SlideShare una empresa de Scribd logo
Asistencia Técnica
Dirección de Educación Secundaria
ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA – UGEL SATIPO
Determinar los propósitos de aprendizaje en base a las
necesidades de aprendizaje identificadas
Determinar los propósitos de aprendizaje en base a las
necesidades de aprendizaje identificadas
ÁREA DE MATEMÁTICA
Determinar los propósitos de aprendizaje en base a las
necesidades de aprendizaje identificadas
MATEMÁTICA
Proceso de la planificación
Preguntas
clave
¿Qué aprendizajes se espera que
desarrollen los adolescentes en
relación con las competencias del
currículo?
¿Qué aprendizajes previos
tienen los adolescentes?
¿En qué nivel de desarrollo de la
competencia se encuentran los
adolescentes? ¿Cuán cerca o lejos están del
estándar de aprendizaje y/o los
desempeños de edad o grado?
Se requiere
• Analizar las competencias y
capacidades del CNEB, y enfoques
transversales para comprender el
sentido de los aprendizajes.
• Identificar en los estándares de
aprendizaje el nivel esperado y/o los
desempeños de grado o edad para
determinar las características y la
complejidad de los aprendizajes.
• Recopilar la evidencia
(producciones o trabajos)
disponible sobre los
aprendizajes.
• Analizar e interpretar la
evidencia de aprendizaje:
Describir qué capacidades pone
en juego.
• Contrastar los aprendizajes que tienen con los
niveles de estándar y/o desempeños de grado
para saber qué logran hacer en relación con
los niveles esperados.
• Identificar las necesidades de aprendizaje y
plantear el propósito de aprendizaje en un
determinado tiempo, sin perder de vista el
nivel esperado en el estándar.
Pasos
• Revisión de la competencia a
desarrollar.
• Descripción de la tarea y
consignas.
• Ejecución de la tarea.
• Revisión y análisis de la
evidencia para identificar el
nivel en el que se encuentran en
el estándar.
• Conclusión del nivel alcanzado del estándar.
• Determinación del propósito de aprendizaje.
Programa Curricular de Educación Secundaria (2016)
1 Proceso: Determinar el propósito de aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje
identificadas.
Visualizar, interpretar y
relacionar las
características de los
objetos con formas
geométricas.
Utilizar instrumentos,
estrategias y
procedimientos de
construcción y medida
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
Describir la posición
y movimiento de
objetos y de sí mismo
en el espacio
Realizar mediciones
directas o indirectas de la
superficie, del perímetro,
del volumen y de la
capacidad de los objetos
Construir representaciones
de las formas geométricas
para diseñar objetos ,
planos y maquetas.
Describir trayectorias y
rutas usando sistemas
de referencia
Competencia:
Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización
Consiste en que el estudiante se
oriente y describa la posición y el
movimiento de objetos y de sí mismo
en el espacio, visualizando,
interpretando y relacionando las
características de los objetos con
formas geométricas bidimensionales
y tridimensionales. Implica que
realice mediciones directas o
indirectas de la superficie, del
perímetro, del volumen y de la
capacidad de los objetos, y que logre
construir representaciones de las
formas geométricas para diseñar
objetos, planos y maquetas, usando
instrumentos, estrategias y
procedimientos de construcción y
medida. Además describa
trayectorias y rutas, usando sistemas
de referencia y lenguaje geométrico.
Análisis de las competencias Matemática, Ciclo VI, 2do grado
Resuelve
problemas de
cantidad
Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio
Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización
Resuelve
problemas de
gestión de
datos e
incertidumbre
Modela objetos
con formas
geométricas y sus
transformaciones.
Comunica su
comprensión
sobre las
formas
geométricas
Argumenta
afirmaciones sobre
las relaciones
geométricas
Haciendo uso de
estrategias y
procedimientos
Capacidades de la competencia
Consiste en que el estudiante se oriente y describa la posición y el movimiento de objetos y de sí mismo en el espacio, visualizando, interpretando y relacionando las características de los objetos con
formas geométricas bidimensionales y tridimensionales. Implica que realice mediciones directas o indirectas de la superficie, del perímetro, del volumen y de la capacidad de los objetos, y que logre
construir representaciones de las formas geométricas para diseñar objetos, planos y maquetas, usando instrumentos, estrategias y procedimientos de construcción y medida. Además describa
trayectorias y rutas, usando sistemas de referencia y lenguaje geométrico.
Modela objetos con formas
geométricas y sus transformaciones.
Es construir un modelo que reproduzca
las características de los objetos, su
localización y movimiento, mediante
formas geométricas, sus elementos y
propiedades; la ubicación y
transformaciones en el plano. Es
también evaluar si el modelo cumple
con las condiciones dadas en el
problema.
Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones
geométricas.
Es comunicar su comprensión de las propiedades de las formas
geométricas, sus transformaciones y la ubicación en un sistema
de referencia; es también establecer relaciones entre estas
formas, usando lenguaje geométrico y representaciones gráficas
o simbólicas.
Usa estrategias y procedimientos para medir y
orientarse en el espacio.
Es seleccionar, adaptar, combinar o crear, una
variedad de estrategias, procedimientos y recursos
para construir formas geométricas, trazar rutas,
medir o estimar distancias y superficies, y
transformar las formas bidimensionales y
tridimensionales.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones
geométricas.
Es elaborar afirmaciones sobre las posibles
relaciones entre los elementos y las
propiedades de las formas geométricas a
partir de su exploración o visualización.
Asimismo, justificarlas, validarlas o
refutarlas, basado en su experiencia,
ejemplos o contraejemplos, y
conocimientos sobre propiedades
geométricas; usando el razonamiento
inductivo o deductivo.
 Establece relaciones entre las características y
atributos medibles de objetos reales o
imaginarios. Asocia estas relaciones y
representa, con formas bidimensionales
compuestas, sus elementos y propiedades de
volumen, área y perímetro.
 Describe la ubicación o el recorrido de un
objeto real o imaginario, y los representa
utilizando coordenadas cartesianas y planos a
escala. También representa la distancia entre
dos puntos desde su forma algebraica. Describe
las transformaciones de objetos mediante la
combinación de ampliaciones, traslaciones,
rotaciones o reflexiones.
 Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material
concreto, y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades
de las razones trigonométricas de un triángulo, los polígonos, los prismas y el
cilindro, así como su clasificación, para interpretar un problema según su
contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
 Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material
concreto, y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre la equivalencia
entre dos secuencias de transformaciones geométricas a una figura, para
interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre
representaciones.
 Lee textos o gráficos que describen formas geométricas y sus propiedades, y
relaciones de semejanza y congruencia entre triángulos, así como las razones
trigonométricas. Lee mapas a diferente escala y compara la información para
ubicar lugares o determinar rutas.
 Selecciona y adapta estrategias heurísticas, recursos o
procedimientos para determinar la longitud, el área y el
