SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEADOR


1. FECHA:                        24 DE MARZO DE 2012
2. LUGAR:                        INSTALACIONES UNIVERSIDAD CUN,
                                 APARTADÓ
3. HORA:                         9:30 A.M
4. ASISTENTES:                   VER LISTADO ANEXO
5. OBJETIVO:                     Conocer el contenido de la materia y acordar
                                 el trabajo que se desarrollará durante los
                                 cinco sábados siguientes, para consolidar el
                                 compromiso que los estudiantes tienen
                                 consigo mismo y con la universidad.

6. DESARROLLO:
OFERENTE:                        TODOS LOS PROGRAMAS
ACTIVIDAD ACADÉMICA:             ECONOMIA COLOMBIANA MODALIDAD-
                                 DISTANCIA
CICLO:                           TÉCNOLÓGICO
CÓDIGO:                          CAP04
GRUPO:                           41081
NÚMERO DE CRÉDITOS:              3
PROFESOR:                        MANUEL ANTONIO BEDOYA DUQUE
CORREO ELECTRÓNICO:              d1305@hispàvista.com
CELULAR:                         3006204824
HORARIO:                         sábado de 09:30 AM, a 11:30 AM


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La economía es dinámica y cambiante, hace un año la preocupación central de
los economistas era el cómo utilizar de manera efectiva los excedentes de un
auge sin precedentes en nuestro comercio exterior y en el ingreso de capitales
extranjeros. Hoy, en medio de una recesión global, la atención se centra en los
efectos de la crisis internacional sobre la economía colombiana y la utilización
adecuada de las pocas herramientas de política económica disponible

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

En este curso se analizan los fenómenos y características principales de la
economía colombiana. Se busca mostrar los principales determinantes del
acontecer económico nacional y brindar las herramientas analíticas para su
entendimiento, partiendo de una perspectiva histórica y en algunos casos de
coyuntura. Temas: indicadores económicos, crecimiento económico, Gobierno
y política fiscal, Banco central y política monetaria, sector externo, sector
financiero, mercado laboral y análisis socio-cultural de las regiones naturales
de Colombia.

COMPETENCIAS

En cuanto al saber:
    Capacidad de analizar la situación económica a partir de la
      fundamentación teórica
    Capacidad de interpretar y adoptar una postura crítica frente a la
      realidad económica colombiana
    Entender los principales fenómenos económicos coyunturales y sus
      respectivas implicaciones en el aspecto social.

En cuanto al ser:
    Comprender la realidad económica del país a la luz de los principales
      elementos estructurales que la conforman.
    Generar pensamiento crítico que pueda dar como resultado propuestas
      de solución o de tratamiento de aspectos concretos de alta
      transcendencia económica y social

En cuanto al saber hacer:
    Integrar dentro de un razonamiento lógico los conceptos teóricos de
      Economía.
    Identificar las causas y consecuencias de la globalización colombiana.
    Argumentar su propia posición frente a temas de gran trascendencia
      económica y social para la región, y para el país. .

ARTICULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA CON OTRAS ÁREAS DE
CONOCIMIENTO

Articular la economía colombiana con el mundo globalizado y la realidad
económica internacional. El estudiante de Gestión Contable y Financiera, debe
estar en capacidad de analizar e interpretar la Economía Colombiana y sus
acontecimientos más importantes, comprender la forma como los diferentes
sectores económicos de la economía Colombiana han evolucionado, estar en
capacidad de investigar, analizar, e interpretar los hechos, elementos y
fenómenos económicos de actualidad.

METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La metodología a desarrollar en la asignatura será enfocada a la aplicación de
la dimensión pedagógica “Aprender a Aprender”, permitiéndole al estudiante la
interpretación de una realidad, en la cual el pueda hacer un juicio crítico y
propositito con base en sus conocimientos. Así los futuros administradores,
podrán percibir diferentes configuraciones de acuerdo a los aspectos
implicados; además, contando con la debida retroalimentación. Promoviendo
de esta manera la adquisición de competencias, y habilidades para hacer el
análisis económico de los hechos, actos y fenómenos de la economía del país.
   Los sábados de 11:30 a 12:00 pm se ofrece tiempo adicional para dudas
        e inquietudes
       Se atenderá al estudiante a través del correo electrónico asignado por la
        CUN, el correo personal y el celular.
       La ortografía será fundamental para la calificación de los trabajos
        escritos, por cada 5 errores se restará un punto de la calificación
        general.
       Las notas serán enviadas a los correos de los estudiantes antes de la
        clase siguiente.
       El estudiante debe guardar todos los trabajos y exámenes que se
        realicen durante el desarrollo de la asignatura, hasta que las notas sean
        ingresadas al portal correspondiente, con el fin de verificar cualquier
        inconveniente que se pueda presentar.
       Tanto el estudiante como el docente deben cumplir puntualmente con la
        hora de llegada a clases.
       Demás exigencias descritas en el reglamento estudiantil.
       El siguiente cronograma está sujeto a modificaciones.

