SlideShare una empresa de Scribd logo
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE MATEMÁTICA
CONTEXTO SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
PROPÓSITO DIDÁCTICO/APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
CAMPO
TEMÁTICO
Elcostoyeldesconocimientonutritivodelosalimentos
Los estudiantes de las II.EE de educación
secundaria de la provincia de Casma, consumen
alimentos no saludables, esto evidencia cuando
los estudiantes traen propinas un Nuevo Sol
diariamente, se tiene entendido que hasta 2/3 de
esta propina lo gastan en alimentos no saludables
y, el resto en alimentos nutritivos; con el propósito
de conocer el gasto personal y general del
conjunto de estudiantes, que consumen estos
tipos de alimentos durante una semana, y
compran alimentos “chatarra” que se expenden en
el kiosco escolar; lo cual no ayuda a formar hábitos
alimenticios saludables en los estudiantes, por ello
los maestros y estudiantes se proponen a mejorar
esta situación.
1. ¿Qué alimentos consumen con más
frecuencia los adolescentes con sus
propinas?
2. ¿Cuál es el valor nutritivo de los alimentos y
sus beneficios en el organismo?
3. ¿Qué información bibliográfica (libros,
internet, periódicos, etc.) en relación a los
efectos saludables y no saludables de la
alimentación?
4. ¿Qué entidad Promueve la cultura de
alimentación saludable con campañas de
sensibilización de manera sostenida y
dirigida a toda la comunidad Educativa?
Resuelve situaciones
problemáticas de contexto
real y matemático que
implican la construcción del
significado y el uso de los
números y sus operaciones,
empleando diversas
estrategias de solución,
justificando y valorando sus
procedimientos y resultados
Matematiza situaciones que involucran
cantidades y magnitudes en diversos contextos.
Representa situaciones que involucran
cantidades y magnitudes en diversos contextos.
Comunica situaciones que involucran
cantidades y magnitudes en diversos contextos.
Elabora estrategias haciendo uso delos
números y sus operaciones para resolver
problemas.
Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y
formales de los números y las operaciones en la
resolución de problemas.
Argumenta el uso de los números y sus
operaciones en la resolución de problemas
Describe situaciones
(ganancia-pérdida, ingreso-egreso)
que no se pueden explicar con
los números naturales.
Asigna a cantidades el signo
positivo o negativo en situaciones
Contextualizadas.
Examina situaciones de cambio,
agrupación, comparación escalar.
Elabora estrategias para ordenar y
comparar cantidades (asociadas al
número entero).
Usa las expresiones =, <, >, ≤, ≥
para establecer relaciones de orden
entre los números enteros.
Ordena datos en esquemas de
organización que expresan
cantidades y operaciones.
Justifica procesos de resolución de
problemas aditivos, multiplicativos
con números enteros.
Números
enteros
La recta
numérica.
Opuesto de un
numero entero
Relación mayor
y menor
Adición.
Sustracción.
Multiplicación.
División
Los estudiantes de las II.EE del ámbito de
las instituciones Educativas de Casma,
muestran. Actitudes agresivas físicas y verbales
en relación con sus pares, originado por las
características propias del entorno,
generando interrelaciones inadecuadas con
sus pares. Ante esta situación la comunidad
educativa se propone trabajar para
fomentar la buena convivencia.
Resuelve situaciones
problemáticas de contexto
real y matemático que
implican la construcción del
significado y el uso de los
números y sus operaciones,
empleando diversas
estrategias de solución,
justificando y valorando sus
procedimientos y resultados
.Matematiza situaciones que involucran
cantidades y magnitudes en diversos contextos.
Representa situaciones que involucran
cantidades y magnitudes en diversos contextos.
Comunica situaciones que involucran
cantidades y magnitudes en diversos contextos.
Elabora estrategias haciendo uso delos
números y sus operaciones para resolver
problemas.
Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y
formales de los números y las operaciones en la
resolución de problemas.
Argumenta el uso de los números y sus
operaciones en la resolución de problemas
•Asigna a cantidades el signo
positivo o negativo en
situaciones contextualizadas.
•Describe situaciones De ganancias
y pérdidas, ingresos- egresos que
no se pueden explicar con los
números naturales.
•Ordena datos en esquemas de
organización que expresan
cantidades y operaciones.
•Generalizan condiciones de los
valores numéricos en torno al
aumentar y disminuir empleando la
recta numérica
.
PROGRAMACIÓN ANUAL
1. INFORMACIÓN GENERAL.
1.1. UGEL :
1.2. Institución Educativa :
1.3. Área :
1.4. Ciclo :
1.5. Grado :
1.6. Sección :
1.7. Horas semanales :
1.8. Duración :
1.9. Docente responsable :
2. DESCRIPCION GENERAL. El área de matemática contribuye a desarrollar en los estudiantes competencias y capacidades para el logro de los aprendizajes fundamentales. Por lo que, en el presente año los
estudiantes de primer grado de secundaria harán uso de los números enteros y racionales en la resolución de problemas referidos a situaciones reales de su contexto que no se pueden explicar con los
números naturales relacionados a los kioscos saludables. Del mismo modo hace uso de los números racionales en situaciones de medición, empleando la divisibilidad en situaciones problemáticas de
ordenamiento y distribución y creando regularidades a partir de patrones aditivos y geométricos en el diseño del plano de las zonas seguras de la I.E. Asimismo utiliza las ecuaciones e inecuaciones lineales en
situaciones de equivalencia y expresa la diferencia entre estas y una expresión algebraica a partir de situaciones de su entorno, usando la proporcionalidad y funciones lineales en situaciones reales de variación
relacionadas a la demografía local. Finalmente, se busca que los estudiantes pongan a prueba sus competencias y capacidades matemáticas para resolver diferentes situaciones significativas de su medio
aplicando diversas estrategias y asumiendo una actitud crítica y reflexiva a lo largo de todo su proceso de aprendizaje en cuanto a la preservación del ambiente. Interpreta y explica la relación entre perímetro
y área de formas bidimensionales y entre áreas de cuadriláteros y triángulos; compara, calcula y estima la medida de ángulos, perímetros y superficies, seleccionando el instrumento y la unidad convencional
pertinentes y explica los procedimientos empleados para la elaboración de una maqueta de la I.E. Interpreta el volumen como un atributo medible de un objeto y lo distingue de la capacidad, lo mide usando
unidades arbitrarias y convencionales. Recopila datos cuantitativos discretos y continuos o cualitativos ordinales y nominales provenientes de su comunidad mediante encuestas sobre las preferencias de
determinados productos y servicios, determina la población pertinente al tema de estudio. Organiza datos provenientes de variables estadísticas y los representa mediante histogramas y polígonos de frecuencia
sobre las actividades económicas de Villa el Salvador. Infiere información de diversas fuentes presentada en tablas y gráficos, la comunica utilizando un lenguaje informal.
3. CALENDARIZACIÓN:
4. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. (que situaciones problemáticas debo abordar para que generará el reto y el interés donde una situación problemática puede ser uno o dos por unidad.)
unidad
didácti
ca
situación significativa
título de la
unidad
competencias capacidades productos tiempo escenarios
TRIMEST
RE
Elementos de la Programación Anual
1“Alimentosnutritivosparaunbuenaprendizaje
Los estudiantes de las II.EE de educación secundaria
de la provincia de Casma, consumen alimentos no
saludables, esto evidencia cuando los estudiantes
traen propinas Dos Nuevo Sol diariamente, se tiene
entendido que hasta un nuevo soles de esta propina
lo gastan en alimentos no saludables y, el resto en
alimentos nutritivos; con el propósito de conocer el
gasto personal y general del conjunto de estudiantes,
que consumen estos tipos de alimentos durante una
semana, y compran alimentos “chatarra” que se
expenden en el kiosco escolar; lo cual no ayuda a
formar hábitos alimenticios saludables en los
estudiantes, por ello los maestros y estudiantes se
proponen a mejorar esta situación.
¿Qué alimentos consumen con más frecuencia los
adolescentes con sus propinas?
¿Cuál es el valor nutritivo de los alimentos y sus
beneficios en el organismo?
¿Qué información bibliográfica (libros, internet,
periódicos, etc.) en relación a los efectos saludables
y no saludables de la alimentación?
¿Qué entidad Promueve la cultura de alimentación
saludable con campañas de sensibilización de
manera sostenida y dirigida a toda la comunidad
Educativa?
“Alimentos
nutritivos para
un buen
aprendizaje”
mango
-Resuelve situaciones
problemáticas de
contexto real y
matemático que
implican la
construcción del
significado y el uso de
los números y sus
operaciones,
empleando diversas
estrategias de
solución, justificando y
valorando sus
procedimientos y
resultadosResuelve si
Matematiza situaciones que involucran cantidades y
magnitudes en diversos contextos.
Representa situaciones que involucran cantidades y
magnitudes en diversos contextos.
Comunica situaciones que involucran cantidades y
magnitudes en diversos contextos.
Elabora estrategias haciendo uso de los números y
sus operaciones para resolver problemas.
Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales
de los números y las operaciones en la resolución de
problemas.
Argumenta el uso de los números y sus operaciones
en la resolución de problemas
Cuadros
comparativo
de los
alimentos
nutritivos y no
nutritivos
4
seman
as
12
horas
2
Sema
nas
Proyecto
educativo
Proyecto
educativo
Laboratorio
matemático
Taller
matemático
Taller
matemático
2
Luis es un estudiante de 5to año que vive en la
comunidad de Huaraz, que se encuentra a 3 horas de
la ciudad de Huari que es la Región que se caracteriza
por su alta producción de papa. Los padres de Luis se
dedican a esta actividad por muchos años, y la venta
de sus productos lo han hecho a través de los
intermediarios, vendiendo el arroba a 15 soles. En una
visita a la ciudad, ha observado que el kilo de papa de
la misma calidad que produce la chacra de sus padres
cuesta en los mercados 1,80. Lo que ha originado que
reflexione sobre la necesidad de adquirir una
movilidad para no hacer uso de los intermediarios e
incrementar sus ganancias y mejorar la calidad de vida
de su familia. Al enterarse por los medios de
¿Cómo le ayudamos a Luis para que oriente a
su familia a tomar la mejor opción financiera para
la compra del vehículo?
“Evaluando
sobre las
ventajas y
desventajas
de los
créditos
financieros de
mi localidad”
Resuelve
situaciones
problemáticas de
contexto real y
matemático que
implican la
