SlideShare una empresa de Scribd logo
Sección: M-738
Junio del 2017
Desde antes del siglo XX se mencionan algunos
conceptos de Planificación del Desarrollo
 José Medina Echeverría (Sociólogo
Español):
“El desarrollo es un proceso
continuado cuyo mecanismo esencial
consiste en la aplicación reiterada del
excedente en nuevas inversiones, y
que tiene como resultado la expansión
asimismo incesante de la unidad
productiva de que se trate. Esta unidad
puede ser, desde luego, una sociedad
entera”
 Everett Rogers (de la Universidad de Stamford) dio
dos conceptos de la misma en 1962 dijo:
”El desarrollo es un tipo de cambio social por el
que se introducen nuevas ideas en un sistema
social con vistas a producir un aumento de la renta
y del nivel de vida, mediante métodos de
producción más modernos y una organización
social perfeccionada”
En 1978 reitera que: “El desarrollo es un amplio
proceso de participación en el cambio social de
toda una sociedad, que intenta hacer progresar
social y materialmente a la mayoría del pueblo,
haciéndole alcanzar un mayor control sobre su
entorno, y todo ello dentro de una mayor igualdad,
una mayor libertad y otro valor cualitativo”
Es un rasgo caracterizador de la llegada del proyecto de
modernidad a Latinoamérica
La planificación del desarrollo, es uno de los pasos que dio América Latina para
lograr su modernización; sin embargo, esa aproximación al proyecto de
modernidad ha resultado en un fracaso de los diferentes modelos propuestos
para superar el "atraso y el subdesarrollo" latinoamericano, especialmente
porque desde el "descubrimiento" ha sido una región dependiente en lo
económico, lo científico y lo tecnológico.
Se basa en la organización de determinados análisis sociales y económicos
de una sociedad que centra su estudio de posibilidades de desarrollo.
Definiendo propuestas claves que conlleven a actividades o análisis que
sean claves para la comprensión de la meta que se desea aportando los
resultados de interés, que podrían ser entre dos o mas naciones.
1.01 La planificación del desarrollo debe ser la
elección de la mejor alternativa para alcanzar
un objetivo determinado, esto es, la
optimización de las relaciones entre medios y
fines. Esta labor implica la elaboración de
planes y determinación de mecanismos
necesarios para ejecutarlos. Se fundamenta
en acciones coordinadas e institucionalizadas
que permitan concretar políticas de desarrollo
en un marco adecuado al proceso de toma de
decisiones, definir y concretar las acciones a
corto, mediano y largo plazo.
1.02 La planificación del desarrollo es generalmente
estructurada a nivel nacional, no obstante la
experiencia ha demostrado que este tipo de
planificación no ha constituido una respuesta
adecuada frente a las rigideces estructurales y no
responde a situaciones de coyuntura.
1.03 Uno de los problemas asociado a la
planificación de tipo nacional a nivel sectorial es
el de que, por sus características intrínsecas, ha
debido valerse de un conjunto de indicadores de
desarrollo que no toma en cuenta la distribución
social y espacial de los beneficios del proceso.
Como consecuencia de esto, se ha provocado
al interior del País una excesiva concentración
de actividades económicas en pocos centros
hipertrofiados, acentuando los desequilibrios
regionales, y otros problemas que generalmente
han sido propios de esta situación,
posiblemente por no aplicarse el concepto de
que la Planificación es un proceso continuo que
requiere de una sistemática y permanente
evaluación para aplicar medidas correctivas,
reformular objetivos, metas, estrategias,
políticas y programas de acción.
1.04 Frente a este fenómeno, ha
surgido como alternativa la planificación
regional como la opción más viable que,
al incluir la variable espacial, asegura
que los frutos del desarrollo beneficien
equitativamente a todos los sectores del
País, al compatibilizar y coordinar la
planificación nacional con la
planificación regional. Esta ultima
generalmente se ha venido dando a
nivel de comunidad, ciudad o zona, sin
mayor vinculación con la nacional.
Dentro del enfoque de la planificación
regional se destacan los esfuerzos de
promover el desarrollo de las áreas
rurales que han permanecido al margen
del crecimiento de la economía
nacional,
4º) La idea de integración temporal que al igual que la planificación estratégica situacional,
reconoce que los procesos de planificación estratégica de mediano plazo se dan en el mismo
marco y en el mismo escenario en el que transcurre lo cotidiano y lo urgente; situación que
necesariamente se incorpora.
1º) La idea de integridad, que se distingue de la planificación estratégica
situacional, que identifica problemas y causalidades; porque capta la
realidad reconociéndola como compleja, la que puede o no ser
problemática
2º) La idea de diversidad, que se
distingue de la planificación estratégica
situacional que propone la idea de
heterogeneidad, en la que se identifican
las diferencias entre los actores y sus
relaciones, porque considera que los
actores tienen diferencias pero también
puntos en común que hacen posible una
construcción colectiva.
3º) La idea de construcción colectiva,
que se distingue de la planificación
estratégica situacional que considera
estrategias de oposición o conflicto,
porque prioriza estrategias de
cooperación o concertación que
permiten compartir un proyecto de
transformación de la realidad por parte
de un grupo social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion del desarrollo
Planificacion del desarrolloPlanificacion del desarrollo
Planificacion del desarrollo
Manuela Victoria López Torrealba
 
