SlideShare una empresa de Scribd logo
Vulvovaginitis
La vulvovaginitis es el problema ginecológico más
frecuente en las niñas prepuberales. Está
condicionado por la extensión de bacterias
respiratorias o fecales al perineo a través de las
manos o malos hábitos higiénicos, favorecida
por la presencia de una mucosa anestrogénica
atrófica, pH alcalino, menor protección del introito
vaginal (por los labios mayores con escaso
desarrollo y ausencia de vello pubiano).
Vulvovaginitis
Malos
hábitos
higiénicos
Flora
mixta
bacteriana
Irritantes
locales
Etiología
Entre las bacterias más aisladas se
encuentran distintas especies de
anaerobios, así como difteroides,
lactobacilos, enterococos, Staphylococcus
epidermidis o Streptotoccus viridans,
Escherichia coli en la flora vaginal,
Además de estos gérmenes, la presencia
de otra flora entérica o respiratoria
(Haemophilus influenzae, Moraxella
catarrhalis, Shigellasp., etc.)
Etiología
bacteria
En la infancia, la infección comienza en la
vulva, con diseminación secundaria a la
vagina, mientras que en la adolescencia, y
sobre todo con el inicio de la actividad
sexual, la afectación primaria es vaginal
Los síntomas más frecuentes en la
vulvovaginitis infantil son
• La secreción vaginal
• Eritema vulvar
• Disuria
• El prurito
• Características físicas del flujo
vaginal (color, cantidad, olor,
consistencia y duración)
• Signos de inflamación (eritema
del introito)
• Signos de excoriación del área
genital por rascado.
Síntomas
Diagnostic
o
Imágenes
Rx o ecografía pélvica: sospecha de cuerpo
extraño.
Vaginoscopía: VV crónica.
Tratamiento
Tratamiento
GLOMERULONEFRITIS
AGUDA
POSTINFECCIOSA
DEFINICIÓN
:
• Es una lesión inflamatoria no supurativa de
predominio glomerular desencadenada por una
amplia variedad de gérmenes.
• Es un proceso patológico de base inmunológica
donde la inmunidad humoral y celular juegan
un papel fundamental en la lesión renal.
• Es una enfermedad propia de la edad
infantojuvenil, siendo los niños entre los 4 y los
14 años los más frecuentemente afectados.
Manifestacione
s clínicas
Puede tener un curso subclínico, generalmente se presenta como
síndrome nefrítico agudo, más raramente como síndrome nefrótico y
de forma excepcional como glomerulonefritis rápidamente
progresiva.
Subclínica:
Microhematuria
asintomática, presión
arterial normal o elevada,
y C3 disminuido, siendo
necesaria la sospecha
epidemiológica para su
diagnóstico.
La forma clínica:
Aparición brusca de
hematuria, edemas
(facial y palpebral, o
generalizado ), HTA,
proteinuria moderada,
oliguria con deterioro de
la función renal en
grado variable.
Otros síntomas
inespecíficos
incluyen: malestar,
astenia, fiebre
moderada, cefalea,
vómitos, dolor
lumbar.
Posibles complicaciones del
síndrome nefrítico
relacionadas con la sobrecarga
de volumen son: edema agudo
de pulmón, insuficiencia
cardiaca congestiva y
encefalopatía hipertensiva.
La GNPE se presenta en forma de casos
esporádicos y epidémicos. Las formas
esporádicas ocurren generalmente después
de una infección faríngea ligada al SBGA
tipo 12, mientras que las formas epidémicas
ocurren por distintas cepas de SBGA
productoras de infecciones de garganta o
cutáneas.
Diagnostico
Debemos sospechar cuando: hematuria
glomerular, con proteinuria variable,
edema con HTA y oliguria con
insuficiencia renal aguda. Suele existir el
antecedente de una infección, con un
periodo de latencia de 1-2 semanas tras
una infección faríngea y 4-6 semanas tras
una infección cutánea.
Análisis de orina.
En el sedimento de orina
fresca presencia de hematíes
dismórficos, piuria, cilindros
hemáticos y granulosos.
Bioquímica de orina:
Proteinuria moderada, aunque
en algunos casos llega a estar