construcción del
significado y el uso
de los números y
operaciones,
empleando diversas
estrategias de
solución, justificando
y valorando sus
procedimientos y
resultados.
Matematiza situaciones que involucran cantidades y
magnitudes en diversos contextos.
Representa situaciones que involucran cantidades
magnitudes en diversos contextos
Comunica situaciones magnitudes que involucran
cantidades y magnitudes en diversos contextos
Elabora estrategias haciendo uso de los números y
sus operaciones para resolver problemas.
Utiliza expresiones simbólicas técnicas y formales de
los números y las operaciones en la resolución de
problemas.
Elaborando un
plan de
préstamo
12
horas
( 2
Sema
nas)
Argumenta el uso de los números y sus operaciones
en la resolución de los problemas.
1. PRODUCTO ANUAL. Elegir un producto importante para todo el grado es una opción posible, que se utiliza sobre todo en secundaria, es un gran reto cuya solución dura varios meses.
Elaboración de plan de presupuesto y valor nutritivo y no nutritivo en nuestra I.E.
2. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS. (cuál es el material y recursos que puede utilizar en cada unidad y a lo largo del año.
Fichas de colores Plumones de colores
Texto del MINEDU y/o Textos de consulta.
Láminas y recorte de periódicos .
Practicas dosificadas.
Paleógrafos
Videos Perú educa
3. EVALUACION:
4. BIBLIOGRAFÍA
a. Para el docente:
b. Para el Estudiante:
Casma, ………………. de 2014
________________________ ___________________________
DOCENTE DIRECTOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01
1. Titulo :
2. INFORMACIÓN GENERAL.
1.1. UGEL :
1.2. Institución Educativa :
1.3. Área :
1.4. Ciclo :
1.5. Grado :
1.6. Horas semanales :
1.7. Duración :
1.8. Docente responsable :
3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.
Los estudiantes de las II.EE de educación secundaria de la provincia de Casma, consumen alimentos no saludables, esto evidencia cuando los estudiantes traen propinas dos Nuevo Sol diariamente, se tiene entendido que hasta un nuevos soles
de esta propina lo gastan en alimentos no saludables y, el resto en alimentos nutritivos; con el propósito de conocer el gasto personal y general del conjunto de estudiantes, que consumen estos tipos de alimentos durante una semana, y compran
alimentos “chatarra” que se expenden en el kiosco escolar; lo cual no ayuda a formar hábitos alimenticios saludables en los estudiantes, por ello los maestros y estudiantes se proponen a mejorar esta situación.
¿Qué alimentos consumen con más frecuencia los adolescentes con sus propinas?
¿Cuál es el valor nutritivo de los alimentos y sus beneficios en el organismo?
¿Qué información bibliográfica (libros, internet, periódicos, etc.) en relación a los efectos saludables y no saludables de la alimentación?
¿Qué entidad Promueve la cultura de alimentación saludable con campañas de sensibilización de manera sostenida y dirigida a toda la comunidad Educativa?
4. PRODUCTO: Cuadros comparativo de los alimentos nutritivos y no nutritivos
5. APRENDIZAJES ESPERADOS – SECUENCIA DIDÁCTICA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
SECUENCIA DIDÁCTICA SESIONES DE APRENDIZAJE MATERIALES TIEMPO
Los estudiantes de las II.EE de educación
secundaria de la provincia de Casma,
consumen alimentos no saludables, esto
evidencia cuando los estudiantes traen
propinas un dos nuevo Sol diariamente, se
tiene entendido que hasta un nuevo sol de
esta propina lo gastan en alimentos no
saludables y, el resto en alimentos
nutritivos; con el propósito de conocer el
gasto personal y general del conjunto de
estudiantes, que consumen estos tipos de
alimentos durante una semana, y compran
alimentos “chatarra” que se expenden en el
kiosco escolar; lo cual no ayuda a formar
hábitos alimenticios saludables en los
estudiantes, por ello los maestros y
estudiantes se proponen a mejorar esta
situación.
Matematiza situaciones
que involucran cantidades
y magnitudes en diversos
contextos.
Representa situaciones
que involucran cantidades
y magnitudes en diversos
contextos.
Comunica situaciones
que involucran cantidades
y magnitudes en diversos
contextos.
Elabora estrategias
haciendo uso de los
números y sus
operaciones para resolver
problemas.
Describe situaciones
(ganancia-pérdida, ingreso-
egreso) que no se pueden
explicar con los números
naturales.
Asigna a cantidades el signo
positivo o negativo en
situaciones contextualizadas.
Examina situaciones de cambio,
agrupación, comparación escalar
Identifica y ubica en una
infografía los productos según
su nivel nutricional
Registra las preferencias del
tipo de alimentos que
consumimos, agrupados a partir
de una encuesta
Sesión 1:
Conociendo los productos
nutritivos alimenticios que
consumimos.
Sesión 2:
Informándome sobre el consumo
de alimentos saludables y no
saludables en su comunidad
educativa.
03
Sesiones
de
90 min
Elabora estrategias para ordenar
y comparar cantidades
(asociadas al número entero).
Usa las expresiones =, <, >, ≤, ≥
para establecer relaciones de
orden entre los números enteros
Traer envolturas de los
productos que consume y a
través de google académico
reconoce si los alimentos que
consume es saludable o no dad
de producción de e notación
científica
Sesión 3:
Los estudiantes utilizaran las
envolturas de los alimentos que
consumen con frecuencia para
reconocer su valor nutricional a
partir de la elaboración de
gráficos estadísticos de una
población y determinada
muestra
Internet,
textos, etc.
Papelotes
plumones
01
Sesiones
de
90 minas
Elementos de la Unidad Didáctica
¿Qué alimentos consumen con más
frecuencia los adolescentes con sus
propinas?
¿Cuál es el valor nutritivo de los alimentos
y sus beneficios en el organismo?
¿Qué información bibliográfica (libros,
internet, periódicos, etc.) en relación a los
efectos saludables y no saludables de la
alimentación?
¿Qué entidad Promueve la cultura de
alimentación saludable con campañas de
sensibilización de manera sostenida y
dirigida a toda la comunidad Educativa?
Utiliza expresiones
simbólicas, técnicas y
formales de los números y
las operaciones en la
resolución de problemas
Argumenta el uso de los
números y sus
operaciones en la
resolución de problemas.
Ordena datos en esquemas de
organización que expresan
cantidades y operaciones.
Averiguar en los centros de
salud (nutricionistas) que
alimentos son nutritivos.
Elaborar y publicar, en trípticos,
presupuestos de productos
nutritivos.
Justifica procesos de resolución
de problemas aditivos,
multiplicativos con números
enteros
Sesión 4:
Hallando situaciones
problemáticas e interpretando
el coeficiente de variación
para determinar la habitualidad
del consumo de alimentos no
nutritivos a
Sesión Nº 05
Elaboran cartillas informativas
sobre los efectos del consumo
de alimentación no nutritiva y
como esta afecta los
aprendizajes.
202
Sesiones
de
90 min
03
Sesiones
de
90 min.
4. Producto Anual: Trabajo de investigación sobre las comparación de precios en mi región”
5. EVALUACIÓN
Se aplicara en una práctica calificada.
6. RECURSOS DIDÁCTICOS
Texto del MED
Resolvamos 1 Módulo de Resolución de Problemas:
Rutas de aprendizaje
Casma, de 2014.
_________________________ ____________________________
DOCENTE DIRECTOR
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
1. TÍTULO DE LA SESIÓN: “Conociendo los productos nutritivos alimenticios que consumimos Hallando costos unitarios ”
2. DATOS INFORMATIVOS:
3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Los estudiantes de las II.EE de educación secundaria de la provincia de Casma, consumen alimentos no saludables, esto evidencia cuando los estudiantes traen propinas un Dos nuevo Sol diariamente, se tiene entendido que hasta un nuevo sol
de esta propina lo gastan en alimentos no saludables y, el resto en alimentos nutritivos; con el propósito de conocer el gasto personal y general del conjunto de estudiantes, que consumen estos tipos de alimentos durante una semana, y compran
alimentos “chatarra” que se expenden en el kiosco escolar; lo cual no ayuda a formar hábitos alimenticios saludables en los estudiantes, por ello los maestros y estudiantes se proponen a mejorar esta situación.
¿Qué alimentos consumen con más frecuencia los adolescentes con sus propinas?
¿Cuál es el valor nutritivo de los alimentos y sus beneficios en el organismo?
¿Qué información bibliográfica (libros, internet, periódicos, etc.) en relación a los efectos saludables y no saludables de la alimentación?
¿Qué entidad Promueve la cultura de alimentación saludable con campañas de sensibilización de manera sostenida y dirigida a toda la comunidad Educativa?
4. APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Ç
Resuelve situaciones problemáticas de contexto
real y matemático que implican la construcción del
significado y el uso de los números y sus
operaciones, empleando diversas estrategias de
solución, justificando y valorando sus
procedimientos y resultados
Resuelve situaciones problemáticas de
Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.
Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.
Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.
Elabora estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas.
Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la
resolución de problemas.
Argumenta el uso de los números y sus operaciones en la resolución de problemas.
Describe situaciones (ganancia-pérdida, ingreso-
egreso) que no se pueden explicar con los números
naturales.
5. SECUENCIA DIDACTICA:
secuencia didáctica materiales/
recursos
tiempo
1. Título de la sesión
2. Aprendizajes esperados
3 La secuencia
didáctica
Inicio
Desarrollo
Cierre
4. Tareas o trabajo en casa
5. Evaluación
6.
Elementos de la Sesión de Aprendizaje
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
El docente da a conocer el propósito del proyecto y los aprendizajes esperados
Se proporciona una lectura sobre los “Productores de mango en Ancash deben aplicar modelo asociativo
El docente promueve el trabajo en equipo para desarrollar las siguientes actividades:
ACTIVIDAD N° 1: Considerando los datos de la lectura completa el cuadro y ubica los números reales en la recta numérica.
Actividad 2:
Responden a la siguientes preguntas:
1. ¿Q
2.
3.
4. costo por unidad de -Se aplica una ficha
Lectura
Papelotes
Plumones
Ficha de
lectura
10min.
35min.
36min
10min.
6. ACTIVIDAD DOMICILIARIA:
Investiga el precio de venta de mango en los mercados de tu localidad, pregunta la procedencia de la misma y calcula en cuanto se ha incrementado su precio de costo por java con respecto a su precio de venta.
7. EVALUACIÓN: puede ser formativa o sumativa
Se aplica una lista de cotejo (evaluación formativa) para evaluar procesos.
………….., marzo del 2014
_________________________ _______________________________
DIRECTOR PROFESOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
Regi_SG
 
