SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPA 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
SECCIÓN1. PROPOSITO DE ESTA ETAPA
Pretende desarrollar una visión analítica y crítica de la práctica educativa, plantear
adecuadamente un problema y los objetivos utilizados en la investigación-acción.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Al término de esta etapa se podrá:
1. Comprender y valorar la importancia de incorporar en el trabajo de aula la
metodología de la investigación-acción.
2. Formular adecuadamente el problema relacionado con la práctica docente en el aula
con la ayuda de la técnica del árbol de problema.
3. Plantear los objetivos que orienten las actividades para superar el objeto de
investigación a partir de la revisión de diversas fuentes.
SECCIÓN 2. LO QUE SE SABE DEL TEMA…
Se observa y se analiza la situación que queremos investigar.
Nos hacemos preguntas y describimos el problema.
Reflexionamos acerca de ello.
SECCIÓN 3.- INCORPORACIÓN DEL NUEVO APRENDIZAJE
¿EN QUÉ CONSISTE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?
Un problema puede ser una situación percibida como insatisfactoria para encontrar una
solución que permita mejorarla o cambiarla.
Un problema de investigación-acción se inicia a partir de un problema práctico en el aula o en
la institución educativa. Por ejemplo, cuando existe:
• Contradicciones entre la programación y la conducción de los procesos pedagógicos
que se dan en clase.
• Dilemas morales y que revelan valores o motivaciones contradictorias entre dos o más
partes.
• Dificultades o limitaciones ante situaciones relacionadas con la gestión institucional,
situaciones que no podemos modificar.
• Aplicación de metodologías poco adecuadas a los estilos. Intereses o necesidades del
grupo de estudiantes.
Es importante reconocer que el hecho de vivir una situación problemática no implica
conocerla.
Es necesario reflexionar sobre:
• ¿Por qué se produce un problema?
• ¿Cuáles son sus características?
• ¿Cuál es el contexto en que se produce?
• ¿Cuáles son los diversos aspectos de la situación y las diferentes perspectivas que se
derivan del problema?
Una vez identificado el problema, este se convierte en el centro del proceso de investigación. Y
también buscaremos más información del problema desde otros puntos de vista, de los
estudiantes, otros docentes…
En síntesis, el análisis reflexivo nos ayudará a una correcta formulación del problema y a la
recopilación de información necesaria para contar con un buen diagnóstico.
¿CUÁLES SON LOS PASOS EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?
Pasos necesarios para el planteamiento del problema:
1. Identifica los problemas principales que se presentan en el aula, y que se pueden dar
en distintos procesos educativos, por ejemplo: en la programación curricular, en la
aplicación de la metodología, en la forma como se trabaja con los estudiantes, en las
relaciones personales, en la gestión, etc. Conviene realizar un listado de problemas.
2. Elegir cambiar el problema que se quiere cambiar o solucionar. Es importante la
reunión con los colegas, para ayudar en la reflexión y buscar la opinión de los propios
estudiantes.
3. Analizar las causas y consecuencias del problema priorizado, utilizando la técnica del
árbol de problema.
4. Revisar las fuentes, libros revistas, artículos. (Es importante que no tengan una
antigüedad de más de 10 años).
5. Revisar el esquema completo del árbol y realizar los ajustes a nivel de problema,
causas, consecuencias, en base a las lecturas realizadas.
6. Fundamentar el problema identificado utilizando las fuentes teóricas y los datos
recogidos.
¿EN QUÉ CONSISTE LA TÉCNICA DEL ÁRBOL DE PROBLEMA?
Es una técnica metodológica que permite describir un problema, conocer y comprender la
relación entre las causas que lo originan y los posibles efectos que se derivan del mismo.
En el árbol del problema hay que formular el problema central de modo que sea lo
suficientemente claro y preciso, así como identificar a los sujetos que se ven afectados por el
problema:
• En el tronco del árbol se coloca el problema central.
• En las raíces, se colocan las causas directas y luego indirectas (que están originando el
problema central).
• En las ramas se colocan las consecuencias del problema detectado.
Efectos o consecuencias
Problema central
Causas directas o indirectas
El análisis y la descripción de las causas y los efectos permitirán decidir recursos, tiempos y
competencias, sobre cuál o cuáles causas y/o efectos se actuará, y que en el futuro se