en rango nefrótico,
cuantificada mediante índice
proteínas/creatinina en orina
de micción (>2) o en orina de
24 horas (>40 mg/m2 /hora).
Bioquímica sanguínea:
Datos de insuficiencia renal
(aumento de Cr y urea +/-
hiperpotasemia, acidosis
metabólica e hiperfosforemia);
normo o hipoalbuminemia.
Hemograma.
Anemia dilucional, aumento de
VSG.
Ecografía renal.
Riñones aumentados
de tamaño y
generalmente
hiperecogénicos.
Tratamiento
No hay tratamiento específico. El tratamiento es de soporte dirigido fundamentalmente a las
complicaciones por sobrecarga de volumen.
• Restricción hidrosalina, limitando la ingesta de líquidos a 300-400 ml/m2 /día (pérdidas
insensibles) y la de Na a 1-2 meq/kg/ día.
• Furosemida: Dosis inicial: 1 mg/kg intravenosa (máximo 40 mg). Dosis diaria: 2-4 mg/kg, en 2-3
dosis, oral o intravenosa. Generalmente se necesita durante 1-2 días.
• HTA: Hidralazina Oral: 0,75-1 mg/kg/día, repartidos cada 6-12 h (máx 25 mg/dosis). EV/IM: 0,1-
0,2 mg/kg (máximo 20 mg); se puede repetir cada 4-6 h si precisa.
• Nifedipino (antagonista del calcio): 0,25-0,5 mg/kg/dosis (máximo 10 mg/ dosis) oral. Vida media
corta, de 2-5 horas, por lo que se puede repetir cada 4-6 horas. Suele ser efectivo y seguro en
niños. aunque puede producir hipotensión impredecible y taquicardia refleja (en adultos la
respuesta hipotensora inducida puede ser brusca, intensa y difícil de controlar), por lo que se
precisa un control riguroso de la presión arterial
z
Síndrome febril
agudo sin foco
Se define como fiebre sin foco (FSF)
una temperatura rectal superior a 38º
de menos de 72 horas de evolución
para la que no se encuentra foco
después de una historia y exploración
física completas. La mayoría de las
veces se debe a enfermedades virales
autolimitadas pero en un pequeño
porcentaje de los casos puede
corresponder a enfermedades
bacterianas graves tales como
bacteriemia, meningitis, neumonía o
infección urinaria.
Se considera que un lactante tiene
fiebre cuando la temperatura rectal es ≥
de 38º C. La temperatura axilar no es
fidedigna, ya que puede ser normal en
una proporción sustancial de lactantes
con temperatura rectal elevada.
Síndrome febril agudo
sin foco
Etiología
Diagnostico
Tratamiento
• Mal estado general,
enfermedades previas,
complicaciones en el
periodo neonatal o edad
menor de 4 semanas: test
de sepsis (incluyendo
punción lumbar) ingreso y
tratamiento antibiótico.
• Buen estado general, no
enfermedades
Edad inferior
a 4 semanas:
• Opción 1.ª: ingreso, test de
sepsis, incluyendo punción
lumbar y tratamiento antibiótico*.
• Opción 2.ª: ingreso sin
tratamiento antibiótico y test de
sepsis (puede omitirse la punción
lumbar si el recuento leucocitario
es < 15 000 mm3 , el número de
cayados es < 1500 mm3 y la
razón cayados/neutrófilos totales
es < 0,2)
Edad de 4 a
12 semanas:
se realizan todos los test de sepsis excepto
la punción lumbar que puede posponerse
hasta conocer el resultado de los mismos. •
Cumple todos los criterios de bajo riesgo
(incluidos los test de sepsis): • Opción 1.ª:
punción lumbar y, si es normal, alta con
ceftriaxona im ** y control ambulatorio en 24-
48 horas. • Opción 2.ª: observación en
domicilio u hospital y sin tratamiento. • No
cumple criterios de bajo riesgo: punción
lumbar, ingreso y tratamiento antibiótico
< 1 semana de edad: ampicilina, 100 mg/kg/día, dividido en dos dosis + cefotaxima 100
mg/kg/día, divido en dos dosis. Otra alternativa es ampicilina + gentamicina 5 mg/kg/día.
> 1 semana de edad: ampicilina 200 mg/kg/día, cada 6 horas + cefotaxima 150 mg/kg/día
cada 8 horas.
No debe administrarse ceftriaxona si no se ha descartado meningitis. La dosis es 50
mg/kg/día, en una sola dosis intramuscular

