SlideShare una empresa de Scribd logo
Gastroenteritis
Medicina general
Contenido
01. Salmonelosis
02. Shigelosis
03. Campylobacter
E. Coli
04.
Yersinia
05.
Brucelosis
06.
Definicion
Inflamacion y/o disfuncion intestinal
producida por una gente infeccioso o
sus toxinas. Caracterizado por un
sindrome diarreico acompañado o no
de vomitos y dolor abdominal.
Epidemiologia
Principales problemas de
salud en casi todos los
países de LATAM
Tiene variaciones estacionales, con
incremento de los episodios
bacterianos en los meses calurosos y
lluviosos
La mortalidad es mas
elevada en px >60 años.
La morbilidad y mortalidad de la
gastroenteritis se encuentra
vinculada al nivel educativo y cultural,
y factores ambientales
Epidemiologia
El hospedero y reservorio
principal es el hombre.
La fuente de infección son las
deyecciones fecales
El periodo de incubación varia de 1 a
7 días, dependiendo del
microorganismo causal.
El periodo de contagiosidad dura
todo el tiempo que el germen se
elimina por las heces, va desde días
hasta semanas.
Epidemiologia
Etiología
Campylobacter
jejuni
Shigella
Salmonella
Yersinia
enterocolitica
E. Coli
Brucella
Síndrome causado por variedad de
patógenos virales, bacterianos y
parásitos. Las bacterias mas
importantes:
Patogenia
Caso esporádico o en brotes
Con mayor frecuencia durante el verano. Los cuadros
esporádicos son debidos a cualquiera de los agentes
causales. Los brotes suelen ser por Salmonella o por
toxinas estafilocócicas preformadas.
Vía oral
A partir de un enfermo, de un portador
asintomático o de un reservorio animal
Patogenia
Mecanismo enterotoxico
Liberacion de enterotoxinas que producen una alteracion
de la funcion del enterocito, transformando el proceso de
absorcion en un proceso de secrecion de agua y
electrolitos
Mecanismo enteroinvasivo
Destrucción del borde del cepillo de las células epiteliales
del intestino, para penetrar en el interior de las células,
produciendo un desequilibrio entre la secreción y
absorción de líquidos con una excesiva secreción de agua y
electrolitos.
Mecanismo osmotico
Virus que lesionan los microvilli provocando
mala absorcion de solutos y perdida de agua
Salmonelosis
01.
Es una infección intestinal
causada por diferentes
tipos de Salmonella que
se caracteriza por
presentar
manifestaciones
generales acompañada
de diarrea. El prototipo
lo constituyen la fiebre
tifoidea y la paratifoidea
Generalidades
La tifoidea y la paratifoidea son enfermedades que se
producen por la contaminación del agua por la
materia fecal o por la contaminación de las
verduras y hortalizas regadas con aguas negras,
está relacionada con la falta de medidas
higiénicas, las deficiencias en el manejo de las
aguas negras y la contaminación del agua potable.
El padecimiento es más frecuente en los medios
socioeconómicos pobres. La incidencia
aumentada en pacientes con SIDA.
Epidemiologia
Las cepas de Salmonella entérica pueden
subdividirse en dos grupos:
1. Salmonelas tifoideas producen generalmente
una infección sistémica severa denominada
fiebre entérica o fiebre tifoidea. Los serotipos
de Salmonella asociados con fiebre entérica
son Typhi, Paratyphi A.
2. Salmonelas no tifoideas son aquellas que
producen cuadros de gastroenteritis
autolimitada y raramente atraviesan la barrera
intestinal. (S. Enteritidis y S. Typhimurium, S.
Dublin o S. Choleraesuis)
Etiología
La infección se produce por la
ingestión de las bacterias que
penetran la mucosa intestinal.
Las bacterias se multiplican en el
intestino delgado y en el colon,
producen una enterotoxina que
penetra a las células.
Se produce un estado de
hipersecreción de líquidos y
electrolitos que sobrepasa la
capacidad de absorción intestinal.