volumen de prismas y polígonos, y para establecer relaciones
métricas entre lados de un triángulo, así como para
determinar el área de formas bidimensionales irregulares
empleando unidades convencionales (centímetros, metro y
kilómetros) y coordenadas cartesianas
 Selecciona y adapta estrategias heurísticas, recursos o
procedimientos para describir las diferentes vistas de una
forma tridimensional (frente, perfil y base) y reconstruir su
desarrollo en el plano en base a estas, empleando unidades
convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no
convencionales (por ejemplo, pasos).
Plantea afirmaciones sobre las relaciones y
propiedades que descubre entre los objetos, entre
objetos y formas geométricas, y entre las formas
geométricas, sobre la base de simulaciones y la
observación de casos. Comprueba o descarta la
validez de la afirmación mediante ejemplos,
propiedades geométricas, y razonamiento inductivo
o deductivo.
Resuelve problemas en los que modela características de objetos con formas geométricas compuestas, cuerpos de revolución, sus elementos y propiedades, líneas, puntos notables, relaciones métricas de triángulos, distancia entre dos
puntos, ecuación de la recta y parábola; la ubicación, distancias inaccesibles, movimiento y trayectorias complejas de objetos mediante coordenadas cartesianas, razones trigonométricas, mapas y planos a escala. Expresa su
comprensión de la relación entre las medidas de los lados de un triángulo y sus proyecciones, la distinción entre trasformaciones geométricas que conservan la forma de aquellas que conservan las medidas de los objetos, y de cómo se
generan cuerpos de revolución, usando construcciones con regla y compás. Clasifica polígonos y cuerpos geométricos según sus propiedades, reconociendo la inclusión de una clase en otra. Selecciona, combina y adapta variadas
estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, perímetro, área o volumen de formas compuestas, así como construir mapas a escala, homotecias e isometrías. Plantea y compara afirmaciones sobre enunciados
opuestos o casos especiales de las propiedades de las formas geométricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades geométricas.
CAPACIDADES
COMPETENCIA: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
DESEMPEÑOS
ESTÁNDARDE
APRENDIZAJE
Revisión de la competencia Matemática. Ciclo VII. 3er grado
Consiste en que el estudiante se oriente y describa la posición y el movimiento de objetos y de sí mismo en el espacio, visualizando, interpretando y relacionando las características de los objetos con
formas geométricas bidimensionales y tridimensionales. Implica que realice mediciones directas o indirectas de la superficie, del perímetro, del volumen y de la capacidad de los objetos, y que logre
construir representaciones de las formas geométricas para diseñar objetos, planos y maquetas, usando instrumentos, estrategias y procedimientos de construcción y medida. Además describa
trayectorias y rutas, usando sistemas de referencia y lenguaje geométrico.
Modela objetos con formas geométricas y
sus transformaciones.
Es construir un modelo que reproduzca las
características de los objetos, su localización
y movimiento, mediante formas
geométricas, sus elementos y propiedades;
la ubicación y transformaciones en el plano.
Es también evaluar si el modelo cumple con
las condiciones dadas en el problema.
Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
Es comunicar su comprensión de las propiedades de las formas geométricas, sus
transformaciones y la ubicación en un sistema de referencia; es también
establecer relaciones entre estas formas, usando lenguaje geométrico y
representaciones gráficas o simbólicas.
Usa estrategias y procedimientos para medir y
orientarse en el espacio.
Es seleccionar, adaptar, combinar o crear, una
variedad de estrategias, procedimientos y
recursos para construir formas geométricas,
trazar rutas, medir o estimar distancias y
superficies, y transformar las formas
bidimensionales y tridimensionales.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones
geométricas.
Es elaborar afirmaciones sobre las posibles
relaciones entre los elementos y las propiedades
de las formas geométricas a partir de su
exploración o visualización. Asimismo,
justificarlas, validarlas o refutarlas, basado en su
experiencia, ejemplos o contraejemplos, y
conocimientos sobre propiedades geométricas;
usando el razonamiento inductivo o deductivo.
 Establece relaciones entre las características y
los atributos medibles de objetos reales o
imaginarios. Asocia estas características y las
representa con formas bidimensionales
compuestas y tridimensionales. Establece,
también, propiedades de semejanza y
congruencia entre formas poligonales, y entre
las propiedades del volumen, área y perímetro.
 Describe la ubicación o el recorrido de un
objeto real o imaginario, y los representa
utilizando coordenadas cartesianas, planos o
mapas a escala. Describe las transformaciones
de un objeto en términos de combinar dos a
dos ampliaciones, traslaciones, rotaciones o
reflexiones.
 Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con
lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de la semejanza y
congruencia de formas bidimensionales (triángulos), y de los prismas, pirámides y
polígonos. Los expresa aun cuando estos cambien de posición y vistas, para interpretar
un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
 Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con
lenguaje geométrico, su comprensión sobre las características que distinguen una
rotación de una traslación y una traslación de una reflexión. Estas distinciones se hacen
de formas bidimensionales para interpretar un problema según su contexto y
estableciendo relaciones entre representaciones.
 Lee textos o gráficos que describen características, elementos o propiedades de las
formas geométricas bidimensionales y tridimensionales. Reconoce propiedades de la
semejanza y congruencia, y la composición de transformaciones (rotación, ampliación y
reducción) para extraer información. Lee planos o mapas a escala y los usa para
ubicarse en el espacio y determinar rutas.
 Selecciona y emplea estrategias heurísticas,
recursos o procedimientos para determinar la
longitud, el perímetro, el área o el volumen de
prismas, pirámides, polígonos y círculos, así como
de áreas bidimensionales compuestas o irregulares,
empleando coordenadas cartesianas y unidades
convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y
no convencionales (bolitas, panes, botellas, etc.).
 Selecciona y emplea estrategias heurísticas,
recursos o procedimientos para describir el
movimiento, la localización o las perspectivas
(vistas) de los objetos en planos a escala,
empleando unidades convencionales (centímetro,
metro y kilómetro) y no convencionales (por
ejemplo, pasos).
Plantea afirmaciones sobre las relaciones y
propiedades que descubre entre los objetos, entre
objetos y formas geométricas, y entre las formas
geométricas, sobre la base de simulaciones y la
observación de casos. Las justifica con ejemplos y sus
conocimientos geométricos. Reconoce errores en sus
justificaciones y en las de otros, y los corrige.
Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y propiedades, y la semejanza y congruencia de formas geométricas; así como la
ubicación y movimiento mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos a escala, y transformaciones. Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una forma
geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones. Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según sus propiedades. Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos para
