SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES RENALES
((ORIENTADORA 9)
PEDIATRIA II 4 AÑO
DRA. YARINETZI ALVARADO
junio 2016
Infección del tracto urinario
Es definida como la colonización y multiplicación de microorganismos, habitualmenteEs definida como la colonización y multiplicación de microorganismos, habitualmente
bacterias en el aparato urinario incluida la uretra y el riñón cuando este habitualmente es estéril.bacterias en el aparato urinario incluida la uretra y el riñón cuando este habitualmente es estéril.
LA PIELONEFRITIS u infecciónLA PIELONEFRITIS u infección
urinaria alta es aquella que alcanza elurinaria alta es aquella que alcanza el
parénquima renal y el sistema pielocalicial.parénquima renal y el sistema pielocalicial.
EN LA BAJA O CISTITIS la infecciónEN LA BAJA O CISTITIS la infección
esta limitada a la vejiga.esta limitada a la vejiga.
Desde el punto de vista clínico se denomina INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO COMPLICADA a todas las
que se acompañan de alteraciones anatómicas o funcionales o de enfermedades asociadas ya sean sistémicas o
neurológicas.
LA NO COMPLICADA es aquella que afecta el tracto urinario inferior sin alteraciones estructurales o con buen
vaciamiento vesical.
LA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO DE ALTO RIESGO: es la que se acompaña de sintomatología marcada
en esta pueden existir factores predisponentes y comúnmente se presenta en pacientes menores de un año.
LAS DE BAJO RIESGO se presentan en niños mayores en general tienen poca sintomatología y no presentan
factores predisponentes.
Como su nombre lo indica existen bacterias en laComo su nombre lo indica existen bacterias en la
orina sin síntomas clínicos aparentes con un interrogatorioorina sin síntomas clínicos aparentes con un interrogatorio
adecuado puedes obtener datos como: miccionesadecuado puedes obtener datos como: micciones
imperiosas o eventos de micción en la cama.imperiosas o eventos de micción en la cama.
BACTERIURIABACTERIURIA
ASINTOMATICAASINTOMATICA
LA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIOLA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
RECURRENTERECURRENTE
Puede ser de dos formas: recaída o reinfeción.Puede ser de dos formas: recaída o reinfeción.
-La recaída: reaparece con el mismo germen después de finalizadoLa recaída: reaparece con el mismo germen después de finalizado
el tratamiento.el tratamiento.
La reinfeción: cuando reaparece pero causada por un germenLa reinfeción: cuando reaparece pero causada por un germen
diferente la infección urinaria persistente es la que se mantiene durante eldiferente la infección urinaria persistente es la que se mantiene durante el
tratamiento y después de estetratamiento y después de este
Su mayor incidencia es en recién nacidos y lactantes varonesSu mayor incidencia es en recién nacidos y lactantes varones
menores de un año lo cual obedece a la mayor prevalencia de anomalíasmenores de un año lo cual obedece a la mayor prevalencia de anomalías
obstructivas del tracto urinario identificadas en este grupo de edades.obstructivas del tracto urinario identificadas en este grupo de edades.
Después de esta edad se presenta una mayor frecuencia en las hembrasDespués de esta edad se presenta una mayor frecuencia en las hembras
por variadas características que le favorecen:por variadas características que le favorecen:
-Cercanía anatómica entre los genitales y el ano.Cercanía anatómica entre los genitales y el ano.