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de éticaPlanificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
Karina
 
Poggiese. Planificación participativa y gestión asociada
Poggiese. Planificación participativa y gestión asociadaPoggiese. Planificación participativa y gestión asociada
Poggiese. Planificación participativa y gestión asociada
Lenta Malena
 
La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres
La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastresLa planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres
La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres
ObjetosVirtuales
 
Gestión pública, por Edgar Moncayo
Gestión pública, por Edgar MoncayoGestión pública, por Edgar Moncayo
Gestión pública, por Edgar Moncayo
Edgar Vásquez Cruz
 
Planificación y desarrollo candisbel
Planificación y desarrollo candisbelPlanificación y desarrollo candisbel
Planificación y desarrollo candisbel
Daniela Bonilla
 
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggieseMovimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
ISFD N° 117
 
PLANIFICACIÒN Y DESARROLLO
PLANIFICACIÒN Y DESARROLLOPLANIFICACIÒN Y DESARROLLO
PLANIFICACIÒN Y DESARROLLO
Universidad Fermín Toro
 
Planes de Desarrollo Veredal
Planes de Desarrollo VeredalPlanes de Desarrollo Veredal
Planes de Desarrollo Veredal
Luis Guillermo Jaramillo Orozco
 
Planificación y Desarrollo
Planificación y Desarrollo Planificación y Desarrollo
Planificación y Desarrollo
Waynedp
 
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
Ricardo Obando
 
Basamento planificacion
 Basamento planificacion Basamento planificacion
Basamento planificacion
Yalimir Goudet
 
Gestión Participativa
Gestión ParticipativaGestión Participativa
Gestión Participativa
mtamayor
 
Informe de evaluacion del plan vasco para la paz y la convivencia
Informe de evaluacion del plan vasco para la paz y la convivenciaInforme de evaluacion del plan vasco para la paz y la convivencia
Informe de evaluacion del plan vasco para la paz y la convivencia
Irekia - EJGV
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
Juan Marin
 
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicas
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicasCordoba a la planificacion de las intervenciones publicas
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicas
Igui
 
Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011
ivannex
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
xaviermesias
 
Politicas comunicacionales
Politicas comunicacionalesPoliticas comunicacionales
Politicas comunicacionales
asmar27
 

La actualidad más candente (19)

Planificacion del desarrollo
Planificacion del desarrolloPlanificacion del desarrollo
Planificacion del desarrollo
 
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de éticaPlanificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
 
Poggiese. Planificación participativa y gestión asociada
Poggiese. Planificación participativa y gestión asociadaPoggiese. Planificación participativa y gestión asociada
Poggiese. Planificación participativa y gestión asociada
 
La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres
La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastresLa planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres
La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres
 
Gestión pública, por Edgar Moncayo
Gestión pública, por Edgar MoncayoGestión pública, por Edgar Moncayo
Gestión pública, por Edgar Moncayo
 
Planificación y desarrollo candisbel
Planificación y desarrollo candisbelPlanificación y desarrollo candisbel
Planificación y desarrollo candisbel
 
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggieseMovimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
 
PLANIFICACIÒN Y DESARROLLO
PLANIFICACIÒN Y DESARROLLOPLANIFICACIÒN Y DESARROLLO
PLANIFICACIÒN Y DESARROLLO
 
Planes de Desarrollo Veredal
Planes de Desarrollo VeredalPlanes de Desarrollo Veredal
Planes de Desarrollo Veredal
 
Planificación y Desarrollo
Planificación y Desarrollo Planificación y Desarrollo
Planificación y Desarrollo
 
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
El enfoque-territorial-en-las-políticas-públicas[1]
 
Basamento planificacion
 Basamento planificacion Basamento planificacion
Basamento planificacion
 
Gestión Participativa
Gestión ParticipativaGestión Participativa
Gestión Participativa
 