Más contenido relacionado

Similar a Plantilla Creativa.pptx

EXPO DERMATITIS.pptx
EXPO DERMATITIS.pptxEXPO DERMATITIS.pptx
EXPO DERMATITIS.pptx
ArielAgila
 
enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria
cynthyatumepazo
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
Alex Molina
 
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptx
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptxEnfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptx
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptx
GabySolis26
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
NayeliLeitroch
 
Sindromes renales CLASE dr Aviles MB..pptx
Sindromes renales CLASE  dr Aviles MB..pptxSindromes renales CLASE  dr Aviles MB..pptx
Sindromes renales CLASE dr Aviles MB..pptx
MarcosJrGradis
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Leptospirosis.ppt
Leptospirosis.pptLeptospirosis.ppt
Leptospirosis.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
GRUPO D MEDICINA
 
Manejo de emergencias
Manejo de emergenciasManejo de emergencias
Manejo de emergencias
edwars25
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Diana Avenz
 
SíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTicoSíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTico
Furia Argentina
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
GRUPO D MEDICINA
 
Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015
Sergio Butman
 
Salmonelosis etiología diagnóstico y tratamiento
Salmonelosis etiología diagnóstico y tratamientoSalmonelosis etiología diagnóstico y tratamiento
Salmonelosis etiología diagnóstico y tratamiento
joseramonlozanofuent
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Frederick Melara
 
Dengue/paludismo
Dengue/paludismoDengue/paludismo
Dengue/paludismo
Fernando Arce
 
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptxPRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
betzy coroglez
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
dinaruiz1
 

Similar a Plantilla Creativa.pptx (20)

EXPO DERMATITIS.pptx
EXPO DERMATITIS.pptxEXPO DERMATITIS.pptx
EXPO DERMATITIS.pptx
 
enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptx
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptxEnfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptx
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptx
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
 
Sindromes renales CLASE dr Aviles MB..pptx
Sindromes renales CLASE  dr Aviles MB..pptxSindromes renales CLASE  dr Aviles MB..pptx
Sindromes renales CLASE dr Aviles MB..pptx
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Leptospirosis.ppt
Leptospirosis.pptLeptospirosis.ppt
Leptospirosis.ppt
 
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
Manejo de emergencias
Manejo de emergenciasManejo de emergencias
Manejo de emergencias
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
 
SíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTicoSíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTico
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015
 
Salmonelosis etiología diagnóstico y tratamiento
Salmonelosis etiología diagnóstico y tratamientoSalmonelosis etiología diagnóstico y tratamiento
Salmonelosis etiología diagnóstico y tratamiento
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Dengue/paludismo
Dengue/paludismoDengue/paludismo
Dengue/paludismo
 
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptxPRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Más de NelyBalverde

FIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptxFIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptx
NelyBalverde
 
SD CORONARIO (1).pptx
SD CORONARIO (1).pptxSD CORONARIO (1).pptx
SD CORONARIO (1).pptx
NelyBalverde
 
SEMIOLOGIA NEURO.pptx
SEMIOLOGIA NEURO.pptxSEMIOLOGIA NEURO.pptx
SEMIOLOGIA NEURO.pptx
NelyBalverde
 
emesis.pptx
emesis.pptxemesis.pptx
emesis.pptx
NelyBalverde
 
1 bloque.pptx
1 bloque.pptx1 bloque.pptx
1 bloque.pptx
NelyBalverde
 
explosivos.pptx
explosivos.pptxexplosivos.pptx
explosivos.pptx
NelyBalverde
 
Economía popular y solidaria.pptx
Economía popular y solidaria.pptxEconomía popular y solidaria.pptx
Economía popular y solidaria.pptx
NelyBalverde
 
TB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.ppt
TB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.pptTB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.ppt
TB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.ppt
NelyBalverde
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
NelyBalverde
 
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptx
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptxNEUROLOGIA - copia (1) (1).pptx
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptx
NelyBalverde
 
sindromes geriatricos.pptx
sindromes geriatricos.pptxsindromes geriatricos.pptx
sindromes geriatricos.pptx
NelyBalverde
 
Ciclo menstrual normal - presentacion.pptx
Ciclo menstrual normal - presentacion.pptxCiclo menstrual normal - presentacion.pptx
Ciclo menstrual normal - presentacion.pptx
NelyBalverde
 
desarrollo-psicomotor.pdf
desarrollo-psicomotor.pdfdesarrollo-psicomotor.pdf
desarrollo-psicomotor.pdf
NelyBalverde
 

Más de NelyBalverde (13)

FIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptxFIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptx
 
SD CORONARIO (1).pptx
SD CORONARIO (1).pptxSD CORONARIO (1).pptx
SD CORONARIO (1).pptx
 