BIBLIOGRAFÍA

   ARANGO LONDOÑO, Gilberto. Estructura económica colombiana. Décima
    Edición. Editorial McGraw Hill
   Banco de la república; informes anuales y revistas mensuales
   CARDENAS, Mauricio. Introducción a la Economía Colombiana. 2ª. Edición
    2009 Editorial Alfaomega
   CARDENAS, Mauricio. Introducción a la Economía Colombiana. 2ª. Edición
    2009 Editorial Alfaomega
   CARDENAS, Mauricio. Introducción a la Economía Colombiana. 2ª. Edición
    2009 Editorial alfaomega
   CHILD, Jorge. Neoliberalismo y subdesarrollo. Editorial Ancora.
   CHILD, Jorge. Neoliberalismo y subdesarrollo. Editorial Ancora.
   COLMENARES, Germán. Historia económica de Colombia. 1537-1719
    Universidad del Valle
   COLMENARES, Germán. Historia económica de Colombia. 1537-1719
    Universidad del Valle
   Fondo monetario internacional, en Organización Mundial del Comercio
   TIRADO, MEJIA, Álvaro. Introducción a la historia económica de Colombia
   www.colombiamia.co
   www.rutascolombia.com

Bibliografía complementaria

   Avella, M (compilador) (1987)”Política monetaria y Mercado de capitales en
    Colombia” Primera Edición. Bogotá
   Caballero Argáez, C (2002) “La estrategia de seguridad democrática y la
    economía colombiana: Un ensayo sobre la macroeconomía de la
    seguridad”. Borradores de economía, No 234, banco de la república.
   CARDENAS Mauricio (2009). Introducción a la economía colombiana.
    Segunda edición. Bogotá. Alfaomega.
   Colmenares.Germán. Historia económica de Colombia. 1537-1719.
    Universidad del Valle
   Echeverri, JC. (2008) “Lesson from Colombian Economic development” en,
    “Globalization and economic Success”, Editado B. Desker, J. Herbst, G Mills
    y N Spycer.
   LORA, Eduardo, José A. Ocampo y Roberto Steiner. (1994). Introducción a
    la macroeconomía colombiana. Bogotá D.C. Tercera Edición. Tercer
    Mundos Editores- Fedesarrollo
   LORA, Eduardo. (2008). Técnicas de medición económica. Metodología y
    aplicaciones en Colombia. Bogotá- Alfaomega Grupo Editor. 4° Edición
   Pachón, A, Ramírez, M.T.(2006) “La infraestructura del trnsporte en
    Colombia durante el siglo XX” Bogotá, Banco de la república y Fondo de
    Cultura Económica.
   Tirado mejía, Álvaro. Introducción a la historia Económica de Colombia


Bibliografía web- enlaces (Fuentes electrónicas).
www.banrep.gov.co
www.conpes.gov.co,
www.dane.gov.co,
www.dnp.gov.co,
www.gobiernoenlinea.gov.co
www.proexport.gov.co,
Propósito de
                                 formación                     Competencias                      Actividades                                   Valor notas Fecha
                                                               Conocer la metodología con
                                                               la cual se desarrollará el        Lectura y socialización del acta de acuerdo
                                 Introducción a la materia                                                                                                 24 de marzo
                                                               curso de Economía                 pedagógica
                                                                                                                                                           de 2012
                                                               Colombiana
                               El estudiante de debe           Relacionar                  los
                                                                                                 TALLER 1
                               estar en capacidad de           acontecimientos            más                                                               24 de marzo
Núcleo 1                                                                                         1. En el periodo colonial de qué vivían los
                               analizar e interpretar la       relevantes en la historia                                                                   - 31 de
Características de la economía                                                                   aborígenes colombianos y cómo influye
                               historia de Colombia y          económica del país y cuyos                                                                  Marzo de
colombiana.                                                                                      esto en la historia económica de Colombia
                               sus acontecimientos más         efectos son todavía de                                                                      2012
Producto interno bruto de                                                                        2. Cómo se inicia el proceso de
                               importantes, sobre todo         relevancia.
Colombia.                                                                                        industrialización en Colombia, con que
                               desde el punto de vista         Analizar los hechos que han
Determinantes del crecimiento                                                                    productos y cuáles fueron las regiones de
                               económico, que es en sí         marcado      el     desarrollo
económico de un país                                                                             mayor liderazgo.
                               nuestro objetivo.               económico del país, para
                                                                                                 3. ¿Qué es economía de mercado?
                                                               observar cuáles han sido
                                                                                                 4. ¿Qué es producto per cápita?
                                                               sus efectos y como serán
                                                                                                 5. ¿Cuál fue el desempeño económico de
                                                               éstos hacia el futuro
                                                                                                 Colombia en el siglo XX?
                                                               Normatividad
                                                                                                                                                     30%
                                                                                                 Socialización                                 25%

