SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DEL AREA DE EDUCACIÓN FISICA 2023
I. DATOS GENERALES:
1.1. INSTITUCION EDUCATIVA : 16040- Mariano Melgar.
1.2. UGEL : Jaén
1.3. DRE : Cajamarca
1.4. LUGAR : Las Pirias
1.5. AREA CURRICULAR : Educación Física
1.6. GRADOS : TERCERO – CUARTO - QUINTO
1.7. RESPONSABLES : Manucci Rosillo José Ricardo ( 4º y5º)
Lozada Vásquez Hilde (3º)
II. FUNDAMENTACIÓN:
ENFOQUE DEL ÁREA
El área se sustenta en el enfoque de la corporeidad, que entiende el cuerpo en construcción de su ser mas allá de su realidad biológica porque
implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y querer, Es un proceso dinámico y se manifiesta en la reafirmación de su personalidad en la
construcción de su identidad personal y social.
PROPÓSITO DEL ÁREA:
Las demandas sociales respecto de la formación de hábitos relacionados con el logro del bienestar físico, psicológico y emocional han generado
que el área haya tomado cada vez más importancia en los currículos escolares. Por ello, atreves de la Educación Física, se pretende que los
estudiantes desarrollen una conciencia crítica sobre el cuidado de su salud para la mejora de la calidad de vida. El logro del perfil de egreso de los
estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de las diversas competencias. En especial, el área de Educación Física se ocupa de
promover y facilitar que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
-Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
-Interactúa a través de sus habilidades socio motrices.
-Asume una vida saludable.
III. PERFILES DE EGRESO:
1. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de
nuestro país y del mundo
3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas,
cotidianas o deportivas.
4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando
los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con
otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la
naturaleza.
7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social,
económico y ambiental del entorno.
9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y
aprendizaje.
10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
11. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.
IV. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES FUNDAMENTACIÓN VALORES ACTITUDES
Enfoque
Intercultural
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad
sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso
dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas
de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el
acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia
identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte
de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están
vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van
generando cambios que contribuyen de manera natural a su
desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista
pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna. En una
sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas
discriminatorias y excluyentes como el racismo, el cual muchas veces
se presenta de forma articulada con la inequidad de género. De este
modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar
identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus
habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de
metas comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la
pluralidad desde la negociación y la colaboración.
+ Respeto a la identidad
cultural
+Justicia
+ Diálogo intercultural
+ Reconocimiento al valor de las diversas identidades
culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes
+ Disposición a actuar de manera justa, respetando el
derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les corresponde
+ Fomento de una interacción equitativa entre diversas
culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo
Enfoque Ambiental
Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la
formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la
problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel
local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la
+ Solidaridad planetaria y
equidad intergeneracional
+Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad
de vida de las generaciones presentes y futuras, así
como con la naturaleza asumiendo el cuidado del
planeta
desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas
con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso
sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos
brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la
promoción de patrones de producción y consumo responsables y el
manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el
bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de
desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y
sostenibles. Las prácticas educativas con enfoque ambiental
contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta, es
decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las necesidades de
hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas
generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y
ambiental del desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma
inseparable.
+Justicia y solidaridad
+ Respeto a toda forma de
vida
+ Disposición a evaluar los impactos y costos
ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a
actuar en beneficio de todas las personas, así como de
los sistemas, instituciones y medios compartidos de los
que todos dependemos
+ Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a
toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada
sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
V. COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTANDARES DE APRENDIZAJE DE CADA COMPETENCIA. 3°, 4° y 5º DE SECUNDARIA.
Competencia Capacidades. Estándar de Aprendizaje de la competencia.
SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS
DE SU MOTRICIDAD.
El estudiante comprende y toma conciencia de sí mismo
en interacción con el espacio y las personas de su
entorno, lo que le permite construir su identidad y
autoestima. Interioriza y organiza sus movimientos
eficazmente según sus posibilidades, en la práctica de