Informe de evaluacion del plan vasco para la paz y la convivencia
Informe de evaluacion del plan vasco para la paz y la convivenciaInforme de evaluacion del plan vasco para la paz y la convivencia
Informe de evaluacion del plan vasco para la paz y la convivencia
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicas
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicasCordoba a la planificacion de las intervenciones publicas
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicas
 
Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Politicas comunicacionales
Politicas comunicacionalesPoliticas comunicacionales
Politicas comunicacionales
 

Similar a Estado y desarrollo

Planeamiento de intervencion 03
Planeamiento de intervencion 03Planeamiento de intervencion 03
Planeamiento de intervencion 03
pedro villaseñor
 
Desarollo y planeación
Desarollo y planeación Desarollo y planeación
Desarollo y planeación
Maritza Zabala-Rodríguez
 
Desarrollo y planeación
Desarrollo y planeaciónDesarrollo y planeación
Desarrollo y planeación
Maritza Zabala-Rodríguez
 
Planificación y desarrollo UFT
Planificación y desarrollo UFTPlanificación y desarrollo UFT
Planificación y desarrollo UFT
Jinny Morillo
 
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...
EUROsociAL II
 
El proyecto como unidad operativa del desarrollo
El proyecto como unidad operativa del desarrolloEl proyecto como unidad operativa del desarrollo
El proyecto como unidad operativa del desarrollo
Juan Rovayo
 
Módulo iv planificación del desarrollo
Módulo iv planificación del desarrolloMódulo iv planificación del desarrollo
Módulo iv planificación del desarrollo
Renato Sabogal Silvestre
 
Jose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicaJose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategica
francissanchez29
 
Jose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicaJose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategica
francissanchez29
 
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBAResolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
nilalecas45
 
Planificacion Participativa
Planificacion ParticipativaPlanificacion Participativa
Planificacion Participativa
Patricia Durand
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
krlosgmr
 
Planificacion estartegica y trabajo social
Planificacion estartegica y trabajo socialPlanificacion estartegica y trabajo social
Planificacion estartegica y trabajo social
MARIAELENALOJABANEGA
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
yusmarisss
 
Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1
andinogmail
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
semillerodejovenes
 
Agenda 21 local mexico
Agenda 21 local mexicoAgenda 21 local mexico
Agenda 21 local mexico
konstigt Soull
 
Planificacion (Gerencia Industrial)
Planificacion (Gerencia Industrial)Planificacion (Gerencia Industrial)
Planificacion (Gerencia Industrial)
KaryangelReyes
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
Marbella Diaz Osta
 
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Yaji Serrano Barreiro
 

Similar a Estado y desarrollo (20)

Planeamiento de intervencion 03
Planeamiento de intervencion 03Planeamiento de intervencion 03
Planeamiento de intervencion 03
 
Desarollo y planeación
Desarollo y planeación Desarollo y planeación
Desarollo y planeación
 
Desarrollo y planeación
Desarrollo y planeaciónDesarrollo y planeación
Desarrollo y planeación
 
Planificación y desarrollo UFT
Planificación y desarrollo UFTPlanificación y desarrollo UFT
Planificación y desarrollo UFT
 
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...
 
El proyecto como unidad operativa del desarrollo
El proyecto como unidad operativa del desarrolloEl proyecto como unidad operativa del desarrollo
El proyecto como unidad operativa del desarrollo
 
Módulo iv planificación del desarrollo
Módulo iv planificación del desarrolloMódulo iv planificación del desarrollo
Módulo iv planificación del desarrollo
 
Jose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicaJose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategica
 
Jose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicaJose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategica
 
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBAResolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
 
Planificacion Participativa
Planificacion ParticipativaPlanificacion Participativa
Planificacion Participativa
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Planificacion estartegica y trabajo social
Planificacion estartegica y trabajo socialPlanificacion estartegica y trabajo social
Planificacion estartegica y trabajo social
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
 
Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
 
Agenda 21 local mexico
Agenda 21 local mexicoAgenda 21 local mexico
Agenda 21 local mexico
 
Planificacion (Gerencia Industrial)
Planificacion (Gerencia Industrial)Planificacion (Gerencia Industrial)
Planificacion (Gerencia Industrial)
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Estado y desarrollo