convertirán en los objetivos de la propuesta de intervención.
Finalmente, a partir de las experiencias previas de otras investigaciones y en función del
análisis de la relación entre las causas y efectos, se podrá construir la o las hipótesis de la
intervención, con lo cual se podrá dar inicio a la elaboración de la propuesta o diseño de
proyecto.
¿CÓMO SE ORGANIZA UN ÁRBOL DE PROBLEMAS?
Es un error en la formulación de un árbol de problema expresar el problema como la negación
o falta de algo. En vez de ello, se debe plantear el problema que permita encontrar diferentes
posibilidades de solución.
Ejemplos de problemas mal enunciados: Se podrían formular de la siguiente manera:
No existe una cultura de resolución de conflictos en forma democrática Los conflictos que se viven en el aula se tratan de forma autoritaria
Faltan programas de atención a los estudiantes con capacidades diferenciadas La inadecuada atención a los estudiantes con capacidades
diferenciadas causa insatisfacción
¿EN QUÉ CONSISTE LA TÉCNICA DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS?
1. Para elaborar el árbol de objetivos hay que tener en cuenta lo siguiente:
2. El problema principal (situado en el tronco del árbol) se transformará en el objetivo
central.
3. Las causas (que se encuentran en las raíces del árbol del problema) se convertirán en
los objetivos específicos.
4. Las consecuencias de las causas (que aparecen en el árbol de problema) se convertirán
en los resultados esperados y en el efecto final (objetivo último de la investigación-
acción).
¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EL ÁRBOL DE PROBLEMA Y EL DE OBJETIVO?
¿CÓMO SE ELABORA EL ÁRBOL DE OBJETIVOS?
Los objetivos específicos son los cambios esperados o resultados que se propone alcanzar
para garantizar el objetivo general (Bobadilla, 2010).
1. El problema central El objetivo principal es
2. Las causas directas son Los objetivos específicos serán
3. Los efectos o consecuencias son Los resultados esperados serán
4. Efecto superior Resultado superior
Como se puede observar cada componente del árbol de objetivos tiene su respectivo correlato
con los componentes del árbol de problema.
¿PARA QUÉ UN MARCO TEÓRICO?
“… es siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un
tema para definir claramente el problema que se va a investigar” (Carlos Sabino, 1996). Implica
que debemos evaluar nuestra experiencia, los conocimientos que disponemos y hacer una
búsqueda de fuentes actuales.
La organización de esos conocimientos en un cuerpo teórico coherente y ordenado que
permita entender el problema que se desea investigar es el marco teórico, lo que Ezequiel
Ander-Egg (1990) denomina “La teoría desde la cual interpretamos la realidad”.
El marco teórico es de gran utilidad para prevenir errores, orienta sobre cómo realizarse el
estudio, nos centra en el problema y provee de un marco de referencia para interpretar los
resultados (Hernández y otros, 2006).
Para realizar el marco teórico nos hacemos preguntas sobre el tema que vamos a tratar, a
investigar, por ejemplo si el problema que vamos a investigar es que los alumnos no trabajan
bien en grupo, las preguntas podrían ser:
¿Qué es un equipo?
¿Qué es el trabajo en equipo?
¿Cuáles son las características de un equipo de trabajo?
¿Cuáles son las capacidades personales para trabajar en equipo?
¿Cómo trabajar en equipo en el aula?
SECCIÓN 4.- ACTIVIDADES INDIVIDUALES
1. Se identifican los problemas que se presentan en la práctica docente
2. Se elige uno de ellos y se plantea como un problema de investigación-acción
SECCIÓN 5.- ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
A partir del problema identificado, se elabora el árbol del problema, siguiendo los pasos
indicados.
Ahora a partir del árbol de problema, se transforma este en el árbol de objetivos, siguiendo los
pasos indicados.
SECCIÓN 6.- EVALUACIÓN Y METACOGNICIÓN
Para verificar si hemos aprendido, nos hacemos las siguientes preguntas:
¿Qué importancia tiene la incorporación de la metodología de la investigación-acción en
nuestra práctica docente?
¿Qué pasos hemos seguido para la elaboración del árbol de problemas?
¿Qué pasos hemos seguido para la elaboración del árbol de objetivos?
Para reflexionar, nos preguntamos:
¿Qué dificultades hemos encontrado a la hora de elaborar el árbol de problema y el de
objetivos?
¿Qué tenemos que hacer para mejorar el aprendizaje respecto a este tema?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problemaWilfredo Bulege
 