actividades físicas como el juego, el deporte y aquellas
que se desarrollan en la vida cotidiana. Asimismo, es
capaz de expresar y comunicar a través de su cuerpo
manifestando ideas, emociones y sentimientos con
gestos, posturas, tono muscular, entre otros
Comprende su cuerpo.
Es decir interioriza su cuerpo en estado estático o en
movimiento en relación al espacio, el tiempo, los
objetos y demás personas de su entorno,
representando mentalmente su cuerpo y
desarrollando su identidad.
Se expresa corporalmente.
Usa el lenguaje corporal para comunicar emociones,
sentimientos y pensamientos. Implica utilizar el
tono, los gestos, mímicas, posturas y movimientos
para expresarse, desarrollando la creatividad al usar
todos los recursos que ofrecen el cuerpo y el
movimiento
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad cuando evalúa críticamente los procesos físicos,
en relación a aspectos sociales, emocionales, afectivos y
cognitivos vinculándolos con las características de su
desarrollo y su identidad corporal. Demuestra habilidades
en la ejecución de movimientos complejos cuando practica
actividad física. Crea, se apropia y evalúa prácticas
corporales y expresivas de diferentes contextos,
fusionando a través del movimiento características de
expresión de su cultura y de otras culturas
ASUME UNA VIDA SALUDABLE.
El estudiante tiene conciencia reflexiva hacia el logro del
bienestar común incorporando prácticas autónomas que
conllevan a una mejora de su calidad de vida. Esto
supone la comprensión y aplicación de la actividad física
para la salud y de los conocimientos relacionados con
posturas adecuadas, alimentación e higiene corporal
Comprende las relaciones entre la actividad física,
alimentación, postura e higiene corporal y la salud.
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Es analizar y comprender los procesos vinculados
con la alimentación, la postura, la higiene corporal y
la práctica de actividad física y cómo estos influyen
en las diferentes actividades físicas o de la vida
Asume una vida saludable cuando investiga sobre las
causas que generan los principales problemas y trastornos
posturales del aparato locomotor y comprende como los
desórdenes alimenticios, los malos hábitos y la ingesta de
sustancias para incrementar el rendimiento físico, influyen
sobre su salud. Organiza eventos con el fin de promover la
actividad física y sus beneficios para la salud en la
saludables según sus recursos y entorno. cotidiana, para el logro de un estado de bienestar
integral (físico, psicológico y emocional), según sus
recursos y entorno.
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Es asumir una actitud crítica sobre la importancia de
hábitos saludables y sus beneficios vinculados con la
mejora de la calidad de vida. Esto supone la
planificación de rutinas, dietas o planes que pongan
en práctica sus conocimientos sobre alimentación,
higiene corporal, posturas y actividad física para la
salud según sus propias necesidades, recursos y
entorno.
comunidad educativa; elabora planes de actividad física
orientados a la mejora de su calidad de vida incluyendo
prácticas de alimentación saludable y consumo
responsable.
INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES
SOCIOMOTRICES.
En la práctica de diferentes actividades físicas (juegos,
deportes, actividades predeportivas, etc). Implica poner
en juego los recursos personales para una apropiada
interacción social, inclusión y convivencia, insertándose
adecuadamente en el grupo y resolviendo conflictos de
manera asertiva, empática y pertinente a cada situación.
De igual manera, aplica estrategias y tácticas para el
logro de un objetivo común en la práctica de diferentes
actividades físicas, mostrando una actitud proactiva en
la organización de eventos lúdicos y deportivos.
Se relaciona utilizando sus habilidades
sociomotrices.
Supone interactuar de manera asertiva con los
demás en la práctica lúdica y deportiva
experimentando el placer y disfrute que ella
representa. Por otro lado desarrolla habilidades
como el respeto a las normas de juego, liderazgo,
tolerancia, actitud proactiva, la resolución de
conflictos interpersonales, la pertenencia positiva a
un grupo, entre otras
Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
Supone emplear los recursos personales y las
potencialidades de cada miembro del equipo para el
logro de un objetivo común, desarrollando y
aplicando reglas y soluciones tácticas de juego en
actividades físicas de colaboración, cooperación y
oposición.
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
cuando organiza y promueve proyectos y eventos lúdicos y
deportivos que respondan a las problemáticas de su
entorno en espacios alternativos, integrando a todas las
personas de la comunidad educativo. Crea, modifica y
adapta estrategias tácticas pertinentes, teniendo en
cuenta las debilidades y fortalezas del propio equipo y del
equipo oponente.
VI. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIAS ESTÁNDARES CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las TIC
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra
distintas actividades, actitudes y conocimientos de
diversos contextos socioculturales en su entorno virtual,
personal. Crea materiales digitales(presentaciones,
videos, documentos, diseños, entre otros) que responde
a necesidades concretas de acuerdo a sus procesos
cognitivos y la manifestación de su individualidad.
Personaliza entornos
virtuales.
+Gestiona información del
entorno virtual.
+Interactúa en entornos
virtuales.
Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y
propósitos variados en un entrono virtual determinado, como
televisor, computadora personal, dispositivo móvil, aula virtual,
entre otros, para uso personal y necesidades educativas. Ejemplo:
Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación de video
y otra de procesador de texto para generar el resumen del video.
+Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos
que respondan a consignas y necesidades de investigación o tareas
escolares y resume la información en un documento con
pertinencia y considerando la autoría.
+Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos cuando
representa gráficamente información con criterios e indicadores.
+Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes
virtuales para intercambiar y compartir información de manera
individual o en grupos de trabajo desde perspectivas
multiculturales y de acuerdo con su contexto.
+Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos
formatos con creatividad e iniciativa, con aplicaciones de modelado
y multimedia
+Resuelve situaciones problemáticas mediante la programación de
código con procedimientos y secuencias lógicas estructuradas
planteando soluciones creativas.
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse
cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o
complejo de una tarea, y por ende define metas
personales respaldándose en sus potencialidades.
Comprende que debe organizarse lo más
específicamente posible y que lo planteado incluya las
mejores estrategias, procedimientos, recursos
que le permitan realizar una tarea basado en sus
experiencias. Monitorea de manera permanente sus
avances respecto a las metas de aprendizaje previamente
establecidas al evaluar el proceso de realización de la
tarea y realiza ajustes considerando
los aportes de otros grupos de trabajo mostrando
disposición a los posibles cambios.
Define metas de aprendizaje.
+Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
+Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje
+Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus
potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades,
limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea,
formulándose preguntas de manera reflexiva.
+Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del
tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un
orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje.
+Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las
estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los
resultados esperados.
+Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades
y en función de su pertinencia para el logro de las metas de
aprendizaje.
OMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DEL 3° GRADO SECUNDARIA. DESEMPEÑOS DEL 4° GRADO SECUNDARIA. DESEMPEÑOS DEL 5° GRADO SECUNDARIA.
Se desenvuelve
de manera
autónoma a
través de su
motricidad.
Comprende su
cuerpo.
Se expresa
corporalmente.
- Regula su cuerpo al combinar con eficacia las
habilidades motrices específicas teniendo
como referencia la trayectoria de objetos y los
demás, en situaciones pre-deportivas y
deportivas.
- Se adapta a los cambios que experimenta su
cuerpo en relación a su imagen corporal
durante la práctica de actividades físicas.
- Elabora secuencias rítmicas individuales
comunicando sus ideas y emociones,
aceptando y valorando sus aportes y el de sus
compañeros.
- Crea rutinas de movimientos colectivos (drilles,
coreografías) incorporando diferentes
materiales (cintas, balones, bastones, cuerdas,
etc.).
- Demuestra autonomía, precisión y coordinación
en acciones motrices de su preferencia para
lograr un objetivo determinado y actúa en
función de sus posibilidades y limitaciones.
- Analiza el control y ejecución de sus habilidades
motrices específicas para mejorarlas durante
la práctica de diferentes actividades físicas.
- Crea prácticas corporales-expresivas para la
producción de secuencias coreográficas
individuales, relacionadas con historias, mitos,
leyendas, cuentos autóctonos, etc.
- Crea con sus pares secuencias rítmicas,
musicales, lúdicas y deportivas propias de su
región, de otras regiones y de otras partes
del mundo, como medio de comunicación de
ideas y emociones.
Reorganiza sus acciones lúdicas y deportivas,
adaptando su cuerpo a los cambios que se
dan en su imagen corporal.
- Regula su cuerpo y da respuestas motrices
eficaces durante la práctica de actividad
física, monitoreando las mejoras en el
control de su cuerpo en donde se aplique
la comprensión de las fases de
movimiento, la preparación y ejecución de
las acciones motrices, con seguridad y
confianza.
-Elabora con sus compañeros con seguridad y
confianza, diálogos corporales (secuencias
rítmicas de movimiento, gestos,
coreografías, imágenes, figuras corporales
expresivas, etc), que combinen
movimiento y representación de
expresiones emocionales y afectivas, en un
determinado contexto histórico.
Asume una vida
saludable.
Comprende
las relaciones
entre la
actividad física,
alimentación,
postura e
higiene
personal y del
ambiente, y la
salud.
- Evalúa sus necesidades calóricas diarias en
función al gasto energético que le demanda la
práctica de actividad física y conoce las
consecuencias que el sedentarismo produce
sobre su salud.
- Comprende la repercusión que tiene la práctica
de actividad física sobre su estado de ánimo y
sus emociones, dosifica su esfuerzo y aprende a
observarlo en sus compañeros al participar en
actividades predeportivas y deportivas.
- Realiza actividades para mejorar sus
capacidades físicas y condicionales, que
contribuyan al mejoramiento de su rendimiento
y su salud, según su aptitud física y ejecuta de
manera autónoma ejercicios y movimientos
específicos para la activación y relajación
- Determina el volumen y la intensidad de la
actividad física y selecciona lo que mejor se
adecúa a sus posibilidades para mantener y/o
mejorar su aptitud física y calidad de vida.
- Comprende los efectos negativos que produce
el abuso de la actividad física y el uso de
sustancias utilizadas para evitar el cansancio e
incrementar el rendimiento físico, evitando su
consumo.
- Incorpora prácticas saludables en su tiempo
libre (actividades en la naturaleza, actividades
recreativas, deportivas, etc.), evitando el uso
excesivo de las tecnologías y el sedentarismo,
elaborando en equipo un plan de actividades
para la promoción de la salud.
- Participa en actividades físicas de diferente
- Interpreta las necesidades de actividad física
que debe practicar según las características
individuales para la mejora de su calidad de
vida.
- c
- Elabora un plan de actividades para
mantener o mejorar su bienestar (físico,
psicológico y emocional) tomando en cuenta
su gasto calórico diario, los alimentos que
consume y las características de la actividad
física que practica e interpretando los
resultados de las pruebas que miden su
aptitud física.
