SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN CIENCIAS NATURALES
Primer año
BLOQUE: Seres vivos
Propósitos específicos
 Analizar observaciones sistemáticas de animales para diferenciar y caracterizar las estructuras utilizadas para su desplazamiento: alas, aletas y patas.
 Relacionar y clasificar animales según la estructura utilizada para su desplazamiento y el medio donde viven: acuático, aeroterrestre y terrestre.
 Buscar información en diversas fuentes referida a las diferentes estructuras utilizadas en el desplazamiento de los animales.
 Organizar la información a través de dibujos o imágenes con referencias y utilizar esos registros para comunicar sus ideas y acordar generalizaciones sobre el desplazamiento.
 Formular hipótesis para responder preguntas investigables, propuestas por el docente, vinculadas con el movimiento de los fru tos y las semillas.
 Realizar observaciones (en vivo, a través de imágenes y/o videos) de frutos y semillas a fin de poner a prueba sus hipótesis.
 Relacionar las características de las semillas y los frutos con el tipo de dispersión de las plantas.
 Realizar descripciones de diferentes tipos de dispersión de semillas a partir de la búsqueda de información en diferentes fuentes, como observaciones directas y lectura de textos e
imágenes.
 Identificar y describir distintos tipos de cambios ocurridos desde el nacimiento hasta la edad actual y relacionarlos con el crecimiento.
 Establecer relaciones entre los cambios propios de la edad y los cuidados a tener en cuenta para un buen crecimiento.
 Buscar información en diversas fuentes, incluyendo entrevistas a médicos pediatras y odontólogos, sobre el crecimiento y desarrollo de las personas a lo largo de la vida.
CONTENIDOS
INDICADORES DE AVANCE
Conceptos Modos de conocer
 LOS ANIMALES
El desplazamiento
 Variedad de estructuras utilizadas por
animales para su desplazamiento: animales
que vuelan, caminan, reptan y nadan y su
relación con las características del medio que
habitan.
 Las particularidades de las estructuras
utilizadas por los animales para desplazarse
en medios acuáticos, aeroterrestres, terrestres:
patas, alas y aletas.
 Observar sistemáticamente los animales (en
vivo o a través de imágenes) para caracterizar
las estructuras que utilizan para su
desplazamiento y de frutos y/o semillas.
 Elaborar criterios de clasificación de los
animales según el medio y la estructura de
desplazamiento
 Realiza observaciones, descripciones y comparaciones de
animales (en vivo, de imágenes y/o audiovisuales) acerca de
las estructuras empleadas para su desplazamiento.
 Organiza la información referida al desplazamiento de los
animales en materiales seleccionados por el docente (libros,
enciclopedias, revistas, videos), así como a través de la
observación directa de diferentes tipos de animales.
 Identifica diferentes tipos de estructuras empleadas por los
animales para desplazarse.
 Relaciona el tipo de estructura utilizada para el
desplazamiento y el medio en que lo hacen.
 LAS PLANTAS
Dispersión
 La dispersión como forma de movimiento
de las semillas.
 Distintas formas de dispersión:
liberación de las semillas por apertura
explosiva de frutos; transporte de
semillas y frutos por acción del viento, el
agua, los animales.
 Relaciones entre las características de las
semillas y los frutos y el tipo de
 transporte.
 Describir a través de dibujos realistas y/o
textos sencillos las estructuras
observadas.
 Formular hipótesis para responder
preguntas investigables propuestas por el
docente sobre el movimiento de las
semillas.
 Describe diferentes tipos de dispersión de semillas a partir
de la observación y la interpretación de la información
relevada en diversos materiales informativos.
 Realiza observaciones para poner a prueba sus hipótesis.
 Establece relaciones entre ciertas características de frutos
y semillas y el tipo de dispersión.
Astrid Ruscio
 EL CUERPO HUMANO
Cambios en humanos
 Cambios en los humanos desde el
nacimiento hasta la edad actual.
 Diferentes etapas en la vida de las
personas: cuando somos bebés, niños,
adolescentes, adultos, ancianos.
 Distintos tipos de cambios: físicos; en los
gustos e intereses personales; desarrollo
de la autonomía para realizar las
actividades cotidianas.
 Cambios en los niños a lo largo del año:
caracterización de los cambios físicos a
través de la talla, tamaño de manos y pies
y la dentición.
 Cuidados de la salud
 Cuidados para alcanzar un buen
crecimiento: alimentación, higiene, juego
y esparcimiento y descanso.
 Cuidado de los dientes: cepillado, control
odontológico y alimentación.
 Observar imágenes y explorar su propio
cuerpo para describir los cambios físicos