                                                                                                 Trabajo- Taller 1                             25

                                                                                                 Evaluación Parcial                            50%
                                 El estudiante de Gestión      Establecer         sectores       TALLER 2
                                 Contable y Financiera,        económicos     de    mayor        1. ¿Como es la estructura del estado en
                                 debe estar en capacidad       relevancia en el desarrollo       Colombia?
                                 de comprender la forma        del país.                         2. ¿Características de la colonización
Núcleo 2                         como     los    diferentes    Determinar las regiones del       antioqueña?                                               14 de abril de
Sector Externo y público         sectores de la economía       país en las cuales se han         3. Investigar la composición, evolución, y                2012
                                                                                                                                            30%
Clases de impuestos, evolución   colombiana            han     llevado a cabo grandes            estado actual del PRODUCTO INTERNO
del déficit fiscal               evolucionado, para poder      procesos de adaptación, y         BRUTO (PIB) de Colombia en los últimos
                                 así     interpretar      la   modernización     de      la      tres (3) periodos presidenciales.(de cada
                                 actualidad económica y        economía colombiana.              periodo solo trabajar con un solo promedio
                                 nuestro desempeño en el       Entender como las regiones        de los cuatros años de gobierno, para
                                 mundo.                        han utilizado las ventajas        evitar llenarnos de cifras).
comparativas, y sobre ellas,   4.-Con un ejemplo muestre la diferencia
                                                          que     tipo de     ventajas   entre la balanza de pagos y la balanza
                                                          competitivas     se     han    comercial.
                                                          constituido.                   5.- ¿Cómo se financia la deuda pública?
                                                                                         Socialización                           25%
                                                                                         Trabajo- Taller 2                       25%
                                                                                         Evaluación parcial                      50%
                             El estudiante de Gestión
                                                          Interpretar los diferentes
                             Contable y Financiera,
Núcleo 3                                                  tipos de acuerdos y tratados
                             debe estar en capacidad
Relaciones internacionales                                comerciales y económicos
                             de analizar e interpretar
Integración Internacional.                                en los que Colombia tiene
                             las             relaciones
Deuda externa                                             participación.
                             económicas
Inversión Extranjera.                                     Investigar y analizar las
                             internacionales         de                                                                                21 de abril de
                                                          relaciones internacionales
                             Colombia; y comprender
                                                          de Colombia en las últimas
                             la realidad económica
                                                          décadas.
                             del país y del mundo.
                                                          Investigar y analizar la
                                                          deuda externa del país y
                                                          sus componentes en los
                                                          últimos años.
                                                          Interpretar el desarrollo de
                                                          políticas sociales
Núcleo 4 y 5                                                                                     TALLER 3
El tutor en acuerdo con     El trabajo en equipo permitirá en    Los estudiantes identificaran   1. Identificar y analizar los diferentes
los estudiantes, desde el   conjunto el análisis de una región   las bondades productivas de     tratados de Colombia con Brasil, Ecuador,
primer encuentro tutorial   determinada lo que los lleva a       cada región.                    Panamá, Venezuela, Nicaragua y Estados
concertará la realización   una representación de los            Conocerán los aspectos          Unidos, Cuál es su propósito.
de      una       muestra   aspectos políticos, económicos,      culturales que identifican a    2. Haga un recuento de la inversión
referente a cada una de     sociales y culturas que la           cada región.                    extranjera en Colombia.
las    cinco     regiones   caracteriza                                                          3. Investigar sobre las diferentes
naturales que componen                                                                           concesiones que Colombia ha otorgado en
a Colombia                                                                                       el último gobierno.
                                                                                                 4. Que es la pobreza, ser desplazado,
                                                                                                 desigualdad social, miseria, necesidades
                                                                                                 básicas, plan de atención básica,
                                                                                                                                                         28 de Abril
                                                                                                 estratificación.                                  40%
                                                                                                                                                         de 2012
                                                                                                 5. Diferencia del régimen contributivo de
                                                                                                 salud, régimen subsidiado de salud.
                                                                                                 Socialización
                                                                                                 Socialización                               25%
                                                                                                 Trabajo Final                               25

                                                                                                 Examen final                                50%




   Firma del Docente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macroeconomía. 2013
Macroeconomía.  2013Macroeconomía.  2013
Macroeconomía. 2013Rafael Verde)
 
