SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACAN
UNIDAD: 3 PLANEAMIENTO PLAN DE INTERVENCION
PEDRO VILLASEÑOR RAMIREZ
3.1 Investiga y amplia los conceptos de las cinco teorías de planeación estudiadas en esta
unidad de cierre, destacando sus principales características y fundamentos, para, después,
comentarlas en el foro. Da respuesta a las siguientes preguntas.
¿Qué contribuciones aportan estas teorías a la planeación educativa?
Planificación operativa; consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las
diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la
organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo, la planificación puede
clasificarse, según sus propósitos en tres tipos fundamentales no excluyentes, que son: a)
Planificación Operativa, b) Planificación Económica y Social, c) Planificación Física o Territorial.
Planificación participativa; se convierte en un instrumento educativo para la comunidad y sus
organizaciones, se caracteriza por ser un proceso continuo, flexible y con diferentes funciones
y tareas que se desarrollan en el tiempo.
Planificación regional: es aquella actividad orientada a proyectar un futuro deseado y la
manera efectiva de realizarlo y uno de cuyos resultados es el “plan regional”. La planificación
regional contempla varias etapas, las cuales son la planeación, negociación, ejecución, control
y evaluación de los planes. La planificación regional puede ser centralizada o descentralizada;
participativa, imperativa o indicativa; estratégica, integral o sectorial; municipal, regional o
nacional prospectiva o coyuntural; en un contexto de equilibrio contingente.
Planificación sectorial: Indica la planificación de algunos sectores o áreas particulares como la
agricultura, industria, educación, vivienda, servicios sociales, etc. Mejorar y fortalecer las
capacidades profesionales del país a fin de examinar y evaluar los sistemas educativos.
Planificación social: consiste de una infraestructura material, una estructura social y una
súper-estructura, la planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación. Es
una herramienta útil para minimizar el grado de incertidumbre que tiene la aplicación de
políticas públicas, especialmente cuando no existe información oportuna, válida y confiable, o
cuando esta es sesgada y poco representativa
¿Qué elementos, de estos modelos teóricos, fortalecen los procesos de planeación y
evaluación?
ELEMENTOS DE LA PLANEACION OPERATIVA; OBJETIVOS: Son expresiones cuantitativas o
cualitativas de los fines que se desea alcanzar una unidad orgánica en un periodo a corto plazo.
PROCEDIMIENTOS: Es una serie de labores unidas que constituyen una sucesión cronológica y
la manera de ejecutar un trabajo}, encaminado al logro de un fin determinado.
PROGRAMAS OPERATIVOS: Son aquellos que describen los pasos que realizará alguna de las
unidades de un área funcional de la organización.
Elementos de la planificación social; promueve el trabajo en conjunto, se da a corto plazo,
está abierta a cambios y transformaciones, promueve una participación activa y protagónica,
utiliza estrategias de crecimiento y desarrollo.
Planificación regional; El proceso de planificación regional se presenta como una secuencia de
decisiones y acciones que debe incidir sobre los factores que determinan la conformación
requerida para el cumplimiento de determinados objetivos (De Mattos, 1976). Otra
perspectiva de planificación es Un conjunto de acciones orientadas a racionalizar el proceso de
toma de decisiones que origina y controla el proceso de cambio económico y social en un
sistema espacial (Boisier, 1975). Una tercera mirada nos propone que: se entiende por
planificación regional al conjunto de actividades emprendida bajo responsabilidad directa del
gobierno y dirigentes hacia la formulación y ejecución de la estrategia nacional.
Elementos de planeación participativa; 1. Institucionalización de los procesos de gestión local,
en forma estratégica y participativa. Generar las condiciones básicas, mínimas, que aseguren el
inicio de un proceso sostenido, democrático, estratégico y concertado desde el nivel local.2.
Visión estratégica concertada. Establecer concertadamente la visión de futuro del municipio en
los cuatro grandes temas inherentes al desarrollo como lo son la economía local, social,