Incorpora
prácticas que
mejoran su
calidad de vida
explicando su utilidad e identificando la
intensidad del esfuerzo antes, durante y después
de la práctica de actividad física.
- Promueve actividades para el cuidado de la
salud evitando hábitos perjudiciales para su
organismo como el consumo de comida rápida,
alcohol, tabaco, drogas, entre otros.
intensidad de acuerdo a sus intereses
personales, capacidades físicas y condicionales,
ejecutando de manera autónoma actividades de
activación y relajación.
Interactúa a
través de sus
habilidades
Sociomotrices
Se relaciona
utilizando sus
habilidades
sociomotrices.
Crea y aplica
estrategias y
tácticas de
juego.
- Participa activa y placenteramente en los
juegos tradicionales y/o populares,
predeportivos y deportivos, mostrando una
actitud positiva e integradora al trabajar en
equipo, conciliando distintos intereses entre sus
compañeros, compartiendo con sus pares de
distinto género e incluyendo a compañeros con
desarrollo diferente en la práctica de diferentes
actividades físicas.
- Analiza la importancia de los acuerdos grupales
en actividades lúdicas y deportivas para la
elaboración y construcción de normas
democráticas mostrando una actitud crítica ante
todo tipo de discriminación por género, etnia,
capacidades diferentes, condición social y
religión, durante la práctica de actividades
lúdicas, predeportivas y deportivas, dentro y
fuera de la IIEE.
- Establece soluciones a situaciones lúdicas y
deportivas al utilizar elementos técnicos y
tácticos como elementos propios de una
estrategia de juego que le permiten mayor
eficacia en la práctica deportiva tomando en
cuenta las características de cada integrante del
equipo y mejoren su sentido de pertenencia e
identidad al grupo.
- Promueve una actitud de respeto al trabajar en
equipo basada en la integración de sus
compañeros, compartiendo con sus pares de
distinto género e incluyendo a compañeros con
desarrollo diferente, asumiendo su
responsabilidad durante todo el proceso al
practicar diferentes actividades físicas.
- Se vincula con su comunidad al participar
activamente en juegos deportivos, tradicionales
y/o populares, en la naturaleza, entre otros,
evitando todo tipo de discriminación por género,
etnia, capacidades diferentes, condición social y
religión, dentro y fuera de la IIEE.
- Distribuye roles y funciones en el equipo para
aprovechar las fortalezas y características
personales de cada uno y mejorar la estrategia
de juego del grupo estableciendo soluciones a
situaciones lúdicas deportivas al utilizar y tomar
en cuenta las características de cada integrante
del equipo.
- Organiza eventos deportivos integrando a
todas las personas de la comunidad educativa
y promueve la práctica de actividad física
basada en el disfrute del juego, la tolerancia y
el respeto, asumiendo su responsabilidad
durante todo el proceso, compartiendo con
sus pares de distinto género e incluyendo a
compañeros con desarrollo diferente
- Promueve el rechazo a todo tipo de
discriminación por género, etnia, capacidades
diferentes, condición social y religión,
durante la práctica de actividades lúdicas y
deportivas, dentro y fuera de la IIEE.
- Aplica su pensamiento estratégico en
acciones tácticas en los juegos y actividades
deportivas de interés colectivo en actividades
deportivas asumiendo roles y funciones bajo
un sistema de juego que vincula las
habilidades y capacidades de cada uno de los
integrantes del equipo.
VII. CALENDARIZACION:
BIMESTRE Inicio Termino Nº de Horas por Semana Total de Semanas Total Horas
I 13/03/2023 12/05/2023 03 horas. 09 semanas 30 horas.
II 15/05/2023 21/07/2023 03 horas. 09 semanas 30 horas.
III 07/08/2023 13/10/2023 03 horas. 10 semanas 30 horas.
IV 16/10/2023 21/12/2023 03 horas. 09 semanas 30 horas.
TOTAL DE SEMANAS 37 SEMANAS.
VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS:
ENFOQUES
TRANSVERSALE
S.
EXPERIENCIA
DE
APRENDIZAJE
DURACION
(Semana)
SE DESENVUELVE DE
MANERA AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD.
ASUME UNA VIDA SALUDABLE
INTERACTÚA A
TRAVÉS DE SUS
HABILIDADES
SOCIOMOTRICES
ESTRATEGI
A
PRODUCTO
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE.
Comprende
su
cuerpo.
Se
expresa
corporalmente.
Comprende
las
rela
ciones
entre
la
acti
vidad
física,
alimen
tación,
postura
e
higiene
personal
y
del
ambiente,
y
la
salud.
Incorpora
prácticas
que
mejoran
su
calidad
de
vida
Se
relaciona
utilizando
sus
habilidades
sociomotrices
Crea
y
aplica
estrategias
y
tácticas
de
juego
ENFOQUE
INTERCULTUR
AL
Me conozco, me
cuido
9 X
X X
Mando
directo
modificad
o
Para los dos grados
tendrán como producto
la creación de un squash
sobre el alcoholismo y
drogadicción elaborado
por los estudiantes de
ambos grados.
Lita de cotejo
IX. EVALUACION: Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación
atendiendo su flexibilidad.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo
el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas
y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
CERTIFICADORA Se realiza para valorar el aprendizaje, para tomar decisiones acerca la efectividad de los métodos y herramientas utilizadas con los estudiantes y
dar cuenta de los resultados.
X. MATERIALES Y RECURSOS.
PARA EL DOCENTE:
 Tendencias de entrenamiento deportivo actual. : Jorge Díaz.
 Bases de nutrición en la práctica física.
 Marco curricular Ministerio de Educación- . “Documentos de trabajo sobre diversificación y programación .Lima -2015.
 Ministerio de Educación. “Planteamiento integral - Instrumentos de Gestión” Lima - 2020 Segunda Versión.
 Manual de reglamentos de todos los deportes de los deportes.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN: (2019) currículo nacional de la Educación Básica- Programa Curricular de Educación Secundaria
PARA EL ESTUDIANTE:
 Reglamento de atletismo - Federación Peruana de Atletismo.
 Reglamento de voleibol - Federación Peruana de Voleibol.
 Guía para la enseñanza del atletismo – Harald Muller Wolfgang Ritzdort
 Reglamento de Fútbol - Federación Peruana de Fútbol.
Las Pirias, Marzo del 2023
------------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------
José Ricardo Manucci Rosillo Lozada Vásquez Hilde Directora
PLANIFIC ANUAL EDUC FISICA 3º - 4° y 5º 2022.docx