Problemas económicos y financieros ii 12 de enero de 2012
Problemas económicos y financieros ii  12 de enero de 2012Problemas económicos y financieros ii  12 de enero de 2012
Problemas económicos y financieros ii 12 de enero de 2012Rafael Verde)
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Rafael Verde)
 
Guía de estudio geografía económica en plan 96 clave 1614
Guía de estudio geografía económica en plan 96 clave 1614Guía de estudio geografía económica en plan 96 clave 1614
Guía de estudio geografía económica en plan 96 clave 1614
Oliver VC
 
Planeamiento 2008
Planeamiento 2008Planeamiento 2008
Planeamiento 2008guestd973ba
 
Programa 09 10
Programa 09 10Programa 09 10
Programa 09 10
Josep Valdes Calabuig
 
Problemas económicos II. seccion C y D. 09 de febrero de 2015
Problemas económicos II. seccion  C y D. 09 de febrero de 2015Problemas económicos II. seccion  C y D. 09 de febrero de 2015
Problemas económicos II. seccion C y D. 09 de febrero de 2015
Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii problemas económicos y financieros ii secció...
Contrato de aprendizaje 2010 ii  problemas económicos y financieros ii secció...Contrato de aprendizaje 2010 ii  problemas económicos y financieros ii secció...
Contrato de aprendizaje 2010 ii problemas económicos y financieros ii secció...Rafael Verde)
 
La formación de los economistas en América Latina
La formación de los economistas en América LatinaLa formación de los economistas en América Latina
La formación de los economistas en América Latina
Willy D.
 
Programa de curso introducción a la economia admon
Programa de curso introducción a la economia admonPrograma de curso introducción a la economia admon
Programa de curso introducción a la economia admongarciaRevo
 
Economía general contrato de aprendizaje secc. a, b y c 05 julio 2011
Economía general contrato de aprendizaje secc. a, b y c  05 julio 2011Economía general contrato de aprendizaje secc. a, b y c  05 julio 2011
Economía general contrato de aprendizaje secc. a, b y c 05 julio 2011Rafael Verde)
 
Planificacion de actividades. macroeconomía secciones. d05 y d06. 31-10- 2013
Planificacion de actividades. macroeconomía   secciones.  d05 y d06. 31-10- 2013Planificacion de actividades. macroeconomía   secciones.  d05 y d06. 31-10- 2013
Planificacion de actividades. macroeconomía secciones. d05 y d06. 31-10- 2013
Rafael Verde)
 
Problemas económicos y financieros ii contrato de aprendizaje sección a y b
Problemas económicos y financieros ii contrato de aprendizaje sección a y bProblemas económicos y financieros ii contrato de aprendizaje sección a y b
Problemas económicos y financieros ii contrato de aprendizaje sección a y bRafael Verde)
 
Carátula de problemas económicos y financieros i. 2014
Carátula de problemas económicos y financieros i. 2014Carátula de problemas económicos y financieros i. 2014
Carátula de problemas económicos y financieros i. 2014Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii problemas económicos y financieros ii secció...
Contrato de aprendizaje 2010 ii  problemas económicos y financieros ii secció...Contrato de aprendizaje 2010 ii  problemas económicos y financieros ii secció...
Contrato de aprendizaje 2010 ii problemas económicos y financieros ii secció...Rafael Verde)
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Rafael Verde)
 

La actualidad más candente (18)

Macroeconomía. 2013
Macroeconomía.  2013Macroeconomía.  2013
Macroeconomía. 2013
 
Problemas económicos y financieros ii 12 de enero de 2012
Problemas económicos y financieros ii  12 de enero de 2012Problemas económicos y financieros ii  12 de enero de 2012
Problemas económicos y financieros ii 12 de enero de 2012
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo
 
Guía de estudio geografía económica en plan 96 clave 1614
Guía de estudio geografía económica en plan 96 clave 1614Guía de estudio geografía económica en plan 96 clave 1614
Guía de estudio geografía económica en plan 96 clave 1614
 
Planeamiento 2008
Planeamiento 2008Planeamiento 2008
Planeamiento 2008
 
Programa 09 10
Programa 09 10Programa 09 10
Programa 09 10
 
Problemas económicos II. seccion C y D. 09 de febrero de 2015
Problemas económicos II. seccion  C y D. 09 de febrero de 2015Problemas económicos II. seccion  C y D. 09 de febrero de 2015
Problemas económicos II. seccion C y D. 09 de febrero de 2015
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii problemas económicos y financieros ii secció...
Contrato de aprendizaje 2010 ii  problemas económicos y financieros ii secció...Contrato de aprendizaje 2010 ii  problemas económicos y financieros ii secció...
Contrato de aprendizaje 2010 ii problemas económicos y financieros ii secció...
 
