SlideShare una empresa de Scribd logo
“2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
SECUENCIA DIDÁCTICA SEMANAL
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No. 38 “Ricardo Flores Magón” CCT: 15DST0048D
NOMBRE DEL DOCENTE: Janeth Arianna Montoya Hernández ZONA ESCOLAR: II SECTOR ESCOLAR II
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS GRADO: Segundo GRUPO(S): A-B-I C. ESCOLAR: 2022- 2023
PERIODO I Segundo trimestre (Estrategia Nacional de Reforzamiento 2022 – Matemáticas) Eje: Número, Algebra y Variación
PERIODO DE REALIZACIÓN 5 de diciembre de 2022 No. DE SESIONES 1
TEMA Multiplicación y división
APRENDIZAJE ESPERADO Determina y usa la jerarquía de operaciones y los paréntesis en operaciones con números naturales, enteros y decimales
(para multiplicación y división, sólo números positivos).
RASGOS DE PERFIL DE
EGRESO
1.- Pensamiento matemático: Amplía su conocimiento de técnicas y conceptos matemáticos para plantear y resolver
problemas con distinto grado de complejidad, así como para modelar y analizar situaciones. Valora las cualidades del
pensamiento matemático.
2.- Pensamiento crítico y solución de problemas: Formula preguntas para resolver problemas de diversa índole. Se informa,
analiza y argumenta las soluciones que propone y presenta evidencias que fundamentan sus conclusiones. Reflexiona sobre
sus procesos de pensamiento (por ejemplo, mediante bitácoras), se apoya en organizadores gráficos (por ejemplo, tablas o
mapas mentales) para representarlos y evalúa su efectividad.
PROPÓSITOS GENERALES: 1. Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y argumentan hechos y procedimientos
matemáticos.
2. Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las matemáticas: desarrollar confianza en sus propias capacidades y
perseverancia al enfrentarse a problemas; disposición para el trabajo colaborativo y autónomo; curiosidad e interés por
emprender procesos de búsqueda en la resolución de problemas.
3. Desarrollar habilidades que les permitan plantear y resolver problemas usando herramientas matemáticas, tomar
decisiones y enfrentar situaciones no rutinarias.
PROPÓSITOS PARA LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Utilizar de manera flexible la estimación, el cálculo mental y el cálculo escrito en las operaciones con números enteros,
fraccionarios y decimales positivos y negativos.
PRINCIPIOS
PEDAGÓGICOS
1.- Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo.
2.- Tener en cuenta los saberes previos del estudiante.
3.- Ofrecer acompañamiento al aprendizaje.
4.- Conocer los intereses de los estudiantes.
5.- Estimular la motivación intrínseca del alumno.
6.- Reconocer la naturaleza social del conocimiento.
7.- Propiciar el aprendizaje situado.
8.- Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje.
9.- Modelar el aprendizaje.
10.- Valorar el aprendizaje informal.
11.- Promover la interdisciplina.
12.- Favorecer la cultura del aprendizaje.
13.- Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje.
14.- Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje.
SESIÓN
CTIVIDADES
TIEMPO EVALUACIÓN
1
Actividad 2: Uso del paréntesis en jerarquía de operaciones
INICIO: El docente propondrá el siguiente ejercicio a los alumnos y posteriormente se resolverá en plenaria o solicitará
la participación de los alumnos.
¿Cuál es el resultado de la siguiente operación? 15 + (-9-3) × 10=
DESARROLLO: El docente planteará los siguientes ejercicios a los alumnos.
Instrucciones: Escribe el paréntesis asociado correctamente para obtener el resultado que se da en cada una de las
operaciones siguientes.
CIERRE: A manera de reforzamiento para jerarquía de operaciones el docente planteará las siguientes.
a) 6 - 5 + 7 (3 - 2) + 4 ÷ 2=
b) 8 – [5 × 9 – (4 + 13) + 10 ÷ 2] =
c) 10 - 8 + 10 (3 - 1) + 4 ÷ 2=
d) 16 – [30 – (4 + 10) + 16 ÷ 2] =
e) 8 - 7 + 6 (3 - 2) + 10 ÷ 2=
10 minutos
25 minutos
15 minutos
TIPO DE EVALUACIÓN O INSTRUMENTO A UTILIZAR
No. ASPECTOS/INDICADORES SÍ NO
1 El alumno, logra colocar los paréntesis para obtener el resultado planteado.
Lista de cotejo
u observación
“2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
SECUENCIA DIDÁCTICA SEMANAL
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 38 “Ricardo Flores Magón” CCT: 15DST0048D
NOMBRE DEL DOCENTE: Janeth Arianna Montoya Hernández ZONA ESCOLAR: II SECTOR ESCOLAR II
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS GRADO: Segundo GRUPO(S): A-B-I C. ESCOLAR: 2022- 2023
PERIODO I Segundo trimestre EJE: Número, Álgebra y Variación
PERIODO DE REALIZACIÓN 6 de diciembre de 2022 No. DE SESIONES 1
TEMA Multiplicación y división
APRENDIZAJES ESPERADOS Resuelve problemas de potencias con exponente entero y aproxima raíces cuadradas.
RASGOS DE PERFIL DE
EGRESO
1.- Pensamiento matemático: Amplía su conocimiento de técnicas y conceptos matemáticos para plantear y resolver
problemas con distinto grado de complejidad, así como para modelar y analizar situaciones. Valora las cualidades del
pensamiento matemático.
2.- Pensamiento crítico y solución de problemas: Formula preguntas para resolver problemas de diversa índole. Se informa,
analiza y argumenta las soluciones que propone y presenta evidencias que fundamentan sus conclusiones. Reflexiona sobre
sus procesos de pensamiento (por ejemplo, mediante bitácoras), se apoya en organizadores gráficos (por ejemplo, tablas o
mapas mentales) para representarlos y evalúa su efectividad.
PROPÓSITOS GENERALES: 1. Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y argumentan hechos y procedimientos
