SlideShare una empresa de Scribd logo
Titulo
Diseño de una maquina procesadora de pan campesino para el comedor
del IUTC.
Planteamiento del Proyecto Socio Integrador
Desde tiempo remotos el hombre ha diseñado maquinas las cuales les ha
permitido el bienestar común. Para ello se ha valido de ingenio para aportar a las
comunidades alternativas en la elaboración de alimentos como el pan. Cabe
destacar, que el pan es un alimento básico que forma parte de la dieta tradicional
en Europa, Oriente Medio, India y América no obstante participa en muchos rituales
religiosos y sociales: como es el matzoh en la pascua judía, la hostia en la eucaristía
cristiana, el rito de bienvenida de los pueblos esclavos que involucra el pan y la sal,
entre otros.
El pan fue sufriendo mejoras en su molienda, su horneado y poco a poco fue
convirtiéndose de un producto elaborado artesanalmente a un producto industrial al
que se le añaden diversos aditivos. En la actualidad la maquinaria facilita en gran
medida el trabajo haciendo que el pan carezca de penosas tareas; se emplean
amasadoras, hornos automáticos, transportadoras, enfriadoras, cortadoras y hasta
máquinas para envolver. A finales del siglo XX se popularizan los panes integrales
o negros.
Antiguamente en las zonas rurales el pan era elaborado en los núcleos
familiares y poco a poco el establecimiento para dispensar el pan, la panadería, ha
ido cobrando importancia en las zonas urbanas, en la actualidad se trata de un
alimento básico que puede encontrarse en casi cualquier tienda de alimentación, su
valor hace que se puedan calcular índices económicos de referencia como el IPC
(Índice de Precios al Consumo), empleado para determinar la evolución del costo
de vida en las naciones.
Según Carlin (2004), “en el siglo XXI se estuvo en presencia de una crisis
alimentaria a escala planetaria, causada por condiciones estructurales” (p.78). Se
considera pertinente abordar no solo las características de una crisis que afecta en
mayor o menor medida a la totalidad de la población nacional e internacional, sino
también discutir sus posibles alternativas de solución, con lo cual se buscaría
revertir la tendencia negativa del sector alimentario y se podría hablar de una crisis
que es producto de malas políticas y malos hábitos de consumo, entre otros factores
clave que se discutirán a continuación.
Existen diversos criterios referidos a las causas que dan lugar a la crisis
alimentaria tanto en países desarrollados como en países en vía de desarrollo, sin
embargo la mayoría apuntan a los mismos factores. Para Navarro (2012), el sistema
alimentario mundial está en crisis. El autor atribuye esa realidad a factores como: el
cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales, el incremento de los
precios del petróleo, la ausencia de competencia en los mercados mundiales de
productos básicos, especulación financiera y la producción acelerada de agro
combustibles.
En tal sentido, el alza del precio del pan y de los alimentos representa una
amenaza a la estabilidad social y la seguridad alimentaria de los países más pobres,
donde la gente gasta hasta dos tercios de sus ingresos en alimentos. Destaca,
además, que la Organización de Naciones Unidas (ONU) calcula que en el año 2011
más de 70 millones de personas cayeron en la pobreza extrema debido al aumento
del precio de los alimentos.
Es importante destacar que no siempre es privilegiada la producción de
alimentos sobre la producción de biocombustibles y con ello se acentúa la crisis.
Posiblemente por esta razón, autores como Saltrón (2012) afirman que en un
sistema capitalista la crisis alimentaria mundial no tiene salida, ya que no se
privilegian las necesidades de la población, más bien se invierte en actividades
económicas muy productivas, en detrimento del desarrollo agrícola. Sin embargo,
no se considera pertinente una posición tan radical, se debe trabajar en el diseño y
ejecución de estrategias, que más allá de un ideal o un modelo político permitan, a
través del trabajo coordinado, revertir la tendencia negativa del sector alimentario,
en beneficio de todos.
Según el informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio
y el Desarrollo (UNCTAD) (2008), documento que expone de manera detallada las
causas de la crisis alimentaria mundial así como sus posibles soluciones, la misma
se deriva de un aumento de precios sin precedentes de los alimentos, sobre todo
de los básicos, lo que hace aún más preocupante la situación. Los precios del trigo,
el arroz y la soja se incrementaron en más de un 40% y el arroz un 60% desde
principios de 2007, lo cual ha ocasionado un aumento significativo de lo pagado por
la mayoría de los países en desarrollo por sus importaciones.
A lo anterior se le añaden las malas cosechas con la disminución de las
reservas de alimentos, lo cual perjudica especialmente a las personas menos
privilegiadas económicamente y sobre todo a las de los países en desarrollo. En el
informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD, 2011) expresa, que “ha aumentado sustancialmente la factura que estos
países pagan por importar alimentos, lo que ha generado múltiples problemas
económicos, humanitarios, socioeconómicos, de desarrollo, políticos y de
seguridad, lo cual representa una crisis global de desarrollo”
Por otra parte, el informe de la UNCTAD precisa que: “la crisis alimentaria no
se debe únicamente a factores recientes como la subida del precio del petróleo,
caída del dólar, condiciones climáticas, especulación, limitaciones de las
exportaciones impuestas por algunos países o la producción de biocombustibles”.
Estos factores son señalados como causales por la mayoría de los autores
anteriormente mencionados, a estos se le deben agregar tendencias a largo plazo
muy arraigadas, como cambios demográficos y de consumo, así como varios años
de fallos sistémicos de la estrategia de desarrollo.
En tal sentido, la crisis alimentaria compromete el logro de objetivos de
desarrollo en Latinoamérica, ya que la carencia o escasez de alimentos, según
expone textualmente el documento antes citado: “compromete la salud, la
educación, el bienestar de las madres y muchos otros indicadores sociales, así
como la capacidad de ganarse el sustento”.
En los últimos años en Venezuela, los desórdenes alimenticios se han ido
incrementando en la población, principalmente en adolescentes y mujeres jóvenes,
una de las causas de esto es la falta de información nutricional basada en parte en
falsos mitos y creencias, así como en hábitos alimenticios poco saludables. Es
importante señalar, que la alimentación debe cumplir con necesidades básicas. Es
decir que debe contener, calorías, proteínas, grasas, hidratos de carbono,
minerales, vitaminas y agua.
Es muy importante tener en cuenta el bienestar de los estudiantes ya que el
Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas tiene como función la formación
de Ingenieros Mecánicos y también de otras especialidades, donde se obtiene el
conocimiento para los procesos industriales. De ahí, que se debe contar con
alternativas que permitan una adecuada alimentación que le proporcione los
elementos necesarios para su bienestar.
Actualmente en el instituto Universitario de Tecnología de Cabimas
específicamente en el área del comedor ha venido presentando problemas en la
elaboración de la comida, que es de vital importancia para los presentes en el
instituto como los estudiantes, personal administrativo y personal obrero que hacen
vida en la institución, para este problema se propone la realización de un proyecto
que será útil en el Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas, el cual tiene
como finalidad llevar a cabo el diseño de una maquina procesadora de pan
campesino para el comedor del (IUTC). Este proyecto puesto en marcha dará como
solución en la realización de pan campesino.
Justificación del Proyecto Socio Integrador
El pan es un alimento tan importante para una buena dieta saludable
constituye una fuente importante de hidratos de carbono, siendo su componente
más abundante el almidón, que proporciona al organismo parte de la energía que
necesita. Una dieta equilibrada, suficiente en calidad y cantidad de nutrientes, es
necesaria para disminuir el riesgo de enfermedades crónicas de origen nutricional y
mejorar la calidad de vida de todos jóvenes que estudian a nivel universitario.
El diseño de una maquina procesadora de pan campesino para el comedor del
IUTC, es un proyecto viable que permitirá la elaboración del pan indispensable para
las comidas de los estudiantes de esa casa de estudio; brindando la posibilidad de
dar respuestas a la crisis alimentaria debido a la situación país. Y de esta manera
resolver la problemática en relación a este producto esencial en la mesa de los
venezolanos.
El Aspecto Teórico: este proyecto se centrara en las teorías que existen en
relación a la elaboración de diseños maquinas procesadoras de pan, permitiendo la
generación de conocimientos que brindará el trabajo sobre el objeto investigado. Y
de esta manera aplicar lo aprendido durante la carrera en la culminación del referido
proyecto.
El Aspecto Práctico: este estudio permitirá aplicar conocimientos en relación a
la elaboración del diseño de la procesadora de pan tomando en cuenta los
parámetros establecidos en estos diseños tomando en cuenta la proyección en la
sociedad, beneficiando con esta alternativa a los estudiantes del IUTC, en fin a la
organización o grupo social de la misma.
El Metodológico: En relación a este aspecto se constituirá en un referente
teórico para otras investigación en pro de dar soluciones a las comunidades que las
amerite y de esta manera contribuir de manera precisa a la interrelación de la
universidad con la comunidad dando respuestas a las problemáticas inherente a la
crisis alimentaria por la dificultad de adquirir pan en panadería de la ciudad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
Imperia Polanco Ramirez
 
