Dimensiones de la Gestión Educativa  original 123Dimensiones de la Gestión Educativa  original 123
Dimensiones de la Gestión Educativa original 123Doris975
 
La evaluación del centro escolar como proceso
La evaluación del centro escolar como procesoLa evaluación del centro escolar como proceso
La evaluación del centro escolar como procesoIortegaj Gutierrez
 
Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes
Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenesEntregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes
Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenesSusan Nallely Rivera Charles
 
Política educativa definiciones
Política educativa definicionesPolítica educativa definiciones
Política educativa definicionespapicazzo
 
Politicas educativas costa rica-grupo2
Politicas educativas costa rica-grupo2Politicas educativas costa rica-grupo2
Politicas educativas costa rica-grupo2Male Palacios
 
Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinak4rol1n4
 
Competencias clave para el aprendizaje permanente
Competencias clave para el aprendizaje  permanenteCompetencias clave para el aprendizaje  permanente
Competencias clave para el aprendizaje permanenteRicardo Haro
 
Estrategias para el desarrollo y el aprendizaje
Estrategias para el desarrollo y el  aprendizajeEstrategias para el desarrollo y el  aprendizaje
Estrategias para el desarrollo y el aprendizajeLucas Braham
 
Ensayo terminado ley general
Ensayo terminado ley generalEnsayo terminado ley general
Ensayo terminado ley generalVanessa Uribe
 
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...Jose Vazquez
 
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica EscolarGuia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica EscolarJulia Lizette Villa Tun
 
Reformas Educativas
Reformas EducativasReformas Educativas
Reformas EducativasUNEFM
 
Peter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticaPeter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticasetelsectorseis
 
Clase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativaClase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativaOmy Stss
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoYari Cetina
 

La actualidad más candente (20)

Dimensiones de la Gestión Educativa original 123
Dimensiones de la Gestión Educativa  original 123Dimensiones de la Gestión Educativa  original 123
Dimensiones de la Gestión Educativa original 123
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
Didáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias socialesDidáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias sociales
 
La evaluación del centro escolar como proceso
La evaluación del centro escolar como procesoLa evaluación del centro escolar como proceso
La evaluación del centro escolar como proceso
 
Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes
Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenesEntregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes
Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes
 
Política educativa definiciones
Política educativa definicionesPolítica educativa definiciones
Política educativa definiciones
 
Politicas educativas costa rica-grupo2
Politicas educativas costa rica-grupo2Politicas educativas costa rica-grupo2
Politicas educativas costa rica-grupo2
 
Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
 
Competencias clave para el aprendizaje permanente
Competencias clave para el aprendizaje  permanenteCompetencias clave para el aprendizaje  permanente
Competencias clave para el aprendizaje permanente
 
comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016
 
Neoliberalismo en la educación (i)
Neoliberalismo en la educación (i)Neoliberalismo en la educación (i)
Neoliberalismo en la educación (i)
 
PRESENTACION PLANEACION EDUCATIVA
PRESENTACION PLANEACION EDUCATIVAPRESENTACION PLANEACION EDUCATIVA
PRESENTACION PLANEACION EDUCATIVA
 
Estrategias para el desarrollo y el aprendizaje
Estrategias para el desarrollo y el  aprendizajeEstrategias para el desarrollo y el  aprendizaje
Estrategias para el desarrollo y el aprendizaje
 
Ensayo terminado ley general
Ensayo terminado ley generalEnsayo terminado ley general
Ensayo terminado ley general
 
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
 
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica EscolarGuia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
 
Reformas Educativas
Reformas EducativasReformas Educativas
Reformas Educativas
 
Peter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticaPeter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia critica
 
Clase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativaClase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativa
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 

Destacado

Chile en el siglo xx (1925 1990)
Chile en el siglo xx (1925   1990)Chile en el siglo xx (1925   1990)
Chile en el siglo xx (1925 1990)MiriamSotoMarin
 
Jugandoalhuevopodrido
JugandoalhuevopodridoJugandoalhuevopodrido
Jugandoalhuevopodridoguest7631958b
 
Poesadelxvii
PoesadelxviiPoesadelxvii
Poesadelxviinidree
 
Servicios de InterOperabilidad e Intercambio de Información SIG Interinstituc...
Servicios de InterOperabilidad e Intercambio de Información SIG Interinstituc...Servicios de InterOperabilidad e Intercambio de Información SIG Interinstituc...
Servicios de InterOperabilidad e Intercambio de Información SIG Interinstituc...TELEMATICA S.A.
 