matemáticos.
2. Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las matemáticas: desarrollar confianza en sus propias capacidades y
perseverancia al enfrentarse a problemas; disposición para el trabajo colaborativo y autónomo; curiosidad e interés por
emprender procesos de búsqueda en la resolución de problemas.
3. Desarrollar habilidades que les permitan plantear y resolver problemas usando herramientas matemáticas, tomar
decisiones y enfrentar situaciones no rutinarias.
PROPÓSITOS PARA LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Utilizar de manera flexible la estimación, el cálculo mental y el cálculo escrito en las operaciones con números enteros,
fraccionarios y decimales positivos y negativos.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 1.- Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo.
2.- Tener en cuenta los saberes previos del estudiante.
3.- Ofrecer acompañamiento al aprendizaje.
4.- Conocer los intereses de los estudiantes.
5.- Estimular la motivación intrínseca del alumno.
6.- Reconocer la naturaleza social del conocimiento.
7.- Propiciar el aprendizaje situado.
8.- Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje.
9.- Modelar el aprendizaje.
10.- Valorar el aprendizaje informal.
11.- Promover la interdisciplina.
12.- Favorecer la cultura del aprendizaje.
13.- Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje.
14.- Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje.
SESIÓN
ACTIVIDADES TIEMPO EVALUACIÓN
2
Actividad 6: Resolución de problemas que implican potencias con exponente entero y raíces cuadradas.
INICIO: El docente propondrá a los alumnos ejercicios de cálculo escrito con sumas, restas, multiplicaciones
y divisiones con números positivos y negativos y de potencias (multiplicaciones y divisiones).
a) -6-8= b) 10 % de 90= c) 1/2 * 1/5= d) 2/5 * 1/3= e) 53
=
e)-6+13= f) Tercera parte de 180= g) 25x-13x= h) 0.5*74= i) ¾ de 60= j) -10x-4x=
DESARROLLO: El docente propondrá a los alumnos los siguientes problemas.
Instrucciones: Resuelve los siguiente situación y problema.
1.- Un viajero llegó a las ocho de la mañana a un pequeño pueblo con una noticia que interesa a todos. Así,
a las 8:15, el viajero ha contado la noticia a cuatro personas y continúa su viaje. En los siguientes 15 minutos,
cada una de ellas comparte la noticia con otras cuatro que no la conocen. Quince minutos después cada una
de estas personas la repite y continúan así, propagando la noticia, en un periodo de 15 minutos cada vez.
a) ¿Cuántas personas del pueblo, sin incluir al viajero, conocen la noticia las 8:45 horas? ¿y a las 9:15 horas?
b) En alguno de los periodos de 15 minutos, ¿es posible que exactamente 1000 personas conozcan la noticia?
Explica tu respuesta.
c) Si el pueblo tiene 65,000 habitantes, ¿a qué hora el pueblo conocerá la noticia?
2.- Juan quiere cercar con malla un huerto de hortalizas de forma cuadrada cuya área es de 41 m2
, ¿cuál es
la medida aproximada que debe tener los lados de la superficie?
CIERRE: Los alumnos socializarán los resultados
10 minutos
20 minutos
20 minutos
TIPO DE EVALUACIÓN O INSTRUMENTO A UTILIZAR
No. CRITERIOS/INDICADORES SÍ NO
1 El alumno, identifica los datos necesarios para resolver el problema.
2 El alumno, realiza las operaciones que lo conducen a resolver el problema.
3 El alumno, plantea la respuesta de acuerdo a lo solicitado en el problema.
Lista de cotejo
u observación
“2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
SECUENCIA DIDÁCTICA SEMANAL
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 38 “Ricardo Flores Magón” CCT: 15DST0048D
NOMBRE DEL DOCENTE: Janeth Arianna Montoya Hernández ZONA ESCOLAR: II SECTOR ESCOLAR II
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS GRADO: Segundo GRUPO(S): A-B-I C. ESCOLAR: 2022- 2023
PERIODO I Segundo trimestre EJE: Número, Álgebra y Variación
PERIODO DE REALIZACIÓN Del 7 al 9 de diciembre de 2022 No. DE SESIONES 3
TEMA Proporcionalidad
APRENDIZAJES ESPERADOS Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional.
RASGOS DE PERFIL DE
EGRESO
1.- Pensamiento matemático: Amplía su conocimiento de técnicas y conceptos matemáticos para plantear y resolver
problemas con distinto grado de complejidad, así como para modelar y analizar situaciones. Valora las cualidades del
pensamiento matemático.
2.- Pensamiento crítico y solución de problemas: Formula preguntas para resolver problemas de diversa índole. Se informa,
analiza y argumenta las soluciones que propone y presenta evidencias que fundamentan sus conclusiones. Reflexiona sobre
sus procesos de pensamiento (por ejemplo, mediante bitácoras), se apoya en organizadores gráficos (por ejemplo, tablas o
mapas mentales) para representarlos y evalúa su efectividad.
PROPÓSITOS GENERALES: 1. Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y argumentan hechos y procedimientos
matemáticos.
2. Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las matemáticas: desarrollar confianza en sus propias capacidades y
perseverancia al enfrentarse a problemas; disposición para el trabajo colaborativo y autónomo; curiosidad e interés por
emprender procesos de búsqueda en la resolución de problemas.
3. Desarrollar habilidades que les permitan plantear y resolver problemas usando herramientas matemáticas, tomar
decisiones y enfrentar situaciones no rutinarias.
PROPÓSITOS PARA LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Perfeccionar las técnicas para calcular valores faltantes en problemas de proporcionalidad y cálculo de porcentajes.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 1.- Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo.