  • 2. Desde antes del siglo XX se mencionan algunos conceptos de Planificación del Desarrollo  José Medina Echeverría (Sociólogo Español): “El desarrollo es un proceso continuado cuyo mecanismo esencial consiste en la aplicación reiterada del excedente en nuevas inversiones, y que tiene como resultado la expansión asimismo incesante de la unidad productiva de que se trate. Esta unidad puede ser, desde luego, una sociedad entera”  Everett Rogers (de la Universidad de Stamford) dio dos conceptos de la misma en 1962 dijo: ”El desarrollo es un tipo de cambio social por el que se introducen nuevas ideas en un sistema social con vistas a producir un aumento de la renta y del nivel de vida, mediante métodos de producción más modernos y una organización social perfeccionada” En 1978 reitera que: “El desarrollo es un amplio proceso de participación en el cambio social de toda una sociedad, que intenta hacer progresar social y materialmente a la mayoría del pueblo, haciéndole alcanzar un mayor control sobre su entorno, y todo ello dentro de una mayor igualdad, una mayor libertad y otro valor cualitativo”
  • 3. Es un rasgo caracterizador de la llegada del proyecto de modernidad a Latinoamérica La planificación del desarrollo, es uno de los pasos que dio América Latina para lograr su modernización; sin embargo, esa aproximación al proyecto de modernidad ha resultado en un fracaso de los diferentes modelos propuestos para superar el "atraso y el subdesarrollo" latinoamericano, especialmente porque desde el "descubrimiento" ha sido una región dependiente en lo económico, lo científico y lo tecnológico. Se basa en la organización de determinados análisis sociales y económicos de una sociedad que centra su estudio de posibilidades de desarrollo. Definiendo propuestas claves que conlleven a actividades o análisis que sean claves para la comprensión de la meta que se desea aportando los resultados de interés, que podrían ser entre dos o mas naciones.
  • 4. 1.01 La planificación del desarrollo debe ser la elección de la mejor alternativa para alcanzar un objetivo determinado, esto es, la optimización de las relaciones entre medios y fines. Esta labor implica la elaboración de planes y determinación de mecanismos necesarios para ejecutarlos. Se fundamenta en acciones coordinadas e institucionalizadas que permitan concretar políticas de desarrollo en un marco adecuado al proceso de toma de decisiones, definir y concretar las acciones a corto, mediano y largo plazo. 1.02 La planificación del desarrollo es generalmente estructurada a nivel nacional, no obstante la experiencia ha demostrado que este tipo de planificación no ha constituido una respuesta adecuada frente a las rigideces estructurales y no responde a situaciones de coyuntura.
  • 5. 1.03 Uno de los problemas asociado a la planificación de tipo nacional a nivel sectorial es el de que, por sus características intrínsecas, ha debido valerse de un conjunto de indicadores de desarrollo que no toma en cuenta la distribución social y espacial de los beneficios del proceso. Como consecuencia de esto, se ha provocado al interior del País una excesiva concentración de actividades económicas en pocos centros hipertrofiados, acentuando los desequilibrios regionales, y otros problemas que generalmente han sido propios de esta situación, posiblemente por no aplicarse el concepto de que la Planificación es un proceso continuo que requiere de una sistemática y permanente evaluación para aplicar medidas correctivas, reformular objetivos, metas, estrategias, políticas y programas de acción. 1.04 Frente a este fenómeno, ha surgido como alternativa la planificación regional como la opción más viable que, al incluir la variable espacial, asegura que los frutos del desarrollo beneficien equitativamente a todos los sectores del País, al compatibilizar y coordinar la planificación nacional con la planificación regional. Esta ultima generalmente se ha venido dando a nivel de comunidad, ciudad o zona, sin mayor vinculación con la nacional. Dentro del enfoque de la planificación regional se destacan los esfuerzos de promover el desarrollo de las áreas rurales que han permanecido al margen del crecimiento de la economía nacional,
  • 6. 4º) La idea de integración temporal que al igual que la planificación estratégica situacional, reconoce que los procesos de planificación estratégica de mediano plazo se dan en el mismo marco y en el mismo escenario en el que transcurre lo cotidiano y lo urgente; situación que necesariamente se incorpora. 1º) La idea de integridad, que se distingue de la planificación estratégica situacional, que identifica problemas y causalidades; porque capta la realidad reconociéndola como compleja, la que puede o no ser problemática 2º) La idea de diversidad, que se distingue de la planificación estratégica situacional que propone la idea de heterogeneidad, en la que se identifican las diferencias entre los actores y sus relaciones, porque considera que los actores tienen diferencias pero también puntos en común que hacen posible una construcción colectiva. 3º) La idea de construcción colectiva, que se distingue de la planificación estratégica situacional que considera estrategias de oposición o conflicto, porque prioriza estrategias de cooperación o concertación que permiten compartir un proyecto de transformación de la realidad por parte de un grupo social.