territorial - ambiental e institucional (municipalidad), marcando el rumbo del municipio,
generando sinergias a través de la intervención de todos los actores que interactúan en el
municipio (públicos y privados), dirigiéndola al mismo objetivo, con miras a lograr consistencia
en el proceso de gestión local, evitando la dispersión de esfuerzos y recursos, superando la
visión restringida o de corto plazo.
3. Sustentabilidad de la gestión local. El proceso debe ser integral y por tanto contemplar las
tres dimensiones de la sustentabilidad del desarrollo local: economía, social y ambiental, al
momento de priorizar, concertar y ejecutar políticas, estrategias, programas y proyectos de
desarrollo a nivel municipal.
4. Equidad social y de género. El proceso debe brindar iguales oportunidades y derechos a
hombres y mujeres, al momento de priorizar, concertar y ejecutar: políticas, programas,
proyectos, así como en el uso de los recursos municipales, priorizando acciones que estimulen
la participación de la mujer en las decisiones locales.
5. Corresponsabilidad comunitaria. El proceso debe impulsar la construcción de ciudadanía,
que es el status que le otorga la comunidad a un vecino que asume sus derechos y
obligaciones, en actitud solidaria con su comunidad, a través de la cogestión, es decir del
involucramiento de todos los actores locales, públicos y privados, fomentando la
corresponsabilidad comunitaria sobre el proceso.
6. Transparencia e integridad local. El proceso debe generar visibilidad total y pública, en cada
una de sus fases y componentes: acciones, decisiones y uso de los recursos; Es necesario
generar por tanto los mecanismos apropiados y básicos que permitan transparentar el
proceso, para generar confianza social e institucional, facilitando la gobernabilidad.
7. Intervención territorial y sectorial. El proceso participativo debe ser integral y por tanto,
debe incorporar los dos componentes de la gestión local: territorial y sectorial (por áreas o
temas). Es importante por tanto dar cobertura a toda la población organizada territorialmente
y sectorialmente.
8. Complementariedad, alianzas estratégicas. El proceso debe lograr sinergias de todos los
actores locales públicos y privados, nacionales e internacionales, todos ellos dirigidos a lograr
la visión de futuro concertada, a través de alianzas estratégicas, para juntos conseguir los
propósitos planteados, complementando así los esfuerzos de la municipalidad y su comunidad.
9. Gradualidad. El proceso debe ser selectivo y progresivo: Es decir que, no puede ser
implementado indiscriminadamente y de una sola vez; debe ser gradual, en función de la
capacidad y potencialidad de los municipios y de las organizaciones comunitarias, para ir
generando progresivamente efectos demostrativos, que permitan caminar, crecer y multiplicar
el mismo, asegurando su sostenibilidad.
Elementos principales de la Planificación sectorial; Cabe señalar que en el concepto mismo de
planificación
implícitamente se desprenden los siguientes elementos:
• La existencia de una situación determinada: Para llevar a cabo la planificación
debe de existir una situación – problema dentro de una localidad, región o país. • Un interés,
individual o colectivo, por modificar esa situación: Se refiere que alguien o un conjunto de
personas, que se encuentran insatisfechas con la realidad que plantea dicha situación, deciden
modificarla. • Un ente responsable de modificar la situación: Un determinado organismo
asume la responsabilidad y el compromiso de modificar tal situación. • Una cantidad de
recursos insuficientes: Quienes asumen el compromiso y responsabilidad de modificar la
situación, no disponen de los recursos necesarios y suficientes para realizar tal tarea.
Bibliografía
ace. 1998-2017. http://aceproject.org/main/espanol/em/eme01.htm.
Donadelli, Jehut. octubre de 2009.
http://www.oocities.org/es/jehutdonadelli/plan/planificacionregionaljehut.html.
Rodríguez, Ing. Iraida. epicor. 1 de noviembre de 2013.
http://www.academia.edu/5306910/Planificaci%C3%B3n_Operativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
Presentación Curso Avanzado de Planificación UrbanaPresentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
Presentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
CEDURE
 