2.- Tener en cuenta los saberes previos del estudiante.
3.- Ofrecer acompañamiento al aprendizaje.
4.- Conocer los intereses de los estudiantes.
5.- Estimular la motivación intrínseca del alumno.
6.- Reconocer la naturaleza social del conocimiento.
7.- Propiciar el aprendizaje situado.
8.- Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje.
9.- Modelar el aprendizaje.
10.- Valorar el aprendizaje informal.
11.- Promover la interdisciplina.
12.- Favorecer la cultura del aprendizaje.
13.- Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje.
14.- Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje.
SESIÓN
ACTIVIDADES TIEMPO EVALUACIÓN
3-4
Actividad 1: Proporcionalidad directa e inversa
INICIO: El docente preguntará a los alumnos que es la proporcionalidad directa y que es la proporcionalidad
inversa. Una vez que hayan comentado lo anterior lo anotarán en la libreta de la asignatura.
DESAROLLO: El docente propondrá los siguientes problemas a los alumnos.
Instrucciones: Resuelve los siguientes problemas.
1.- En la tienda de don José se venden 3 kg de naranjas en $12.00 ¿Cuál sería el costo de 9 kg?, ¿y de 6 kg?,
¿y de un kilogramo?, ¿y de 3 kg? Si pago $40.00 ¿Cuántos kg de naranja compraré?
a) ¿Qué sucede con el costo al aumentar la cantidad de kilogramos de naranja que se compren?______
b) ¿Qué sucede con el costo al disminuir la cantidad de kilogramos de naranja que se compren? ______
2.- En una empresa empacan alimento para perro en bolsas de 3 kg, 5 kg, 10 kg, 15 kg y 20 kg. Si dispone de
15 toneladas, ¿cuántas bolsas se utilizarían en cada caso? Completa la tabla siguiente con los datos que
obtuvieron.
a) ¿Qué sucede con el No. de bolsas al aumentar la cantidad de kilogramos en cada una?
____________________
b) ¿Qué sucede con el No. de bolsas al disminuir la cantidad de kilogramos en cada una?
_______________________
c) ¿Qué observas entre el comportamiento de los datos de la primera tabla con respecto a los de la
segunda tabla? ___________________
3.- La tabla siguiente muestra el perímetro (P) de un cuadrado de longitud l por lado, para distintos valores
de l. Hacen falta algunos datos complétala.
Kilogramos (kg) 1 3 6 9
Costo ($) 40
Kilogramos (kg) 3 5 10 15 20
No. Bolsas
20 minutos
50 minutos
3-4
a) ¿Qué tipo de proporcionalidad observas en esta tabla? ______________
b) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad? ______________
c) ¿Cómo determinaste la constante de proporcionalidad? _____________
4.- En la siguiente tabla se muestran algunos valores de la base y la altura de un rectángulo cuya área es
constante. Anota los datos que faltan.
a) a) ¿Cuál es el área del rectángulo? _______________
b) b) ¿Qué tipo de proporcionalidad observas en esta tabla? _________________
c) c) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad? _________________
d) d) ¿Cómo determinaste la constante de proporcionalidad? ______________
CIERRE: Los alumnos socializarán los resultados.
Tarea: Investigar qué es el reparto proporcional directo.
l 2 6 8
P 16 24 40
Base (b) 2 3 4
Altura (h) 24 8 4
30 minutos
DE EVALUACIÓN O INSTRUMENTO A UTILIZAR
No. ASPECTOS/INDICADORES SÍ NO
1 El alumno, identifica la proporcionalidad directa.
2 El alumno, identifica la proporcionalidad inversa.
3 El alumno, logra resolver problemas que impliquen proporcionalidad directa o
inversa.
Lista de cotejo
u observación
5 Actividad 2: Reparto proporcional directo
INICIO: El docente preguntará a los alumnos, qué es el reparto proporcional directo y lo comentarán en
plenaria. Posteriormente propondrá que observen el siguiente video: REPARTO PROPORCIONAL Súper
fácil.
https://www.youtube.com/watch?v=1uAbIb-McLo
DESARROLLO: El docente propondrá a los alumnos los siguientes problemas.
1.- Tú y dos amigos más José y Rosa, compraron una bolsa con 450 dulces y se los quieren repartir de manera
directamente proporcional de acuerdo a lo que cada quien cooperó. Tú cooperaste $8.00, José $12.00 y
Rosa $16.00, ¿cuántos dulces le tocan a cada uno?
Datos Operaciones Resultado
2.- Una abuelita reparte $450.00 entre sus tres nietos de 3, 5 y 12 años de edad; proporcionalmente a sus
edades. ¿Cuánto corresponde a cada uno?
Datos Operaciones Resultado
3.- Se asocian tres amigos aportando $5 000.00, $7 500.00 y $9 000.00. Al cabo de un año han ganado $6
450.00. ¿Qué cantidad corresponde a cada uno si hacen un reparto directamente proporcional a los capitales
aportados?
Datos Operaciones Resultado
CIERRE: Los alumnos socializarán los resultados.
Nota: El video también se compartirá vía grupo de WhatsApp a manera de reforzamiento.
10 minutos
30 minutos
10 minutos
EVALUACIÓN O INSTRUMENTO A UTILIZAR
No. CRITERIOS/INDICADORES SÍ NO
1 El alumno, identifica los datos necesarios para resolver el problema.
2 El alumno, realiza las operaciones que lo conducen a resolver el problema.
3 El alumno, plantea la respuesta de acuerdo a lo solicitado en el problema.
Lista de cotejo
u observación
OBSERVACIONES GENERALES: ___________________________________________________________________________________________________________
ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ Vo. Bo.
________________________________
DOCENTE
Janeth A. Montoya Hernández
_________________________________
COORD. DE ACTVS. ACADÉMICAS
Mtra. Silvia Delfina González Nando
_________________________________
SUBDIRECTOR ESCOLAR
Mtro. Antonio Paredes Guzmán
_______________________________
DIRECTOR ESCOLAR
Mtro. Noé López Vega