determinar la longitud, área o volumen de formas geométricas en unidades convencionales y para construir formas geométricas a escala. Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas,
relaciones entre áreas de formas geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades geométricas.
CAPACIDADES
COMPETENCIA: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
DESEMPEÑOS
ESTÁNDARDE
APRENDIZAJE
Revisión de la competencia Matemática. Ciclo VI. 2do grado
Descripción de la tarea y consignas
• La tarea ha sido empleada para evaluar el progreso en la adquisición de la competencia “Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización” al finalizar el ciclo VI.
• El contexto se sitúa en la institución educativa, a través de la tarea se promueve la participación del proyecto ambiental y se
solicita realizar actividades para determinar la cantidad de losetas de pavimento de malla que se necesitan para cubrir la entrada
de la cochera de la institución educativa, la superficie compuesta por los orificios de las losetas y, finalmente determinar la
cantidad de losetas que se encuentran en una torre de losetas de una tienda. Para ello se plantean tres actividades, de modo que
el desarrollo de estas contribuya con la solución de la tarea.
- La primera actividad demanda realizar la traducción real de la entrada de la cochera mediante una representación
geométrica a través del reconocimiento de las formas bidimensionales y tridimensionales, tales como el octógono, el
cuadrado y el prisma octogonal respectivamente. También requiere que el estudiante, establezca relaciones entre las
medidas que corresponden a la entrada de la cochera y los pavimentos enmallados y exprese su comprensión sobre
superficies y áreas.
- La segunda actividad demanda calcular y establecer relaciones de dos áreas de superficie, de la entrada a la institución
educativa y de los orificios que presenta los pavimentos.
- La tercera actividad demanda justificar la cantidad de losetas que se encuentra en una torre a partir del modelado en la
distribución y orden de las losetas, para determinar inicialmente la cantidad por cada fila y luego por toda la torre aplicando
el principio multiplicativo y haciendo uso de representaciones simbólicas y gráficas.
La tarea
Adaptado de Werner Blum y otros, Texto Estándares de Aprendizaje de la Matemática, página 28.
Resuelve
problemas de
cantidad
Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia
y cambio
Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización
Resuelve
problemas de
gestión de
datos e
incertidumbr
e
Revisión y análisis de la evidencia para identificar el nivel en el que se
encuentran en el estándar
Revisión y análisis de la evidencia para identificar el
nivel en el que se encuentran en el estándar
El estudiante reconoce la forma geométrica del pavimento de malla, establece relaciones entre las características y
sus atributos medibles de las losetas y la entrada al garaje, asocia estas características y las representa mediante
formas poligonales para el cálculo de áreas.
En la actividad 1 el estudiante expresa con dibujos y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las formas
bidimensionales (rectángulo, octógono), y de los prismas, para el cálculo de áreas, sin embargo en la actividad 2 y
3 no se evidencia la comprensión de las formas y las relaciones geométricas, tampoco el estudiante propone
representaciones gráficas, para calcular el porcentaje de la superficie total que esta compuesta por los orificios que
presenta el pavimento de malla.
Por otro lado en la actividad 1 el estudiante emplea el dibujo como estrategia, emplea también procedimientos
para determinar el número de losetas a través del cálculo de áreas de polígonos, empleando unidades
convencionales (centímetro y metro), sin embargo las estrategias empleadas en la actividad 2 y 3 no son las
acertadas, si bien en la actividad 2 el estudiante logra calcular el área de un orificio, pero no establece la relación
entre el área de la entrada a la cochera con el área total de los orificios para determinar que porcentaje de la
superficie total esta representada por los orificios.
El estudiante realiza operaciones diversas y no necesariamente las justifica empleando ejemplos, en la actividad 3
se muestra una intensión de justificar pero no lo hace bien, probablemente porque no entendió la consigna, el
propósito era calcular la cantidad de losetas y no la cantidad de partes del pavimento de malla.
Análisis de la evidencia
El propósito de la tarea era que el estudiante resuelva problemas en los que modela características de objetos
mediante prismas sus elementos y propiedades de formas geométricas; que exprese su comprensión de la
relación entre una forma geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones; que
clasifique prismas y polígonos, según sus propiedades, que seleccione y emplee estrategias, procedimientos y
recursos para determinar la longitud y el área de formas geométricas en unidades convencionales y que pueda
plantear afirmaciones sobre las relaciones entre áreas de formas geométricas y pueda justificar mediante
ejemplos y propiedades geométricas.
Se puede reconocer que el estudiante se encuentra en proceso, con respecto al nivel 6, lo cual indica que se
encuentra lejos de alcanzar el nivel 7, en el desarrollo de la competencia Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización. Al momento de determinar los propósitos de aprendizaje para el grado
correspondiente (3ro de secundaria) el docente deberá poner énfasis durante el proceso de enseñanza
aprendizaje en el desarrollo de las capacidades donde el estudiante evidencio mayores dificultades.
Conclusión del nivel alcanzado en el estándar
Determinación del propósito de aprendizaje
A partir del análisis de la evidencia el docente está en posibilidad de establecer los propósitos de aprendizaje para el grado y ciclo correspondiente.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización
- Modela objetos con formas
geométricas y sus
transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las
formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos
para medir y orientarse en el
espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas.
 Establece relaciones entre las características y atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia
estas relaciones y representa, con formas bidimensionales compuestas, sus elementos y propiedades de
volumen, área y perímetro.
 Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje geométrico,
su comprensión sobre las propiedades de las razones trigonométricas de un triángulo, los polígonos, los
prismas y el cilindro, así como su clasificación, para interpretar un problema según su contexto y
estableciendo relaciones entre representaciones.
 Selecciona y adapta estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud, el área y
el volumen de prismas y polígonos, y para establecer relaciones métricas entre lados de un triángulo, así
como para determinar el área de formas bidimensionales irregulares empleando unidades convencionales
(centímetros, metro y kilómetros) y coordenadas cartesianas.
 Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y
formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y la observación de casos.
Comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante ejemplos, propiedades geométricas, y
razonamiento inductivo o deductivo.
Preguntas
¡ Gracias !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
PPT 1  día 3  - competencias y capacidades matemáticasPPT 1  día 3  - competencias y capacidades matemáticas
PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
greamatematica
 