Generación y servicio de información espacial para el desarrollo sostenible d...
Generación y servicio de información espacial para el desarrollo sostenible d...Generación y servicio de información espacial para el desarrollo sostenible d...
Generación y servicio de información espacial para el desarrollo sostenible d...TELEMATICA S.A.
 
Elprocesodeindependencia a
Elprocesodeindependencia aElprocesodeindependencia a
Elprocesodeindependencia anidree
 
Caso de Estudio
Caso de Estudio Caso de Estudio
Caso de Estudio jumasari
 
Programación Open GL ES en iPhone e iPod touch
Programación Open GL ES en iPhone e iPod touchProgramación Open GL ES en iPhone e iPod touch
Programación Open GL ES en iPhone e iPod touchBlogintosh
 
La Sexualidad No Es Un Juego!
La Sexualidad No Es Un Juego!La Sexualidad No Es Un Juego!
La Sexualidad No Es Un Juego!acjmos
 
Ambiental Taraza Efren
Ambiental Taraza EfrenAmbiental Taraza Efren
Ambiental Taraza EfrenCarlos Correa
 
Etiquetas html
Etiquetas htmlEtiquetas html
Etiquetas htmlabby1525
 
Informe VI Juegos Laborales
Informe VI Juegos LaboralesInforme VI Juegos Laborales
Informe VI Juegos Laboralesdoctorando
 
Eva Acosta
Eva AcostaEva Acosta
Eva Acostaeva1215
 
presentación Rally Docente
presentación Rally Docentepresentación Rally Docente
presentación Rally DocenteHada Versluys
 
Proyecto Finalll Neyda
Proyecto Finalll NeydaProyecto Finalll Neyda
Proyecto Finalll Neydaneydaj
 
Vargas Estephany
Vargas EstephanyVargas Estephany
Vargas Estephanyguest9d32e7
 
Interfaces Usuario 3
Interfaces Usuario 3Interfaces Usuario 3
Interfaces Usuario 3Milaly
 

Destacado (20)

Chile en el siglo xx (1925 1990)
Chile en el siglo xx (1925   1990)Chile en el siglo xx (1925   1990)
Chile en el siglo xx (1925 1990)
 
Jugandoalhuevopodrido
JugandoalhuevopodridoJugandoalhuevopodrido
Jugandoalhuevopodrido
 
Poesadelxvii
PoesadelxviiPoesadelxvii
Poesadelxvii
 
Servicios de InterOperabilidad e Intercambio de Información SIG Interinstituc...
Servicios de InterOperabilidad e Intercambio de Información SIG Interinstituc...Servicios de InterOperabilidad e Intercambio de Información SIG Interinstituc...
Servicios de InterOperabilidad e Intercambio de Información SIG Interinstituc...
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Generación y servicio de información espacial para el desarrollo sostenible d...
Generación y servicio de información espacial para el desarrollo sostenible d...Generación y servicio de información espacial para el desarrollo sostenible d...
Generación y servicio de información espacial para el desarrollo sostenible d...
 
Nuevas cosas anime llegan!!!
Nuevas cosas anime llegan!!!Nuevas cosas anime llegan!!!
Nuevas cosas anime llegan!!!
 
Elprocesodeindependencia a
Elprocesodeindependencia aElprocesodeindependencia a
Elprocesodeindependencia a
 
Caso de Estudio
Caso de Estudio Caso de Estudio
Caso de Estudio
 
Programación Open GL ES en iPhone e iPod touch
Programación Open GL ES en iPhone e iPod touchProgramación Open GL ES en iPhone e iPod touch
Programación Open GL ES en iPhone e iPod touch
 
La Sexualidad No Es Un Juego!
La Sexualidad No Es Un Juego!La Sexualidad No Es Un Juego!
La Sexualidad No Es Un Juego!
 
Ambiental Taraza Efren
Ambiental Taraza EfrenAmbiental Taraza Efren
Ambiental Taraza Efren
 
Etiquetas html
Etiquetas htmlEtiquetas html
Etiquetas html
 
Informe VI Juegos Laborales
Informe VI Juegos LaboralesInforme VI Juegos Laborales
Informe VI Juegos Laborales
 
Eva Acosta
Eva AcostaEva Acosta
Eva Acosta
 
presentación Rally Docente
presentación Rally Docentepresentación Rally Docente
presentación Rally Docente
 
Proyecto Finalll Neyda
Proyecto Finalll NeydaProyecto Finalll Neyda
Proyecto Finalll Neyda
 
Vuela Bajo
Vuela BajoVuela Bajo
Vuela Bajo
 
Vargas Estephany
Vargas EstephanyVargas Estephany
Vargas Estephany
 
Interfaces Usuario 3
Interfaces Usuario 3Interfaces Usuario 3
Interfaces Usuario 3
 