Más contenido relacionado

Similar a PLANIFIC ANUAL EDUC FISICA 3º - 4° y 5º 2022.docx

Aprendizajes fundamentales 3ra versión
Aprendizajes fundamentales 3ra versiónAprendizajes fundamentales 3ra versión
Aprendizajes fundamentales 3ra versión
Gustavo_1959
 
Aprendizajes fundamentales 3ra versión
Aprendizajes fundamentales 3ra versiónAprendizajes fundamentales 3ra versión
Aprendizajes fundamentales 3ra versión
Gustavo_1959
 
Fundamenos teóricos de la educación basica peruana
Fundamenos teóricos de la educación basica peruanaFundamenos teóricos de la educación basica peruana
Fundamenos teóricos de la educación basica peruana
Candy Ramos Villegas
 
DOCUMENTO DE GESTION 2023- I.E. 31127 - MET.pdf
DOCUMENTO DE GESTION 2023- I.E. 31127 - MET.pdfDOCUMENTO DE GESTION 2023- I.E. 31127 - MET.pdf
DOCUMENTO DE GESTION 2023- I.E. 31127 - MET.pdf
JESUS CAJA HUAMAN
 
Lectura perfil de egreso.pdf
Lectura perfil de egreso.pdfLectura perfil de egreso.pdf
Lectura perfil de egreso.pdf
LUCINDAPIZARRO
 

Similar a PLANIFIC ANUAL EDUC FISICA 3º - 4° y 5º 2022.docx (20)

QUINTO NIVEL DE PRIMARIA PCA SEGUN CURRICUILO BASICO
QUINTO NIVEL DE PRIMARIA PCA  SEGUN CURRICUILO BASICOQUINTO NIVEL DE PRIMARIA PCA  SEGUN CURRICUILO BASICO
QUINTO NIVEL DE PRIMARIA PCA SEGUN CURRICUILO BASICO
 
Programación mat. 2017..........
Programación mat. 2017..........Programación mat. 2017..........
Programación mat. 2017..........
 
Programación Anual 2023.docx
Programación Anual 2023.docxProgramación Anual 2023.docx
Programación Anual 2023.docx
 
Programación anual 2017
Programación anual 2017Programación anual 2017
Programación anual 2017
 
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL
PLANIFICACION CURRICULAR ANUALPLANIFICACION CURRICULAR ANUAL
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL
 
Aprendizajes fundamentales 3ra versión
Aprendizajes fundamentales 3ra versiónAprendizajes fundamentales 3ra versión
Aprendizajes fundamentales 3ra versión
 
Aprendizajes fundamentales 3ra versión
Aprendizajes fundamentales 3ra versiónAprendizajes fundamentales 3ra versión
Aprendizajes fundamentales 3ra versión
 
3 organización de las áreas curriculares
3 organización de las áreas curriculares3 organización de las áreas curriculares
3 organización de las áreas curriculares
 
perfil-de-la-educacion-basica.pdf
perfil-de-la-educacion-basica.pdfperfil-de-la-educacion-basica.pdf
perfil-de-la-educacion-basica.pdf
 
Perfil de-la-educacion-basica
Perfil de-la-educacion-basicaPerfil de-la-educacion-basica
Perfil de-la-educacion-basica
 
Perfil de-la-educacion-basica
Perfil de-la-educacion-basicaPerfil de-la-educacion-basica
Perfil de-la-educacion-basica
 
Fundamenos teóricos de la educación basica peruana
Fundamenos teóricos de la educación basica peruanaFundamenos teóricos de la educación basica peruana
Fundamenos teóricos de la educación basica peruana
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
 
DOCUMENTO DE GESTION 2023- I.E. 31127 - MET.pdf
DOCUMENTO DE GESTION 2023- I.E. 31127 - MET.pdfDOCUMENTO DE GESTION 2023- I.E. 31127 - MET.pdf
DOCUMENTO DE GESTION 2023- I.E. 31127 - MET.pdf
 
Lectura perfil de egreso.pdf
Lectura perfil de egreso.pdfLectura perfil de egreso.pdf
Lectura perfil de egreso.pdf
 
2.HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.pdf
2.HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.pdf2.HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.pdf
2.HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.pdf
 
Curriculo nacional jianina.pptx
Curriculo nacional jianina.pptxCurriculo nacional jianina.pptx
Curriculo nacional jianina.pptx
 
Conceptos Básicos de Curriculum
Conceptos Básicos de CurriculumConceptos Básicos de Curriculum
Conceptos Básicos de Curriculum
 
Eba
EbaEba
Eba
 
Carpeta pedagogica-2020-racracaya michel123
Carpeta pedagogica-2020-racracaya michel123Carpeta pedagogica-2020-racracaya michel123
Carpeta pedagogica-2020-racracaya michel123
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