Matematica1o.
Matematica1o.Matematica1o.
Matematica1o.
Wilmer Palma
 
002. unidad de aprendizaje n° 007- 2014 - primer grado
002.  unidad de aprendizaje n° 007- 2014 - primer grado002.  unidad de aprendizaje n° 007- 2014 - primer grado
002. unidad de aprendizaje n° 007- 2014 - primer grado
Ephraim Pando
 
1º programacion curricular anual de matematica del primer grado 2014
1º programacion curricular anual de matematica del primer grado 20141º programacion curricular anual de matematica del primer grado 2014
1º programacion curricular anual de matematica del primer grado 2014
wilson carrillo a
 
Mat2 pa
Mat2 paMat2 pa
Mat2 pa
edwin llantoy
 
Matríz 4to. competencias Secundaria.docx
Matríz 4to. competencias Secundaria.docxMatríz 4to. competencias Secundaria.docx
Matríz 4to. competencias Secundaria.docx
ReynaldoFarfnEsteves
 
Estándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticasEstándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticas
yeimsor
 
Mat2 pa 2016
Mat2 pa 2016Mat2 pa 2016
Matemáticas grados séptimo año 2013
Matemáticas grados séptimo  año 2013Matemáticas grados séptimo  año 2013
Matemáticas grados séptimo año 2013
Manuel Jaimes Candela
 
Kit.eval.4to.procs.mat.
Kit.eval.4to.procs.mat.Kit.eval.4to.procs.mat.
Kit.eval.4to.procs.mat.
JustinianoCondor
 
Formato matriz de diagnóstico
Formato matriz de diagnósticoFormato matriz de diagnóstico
Formato matriz de diagnóstico
MarleniQUISPEORTIZ
 
Estandares pentagono
Estandares pentagonoEstandares pentagono
Estandares pentagono
j b...
 
Pca matemática 8VO
Pca matemática 8VOPca matemática 8VO
Pca matemática 8VO
Elvira Suarez
 
ReflexióN
ReflexióNReflexióN
ReflexióN
guestfef20c
 
002. unidad de aprendizaje n° 007- 2014 - tercer grado
002.  unidad de aprendizaje n° 007- 2014 - tercer grado002.  unidad de aprendizaje n° 007- 2014 - tercer grado
002. unidad de aprendizaje n° 007- 2014 - tercer grado
Ephraim Pando
 
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
Oscar Huamán Mitma
 
Area de matematica competenci as ycapacidades
Area de matematica competenci as ycapacidadesArea de matematica competenci as ycapacidades
Area de matematica competenci as ycapacidades
Mario Quispe Quispe
 
Prog 5 mat
Prog 5 matProg 5 mat
Prog 5 mat
alfamat
 

La actualidad más candente (18)

PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
PPT 1  día 3  - competencias y capacidades matemáticasPPT 1  día 3  - competencias y capacidades matemáticas
PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
 
Matematica1o.
Matematica1o.Matematica1o.
Matematica1o.
 
002. unidad de aprendizaje n° 007- 2014 - primer grado
002.  unidad de aprendizaje n° 007- 2014 - primer grado002.  unidad de aprendizaje n° 007- 2014 - primer grado
002. unidad de aprendizaje n° 007- 2014 - primer grado
 
1º programacion curricular anual de matematica del primer grado 2014
1º programacion curricular anual de matematica del primer grado 20141º programacion curricular anual de matematica del primer grado 2014
1º programacion curricular anual de matematica del primer grado 2014
 
Mat2 pa
Mat2 paMat2 pa
Mat2 pa
 
Matríz 4to. competencias Secundaria.docx
Matríz 4to. competencias Secundaria.docxMatríz 4to. competencias Secundaria.docx
Matríz 4to. competencias Secundaria.docx
 
Estándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticasEstándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticas
 
Mat2 pa 2016
Mat2 pa 2016Mat2 pa 2016
Mat2 pa 2016
 
Matemáticas grados séptimo año 2013
Matemáticas grados séptimo  año 2013Matemáticas grados séptimo  año 2013
Matemáticas grados séptimo año 2013
 
Kit.eval.4to.procs.mat.
Kit.eval.4to.procs.mat.Kit.eval.4to.procs.mat.
Kit.eval.4to.procs.mat.
 
Formato matriz de diagnóstico
Formato matriz de diagnósticoFormato matriz de diagnóstico
Formato matriz de diagnóstico
 
Estandares pentagono
Estandares pentagonoEstandares pentagono
Estandares pentagono
 
Pca matemática 8VO
Pca matemática 8VOPca matemática 8VO
Pca matemática 8VO
 
ReflexióN
ReflexióNReflexióN
ReflexióN
 
002. unidad de aprendizaje n° 007- 2014 - tercer grado
002.  unidad de aprendizaje n° 007- 2014 - tercer grado002.  unidad de aprendizaje n° 007- 2014 - tercer grado
002. unidad de aprendizaje n° 007- 2014 - tercer grado
 
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
 
Area de matematica competenci as ycapacidades
Area de matematica competenci as ycapacidadesArea de matematica competenci as ycapacidades
Area de matematica competenci as ycapacidades
 