-Corta edad de la uretra.Corta edad de la uretra.
-Mala técnica de aseo.Mala técnica de aseo.
CAUSASCAUSAS
Las más frecuentes son las bacterias pero puede ser producidaLas más frecuentes son las bacterias pero puede ser producida
también por otros agentes biológicos como: virus, hongos espiroquetas,también por otros agentes biológicos como: virus, hongos espiroquetas,
protozoos y micoplasmas.protozoos y micoplasmas.
-Las bacterias más frecuentes son las gramnegativas: entre ellas laLas bacterias más frecuentes son las gramnegativas: entre ellas la
escherichia coli representa alrededor del 80 al 95%.escherichia coli representa alrededor del 80 al 95%.
MANIFESTACIONES CLINICAS
MECANISMO DE DISEMINACION
DIAGNOSTI
CO
En el examen físico se debe insistir en la búsqueda de: globo vesical, examen de los genitales externos, alteraciones del chorro urinario,
así como determinar el estado nutricional del niño.
El diagnostico de certeza debe establecerse a través del urocultivo un aislamiento de más de 100.000 unidades físicas de colonia por
mililitro de un solo germen en dos muestras de orina fresca no centrifugada o cualquier crecimiento que haya en la orina recogida por punción
supra púbica.
El sedimento de orina.
Tinción de Gram., Tiras reactivas. Test de nitritos. Estearasa leucocitaria.
Hemograma y leucograma. Eritrosedimentación. Proteína C reactiva. Urea y creatinina.
ECOGRAFIA
METODO DE RECOLECCION DE
ORINA
Los tres objetivos que deben lograrse son:
•Erradicar los organismos invasivos.
•Aliviar la sintomatología.
•Prevenir o minimizar el daño renal
TRATAMIE
NTO
GLOMERULONEFRITIS DIFUSA AGUDAPOSTINFECCIOSA
Es una infección aguda localizada en el glomérulo secundaria a procesos infecciosos puede ser originada
por diversos microorganismos como son bacterias, virus, parásitos y hongos.
Las infecciones causadas por bacterias son las más frecuentes entre ellas las que se originan por
ESTREPTOCOCO B HEMOLITICO DEL GRUPO A. Es una enfermedad producida por antigeno anticuerpo
de potencial nefrogeno. El periodo de latencia entre infección y nefritis en los casos de faringoamigdalitis es
de 10 a 15 días. Mientras que en los casos de piodermitis es más largo de 4 a 6 semanas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La presentación clínica más frecuente es el
SINDROME NEFRITICO AGUDO que se
caracteriza por:
•Hematuria.
•Edemas.
•Oliguria.
•Hipertensión arterial.
FORMAS CLÍNICAS
Se presenta de varias formas clínicas y evolución
entre ellas:
-La clásica.
-La insuficiencia cardiaca congestiva.
-Insuficiencia renal aguda.
-Encefalopatía hipertensiva.
-Síndrome de hematuria microscópica recurrente.
-Síndrome nefrítico nefrótico.
-Síndrome rápidamente progresivo.
Y las formas subclínicas.
DIAGNOSTICO
Se sospecha por la presentación clínica si el síndrome nefrítico
agudo aparece de súbito en un paciente previamente sano y no
existen hallazgos cutáneos de vasculitis o de lupus eritematoso
sistémico, ni artralgias, ni síntomas gastrointestinales o pulmonares.
La primera sospecha es que se trata de una enfermedad renal
primaria.
Exámenes de laboratorio
Entre los exámenes de laboratorio tiene particular importancia:
•El complemento hemolítico: el cual permanece disminuido
por un periodo de 4 a 6 semanas.
•La filtración glomerular: esta disminuida.
•El flujo sanguíneo renal: es normal o esta aumentado.
•El sodio urinario: es muy bajo casi siempre menor que 20
meq/litros.
•Excreción renal de sodio: es inferior al 1%.