PLANIFIC ANUAL EDUC FISICA 3º - 4° y 5º 2022.docx

  • 1. PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DEL AREA DE EDUCACIÓN FISICA 2023 I. DATOS GENERALES: 1.1. INSTITUCION EDUCATIVA : 16040- Mariano Melgar. 1.2. UGEL : Jaén 1.3. DRE : Cajamarca 1.4. LUGAR : Las Pirias 1.5. AREA CURRICULAR : Educación Física 1.6. GRADOS : TERCERO – CUARTO - QUINTO 1.7. RESPONSABLES : Manucci Rosillo José Ricardo ( 4º y5º) Lozada Vásquez Hilde (3º) II. FUNDAMENTACIÓN: ENFOQUE DEL ÁREA El área se sustenta en el enfoque de la corporeidad, que entiende el cuerpo en construcción de su ser mas allá de su realidad biológica porque implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y querer, Es un proceso dinámico y se manifiesta en la reafirmación de su personalidad en la construcción de su identidad personal y social. PROPÓSITO DEL ÁREA: Las demandas sociales respecto de la formación de hábitos relacionados con el logro del bienestar físico, psicológico y emocional han generado que el área haya tomado cada vez más importancia en los currículos escolares. Por ello, atreves de la Educación Física, se pretende que los estudiantes desarrollen una conciencia crítica sobre el cuidado de su salud para la mejora de la calidad de vida. El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de las diversas competencias. En especial, el área de Educación Física se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias: -Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. -Interactúa a través de sus habilidades socio motrices. -Asume una vida saludable. III. PERFILES DE EGRESO: 1. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos. 2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo
  • 2. 3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. 4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. 5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. 6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. 7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. 8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. 9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. 10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. 11. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades. IV. ENFOQUES TRANSVERSALES. ENFOQUES TRANSVERSALES FUNDAMENTACIÓN VALORES ACTITUDES Enfoque Intercultural En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna. En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y excluyentes como el racismo, el cual muchas veces se presenta de forma articulada con la inequidad de género. De este modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración. + Respeto a la identidad cultural +Justicia + Diálogo intercultural + Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes + Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde + Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo Enfoque Ambiental Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la + Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional +Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta
  • 3. desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles. Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable. +Justicia y solidaridad + Respeto a toda forma de vida + Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos + Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. V. COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTANDARES DE APRENDIZAJE DE CADA COMPETENCIA. 3°, 4° y 5º DE SECUNDARIA. Competencia Capacidades. Estándar de Aprendizaje de la competencia. SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD. El estudiante comprende y toma conciencia de sí mismo en interacción con el espacio y las personas de su entorno, lo que le permite construir su identidad y autoestima. Interioriza y organiza sus movimientos eficazmente según sus posibilidades, en la práctica de actividades físicas como el juego, el deporte y aquellas que se desarrollan en la vida cotidiana. Asimismo, es capaz de expresar y comunicar a través de su cuerpo manifestando ideas, emociones y sentimientos con gestos, posturas, tono muscular, entre otros Comprende su cuerpo. Es decir interioriza su cuerpo en estado estático o en movimiento en relación al espacio, el tiempo, los objetos y demás personas de su entorno, representando mentalmente su cuerpo y desarrollando su identidad. Se expresa corporalmente. Usa el lenguaje corporal para comunicar emociones, sentimientos y pensamientos. Implica utilizar el tono, los gestos, mímicas, posturas y movimientos para expresarse, desarrollando la creatividad al usar todos los recursos que ofrecen el cuerpo y el movimiento Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando evalúa críticamente los procesos físicos, en relación a aspectos sociales, emocionales, afectivos y cognitivos vinculándolos con las características de su desarrollo y su identidad corporal. Demuestra habilidades en la ejecución de movimientos complejos cuando practica actividad física. Crea, se apropia y evalúa prácticas corporales y expresivas de diferentes contextos, fusionando a través del movimiento características de expresión de su cultura y de otras culturas ASUME UNA VIDA SALUDABLE. El estudiante tiene conciencia reflexiva hacia el logro del bienestar común incorporando prácticas autónomas que conllevan a una mejora de su calidad de vida. Esto supone la comprensión y aplicación de la actividad física para la salud y de los conocimientos relacionados con posturas adecuadas, alimentación e higiene corporal Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene corporal y la salud. Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. Es analizar y comprender los procesos vinculados con la alimentación, la postura, la higiene corporal y la práctica de actividad física y cómo estos influyen en las diferentes actividades físicas o de la vida Asume una vida saludable cuando investiga sobre las causas que generan los principales problemas y trastornos posturales del aparato locomotor y comprende como los desórdenes alimenticios, los malos hábitos y la ingesta de sustancias para incrementar el rendimiento físico, influyen sobre su salud. Organiza eventos con el fin de promover la actividad física y sus beneficios para la salud en la