Similar a Financiamiento de la Educación Superior en México

Leyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombiaLeyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombiaUPTC
 
Leyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombiaLeyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombiaUPTC
 
Leyes del Derecho Educativo
Leyes del Derecho EducativoLeyes del Derecho Educativo
Leyes del Derecho EducativoNoel Castro
 
ley gral de la educación
ley gral de la educaciónley gral de la educación
ley gral de la educaciónLaura Garcia
 
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXIPolíticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXINany Hernandez
 
Evaluación 8 .docx educación superior
Evaluación 8 .docx educación superiorEvaluación 8 .docx educación superior
Evaluación 8 .docx educación superiorAdalberto
 
Evaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docxEvaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docxAdalberto
 
Evaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docxEvaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docxAdalberto
 
Evaluación 8 .docx educación superior
Evaluación 8 .docx educación superiorEvaluación 8 .docx educación superior
Evaluación 8 .docx educación superiorAdalberto
 
Evaluación 8 .docx educación superior
Evaluación 8 .docx educación superiorEvaluación 8 .docx educación superior
Evaluación 8 .docx educación superiorAdalberto
 
Evaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docxEvaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docxAdalberto
 
Ley General de Educación
Ley General de EducaciónLey General de Educación
Ley General de Educaciónkaory amano
 
Ley general de educacion
Ley general de educacionLey general de educacion
Ley general de educacionnelson0007
 
Examen gabo ii
Examen gabo iiExamen gabo ii
Examen gabo iiMatt Ara
 
Antecedentes de la planeacion
Antecedentes de la planeacionAntecedentes de la planeacion
Antecedentes de la planeacionELDERCANTON
 
Historia del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucionalHistoria del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucionalYolanda Ortiz
 
Joselyn lizama resumen datos mundiales de la educación
Joselyn lizama   resumen datos mundiales de la educaciónJoselyn lizama   resumen datos mundiales de la educación
Joselyn lizama resumen datos mundiales de la educaciónJossy Lizama Poza
 
Integracion educativa en mexico
Integracion educativa en mexicoIntegracion educativa en mexico
Integracion educativa en mexicoReyna Valle
 
Reforma educativa y tiempo de cambios.
Reforma educativa y tiempo de cambios.Reforma educativa y tiempo de cambios.
Reforma educativa y tiempo de cambios.Agustin Rey
 

Similar a Financiamiento de la Educación Superior en México (20)

Leyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombiaLeyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombia
 
Leyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombiaLeyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombia
 
Leyes del Derecho Educativo
Leyes del Derecho EducativoLeyes del Derecho Educativo
Leyes del Derecho Educativo
 
ley gral de la educación
ley gral de la educaciónley gral de la educación
ley gral de la educación
 
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXIPolíticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
 
Evaluación 8 .docx educación superior
Evaluación 8 .docx educación superiorEvaluación 8 .docx educación superior
Evaluación 8 .docx educación superior
 
Evaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docxEvaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docx
 
Evaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docxEvaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docx
 
Evaluación 8 .docx educación superior
Evaluación 8 .docx educación superiorEvaluación 8 .docx educación superior
Evaluación 8 .docx educación superior
 
Evaluación 8 .docx educación superior
Evaluación 8 .docx educación superiorEvaluación 8 .docx educación superior
Evaluación 8 .docx educación superior
 
Evaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docxEvaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docx
 
Ley General de Educación
Ley General de EducaciónLey General de Educación
Ley General de Educación
 
Ley general de educacion
Ley general de educacionLey general de educacion
Ley general de educacion
 
Examen gabo ii
Examen gabo iiExamen gabo ii
Examen gabo ii
 
Antecedentes de la planeacion
Antecedentes de la planeacionAntecedentes de la planeacion
Antecedentes de la planeacion
 
Bases legales de la educación dominicana
Bases legales de la educación dominicanaBases legales de la educación dominicana
Bases legales de la educación dominicana
 
Historia del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucionalHistoria del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucional
 
Joselyn lizama resumen datos mundiales de la educación
Joselyn lizama   resumen datos mundiales de la educaciónJoselyn lizama   resumen datos mundiales de la educación
Joselyn lizama resumen datos mundiales de la educación
 
Integracion educativa en mexico
Integracion educativa en mexicoIntegracion educativa en mexico
Integracion educativa en mexico
 
Reforma educativa y tiempo de cambios.
Reforma educativa y tiempo de cambios.Reforma educativa y tiempo de cambios.
Reforma educativa y tiempo de cambios.
 