a través del tiempo.
 Buscar información en diversas fuentes
(libros, enciclopedias, revistas y/o videos)
para ampliar las explicaciones sobre los
fenómenos estudiados.
 Organizar y sistematizar la información a
través de tablas y/o fichas.
 Organizar la información en secuencias
de imágenes acompañada por textos
breves.
 Planificar y realizar entrevistas a
especialistas para hallar respuestas a
preguntas formuladas por los alumnos
 Identifica y describe distintos tipos de cambios ocurridos
desde el nacimiento hasta la edad actual y los relacionan
con el crecimiento.
 Reconoce la importancia de llevar a cabo ciertas prácticas
saludables, como el lavado frecuente de los dientes, la
reducción en el consumo de golosinas, la inclusión de las
verduras en la dieta, la realización de actividades físicas,
el juego, entre otras.
 Elabora, con la ayuda del docente, entrevistas a médicos y
odontólogos, realizan las preguntas y organizan la
información aportada
PLANIFICACIÓN CIENCIAS SOCIALES
1° B TURNO TARDE
Objetivos y propósitos de la unidad pedagógica de ciencias Sociales
 Reconocer cambios y continuidades de modos de crianza, festejos, vestimentas, roles de adultos y niños en familias de distintos grupos sociales del pasado cercano,del
presente y de la sociedad colonial, apreciando la diversidad de costumbres, valores y creencias.
 Comprender que en diferentes ámbitos de la vida en sociedad y a lo largo del tiempo, los sujetos crean y transforman pautas con las que intentan regular algunas
características de sus relaciones.
 Reconocer trabajos, trabajadores y técnicas en diversos contextos culturales del pasado y del presente,estableciendo aspectos de continuidad y cambio. Identificar los
servicios prestados por algunas instituciones de la vida social en contextos espaciales y temporales diversos.
 Distinguir los trabajos que se llevan a cabo para producir bienes primarios en diferentes contextos.
 Establecer comparaciones en el sistema de transporte en distintos contextos en función a las diversas necesidades de la población. Identificar problemas relacionados con
el sistema de transporte.
 Comprender la importancia de las normas que regulan la circulación y el transporte.
 Identificar diferentes formas de organización familiar en contextos culturales y temporales diversos.
 Reconocer sujetos sociales, sus roles e intencionalidades de vida, derechos y obligaciones en las sociedades estudiadas. Indagar sobre la evolución de las comunicaciones
en diferentes contextos históricos con relación a las necesidades de las personas.
 El impacto de las nuevas tecnologías en las mismas.
 Conocer modos de trabajo artesanale industrial en diferentes contextos y sus posibles consecuencias ambientales.
 Reconocer las diferencias entre los trabajos para producir bienes en forma industrial y artesanal.
 Describir los modos en que las sociedades procuran el suministro de servicios en contextos diversos.
 Establecer relaciones entre las posibilidades de acceso a servicios y la calidad de vida de la población
CONTENIDOS
INDICADORES DE AVANCE
Conceptos Modos de conocer
La vida familiar y social en el presente y en el
pasado cercano.
 La vida cotidiana de distintos grupos
sociales y familiares en el pasado cercano
y en el presente.Sus normas de
convivencia. Formas de sociabilidad y
recreación de los niños de distintos
grupos sociales en el pasado cercano y en
el presente. El trabajo, los trabajadores y
las técnicas en el pasado cercano y en el
presente.Cambios y continuidades.
Vida familiar y relaciones sociales de diferentes
grupos en la sociedad colonial.
 La organización familiar y los roles de
hombres, mujeres y niños de los diversos
grupos en la sociedad colonial. Formas y
lugares de sociabilidad e intercambio de
distintos grupos sociales.
 Jerarquías, derechos y obligaciones de
los diferentes grupos sociales. Normas
que regulan las relaciones y los
intercambios.
 La organización de las viviendas y los
objetos de la vida cotidiana de distintos
grupos.
 Los trabajos, trabajadores y las técnicas
en la sociedad colonial.
 Cambios y continuidades en las formas
de recordar, celebrar y festejar.
 Evocar lo ya conocido
 Hacerse preguntas.
 Construir grupalmente cuestionamientos
con relación al tema.
 Formular anticipaciones.
 Buscar información en distintas fuentes
de información (relatos, testimonios,
fotografías, textos, películas, etc.).
 Escuchar relatos, historias de vida e
información leída por el docente.
 Observar y leer imágenes en forma
guiada.
 Elaborar preguntas para realizar
entrevistas con ayuda del docente.
 Buscar información por medios digitales
con ayuda del maestro y/o de las familias.