Las toxinas originan fenómenos de
isquemia en el íleon terminal y en el
ciego que pueden dar lugar a
hemorragias y necrosis con la
perforación consecuente.
Patogenia
Signos y síntomas
• Fiebre
• Diarrea
• Vómitos
• Palidez
• Mucosas
deshidrata-
das
• Hipotensión
• Bradicardia
Dolor abdominal
de tipo cólico
Astenia
Cefalea
Malestar general
Escalofríos
Nauseas
El diagnostico indudable requiere el aislamiento de la bacteria
en la sangre, materia fecal o en la orina.
1. El hemocultivo resulta positivo hasta en el 80% de los
casos si la sangre se toma durante la etapa febril.
2. El coprocultivo resulta positivo en la segunda semana y
puede continuar positivo en los casos de los portadores.
3. Reacciones febriles: son un conjunto de pruebas que
ayudan a diagnosticar enfermedades que cursan con
fiebre. Los antígenos febriles se usan para detectar
anticuerpos en el suero del paciente contra la
Salmonella, brucella y rickettsias.
La biometría hemática revela leucopenia y ausencia de
eosinófilos, con neutrofilia moderada
Diagnostico
Deben tenerse en cuenta los siguientes
trastornos:
• Brucelosis
• Tuberculosis miliar
• Absceso hepático amibiano,
• Hepatitis virales
• Endocarditis infecciosa,
• Paludismo,
• Apendicitis,
• Enterocolitis bacterianas.
Diagnostico diferencial
Tratamiento
Cloranfenicol: sigue siendo el antibiótico de elección para
el tratamiento de la fiebre tifoidea y de la paratifoidea. La
dosis recomendada es de 50 a 75 mg/kg/día en dosis
fraccionadas cada 4 a 6 horas.
Ciprofloxacino: Se recomienda en cápsulas de 500 mg
cada 12 horas por 7 a 10 día. En los casos graves o de
intolerancia a la vía oral se puede utilizar la vía
intramuscular o la endovenosa.
Ampicilina: La dosis es de 100 a 200 mg por kilo de peso
repartidos en dosis cada 6 a 8 horas, por dos semanas.
También se puede administrar por la vía parenteral.
Trimetropim-sulfametoxazol: Dosis de dos comprimidos
tres veces al día hasta que desaparezca la fiebre durante
24 horas, luego dos cada doce horas durante 10 a 15 días.
Existen comprimidos con dosis doble o fuerte (F). Dos
tabletas F dos veces al día pueden ser suficientes en
pacientes que pesan menos de 60 kg.
Shigelosis
02.
• Shigella son bacilos aeróbicos
gramnegativos no encapsulados
inmóviles.
• Las especies más frecuentes son la
S. Sonnei y la S. Flexnerí.
Etiologia
Epidemiologia
Tiene distribución mundial, con
predominio en áreas geográficas de
clima cálido. Shigella solo es patógena
para el hombre y la infección procede
siempre de otro hombre.
• El mecanismo de contagio se
establece vía fecal-oral.
• Afecta fundamentalmente a
escolares y preescolares (sobre
todo 1-4 años), siendo rara en
menores de 6 meses
Cuadro clínico
• El cuadro es más severo en los niños que en los
adultos y se caracteriza por un típico cuadro de
síndrome colítico agudo. El periodo de incubación es
variable, pero generalmente es corto, a veces menos
de 24 horas.
• El principio es brusco manifestado por dolores de tipo
cólico
• Aparece la diarrea de 15 a 20 evacuaciones liquidas
(presencia de moco a veces sangre con pus)
• Nauseas y vomito.
• Si el cuadro se prolonga puede haber afectar el
estado general y aparece la deshidratación con
desequilibrio electrolítico
Campylobacter
03.
Campylobacter jejuni
• Patógeno mas frecuente en países
desarrollados.
• Causa mas importante de la diarrea del
turista
• Ingestión de pollo cocinado.