Último

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Financiamiento de la Educación Superior en México

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Planeación del Desarrollo Educativo II L.C.E. Gabriel Ángeles Hernández Antonio Santiago Lorenzo Julia Pacheco Ramírez Perla Yamadanty Ruiz Luis Yesid Vargas Vásquez
  • 2. ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  • 3. • La planeación de la educación contempóranea en México surge en los años posteriores a la instauración de la carta magna de 1917 con el art. 3°. • Se crea la SEP en 1921. • 1930-1940: *Ley sobre Planeación General de la República *Plan Sexenal del Gobierno Mexicano *Aparece el concepto de Planeación Educativa • 1950-1960 *Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) *Instituto de Capacitación del Magisterio *Apertura de Escuelas Normales en todo el país
  • 4. 1958: Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria: Plan de Once Años, primer instrumento de planificación oficial del sistema educativo mexicano. • 1960-1970: *Conferencia de Ministros de Educación de América Latina. Se establecen las pautas para la conceptualización de la planeación. (1963) *Comisión Nacional para el Planteamiento Integral de la Educación: Plan Integral de Educación. (1965) • 1970-1980 *Creación de la Subsecretaría de Planeación y Coordinación de la SEP. Se institucionaliza la planeación educativa. (1971) *Ley Federal de Educación (1973) *El Gobierno Federal y la ANUIES elaboran el Plan Nacional de Educación (1977)
  • 5. *Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior: Creación de instancias de planeación nacional. (1978) *Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES): Estudiar la problemática de la educación superior. • 1980-1990 Década de reformas legales, modernización aministrativa, investigación y planeación.} *Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte. (1983-1988) *Programa Nacional para la Modernización Educativa. (1989-1994) • 1990-2000 *Como respuesta al Programa Nacional para la Modernización Educativa, se crea la Coordinación Nacional para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CONPPEMS) *Se publica la Ley General de Educación, quedando sin vigencia la antigua Ley Federal de Educación. (1993)
  • 6. *Entra en marcha el Plan Nacional de Desarrollo (1995-2000), del que se deriva el Programa de Desarrollo Educativo: Equidad, calidad y pertinencia. *Propone la formación y actualización de los maestros y reestructurar los órganos de planeación, evaluación y coordinación, a nivel nacional y en las entidades federativas. 2001-2006 En este sexenio, el Gobierno Federal asigna mayores recursos para la educación. En consecuencia se desprende el Programa Nacional de Educación (2001-2006)
  • 7. EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
  • 8. 1. EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO  1.1 Características del Sistema Educativo Mexicano El SEM se integra por tres tipos educativos: EDUCACIÓN BÁSICA (preescolar, primaria y secundaria), EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (bachillerato general, técnico y educación profesional técnica), EDUCACIÓN SUPERIOR (TSU, licenciatura, posgrado, especialización, maestría y doctorado).
  • 9. 1.2 EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS SUBSISTEMAS  El SES se divide según el régimen jurídico y de acuerdo al sostenimiento de las IES en instituciones públicas y privadas.  Los subsistemas del SES son: a) Subsistema de universidades públicas b) Subsistema de educación tecnológica c) Subsistema de instituciones particulares d) Subsistema de educación normal e) Subsistema de otras instituciones públicas
  • 10. 1.2.1 SUBSISTEMA DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS  Lo integran universidades estatales y federales (en su mayoría autónomas).  Las universidades autónomas con base en su Ley Orgánica tienen derecho a elegir a sus autoridades y expedir sus normas y reglamentos. Gozan de libertad de cátedra y designan a su personal académico.  Actualmente existen 37 universidades públicas autónomas; 34 estatales y 3 federales.
  • 11. 1.2.2 SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA  Se integra por el IPN, los Institutos tecnológicos y las Universidades tecnológicas.  El SNEST está integrado por 216 instituciones. 1.2.3 Subsistema de instituciones particulares • Los estudios que imparten requieren RVOE o deben estar incorporadas a una institución educativa facultada para ello. • Para el ciclo 2002-2003 eran 14000 escuelas particulares que brindaban estudios de licenciatura y 519 con estudios de posgrado.
  • 12. 1.2.4. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN NORMAL  En 1984 los estudios de educación normal se elevaron a licenciatura.  Las normales ofrecen licenciaturas en educación preescolar, primaria, secundaria, especial y física con duración de cuatro a seis años.  Durante el ciclo 2002-2003 existen en el país 664 escuelas normales de las cuales 349 son de sostenimiento público y 315 de sostenimiento particular. 1.2.5 Subsistema de otras instituciones públicas Imparten estudios en áreas como la militar, la naval, agropecuaria, de la salud y de relaciones exteriores.