 Participar en intercambios orales
atendiendo a los roles de la conversación.
 Nombra algunas semejanzas y diferencias entre aspectos
de la vida familiar y social de las personas en el presente y
en el pasado cercano.
 Describe algunas formas de sociabilidad y recreación del
presente y del pasado cercano.
 Identifica algunos cambios y continuidades en las formas
de trabajar del pasado y del presente.
 Describe algunas características de la sociedad colonial.
 Utiliza vocabulario apropiado para nombrar el paso del
tiempo.
 Participa en intercambios orales con relación a los modos
de vida de la sociedad colonial.
 Compara algunos aspectos de la vida cotidiana en la
sociedad colonial con formas de vida actuales,iniciándose
en el reconocimiento de la heterogeneidad y la
desigualdad presentes en ambas.
Instituciones de la vida social en contextos
culturales diversos del presente y del pasado
cercano.
 Las instituciones que dan respuesta a las
necesidades,intereses y deseos de las
personas en contextos culturales diversos.
 Trabajos, roles y normas para el
funcionamiento de las instituciones según
contextos y culturas. Cambios y
continuidades.
 Las instituciones y su contribución a la
valoración y vigencia de los derechos del
niño.
 Leer diversidad de fuentes de
información con ayuda del docente.
 Producir textos colectivos. Realizar
dibujos que expresen ideas sobre lo
escuchado o leído.
 Consultar libros para seleccionar
información pertinente.
 Hacer consultas/exploraciones en la
biblioteca escolar para la búsqueda de
diversos materiales.
 Socializar anticipaciones e ideas con
relación a las temáticas abordada
 Reconoce algunas instituciones de la vida social
(educativas,de salud, recreativas, etc.) de contextos
culturales y temporales diversos.
 Establece relaciones entre algunos rasgos de esas
instituciones y las particularidades del contexto en el que
desarrollan sus actividades.
 Menciona algunos cambios visibles en instituciones
educativas,o de salud, o culturales y algunos rasgos que
no han cambiado.
Los trabajos para producir bienes primarios en
diferentes contextos.
 Paisajes rurales y urbanos.
Transformaciones de la naturaleza que las
personas realizan para producir bienes
primarios en diferentes contextos y
culturas.
 Diferentes formas en que las personas
producen bienes primarios de acuerdo
con su cultura y posibilidades.
 Los trabajos, los trabajadores y las
técnicas utilizadas para producir el
mismo bien en diferentes contextos.
 El transporte de pasajeros en diferentes
contextos.
 Modos en que las personas satisfacen sus
necesidades de transporte.
 Posibilidades y problemas vinculados al
desigual acceso y cobertura.
 Accesibilidad al transporte de las
personas con necesidades derivadas de
una discapacidad (temporal o
permanente).
 Observar fotografías de diferentes
paisajes.
 Realizar anticipaciones y preguntas.
 Formular hipótesis y contrastarlas con
fuentes de información diversas.
 Describir semejanzas y diferencias entre
espacios rurales y urbanos.
 Leer, con ayuda del docente,
información de diversas fuentes escritas.
 Localizar en mapas los espacios
analizados. Visitar lugares vinculados
con la temática.
 Organizar y registrar información a
través de dibujos o croquis.
 Producir escrituras grupales e
individuales con ayuda del docente.
 Participar en intercambios orales
atendiendo a los roles de la conversación.
 Realizar recorridos por la propia
 Identifica diversidad de trabajos en áreas rurales y
urbanas.
 Establece algunas relaciones entre las acciones de las
personas y las transformaciones de la naturaleza.
 Enumera algunas diferencias en los modos en los que un
mismo bien se produce en dos contextos distintos.
 Nombra algunas diferencias en los modos de trabajar para
la producción de un mismo bien.
 Reconoce la diversidad de medios de transporte
presentes en el ámbito rural y urbano.
 Describe la prestación del servicio de transporte de
pasajeros en diferentes contextos.
 Identifica algunos problemas que tienen los usuarios en
relación con el sistema de transporte.
 Participa en intercambios de situaciones de la
cotidianeidad, ejemplificando el respeto (o no) de las
normas que regulan la circulación.
 Circulación de personas entre ámbitos
rurales y urbanos.
 Transformación de los espacios en
relación con el transporte en diferentes
contextos.
 Normas que regulan la circulación de
personas en áreas rurales y urbanas.
 Valoración de las mismas en la
convivencia democrática
localidad.
 Escuchar relatos del docente.
 Elaborar preguntas para realizar
encuestas/ entrevistas sobre el
cumplimiento de las normas que regulan
la convivencia y circulación.