Unidad de aprendizaje 03 suma de vectores
Unidad de aprendizaje 03 suma de vectoresUnidad de aprendizaje 03 suma de vectores
Unidad de aprendizaje 03 suma de vectores
PEDRO RUIZ GALLO
 
Sesion tablas y graficos estadísticos
Sesion tablas y graficos estadísticosSesion tablas y graficos estadísticos
Sesion tablas y graficos estadísticos
WILMER RAUL SAYRITUPAC TENORIO
 
Propuesta de planificacion de sesion de aprendizaje de matematica ccesa1156
Propuesta de planificacion de sesion de aprendizaje de matematica ccesa1156Propuesta de planificacion de sesion de aprendizaje de matematica ccesa1156
Propuesta de planificacion de sesion de aprendizaje de matematica ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesion de aprendizaje simulacro de sismo
Sesion de aprendizaje simulacro de sismoSesion de aprendizaje simulacro de sismo
Sesion de aprendizaje simulacro de sismofilosophon1703
 
CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptxCONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
RubnAndrsEspinoHernn1
 
Sesion de aprendizaje triangulos notables
Sesion de aprendizaje  triangulos notablesSesion de aprendizaje  triangulos notables
Sesion de aprendizaje triangulos notables
DanteCalderon1
 
Unidad didáctica tercero de secundaria
Unidad didáctica tercero de secundariaUnidad didáctica tercero de secundaria
Unidad didáctica tercero de secundaria
jaime villanueva
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CarolVigo1
 