Prog 5 mat
Prog 5 matProg 5 mat
Prog 5 mat
 

Similar a Planificación Curricular Área de Matemática 2019 ccesa007

PPT 2-MAT_Propósito aprendizaje.pptx
PPT 2-MAT_Propósito aprendizaje.pptxPPT 2-MAT_Propósito aprendizaje.pptx
PPT 2-MAT_Propósito aprendizaje.pptx
Miguel Angel Chacon Armas
 
MATEMÁTICA MEDIADOR revf.pptx
 MATEMÁTICA MEDIADOR revf.pptx MATEMÁTICA MEDIADOR revf.pptx
MATEMÁTICA MEDIADOR revf.pptx
HildaPeceros
 
PPT 4 MATEMÁTICA DETERMINA PROPOSITO revf.pptx
PPT 4 MATEMÁTICA DETERMINA PROPOSITO revf.pptxPPT 4 MATEMÁTICA DETERMINA PROPOSITO revf.pptx
PPT 4 MATEMÁTICA DETERMINA PROPOSITO revf.pptx
StevenHoppings1
 
La Planificación Curricular de Matemática en el cneb ccesa007
La Planificación Curricular de Matemática en el cneb ccesa007La Planificación Curricular de Matemática en el cneb ccesa007
La Planificación Curricular de Matemática en el cneb ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Analisis de las Competencias en el Area de Matematica ccesa007
Analisis de las Competencias en el Area de Matematica  ccesa007Analisis de las Competencias en el Area de Matematica  ccesa007
Analisis de las Competencias en el Area de Matematica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
14. EXP. 3 Comp de MATE (1).pptx
14. EXP. 3 Comp de MATE (1).pptx14. EXP. 3 Comp de MATE (1).pptx
14. EXP. 3 Comp de MATE (1).pptx
MichelleStephanieZev
 
373251567 competencia-capacidades-y-desempenos-2018-matematica-peru
373251567 competencia-capacidades-y-desempenos-2018-matematica-peru373251567 competencia-capacidades-y-desempenos-2018-matematica-peru
373251567 competencia-capacidades-y-desempenos-2018-matematica-peru
Jaime Ormachea
 
Matematica 3ro.docx
Matematica 3ro.docxMatematica 3ro.docx
Matematica 3ro.docx
BrianChuquivalMozomb
 
3ro Programacion Anual Matemática.doc
3ro Programacion Anual Matemática.doc3ro Programacion Anual Matemática.doc
3ro Programacion Anual Matemática.doc
angeljesuscarbajalsa
 
MAT1-PA.docx
MAT1-PA.docxMAT1-PA.docx
MAT1-PA.docx
EdaTB
 
UNIDAD 3.docx
UNIDAD 3.docxUNIDAD 3.docx
UNIDAD 3.docx
KennedyGrateBardlez
 
5 EXPERIENCIA APREND..doc
5 EXPERIENCIA APREND..doc5 EXPERIENCIA APREND..doc
5 EXPERIENCIA APREND..doc
VANESSAROSAALEJANDRO
 
Planificacion 4-g-MARIA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
Planificacion 4-g-MARIA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZPlanificacion 4-g-MARIA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
Planificacion 4-g-MARIA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
fulgenciosantillanra
 
Programación anual lalo 2017_secundaria_matemática no focalizado JER y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_matemática no focalizado JER y JECProgramación anual lalo 2017_secundaria_matemática no focalizado JER y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_matemática no focalizado JER y JEC
Lalo Vásquez Machicao
 
Trabajo PerúEduca Currículo Nacional
Trabajo PerúEduca Currículo NacionalTrabajo PerúEduca Currículo Nacional
Trabajo PerúEduca Currículo Nacional
Jhordan Antonio Tito Ovalle
 
Matematicas 9 2013 1
Matematicas 9 2013 1Matematicas 9 2013 1
Matematicas 9 2013 1
dianazuluaga1
 
MATRIZ DE COMPETENCIA MATEMATICA_4_AVANZADO_MARTINEZ.docx
MATRIZ DE COMPETENCIA MATEMATICA_4_AVANZADO_MARTINEZ.docxMATRIZ DE COMPETENCIA MATEMATICA_4_AVANZADO_MARTINEZ.docx
MATRIZ DE COMPETENCIA MATEMATICA_4_AVANZADO_MARTINEZ.docx
EdgarFernandoMARTINE7
 
Competencia.pptx
Competencia.pptxCompetencia.pptx
Mat4 pa 2016
Mat4 pa 2016Mat4 pa 2016
Mat4 pa 2016
MarciiTA1
 
Mat5 pa. y unidades
Mat5 pa. y unidadesMat5 pa. y unidades
Mat5 pa. y unidades
asteteli
 

Similar a Planificación Curricular Área de Matemática 2019 ccesa007 (20)

PPT 2-MAT_Propósito aprendizaje.pptx
PPT 2-MAT_Propósito aprendizaje.pptxPPT 2-MAT_Propósito aprendizaje.pptx
PPT 2-MAT_Propósito aprendizaje.pptx
 
MATEMÁTICA MEDIADOR revf.pptx
 MATEMÁTICA MEDIADOR revf.pptx MATEMÁTICA MEDIADOR revf.pptx
MATEMÁTICA MEDIADOR revf.pptx
 
PPT 4 MATEMÁTICA DETERMINA PROPOSITO revf.pptx
PPT 4 MATEMÁTICA DETERMINA PROPOSITO revf.pptxPPT 4 MATEMÁTICA DETERMINA PROPOSITO revf.pptx
PPT 4 MATEMÁTICA DETERMINA PROPOSITO revf.pptx
 
La Planificación Curricular de Matemática en el cneb ccesa007
La Planificación Curricular de Matemática en el cneb ccesa007La Planificación Curricular de Matemática en el cneb ccesa007
La Planificación Curricular de Matemática en el cneb ccesa007
 
Analisis de las Competencias en el Area de Matematica ccesa007
Analisis de las Competencias en el Area de Matematica  ccesa007Analisis de las Competencias en el Area de Matematica  ccesa007
Analisis de las Competencias en el Area de Matematica ccesa007
 
14. EXP. 3 Comp de MATE (1).pptx
14. EXP. 3 Comp de MATE (1).pptx14. EXP. 3 Comp de MATE (1).pptx
14. EXP. 3 Comp de MATE (1).pptx
 