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de éticaPlanificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de éticaKarina
 
Desarrollo regional 3
Desarrollo regional 3Desarrollo regional 3
Desarrollo regional 3
Manuel Sandoval
 
Planeacion participativa
Planeacion participativaPlaneacion participativa
Planeacion participativa
ROBERTO ORTEGON YAÑEZ
 
Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011ivannex
 
Ute coordinacion bahia_marco_mero_viisemestre_proceso de construcción del pla...
Ute coordinacion bahia_marco_mero_viisemestre_proceso de construcción del pla...Ute coordinacion bahia_marco_mero_viisemestre_proceso de construcción del pla...
Ute coordinacion bahia_marco_mero_viisemestre_proceso de construcción del pla...Jorge Vera
 
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en  descentralización y desarrollo regionalPresentación diplomado en  descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Vanni Masman León
 
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
THALIADELCARMENCUMBI
 
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas EnMetodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
Susana Finquelievich
 
Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1
EfiaulaOpenSchool
 
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...Georgina Córdova
 
Planificación y Desarrollo
Planificación y DesarrolloPlanificación y Desarrollo
Planificación y Desarrollo
Arantxa Barazarte
 
Desarrollo Regional - Planificacion Local
Desarrollo Regional - Planificacion LocalDesarrollo Regional - Planificacion Local
Desarrollo Regional - Planificacion Local
Paola Fernandez
 
Planificacion estratégica en trabajo social
Planificacion estratégica en trabajo social Planificacion estratégica en trabajo social
Planificacion estratégica en trabajo social
yajairaMarianelaMart
 
Planificacion y Desarrollo
Planificacion y DesarrolloPlanificacion y Desarrollo
Planificacion y Desarrollo
Universidad Fermin Toro
 

La actualidad más candente (16)

5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa
 
Presentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
Presentación Curso Avanzado de Planificación UrbanaPresentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
Presentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
 
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de éticaPlanificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
 
Desarrollo regional 3
Desarrollo regional 3Desarrollo regional 3
Desarrollo regional 3
 
Planeacion participativa
Planeacion participativaPlaneacion participativa
Planeacion participativa
 
Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011
 
Ute coordinacion bahia_marco_mero_viisemestre_proceso de construcción del pla...
Ute coordinacion bahia_marco_mero_viisemestre_proceso de construcción del pla...Ute coordinacion bahia_marco_mero_viisemestre_proceso de construcción del pla...
Ute coordinacion bahia_marco_mero_viisemestre_proceso de construcción del pla...
 
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en  descentralización y desarrollo regionalPresentación diplomado en  descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
 
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
 
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas EnMetodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
 
Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1
 
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...
 
Planificación y Desarrollo
Planificación y DesarrolloPlanificación y Desarrollo
Planificación y Desarrollo
 
Desarrollo Regional - Planificacion Local
Desarrollo Regional - Planificacion LocalDesarrollo Regional - Planificacion Local
Desarrollo Regional - Planificacion Local
 
Planificacion estratégica en trabajo social
Planificacion estratégica en trabajo social Planificacion estratégica en trabajo social
Planificacion estratégica en trabajo social
 
Planificacion y Desarrollo
Planificacion y DesarrolloPlanificacion y Desarrollo
Planificacion y Desarrollo
 

Similar a Planeamiento de intervencion 03

Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBAResolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
nilalecas45
 
Estado y desarrollo
Estado y desarrolloEstado y desarrollo
Estado y desarrollo
Roberlis Cordero Perozo
 
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parteTEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
planificacion del desarrollo
planificacion del desarrolloplanificacion del desarrollo
planificacion del desarrollo
luisavila87
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacionarlenis10
 
Jose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicaJose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicafrancissanchez29
 
Jose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicaJose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategica
francissanchez29
 
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desaPotencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
Emilio Garcia Gutierrez
 
Basamento planificacion
 Basamento planificacion Basamento planificacion
Basamento planificacionYalimir Goudet
 
Egen planificacion estrategica
Egen planificacion estrategicaEgen planificacion estrategica
Egen planificacion estrategicapartidogen
 
Trabajo grupal planific. operativa y estrategica
Trabajo grupal  planific. operativa y estrategicaTrabajo grupal  planific. operativa y estrategica
Trabajo grupal planific. operativa y estrategica
JordyPaulOrellanaSuq
 
Planificacion estartegica y trabajo social
Planificacion estartegica y trabajo socialPlanificacion estartegica y trabajo social
Planificacion estartegica y trabajo social
MARIAELENALOJABANEGA
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Gabriela Garcia
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
yusmarisss
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
KarinaPugaMedina
 
Sistema nacional de planificacion (snp)
Sistema nacional de planificacion (snp)Sistema nacional de planificacion (snp)
Sistema nacional de planificacion (snp)
Ramon Antonio Torres
 
Trabajo colaborativo planificacion estrategica ..tarea
Trabajo colaborativo planificacion estrategica ..tareaTrabajo colaborativo planificacion estrategica ..tarea
Trabajo colaborativo planificacion estrategica ..tarea
Rubí Garcia
 
Desarollo y planeación
Desarollo y planeación Desarollo y planeación
Desarollo y planeación
Maritza Zabala-Rodríguez
 

Similar a Planeamiento de intervencion 03 (20)

Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBAResolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
 
Estado y desarrollo
Estado y desarrolloEstado y desarrollo
Estado y desarrollo
 
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parteTEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
 
planificacion del desarrollo
planificacion del desarrolloplanificacion del desarrollo
planificacion del desarrollo
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
Jose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicaJose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategica
 