SEMIOLOGIA NEURO.pptx
SEMIOLOGIA NEURO.pptxSEMIOLOGIA NEURO.pptx
SEMIOLOGIA NEURO.pptx
 
emesis.pptx
emesis.pptxemesis.pptx
emesis.pptx
 
1 bloque.pptx
1 bloque.pptx1 bloque.pptx
1 bloque.pptx
 
explosivos.pptx
explosivos.pptxexplosivos.pptx
explosivos.pptx
 
Economía popular y solidaria.pptx
Economía popular y solidaria.pptxEconomía popular y solidaria.pptx
Economía popular y solidaria.pptx
 
TB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.ppt
TB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.pptTB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.ppt
TB RR PARA TALLER MDR. LOJA 2022.ppt
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
 
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptx
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptxNEUROLOGIA - copia (1) (1).pptx
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptx
 
sindromes geriatricos.pptx
sindromes geriatricos.pptxsindromes geriatricos.pptx
sindromes geriatricos.pptx
 
Ciclo menstrual normal - presentacion.pptx
Ciclo menstrual normal - presentacion.pptxCiclo menstrual normal - presentacion.pptx
Ciclo menstrual normal - presentacion.pptx
 
desarrollo-psicomotor.pdf
desarrollo-psicomotor.pdfdesarrollo-psicomotor.pdf
desarrollo-psicomotor.pdf
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Plantilla Creativa.pptx