373251567 competencia-capacidades-y-desempenos-2018-matematica-peru
373251567 competencia-capacidades-y-desempenos-2018-matematica-peru373251567 competencia-capacidades-y-desempenos-2018-matematica-peru
373251567 competencia-capacidades-y-desempenos-2018-matematica-peru
 
Matematica 3ro.docx
Matematica 3ro.docxMatematica 3ro.docx
Matematica 3ro.docx
 
3ro Programacion Anual Matemática.doc
3ro Programacion Anual Matemática.doc3ro Programacion Anual Matemática.doc
3ro Programacion Anual Matemática.doc
 
MAT1-PA.docx
MAT1-PA.docxMAT1-PA.docx
MAT1-PA.docx
 
UNIDAD 3.docx
UNIDAD 3.docxUNIDAD 3.docx
UNIDAD 3.docx
 
5 EXPERIENCIA APREND..doc
5 EXPERIENCIA APREND..doc5 EXPERIENCIA APREND..doc
5 EXPERIENCIA APREND..doc
 
Planificacion 4-g-MARIA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
Planificacion 4-g-MARIA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZPlanificacion 4-g-MARIA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
Planificacion 4-g-MARIA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
 
Programación anual lalo 2017_secundaria_matemática no focalizado JER y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_matemática no focalizado JER y JECProgramación anual lalo 2017_secundaria_matemática no focalizado JER y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_matemática no focalizado JER y JEC
 
Trabajo PerúEduca Currículo Nacional
Trabajo PerúEduca Currículo NacionalTrabajo PerúEduca Currículo Nacional
Trabajo PerúEduca Currículo Nacional
 
Matematicas 9 2013 1
Matematicas 9 2013 1Matematicas 9 2013 1
Matematicas 9 2013 1
 
MATRIZ DE COMPETENCIA MATEMATICA_4_AVANZADO_MARTINEZ.docx
MATRIZ DE COMPETENCIA MATEMATICA_4_AVANZADO_MARTINEZ.docxMATRIZ DE COMPETENCIA MATEMATICA_4_AVANZADO_MARTINEZ.docx
MATRIZ DE COMPETENCIA MATEMATICA_4_AVANZADO_MARTINEZ.docx
 
Competencia.pptx
Competencia.pptxCompetencia.pptx
Competencia.pptx
 
Mat4 pa 2016
Mat4 pa 2016Mat4 pa 2016
Mat4 pa 2016
 
Mat5 pa. y unidades
Mat5 pa. y unidadesMat5 pa. y unidades
Mat5 pa. y unidades
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Planificación Curricular Área de Matemática 2019 ccesa007