Ppt arboles
Ppt arbolesPpt arboles
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
gustavorojasch
 
El Problema
El ProblemaEl Problema
Clase3 - CourseLab
Clase3 - CourseLabClase3 - CourseLab
El problema de investigación y el proceso del pensamiento reflexivo
El problema de investigación y el proceso del pensamiento reflexivoEl problema de investigación y el proceso del pensamiento reflexivo
El problema de investigación y el proceso del pensamiento reflexivo
Recursos Docentes
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónIvette Ruedas
 
Material academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis de acción
Material academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis  de acciónMaterial academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis  de acción
Material academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis de acciónyvancollado
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónIvette Ruedas
 
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delPlanteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delMaría Marcela Serrano Moya
 
Lineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareasLineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareas
navedaster
 
Formulación de un problema
Formulación de un problemaFormulación de un problema
Formulación de un problema
Tensor
 
Técnica del árbol de problemas
Técnica del árbol de problemasTécnica del árbol de problemas
Técnica del árbol de problemas
Daniela_Ardaya_Dorado
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
cristianlandeo
 
Planteamiento del problema y objetivos
Planteamiento del problema y objetivosPlanteamiento del problema y objetivos
Planteamiento del problema y objetivos
Giovanny Pijal
 
El problema
El problemaEl problema
FUNCIONES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FUNCIONES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAFUNCIONES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FUNCIONES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Karen Salgado
 

La actualidad más candente (20)

Qué es un problema?
Qué es un problema?Qué es un problema?
Qué es un problema?
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Ppt arboles
Ppt arbolesPpt arboles
Ppt arboles
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
 
El Problema
El ProblemaEl Problema
El Problema
 
Clase3 - CourseLab
Clase3 - CourseLabClase3 - CourseLab
Clase3 - CourseLab
 
El problema de investigación y el proceso del pensamiento reflexivo
El problema de investigación y el proceso del pensamiento reflexivoEl problema de investigación y el proceso del pensamiento reflexivo
El problema de investigación y el proceso del pensamiento reflexivo
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Material academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis de acción
Material academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis  de acciónMaterial academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis  de acción
Material academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis de acción
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delPlanteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
 
Clase 3 problema de investigación
Clase 3 problema de investigaciónClase 3 problema de investigación
Clase 3 problema de investigación
 
Lineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareasLineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareas
 
Formulación de un problema
Formulación de un problemaFormulación de un problema
Formulación de un problema
 
Técnica del árbol de problemas
Técnica del árbol de problemasTécnica del árbol de problemas
Técnica del árbol de problemas
 
Elementos del problema
Elementos del problemaElementos del problema
Elementos del problema
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Planteamiento del problema y objetivos
Planteamiento del problema y objetivosPlanteamiento del problema y objetivos
Planteamiento del problema y objetivos
 
El problema
El problemaEl problema
El problema
 
FUNCIONES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FUNCIONES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAFUNCIONES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FUNCIONES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 

Similar a Tema 1-3

Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Ingrid Ocaña Juárez
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativonormal2013
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativocatheguzb
 
Bases filosoficas de la educacion
Bases filosoficas de la educacionBases filosoficas de la educacion
Bases filosoficas de la educacion
Educaciontodos
 
Bases filosoficas de la educacion TecM
Bases filosoficas de la educacion TecMBases filosoficas de la educacion TecM
Bases filosoficas de la educacion TecM
Maestros Online
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativocatheguzb
 