Más contenido relacionado

Similar a PLANIFICACIÓN CS. NATURALES y CS. SOCIALES unidad pedagogica 1°B 2019 astrid.docx

3egb ccnn-f2(1)
3egb ccnn-f2(1)3egb ccnn-f2(1)
3egb ccnn-f2(1)
CARLOS VIERA
 
Planificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria docx
Planificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria  docxPlanificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria  docx
Planificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria docx
NataliaCarava
 
3 estructura del programa de exploración 2°
3 estructura del programa de exploración 2°3 estructura del programa de exploración 2°
3 estructura del programa de exploración 2°
Clarita Castrejon
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Pca ccnn 2
Pca ccnn 2Pca ccnn 2
Pca ccnn 2
victoriamoncayo3
 
Mapa curricular de las asignaturas del campo deformación conocimiento del mun...
Mapa curricular de las asignaturas del campo deformación conocimiento del mun...Mapa curricular de las asignaturas del campo deformación conocimiento del mun...
Mapa curricular de las asignaturas del campo deformación conocimiento del mun...
GERARDO RODRIGUEZ VEGA
 
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 -.docx
1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 -.docx1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 -.docx
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 -.docx
ZharickDenissePacsiP
 
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 - (1).docx
1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 - (1).docx1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 - (1).docx
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 - (1).docx
ZharickDenissePacsiP
 
2021 PLANIFICACION ANUAL - CS SOCIALES.docx
2021 PLANIFICACION ANUAL - CS SOCIALES.docx2021 PLANIFICACION ANUAL - CS SOCIALES.docx
2021 PLANIFICACION ANUAL - CS SOCIALES.docx
gracceledon2016
 
Planificacion anual 2017
Planificacion anual 2017Planificacion anual 2017
Planificacion anual 2017
Wilfredo Zavala Mallqui
 
4egb ccnn-f2
4egb ccnn-f24egb ccnn-f2
4egb ccnn-f2
Cecy Davila
 
4egb ccnn-f2(1)
4egb ccnn-f2(1)4egb ccnn-f2(1)
4egb ccnn-f2(1)
CARLOS VIERA
 
Malla curr cien peri cuatro 2017
Malla  curr  cien peri  cuatro 2017 Malla  curr  cien peri  cuatro 2017
Malla curr cien peri cuatro 2017
Ramiro Muñoz
 
Planificación anual para el primer grado de primaria
Planificación anual para el primer grado de primariaPlanificación anual para el primer grado de primaria
Planificación anual para el primer grado de primaria
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Programa de Área CN 2017
Programa de Área CN 2017Programa de Área CN 2017
Programa de Área CN 2017
U ECCI
 