  • 1. Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA – UGEL SATIPO Determinar los propósitos de aprendizaje en base a las necesidades de aprendizaje identificadas Determinar los propósitos de aprendizaje en base a las necesidades de aprendizaje identificadas ÁREA DE MATEMÁTICA
  • 2. Determinar los propósitos de aprendizaje en base a las necesidades de aprendizaje identificadas MATEMÁTICA
  • 3. Proceso de la planificación Preguntas clave ¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen los adolescentes en relación con las competencias del currículo? ¿Qué aprendizajes previos tienen los adolescentes? ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentran los adolescentes? ¿Cuán cerca o lejos están del estándar de aprendizaje y/o los desempeños de edad o grado? Se requiere • Analizar las competencias y capacidades del CNEB, y enfoques transversales para comprender el sentido de los aprendizajes. • Identificar en los estándares de aprendizaje el nivel esperado y/o los desempeños de grado o edad para determinar las características y la complejidad de los aprendizajes. • Recopilar la evidencia (producciones o trabajos) disponible sobre los aprendizajes. • Analizar e interpretar la evidencia de aprendizaje: Describir qué capacidades pone en juego. • Contrastar los aprendizajes que tienen con los niveles de estándar y/o desempeños de grado para saber qué logran hacer en relación con los niveles esperados. • Identificar las necesidades de aprendizaje y plantear el propósito de aprendizaje en un determinado tiempo, sin perder de vista el nivel esperado en el estándar. Pasos • Revisión de la competencia a desarrollar. • Descripción de la tarea y consignas. • Ejecución de la tarea. • Revisión y análisis de la evidencia para identificar el nivel en el que se encuentran en el estándar. • Conclusión del nivel alcanzado del estándar. • Determinación del propósito de aprendizaje. Programa Curricular de Educación Secundaria (2016) 1 Proceso: Determinar el propósito de aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje identificadas.
  • 4. Visualizar, interpretar y relacionar las características de los objetos con formas geométricas. Utilizar instrumentos, estrategias y procedimientos de construcción y medida Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Describir la posición y movimiento de objetos y de sí mismo en el espacio Realizar mediciones directas o indirectas de la superficie, del perímetro, del volumen y de la capacidad de los objetos Construir representaciones de las formas geométricas para diseñar objetos , planos y maquetas. Describir trayectorias y rutas usando sistemas de referencia Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Consiste en que el estudiante se oriente y describa la posición y el movimiento de objetos y de sí mismo en el espacio, visualizando, interpretando y relacionando las características de los objetos con formas geométricas bidimensionales y tridimensionales. Implica que realice mediciones directas o indirectas de la superficie, del perímetro, del volumen y de la capacidad de los objetos, y que logre construir representaciones de las formas geométricas para diseñar objetos, planos y maquetas, usando instrumentos, estrategias y procedimientos de construcción y medida. Además describa trayectorias y rutas, usando sistemas de referencia y lenguaje geométrico. Análisis de las competencias Matemática, Ciclo VI, 2do grado Resuelve problemas de cantidad Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. Comunica su comprensión sobre las formas geométricas Argumenta afirmaciones sobre las relaciones geométricas Haciendo uso de estrategias y procedimientos Capacidades de la competencia
  • 5. Consiste en que el estudiante se oriente y describa la posición y el movimiento de objetos y de sí mismo en el espacio, visualizando, interpretando y relacionando las características de los objetos con formas geométricas bidimensionales y tridimensionales. Implica que realice mediciones directas o indirectas de la superficie, del perímetro, del volumen y de la capacidad de los objetos, y que logre construir representaciones de las formas geométricas para diseñar objetos, planos y maquetas, usando instrumentos, estrategias y procedimientos de construcción y medida. Además describa trayectorias y rutas, usando sistemas de referencia y lenguaje geométrico. Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. Es construir un modelo que reproduzca las características de los objetos, su localización y movimiento, mediante formas geométricas, sus elementos y propiedades; la ubicación y transformaciones en el plano. Es también evaluar si el modelo cumple con las condiciones dadas en el problema. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Es comunicar su comprensión de las propiedades de las formas geométricas, sus transformaciones y la ubicación en un sistema de referencia; es también establecer relaciones entre estas formas, usando lenguaje geométrico y representaciones gráficas o simbólicas. Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio. Es seleccionar, adaptar, combinar o crear, una variedad de estrategias, procedimientos y recursos para construir formas geométricas, trazar rutas, medir o estimar distancias y superficies, y transformar las formas bidimensionales y tridimensionales. Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. Es elaborar afirmaciones sobre las posibles relaciones entre los elementos y las propiedades de las formas geométricas a partir de su exploración o visualización. Asimismo, justificarlas, validarlas o refutarlas, basado en su experiencia, ejemplos o contraejemplos, y conocimientos sobre propiedades geométricas; usando el razonamiento inductivo o deductivo.  Establece relaciones entre las características y atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia estas relaciones y representa, con formas bidimensionales compuestas, sus elementos y propiedades de volumen, área y perímetro.  Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando coordenadas cartesianas y planos a escala. También representa la distancia entre dos puntos desde su forma algebraica. Describe las transformaciones de objetos mediante la combinación de ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones.  Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de las razones trigonométricas de un triángulo, los polígonos, los prismas y el cilindro, así como su clasificación, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.  Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre la equivalencia entre dos secuencias de transformaciones geométricas a una figura, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.  Lee textos o gráficos que describen formas geométricas y sus propiedades, y relaciones de semejanza y congruencia entre triángulos, así como las razones trigonométricas. Lee mapas a diferente escala y compara la información para ubicar lugares o determinar rutas.  Selecciona y adapta estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud, el área y el volumen de prismas y polígonos, y para establecer relaciones métricas entre lados de un triángulo, así como para determinar el área de formas bidimensionales irregulares empleando unidades convencionales (centímetros, metro y kilómetros) y coordenadas cartesianas  Selecciona y adapta estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir las diferentes vistas de una forma tridimensional (frente, perfil y base) y reconstruir su desarrollo en el plano en base a estas, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos). Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y la observación de casos. Comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante ejemplos, propiedades geométricas, y razonamiento inductivo o deductivo. Resuelve problemas en los que modela características de objetos con formas geométricas compuestas, cuerpos de revolución, sus elementos y propiedades, líneas, puntos notables, relaciones métricas de triángulos, distancia entre dos puntos, ecuación de la recta y parábola; la ubicación, distancias inaccesibles, movimiento y trayectorias complejas de objetos mediante coordenadas cartesianas, razones trigonométricas, mapas y planos a escala. Expresa su comprensión de la relación entre las medidas de los lados de un triángulo y sus proyecciones, la distinción entre trasformaciones geométricas que conservan la forma de aquellas que conservan las medidas de los objetos, y de cómo se generan cuerpos de revolución, usando construcciones con regla y compás. Clasifica polígonos y cuerpos geométricos según sus propiedades, reconociendo la inclusión de una clase en otra. Selecciona, combina y adapta variadas estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, perímetro, área o volumen de formas compuestas, así como construir mapas a escala, homotecias e isometrías. Plantea y compara afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales de las propiedades de las formas geométricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades geométricas. CAPACIDADES COMPETENCIA: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización DESEMPEÑOS ESTÁNDARDE APRENDIZAJE Revisión de la competencia Matemática. Ciclo VII. 3er grado