La formación de los economistas en América Latina
La formación de los economistas en América LatinaLa formación de los economistas en América Latina
La formación de los economistas en América Latina
 
Programa de curso introducción a la economia admon
Programa de curso introducción a la economia admonPrograma de curso introducción a la economia admon
Programa de curso introducción a la economia admon
 
Economía general contrato de aprendizaje secc. a, b y c 05 julio 2011
Economía general contrato de aprendizaje secc. a, b y c  05 julio 2011Economía general contrato de aprendizaje secc. a, b y c  05 julio 2011
Economía general contrato de aprendizaje secc. a, b y c 05 julio 2011
 
Planificacion de actividades. macroeconomía secciones. d05 y d06. 31-10- 2013
Planificacion de actividades. macroeconomía   secciones.  d05 y d06. 31-10- 2013Planificacion de actividades. macroeconomía   secciones.  d05 y d06. 31-10- 2013
Planificacion de actividades. macroeconomía secciones. d05 y d06. 31-10- 2013
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Problemas económicos y financieros ii contrato de aprendizaje sección a y b
Problemas económicos y financieros ii contrato de aprendizaje sección a y bProblemas económicos y financieros ii contrato de aprendizaje sección a y b
Problemas económicos y financieros ii contrato de aprendizaje sección a y b
 
Carátula de problemas económicos y financieros i. 2014
Carátula de problemas económicos y financieros i. 2014Carátula de problemas económicos y financieros i. 2014
Carátula de problemas económicos y financieros i. 2014
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii problemas económicos y financieros ii secció...
Contrato de aprendizaje 2010 ii  problemas económicos y financieros ii secció...Contrato de aprendizaje 2010 ii  problemas económicos y financieros ii secció...
Contrato de aprendizaje 2010 ii problemas económicos y financieros ii secció...
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
 

Similar a Planeador Economia Colombiana

Cont. prog. economãa colombiana[1]
Cont. prog. economãa colombiana[1]Cont. prog. economãa colombiana[1]
Cont. prog. economãa colombiana[1]humvicor
 
Proy micro macro eem8 2012
Proy micro macro eem8 2012Proy micro macro eem8 2012
Proy micro macro eem8 2012Gustavo Sosa
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Rafael Verde)
 
PUA-Estructura-Socioeconomica-de-Mexico.pdf
PUA-Estructura-Socioeconomica-de-Mexico.pdfPUA-Estructura-Socioeconomica-de-Mexico.pdf
PUA-Estructura-Socioeconomica-de-Mexico.pdf
AlfonsoJavierFloresS2
 
Syllabus pensamiento económico
Syllabus pensamiento económicoSyllabus pensamiento económico
Syllabus pensamiento económico
Manuel Bedoya D
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
Martha Perez
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
Martin Alonso
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Rafael Verde)
 
Problematica pública colombiana
Problematica pública colombianaProblematica pública colombiana
Problematica pública colombiana
Manuel Bedoya D
 
PLANEADOR - MACROECONOMÍA
PLANEADOR - MACROECONOMÍAPLANEADOR - MACROECONOMÍA
PLANEADOR - MACROECONOMÍA
Manuel Bedoya D
 
Economía general contrato de aprendizaje secc. a, b y c 05 julio 2011
Economía general contrato de aprendizaje secc. a, b y c  05 julio 2011Economía general contrato de aprendizaje secc. a, b y c  05 julio 2011
Economía general contrato de aprendizaje secc. a, b y c 05 julio 2011Rafael Verde)
 
Programa principios de macroeconomia[1]
Programa principios de macroeconomia[1]Programa principios de macroeconomia[1]
Programa principios de macroeconomia[1]
Juan Manuel Alvarado
 
Economía general secciones j k y m 07 mayo 2011 escudo
Economía general secciones j k y m  07 mayo 2011 escudoEconomía general secciones j k y m  07 mayo 2011 escudo
Economía general secciones j k y m 07 mayo 2011 escudoRafael Verde)
 

Similar a Planeador Economia Colombiana (20)

Ppa macroeconomia i 2011
Ppa macroeconomia i 2011Ppa macroeconomia i 2011
Ppa macroeconomia i 2011
 
Cont. prog. economãa colombiana[1]
Cont. prog. economãa colombiana[1]Cont. prog. economãa colombiana[1]
Cont. prog. economãa colombiana[1]
 
Economia grado decimo p4
Economia grado decimo p4Economia grado decimo p4
Economia grado decimo p4
 
Proy micro macro eem8 2012
Proy micro macro eem8 2012Proy micro macro eem8 2012
Proy micro macro eem8 2012
 