•Biopsia renal. Se justifica en aquellos casos cuyo diagnostico
es dudoso.
PRONOSTICO
En los niños es bueno con recuperación de la función renal en
más del 90%, aunque alrededor del 1% de los enfermos puede
evolucionar a enfermedad renal crónica, el 0,5% puede fallecer en
la fase aguda de la enfermedad por fallos terapéuticos.
TRATAMIENTO
Todas las medidas deben estar dirigidas a
evitar y controlar las complicaciones.
•El reposo en cama solo es necesario en la
fase aguda de la enfermedad.
•La dieta debe adaptarse al grado del edema,
HTA, e insuficiencia renal existente.
•De forma general será hiposódica,
hipoproteica y normocalorica.
•La restricción de líquidos estará en relación
con el volumen de diuresis que tenga el paciente.
•Los diuréticos de ASA son muy útiles en las
fases iniciales la FUROSEMIDA en dosis de 1 a 5
mg/Kg./dosis cada 6 u 8 horas que se podrá variar
según la clínica del paciente y la respuesta
diurética hasta 10mg/Kg./dosis.
•Los hipotensores solo se utilizaran cuando la
hipertensión no se controle con el uso de
diuréticos los más utilizado son: nifedipina oral,
hidralazina o el nitropusiato de sodio por vía
parenteral.
Es la consecuencia clínica del aumento de la permeabilidad de la pared capilar glomerular que se manifiesta en: proteinuria
masiva e hipoproteinemia, edemas, hiperlipemia y oligoanuria.
Es la enfermedad renal crónica más común en la niñez el más frecuente es el que sigue el patrón histológico de cambios
mínimos o lesiones mínimas que ocupa entre 72 y 85% del total.
CAUSAS
Su etiología puede ser primaria o idiopatica y secundaria a diferentes procesos tales como:
-Enfermedades sistémicas.
-Enfermedades hereditarias.
-Glomerulopatías.
-Intoxicaciones.
-Neoplasias.
SÍNDROMENEFRÓTICO
Junto a las manifestaciones clínicas se
consideran criterios diagnósticos los siguientes:
-Proteinuria igual o mayor que 40mg/hora/m2.
-Proteínas totales igual o menor que 5g/dl.
-Albuminemia igual o menor que 2,5 g/dl.
Presencia de edemas además de
hipercolesterolemia e hiperlipemia
DIAGNOSTI
CO
Se basa en las medidas generales y especificas.
Generales. Se encuentra el reposo, la dieta,
diuréticos, albúmina, antibióticos, inmunizaciones y
psicoterapia tanto a los pacientes como a sus familiares.
Las medidas específicas se aplican en dependencia
si el síndrome nefrótico es corticosensible,
corticodependiente o corticoresistente.
TRATAMIE
NTO
COMPLICACIONES
Las más frecuentes son las infecciones del tracto
respiratorio y entre ellas las bacterianas aunque podemos
observar virales y micóticas, se observan además peritonitis
primarias y pancreatitis, los cuadros tromboembólicos tanto
venosos como arteriales son comunes en estos pacientes.
También el shock hipovolémico, las hiponatremias y el
hiperaldosteronismo secundario.
PRONOSTICO
El pronóstico de síndrome nefrótico por daño mínimo
viene dado por la corticosensibilidad inicial tras 7 años de
remisión.
Podemos considerar en la práctica la ausencia definitiva
de nuevos brotes
Enfermedades renales en pediatría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en PediatríaInfecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en Pediatría
GregoXP
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninosINFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
Jeanny Rea
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Infeccion de vias urinarias pediatria
Infeccion de vias urinarias pediatriaInfeccion de vias urinarias pediatria
Infeccion de vias urinarias pediatria
Martin Olaya Ordoñez
 