Anteproyecto campoalegre
Anteproyecto campoalegreAnteproyecto campoalegre
Anteproyecto campoalegre
caupolicán Martinez Espinosa
 
Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria mariacamilapetro
 
REVISTA DIGITAL
REVISTA DIGITALREVISTA DIGITAL
REVISTA DIGITAL
AnaisTali
 
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballosAporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
elfutas
 
Alerta_033
Alerta_033Alerta_033
Alerta_033IPAE
 
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓNCONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
David Suarez-Duque
 
Agenda 21 14
Agenda 21 14Agenda 21 14
Agenda 21 14
Violeta Rodriguez
 
Tecnologia y Medio Ambiente
Tecnologia y Medio AmbienteTecnologia y Medio Ambiente
Tecnologia y Medio AmbienteAndreaKdf
 
ENACCSA 2015 2025.pdf
ENACCSA 2015 2025.pdfENACCSA 2015 2025.pdf
ENACCSA 2015 2025.pdf
TIRZASuyapaEspinoza
 
Módulo 8 Soberania Alimentaria
Módulo 8 Soberania AlimentariaMódulo 8 Soberania Alimentaria
Módulo 8 Soberania Alimentaria
#KampusEnAcción #KampusEkintzan
 

La actualidad más candente (12)

Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Anteproyecto campoalegre
Anteproyecto campoalegreAnteproyecto campoalegre
Anteproyecto campoalegre
 
Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria
 
REVISTA DIGITAL
REVISTA DIGITALREVISTA DIGITAL
REVISTA DIGITAL
 
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballosAporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
 
Alerta_033
Alerta_033Alerta_033
Alerta_033
 
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓNCONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
 
Agenda 21 14
Agenda 21 14Agenda 21 14
Agenda 21 14
 
Tecnologia y Medio Ambiente
Tecnologia y Medio AmbienteTecnologia y Medio Ambiente
Tecnologia y Medio Ambiente
 
ENACCSA 2015 2025.pdf
ENACCSA 2015 2025.pdfENACCSA 2015 2025.pdf
ENACCSA 2015 2025.pdf
 
Módulo 8 Soberania Alimentaria
Módulo 8 Soberania AlimentariaMódulo 8 Soberania Alimentaria
Módulo 8 Soberania Alimentaria
 
Ley soberania
Ley soberaniaLey soberania
Ley soberania
 

Similar a Planteamiento del proyecto socio integrador hermano

Teoria biorreactores
Teoria biorreactoresTeoria biorreactores
Teoria biorreactores
Gustavo Rojas
 
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.Liliana Lopez
 
Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdf
Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdfElaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdf
Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdf
ssuser6bd4aa
 
Sustain module 6 sp
Sustain module 6   spSustain module 6   sp
Sustain module 6 sp
IanSayers7
 
Seguridad alimentaria sostenible
Seguridad alimentaria sostenibleSeguridad alimentaria sostenible
Seguridad alimentaria sostenible
Énfasis Revista
 