• Leche no pasteurizada o agua
contaminada
Patogenia
• Motilidad
• Adherencia
• Producción de toxinas
• Invasión
Microorganismo gran negativo flagelado
con forma de coma.
Normalmente no se
necesita tratamiento
con antibioticos.
Los pacientes pueden
diseminar bacterias
durante 1 mes o mas
despues de la resolucion
15% de los casos
Diarrea acuosa, aguda o despues
de un prodomo seudo gripal es el
sintoma principal
Ingesta de 500
unidades
Puede causar la enfermedad
despues de un periodo de
incubacion de hasta 8 dias
Caracteristicas clinicas
Clínica
Periodo de incubación de 3 a 5 días
Heces liquidas, hemorrágicas abundantes, vómitos,
deshidratación, fiebre y dolor abdominal de aproximadamente
una semana de duración.
Bacteriemia, síntomas extraintestinales inmunorreactivos
como:
• Síndrome de Guillain - Barre
• Artritis reactivas
• Eritema nodoso
• Síndrome de Reiter
E. coli
04.
E. coli
entero-
toxígena
E. coli
enterohe -
morragico
E. coli
entero-
invasiva
E. coli
entero -
agregante
Subgrupos
Epidemiologia
Afecta tanto a adultos
como a niños con
presentacion tanto
esporadica como
epidemica
ECET produce la
amyoria de los casos
de diarrea del viajero
Una de las causas mas
frecuentes de
gasteoenteritis en los
paises desarrollados
Según el grupo causante la diarrea puede tener
características:
• Inflamatorias (ECEI)
• Acuosa (ECET)
La mayoría de los patotipos se asocia a diarrea
acuosa, que puede llegar a ser severa, asociada a
vómitos. ECEH puede producir diarrea con sangre
y eventualmente desencadenar síndrome
hemolítico urémico
Clínica
Otros síntomas pueden incluir:
• Fiebre
• Gases
• Inapetencia
• Cólicos estomacales
• Vómitos (inusual)
Los síntomas de una infección por E. coli que son inusuales pero
graves incluyen:
• Hematomas que se presentan fácilmente
• Piel pálida
• Orina roja o con sangre
• Disminución de la cantidad de orina
Yersinia 05.
Es un microorganismo gramnegativo, no fermentador
de la lactosa y productor de ureasa.
Etiología
La fuente de infección habitual es el hombre como
enfermo Gastroenteritis aguda 117 o como portador de
gérmenes, y el mecanismo de contagio es fecal-oral.
Epidemiologia
• Fiebre
• Diarrea
• Dolor abdominal
de 1 – 3 semanas
de duracion
La eliminación fecal del
microorganismo puede
continuar durante semanas
después de la desaparición
de los síntomas.
• Adenitis mesentérica
• ileítis terminal
• Eritema nodoso.
Cuadro clínico
Brucelosis
06.
Brucellosis melitensis
Puede infectar al ganado
vacuno, las cabras,
camellos, perros y cerdos.
La batería se puede diseminar a los
humanos si se entra en contacto con
carne infectada o placenta de
animales infectados, así como leche o
queso sin pasteurizar
Infección bacteriana que
ocurre por el contacto con
animales que portan la
bacteria
La brucelosis aguda puede comenzar con
síntomas seudogripales leves o síntomas como:
• Dolor abdominal
• Dolor de espalda
• Fiebre y escalofríos
• Sudoración excesiva
• Fatiga
• Dolor de cabeza
• Dolor articular y muscular
• Pérdida del apetito
• Glándulas inflamadas
• Debilidad
• Pérdida de peso
Cuadro clínico
Diagnostico
Anamnesis: Debe recabarse información con
respecto a datos epidemiológicos:
Viajes recientes
Composición de la comida previa
Historial de enfermedades
Comienzo del cuadro clínico
Frecuencia de deposiciones y tipos de heces.
Exploración física: se centra en el estado
general, grado de deshidratación, signos vitales,
presencia de estado séptico, peristaltismo.