Más contenido relacionado

Similar a Planeación segundo MATE_ 5 al 9 dic22.docx

Objeto virtual de aprendizaje. matemáticas divertidas con las tics
Objeto virtual de aprendizaje. matemáticas divertidas con las ticsObjeto virtual de aprendizaje. matemáticas divertidas con las tics
Objeto virtual de aprendizaje. matemáticas divertidas con las ticsLuz Gómez
 
9196 las tic en el aprendizaje de las tablas de multiplicar
9196 las tic en el aprendizaje de las tablas de multiplicar9196 las tic en el aprendizaje de las tablas de multiplicar
9196 las tic en el aprendizaje de las tablas de multiplicarangelmanuel22
 
Malla de matematicas hecha para cada uno de los grados del colegio
Malla de matematicas hecha para cada uno de los grados del colegioMalla de matematicas hecha para cada uno de los grados del colegio
Malla de matematicas hecha para cada uno de los grados del colegio
DanielaRiveraArenas
 
Planificaciones de instrumentos de evaluacion
Planificaciones de instrumentos de evaluacionPlanificaciones de instrumentos de evaluacion
Planificaciones de instrumentos de evaluacion
LuzpatriaPinedamilia
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ACTUALIZADA (1).pdf
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ACTUALIZADA (1).pdfPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ACTUALIZADA (1).pdf
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ACTUALIZADA (1).pdf
LuisLuis477634
 
Calculo integral
Calculo integralCalculo integral
Calculo integral
Marlon Jesús Rondón Meza
 
Examen de oposicion secundaria matematicas
Examen de oposicion secundaria matematicasExamen de oposicion secundaria matematicas
Examen de oposicion secundaria matematicas
Guía del docente
 
20130704113917659
2013070411391765920130704113917659
20130704113917659profeazorin
 
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticasGuía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
vilma arroyo
 
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejoradaM3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
Gladys Lopez Chavez
 
Documento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
Documento Recepcional para Normalistas Educación SecundariaDocumento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
Documento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
Normal Superior IMA
 
216875977 silabo-de-matematica
216875977 silabo-de-matematica216875977 silabo-de-matematica
216875977 silabo-de-matematicadiana96marcillo
 
Proyecto corregido (2)
Proyecto corregido (2)Proyecto corregido (2)
Proyecto corregido (2)
anaydelgado
 
Proyecto 2
Proyecto 2Proyecto 2
Proyecto 2xiomis96
 
Planeación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do GradoPlaneación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do Grado
Oswaldo Alvear
 
Planificación Matematica 2Año San Jorge 2013
Planificación Matematica 2Año San Jorge 2013Planificación Matematica 2Año San Jorge 2013
Planificación Matematica 2Año San Jorge 2013martincascales
 