  • 6. Consiste en que el estudiante se oriente y describa la posición y el movimiento de objetos y de sí mismo en el espacio, visualizando, interpretando y relacionando las características de los objetos con formas geométricas bidimensionales y tridimensionales. Implica que realice mediciones directas o indirectas de la superficie, del perímetro, del volumen y de la capacidad de los objetos, y que logre construir representaciones de las formas geométricas para diseñar objetos, planos y maquetas, usando instrumentos, estrategias y procedimientos de construcción y medida. Además describa trayectorias y rutas, usando sistemas de referencia y lenguaje geométrico. Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. Es construir un modelo que reproduzca las características de los objetos, su localización y movimiento, mediante formas geométricas, sus elementos y propiedades; la ubicación y transformaciones en el plano. Es también evaluar si el modelo cumple con las condiciones dadas en el problema. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Es comunicar su comprensión de las propiedades de las formas geométricas, sus transformaciones y la ubicación en un sistema de referencia; es también establecer relaciones entre estas formas, usando lenguaje geométrico y representaciones gráficas o simbólicas. Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio. Es seleccionar, adaptar, combinar o crear, una variedad de estrategias, procedimientos y recursos para construir formas geométricas, trazar rutas, medir o estimar distancias y superficies, y transformar las formas bidimensionales y tridimensionales. Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. Es elaborar afirmaciones sobre las posibles relaciones entre los elementos y las propiedades de las formas geométricas a partir de su exploración o visualización. Asimismo, justificarlas, validarlas o refutarlas, basado en su experiencia, ejemplos o contraejemplos, y conocimientos sobre propiedades geométricas; usando el razonamiento inductivo o deductivo.  Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia estas características y las representa con formas bidimensionales compuestas y tridimensionales. Establece, también, propiedades de semejanza y congruencia entre formas poligonales, y entre las propiedades del volumen, área y perímetro.  Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando coordenadas cartesianas, planos o mapas a escala. Describe las transformaciones de un objeto en términos de combinar dos a dos ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones.  Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de la semejanza y congruencia de formas bidimensionales (triángulos), y de los prismas, pirámides y polígonos. Los expresa aun cuando estos cambien de posición y vistas, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.  Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las características que distinguen una rotación de una traslación y una traslación de una reflexión. Estas distinciones se hacen de formas bidimensionales para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.  Lee textos o gráficos que describen características, elementos o propiedades de las formas geométricas bidimensionales y tridimensionales. Reconoce propiedades de la semejanza y congruencia, y la composición de transformaciones (rotación, ampliación y reducción) para extraer información. Lee planos o mapas a escala y los usa para ubicarse en el espacio y determinar rutas.  Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el área o el volumen de prismas, pirámides, polígonos y círculos, así como de áreas bidimensionales compuestas o irregulares, empleando coordenadas cartesianas y unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (bolitas, panes, botellas, etc.).  Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir el movimiento, la localización o las perspectivas (vistas) de los objetos en planos a escala, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos). Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y la observación de casos. Las justifica con ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en sus justificaciones y en las de otros, y los corrige. Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y propiedades, y la semejanza y congruencia de formas geométricas; así como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos a escala, y transformaciones. Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una forma geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones. Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según sus propiedades. Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, área o volumen de formas geométricas en unidades convencionales y para construir formas geométricas a escala. Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, relaciones entre áreas de formas geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades geométricas. CAPACIDADES COMPETENCIA: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización DESEMPEÑOS ESTÁNDARDE APRENDIZAJE Revisión de la competencia Matemática. Ciclo VI. 2do grado
  • 7. Descripción de la tarea y consignas • La tarea ha sido empleada para evaluar el progreso en la adquisición de la competencia “Resuelve problemas de forma, movimiento y localización” al finalizar el ciclo VI. • El contexto se sitúa en la institución educativa, a través de la tarea se promueve la participación del proyecto ambiental y se solicita realizar actividades para determinar la cantidad de losetas de pavimento de malla que se necesitan para cubrir la entrada de la cochera de la institución educativa, la superficie compuesta por los orificios de las losetas y, finalmente determinar la cantidad de losetas que se encuentran en una torre de losetas de una tienda. Para ello se plantean tres actividades, de modo que el desarrollo de estas contribuya con la solución de la tarea. - La primera actividad demanda realizar la traducción real de la entrada de la cochera mediante una representación geométrica a través del reconocimiento de las formas bidimensionales y tridimensionales, tales como el octógono, el cuadrado y el prisma octogonal respectivamente. También requiere que el estudiante, establezca relaciones entre las medidas que corresponden a la entrada de la cochera y los pavimentos enmallados y exprese su comprensión sobre superficies y áreas. - La segunda actividad demanda calcular y establecer relaciones de dos áreas de superficie, de la entrada a la institución educativa y de los orificios que presenta los pavimentos. - La tercera actividad demanda justificar la cantidad de losetas que se encuentra en una torre a partir del modelado en la distribución y orden de las losetas, para determinar inicialmente la cantidad por cada fila y luego por toda la torre aplicando el principio multiplicativo y haciendo uso de representaciones simbólicas y gráficas.
  • 8. La tarea Adaptado de Werner Blum y otros, Texto Estándares de Aprendizaje de la Matemática, página 28. Resuelve problemas de cantidad Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbr e
  • 9. Revisión y análisis de la evidencia para identificar el nivel en el que se encuentran en el estándar
  • 10. Revisión y análisis de la evidencia para identificar el nivel en el que se encuentran en el estándar
  • 11. El estudiante reconoce la forma geométrica del pavimento de malla, establece relaciones entre las características y sus atributos medibles de las losetas y la entrada al garaje, asocia estas características y las representa mediante formas poligonales para el cálculo de áreas. En la actividad 1 el estudiante expresa con dibujos y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las formas bidimensionales (rectángulo, octógono), y de los prismas, para el cálculo de áreas, sin embargo en la actividad 2 y 3 no se evidencia la comprensión de las formas y las relaciones geométricas, tampoco el estudiante propone representaciones gráficas, para calcular el porcentaje de la superficie total que esta compuesta por los orificios que presenta el pavimento de malla. Por otro lado en la actividad 1 el estudiante emplea el dibujo como estrategia, emplea también procedimientos para determinar el número de losetas a través del cálculo de áreas de polígonos, empleando unidades convencionales (centímetro y metro), sin embargo las estrategias empleadas en la actividad 2 y 3 no son las acertadas, si bien en la actividad 2 el estudiante logra calcular el área de un orificio, pero no establece la relación entre el área de la entrada a la cochera con el área total de los orificios para determinar que porcentaje de la superficie total esta representada por los orificios. El estudiante realiza operaciones diversas y no necesariamente las justifica empleando ejemplos, en la actividad 3 se muestra una intensión de justificar pero no lo hace bien, probablemente porque no entendió la consigna, el propósito era calcular la cantidad de losetas y no la cantidad de partes del pavimento de malla. Análisis de la evidencia
  • 12. El propósito de la tarea era que el estudiante resuelva problemas en los que modela características de objetos mediante prismas sus elementos y propiedades de formas geométricas; que exprese su comprensión de la relación entre una forma geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones; que clasifique prismas y polígonos, según sus propiedades, que seleccione y emplee estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud y el área de formas geométricas en unidades convencionales y que pueda plantear afirmaciones sobre las relaciones entre áreas de formas geométricas y pueda justificar mediante ejemplos y propiedades geométricas. Se puede reconocer que el estudiante se encuentra en proceso, con respecto al nivel 6, lo cual indica que se encuentra lejos de alcanzar el nivel 7, en el desarrollo de la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Al momento de determinar los propósitos de aprendizaje para el grado correspondiente (3ro de secundaria) el docente deberá poner énfasis durante el proceso de enseñanza aprendizaje en el desarrollo de las capacidades donde el estudiante evidencio mayores dificultades. Conclusión del nivel alcanzado en el estándar
  • 13. Determinación del propósito de aprendizaje A partir del análisis de la evidencia el docente está en posibilidad de establecer los propósitos de aprendizaje para el grado y ciclo correspondiente. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Resuelve problemas de forma, movimiento y localización - Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. - Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. - Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio. - Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.  Establece relaciones entre las características y atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia estas relaciones y representa, con formas bidimensionales compuestas, sus elementos y propiedades de volumen, área y perímetro.  Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de las razones trigonométricas de un triángulo, los polígonos, los prismas y el cilindro, así como su clasificación, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.  Selecciona y adapta estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud, el área y el volumen de prismas y polígonos, y para establecer relaciones métricas entre lados de un triángulo, así como para determinar el área de formas bidimensionales irregulares empleando unidades convencionales (centímetros, metro y kilómetros) y coordenadas cartesianas.  Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y la observación de casos. Comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante ejemplos, propiedades geométricas, y razonamiento inductivo o deductivo.