Jose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicaJose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategica
 
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desaPotencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
 
Basamento planificacion
 Basamento planificacion Basamento planificacion
Basamento planificacion
 
III - Paneación
III - PaneaciónIII - Paneación
III - Paneación
 
Egen planificacion estrategica
Egen planificacion estrategicaEgen planificacion estrategica
Egen planificacion estrategica
 
Trabajo grupal planific. operativa y estrategica
Trabajo grupal  planific. operativa y estrategicaTrabajo grupal  planific. operativa y estrategica
Trabajo grupal planific. operativa y estrategica
 
Planificacion estartegica y trabajo social
Planificacion estartegica y trabajo socialPlanificacion estartegica y trabajo social
Planificacion estartegica y trabajo social
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Sistema nacional de planificacion (snp)
Sistema nacional de planificacion (snp)Sistema nacional de planificacion (snp)
Sistema nacional de planificacion (snp)
 
Trabajo colaborativo planificacion estrategica ..tarea
Trabajo colaborativo planificacion estrategica ..tareaTrabajo colaborativo planificacion estrategica ..tarea
Trabajo colaborativo planificacion estrategica ..tarea
 
Desarollo y planeación
Desarollo y planeación Desarollo y planeación
Desarollo y planeación
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Planeamiento de intervencion 03