Planificacion clase 3
Planificacion clase 3 Planificacion clase 3
Planificacion clase 3
Waleska Trinidad Fuentes Salazar
 
Matematicas i-2012-b
Matematicas i-2012-bMatematicas i-2012-b
Matematicas i-2012-bSEP
 

Similar a Planeación segundo MATE_ 5 al 9 dic22.docx (20)

Objeto virtual de aprendizaje. matemáticas divertidas con las tics
Objeto virtual de aprendizaje. matemáticas divertidas con las ticsObjeto virtual de aprendizaje. matemáticas divertidas con las tics
Objeto virtual de aprendizaje. matemáticas divertidas con las tics
 
9196 las tic en el aprendizaje de las tablas de multiplicar
9196 las tic en el aprendizaje de las tablas de multiplicar9196 las tic en el aprendizaje de las tablas de multiplicar
9196 las tic en el aprendizaje de las tablas de multiplicar
 
Malla de matematicas hecha para cada uno de los grados del colegio
Malla de matematicas hecha para cada uno de los grados del colegioMalla de matematicas hecha para cada uno de los grados del colegio
Malla de matematicas hecha para cada uno de los grados del colegio
 
Planificaciones de instrumentos de evaluacion
Planificaciones de instrumentos de evaluacionPlanificaciones de instrumentos de evaluacion
Planificaciones de instrumentos de evaluacion
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ACTUALIZADA (1).pdf
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ACTUALIZADA (1).pdfPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ACTUALIZADA (1).pdf
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ACTUALIZADA (1).pdf
 
Calculo integral
Calculo integralCalculo integral
Calculo integral
 
Examen de oposicion secundaria matematicas
Examen de oposicion secundaria matematicasExamen de oposicion secundaria matematicas
Examen de oposicion secundaria matematicas
 
20130704113917659
2013070411391765920130704113917659
20130704113917659
 
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticasGuía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
 
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejoradaM3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
 
Documento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
Documento Recepcional para Normalistas Educación SecundariaDocumento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
Documento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
 
216875977 silabo-de-matematica
216875977 silabo-de-matematica216875977 silabo-de-matematica
216875977 silabo-de-matematica
 
PCA 2do Matematica.docx
PCA 2do Matematica.docxPCA 2do Matematica.docx
PCA 2do Matematica.docx
 
PCA 2do Matematica.docx
PCA 2do Matematica.docxPCA 2do Matematica.docx
PCA 2do Matematica.docx
 
Proyecto corregido (2)
Proyecto corregido (2)Proyecto corregido (2)
Proyecto corregido (2)
 
Proyecto 2
Proyecto 2Proyecto 2
Proyecto 2
 
Planeación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do GradoPlaneación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do Grado
 
Planificación Matematica 2Año San Jorge 2013
Planificación Matematica 2Año San Jorge 2013Planificación Matematica 2Año San Jorge 2013
Planificación Matematica 2Año San Jorge 2013
 
Planificacion clase 3
Planificacion clase 3 Planificacion clase 3
Planificacion clase 3
 
Matematicas i-2012-b
Matematicas i-2012-bMatematicas i-2012-b
Matematicas i-2012-b
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Planeación segundo MATE_ 5 al 9 dic22.docx