  • 4. saludables según sus recursos y entorno. cotidiana, para el logro de un estado de bienestar integral (físico, psicológico y emocional), según sus recursos y entorno. Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. Es asumir una actitud crítica sobre la importancia de hábitos saludables y sus beneficios vinculados con la mejora de la calidad de vida. Esto supone la planificación de rutinas, dietas o planes que pongan en práctica sus conocimientos sobre alimentación, higiene corporal, posturas y actividad física para la salud según sus propias necesidades, recursos y entorno. comunidad educativa; elabora planes de actividad física orientados a la mejora de su calidad de vida incluyendo prácticas de alimentación saludable y consumo responsable. INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES. En la práctica de diferentes actividades físicas (juegos, deportes, actividades predeportivas, etc). Implica poner en juego los recursos personales para una apropiada interacción social, inclusión y convivencia, insertándose adecuadamente en el grupo y resolviendo conflictos de manera asertiva, empática y pertinente a cada situación. De igual manera, aplica estrategias y tácticas para el logro de un objetivo común en la práctica de diferentes actividades físicas, mostrando una actitud proactiva en la organización de eventos lúdicos y deportivos. Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices. Supone interactuar de manera asertiva con los demás en la práctica lúdica y deportiva experimentando el placer y disfrute que ella representa. Por otro lado desarrolla habilidades como el respeto a las normas de juego, liderazgo, tolerancia, actitud proactiva, la resolución de conflictos interpersonales, la pertenencia positiva a un grupo, entre otras Crea y aplica estrategias y tácticas de juego. Supone emplear los recursos personales y las potencialidades de cada miembro del equipo para el logro de un objetivo común, desarrollando y aplicando reglas y soluciones tácticas de juego en actividades físicas de colaboración, cooperación y oposición. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices cuando organiza y promueve proyectos y eventos lúdicos y deportivos que respondan a las problemáticas de su entorno en espacios alternativos, integrando a todas las personas de la comunidad educativo. Crea, modifica y adapta estrategias tácticas pertinentes, teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas del propio equipo y del equipo oponente.
  • 5. VI. COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIAS ESTÁNDARES CAPACIDADES DESEMPEÑOS Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual, personal. Crea materiales digitales(presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo a sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad. Personaliza entornos virtuales. +Gestiona información del entorno virtual. +Interactúa en entornos virtuales. Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos variados en un entrono virtual determinado, como televisor, computadora personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y necesidades educativas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el resumen del video. +Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y necesidades de investigación o tareas escolares y resume la información en un documento con pertinencia y considerando la autoría. +Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos cuando representa gráficamente información con criterios e indicadores. +Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales para intercambiar y compartir información de manera individual o en grupos de trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con su contexto. +Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa, con aplicaciones de modelado y multimedia +Resuelve situaciones problemáticas mediante la programación de código con procedimientos y secuencias lógicas estructuradas planteando soluciones creativas. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea basado en sus experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el proceso de realización de la tarea y realiza ajustes considerando los aportes de otros grupos de trabajo mostrando disposición a los posibles cambios. Define metas de aprendizaje. +Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. +Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje +Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. +Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje. +Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados. +Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en función de su pertinencia para el logro de las metas de aprendizaje.
  • 6. OMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DEL 3° GRADO SECUNDARIA. DESEMPEÑOS DEL 4° GRADO SECUNDARIA. DESEMPEÑOS DEL 5° GRADO SECUNDARIA. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente. - Regula su cuerpo al combinar con eficacia las habilidades motrices específicas teniendo como referencia la trayectoria de objetos y los demás, en situaciones pre-deportivas y deportivas. - Se adapta a los cambios que experimenta su cuerpo en relación a su imagen corporal durante la práctica de actividades físicas. - Elabora secuencias rítmicas individuales comunicando sus ideas y emociones, aceptando y valorando sus aportes y el de sus compañeros. - Crea rutinas de movimientos colectivos (drilles, coreografías) incorporando diferentes materiales (cintas, balones, bastones, cuerdas, etc.). - Demuestra autonomía, precisión y coordinación en acciones motrices de su preferencia para lograr un objetivo determinado y actúa en función de sus posibilidades y limitaciones. - Analiza el control y ejecución de sus habilidades motrices específicas para mejorarlas durante la práctica de diferentes actividades físicas. - Crea prácticas corporales-expresivas para la producción de secuencias coreográficas individuales, relacionadas con historias, mitos, leyendas, cuentos autóctonos, etc. - Crea con sus pares secuencias rítmicas, musicales, lúdicas y deportivas propias de su región, de otras regiones y de otras partes del mundo, como medio de comunicación de ideas y emociones. Reorganiza sus acciones lúdicas y deportivas, adaptando su cuerpo a los cambios que se dan en su imagen corporal. - Regula su cuerpo y da respuestas motrices eficaces durante la práctica de actividad física, monitoreando las mejoras en el control de su cuerpo en donde se aplique la comprensión de las fases de movimiento, la preparación y ejecución de las acciones motrices, con seguridad y confianza. -Elabora con sus compañeros con seguridad y confianza, diálogos corporales (secuencias rítmicas de movimiento, gestos, coreografías, imágenes, figuras corporales expresivas, etc), que combinen movimiento y representación de expresiones emocionales y afectivas, en un determinado contexto histórico. Asume una vida saludable. Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. - Evalúa sus necesidades calóricas diarias en función al gasto energético que le demanda la práctica de actividad física y conoce las consecuencias que el sedentarismo produce sobre su salud. - Comprende la repercusión que tiene la práctica de actividad física sobre su estado de ánimo y sus emociones, dosifica su esfuerzo y aprende a observarlo en sus compañeros al participar en actividades predeportivas y deportivas. - Realiza actividades para mejorar sus capacidades físicas y condicionales, que contribuyan al mejoramiento de su rendimiento y su salud, según su aptitud física y ejecuta de manera autónoma ejercicios y movimientos específicos para la activación y relajación - Determina el volumen y la intensidad de la actividad física y selecciona lo que mejor se adecúa a sus posibilidades para mantener y/o mejorar su aptitud física y calidad de vida. - Comprende los efectos negativos que produce el abuso de la actividad física y el uso de sustancias utilizadas para evitar el cansancio e incrementar el rendimiento físico, evitando su consumo. - Incorpora prácticas saludables en su tiempo libre (actividades en la naturaleza, actividades recreativas, deportivas, etc.), evitando el uso excesivo de las tecnologías y el sedentarismo, elaborando en equipo un plan de actividades para la promoción de la salud. - Participa en actividades físicas de diferente - Interpreta las necesidades de actividad física que debe practicar según las características individuales para la mejora de su calidad de vida. - c - Elabora un plan de actividades para mantener o mejorar su bienestar (físico, psicológico y emocional) tomando en cuenta su gasto calórico diario, los alimentos que consume y las características de la actividad física que practica e interpretando los resultados de las pruebas que miden su aptitud física.