Venproyect
VenproyectVenproyect
Venproyect
yoha2411
 
Guía de la Comisión N° 3
Guía de la Comisión N° 3Guía de la Comisión N° 3
Guía de la Comisión N° 3
MINNU Paraguay
 
Biorrefinerías en México
Biorrefinerías en MéxicoBiorrefinerías en México
Biorrefinerías en México
karen ortiz
 
FAO - Tendencias y desafios 2017
FAO - Tendencias y desafios 2017FAO - Tendencias y desafios 2017
FAO - Tendencias y desafios 2017
agroalimentaria.pe
 
Agricultura_resiliente.pdf
Agricultura_resiliente.pdfAgricultura_resiliente.pdf
Agricultura_resiliente.pdf
Edwin Portal Quicaña
 
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y NutricionalMidiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
DuPont
 
Cpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard iiCpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard ii
CGIAR
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Taniiaa' Lugoo
 
SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL.docx.pdf
SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL.docx.pdfSEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL.docx.pdf
SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL.docx.pdf
Rosa María Acuachi Rojas
 
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
Crónicas del despojo
 
15.residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal nayda
15.residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal nayda15.residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal nayda
15.residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal nayda
Julio Cesar Torres Pereyra
 
1 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad4
1 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad41 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad4
1 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad4
Diana Romero
 

Similar a Planteamiento del proyecto socio integrador hermano (20)

Teoria biorreactores
Teoria biorreactoresTeoria biorreactores
Teoria biorreactores
 
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
Escasez mundial de alimentos. final. escrito tercera modificación.
 
Crisis Alimentaria
Crisis AlimentariaCrisis Alimentaria
Crisis Alimentaria
 
Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdf
Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdfElaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdf
Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdf
 
Sustain module 6 sp
Sustain module 6   spSustain module 6   sp
Sustain module 6 sp
 
Seguridad alimentaria sostenible
Seguridad alimentaria sostenibleSeguridad alimentaria sostenible
Seguridad alimentaria sostenible
 
Venproyect
VenproyectVenproyect
Venproyect
 
Guía de la Comisión N° 3
Guía de la Comisión N° 3Guía de la Comisión N° 3
Guía de la Comisión N° 3
 
Biorrefinerías en México
Biorrefinerías en MéxicoBiorrefinerías en México
Biorrefinerías en México
 
FAO - Tendencias y desafios 2017
FAO - Tendencias y desafios 2017FAO - Tendencias y desafios 2017
FAO - Tendencias y desafios 2017
 
Agricultura_resiliente.pdf
Agricultura_resiliente.pdfAgricultura_resiliente.pdf
Agricultura_resiliente.pdf
 
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y NutricionalMidiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
 
BIOAGRIFOOD FUTURE - Brochure
BIOAGRIFOOD FUTURE - BrochureBIOAGRIFOOD FUTURE - Brochure
BIOAGRIFOOD FUTURE - Brochure
 
Cpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard iiCpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard ii
 
Guia Consejo De La Ue
Guia Consejo De La UeGuia Consejo De La Ue
Guia Consejo De La Ue
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL.docx.pdf
SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL.docx.pdfSEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL.docx.pdf
SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL.docx.pdf
 
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
 
15.residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal nayda
15.residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal nayda15.residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal nayda
15.residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal nayda
 
1 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad4
1 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad41 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad4
1 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad4
 

Último

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Planteamiento del proyecto socio integrador hermano