  • 1. “2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México” SECUENCIA DIDÁCTICA SEMANAL ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No. 38 “Ricardo Flores Magón” CCT: 15DST0048D NOMBRE DEL DOCENTE: Janeth Arianna Montoya Hernández ZONA ESCOLAR: II SECTOR ESCOLAR II ASIGNATURA: MATEMÁTICAS GRADO: Segundo GRUPO(S): A-B-I C. ESCOLAR: 2022- 2023 PERIODO I Segundo trimestre (Estrategia Nacional de Reforzamiento 2022 – Matemáticas) Eje: Número, Algebra y Variación PERIODO DE REALIZACIÓN 5 de diciembre de 2022 No. DE SESIONES 1 TEMA Multiplicación y división APRENDIZAJE ESPERADO Determina y usa la jerarquía de operaciones y los paréntesis en operaciones con números naturales, enteros y decimales (para multiplicación y división, sólo números positivos). RASGOS DE PERFIL DE EGRESO 1.- Pensamiento matemático: Amplía su conocimiento de técnicas y conceptos matemáticos para plantear y resolver problemas con distinto grado de complejidad, así como para modelar y analizar situaciones. Valora las cualidades del pensamiento matemático. 2.- Pensamiento crítico y solución de problemas: Formula preguntas para resolver problemas de diversa índole. Se informa, analiza y argumenta las soluciones que propone y presenta evidencias que fundamentan sus conclusiones. Reflexiona sobre sus procesos de pensamiento (por ejemplo, mediante bitácoras), se apoya en organizadores gráficos (por ejemplo, tablas o mapas mentales) para representarlos y evalúa su efectividad. PROPÓSITOS GENERALES: 1. Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y argumentan hechos y procedimientos matemáticos. 2. Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las matemáticas: desarrollar confianza en sus propias capacidades y perseverancia al enfrentarse a problemas; disposición para el trabajo colaborativo y autónomo; curiosidad e interés por emprender procesos de búsqueda en la resolución de problemas. 3. Desarrollar habilidades que les permitan plantear y resolver problemas usando herramientas matemáticas, tomar decisiones y enfrentar situaciones no rutinarias. PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Utilizar de manera flexible la estimación, el cálculo mental y el cálculo escrito en las operaciones con números enteros, fraccionarios y decimales positivos y negativos.
  • 2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 1.- Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo. 2.- Tener en cuenta los saberes previos del estudiante. 3.- Ofrecer acompañamiento al aprendizaje. 4.- Conocer los intereses de los estudiantes. 5.- Estimular la motivación intrínseca del alumno. 6.- Reconocer la naturaleza social del conocimiento. 7.- Propiciar el aprendizaje situado. 8.- Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje. 9.- Modelar el aprendizaje. 10.- Valorar el aprendizaje informal. 11.- Promover la interdisciplina. 12.- Favorecer la cultura del aprendizaje. 13.- Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje. 14.- Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje.
  • 3. SESIÓN CTIVIDADES TIEMPO EVALUACIÓN 1 Actividad 2: Uso del paréntesis en jerarquía de operaciones INICIO: El docente propondrá el siguiente ejercicio a los alumnos y posteriormente se resolverá en plenaria o solicitará la participación de los alumnos. ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación? 15 + (-9-3) × 10= DESARROLLO: El docente planteará los siguientes ejercicios a los alumnos. Instrucciones: Escribe el paréntesis asociado correctamente para obtener el resultado que se da en cada una de las operaciones siguientes. CIERRE: A manera de reforzamiento para jerarquía de operaciones el docente planteará las siguientes. a) 6 - 5 + 7 (3 - 2) + 4 ÷ 2= b) 8 – [5 × 9 – (4 + 13) + 10 ÷ 2] = c) 10 - 8 + 10 (3 - 1) + 4 ÷ 2= d) 16 – [30 – (4 + 10) + 16 ÷ 2] = e) 8 - 7 + 6 (3 - 2) + 10 ÷ 2= 10 minutos 25 minutos 15 minutos TIPO DE EVALUACIÓN O INSTRUMENTO A UTILIZAR No. ASPECTOS/INDICADORES SÍ NO 1 El alumno, logra colocar los paréntesis para obtener el resultado planteado. Lista de cotejo u observación
  • 4. “2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México” SECUENCIA DIDÁCTICA SEMANAL ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 38 “Ricardo Flores Magón” CCT: 15DST0048D NOMBRE DEL DOCENTE: Janeth Arianna Montoya Hernández ZONA ESCOLAR: II SECTOR ESCOLAR II ASIGNATURA: MATEMÁTICAS GRADO: Segundo GRUPO(S): A-B-I C. ESCOLAR: 2022- 2023 PERIODO I Segundo trimestre EJE: Número, Álgebra y Variación PERIODO DE REALIZACIÓN 6 de diciembre de 2022 No. DE SESIONES 1 TEMA Multiplicación y división APRENDIZAJES ESPERADOS Resuelve problemas de potencias con exponente entero y aproxima raíces cuadradas. RASGOS DE PERFIL DE EGRESO 1.- Pensamiento matemático: Amplía su conocimiento de técnicas y conceptos matemáticos para plantear y resolver problemas con distinto grado de complejidad, así como para modelar y analizar situaciones. Valora las cualidades del pensamiento matemático. 2.- Pensamiento crítico y solución de problemas: Formula preguntas para resolver problemas de diversa índole. Se informa, analiza y argumenta las soluciones que propone y presenta evidencias que fundamentan sus conclusiones. Reflexiona sobre sus procesos de pensamiento (por ejemplo, mediante bitácoras), se apoya en organizadores gráficos (por ejemplo, tablas o mapas mentales) para representarlos y evalúa su efectividad. PROPÓSITOS GENERALES: 1. Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y argumentan hechos y procedimientos matemáticos. 2. Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las matemáticas: desarrollar confianza en sus propias capacidades y perseverancia al enfrentarse a problemas; disposición para el trabajo colaborativo y autónomo; curiosidad e interés por emprender procesos de búsqueda en la resolución de problemas. 3. Desarrollar habilidades que les permitan plantear y resolver problemas usando herramientas matemáticas, tomar decisiones y enfrentar situaciones no rutinarias. PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Utilizar de manera flexible la estimación, el cálculo mental y el cálculo escrito en las operaciones con números enteros, fraccionarios y decimales positivos y negativos.