  • 7. Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida explicando su utilidad e identificando la intensidad del esfuerzo antes, durante y después de la práctica de actividad física. - Promueve actividades para el cuidado de la salud evitando hábitos perjudiciales para su organismo como el consumo de comida rápida, alcohol, tabaco, drogas, entre otros. intensidad de acuerdo a sus intereses personales, capacidades físicas y condicionales, ejecutando de manera autónoma actividades de activación y relajación. Interactúa a través de sus habilidades Sociomotrices Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices. Crea y aplica estrategias y tácticas de juego. - Participa activa y placenteramente en los juegos tradicionales y/o populares, predeportivos y deportivos, mostrando una actitud positiva e integradora al trabajar en equipo, conciliando distintos intereses entre sus compañeros, compartiendo con sus pares de distinto género e incluyendo a compañeros con desarrollo diferente en la práctica de diferentes actividades físicas. - Analiza la importancia de los acuerdos grupales en actividades lúdicas y deportivas para la elaboración y construcción de normas democráticas mostrando una actitud crítica ante todo tipo de discriminación por género, etnia, capacidades diferentes, condición social y religión, durante la práctica de actividades lúdicas, predeportivas y deportivas, dentro y fuera de la IIEE. - Establece soluciones a situaciones lúdicas y deportivas al utilizar elementos técnicos y tácticos como elementos propios de una estrategia de juego que le permiten mayor eficacia en la práctica deportiva tomando en cuenta las características de cada integrante del equipo y mejoren su sentido de pertenencia e identidad al grupo. - Promueve una actitud de respeto al trabajar en equipo basada en la integración de sus compañeros, compartiendo con sus pares de distinto género e incluyendo a compañeros con desarrollo diferente, asumiendo su responsabilidad durante todo el proceso al practicar diferentes actividades físicas. - Se vincula con su comunidad al participar activamente en juegos deportivos, tradicionales y/o populares, en la naturaleza, entre otros, evitando todo tipo de discriminación por género, etnia, capacidades diferentes, condición social y religión, dentro y fuera de la IIEE. - Distribuye roles y funciones en el equipo para aprovechar las fortalezas y características personales de cada uno y mejorar la estrategia de juego del grupo estableciendo soluciones a situaciones lúdicas deportivas al utilizar y tomar en cuenta las características de cada integrante del equipo. - Organiza eventos deportivos integrando a todas las personas de la comunidad educativa y promueve la práctica de actividad física basada en el disfrute del juego, la tolerancia y el respeto, asumiendo su responsabilidad durante todo el proceso, compartiendo con sus pares de distinto género e incluyendo a compañeros con desarrollo diferente - Promueve el rechazo a todo tipo de discriminación por género, etnia, capacidades diferentes, condición social y religión, durante la práctica de actividades lúdicas y deportivas, dentro y fuera de la IIEE. - Aplica su pensamiento estratégico en acciones tácticas en los juegos y actividades deportivas de interés colectivo en actividades deportivas asumiendo roles y funciones bajo un sistema de juego que vincula las habilidades y capacidades de cada uno de los integrantes del equipo.
  • 8. VII. CALENDARIZACION: BIMESTRE Inicio Termino Nº de Horas por Semana Total de Semanas Total Horas I 13/03/2023 12/05/2023 03 horas. 09 semanas 30 horas. II 15/05/2023 21/07/2023 03 horas. 09 semanas 30 horas. III 07/08/2023 13/10/2023 03 horas. 10 semanas 30 horas. IV 16/10/2023 21/12/2023 03 horas. 09 semanas 30 horas. TOTAL DE SEMANAS 37 SEMANAS. VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS: ENFOQUES TRANSVERSALE S. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DURACION (Semana) SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD. ASUME UNA VIDA SALUDABLE INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES ESTRATEGI A PRODUCTO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente. Comprende las rela ciones entre la acti vidad física, alimen tación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices Crea y aplica estrategias y tácticas de juego ENFOQUE INTERCULTUR AL Me conozco, me cuido 9 X X X Mando directo modificad o Para los dos grados tendrán como producto la creación de un squash sobre el alcoholismo y drogadicción elaborado por los estudiantes de ambos grados. Lita de cotejo
  • 9. IX. EVALUACION: Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad. EVALUACIÓN ORIENTACIONES Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado. Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades. CERTIFICADORA Se realiza para valorar el aprendizaje, para tomar decisiones acerca la efectividad de los métodos y herramientas utilizadas con los estudiantes y dar cuenta de los resultados. X. MATERIALES Y RECURSOS. PARA EL DOCENTE:  Tendencias de entrenamiento deportivo actual. : Jorge Díaz.  Bases de nutrición en la práctica física.  Marco curricular Ministerio de Educación- . “Documentos de trabajo sobre diversificación y programación .Lima -2015.  Ministerio de Educación. “Planteamiento integral - Instrumentos de Gestión” Lima - 2020 Segunda Versión.  Manual de reglamentos de todos los deportes de los deportes.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN: (2019) currículo nacional de la Educación Básica- Programa Curricular de Educación Secundaria PARA EL ESTUDIANTE:  Reglamento de atletismo - Federación Peruana de Atletismo.  Reglamento de voleibol - Federación Peruana de Voleibol.  Guía para la enseñanza del atletismo – Harald Muller Wolfgang Ritzdort  Reglamento de Fútbol - Federación Peruana de Fútbol. Las Pirias, Marzo del 2023 ------------------------------------------------------- -------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- José Ricardo Manucci Rosillo Lozada Vásquez Hilde Directora