Pielonefritis aguda - PRESENTACION CLINICA
Pielonefritis aguda - PRESENTACION CLINICAPielonefritis aguda - PRESENTACION CLINICA
Pielonefritis aguda - PRESENTACION CLINICA
Jose Gregorio Perez
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
Jose Luis Charles
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Dr.Marin Uc Luis
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
Marlli Mln Mndz
 
Infección de vías urinarias Pediatría
Infección de vías urinarias PediatríaInfección de vías urinarias Pediatría
Infección de vías urinarias Pediatría
Abisai Arellano
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
Residentes1hun
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIAINFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA
Argenis Centeno
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Vianka Fatima
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
wendy Rivera
 
Infeccion de vias urinarias jpa
Infeccion de vias urinarias  jpaInfeccion de vias urinarias  jpa
Infeccion de vias urinarias jpa
Argemiro Hernandez
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Aidee17
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
Mari Cris Choque
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis

La actualidad más candente (20)

Infecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en PediatríaInfecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en Pediatría
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninosINFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Infeccion de vias urinarias pediatria
Infeccion de vias urinarias pediatriaInfeccion de vias urinarias pediatria
Infeccion de vias urinarias pediatria
 
Pielonefritis aguda - PRESENTACION CLINICA
Pielonefritis aguda - PRESENTACION CLINICAPielonefritis aguda - PRESENTACION CLINICA
Pielonefritis aguda - PRESENTACION CLINICA
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
 
Infección de vías urinarias Pediatría
Infección de vías urinarias PediatríaInfección de vías urinarias Pediatría
Infección de vías urinarias Pediatría
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIAINFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
 
Infeccion de vias urinarias jpa
Infeccion de vias urinarias  jpaInfeccion de vias urinarias  jpa
Infeccion de vias urinarias jpa
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 

Similar a Enfermedades renales en pediatría

Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
GRUPO D MEDICINA
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Diana Avenz
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
GRUPO D MEDICINA
 
Geohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptxGeohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptx
GesselleRomero2
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIASINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
Yan Giraldo G
 
CASO CLINICO 2.pptx
CASO CLINICO 2.pptxCASO CLINICO 2.pptx
CASO CLINICO 2.pptx
BrighithmaryorithPum
 
EXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptxEXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptx
LisbethVacacela2
 
enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria
cynthyatumepazo
 
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptx
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptxEnfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptx
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptx
GabySolis26
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
Marcos Alan Astorga Rivas
 
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptxABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
EmmaSanchezSilva1
 
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y PediatriaInfeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Alexiran Saavedra
 
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - DiarreasInfecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Denisse Ornelas
 
ITU.pptx
ITU.pptxITU.pptx
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
NayeliLeitroch
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Nefritis Y Nefrosis
Nefritis   Y  NefrosisNefritis   Y  Nefrosis
Nefritis Y Nefrosis
Ronal Alexander
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
María José Choles Solano
 

Similar a Enfermedades renales en pediatría (20)

Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
Geohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptxGeohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptx
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIASINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
 
CASO CLINICO 2.pptx
CASO CLINICO 2.pptxCASO CLINICO 2.pptx
CASO CLINICO 2.pptx
 
EXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptxEXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptx
 
enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria
 
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
 
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptx
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptxEnfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptx
Enfermedades_Digestivas_Fisiopato_2_copy.pptx
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
 
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptxABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
 
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y PediatriaInfeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
 
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - DiarreasInfecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
 
ITU.pptx
ITU.pptxITU.pptx
ITU.pptx
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Nefritis Y Nefrosis
Nefritis   Y  NefrosisNefritis   Y  Nefrosis
Nefritis Y Nefrosis
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 

Más de yarita uzcategui

Enfermedades metabólicas en pediatría
Enfermedades metabólicas en pediatría Enfermedades metabólicas en pediatría
Enfermedades metabólicas en pediatría
yarita uzcategui
 
Afecciones neonatales, pediatría 1
Afecciones neonatales, pediatría 1 Afecciones neonatales, pediatría 1
Afecciones neonatales, pediatría 1
yarita uzcategui
 
enfermedad diarreica aguda en pediatria
enfermedad diarreica aguda en pediatriaenfermedad diarreica aguda en pediatria
enfermedad diarreica aguda en pediatria
yarita uzcategui
 
Enfermedades infeciosas de_causa_bacteriana en pediatria
Enfermedades infeciosas de_causa_bacteriana en pediatriaEnfermedades infeciosas de_causa_bacteriana en pediatria
Enfermedades infeciosas de_causa_bacteriana en pediatria
yarita uzcategui
 
Fiebre y enfermedades infecciosas en pediatría
Fiebre y enfermedades infecciosas en pediatría Fiebre y enfermedades infecciosas en pediatría
Fiebre y enfermedades infecciosas en pediatría
yarita uzcategui
 
Iraa bajas no_complicadas en pediatría
Iraa bajas no_complicadas en pediatría Iraa bajas no_complicadas en pediatría
Iraa bajas no_complicadas en pediatría
yarita uzcategui
 