  • 5. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 1.- Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo. 2.- Tener en cuenta los saberes previos del estudiante. 3.- Ofrecer acompañamiento al aprendizaje. 4.- Conocer los intereses de los estudiantes. 5.- Estimular la motivación intrínseca del alumno. 6.- Reconocer la naturaleza social del conocimiento. 7.- Propiciar el aprendizaje situado. 8.- Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje. 9.- Modelar el aprendizaje. 10.- Valorar el aprendizaje informal. 11.- Promover la interdisciplina. 12.- Favorecer la cultura del aprendizaje. 13.- Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje. 14.- Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje.
  • 6. SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO EVALUACIÓN 2 Actividad 6: Resolución de problemas que implican potencias con exponente entero y raíces cuadradas. INICIO: El docente propondrá a los alumnos ejercicios de cálculo escrito con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números positivos y negativos y de potencias (multiplicaciones y divisiones). a) -6-8= b) 10 % de 90= c) 1/2 * 1/5= d) 2/5 * 1/3= e) 53 = e)-6+13= f) Tercera parte de 180= g) 25x-13x= h) 0.5*74= i) ¾ de 60= j) -10x-4x= DESARROLLO: El docente propondrá a los alumnos los siguientes problemas. Instrucciones: Resuelve los siguiente situación y problema. 1.- Un viajero llegó a las ocho de la mañana a un pequeño pueblo con una noticia que interesa a todos. Así, a las 8:15, el viajero ha contado la noticia a cuatro personas y continúa su viaje. En los siguientes 15 minutos, cada una de ellas comparte la noticia con otras cuatro que no la conocen. Quince minutos después cada una de estas personas la repite y continúan así, propagando la noticia, en un periodo de 15 minutos cada vez. a) ¿Cuántas personas del pueblo, sin incluir al viajero, conocen la noticia las 8:45 horas? ¿y a las 9:15 horas? b) En alguno de los periodos de 15 minutos, ¿es posible que exactamente 1000 personas conozcan la noticia? Explica tu respuesta. c) Si el pueblo tiene 65,000 habitantes, ¿a qué hora el pueblo conocerá la noticia? 2.- Juan quiere cercar con malla un huerto de hortalizas de forma cuadrada cuya área es de 41 m2 , ¿cuál es la medida aproximada que debe tener los lados de la superficie? CIERRE: Los alumnos socializarán los resultados 10 minutos 20 minutos 20 minutos TIPO DE EVALUACIÓN O INSTRUMENTO A UTILIZAR No. CRITERIOS/INDICADORES SÍ NO 1 El alumno, identifica los datos necesarios para resolver el problema. 2 El alumno, realiza las operaciones que lo conducen a resolver el problema. 3 El alumno, plantea la respuesta de acuerdo a lo solicitado en el problema. Lista de cotejo u observación
  • 7. “2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México” SECUENCIA DIDÁCTICA SEMANAL ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 38 “Ricardo Flores Magón” CCT: 15DST0048D NOMBRE DEL DOCENTE: Janeth Arianna Montoya Hernández ZONA ESCOLAR: II SECTOR ESCOLAR II ASIGNATURA: MATEMÁTICAS GRADO: Segundo GRUPO(S): A-B-I C. ESCOLAR: 2022- 2023 PERIODO I Segundo trimestre EJE: Número, Álgebra y Variación PERIODO DE REALIZACIÓN Del 7 al 9 de diciembre de 2022 No. DE SESIONES 3 TEMA Proporcionalidad APRENDIZAJES ESPERADOS Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional. RASGOS DE PERFIL DE EGRESO 1.- Pensamiento matemático: Amplía su conocimiento de técnicas y conceptos matemáticos para plantear y resolver problemas con distinto grado de complejidad, así como para modelar y analizar situaciones. Valora las cualidades del pensamiento matemático. 2.- Pensamiento crítico y solución de problemas: Formula preguntas para resolver problemas de diversa índole. Se informa, analiza y argumenta las soluciones que propone y presenta evidencias que fundamentan sus conclusiones. Reflexiona sobre sus procesos de pensamiento (por ejemplo, mediante bitácoras), se apoya en organizadores gráficos (por ejemplo, tablas o mapas mentales) para representarlos y evalúa su efectividad. PROPÓSITOS GENERALES: 1. Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y argumentan hechos y procedimientos matemáticos. 2. Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las matemáticas: desarrollar confianza en sus propias capacidades y perseverancia al enfrentarse a problemas; disposición para el trabajo colaborativo y autónomo; curiosidad e interés por emprender procesos de búsqueda en la resolución de problemas. 3. Desarrollar habilidades que les permitan plantear y resolver problemas usando herramientas matemáticas, tomar decisiones y enfrentar situaciones no rutinarias. PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Perfeccionar las técnicas para calcular valores faltantes en problemas de proporcionalidad y cálculo de porcentajes.