  • 1. Titulo Diseño de una maquina procesadora de pan campesino para el comedor del IUTC. Planteamiento del Proyecto Socio Integrador Desde tiempo remotos el hombre ha diseñado maquinas las cuales les ha permitido el bienestar común. Para ello se ha valido de ingenio para aportar a las comunidades alternativas en la elaboración de alimentos como el pan. Cabe destacar, que el pan es un alimento básico que forma parte de la dieta tradicional en Europa, Oriente Medio, India y América no obstante participa en muchos rituales religiosos y sociales: como es el matzoh en la pascua judía, la hostia en la eucaristía cristiana, el rito de bienvenida de los pueblos esclavos que involucra el pan y la sal, entre otros. El pan fue sufriendo mejoras en su molienda, su horneado y poco a poco fue convirtiéndose de un producto elaborado artesanalmente a un producto industrial al que se le añaden diversos aditivos. En la actualidad la maquinaria facilita en gran medida el trabajo haciendo que el pan carezca de penosas tareas; se emplean amasadoras, hornos automáticos, transportadoras, enfriadoras, cortadoras y hasta máquinas para envolver. A finales del siglo XX se popularizan los panes integrales o negros. Antiguamente en las zonas rurales el pan era elaborado en los núcleos familiares y poco a poco el establecimiento para dispensar el pan, la panadería, ha ido cobrando importancia en las zonas urbanas, en la actualidad se trata de un alimento básico que puede encontrarse en casi cualquier tienda de alimentación, su valor hace que se puedan calcular índices económicos de referencia como el IPC (Índice de Precios al Consumo), empleado para determinar la evolución del costo de vida en las naciones. Según Carlin (2004), “en el siglo XXI se estuvo en presencia de una crisis alimentaria a escala planetaria, causada por condiciones estructurales” (p.78). Se considera pertinente abordar no solo las características de una crisis que afecta en mayor o menor medida a la totalidad de la población nacional e internacional, sino
  • 2. también discutir sus posibles alternativas de solución, con lo cual se buscaría revertir la tendencia negativa del sector alimentario y se podría hablar de una crisis que es producto de malas políticas y malos hábitos de consumo, entre otros factores clave que se discutirán a continuación. Existen diversos criterios referidos a las causas que dan lugar a la crisis alimentaria tanto en países desarrollados como en países en vía de desarrollo, sin embargo la mayoría apuntan a los mismos factores. Para Navarro (2012), el sistema alimentario mundial está en crisis. El autor atribuye esa realidad a factores como: el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales, el incremento de los precios del petróleo, la ausencia de competencia en los mercados mundiales de productos básicos, especulación financiera y la producción acelerada de agro combustibles. En tal sentido, el alza del precio del pan y de los alimentos representa una amenaza a la estabilidad social y la seguridad alimentaria de los países más pobres, donde la gente gasta hasta dos tercios de sus ingresos en alimentos. Destaca, además, que la Organización de Naciones Unidas (ONU) calcula que en el año 2011 más de 70 millones de personas cayeron en la pobreza extrema debido al aumento del precio de los alimentos. Es importante destacar que no siempre es privilegiada la producción de alimentos sobre la producción de biocombustibles y con ello se acentúa la crisis. Posiblemente por esta razón, autores como Saltrón (2012) afirman que en un sistema capitalista la crisis alimentaria mundial no tiene salida, ya que no se privilegian las necesidades de la población, más bien se invierte en actividades económicas muy productivas, en detrimento del desarrollo agrícola. Sin embargo, no se considera pertinente una posición tan radical, se debe trabajar en el diseño y ejecución de estrategias, que más allá de un ideal o un modelo político permitan, a través del trabajo coordinado, revertir la tendencia negativa del sector alimentario, en beneficio de todos. Según el informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) (2008), documento que expone de manera detallada las causas de la crisis alimentaria mundial así como sus posibles soluciones, la misma