  • 1. UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACAN UNIDAD: 3 PLANEAMIENTO PLAN DE INTERVENCION PEDRO VILLASEÑOR RAMIREZ 3.1 Investiga y amplia los conceptos de las cinco teorías de planeación estudiadas en esta unidad de cierre, destacando sus principales características y fundamentos, para, después, comentarlas en el foro. Da respuesta a las siguientes preguntas. ¿Qué contribuciones aportan estas teorías a la planeación educativa? Planificación operativa; consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo, la planificación puede clasificarse, según sus propósitos en tres tipos fundamentales no excluyentes, que son: a) Planificación Operativa, b) Planificación Económica y Social, c) Planificación Física o Territorial. Planificación participativa; se convierte en un instrumento educativo para la comunidad y sus organizaciones, se caracteriza por ser un proceso continuo, flexible y con diferentes funciones y tareas que se desarrollan en el tiempo. Planificación regional: es aquella actividad orientada a proyectar un futuro deseado y la manera efectiva de realizarlo y uno de cuyos resultados es el “plan regional”. La planificación regional contempla varias etapas, las cuales son la planeación, negociación, ejecución, control y evaluación de los planes. La planificación regional puede ser centralizada o descentralizada; participativa, imperativa o indicativa; estratégica, integral o sectorial; municipal, regional o nacional prospectiva o coyuntural; en un contexto de equilibrio contingente. Planificación sectorial: Indica la planificación de algunos sectores o áreas particulares como la agricultura, industria, educación, vivienda, servicios sociales, etc. Mejorar y fortalecer las capacidades profesionales del país a fin de examinar y evaluar los sistemas educativos. Planificación social: consiste de una infraestructura material, una estructura social y una súper-estructura, la planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación. Es una herramienta útil para minimizar el grado de incertidumbre que tiene la aplicación de políticas públicas, especialmente cuando no existe información oportuna, válida y confiable, o cuando esta es sesgada y poco representativa ¿Qué elementos, de estos modelos teóricos, fortalecen los procesos de planeación y evaluación? ELEMENTOS DE LA PLANEACION OPERATIVA; OBJETIVOS: Son expresiones cuantitativas o cualitativas de los fines que se desea alcanzar una unidad orgánica en un periodo a corto plazo. PROCEDIMIENTOS: Es una serie de labores unidas que constituyen una sucesión cronológica y la manera de ejecutar un trabajo}, encaminado al logro de un fin determinado. PROGRAMAS OPERATIVOS: Son aquellos que describen los pasos que realizará alguna de las unidades de un área funcional de la organización. Elementos de la planificación social; promueve el trabajo en conjunto, se da a corto plazo, está abierta a cambios y transformaciones, promueve una participación activa y protagónica, utiliza estrategias de crecimiento y desarrollo.
  • 2. Planificación regional; El proceso de planificación regional se presenta como una secuencia de decisiones y acciones que debe incidir sobre los factores que determinan la conformación requerida para el cumplimiento de determinados objetivos (De Mattos, 1976). Otra perspectiva de planificación es Un conjunto de acciones orientadas a racionalizar el proceso de toma de decisiones que origina y controla el proceso de cambio económico y social en un sistema espacial (Boisier, 1975). Una tercera mirada nos propone que: se entiende por planificación regional al conjunto de actividades emprendida bajo responsabilidad directa del gobierno y dirigentes hacia la formulación y ejecución de la estrategia nacional. Elementos de planeación participativa; 1. Institucionalización de los procesos de gestión local, en forma estratégica y participativa. Generar las condiciones básicas, mínimas, que aseguren el inicio de un proceso sostenido, democrático, estratégico y concertado desde el nivel local.2. Visión estratégica concertada. Establecer concertadamente la visión de futuro del municipio en los cuatro grandes temas inherentes al desarrollo como lo son la economía local, social, territorial - ambiental e institucional (municipalidad), marcando el rumbo del municipio, generando sinergias a través de la intervención de todos los actores que interactúan en el municipio (públicos y privados), dirigiéndola al mismo objetivo, con miras a lograr consistencia en el proceso de gestión local, evitando la dispersión de esfuerzos y recursos, superando la visión restringida o de corto plazo. 3. Sustentabilidad de la gestión local. El proceso debe ser integral y por tanto contemplar las tres dimensiones de la sustentabilidad del desarrollo local: economía, social y ambiental, al momento de priorizar, concertar y ejecutar políticas, estrategias, programas y proyectos de desarrollo a nivel municipal. 4. Equidad social y de género. El proceso debe brindar iguales oportunidades y derechos a hombres y mujeres, al momento de priorizar, concertar y ejecutar: políticas, programas, proyectos, así como en el uso de los recursos municipales, priorizando acciones que estimulen la participación de la mujer en las decisiones locales. 5. Corresponsabilidad comunitaria. El proceso debe impulsar la construcción de ciudadanía, que es el status que le otorga la comunidad a un vecino que asume sus derechos y obligaciones, en actitud solidaria con su comunidad, a través de la cogestión, es decir del involucramiento de todos los actores locales, públicos y privados, fomentando la corresponsabilidad comunitaria sobre el proceso. 6. Transparencia e integridad local. El proceso debe generar visibilidad total y pública, en cada una de sus fases y componentes: acciones, decisiones y uso de los recursos; Es necesario generar por tanto los mecanismos apropiados y básicos que permitan transparentar el proceso, para generar confianza social e institucional, facilitando la gobernabilidad. 7. Intervención territorial y sectorial. El proceso participativo debe ser integral y por tanto, debe incorporar los dos componentes de la gestión local: territorial y sectorial (por áreas o temas). Es importante por tanto dar cobertura a toda la población organizada territorialmente y sectorialmente. 8. Complementariedad, alianzas estratégicas. El proceso debe lograr sinergias de todos los actores locales públicos y privados, nacionales e internacionales, todos ellos dirigidos a lograr la visión de futuro concertada, a través de alianzas estratégicas, para juntos conseguir los propósitos planteados, complementando así los esfuerzos de la municipalidad y su comunidad.
  • 3. 9. Gradualidad. El proceso debe ser selectivo y progresivo: Es decir que, no puede ser implementado indiscriminadamente y de una sola vez; debe ser gradual, en función de la capacidad y potencialidad de los municipios y de las organizaciones comunitarias, para ir generando progresivamente efectos demostrativos, que permitan caminar, crecer y multiplicar el mismo, asegurando su sostenibilidad. Elementos principales de la Planificación sectorial; Cabe señalar que en el concepto mismo de planificación implícitamente se desprenden los siguientes elementos: • La existencia de una situación determinada: Para llevar a cabo la planificación debe de existir una situación – problema dentro de una localidad, región o país. • Un interés, individual o colectivo, por modificar esa situación: Se refiere que alguien o un conjunto de personas, que se encuentran insatisfechas con la realidad que plantea dicha situación, deciden modificarla. • Un ente responsable de modificar la situación: Un determinado organismo asume la responsabilidad y el compromiso de modificar tal situación. • Una cantidad de recursos insuficientes: Quienes asumen el compromiso y responsabilidad de modificar la situación, no disponen de los recursos necesarios y suficientes para realizar tal tarea. Bibliografía ace. 1998-2017. http://aceproject.org/main/espanol/em/eme01.htm. Donadelli, Jehut. octubre de 2009. http://www.oocities.org/es/jehutdonadelli/plan/planificacionregionaljehut.html. Rodríguez, Ing. Iraida. epicor. 1 de noviembre de 2013. http://www.academia.edu/5306910/Planificaci%C3%B3n_Operativa.