  • 8. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 1.- Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo. 2.- Tener en cuenta los saberes previos del estudiante. 3.- Ofrecer acompañamiento al aprendizaje. 4.- Conocer los intereses de los estudiantes. 5.- Estimular la motivación intrínseca del alumno. 6.- Reconocer la naturaleza social del conocimiento. 7.- Propiciar el aprendizaje situado. 8.- Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje. 9.- Modelar el aprendizaje. 10.- Valorar el aprendizaje informal. 11.- Promover la interdisciplina. 12.- Favorecer la cultura del aprendizaje. 13.- Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje. 14.- Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje.
  • 9. SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO EVALUACIÓN 3-4 Actividad 1: Proporcionalidad directa e inversa INICIO: El docente preguntará a los alumnos que es la proporcionalidad directa y que es la proporcionalidad inversa. Una vez que hayan comentado lo anterior lo anotarán en la libreta de la asignatura. DESAROLLO: El docente propondrá los siguientes problemas a los alumnos. Instrucciones: Resuelve los siguientes problemas. 1.- En la tienda de don José se venden 3 kg de naranjas en $12.00 ¿Cuál sería el costo de 9 kg?, ¿y de 6 kg?, ¿y de un kilogramo?, ¿y de 3 kg? Si pago $40.00 ¿Cuántos kg de naranja compraré? a) ¿Qué sucede con el costo al aumentar la cantidad de kilogramos de naranja que se compren?______ b) ¿Qué sucede con el costo al disminuir la cantidad de kilogramos de naranja que se compren? ______ 2.- En una empresa empacan alimento para perro en bolsas de 3 kg, 5 kg, 10 kg, 15 kg y 20 kg. Si dispone de 15 toneladas, ¿cuántas bolsas se utilizarían en cada caso? Completa la tabla siguiente con los datos que obtuvieron. a) ¿Qué sucede con el No. de bolsas al aumentar la cantidad de kilogramos en cada una? ____________________ b) ¿Qué sucede con el No. de bolsas al disminuir la cantidad de kilogramos en cada una? _______________________ c) ¿Qué observas entre el comportamiento de los datos de la primera tabla con respecto a los de la segunda tabla? ___________________ 3.- La tabla siguiente muestra el perímetro (P) de un cuadrado de longitud l por lado, para distintos valores de l. Hacen falta algunos datos complétala. Kilogramos (kg) 1 3 6 9 Costo ($) 40 Kilogramos (kg) 3 5 10 15 20 No. Bolsas 20 minutos 50 minutos
  • 10. 3-4 a) ¿Qué tipo de proporcionalidad observas en esta tabla? ______________ b) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad? ______________ c) ¿Cómo determinaste la constante de proporcionalidad? _____________ 4.- En la siguiente tabla se muestran algunos valores de la base y la altura de un rectángulo cuya área es constante. Anota los datos que faltan. a) a) ¿Cuál es el área del rectángulo? _______________ b) b) ¿Qué tipo de proporcionalidad observas en esta tabla? _________________ c) c) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad? _________________ d) d) ¿Cómo determinaste la constante de proporcionalidad? ______________ CIERRE: Los alumnos socializarán los resultados. Tarea: Investigar qué es el reparto proporcional directo. l 2 6 8 P 16 24 40 Base (b) 2 3 4 Altura (h) 24 8 4 30 minutos DE EVALUACIÓN O INSTRUMENTO A UTILIZAR No. ASPECTOS/INDICADORES SÍ NO 1 El alumno, identifica la proporcionalidad directa. 2 El alumno, identifica la proporcionalidad inversa. 3 El alumno, logra resolver problemas que impliquen proporcionalidad directa o inversa. Lista de cotejo u observación
  • 11. 5 Actividad 2: Reparto proporcional directo INICIO: El docente preguntará a los alumnos, qué es el reparto proporcional directo y lo comentarán en plenaria. Posteriormente propondrá que observen el siguiente video: REPARTO PROPORCIONAL Súper fácil. https://www.youtube.com/watch?v=1uAbIb-McLo DESARROLLO: El docente propondrá a los alumnos los siguientes problemas. 1.- Tú y dos amigos más José y Rosa, compraron una bolsa con 450 dulces y se los quieren repartir de manera directamente proporcional de acuerdo a lo que cada quien cooperó. Tú cooperaste $8.00, José $12.00 y Rosa $16.00, ¿cuántos dulces le tocan a cada uno? Datos Operaciones Resultado 2.- Una abuelita reparte $450.00 entre sus tres nietos de 3, 5 y 12 años de edad; proporcionalmente a sus edades. ¿Cuánto corresponde a cada uno? Datos Operaciones Resultado 3.- Se asocian tres amigos aportando $5 000.00, $7 500.00 y $9 000.00. Al cabo de un año han ganado $6 450.00. ¿Qué cantidad corresponde a cada uno si hacen un reparto directamente proporcional a los capitales aportados? Datos Operaciones Resultado CIERRE: Los alumnos socializarán los resultados. Nota: El video también se compartirá vía grupo de WhatsApp a manera de reforzamiento. 10 minutos 30 minutos 10 minutos EVALUACIÓN O INSTRUMENTO A UTILIZAR No. CRITERIOS/INDICADORES SÍ NO 1 El alumno, identifica los datos necesarios para resolver el problema. 2 El alumno, realiza las operaciones que lo conducen a resolver el problema. 3 El alumno, plantea la respuesta de acuerdo a lo solicitado en el problema. Lista de cotejo u observación
  • 12. OBSERVACIONES GENERALES: ___________________________________________________________________________________________________________ ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ Vo. Bo. ________________________________ DOCENTE Janeth A. Montoya Hernández _________________________________ COORD. DE ACTVS. ACADÉMICAS Mtra. Silvia Delfina González Nando _________________________________ SUBDIRECTOR ESCOLAR Mtro. Antonio Paredes Guzmán _______________________________ DIRECTOR ESCOLAR Mtro. Noé López Vega