  • 13. 1.3 MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. 1.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos El Art. 3º sintetiza los fines educativos y destaca el carácter social de la educación en las fracciones V, VI y VII. 1.3.2 Ley General de Educación • Reglamenta el Art 3º constitucional y establece la naturaleza, fines, medios y operatividad de la educación. • El artículo 1º se refiere a la función social educativa de las universidades y demás IES. • El artículo 9º se refiere a la obligación del Estado de promover y atender la educación superior. • La sección tercera de esta ley se refiere al financiamiento de la educación.
  • 14. 1.3.2 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN  Reglamenta el Art 3º constitucional y establece la naturaleza, fines, medios y operatividad de la educación.  El artículo 1º se refiere a la función social educativa de las universidades y demás IES.  El artículo 9º se refiere a la obligación del Estado de promover y atender la educación superior.  La sección tercera de esta ley se refiere al financiamiento de la educación. 1.3.3 Ley para la coordinación de la Educación Superior • Determina lo que el Gobierno Federal asigna de recursos a las IES. 1.3.4 Leyes orgánicas de las universidades públicas autónomas • Rigen a las universidades públicas autónomas, expedidas por el Congreso Federal o Estatal.
  • 15. 1.3.3 LEY PARA LA COORDINACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR  Determina lo que el Gobierno Federal asigna de recursos a las IES. 1.3.4 Leyes orgánicas de las universidades públicas autónomas  Rigen a las universidades públicas autónomas, expedidas por el Congreso Federal o Estatal. 1.3.5 Acuerdos de la Secretaría de Educación Pública Los acuerdos vigentes son: • Acuerdo 243 • Acuerdo 286 • Acuerdo 279
  • 16. 1.3.6 OTRAS DISPOSICIONES LEGALES RELACIONADAS AL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Otros instrumentos normativos son:  Ley de Profesiones.  Ley orgánica de Administración Pública Federal  Reglamento interior de la SEP  Ley Federal de derecho de autor y la Reforma  Ley del servicio profesional de carrera en la administración pública federal  Ley de Ciencia y Tecnología  Ley de Planeación  Ley Federal del Trabajo 1.3.7 Acuerdos de la Secretaría de Educación Pública Los acuerdos vigentes son: • Acuerdo 243 • Acuerdo 286 • Acuerdo 279
  • 18. A. GASTO EDUCATIVO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO.
  • 19. 1. ORIGEN DE LOS RECURSOS Su función es obtener los datos necesarios para construir indicadores relacionados con el financiamiento de las instituciones y los alumnos. Se organiza por: Fuente de financiamiento, Tipos de transferencia, nivel educativo y sus modalidades. 1.1 Transferencias intergubernamentales Transferencia de fondos educativos de un nivel de gobierno a otro. 1.2 Transferencias internacionales Los recursos asignados son aquellos asignados directamente a los estados y organismos por organismos internacionales.
  • 20. 2. APLICACIÓN DE LOS RECURSOS POR NIVEL DE GOBIERNO. 2.1 Gasto estatal 2.1.1 Gasto directo  Compras de bienes y servicios realizadas por el propio gobierno estatal.  Transferencias de recursos del gobierno estatal a las instituciones educativas para que éstas realicen sus propias compras. 2.1.2 Gasto de capital Tiene como objetivo desagregar del gasto directo total lo relacionado con el gasto de capital.
  • 21. 2.1.3 Transferencias para becas Puede darse de dos formas:  Becas: monetarias y no monetarias  Préstamos 2.1.4 Transferencias privadas Aportaciones que hace el gobierno a empresas privadas destinadas a la educación.
  • 22. B. GASTO EDUCATIVO POR TIPO DE GASTO A DEL RECURSO Y NIVEL EDUCATIVO (FINANCIAMIENTO 2)
  • 23. Su función es obtener los datos necesarios para construir indicadores sobre el costo de la educación total y por estudiante, así como indicadores relacionados con el destino de los recursos. El financiamiento está clasificado por:  Categoría  Nivel educativo y sus modalidades. 1. Gasto corriente Aquellos que durante un año calendario se destinan a la compra de bienes y servicios. 1.1 Gastos por sueldos y salarios al personal Se refiere a sueldos y salarios de personal docente, administrativo, etc. 1.2 Gasto por salario y compensaciones no salariales Montos respectivos a sueldos y compensaciones no salariales como las cuotas patronales.
  • 24. 1.3 Otros gastos corrientes Compra de bienes y servicios como material de oficina, de limpieza, pago por servicio de luz, agua, gas, etc. 2 Gastos de capital Debe reportarse el ejercido dentro de un año en cuestión
  • 25. LA PLANEACION DE LA EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO A PARTIR DE LA REUNION DE LA ASAMBLEA DE LA ANUIES EN PUEBLA, 1978