Pensamiento economico
Pensamiento economicoPensamiento economico
Pensamiento economico
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
 
PUA-Estructura-Socioeconomica-de-Mexico.pdf
PUA-Estructura-Socioeconomica-de-Mexico.pdfPUA-Estructura-Socioeconomica-de-Mexico.pdf
PUA-Estructura-Socioeconomica-de-Mexico.pdf
 
Syllabus pensamiento económico
Syllabus pensamiento económicoSyllabus pensamiento económico
Syllabus pensamiento económico
 
Plan de asig c.economicas 10°
Plan de asig c.economicas 10°Plan de asig c.economicas 10°
Plan de asig c.economicas 10°
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
 
Problematica pública colombiana
Problematica pública colombianaProblematica pública colombiana
Problematica pública colombiana
 
PLANEADOR - MACROECONOMÍA
PLANEADOR - MACROECONOMÍAPLANEADOR - MACROECONOMÍA
PLANEADOR - MACROECONOMÍA
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Plan de asig c.economicas 11°
Plan de asig c.economicas 11°Plan de asig c.economicas 11°
Plan de asig c.economicas 11°
 
Economía general contrato de aprendizaje secc. a, b y c 05 julio 2011
Economía general contrato de aprendizaje secc. a, b y c  05 julio 2011Economía general contrato de aprendizaje secc. a, b y c  05 julio 2011
Economía general contrato de aprendizaje secc. a, b y c 05 julio 2011
 
Programa principios de macroeconomia[1]
Programa principios de macroeconomia[1]Programa principios de macroeconomia[1]
Programa principios de macroeconomia[1]
 
Economía general secciones j k y m 07 mayo 2011 escudo
Economía general secciones j k y m  07 mayo 2011 escudoEconomía general secciones j k y m  07 mayo 2011 escudo
Economía general secciones j k y m 07 mayo 2011 escudo
 
Economia grado decimo p1
Economia grado decimo p1Economia grado decimo p1
Economia grado decimo p1
 

Más de Manuel Bedoya D

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Manuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Manuel Bedoya D
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
Manuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
Manuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Manuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
Manuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
Manuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
Manuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Manuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Manuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Manuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Planeador Economia Colombiana