8 cómo plantear una situación significativa
8 cómo plantear una situación significativa8 cómo plantear una situación significativa
8 cómo plantear una situación significativa
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Analisis de las Competencias en el Area de Matematica ccesa007
Analisis de las Competencias en el Area de Matematica  ccesa007Analisis de las Competencias en el Area de Matematica  ccesa007
Analisis de las Competencias en el Area de Matematica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesion probabilidad
Sesion  probabilidadSesion  probabilidad
Sesion probabilidad
lauro mamani
 
11 sesion razones y proporciones
11 sesion razones y proporciones11 sesion razones y proporciones
11 sesion razones y proporciones
Alonso Espinola
 
Informe tecnico pedagogico de matematica 2º
Informe tecnico pedagogico de matematica 2º Informe tecnico pedagogico de matematica 2º
Informe tecnico pedagogico de matematica 2º
valentino castillo rodriguez
 
INFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docx
INFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docxINFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docx
INFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docx
CarmenAlarcn7
 
PROGRAMACIÓN 1ER AÑO SECUNDARIA 2023 U_1_2.docx
PROGRAMACIÓN 1ER AÑO SECUNDARIA 2023 U_1_2.docxPROGRAMACIÓN 1ER AÑO SECUNDARIA 2023 U_1_2.docx
PROGRAMACIÓN 1ER AÑO SECUNDARIA 2023 U_1_2.docx
MarcoOcana1
 
3° sesion de aprendizaje geometria - 2° secundaria
3° sesion de aprendizaje   geometria - 2° secundaria3° sesion de aprendizaje   geometria - 2° secundaria
3° sesion de aprendizaje geometria - 2° secundaria
Elder Junior Roman Leon
 
Sesion de aprendizaje matematica
Sesion de aprendizaje matematicaSesion de aprendizaje matematica
Sesion de aprendizaje matematica
normanquintana
 
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancashComo elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
Hugo Rivera Prieto
 

La actualidad más candente (20)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
 
Unidad de aprendizaje 03 suma de vectores
Unidad de aprendizaje 03 suma de vectoresUnidad de aprendizaje 03 suma de vectores
Unidad de aprendizaje 03 suma de vectores
 
Sesion tablas y graficos estadísticos
Sesion tablas y graficos estadísticosSesion tablas y graficos estadísticos
Sesion tablas y graficos estadísticos
 
Propuesta de planificacion de sesion de aprendizaje de matematica ccesa1156
Propuesta de planificacion de sesion de aprendizaje de matematica ccesa1156Propuesta de planificacion de sesion de aprendizaje de matematica ccesa1156
Propuesta de planificacion de sesion de aprendizaje de matematica ccesa1156
 
Sesion nº 01 naturales
Sesion nº 01  naturalesSesion nº 01  naturales
Sesion nº 01 naturales
 
Sesion de aprendizaje simulacro de sismo
Sesion de aprendizaje simulacro de sismoSesion de aprendizaje simulacro de sismo
Sesion de aprendizaje simulacro de sismo
 
CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptxCONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
 
Sesion de aprendizaje triangulos notables
Sesion de aprendizaje  triangulos notablesSesion de aprendizaje  triangulos notables
Sesion de aprendizaje triangulos notables
 
Unidad didáctica tercero de secundaria
Unidad didáctica tercero de secundariaUnidad didáctica tercero de secundaria
Unidad didáctica tercero de secundaria
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
8 cómo plantear una situación significativa
8 cómo plantear una situación significativa8 cómo plantear una situación significativa
8 cómo plantear una situación significativa
 
Analisis de las Competencias en el Area de Matematica ccesa007
Analisis de las Competencias en el Area de Matematica  ccesa007Analisis de las Competencias en el Area de Matematica  ccesa007
Analisis de las Competencias en el Area de Matematica ccesa007
 
Sesion probabilidad
Sesion  probabilidadSesion  probabilidad
Sesion probabilidad
 
11 sesion razones y proporciones
11 sesion razones y proporciones11 sesion razones y proporciones
11 sesion razones y proporciones
 
Informe tecnico pedagogico de matematica 2º
Informe tecnico pedagogico de matematica 2º Informe tecnico pedagogico de matematica 2º
Informe tecnico pedagogico de matematica 2º
 
INFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docx
INFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docxINFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docx
INFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docx
 
PROGRAMACIÓN 1ER AÑO SECUNDARIA 2023 U_1_2.docx
PROGRAMACIÓN 1ER AÑO SECUNDARIA 2023 U_1_2.docxPROGRAMACIÓN 1ER AÑO SECUNDARIA 2023 U_1_2.docx
PROGRAMACIÓN 1ER AÑO SECUNDARIA 2023 U_1_2.docx
 
3° sesion de aprendizaje geometria - 2° secundaria
3° sesion de aprendizaje   geometria - 2° secundaria3° sesion de aprendizaje   geometria - 2° secundaria
3° sesion de aprendizaje geometria - 2° secundaria
 
Sesion de aprendizaje matematica
Sesion de aprendizaje matematicaSesion de aprendizaje matematica
Sesion de aprendizaje matematica
 
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancashComo elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
 

Destacado

Planificacion anual ingles tercer año 2013
Planificacion anual ingles tercer año 2013Planificacion anual ingles tercer año 2013
Planificacion anual ingles tercer año 2013manueloyarzun
 
Secuencia didactica para ingles
Secuencia didactica para inglesSecuencia didactica para ingles
Secuencia didactica para inglesrababarg
 
Secuencia didáctica inglés
Secuencia didáctica inglésSecuencia didáctica inglés
Secuencia didáctica inglésYusra Abderrazak
 
Planificacion por bloques 2013 2014 secundaria
Planificacion por bloques  2013 2014 secundariaPlanificacion por bloques  2013 2014 secundaria
Planificacion por bloques 2013 2014 secundaria
Juanito Robyncito
 
Plan De Clase
Plan De ClasePlan De Clase
Plan De Clasejkrls
 
Plan de recuperación ingles
Plan de recuperación inglesPlan de recuperación ingles
Plan de recuperación ingles
Harrison Mlz
 
Plan clase de ingles
Plan clase de inglesPlan clase de ingles
Plan clase de ingles
melissaoscar
 
Ejemplo Planeaciones de ingles PNIEB Secundaria
Ejemplo Planeaciones de ingles PNIEB SecundariaEjemplo Planeaciones de ingles PNIEB Secundaria
Ejemplo Planeaciones de ingles PNIEB Secundaria
Editorial MD
 
Ejemplo planeacion informatica secundaria
Ejemplo planeacion informatica secundariaEjemplo planeacion informatica secundaria
Ejemplo planeacion informatica secundaria
Editorial MD
 
Planeacion didactica 1º 4 bim 2010 2011
Planeacion didactica 1º 4 bim 2010 2011Planeacion didactica 1º 4 bim 2010 2011
Planeacion didactica 1º 4 bim 2010 2011
martinsl74
 
Plan de estudio ingles primaria
Plan de estudio ingles primariaPlan de estudio ingles primaria
Plan de estudio ingles primariaframaquintana
 

Destacado (13)

Planificacion anual ingles tercer año 2013
Planificacion anual ingles tercer año 2013Planificacion anual ingles tercer año 2013
Planificacion anual ingles tercer año 2013
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Secuencia didactica para ingles
Secuencia didactica para inglesSecuencia didactica para ingles
Secuencia didactica para ingles
 
Secuencia didáctica inglés
Secuencia didáctica inglésSecuencia didáctica inglés
Secuencia didáctica inglés
 
Planificacion por bloques 2013 2014 secundaria
Planificacion por bloques  2013 2014 secundariaPlanificacion por bloques  2013 2014 secundaria
Planificacion por bloques 2013 2014 secundaria
 
Plan De Clase
Plan De ClasePlan De Clase
Plan De Clase
 
Plan de recuperación ingles
Plan de recuperación inglesPlan de recuperación ingles
Plan de recuperación ingles
 