  • 26. A. LOS MECANISMOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN PERMANENTE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 1. La Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior CONPES  El 7 de enero de 1979 se inauguraron formalmente los trabajos de la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES).  Para instalar la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior de cada entidad federativa se redactó un documento que define la estructura, funcionamiento, objetivos y lineamientos generales para la elaboración de los Planes Estatales Indicativos de Desarrollo de la Educación Superior (PEIDES), el cual fue entregado en 1979.
  • 27. En 1980 la CONPES aprobó su plan de trabajo para ese mismo año y se propuso consolidar los consejos regionales para la planeación de la educación superior (CONPES), las comisiones estatales para la educación superior (COEPES) y las unidades institucionales de planeación (UIP) , para afirmar los mecanismos de planeación permanente. Este objetivo fue logrado mediante las siguientes acciones: a) Reuniones nacionales de análisis Aparecen en el segundo semestre de 1980 y analizaron diversos aspectos de la educación superior con el objeto de establecer foros para el intercambio de experiencias entre los responsables y especialistas que trabajan en el desarrollo de las funciones educativas del tipo superior.
  • 28. b) Formación y capacitación de personal para la planeación  En el plan de trabajo de 1980 se propuso la realización de talleres orientados a capacitar al personal responsable de las cinco funciones básicas de las UIP y al estructurar sus contenidos surgió la necesidad de reorientar el propósito inicial, a fin de obtener una mayor precisión en los requerimientos de capacitación y formación de personal de las UIP. c) Difusión e información  Se incluyeron diversas acciones cuyo objetivo consistió en divulgar las actividades que realiza el sistema de planeación, a fin de que las comunidades institucionales y el público en general conocieran sus alcances y objetivos. Se enviaron materiales de apoyo, se decidió editar el boletín Enlace que se publica mensualmente y se editaron siete libros que contienen los documentos y la memoria general de las reuniones nacionales.
  • 29. d) Asesoría técnica En este programa se agruparon las acciones cuyo propósito es prestar asistencia a los trabajos técnicos, de organización y operación de las UIP, las COEPES y de los CORPES. Debido a la heterogeneidad de los PEIDES, la asesoría técnica deberá dedicarse a: uniformar la metodología en la elaboración de los PEIDES, atender la elaboración de los planes regionales indicativos de la educación superior (PRIDES) y reforzar la capacitación de las UIP. e) Financiamiento para la planeación La Secretaría de Educación Pública destinó un fondo de 70 millones de pesos para financiamiento y de ello se han beneficiado: 29 universidades públicas, 23 COEPES y 5 CORPES con el fin de promover la elaboración de los programas regionales de desarrollo de la educación superior.
  • 30. 2. UNIDADES INSTITUCIONALES DE PLANEACIÓN, UIP. Las Unidades Institucionales de Planeación (UIP) constituyen los mecanismos básicos del proceso de planeación y el Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior (SNPPES) descansa en ellas. Son las responsables de la elaboración de planes y programas de desarrollo institucional. Este sistema incluye a 172 instituciones, entre universidades públicas, institutos tecnológicos, instituciones privadas y centros de educación de otro tipo. Las tareas específicas de las UIP se orientaron a identificar sus problemas y carencias, así como a sentar las bases de esta importante instancia de planeación.
  • 31. Al no vincularse con la comunidad las UIP desempeñaron funciones impropias que no están previstas por el modelo de su organización.  Los obstáculos principales para que las UIP no funcionen como prevé el Plan Nacional de Educación Superior fueron: 1. Insuficiente apoyo de las autoridades en las propias instituciones educativas. 2. Falta de definición de objetivos. 3. Falta de definición de actividades. 4. Inadecuación de planes y programas. 5. Falta de colaboración de otras dependencias de la propia institución. 6. Falta de comunicación y coordinación entre las instituciones de educación superior en lo que se refiere al manejo de información. 7. Falta de recursos humanos calificados. 8. Escasez de recursos financieros. 9. Carencia de recursos físicos.
  • 32. 3. COMISIONES ESTATALES PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COEPES  En cada COEPES se encuentran representadas las instituciones de la ANUIES, los organismos del gobierno federal y del Estado.  Cada COEPES tuvo una tarea esencial: preparar su respectivo Plan Estatal Indicativo de Desarrollo de la Educación Superior (PEIDES) para el periodo 1981-1990.  Este plan es un instrumento útil en la definición del futuro deseado para el desarrollo social y el proceso educativo y deberá formular políticas, objetivos, metas y proyectos que permitan resolver los problemas fundamentales tomando en cuenta la capacidad de articulación de actividades interinstitucionales de cada Estado.