Infecciones respiratorias altas en pediatria
Infecciones respiratorias altas en pediatriaInfecciones respiratorias altas en pediatria
Infecciones respiratorias altas en pediatria
yarita uzcategui
 

Más de yarita uzcategui (7)

Enfermedades metabólicas en pediatría
Enfermedades metabólicas en pediatría Enfermedades metabólicas en pediatría
Enfermedades metabólicas en pediatría
 
Afecciones neonatales, pediatría 1
Afecciones neonatales, pediatría 1 Afecciones neonatales, pediatría 1
Afecciones neonatales, pediatría 1
 
enfermedad diarreica aguda en pediatria
enfermedad diarreica aguda en pediatriaenfermedad diarreica aguda en pediatria
enfermedad diarreica aguda en pediatria
 
Enfermedades infeciosas de_causa_bacteriana en pediatria
Enfermedades infeciosas de_causa_bacteriana en pediatriaEnfermedades infeciosas de_causa_bacteriana en pediatria
Enfermedades infeciosas de_causa_bacteriana en pediatria
 
Fiebre y enfermedades infecciosas en pediatría
Fiebre y enfermedades infecciosas en pediatría Fiebre y enfermedades infecciosas en pediatría
Fiebre y enfermedades infecciosas en pediatría
 
Iraa bajas no_complicadas en pediatría
Iraa bajas no_complicadas en pediatría Iraa bajas no_complicadas en pediatría
Iraa bajas no_complicadas en pediatría
 
Infecciones respiratorias altas en pediatria
Infecciones respiratorias altas en pediatriaInfecciones respiratorias altas en pediatria
Infecciones respiratorias altas en pediatria
 