Programacion curricular anual - inglés
Programacion curricular anual - inglésProgramacion curricular anual - inglés
Programacion curricular anual - inglés
 
Plan clase de ingles
Plan clase de inglesPlan clase de ingles
Plan clase de ingles
 
Ejemplo Planeaciones de ingles PNIEB Secundaria
Ejemplo Planeaciones de ingles PNIEB SecundariaEjemplo Planeaciones de ingles PNIEB Secundaria
Ejemplo Planeaciones de ingles PNIEB Secundaria
 
Ejemplo planeacion informatica secundaria
Ejemplo planeacion informatica secundariaEjemplo planeacion informatica secundaria
Ejemplo planeacion informatica secundaria
 
Planeacion didactica 1º 4 bim 2010 2011
Planeacion didactica 1º 4 bim 2010 2011Planeacion didactica 1º 4 bim 2010 2011
Planeacion didactica 1º 4 bim 2010 2011
 
Plan de estudio ingles primaria
Plan de estudio ingles primariaPlan de estudio ingles primaria
Plan de estudio ingles primaria
 

Similar a Matriz de planificación curricular de primero a quinto

Matriz de prog anual 2 do. matematica secund
Matriz de prog anual 2 do. matematica  secundMatriz de prog anual 2 do. matematica  secund
Matriz de prog anual 2 do. matematica secund
UNALM
 
Matriz de programación anual de matematica de 3ro. secundaria
Matriz de programación anual de matematica de 3ro. secundariaMatriz de programación anual de matematica de 3ro. secundaria
Matriz de programación anual de matematica de 3ro. secundaria
UNALM
 
Matriz de programación anual 1 ro. matematica secundaria
Matriz de programación anual 1 ro. matematica  secundariaMatriz de programación anual 1 ro. matematica  secundaria
Matriz de programación anual 1 ro. matematica secundaria
UNALM
 
Matriz de programación anual de matematica 1ro. secundaria
Matriz de programación anual de matematica 1ro.  secundariaMatriz de programación anual de matematica 1ro.  secundaria
Matriz de programación anual de matematica 1ro. secundariaUNALM
 
Matriz de programación anual de matemática de 1 ro. secundaria
Matriz de programación anual de matemática de 1 ro. secundariaMatriz de programación anual de matemática de 1 ro. secundaria
Matriz de programación anual de matemática de 1 ro. secundaria
UNALM
 
Matriz de prog anual 1 ro. matematica secundaria(1)
Matriz de prog anual 1 ro. matematica  secundaria(1)Matriz de prog anual 1 ro. matematica  secundaria(1)
Matriz de prog anual 1 ro. matematica secundaria(1)
Amparo Verástegui Quintanilla
 
Matriz de programación anual de matematica de 5to. secundaria
Matriz de programación anual de matematica  de 5to.  secundariaMatriz de programación anual de matematica  de 5to.  secundaria
Matriz de programación anual de matematica de 5to. secundaria
UNALM
 
Matriz de programación anual de matemática de 4to. secundaria
Matriz de programación anual de matemática de 4to. secundariaMatriz de programación anual de matemática de 4to. secundaria
Matriz de programación anual de matemática de 4to. secundaria
UNALM
 
Matriz de programación anual de matematica 2do. secundaria
Matriz de programación anual de matematica  2do. secundariaMatriz de programación anual de matematica  2do. secundaria
Matriz de programación anual de matematica 2do. secundariaUNALM
 
Matriz de programación anual de matematica - 2do. secundaria
Matriz de programación anual de matematica - 2do. secundariaMatriz de programación anual de matematica - 2do. secundaria
Matriz de programación anual de matematica - 2do. secundaria
UNALM
 
programacion anual de 3.docx
programacion anual de 3.docxprogramacion anual de 3.docx
programacion anual de 3.docx
joseantoniosoriapare
 
1°Y2°-PLANIFICACION -EDA6_RURAL_MAT_CÈSAR..docx
1°Y2°-PLANIFICACION -EDA6_RURAL_MAT_CÈSAR..docx1°Y2°-PLANIFICACION -EDA6_RURAL_MAT_CÈSAR..docx
1°Y2°-PLANIFICACION -EDA6_RURAL_MAT_CÈSAR..docx
Cecilia val
 
Prog. Anual Mat. 2022 3º y 4º.doc
Prog. Anual Mat. 2022 3º y 4º.docProg. Anual Mat. 2022 3º y 4º.doc
Prog. Anual Mat. 2022 3º y 4º.doc
JoseCarlosZevallosLo
 
_matemat2prim_programacion_anual to.docx
_matemat2prim_programacion_anual to.docx_matemat2prim_programacion_anual to.docx
_matemat2prim_programacion_anual to.docx
MaryCasos
 
Programacion segundo
Programacion segundoProgramacion segundo
Programacion segundoLuis Venero
 
PROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.doc
PROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.docPROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.doc
PROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.doc
AbdonSaucedo
 
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.docPROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
IsauRupaysixi
 
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.docPROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
IsauRupaysixi
 
PROGRAMACION DE UNIDADES SECUNDARIA(ALGEBRA 1ERO).docx
PROGRAMACION DE UNIDADES SECUNDARIA(ALGEBRA 1ERO).docxPROGRAMACION DE UNIDADES SECUNDARIA(ALGEBRA 1ERO).docx
PROGRAMACION DE UNIDADES SECUNDARIA(ALGEBRA 1ERO).docx
Jeral Ramos Yauce
 

Similar a Matriz de planificación curricular de primero a quinto (20)

Matriz de prog anual 2 do. matematica secund
Matriz de prog anual 2 do. matematica  secundMatriz de prog anual 2 do. matematica  secund
Matriz de prog anual 2 do. matematica secund
 
Matriz de programación anual de matematica de 3ro. secundaria
Matriz de programación anual de matematica de 3ro. secundariaMatriz de programación anual de matematica de 3ro. secundaria
Matriz de programación anual de matematica de 3ro. secundaria
 
Matriz de programación anual 1 ro. matematica secundaria
Matriz de programación anual 1 ro. matematica  secundariaMatriz de programación anual 1 ro. matematica  secundaria
Matriz de programación anual 1 ro. matematica secundaria
 
Matriz de programación anual de matematica 1ro. secundaria
Matriz de programación anual de matematica 1ro.  secundariaMatriz de programación anual de matematica 1ro.  secundaria
Matriz de programación anual de matematica 1ro. secundaria
 
Matriz de programación anual de matemática de 1 ro. secundaria
Matriz de programación anual de matemática de 1 ro. secundariaMatriz de programación anual de matemática de 1 ro. secundaria
Matriz de programación anual de matemática de 1 ro. secundaria
 
Matriz de prog anual 1 ro. matematica secundaria(1)
Matriz de prog anual 1 ro. matematica  secundaria(1)Matriz de prog anual 1 ro. matematica  secundaria(1)
Matriz de prog anual 1 ro. matematica secundaria(1)
 
Matriz de programación anual de matematica de 5to. secundaria
Matriz de programación anual de matematica  de 5to.  secundariaMatriz de programación anual de matematica  de 5to.  secundaria
Matriz de programación anual de matematica de 5to. secundaria
 
Matriz de programación anual de matemática de 4to. secundaria
Matriz de programación anual de matemática de 4to. secundariaMatriz de programación anual de matemática de 4to. secundaria
Matriz de programación anual de matemática de 4to. secundaria
 
Matriz de programación anual de matematica 2do. secundaria
Matriz de programación anual de matematica  2do. secundariaMatriz de programación anual de matematica  2do. secundaria
Matriz de programación anual de matematica 2do. secundaria
 