  • 33. 4. CONSEJOS REGIONALES DE PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, CORPES  Región I (Noroeste). En esta región se acordó realizar dos programas de trabajo; uno destinado a coordinar el desarrollo del sistema bibliotecario y de información documental y otro, para efectuar un levantamiento de la información del contexto socioeconómico.  Región II (Noreste). En esta región no ha sido posible poner en marcha los trabajos propuestos al consejo en la reunión de su instalación.  Región III (Centro). En esta región se ha dado impulso a un programa de planeación integral de la educación superior que comprende la elaboración de estudios del contexto socioeconómico, de recursos potenciales para la educación superior y de la eficiencia del sistema educativo superior relacionado con el desarrollo regional.  Región IV (Centro Occidente). Se propuso constituir un mecanismo de coordinación interinstitucional para dar inicio a los programas señalados como prioritarios.
  • 34. Región VI (Sur). En esta región se está llevando a cabo un programa de recopilación de información y diagnóstico de la realidad socioeconómica y se tuvo previsto un programa de capacitación de personal para la planeación.  Región VII (Sureste). Esta región se iniciaron dos proyectos interinstitucionales. El primero corresponde al establecimiento y consolidación de las UIP, la definición del perfil socioeconómico de la región y el diseño de metodología para la planeación. El segundo se refiere a la elaboración de programas específicos para abordar las acciones previstas en el Plan Nacional de Educación Superior.  Región VIII (Zona Metropolitana de la ciudad de México). En 1980 quedó formalmente constituido el Comité Regional para el Servicio Social de la CORPES, que tiene la tarea de definir programas y realizar las tareas de servicio social a este nivel.
  • 35. B. ACTIVIDADES REALIZADAS RESPECTO A LOS ESQUEMAS PROGRAMATICOS DEL PLAN DE 1978  Área Normativa En esta área se tiende a la definición y establecimiento de las fundamentaciones jurídicas que deben normar la educación superior. Cuatro esquemas programáticos cubren esta área: Aportación de la ANUIES para elevar a rango constitucional la autonomía universitaria (Programa 27), aportación de la ANUIES para la legislación en materia de educación superior (Programa 28), aportación de la ANUIES para la legislación en materia laboral (Programa 29), y convenios interinstitucionales de alcance nacional (Programa 30).
  • 36. ÁREA ORGANIZATIVA Y DE COORDINACIÓN  Las acciones en esta área se orientan a la identificación y establecimiento de las unidades planificadoras.  En el marco del Programa 31 (Establecimiento de unidades institucionales de planeación para la educación superior), se diseñó un modelo de UIP, y se apoyó a la creación de centros de planeación en las instituciones que carecían de ellos.
  • 37. ÁREA DE DESARROLLO  Su planeación comprende un conjunto de acciones cuya finalidad es instaurar una infraestructura conceptual e informativa, requerida para la generación de programas que faciliten el funcionamiento de las instituciones conforme a las metas previstas.  Pertenecen los programas de Elaboración de diagnósticos y programas para la planeación de las instituciones de educación superior (32), y Vinculación con el desarrollo regional (33). Ambos pretenden recabar la información necesaria para conocer las necesidades y los recursos de cada institución educativa (programa 32), y en el del 33, los problemas, necesidades y recursos para formular planes de desarrollo regional.
  • 38. ÁREA DE PRESUPUESTACIÓN Y FINANCIAMIENTO En esta área se pretende lograr la estimación de recursos económicos necesarios para la ejecución de los planes y programas de desarrollo del sistema nacional de planeación permanente de la educación superior. El documento aprobado en Puebla contiene una propuesta de criterios generales para la estimación de recursos que demanda la educación superior.
  • 39. ÁREA DE OPERACIÓN EN LO SUSTANTIVO  En las acciones de esta área concurren, finalmente, las de las otras áreas, como tareas de apoyo para la plena realización de las funciones de docencia, investigación y difusión de la cultura. Se incluyen, también, los servicios administrativos, que no siendo propiamente sustantivos, son necesarios para la ejecución de estos últimos.  Esta sección consta de 26 programas de los cuales 13 son relativos a la función de docencia, 4 a la de investigación, 4 a la de difusión de la cultura, y 5 destinados a mejorar y fortalecer las actividades complementarias.