Último

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

Enfermedades renales en pediatría

  • 1. ENFERMEDADES RENALES ((ORIENTADORA 9) PEDIATRIA II 4 AÑO DRA. YARINETZI ALVARADO junio 2016
  • 2. Infección del tracto urinario Es definida como la colonización y multiplicación de microorganismos, habitualmenteEs definida como la colonización y multiplicación de microorganismos, habitualmente bacterias en el aparato urinario incluida la uretra y el riñón cuando este habitualmente es estéril.bacterias en el aparato urinario incluida la uretra y el riñón cuando este habitualmente es estéril. LA PIELONEFRITIS u infecciónLA PIELONEFRITIS u infección urinaria alta es aquella que alcanza elurinaria alta es aquella que alcanza el parénquima renal y el sistema pielocalicial.parénquima renal y el sistema pielocalicial. EN LA BAJA O CISTITIS la infecciónEN LA BAJA O CISTITIS la infección esta limitada a la vejiga.esta limitada a la vejiga. Desde el punto de vista clínico se denomina INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO COMPLICADA a todas las que se acompañan de alteraciones anatómicas o funcionales o de enfermedades asociadas ya sean sistémicas o neurológicas. LA NO COMPLICADA es aquella que afecta el tracto urinario inferior sin alteraciones estructurales o con buen vaciamiento vesical. LA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO DE ALTO RIESGO: es la que se acompaña de sintomatología marcada en esta pueden existir factores predisponentes y comúnmente se presenta en pacientes menores de un año. LAS DE BAJO RIESGO se presentan en niños mayores en general tienen poca sintomatología y no presentan factores predisponentes.
  • 3. Como su nombre lo indica existen bacterias en laComo su nombre lo indica existen bacterias en la orina sin síntomas clínicos aparentes con un interrogatorioorina sin síntomas clínicos aparentes con un interrogatorio adecuado puedes obtener datos como: miccionesadecuado puedes obtener datos como: micciones imperiosas o eventos de micción en la cama.imperiosas o eventos de micción en la cama. BACTERIURIABACTERIURIA ASINTOMATICAASINTOMATICA LA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIOLA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO RECURRENTERECURRENTE Puede ser de dos formas: recaída o reinfeción.Puede ser de dos formas: recaída o reinfeción. -La recaída: reaparece con el mismo germen después de finalizadoLa recaída: reaparece con el mismo germen después de finalizado el tratamiento.el tratamiento. La reinfeción: cuando reaparece pero causada por un germenLa reinfeción: cuando reaparece pero causada por un germen diferente la infección urinaria persistente es la que se mantiene durante eldiferente la infección urinaria persistente es la que se mantiene durante el tratamiento y después de estetratamiento y después de este Su mayor incidencia es en recién nacidos y lactantes varonesSu mayor incidencia es en recién nacidos y lactantes varones menores de un año lo cual obedece a la mayor prevalencia de anomalíasmenores de un año lo cual obedece a la mayor prevalencia de anomalías obstructivas del tracto urinario identificadas en este grupo de edades.obstructivas del tracto urinario identificadas en este grupo de edades. Después de esta edad se presenta una mayor frecuencia en las hembrasDespués de esta edad se presenta una mayor frecuencia en las hembras por variadas características que le favorecen:por variadas características que le favorecen: -Cercanía anatómica entre los genitales y el ano.Cercanía anatómica entre los genitales y el ano. -Corta edad de la uretra.Corta edad de la uretra. -Mala técnica de aseo.Mala técnica de aseo. CAUSASCAUSAS Las más frecuentes son las bacterias pero puede ser producidaLas más frecuentes son las bacterias pero puede ser producida también por otros agentes biológicos como: virus, hongos espiroquetas,también por otros agentes biológicos como: virus, hongos espiroquetas, protozoos y micoplasmas.protozoos y micoplasmas. -Las bacterias más frecuentes son las gramnegativas: entre ellas laLas bacterias más frecuentes son las gramnegativas: entre ellas la escherichia coli representa alrededor del 80 al 95%.escherichia coli representa alrededor del 80 al 95%. MANIFESTACIONES CLINICAS MECANISMO DE DISEMINACION
  • 4. DIAGNOSTI CO En el examen físico se debe insistir en la búsqueda de: globo vesical, examen de los genitales externos, alteraciones del chorro urinario, así como determinar el estado nutricional del niño. El diagnostico de certeza debe establecerse a través del urocultivo un aislamiento de más de 100.000 unidades físicas de colonia por mililitro de un solo germen en dos muestras de orina fresca no centrifugada o cualquier crecimiento que haya en la orina recogida por punción supra púbica. El sedimento de orina. Tinción de Gram., Tiras reactivas. Test de nitritos. Estearasa leucocitaria. Hemograma y leucograma. Eritrosedimentación. Proteína C reactiva. Urea y creatinina. ECOGRAFIA METODO DE RECOLECCION DE ORINA