Matriz de programación anual de matematica - 2do. secundaria
Matriz de programación anual de matematica - 2do. secundariaMatriz de programación anual de matematica - 2do. secundaria
Matriz de programación anual de matematica - 2do. secundaria
 
programacion anual de 3.docx
programacion anual de 3.docxprogramacion anual de 3.docx
programacion anual de 3.docx
 
1°Y2°-PLANIFICACION -EDA6_RURAL_MAT_CÈSAR..docx
1°Y2°-PLANIFICACION -EDA6_RURAL_MAT_CÈSAR..docx1°Y2°-PLANIFICACION -EDA6_RURAL_MAT_CÈSAR..docx
1°Y2°-PLANIFICACION -EDA6_RURAL_MAT_CÈSAR..docx
 
Prog. Anual Mat. 2022 3º y 4º.doc
Prog. Anual Mat. 2022 3º y 4º.docProg. Anual Mat. 2022 3º y 4º.doc
Prog. Anual Mat. 2022 3º y 4º.doc
 
_matemat2prim_programacion_anual to.docx
_matemat2prim_programacion_anual to.docx_matemat2prim_programacion_anual to.docx
_matemat2prim_programacion_anual to.docx
 
Programacion segundo
Programacion segundoProgramacion segundo
Programacion segundo
 
PROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.doc
PROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.docPROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.doc
PROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.doc
 
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.docPROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
 
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.docPROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
 
PROGRAMACION DE UNIDADES SECUNDARIA(ALGEBRA 1ERO).docx
PROGRAMACION DE UNIDADES SECUNDARIA(ALGEBRA 1ERO).docxPROGRAMACION DE UNIDADES SECUNDARIA(ALGEBRA 1ERO).docx
PROGRAMACION DE UNIDADES SECUNDARIA(ALGEBRA 1ERO).docx
 
Programación con rutas 1º
Programación con rutas   1ºProgramación con rutas   1º
Programación con rutas 1º
 

Más de Anselmo Bedon Chavez

Experiencia de-aprendizaje
Experiencia de-aprendizajeExperiencia de-aprendizaje
Experiencia de-aprendizaje
Anselmo Bedon Chavez
 
Acróstico de sechin
Acróstico de sechinAcróstico de sechin
Acróstico de sechin
Anselmo Bedon Chavez
 
Módulo vi corregido 30_04
Módulo vi corregido 30_04Módulo vi corregido 30_04
Módulo vi corregido 30_04
Anselmo Bedon Chavez
 
El tema
El temaEl tema
Uso de saberes matemáticos para resolver problemas
Uso de saberes matemáticos para resolver problemasUso de saberes matemáticos para resolver problemas
Uso de saberes matemáticos para resolver problemasAnselmo Bedon Chavez
 
Diversificadocuartogrado2014 modificado-140418191301-phpapp01
Diversificadocuartogrado2014 modificado-140418191301-phpapp01Diversificadocuartogrado2014 modificado-140418191301-phpapp01
Diversificadocuartogrado2014 modificado-140418191301-phpapp01Anselmo Bedon Chavez
 
Matriz de com cap ind con mat 1° imprimir
Matriz de com cap ind con  mat 1° imprimirMatriz de com cap ind con  mat 1° imprimir
Matriz de com cap ind con mat 1° imprimirAnselmo Bedon Chavez
 

Más de Anselmo Bedon Chavez (13)

Experiencia de-aprendizaje
Experiencia de-aprendizajeExperiencia de-aprendizaje
Experiencia de-aprendizaje
 
3°3°
 
Acróstico de sechin
Acróstico de sechinAcróstico de sechin
Acróstico de sechin
 
Módulo vi corregido 30_04
Módulo vi corregido 30_04Módulo vi corregido 30_04
Módulo vi corregido 30_04
 
Pcie 2015
Pcie 2015Pcie 2015
Pcie 2015
 
El tema
El temaEl tema
El tema
 
Sesion de aprendizaje n 1
Sesion de aprendizaje n 1Sesion de aprendizaje n 1
Sesion de aprendizaje n 1
 
Plan de tutoria 2014 1015
Plan de tutoria  2014 1015Plan de tutoria  2014 1015
Plan de tutoria 2014 1015
 
Uso de saberes matemáticos para resolver problemas
Uso de saberes matemáticos para resolver problemasUso de saberes matemáticos para resolver problemas
Uso de saberes matemáticos para resolver problemas
 
Programación con rutas 4º
Programación con rutas   4ºProgramación con rutas   4º
Programación con rutas 4º
 
Diversificadocuartogrado2014 modificado-140418191301-phpapp01
Diversificadocuartogrado2014 modificado-140418191301-phpapp01Diversificadocuartogrado2014 modificado-140418191301-phpapp01
Diversificadocuartogrado2014 modificado-140418191301-phpapp01
 
Unidad matem 1° 2014 imprimir
Unidad matem 1° 2014 imprimirUnidad matem 1° 2014 imprimir
Unidad matem 1° 2014 imprimir
 
Matriz de com cap ind con mat 1° imprimir
Matriz de com cap ind con  mat 1° imprimirMatriz de com cap ind con  mat 1° imprimir
Matriz de com cap ind con mat 1° imprimir
 