  • 1. PLANEADOR 1. FECHA: 24 DE MARZO DE 2012 2. LUGAR: INSTALACIONES UNIVERSIDAD CUN, APARTADÓ 3. HORA: 9:30 A.M 4. ASISTENTES: VER LISTADO ANEXO 5. OBJETIVO: Conocer el contenido de la materia y acordar el trabajo que se desarrollará durante los cinco sábados siguientes, para consolidar el compromiso que los estudiantes tienen consigo mismo y con la universidad. 6. DESARROLLO: OFERENTE: TODOS LOS PROGRAMAS ACTIVIDAD ACADÉMICA: ECONOMIA COLOMBIANA MODALIDAD- DISTANCIA CICLO: TÉCNOLÓGICO CÓDIGO: CAP04 GRUPO: 41081 NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 PROFESOR: MANUEL ANTONIO BEDOYA DUQUE CORREO ELECTRÓNICO: d1305@hispàvista.com CELULAR: 3006204824 HORARIO: sábado de 09:30 AM, a 11:30 AM PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La economía es dinámica y cambiante, hace un año la preocupación central de los economistas era el cómo utilizar de manera efectiva los excedentes de un auge sin precedentes en nuestro comercio exterior y en el ingreso de capitales extranjeros. Hoy, en medio de una recesión global, la atención se centra en los efectos de la crisis internacional sobre la economía colombiana y la utilización adecuada de las pocas herramientas de política económica disponible PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE En este curso se analizan los fenómenos y características principales de la economía colombiana. Se busca mostrar los principales determinantes del acontecer económico nacional y brindar las herramientas analíticas para su entendimiento, partiendo de una perspectiva histórica y en algunos casos de coyuntura. Temas: indicadores económicos, crecimiento económico, Gobierno
  • 2. y política fiscal, Banco central y política monetaria, sector externo, sector financiero, mercado laboral y análisis socio-cultural de las regiones naturales de Colombia. COMPETENCIAS En cuanto al saber:  Capacidad de analizar la situación económica a partir de la fundamentación teórica  Capacidad de interpretar y adoptar una postura crítica frente a la realidad económica colombiana  Entender los principales fenómenos económicos coyunturales y sus respectivas implicaciones en el aspecto social. En cuanto al ser:  Comprender la realidad económica del país a la luz de los principales elementos estructurales que la conforman.  Generar pensamiento crítico que pueda dar como resultado propuestas de solución o de tratamiento de aspectos concretos de alta transcendencia económica y social En cuanto al saber hacer:  Integrar dentro de un razonamiento lógico los conceptos teóricos de Economía.  Identificar las causas y consecuencias de la globalización colombiana.  Argumentar su propia posición frente a temas de gran trascendencia económica y social para la región, y para el país. . ARTICULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA CON OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO Articular la economía colombiana con el mundo globalizado y la realidad económica internacional. El estudiante de Gestión Contable y Financiera, debe estar en capacidad de analizar e interpretar la Economía Colombiana y sus acontecimientos más importantes, comprender la forma como los diferentes sectores económicos de la economía Colombiana han evolucionado, estar en capacidad de investigar, analizar, e interpretar los hechos, elementos y fenómenos económicos de actualidad. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN La metodología a desarrollar en la asignatura será enfocada a la aplicación de la dimensión pedagógica “Aprender a Aprender”, permitiéndole al estudiante la interpretación de una realidad, en la cual el pueda hacer un juicio crítico y propositito con base en sus conocimientos. Así los futuros administradores, podrán percibir diferentes configuraciones de acuerdo a los aspectos implicados; además, contando con la debida retroalimentación. Promoviendo de esta manera la adquisición de competencias, y habilidades para hacer el análisis económico de los hechos, actos y fenómenos de la economía del país.
  • 3. Los sábados de 11:30 a 12:00 pm se ofrece tiempo adicional para dudas e inquietudes  Se atenderá al estudiante a través del correo electrónico asignado por la CUN, el correo personal y el celular.  La ortografía será fundamental para la calificación de los trabajos escritos, por cada 5 errores se restará un punto de la calificación general.  Las notas serán enviadas a los correos de los estudiantes antes de la clase siguiente.  El estudiante debe guardar todos los trabajos y exámenes que se realicen durante el desarrollo de la asignatura, hasta que las notas sean ingresadas al portal correspondiente, con el fin de verificar cualquier inconveniente que se pueda presentar.  Tanto el estudiante como el docente deben cumplir puntualmente con la hora de llegada a clases.  Demás exigencias descritas en el reglamento estudiantil.  El siguiente cronograma está sujeto a modificaciones. BIBLIOGRAFÍA  ARANGO LONDOÑO, Gilberto. Estructura económica colombiana. Décima Edición. Editorial McGraw Hill  Banco de la república; informes anuales y revistas mensuales  CARDENAS, Mauricio. Introducción a la Economía Colombiana. 2ª. Edición 2009 Editorial Alfaomega  CARDENAS, Mauricio. Introducción a la Economía Colombiana. 2ª. Edición 2009 Editorial Alfaomega  CARDENAS, Mauricio. Introducción a la Economía Colombiana. 2ª. Edición 2009 Editorial alfaomega  CHILD, Jorge. Neoliberalismo y subdesarrollo. Editorial Ancora.  CHILD, Jorge. Neoliberalismo y subdesarrollo. Editorial Ancora.  COLMENARES, Germán. Historia económica de Colombia. 1537-1719 Universidad del Valle  COLMENARES, Germán. Historia económica de Colombia. 1537-1719 Universidad del Valle  Fondo monetario internacional, en Organización Mundial del Comercio  TIRADO, MEJIA, Álvaro. Introducción a la historia económica de Colombia  www.colombiamia.co  www.rutascolombia.com Bibliografía complementaria  Avella, M (compilador) (1987)”Política monetaria y Mercado de capitales en Colombia” Primera Edición. Bogotá  Caballero Argáez, C (2002) “La estrategia de seguridad democrática y la economía colombiana: Un ensayo sobre la macroeconomía de la seguridad”. Borradores de economía, No 234, banco de la república.  CARDENAS Mauricio (2009). Introducción a la economía colombiana. Segunda edición. Bogotá. Alfaomega.