Acción doceente sexto y séptimo s.p.
Acción doceente sexto y séptimo s.p.Acción doceente sexto y séptimo s.p.
Acción doceente sexto y séptimo s.p.yaritaantorcha
 
PResentación MEtodologías ACtivas.pdf
PResentación MEtodologías ACtivas.pdfPResentación MEtodologías ACtivas.pdf
PResentación MEtodologías ACtivas.pdf
RafaelSherpa
 
Taller paso 1
Taller paso 1Taller paso 1
Taller paso 1karollkqa
 
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificaciónEl problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
Fernando Arcos
 
El tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderosoEl tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderosoAdalberto
 
El tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderosoEl tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderosoAdalberto
 
El tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderosoEl tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderosoAdalberto
 
Separata habilidades pensamiento orden superior
Separata habilidades pensamiento orden superiorSeparata habilidades pensamiento orden superior
Separata habilidades pensamiento orden superior
Norma Paredes
 
Separata habilidades pensamiento orden superior
Separata habilidades pensamiento orden superiorSeparata habilidades pensamiento orden superior
Separata habilidades pensamiento orden superior
Raul Guillen
 
La investigación-acción en el aula
La investigación-acción en el aulaLa investigación-acción en el aula
La investigación-acción en el aulaHermila A
 
Proyecto de aula fep
Proyecto de aula fepProyecto de aula fep
Proyecto de aula fep
drojasu213
 
Proyecto de aula fep
Proyecto de aula fepProyecto de aula fep
Proyecto de aula fepdrojasu213
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 

Similar a Tema 1-3 (20)

Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativo
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativo
 
Bases filosoficas de la educacion
Bases filosoficas de la educacionBases filosoficas de la educacion
Bases filosoficas de la educacion
 
Bases filosoficas de la educacion TecM
Bases filosoficas de la educacion TecMBases filosoficas de la educacion TecM
Bases filosoficas de la educacion TecM
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativo
 
Acción doceente sexto y séptimo s.p.
Acción doceente sexto y séptimo s.p.Acción doceente sexto y séptimo s.p.
Acción doceente sexto y séptimo s.p.
 
PResentación MEtodologías ACtivas.pdf
PResentación MEtodologías ACtivas.pdfPResentación MEtodologías ACtivas.pdf
PResentación MEtodologías ACtivas.pdf
 
Taller paso 1
Taller paso 1Taller paso 1
Taller paso 1
 
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificaciónEl problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
 
El tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderosoEl tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderoso
 
El tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderosoEl tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderoso
 
El tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderosoEl tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderoso
 
Separata habilidades pensamiento orden superior
Separata habilidades pensamiento orden superiorSeparata habilidades pensamiento orden superior
Separata habilidades pensamiento orden superior
 
Separata habilidades pensamiento orden superior
Separata habilidades pensamiento orden superiorSeparata habilidades pensamiento orden superior
Separata habilidades pensamiento orden superior
 
C7
C7C7
C7
 
La investigación-acción en el aula
La investigación-acción en el aulaLa investigación-acción en el aula
La investigación-acción en el aula
 
Proyecto de aula fep
Proyecto de aula fepProyecto de aula fep
Proyecto de aula fep
 
Proyecto de aula fep
Proyecto de aula fepProyecto de aula fep
Proyecto de aula fep
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
 

Más de oscar elias palomino hermoza

Verbos para construir objetivos
Verbos para construir objetivos Verbos para construir objetivos
Verbos para construir objetivos
oscar elias palomino hermoza
 
estrategia metodologica
estrategia metodologicaestrategia metodologica
estrategia metodologica
oscar elias palomino hermoza
 
Esquema de informe final
Esquema de informe finalEsquema de informe final
Esquema de informe final
oscar elias palomino hermoza
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Certificado quechua
Certificado quechuaCertificado quechua
Certificado quechua
oscar elias palomino hermoza
 
Caratula de carpeta pedagogica
Caratula de carpeta pedagogicaCaratula de carpeta pedagogica
Caratula de carpeta pedagogica
oscar elias palomino hermoza
 