Matriz de planificación curricular de primero a quinto

  • 1. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE MATEMÁTICA CONTEXTO SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PROPÓSITO DIDÁCTICO/APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR CAMPO TEMÁTICO Elcostoyeldesconocimientonutritivodelosalimentos Los estudiantes de las II.EE de educación secundaria de la provincia de Casma, consumen alimentos no saludables, esto evidencia cuando los estudiantes traen propinas un Nuevo Sol diariamente, se tiene entendido que hasta 2/3 de esta propina lo gastan en alimentos no saludables y, el resto en alimentos nutritivos; con el propósito de conocer el gasto personal y general del conjunto de estudiantes, que consumen estos tipos de alimentos durante una semana, y compran alimentos “chatarra” que se expenden en el kiosco escolar; lo cual no ayuda a formar hábitos alimenticios saludables en los estudiantes, por ello los maestros y estudiantes se proponen a mejorar esta situación. 1. ¿Qué alimentos consumen con más frecuencia los adolescentes con sus propinas? 2. ¿Cuál es el valor nutritivo de los alimentos y sus beneficios en el organismo? 3. ¿Qué información bibliográfica (libros, internet, periódicos, etc.) en relación a los efectos saludables y no saludables de la alimentación? 4. ¿Qué entidad Promueve la cultura de alimentación saludable con campañas de sensibilización de manera sostenida y dirigida a toda la comunidad Educativa? Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Elabora estrategias haciendo uso delos números y sus operaciones para resolver problemas. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. Argumenta el uso de los números y sus operaciones en la resolución de problemas Describe situaciones (ganancia-pérdida, ingreso-egreso) que no se pueden explicar con los números naturales. Asigna a cantidades el signo positivo o negativo en situaciones Contextualizadas. Examina situaciones de cambio, agrupación, comparación escalar. Elabora estrategias para ordenar y comparar cantidades (asociadas al número entero). Usa las expresiones =, <, >, ≤, ≥ para establecer relaciones de orden entre los números enteros. Ordena datos en esquemas de organización que expresan cantidades y operaciones. Justifica procesos de resolución de problemas aditivos, multiplicativos con números enteros. Números enteros La recta numérica. Opuesto de un numero entero Relación mayor y menor Adición. Sustracción. Multiplicación. División
  • 2. Los estudiantes de las II.EE del ámbito de las instituciones Educativas de Casma, muestran. Actitudes agresivas físicas y verbales en relación con sus pares, originado por las características propias del entorno, generando interrelaciones inadecuadas con sus pares. Ante esta situación la comunidad educativa se propone trabajar para fomentar la buena convivencia. Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados .Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Elabora estrategias haciendo uso delos números y sus operaciones para resolver problemas. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. Argumenta el uso de los números y sus operaciones en la resolución de problemas •Asigna a cantidades el signo positivo o negativo en situaciones contextualizadas. •Describe situaciones De ganancias y pérdidas, ingresos- egresos que no se pueden explicar con los números naturales. •Ordena datos en esquemas de organización que expresan cantidades y operaciones. •Generalizan condiciones de los valores numéricos en torno al aumentar y disminuir empleando la recta numérica .
  • 3. PROGRAMACIÓN ANUAL 1. INFORMACIÓN GENERAL. 1.1. UGEL : 1.2. Institución Educativa : 1.3. Área : 1.4. Ciclo : 1.5. Grado : 1.6. Sección : 1.7. Horas semanales : 1.8. Duración : 1.9. Docente responsable : 2. DESCRIPCION GENERAL. El área de matemática contribuye a desarrollar en los estudiantes competencias y capacidades para el logro de los aprendizajes fundamentales. Por lo que, en el presente año los estudiantes de primer grado de secundaria harán uso de los números enteros y racionales en la resolución de problemas referidos a situaciones reales de su contexto que no se pueden explicar con los números naturales relacionados a los kioscos saludables. Del mismo modo hace uso de los números racionales en situaciones de medición, empleando la divisibilidad en situaciones problemáticas de ordenamiento y distribución y creando regularidades a partir de patrones aditivos y geométricos en el diseño del plano de las zonas seguras de la I.E. Asimismo utiliza las ecuaciones e inecuaciones lineales en situaciones de equivalencia y expresa la diferencia entre estas y una expresión algebraica a partir de situaciones de su entorno, usando la proporcionalidad y funciones lineales en situaciones reales de variación relacionadas a la demografía local. Finalmente, se busca que los estudiantes pongan a prueba sus competencias y capacidades matemáticas para resolver diferentes situaciones significativas de su medio aplicando diversas estrategias y asumiendo una actitud crítica y reflexiva a lo largo de todo su proceso de aprendizaje en cuanto a la preservación del ambiente. Interpreta y explica la relación entre perímetro y área de formas bidimensionales y entre áreas de cuadriláteros y triángulos; compara, calcula y estima la medida de ángulos, perímetros y superficies, seleccionando el instrumento y la unidad convencional pertinentes y explica los procedimientos empleados para la elaboración de una maqueta de la I.E. Interpreta el volumen como un atributo medible de un objeto y lo distingue de la capacidad, lo mide usando unidades arbitrarias y convencionales. Recopila datos cuantitativos discretos y continuos o cualitativos ordinales y nominales provenientes de su comunidad mediante encuestas sobre las preferencias de determinados productos y servicios, determina la población pertinente al tema de estudio. Organiza datos provenientes de variables estadísticas y los representa mediante histogramas y polígonos de frecuencia sobre las actividades económicas de Villa el Salvador. Infiere información de diversas fuentes presentada en tablas y gráficos, la comunica utilizando un lenguaje informal. 3. CALENDARIZACIÓN: 4. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. (que situaciones problemáticas debo abordar para que generará el reto y el interés donde una situación problemática puede ser uno o dos por unidad.) unidad didácti ca situación significativa título de la unidad competencias capacidades productos tiempo escenarios TRIMEST RE Elementos de la Programación Anual
  • 4. 1“Alimentosnutritivosparaunbuenaprendizaje Los estudiantes de las II.EE de educación secundaria de la provincia de Casma, consumen alimentos no saludables, esto evidencia cuando los estudiantes traen propinas Dos Nuevo Sol diariamente, se tiene entendido que hasta un nuevo soles de esta propina lo gastan en alimentos no saludables y, el resto en alimentos nutritivos; con el propósito de conocer el gasto personal y general del conjunto de estudiantes, que consumen estos tipos de alimentos durante una semana, y compran alimentos “chatarra” que se expenden en el kiosco escolar; lo cual no ayuda a formar hábitos alimenticios saludables en los estudiantes, por ello los maestros y estudiantes se proponen a mejorar esta situación. ¿Qué alimentos consumen con más frecuencia los adolescentes con sus propinas? ¿Cuál es el valor nutritivo de los alimentos y sus beneficios en el organismo? ¿Qué información bibliográfica (libros, internet, periódicos, etc.) en relación a los efectos saludables y no saludables de la alimentación? ¿Qué entidad Promueve la cultura de alimentación saludable con campañas de sensibilización de manera sostenida y dirigida a toda la comunidad Educativa? “Alimentos nutritivos para un buen aprendizaje” mango -Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultadosResuelve si Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Elabora estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. Argumenta el uso de los números y sus operaciones en la resolución de problemas Cuadros comparativo de los alimentos nutritivos y no nutritivos 4 seman as 12 horas 2 Sema nas Proyecto educativo Proyecto educativo Laboratorio matemático Taller matemático Taller matemático 2 Luis es un estudiante de 5to año que vive en la comunidad de Huaraz, que se encuentra a 3 horas de la ciudad de Huari que es la Región que se caracteriza por su alta producción de papa. Los padres de Luis se dedican a esta actividad por muchos años, y la venta de sus productos lo han hecho a través de los intermediarios, vendiendo el arroba a 15 soles. En una visita a la ciudad, ha observado que el kilo de papa de la misma calidad que produce la chacra de sus padres cuesta en los mercados 1,80. Lo que ha originado que reflexione sobre la necesidad de adquirir una movilidad para no hacer uso de los intermediarios e incrementar sus ganancias y mejorar la calidad de vida de su familia. Al enterarse por los medios de ¿Cómo le ayudamos a Luis para que oriente a su familia a tomar la mejor opción financiera para la compra del vehículo? “Evaluando sobre las ventajas y desventajas de los créditos financieros de mi localidad” Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Representa situaciones que involucran cantidades magnitudes en diversos contextos Comunica situaciones magnitudes que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos Elabora estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. Utiliza expresiones simbólicas técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. Elaborando un plan de préstamo 12 horas ( 2 Sema nas)