 5° 5°
Webquest
 Webquest Webquest
Webquest
usuebalparda
 
Animales de la PBA- Orientaciones didácticas con ilustraciones (1).pdf
Animales de la PBA- Orientaciones didácticas con ilustraciones (1).pdfAnimales de la PBA- Orientaciones didácticas con ilustraciones (1).pdf
Animales de la PBA- Orientaciones didácticas con ilustraciones (1).pdf
nunezpatriciaguadalu
 
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°9.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°9.docx5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°9.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°9.docx
AntonioYupanqui2
 
PLANIF CURRICULAR 1°.docx
PLANIF CURRICULAR 1°.docxPLANIF CURRICULAR 1°.docx
PLANIF CURRICULAR 1°.docx
LuisaRomero59
 

Similar a PLANIFICACIÓN CS. NATURALES y CS. SOCIALES unidad pedagogica 1°B 2019 astrid.docx (20)

3egb ccnn-f2(1)
3egb ccnn-f2(1)3egb ccnn-f2(1)
3egb ccnn-f2(1)
 
Planificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria docx
Planificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria  docxPlanificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria  docx
Planificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria docx
 
3 estructura del programa de exploración 2°
3 estructura del programa de exploración 2°3 estructura del programa de exploración 2°
3 estructura del programa de exploración 2°
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
 
Pca ccnn 2
Pca ccnn 2Pca ccnn 2
Pca ccnn 2
 
Mapa curricular de las asignaturas del campo deformación conocimiento del mun...
Mapa curricular de las asignaturas del campo deformación conocimiento del mun...Mapa curricular de las asignaturas del campo deformación conocimiento del mun...
Mapa curricular de las asignaturas del campo deformación conocimiento del mun...
 
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 -.docx
1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 -.docx1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 -.docx
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 -.docx
 
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 - (1).docx
1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 - (1).docx1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 - (1).docx
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 - (1).docx
 
2021 PLANIFICACION ANUAL - CS SOCIALES.docx
2021 PLANIFICACION ANUAL - CS SOCIALES.docx2021 PLANIFICACION ANUAL - CS SOCIALES.docx
2021 PLANIFICACION ANUAL - CS SOCIALES.docx
 
Planificacion anual 2017
Planificacion anual 2017Planificacion anual 2017
Planificacion anual 2017
 
4egb ccnn-f2
4egb ccnn-f24egb ccnn-f2
4egb ccnn-f2
 
4egb ccnn-f2(1)
4egb ccnn-f2(1)4egb ccnn-f2(1)
4egb ccnn-f2(1)
 
Malla curr cien peri cuatro 2017
Malla  curr  cien peri  cuatro 2017 Malla  curr  cien peri  cuatro 2017
Malla curr cien peri cuatro 2017
 
Planificación anual para el primer grado de primaria
Planificación anual para el primer grado de primariaPlanificación anual para el primer grado de primaria
Planificación anual para el primer grado de primaria
 
Programa de Área CN 2017
Programa de Área CN 2017Programa de Área CN 2017
Programa de Área CN 2017
 
 5° 5°
 
Webquest
 Webquest Webquest
Webquest
 
Animales de la PBA- Orientaciones didácticas con ilustraciones (1).pdf
Animales de la PBA- Orientaciones didácticas con ilustraciones (1).pdfAnimales de la PBA- Orientaciones didácticas con ilustraciones (1).pdf
Animales de la PBA- Orientaciones didácticas con ilustraciones (1).pdf
 
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°9.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°9.docx5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°9.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°9.docx
 
PLANIF CURRICULAR 1°.docx
PLANIF CURRICULAR 1°.docxPLANIF CURRICULAR 1°.docx
PLANIF CURRICULAR 1°.docx
 

Último

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 

Último (20)