Tercera unidad
Tercera unidadTercera unidad
Present perfect-story-3
Present perfect-story-3Present perfect-story-3
Present perfect-story-3
oscar elias palomino hermoza
 
Organigrama final
Organigrama finalOrganigrama final
Organigrama final
oscar elias palomino hermoza
 
Ficha de monitoreo
Ficha  de monitoreoFicha  de monitoreo
Ficha de monitoreo
oscar elias palomino hermoza
 
Enfoque reflexivo metagocnitivo
Enfoque reflexivo metagocnitivoEnfoque reflexivo metagocnitivo
Enfoque reflexivo metagocnitivo
oscar elias palomino hermoza
 
Clase de analisis
Clase de analisisClase de analisis
Clase de analisis
oscar elias palomino hermoza
 
Guia de-programacion-i-visual-b-net
Guia de-programacion-i-visual-b-netGuia de-programacion-i-visual-b-net
Guia de-programacion-i-visual-b-net
oscar elias palomino hermoza
 
Practica calificada
Practica calificadaPractica calificada
Practica calificada
oscar elias palomino hermoza
 

Más de oscar elias palomino hermoza (20)

Verbos para construir objetivos
Verbos para construir objetivos Verbos para construir objetivos
Verbos para construir objetivos
 
estrategia metodologica
estrategia metodologicaestrategia metodologica
estrategia metodologica
 
Esquema de informe final
Esquema de informe finalEsquema de informe final
Esquema de informe final
 
Arte i
Arte iArte i
Arte i
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
 
Certificado quechua
Certificado quechuaCertificado quechua
Certificado quechua
 
Caratula de carpeta pedagogica
Caratula de carpeta pedagogicaCaratula de carpeta pedagogica
Caratula de carpeta pedagogica
 
Tercera unidad
Tercera unidadTercera unidad
Tercera unidad
 
Present perfect-story-3
Present perfect-story-3Present perfect-story-3
Present perfect-story-3
 
Organigrama final
Organigrama finalOrganigrama final
Organigrama final
 
Silabo practica ix final
Silabo practica ix finalSilabo practica ix final
Silabo practica ix final
 
Ficha de monitoreo
Ficha  de monitoreoFicha  de monitoreo
Ficha de monitoreo
 
Enfoque reflexivo metagocnitivo
Enfoque reflexivo metagocnitivoEnfoque reflexivo metagocnitivo
Enfoque reflexivo metagocnitivo
 
Clase de analisis
Clase de analisisClase de analisis
Clase de analisis
 
Guia de-programacion-i-visual-b-net
Guia de-programacion-i-visual-b-netGuia de-programacion-i-visual-b-net
Guia de-programacion-i-visual-b-net
 
Practica calificada
Practica calificadaPractica calificada
Practica calificada
 
Tutorial de-camtasia-studio-5 (1)
Tutorial de-camtasia-studio-5 (1)Tutorial de-camtasia-studio-5 (1)
Tutorial de-camtasia-studio-5 (1)
 
Pasos para guardar en camtasia studio
Pasos para guardar en camtasia studioPasos para guardar en camtasia studio
Pasos para guardar en camtasia studio
 
Camtasia como crear mi video
Camtasia como crear mi videoCamtasia como crear mi video
Camtasia como crear mi video
 
2 la ciencia_y_el_metodo_cientifico
2 la ciencia_y_el_metodo_cientifico2 la ciencia_y_el_metodo_cientifico
2 la ciencia_y_el_metodo_cientifico
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Tema 1-3