  • 40. En lo que se refiere a la función de docencia, se destacan los siguientes programas:  1. Vinculación del sector productivo con el sistema formador de profesionales.  3. Implantación de nuevas licenciaturas y posgrados.  7. Formación y actualización de profesores.  9. Desarrollo del sistema bibliotecario y de información documental.  10. Servicio social de estudiantes y pasantes.  12. Educación profesional postsecundaria y carreras cortas posbachillerato.
  • 42. A finales del siglo XX, la figura del «Estado planeador» se presenta como una nueva modalidad de articulación de los actores capaces de generar políticas de educación superior, que parece estar experimentando un ciclo de fortuna. Es así una racionalización y redistribución general de funciones entre el centro y la periferia, de manera tal que el centro conserva el control estratégico global, por medio de palancas políticas menores en número pero más precisas, construidas por la asignación de misiones, definición de metas para el sistema y la operación de criterios relativos a la calidad del producto.
  • 43. La necesidad del empleo de este metodología se ve reforzada por dos factores: el ya referido al caráctes novedoso del instituto, que pese a su transcendencia y lugar central en las reflexiones sobre políticas universitarias data de unos pocos años; y el carácter polivalente que el Estado evaluador le asignan las distintas reflexiones que pueden relevarse en la bibliografía: instrumento de restricción de las autonomías universitarias, mecanismo para mejorar la calidad de los productos de la educación terciaria, eslabón para canalizar el conocimiento superior hacia las necesidades del desarrollo nacional Surgido como respuesta de coyuntura a una problemática más amplia de naturaleza financiera (y ligada, en última instancia con la de los fines de Estado), es en la praxis que se ha institucionalizado, desarrollado y alcanzado su estatus de política en mayor en menor medida sistemática; será entonces a esa misma praxis que habrá que recurrir para, mediante un proceso de indución orientado por las elaboraciones teóricas ya realizadas indagar y contribuir con la definición del «tipo» y «concepto»
  • 44. El estado evaluador es tributario a dos factores: 1) al advendimiento de una ética específica que implica un verdadero viraje en la ética social hacia una lógica competitiva del mercado, debiendo esté determinar que tipo de conocimiento se produce en una sociedad; 2) cambios estructurales en la economía y demografía, que hicieron necesario responder al desafío del cambio tecnológico conuna gran movilización de los recursos sociales y la modificación de la racionalidad organizativa de las universidades, todo ellos en un contexto de dificultades presupuestales. A diferencia del estado de bienestar, el estado evaluador no se compromete con el proceso, si no que simplemente premia o castiga los resultados que considera deseables para el Sistema de Educación Superior (SES)
  • 45. La intervención del Estado en la evaluación en algunas de estas formas: promoviendo su puesta en práctica por parte de sus instituciones, supervisando su ejecución, diseñándosela, o directamente ejecutándola. En el proceso de transformación de la universidad, es referencia obligada la década de los setenta porque a partir d ese momento cuando ocurren las primeras acciones para articular un sistema integral de planeación, en México desde 1978 cuando se creó el Sistema Nacional de la planeación permanente de la Educación Superior (SINAPPES) , señalando los logros y deficiencias de las cuatros instancias que lo conforman: (nacional, regional, estatal e institucional)
  • 46. Al mismo tiempo analiza particularmente el papel de la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONAPES) como la instancia encargada de articular los esfuerzos en la materia, teniendo como actores principales al gobierno federal y a la Asociación de Universidades e instituciones de Educación Superior (ANUIES) El Programa Nacional de Educación Superior (PRONAES) y Programa Integral para el Desarrollo de la Educación Superior (PROIDES) que intentaron con la formulación de líneas estratégicas, mejorar la calidad educativa. Lo que corresponde a PRONAES fue una estrategia de apoyo financiero a proyectos de superación académica de universidades estatales, mientras PROIDES con el afán de resolver cuestiones de los subsistemas de educación superior incluyendo las instituciones privadas, las escuelas normales y las instituciones tecnológicas .
  • 47. Comisión Nacional de la evaluación educativa (CONAEVA) y el Programa de Modernización Educativa 1989-1994 (PND) su objetivo principal de los noventa de la política educativa era mejorar la calidad educativa . CONPES instaló varias comisiones para cumplir con los lineamientos planteados en el PME: la evaluación, acreditación y la certificación. La evaluación adquirió entonces un nuevo estatus en el lenguaje de la educación superior; se convirtió en centro de polémica de los estudiosos, en un deber para las instituciones y un instrumento de control para el Estado.