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 

PLANIFICACIÓN CS. NATURALES y CS. SOCIALES unidad pedagogica 1°B 2019 astrid.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN CIENCIAS NATURALES Primer año BLOQUE: Seres vivos Propósitos específicos  Analizar observaciones sistemáticas de animales para diferenciar y caracterizar las estructuras utilizadas para su desplazamiento: alas, aletas y patas.  Relacionar y clasificar animales según la estructura utilizada para su desplazamiento y el medio donde viven: acuático, aeroterrestre y terrestre.  Buscar información en diversas fuentes referida a las diferentes estructuras utilizadas en el desplazamiento de los animales.  Organizar la información a través de dibujos o imágenes con referencias y utilizar esos registros para comunicar sus ideas y acordar generalizaciones sobre el desplazamiento.  Formular hipótesis para responder preguntas investigables, propuestas por el docente, vinculadas con el movimiento de los fru tos y las semillas.  Realizar observaciones (en vivo, a través de imágenes y/o videos) de frutos y semillas a fin de poner a prueba sus hipótesis.  Relacionar las características de las semillas y los frutos con el tipo de dispersión de las plantas.  Realizar descripciones de diferentes tipos de dispersión de semillas a partir de la búsqueda de información en diferentes fuentes, como observaciones directas y lectura de textos e imágenes.  Identificar y describir distintos tipos de cambios ocurridos desde el nacimiento hasta la edad actual y relacionarlos con el crecimiento.  Establecer relaciones entre los cambios propios de la edad y los cuidados a tener en cuenta para un buen crecimiento.  Buscar información en diversas fuentes, incluyendo entrevistas a médicos pediatras y odontólogos, sobre el crecimiento y desarrollo de las personas a lo largo de la vida.
  • 2. CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE Conceptos Modos de conocer  LOS ANIMALES El desplazamiento  Variedad de estructuras utilizadas por animales para su desplazamiento: animales que vuelan, caminan, reptan y nadan y su relación con las características del medio que habitan.  Las particularidades de las estructuras utilizadas por los animales para desplazarse en medios acuáticos, aeroterrestres, terrestres: patas, alas y aletas.  Observar sistemáticamente los animales (en vivo o a través de imágenes) para caracterizar las estructuras que utilizan para su desplazamiento y de frutos y/o semillas.  Elaborar criterios de clasificación de los animales según el medio y la estructura de desplazamiento  Realiza observaciones, descripciones y comparaciones de animales (en vivo, de imágenes y/o audiovisuales) acerca de las estructuras empleadas para su desplazamiento.  Organiza la información referida al desplazamiento de los animales en materiales seleccionados por el docente (libros, enciclopedias, revistas, videos), así como a través de la observación directa de diferentes tipos de animales.  Identifica diferentes tipos de estructuras empleadas por los animales para desplazarse.  Relaciona el tipo de estructura utilizada para el desplazamiento y el medio en que lo hacen.  LAS PLANTAS Dispersión  La dispersión como forma de movimiento de las semillas.  Distintas formas de dispersión: liberación de las semillas por apertura explosiva de frutos; transporte de semillas y frutos por acción del viento, el agua, los animales.  Relaciones entre las características de las semillas y los frutos y el tipo de  transporte.  Describir a través de dibujos realistas y/o textos sencillos las estructuras observadas.  Formular hipótesis para responder preguntas investigables propuestas por el docente sobre el movimiento de las semillas.  Describe diferentes tipos de dispersión de semillas a partir de la observación y la interpretación de la información relevada en diversos materiales informativos.  Realiza observaciones para poner a prueba sus hipótesis.  Establece relaciones entre ciertas características de frutos y semillas y el tipo de dispersión.