  • 1. ETAPA 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECCIÓN1. PROPOSITO DE ESTA ETAPA Pretende desarrollar una visión analítica y crítica de la práctica educativa, plantear adecuadamente un problema y los objetivos utilizados en la investigación-acción. APRENDIZAJES ESPERADOS Al término de esta etapa se podrá: 1. Comprender y valorar la importancia de incorporar en el trabajo de aula la metodología de la investigación-acción. 2. Formular adecuadamente el problema relacionado con la práctica docente en el aula con la ayuda de la técnica del árbol de problema. 3. Plantear los objetivos que orienten las actividades para superar el objeto de investigación a partir de la revisión de diversas fuentes. SECCIÓN 2. LO QUE SE SABE DEL TEMA… Se observa y se analiza la situación que queremos investigar. Nos hacemos preguntas y describimos el problema. Reflexionamos acerca de ello. SECCIÓN 3.- INCORPORACIÓN DEL NUEVO APRENDIZAJE ¿EN QUÉ CONSISTE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA? Un problema puede ser una situación percibida como insatisfactoria para encontrar una solución que permita mejorarla o cambiarla. Un problema de investigación-acción se inicia a partir de un problema práctico en el aula o en la institución educativa. Por ejemplo, cuando existe: • Contradicciones entre la programación y la conducción de los procesos pedagógicos que se dan en clase. • Dilemas morales y que revelan valores o motivaciones contradictorias entre dos o más partes. • Dificultades o limitaciones ante situaciones relacionadas con la gestión institucional, situaciones que no podemos modificar. • Aplicación de metodologías poco adecuadas a los estilos. Intereses o necesidades del grupo de estudiantes. Es importante reconocer que el hecho de vivir una situación problemática no implica conocerla. Es necesario reflexionar sobre: • ¿Por qué se produce un problema? • ¿Cuáles son sus características? • ¿Cuál es el contexto en que se produce? • ¿Cuáles son los diversos aspectos de la situación y las diferentes perspectivas que se derivan del problema? Una vez identificado el problema, este se convierte en el centro del proceso de investigación. Y también buscaremos más información del problema desde otros puntos de vista, de los estudiantes, otros docentes… En síntesis, el análisis reflexivo nos ayudará a una correcta formulación del problema y a la recopilación de información necesaria para contar con un buen diagnóstico.
  • 2. ¿CUÁLES SON LOS PASOS EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA? Pasos necesarios para el planteamiento del problema: 1. Identifica los problemas principales que se presentan en el aula, y que se pueden dar en distintos procesos educativos, por ejemplo: en la programación curricular, en la aplicación de la metodología, en la forma como se trabaja con los estudiantes, en las relaciones personales, en la gestión, etc. Conviene realizar un listado de problemas. 2. Elegir cambiar el problema que se quiere cambiar o solucionar. Es importante la reunión con los colegas, para ayudar en la reflexión y buscar la opinión de los propios estudiantes. 3. Analizar las causas y consecuencias del problema priorizado, utilizando la técnica del árbol de problema. 4. Revisar las fuentes, libros revistas, artículos. (Es importante que no tengan una antigüedad de más de 10 años). 5. Revisar el esquema completo del árbol y realizar los ajustes a nivel de problema, causas, consecuencias, en base a las lecturas realizadas. 6. Fundamentar el problema identificado utilizando las fuentes teóricas y los datos recogidos. ¿EN QUÉ CONSISTE LA TÉCNICA DEL ÁRBOL DE PROBLEMA? Es una técnica metodológica que permite describir un problema, conocer y comprender la relación entre las causas que lo originan y los posibles efectos que se derivan del mismo. En el árbol del problema hay que formular el problema central de modo que sea lo suficientemente claro y preciso, así como identificar a los sujetos que se ven afectados por el problema: • En el tronco del árbol se coloca el problema central. • En las raíces, se colocan las causas directas y luego indirectas (que están originando el problema central). • En las ramas se colocan las consecuencias del problema detectado. Efectos o consecuencias Problema central Causas directas o indirectas El análisis y la descripción de las causas y los efectos permitirán decidir recursos, tiempos y competencias, sobre cuál o cuáles causas y/o efectos se actuará, y que en el futuro se convertirán en los objetivos de la propuesta de intervención. Finalmente, a partir de las experiencias previas de otras investigaciones y en función del análisis de la relación entre las causas y efectos, se podrá construir la o las hipótesis de la intervención, con lo cual se podrá dar inicio a la elaboración de la propuesta o diseño de proyecto.