  • 5. Los tres objetivos que deben lograrse son: •Erradicar los organismos invasivos. •Aliviar la sintomatología. •Prevenir o minimizar el daño renal TRATAMIE NTO
  • 6. GLOMERULONEFRITIS DIFUSA AGUDAPOSTINFECCIOSA Es una infección aguda localizada en el glomérulo secundaria a procesos infecciosos puede ser originada por diversos microorganismos como son bacterias, virus, parásitos y hongos. Las infecciones causadas por bacterias son las más frecuentes entre ellas las que se originan por ESTREPTOCOCO B HEMOLITICO DEL GRUPO A. Es una enfermedad producida por antigeno anticuerpo de potencial nefrogeno. El periodo de latencia entre infección y nefritis en los casos de faringoamigdalitis es de 10 a 15 días. Mientras que en los casos de piodermitis es más largo de 4 a 6 semanas MANIFESTACIONES CLÍNICAS La presentación clínica más frecuente es el SINDROME NEFRITICO AGUDO que se caracteriza por: •Hematuria. •Edemas. •Oliguria. •Hipertensión arterial. FORMAS CLÍNICAS Se presenta de varias formas clínicas y evolución entre ellas: -La clásica. -La insuficiencia cardiaca congestiva. -Insuficiencia renal aguda. -Encefalopatía hipertensiva. -Síndrome de hematuria microscópica recurrente. -Síndrome nefrítico nefrótico. -Síndrome rápidamente progresivo. Y las formas subclínicas.
  • 7. DIAGNOSTICO Se sospecha por la presentación clínica si el síndrome nefrítico agudo aparece de súbito en un paciente previamente sano y no existen hallazgos cutáneos de vasculitis o de lupus eritematoso sistémico, ni artralgias, ni síntomas gastrointestinales o pulmonares. La primera sospecha es que se trata de una enfermedad renal primaria. Exámenes de laboratorio Entre los exámenes de laboratorio tiene particular importancia: •El complemento hemolítico: el cual permanece disminuido por un periodo de 4 a 6 semanas. •La filtración glomerular: esta disminuida. •El flujo sanguíneo renal: es normal o esta aumentado. •El sodio urinario: es muy bajo casi siempre menor que 20 meq/litros. •Excreción renal de sodio: es inferior al 1%. •Biopsia renal. Se justifica en aquellos casos cuyo diagnostico es dudoso. PRONOSTICO En los niños es bueno con recuperación de la función renal en más del 90%, aunque alrededor del 1% de los enfermos puede evolucionar a enfermedad renal crónica, el 0,5% puede fallecer en la fase aguda de la enfermedad por fallos terapéuticos. TRATAMIENTO Todas las medidas deben estar dirigidas a evitar y controlar las complicaciones. •El reposo en cama solo es necesario en la fase aguda de la enfermedad. •La dieta debe adaptarse al grado del edema, HTA, e insuficiencia renal existente. •De forma general será hiposódica, hipoproteica y normocalorica. •La restricción de líquidos estará en relación con el volumen de diuresis que tenga el paciente. •Los diuréticos de ASA son muy útiles en las fases iniciales la FUROSEMIDA en dosis de 1 a 5 mg/Kg./dosis cada 6 u 8 horas que se podrá variar según la clínica del paciente y la respuesta diurética hasta 10mg/Kg./dosis. •Los hipotensores solo se utilizaran cuando la hipertensión no se controle con el uso de diuréticos los más utilizado son: nifedipina oral, hidralazina o el nitropusiato de sodio por vía parenteral.
  • 8. Es la consecuencia clínica del aumento de la permeabilidad de la pared capilar glomerular que se manifiesta en: proteinuria masiva e hipoproteinemia, edemas, hiperlipemia y oligoanuria. Es la enfermedad renal crónica más común en la niñez el más frecuente es el que sigue el patrón histológico de cambios mínimos o lesiones mínimas que ocupa entre 72 y 85% del total. CAUSAS Su etiología puede ser primaria o idiopatica y secundaria a diferentes procesos tales como: -Enfermedades sistémicas. -Enfermedades hereditarias. -Glomerulopatías. -Intoxicaciones. -Neoplasias. SÍNDROMENEFRÓTICO
  • 9. Junto a las manifestaciones clínicas se consideran criterios diagnósticos los siguientes: -Proteinuria igual o mayor que 40mg/hora/m2. -Proteínas totales igual o menor que 5g/dl. -Albuminemia igual o menor que 2,5 g/dl. Presencia de edemas además de hipercolesterolemia e hiperlipemia DIAGNOSTI CO Se basa en las medidas generales y especificas. Generales. Se encuentra el reposo, la dieta, diuréticos, albúmina, antibióticos, inmunizaciones y psicoterapia tanto a los pacientes como a sus familiares. Las medidas específicas se aplican en dependencia si el síndrome nefrótico es corticosensible, corticodependiente o corticoresistente. TRATAMIE NTO COMPLICACIONES Las más frecuentes son las infecciones del tracto respiratorio y entre ellas las bacterianas aunque podemos observar virales y micóticas, se observan además peritonitis primarias y pancreatitis, los cuadros tromboembólicos tanto venosos como arteriales son comunes en estos pacientes. También el shock hipovolémico, las hiponatremias y el hiperaldosteronismo secundario. PRONOSTICO El pronóstico de síndrome nefrótico por daño mínimo viene dado por la corticosensibilidad inicial tras 7 años de remisión. Podemos considerar en la práctica la ausencia definitiva de nuevos brotes