  • 3. Astrid Ruscio  EL CUERPO HUMANO Cambios en humanos  Cambios en los humanos desde el nacimiento hasta la edad actual.  Diferentes etapas en la vida de las personas: cuando somos bebés, niños, adolescentes, adultos, ancianos.  Distintos tipos de cambios: físicos; en los gustos e intereses personales; desarrollo de la autonomía para realizar las actividades cotidianas.  Cambios en los niños a lo largo del año: caracterización de los cambios físicos a través de la talla, tamaño de manos y pies y la dentición.  Cuidados de la salud  Cuidados para alcanzar un buen crecimiento: alimentación, higiene, juego y esparcimiento y descanso.  Cuidado de los dientes: cepillado, control odontológico y alimentación.  Observar imágenes y explorar su propio cuerpo para describir los cambios físicos a través del tiempo.  Buscar información en diversas fuentes (libros, enciclopedias, revistas y/o videos) para ampliar las explicaciones sobre los fenómenos estudiados.  Organizar y sistematizar la información a través de tablas y/o fichas.  Organizar la información en secuencias de imágenes acompañada por textos breves.  Planificar y realizar entrevistas a especialistas para hallar respuestas a preguntas formuladas por los alumnos  Identifica y describe distintos tipos de cambios ocurridos desde el nacimiento hasta la edad actual y los relacionan con el crecimiento.  Reconoce la importancia de llevar a cabo ciertas prácticas saludables, como el lavado frecuente de los dientes, la reducción en el consumo de golosinas, la inclusión de las verduras en la dieta, la realización de actividades físicas, el juego, entre otras.  Elabora, con la ayuda del docente, entrevistas a médicos y odontólogos, realizan las preguntas y organizan la información aportada
  • 4. PLANIFICACIÓN CIENCIAS SOCIALES 1° B TURNO TARDE Objetivos y propósitos de la unidad pedagógica de ciencias Sociales  Reconocer cambios y continuidades de modos de crianza, festejos, vestimentas, roles de adultos y niños en familias de distintos grupos sociales del pasado cercano,del presente y de la sociedad colonial, apreciando la diversidad de costumbres, valores y creencias.  Comprender que en diferentes ámbitos de la vida en sociedad y a lo largo del tiempo, los sujetos crean y transforman pautas con las que intentan regular algunas características de sus relaciones.  Reconocer trabajos, trabajadores y técnicas en diversos contextos culturales del pasado y del presente,estableciendo aspectos de continuidad y cambio. Identificar los servicios prestados por algunas instituciones de la vida social en contextos espaciales y temporales diversos.  Distinguir los trabajos que se llevan a cabo para producir bienes primarios en diferentes contextos.  Establecer comparaciones en el sistema de transporte en distintos contextos en función a las diversas necesidades de la población. Identificar problemas relacionados con el sistema de transporte.  Comprender la importancia de las normas que regulan la circulación y el transporte.  Identificar diferentes formas de organización familiar en contextos culturales y temporales diversos.  Reconocer sujetos sociales, sus roles e intencionalidades de vida, derechos y obligaciones en las sociedades estudiadas. Indagar sobre la evolución de las comunicaciones en diferentes contextos históricos con relación a las necesidades de las personas.  El impacto de las nuevas tecnologías en las mismas.  Conocer modos de trabajo artesanale industrial en diferentes contextos y sus posibles consecuencias ambientales.  Reconocer las diferencias entre los trabajos para producir bienes en forma industrial y artesanal.  Describir los modos en que las sociedades procuran el suministro de servicios en contextos diversos.  Establecer relaciones entre las posibilidades de acceso a servicios y la calidad de vida de la población
  • 5. CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE Conceptos Modos de conocer La vida familiar y social en el presente y en el pasado cercano.  La vida cotidiana de distintos grupos sociales y familiares en el pasado cercano y en el presente.Sus normas de convivencia. Formas de sociabilidad y recreación de los niños de distintos grupos sociales en el pasado cercano y en el presente. El trabajo, los trabajadores y las técnicas en el pasado cercano y en el presente.Cambios y continuidades. Vida familiar y relaciones sociales de diferentes grupos en la sociedad colonial.  La organización familiar y los roles de hombres, mujeres y niños de los diversos grupos en la sociedad colonial. Formas y lugares de sociabilidad e intercambio de distintos grupos sociales.  Jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes grupos sociales. Normas que regulan las relaciones y los intercambios.  La organización de las viviendas y los objetos de la vida cotidiana de distintos grupos.  Los trabajos, trabajadores y las técnicas en la sociedad colonial.  Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar.  Evocar lo ya conocido  Hacerse preguntas.  Construir grupalmente cuestionamientos con relación al tema.  Formular anticipaciones.  Buscar información en distintas fuentes de información (relatos, testimonios, fotografías, textos, películas, etc.).  Escuchar relatos, historias de vida e información leída por el docente.  Observar y leer imágenes en forma guiada.  Elaborar preguntas para realizar entrevistas con ayuda del docente.  