  • 4. Colmenares.Germán. Historia económica de Colombia. 1537-1719. Universidad del Valle  Echeverri, JC. (2008) “Lesson from Colombian Economic development” en, “Globalization and economic Success”, Editado B. Desker, J. Herbst, G Mills y N Spycer.  LORA, Eduardo, José A. Ocampo y Roberto Steiner. (1994). Introducción a la macroeconomía colombiana. Bogotá D.C. Tercera Edición. Tercer Mundos Editores- Fedesarrollo  LORA, Eduardo. (2008). Técnicas de medición económica. Metodología y aplicaciones en Colombia. Bogotá- Alfaomega Grupo Editor. 4° Edición  Pachón, A, Ramírez, M.T.(2006) “La infraestructura del trnsporte en Colombia durante el siglo XX” Bogotá, Banco de la república y Fondo de Cultura Económica.  Tirado mejía, Álvaro. Introducción a la historia Económica de Colombia Bibliografía web- enlaces (Fuentes electrónicas). www.banrep.gov.co www.conpes.gov.co, www.dane.gov.co, www.dnp.gov.co, www.gobiernoenlinea.gov.co www.proexport.gov.co,
  • 5. Propósito de formación Competencias Actividades Valor notas Fecha Conocer la metodología con la cual se desarrollará el Lectura y socialización del acta de acuerdo Introducción a la materia 24 de marzo curso de Economía pedagógica de 2012 Colombiana El estudiante de debe Relacionar los TALLER 1 estar en capacidad de acontecimientos más 24 de marzo Núcleo 1 1. En el periodo colonial de qué vivían los analizar e interpretar la relevantes en la historia - 31 de Características de la economía aborígenes colombianos y cómo influye historia de Colombia y económica del país y cuyos Marzo de colombiana. esto en la historia económica de Colombia sus acontecimientos más efectos son todavía de 2012 Producto interno bruto de 2. Cómo se inicia el proceso de importantes, sobre todo relevancia. Colombia. industrialización en Colombia, con que desde el punto de vista Analizar los hechos que han Determinantes del crecimiento productos y cuáles fueron las regiones de económico, que es en sí marcado el desarrollo económico de un país mayor liderazgo. nuestro objetivo. económico del país, para 3. ¿Qué es economía de mercado? observar cuáles han sido 4. ¿Qué es producto per cápita? sus efectos y como serán 5. ¿Cuál fue el desempeño económico de éstos hacia el futuro Colombia en el siglo XX? Normatividad 30% Socialización 25% Trabajo- Taller 1 25 Evaluación Parcial 50% El estudiante de Gestión Establecer sectores TALLER 2 Contable y Financiera, económicos de mayor 1. ¿Como es la estructura del estado en debe estar en capacidad relevancia en el desarrollo Colombia? de comprender la forma del país. 2. ¿Características de la colonización Núcleo 2 como los diferentes Determinar las regiones del antioqueña? 14 de abril de Sector Externo y público sectores de la economía país en las cuales se han 3. Investigar la composición, evolución, y 2012 30% Clases de impuestos, evolución colombiana han llevado a cabo grandes estado actual del PRODUCTO INTERNO del déficit fiscal evolucionado, para poder procesos de adaptación, y BRUTO (PIB) de Colombia en los últimos así interpretar la modernización de la tres (3) periodos presidenciales.(de cada actualidad económica y economía colombiana. periodo solo trabajar con un solo promedio nuestro desempeño en el Entender como las regiones de los cuatros años de gobierno, para mundo. han utilizado las ventajas evitar llenarnos de cifras).
  • 6. comparativas, y sobre ellas, 4.-Con un ejemplo muestre la diferencia que tipo de ventajas entre la balanza de pagos y la balanza competitivas se han comercial. constituido. 5.- ¿Cómo se financia la deuda pública? Socialización 25% Trabajo- Taller 2 25% Evaluación parcial 50% El estudiante de Gestión Interpretar los diferentes Contable y Financiera, Núcleo 3 tipos de acuerdos y tratados debe estar en capacidad Relaciones internacionales comerciales y económicos de analizar e interpretar Integración Internacional. en los que Colombia tiene las relaciones Deuda externa participación. económicas Inversión Extranjera. Investigar y analizar las internacionales de 21 de abril de relaciones internacionales Colombia; y comprender de Colombia en las últimas la realidad económica décadas. del país y del mundo. Investigar y analizar la deuda externa del país y sus componentes en los últimos años. Interpretar el desarrollo de políticas sociales
  • 7. Núcleo 4 y 5 TALLER 3 El tutor en acuerdo con El trabajo en equipo permitirá en Los estudiantes identificaran 1. Identificar y analizar los diferentes los estudiantes, desde el conjunto el análisis de una región las bondades productivas de tratados de Colombia con Brasil, Ecuador, primer encuentro tutorial determinada lo que los lleva a cada región. Panamá, Venezuela, Nicaragua y Estados concertará la realización una representación de los Conocerán los aspectos Unidos, Cuál es su propósito. de una muestra aspectos políticos, económicos, culturales que identifican a 2. Haga un recuento de la inversión referente a cada una de sociales y culturas que la cada región. extranjera en Colombia. las cinco regiones caracteriza 3. Investigar sobre las diferentes naturales que componen concesiones que Colombia ha otorgado en a Colombia el último gobierno. 4. Que es la pobreza, ser desplazado, desigualdad social, miseria, necesidades básicas, plan de atención básica, 28 de Abril estratificación. 40% de 2012 5. Diferencia del régimen contributivo de salud, régimen subsidiado de salud. Socialización Socialización 25% Trabajo Final 25 Examen final 50% Firma del Docente