  • 3. ¿CÓMO SE ORGANIZA UN ÁRBOL DE PROBLEMAS? Es un error en la formulación de un árbol de problema expresar el problema como la negación o falta de algo. En vez de ello, se debe plantear el problema que permita encontrar diferentes posibilidades de solución. Ejemplos de problemas mal enunciados: Se podrían formular de la siguiente manera: No existe una cultura de resolución de conflictos en forma democrática Los conflictos que se viven en el aula se tratan de forma autoritaria Faltan programas de atención a los estudiantes con capacidades diferenciadas La inadecuada atención a los estudiantes con capacidades diferenciadas causa insatisfacción ¿EN QUÉ CONSISTE LA TÉCNICA DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS? 1. Para elaborar el árbol de objetivos hay que tener en cuenta lo siguiente: 2. El problema principal (situado en el tronco del árbol) se transformará en el objetivo central. 3. Las causas (que se encuentran en las raíces del árbol del problema) se convertirán en los objetivos específicos. 4. Las consecuencias de las causas (que aparecen en el árbol de problema) se convertirán en los resultados esperados y en el efecto final (objetivo último de la investigación- acción). ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EL ÁRBOL DE PROBLEMA Y EL DE OBJETIVO? ¿CÓMO SE ELABORA EL ÁRBOL DE OBJETIVOS? Los objetivos específicos son los cambios esperados o resultados que se propone alcanzar para garantizar el objetivo general (Bobadilla, 2010). 1. El problema central El objetivo principal es 2. Las causas directas son Los objetivos específicos serán 3. Los efectos o consecuencias son Los resultados esperados serán 4. Efecto superior Resultado superior Como se puede observar cada componente del árbol de objetivos tiene su respectivo correlato con los componentes del árbol de problema.
  • 4. ¿PARA QUÉ UN MARCO TEÓRICO? “… es siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el problema que se va a investigar” (Carlos Sabino, 1996). Implica que debemos evaluar nuestra experiencia, los conocimientos que disponemos y hacer una búsqueda de fuentes actuales. La organización de esos conocimientos en un cuerpo teórico coherente y ordenado que permita entender el problema que se desea investigar es el marco teórico, lo que Ezequiel Ander-Egg (1990) denomina “La teoría desde la cual interpretamos la realidad”. El marco teórico es de gran utilidad para prevenir errores, orienta sobre cómo realizarse el estudio, nos centra en el problema y provee de un marco de referencia para interpretar los resultados (Hernández y otros, 2006). Para realizar el marco teórico nos hacemos preguntas sobre el tema que vamos a tratar, a investigar, por ejemplo si el problema que vamos a investigar es que los alumnos no trabajan bien en grupo, las preguntas podrían ser: ¿Qué es un equipo? ¿Qué es el trabajo en equipo? ¿Cuáles son las características de un equipo de trabajo? ¿Cuáles son las capacidades personales para trabajar en equipo? ¿Cómo trabajar en equipo en el aula? SECCIÓN 4.- ACTIVIDADES INDIVIDUALES 1. Se identifican los problemas que se presentan en la práctica docente 2. Se elige uno de ellos y se plantea como un problema de investigación-acción SECCIÓN 5.- ACTIVIDADES DE APLICACIÓN A partir del problema identificado, se elabora el árbol del problema, siguiendo los pasos indicados. Ahora a partir del árbol de problema, se transforma este en el árbol de objetivos, siguiendo los pasos indicados. SECCIÓN 6.- EVALUACIÓN Y METACOGNICIÓN Para verificar si hemos aprendido, nos hacemos las siguientes preguntas: ¿Qué importancia tiene la incorporación de la metodología de la investigación-acción en nuestra práctica docente? ¿Qué pasos hemos seguido para la elaboración del árbol de problemas? ¿Qué pasos hemos seguido para la elaboración del árbol de objetivos? Para reflexionar, nos preguntamos: ¿Qué dificultades hemos encontrado a la hora de elaborar el árbol de problema y el de objetivos? ¿Qué tenemos que hacer para mejorar el aprendizaje respecto a este tema?