Buscar información por medios digitales con ayuda del maestro y/o de las familias.  Participar en intercambios orales atendiendo a los roles de la conversación.  Nombra algunas semejanzas y diferencias entre aspectos de la vida familiar y social de las personas en el presente y en el pasado cercano.  Describe algunas formas de sociabilidad y recreación del presente y del pasado cercano.  Identifica algunos cambios y continuidades en las formas de trabajar del pasado y del presente.  Describe algunas características de la sociedad colonial.  Utiliza vocabulario apropiado para nombrar el paso del tiempo.  Participa en intercambios orales con relación a los modos de vida de la sociedad colonial.  Compara algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad colonial con formas de vida actuales,iniciándose en el reconocimiento de la heterogeneidad y la desigualdad presentes en ambas.
  • 6. Instituciones de la vida social en contextos culturales diversos del presente y del pasado cercano.  Las instituciones que dan respuesta a las necesidades,intereses y deseos de las personas en contextos culturales diversos.  Trabajos, roles y normas para el funcionamiento de las instituciones según contextos y culturas. Cambios y continuidades.  Las instituciones y su contribución a la valoración y vigencia de los derechos del niño.  Leer diversidad de fuentes de información con ayuda del docente.  Producir textos colectivos. Realizar dibujos que expresen ideas sobre lo escuchado o leído.  Consultar libros para seleccionar información pertinente.  Hacer consultas/exploraciones en la biblioteca escolar para la búsqueda de diversos materiales.  Socializar anticipaciones e ideas con relación a las temáticas abordada  Reconoce algunas instituciones de la vida social (educativas,de salud, recreativas, etc.) de contextos culturales y temporales diversos.  Establece relaciones entre algunos rasgos de esas instituciones y las particularidades del contexto en el que desarrollan sus actividades.  Menciona algunos cambios visibles en instituciones educativas,o de salud, o culturales y algunos rasgos que no han cambiado. Los trabajos para producir bienes primarios en diferentes contextos.  Paisajes rurales y urbanos. Transformaciones de la naturaleza que las personas realizan para producir bienes primarios en diferentes contextos y culturas.  Diferentes formas en que las personas producen bienes primarios de acuerdo con su cultura y posibilidades.  Los trabajos, los trabajadores y las técnicas utilizadas para producir el mismo bien en diferentes contextos.  El transporte de pasajeros en diferentes contextos.  Modos en que las personas satisfacen sus necesidades de transporte.  Posibilidades y problemas vinculados al desigual acceso y cobertura.  Accesibilidad al transporte de las personas con necesidades derivadas de una discapacidad (temporal o permanente).  Observar fotografías de diferentes paisajes.  Realizar anticipaciones y preguntas.  Formular hipótesis y contrastarlas con fuentes de información diversas.  Describir semejanzas y diferencias entre espacios rurales y urbanos.  Leer, con ayuda del docente, información de diversas fuentes escritas.  Localizar en mapas los espacios analizados. Visitar lugares vinculados con la temática.  Organizar y registrar información a través de dibujos o croquis.  Producir escrituras grupales e individuales con ayuda del docente.  Participar en intercambios orales atendiendo a los roles de la conversación.  Realizar recorridos por la propia  Identifica diversidad de trabajos en áreas rurales y urbanas.  Establece algunas relaciones entre las acciones de las personas y las transformaciones de la naturaleza.  Enumera algunas diferencias en los modos en los que un mismo bien se produce en dos contextos distintos.  Nombra algunas diferencias en los modos de trabajar para la producción de un mismo bien.  Reconoce la diversidad de medios de transporte presentes en el ámbito rural y urbano.  Describe la prestación del servicio de transporte de pasajeros en diferentes contextos.  Identifica algunos problemas que tienen los usuarios en relación con el sistema de transporte.  Participa en intercambios de situaciones de la cotidianeidad, ejemplificando el respeto (o no) de las normas que regulan la circulación.
  • 7.  Circulación de personas entre ámbitos rurales y urbanos.  Transformación de los espacios en relación con el transporte en diferentes contextos.  Normas que regulan la circulación de personas en áreas rurales y urbanas.  Valoración de las mismas en la convivencia democrática localidad.  Escuchar relatos del docente.  Elaborar preguntas para realizar encuestas/ entrevistas sobre el cumplimiento de las normas que regulan la convivencia y circulación.