  • 5. Argumenta el uso de los números y sus operaciones en la resolución de los problemas. 1. PRODUCTO ANUAL. Elegir un producto importante para todo el grado es una opción posible, que se utiliza sobre todo en secundaria, es un gran reto cuya solución dura varios meses. Elaboración de plan de presupuesto y valor nutritivo y no nutritivo en nuestra I.E. 2. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS. (cuál es el material y recursos que puede utilizar en cada unidad y a lo largo del año. Fichas de colores Plumones de colores Texto del MINEDU y/o Textos de consulta. Láminas y recorte de periódicos . Practicas dosificadas. Paleógrafos Videos Perú educa 3. EVALUACION: 4. BIBLIOGRAFÍA a. Para el docente: b. Para el Estudiante: Casma, ………………. de 2014 ________________________ ___________________________ DOCENTE DIRECTOR
  • 6. UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 1. Titulo : 2. INFORMACIÓN GENERAL. 1.1. UGEL : 1.2. Institución Educativa : 1.3. Área : 1.4. Ciclo : 1.5. Grado : 1.6. Horas semanales : 1.7. Duración : 1.8. Docente responsable : 3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA. Los estudiantes de las II.EE de educación secundaria de la provincia de Casma, consumen alimentos no saludables, esto evidencia cuando los estudiantes traen propinas dos Nuevo Sol diariamente, se tiene entendido que hasta un nuevos soles de esta propina lo gastan en alimentos no saludables y, el resto en alimentos nutritivos; con el propósito de conocer el gasto personal y general del conjunto de estudiantes, que consumen estos tipos de alimentos durante una semana, y compran alimentos “chatarra” que se expenden en el kiosco escolar; lo cual no ayuda a formar hábitos alimenticios saludables en los estudiantes, por ello los maestros y estudiantes se proponen a mejorar esta situación. ¿Qué alimentos consumen con más frecuencia los adolescentes con sus propinas? ¿Cuál es el valor nutritivo de los alimentos y sus beneficios en el organismo? ¿Qué información bibliográfica (libros, internet, periódicos, etc.) en relación a los efectos saludables y no saludables de la alimentación? ¿Qué entidad Promueve la cultura de alimentación saludable con campañas de sensibilización de manera sostenida y dirigida a toda la comunidad Educativa? 4. PRODUCTO: Cuadros comparativo de los alimentos nutritivos y no nutritivos 5. APRENDIZAJES ESPERADOS – SECUENCIA DIDÁCTICA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES SECUENCIA DIDÁCTICA SESIONES DE APRENDIZAJE MATERIALES TIEMPO Los estudiantes de las II.EE de educación secundaria de la provincia de Casma, consumen alimentos no saludables, esto evidencia cuando los estudiantes traen propinas un dos nuevo Sol diariamente, se tiene entendido que hasta un nuevo sol de esta propina lo gastan en alimentos no saludables y, el resto en alimentos nutritivos; con el propósito de conocer el gasto personal y general del conjunto de estudiantes, que consumen estos tipos de alimentos durante una semana, y compran alimentos “chatarra” que se expenden en el kiosco escolar; lo cual no ayuda a formar hábitos alimenticios saludables en los estudiantes, por ello los maestros y estudiantes se proponen a mejorar esta situación. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Elabora estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. Describe situaciones (ganancia-pérdida, ingreso- egreso) que no se pueden explicar con los números naturales. Asigna a cantidades el signo positivo o negativo en situaciones contextualizadas. Examina situaciones de cambio, agrupación, comparación escalar Identifica y ubica en una infografía los productos según su nivel nutricional Registra las preferencias del tipo de alimentos que consumimos, agrupados a partir de una encuesta Sesión 1: Conociendo los productos nutritivos alimenticios que consumimos. Sesión 2: Informándome sobre el consumo de alimentos saludables y no saludables en su comunidad educativa. 03 Sesiones de 90 min Elabora estrategias para ordenar y comparar cantidades (asociadas al número entero). Usa las expresiones =, <, >, ≤, ≥ para establecer relaciones de orden entre los números enteros Traer envolturas de los productos que consume y a través de google académico reconoce si los alimentos que consume es saludable o no dad de producción de e notación científica Sesión 3: Los estudiantes utilizaran las envolturas de los alimentos que consumen con frecuencia para reconocer su valor nutricional a partir de la elaboración de gráficos estadísticos de una población y determinada muestra Internet, textos, etc. Papelotes plumones 01 Sesiones de 90 minas Elementos de la Unidad Didáctica
  • 7. ¿Qué alimentos consumen con más frecuencia los adolescentes con sus propinas? ¿Cuál es el valor nutritivo de los alimentos y sus beneficios en el organismo? ¿Qué información bibliográfica (libros, internet, periódicos, etc.) en relación a los efectos saludables y no saludables de la alimentación? ¿Qué entidad Promueve la cultura de alimentación saludable con campañas de sensibilización de manera sostenida y dirigida a toda la comunidad Educativa? Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas Argumenta el uso de los números y sus operaciones en la resolución de problemas. Ordena datos en esquemas de organización que expresan cantidades y operaciones. Averiguar en los centros de salud (nutricionistas) que alimentos son nutritivos. Elaborar y publicar, en trípticos, presupuestos de productos nutritivos. Justifica procesos de resolución de problemas aditivos, multiplicativos con números enteros Sesión 4: Hallando situaciones problemáticas e interpretando el coeficiente de variación para determinar la habitualidad del consumo de alimentos no nutritivos a Sesión Nº 05 Elaboran cartillas informativas sobre los efectos del consumo de alimentación no nutritiva y como esta afecta los aprendizajes. 202 Sesiones de 90 min 03 Sesiones de 90 min. 4. Producto Anual: Trabajo de investigación sobre las comparación de precios en mi región” 5. EVALUACIÓN Se aplicara en una práctica calificada. 6. RECURSOS DIDÁCTICOS Texto del MED Resolvamos 1 Módulo de Resolución de Problemas: Rutas de aprendizaje Casma, de 2014. _________________________ ____________________________ DOCENTE DIRECTOR
  • 8. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01 1. TÍTULO DE LA SESIÓN: “Conociendo los productos nutritivos alimenticios que consumimos Hallando costos unitarios ” 2. DATOS INFORMATIVOS: 3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Los estudiantes de las II.EE de educación secundaria de la provincia de Casma, consumen alimentos no saludables, esto evidencia cuando los estudiantes traen propinas un Dos nuevo Sol diariamente, se tiene entendido que hasta un nuevo sol de esta propina lo gastan en alimentos no saludables y, el resto en alimentos nutritivos; con el propósito de conocer el gasto personal y general del conjunto de estudiantes, que consumen estos tipos de alimentos durante una semana, y compran alimentos “chatarra” que se expenden en el kiosco escolar; lo cual no ayuda a formar hábitos alimenticios saludables en los estudiantes, por ello los maestros y estudiantes se proponen a mejorar esta situación. ¿Qué alimentos consumen con más frecuencia los adolescentes con sus propinas? ¿Cuál es el valor nutritivo de los alimentos y sus beneficios en el organismo? ¿Qué información bibliográfica (libros, internet, periódicos, etc.) en relación a los efectos saludables y no saludables de la alimentación? ¿Qué entidad Promueve la cultura de alimentación saludable con campañas de sensibilización de manera sostenida y dirigida a toda la comunidad Educativa? 4. APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Ç Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados Resuelve situaciones problemáticas de Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Elabora estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. Argumenta el uso de los números y sus operaciones en la resolución de problemas. Describe situaciones (ganancia-pérdida, ingreso- egreso) que no se pueden explicar con los números naturales. 5. SECUENCIA DIDACTICA: secuencia didáctica materiales/ recursos tiempo 1. Título de la sesión 2. Aprendizajes esperados 3 La secuencia didáctica Inicio Desarrollo Cierre 4. Tareas o trabajo en casa 5. Evaluación 6. Elementos de la Sesión de Aprendizaje
  • 9. INICIO DESARROLLO CIERRE El docente da a conocer el propósito del proyecto y los aprendizajes esperados Se proporciona una lectura sobre los “Productores de mango en Ancash deben aplicar modelo asociativo El docente promueve el trabajo en equipo para desarrollar las siguientes actividades: ACTIVIDAD N° 1: Considerando los datos de la lectura completa el cuadro y ubica los números reales en la recta numérica. Actividad 2: Responden a la siguientes preguntas: 1. ¿Q 2. 3. 4. costo por unidad de -Se aplica una ficha Lectura Papelotes Plumones Ficha de lectura 10min. 35min. 36min 10min. 6. ACTIVIDAD DOMICILIARIA: Investiga el precio de venta de mango en los mercados de tu localidad, pregunta la procedencia de la misma y calcula en cuanto se ha incrementado su precio de costo por java con respecto a su precio de venta. 7. EVALUACIÓN: puede ser formativa o sumativa Se aplica una lista de cotejo (evaluación formativa) para evaluar procesos. ………….., marzo del 2014 _________________________ _______________________________ DIRECTOR PROFESOR