  • 3. se deriva de un aumento de precios sin precedentes de los alimentos, sobre todo de los básicos, lo que hace aún más preocupante la situación. Los precios del trigo, el arroz y la soja se incrementaron en más de un 40% y el arroz un 60% desde principios de 2007, lo cual ha ocasionado un aumento significativo de lo pagado por la mayoría de los países en desarrollo por sus importaciones. A lo anterior se le añaden las malas cosechas con la disminución de las reservas de alimentos, lo cual perjudica especialmente a las personas menos privilegiadas económicamente y sobre todo a las de los países en desarrollo. En el informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, 2011) expresa, que “ha aumentado sustancialmente la factura que estos países pagan por importar alimentos, lo que ha generado múltiples problemas económicos, humanitarios, socioeconómicos, de desarrollo, políticos y de seguridad, lo cual representa una crisis global de desarrollo” Por otra parte, el informe de la UNCTAD precisa que: “la crisis alimentaria no se debe únicamente a factores recientes como la subida del precio del petróleo, caída del dólar, condiciones climáticas, especulación, limitaciones de las exportaciones impuestas por algunos países o la producción de biocombustibles”. Estos factores son señalados como causales por la mayoría de los autores anteriormente mencionados, a estos se le deben agregar tendencias a largo plazo muy arraigadas, como cambios demográficos y de consumo, así como varios años de fallos sistémicos de la estrategia de desarrollo. En tal sentido, la crisis alimentaria compromete el logro de objetivos de desarrollo en Latinoamérica, ya que la carencia o escasez de alimentos, según expone textualmente el documento antes citado: “compromete la salud, la educación, el bienestar de las madres y muchos otros indicadores sociales, así como la capacidad de ganarse el sustento”. En los últimos años en Venezuela, los desórdenes alimenticios se han ido incrementando en la población, principalmente en adolescentes y mujeres jóvenes, una de las causas de esto es la falta de información nutricional basada en parte en falsos mitos y creencias, así como en hábitos alimenticios poco saludables. Es importante señalar, que la alimentación debe cumplir con necesidades básicas. Es
  • 4. decir que debe contener, calorías, proteínas, grasas, hidratos de carbono, minerales, vitaminas y agua. Es muy importante tener en cuenta el bienestar de los estudiantes ya que el Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas tiene como función la formación de Ingenieros Mecánicos y también de otras especialidades, donde se obtiene el conocimiento para los procesos industriales. De ahí, que se debe contar con alternativas que permitan una adecuada alimentación que le proporcione los elementos necesarios para su bienestar. Actualmente en el instituto Universitario de Tecnología de Cabimas específicamente en el área del comedor ha venido presentando problemas en la elaboración de la comida, que es de vital importancia para los presentes en el instituto como los estudiantes, personal administrativo y personal obrero que hacen vida en la institución, para este problema se propone la realización de un proyecto que será útil en el Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas, el cual tiene como finalidad llevar a cabo el diseño de una maquina procesadora de pan campesino para el comedor del (IUTC). Este proyecto puesto en marcha dará como solución en la realización de pan campesino. Justificación del Proyecto Socio Integrador El pan es un alimento tan importante para una buena dieta saludable constituye una fuente importante de hidratos de carbono, siendo su componente más abundante el almidón, que proporciona al organismo parte de la energía que necesita. Una dieta equilibrada, suficiente en calidad y cantidad de nutrientes, es necesaria para disminuir el riesgo de enfermedades crónicas de origen nutricional y mejorar la calidad de vida de todos jóvenes que estudian a nivel universitario. El diseño de una maquina procesadora de pan campesino para el comedor del IUTC, es un proyecto viable que permitirá la elaboración del pan indispensable para las comidas de los estudiantes de esa casa de estudio; brindando la posibilidad de dar respuestas a la crisis alimentaria debido a la situación país. Y de esta manera resolver la problemática en relación a este producto esencial en la mesa de los venezolanos.
  • 5. El Aspecto Teórico: este proyecto se centrara en las teorías que existen en relación a la elaboración de diseños maquinas procesadoras de pan, permitiendo la generación de conocimientos que brindará el trabajo sobre el objeto investigado. Y de esta manera aplicar lo aprendido durante la carrera en la culminación del referido proyecto. El Aspecto Práctico: este estudio permitirá aplicar conocimientos en relación a la elaboración del diseño de la procesadora de pan tomando en cuenta los parámetros establecidos en estos diseños tomando en cuenta la proyección en la sociedad, beneficiando con esta alternativa a los estudiantes del IUTC, en fin a la organización o grupo social de la misma. El Metodológico: En relación a este aspecto se constituirá en un referente teórico para otras investigación en pro de dar soluciones a las comunidades que las amerite y de esta manera contribuir de manera precisa a la interrelación de la universidad con la comunidad dando respuestas a las problemáticas inherente a la crisis alimentaria por la dificultad de adquirir pan en panadería de la ciudad.