  • 2. La vulvovaginitis es el problema ginecológico más frecuente en las niñas prepuberales. Está condicionado por la extensión de bacterias respiratorias o fecales al perineo a través de las manos o malos hábitos higiénicos, favorecida por la presencia de una mucosa anestrogénica atrófica, pH alcalino, menor protección del introito vaginal (por los labios mayores con escaso desarrollo y ausencia de vello pubiano). Vulvovaginitis
  • 4. Entre las bacterias más aisladas se encuentran distintas especies de anaerobios, así como difteroides, lactobacilos, enterococos, Staphylococcus epidermidis o Streptotoccus viridans, Escherichia coli en la flora vaginal, Además de estos gérmenes, la presencia de otra flora entérica o respiratoria (Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, Shigellasp., etc.) Etiología bacteria En la infancia, la infección comienza en la vulva, con diseminación secundaria a la vagina, mientras que en la adolescencia, y sobre todo con el inicio de la actividad sexual, la afectación primaria es vaginal
  • 5. Los síntomas más frecuentes en la vulvovaginitis infantil son • La secreción vaginal • Eritema vulvar • Disuria • El prurito • Características físicas del flujo vaginal (color, cantidad, olor, consistencia y duración) • Signos de inflamación (eritema del introito) • Signos de excoriación del área genital por rascado. Síntomas
  • 6. Diagnostic o Imágenes Rx o ecografía pélvica: sospecha de cuerpo extraño. Vaginoscopía: VV crónica.
  • 10. DEFINICIÓN : • Es una lesión inflamatoria no supurativa de predominio glomerular desencadenada por una amplia variedad de gérmenes. • Es un proceso patológico de base inmunológica donde la inmunidad humoral y celular juegan un papel fundamental en la lesión renal. • Es una enfermedad propia de la edad infantojuvenil, siendo los niños entre los 4 y los 14 años los más frecuentemente afectados.
  • 11. Manifestacione s clínicas Puede tener un curso subclínico, generalmente se presenta como síndrome nefrítico agudo, más raramente como síndrome nefrótico y de forma excepcional como glomerulonefritis rápidamente progresiva. Subclínica: Microhematuria asintomática, presión arterial normal o elevada, y C3 disminuido, siendo necesaria la sospecha epidemiológica para su diagnóstico. La forma clínica: Aparición brusca de hematuria, edemas (facial y palpebral, o generalizado ), HTA, proteinuria moderada, oliguria con deterioro de la función renal en grado variable. Otros síntomas inespecíficos incluyen: malestar, astenia, fiebre moderada, cefalea, vómitos, dolor lumbar. Posibles complicaciones del síndrome nefrítico relacionadas con la sobrecarga de volumen son: edema agudo de pulmón, insuficiencia cardiaca congestiva y encefalopatía hipertensiva. La GNPE se presenta en forma de casos esporádicos y epidémicos. Las formas esporádicas ocurren generalmente después de una infección faríngea ligada al SBGA tipo 12, mientras que las formas epidémicas ocurren por distintas cepas de SBGA productoras de infecciones de garganta o cutáneas.
  • 12. Diagnostico Debemos sospechar cuando: hematuria glomerular, con proteinuria variable, edema con HTA y oliguria con insuficiencia renal aguda. Suele existir el antecedente de una infección, con un periodo de latencia de 1-2 semanas tras una infección faríngea y 4-6 semanas tras una infección cutánea. Análisis de orina. En el sedimento de orina fresca presencia de hematíes dismórficos, piuria, cilindros hemáticos y granulosos. Bioquímica de orina: Proteinuria moderada, aunque en algunos casos llega a estar en rango nefrótico, cuantificada mediante índice proteínas/creatinina en orina de micción (>2) o en orina de 24 horas (>40 mg/m2 /hora). Bioquímica sanguínea: Datos de insuficiencia renal (aumento de Cr y urea +/- hiperpotasemia, acidosis metabólica e hiperfosforemia); normo o hipoalbuminemia. Hemograma. Anemia dilucional, aumento de VSG. Ecografía renal. Riñones aumentados de tamaño y generalmente hiperecogénicos.
  • 13. Tratamiento No hay tratamiento específico. El tratamiento es de soporte dirigido fundamentalmente a las complicaciones por sobrecarga de volumen. • Restricción hidrosalina, limitando la ingesta de líquidos a 300-400 ml/m2 /día (pérdidas insensibles) y la de Na a 1-2 meq/kg/ día. • Furosemida: Dosis inicial: 1 mg/kg intravenosa (máximo 40 mg). Dosis diaria: 2-4 mg/kg, en 2-3 dosis, oral o intravenosa. Generalmente se necesita durante 1-2 días. • HTA: Hidralazina Oral: 0,75-1 mg/kg/día, repartidos cada 6-12 h (máx 25 mg/dosis). EV/IM: 0,1- 0,2 mg/kg (máximo 20 mg); se puede repetir cada 4-6 h si precisa. • Nifedipino (antagonista del calcio): 0,25-0,5 mg/kg/dosis (máximo 10 mg/ dosis) oral. Vida media corta, de 2-5 horas, por lo que se puede repetir cada 4-6 horas. Suele ser efectivo y seguro en niños. aunque puede producir hipotensión impredecible y taquicardia refleja (en adultos la respuesta hipotensora inducida puede ser brusca, intensa y difícil de controlar), por lo que se precisa un control riguroso de la presión arterial
  • 15. Se define como fiebre sin foco (FSF) una temperatura rectal superior a 38º de menos de 72 horas de evolución para la que no se encuentra foco después de una historia y exploración física completas. La mayoría de las veces se debe a enfermedades virales autolimitadas pero en un pequeño porcentaje de los casos puede corresponder a enfermedades bacterianas graves tales como bacteriemia, meningitis, neumonía o infección urinaria. Se considera que un lactante tiene fiebre cuando la temperatura rectal es ≥ de 38º C. La temperatura axilar no es fidedigna, ya que puede ser normal en una proporción sustancial de lactantes con temperatura rectal elevada. Síndrome febril agudo sin foco
  • 17.
  • 19.
  • 20. Tratamiento • Mal estado general, enfermedades previas, complicaciones en el periodo neonatal o edad menor de 4 semanas: test de sepsis (incluyendo punción lumbar) ingreso y tratamiento antibiótico. • Buen estado general, no enfermedades Edad inferior a 4 semanas: • Opción 1.ª: ingreso, test de sepsis, incluyendo punción lumbar y tratamiento antibiótico*. • Opción 2.ª: ingreso sin tratamiento antibiótico y test de sepsis (puede omitirse la punción lumbar si el recuento leucocitario es < 15 000 mm3 , el número de cayados es < 1500 mm3 y la razón cayados/neutrófilos totales es < 0,2)
  • 21. Edad de 4 a 12 semanas: se realizan todos los test de sepsis excepto la punción lumbar que puede posponerse hasta conocer el resultado de los mismos. • Cumple todos los criterios de bajo riesgo (incluidos los test de sepsis): • Opción 1.ª: punción lumbar y, si es normal, alta con ceftriaxona im ** y control ambulatorio en 24- 48 horas. • Opción 2.ª: observación en domicilio u hospital y sin tratamiento. • No cumple criterios de bajo riesgo: punción lumbar, ingreso y tratamiento antibiótico < 1 semana de edad: ampicilina, 100 mg/kg/día, dividido en dos dosis + cefotaxima 100 mg/kg/día, divido en dos dosis. Otra alternativa es ampicilina + gentamicina 5 mg/kg/día. > 1 semana de edad: ampicilina 200 mg/kg/día, cada 6 horas + cefotaxima 150 mg/kg/día cada 8 horas. No debe administrarse ceftriaxona si no se ha descartado meningitis. La dosis es 50 mg/kg/día, en una sola dosis intramuscular