Coprocultivo: Las pruebas en heces se guían por los hallazgos clínicos y los
organismos que se sospechan según los antecedentes del paciente y los
factores epidemiológicos. Los casos se estratifican en forma clásica en:
Diarrea acuosa aguda
Diarrea acuosa subaguda o crónica
Diarrea inflamatoria aguda
Pruebas generales
Química sanguínea: Es preciso determinar electrolitos séricos, nitrógeno
ureico en sangre y creatinina para evaluar la hidratación y el estado ácido-
básico de pacientes que impresionan graves.
Biometría hemática: suele ser inespecífico aunque la eosinofilia puede indicar
una infección parasitaria o salmonelosis.
Reacciones febriles: son un conjunto de pruebas que ayudan a diagnosticar
enfermedades que cursan con fiebre. Los antígenos febriles se usan para
detectar anticuerpos en el suero del paciente contra la Salmonella, brucella y
rickettsias.
Rosa de bengala: Esta prueba detecta anticuerpos contra Brucella. La
suspensión bacteriana es reactiva tanto con anticuerpos IgG como IgM
Pruebas de
laboratorio
Farmacologico
De soporte
2
Cualquiera que sea la etiología o
mecanismo la gastroenteritis debe ser
considerada como mala absorción
aguda hídrica.
EL objetivo principal será la
restauración y mantenimiento del
equilibrio hidroelectrolítico y
nutricional
Antibióticos
Probióticos
Inhibidores del
peristaltismo
Sustancias astringentes
o adsorbentes
Fármacos antisecretores
Micronutrientes
Antieméticos
1
Tratamiento
Dieta. El reposo del intestino
proporciona un alivio sintomático, sin
embargo, debe mantenerse la ingesta
adecuada de electrolitos y calorías.
Reposición electrolítica.
• Cloruro sódico 3,5 gr/l
• Dihidrato citrato trisódico 2,9 gr/l
• Cloruro potásico 1,5 gr/l
• Glucosa 20 gr/l.
Tratamiento
Farmacologico
Antidiarreicos:
1. Loperamida 4mg VO,
seguidos de 2mg tras
cada deposicion durante
maximo 5 dias.
Con un maximo de 16mg/dia.
Gastroenteritis
Antieméticos:
1. Metoclopramida: 10mg/8h IV
o IM
2. Domperidona: 10 – 20 mg/6 –
8 h VO o 60mg/6 – 12 h vía
rectal
3. Ondasetron: 8mg/12h diluido
en suero fisiológico
glucosado al 5%
Independientemente de la causa, se
deben tratar siempre las
gastroenteritis en
inmunodeprimidos, en presencia
de neoplasias, prótesis vasculares,
anemia hemolítica asociada y en
edades extremas de la vida.
Ciprofloxacino  250
mg/12 h i.v. ó 750 mg/12
h v.o. durante 7 dias
Cotrimoxazol  160 mg de
trimetropim + 800 mg
de sulfametoxazol/12 h
durante 7 dias
Tratamiento empírico
SALMONELLA:
• Ampicilina  50-100 mg/Kg/día de 5-7 días
• Cotrimoxazol 10 mg de trimetroprim + 50 mg
de sulfametoxazol/Kg/día durante 14 días
• Ciprofloxacino  250 mg/12 h. durante 14 días
SHIGELLA
• Ampicilina  500mg/6h de 5 a 7 días
• Cotrimoxazol o ciprofloxacino a las
dosis para salmonella, durante 7
días.
Antibióticos
E. COLI ENTEROTOXIGENO
• Ciprofloxacino  500 mg/12 h durante 3 días
• cotrimoxazol  160 mg de trimetropim + 800
mg de sulfametoxazol/12h. durante 5 días
CAMPYLOBACTER
• Eritromicina  250-500 mg /6h. durante
7 días
• Ciprofloxacino  500 mg/12h. por 7 días
Antibióticos
3
4
• Aguilar Rojas A., Segura Schulz C., Bosca Crespo A. “Gastroenteritis agudas”. México. Wanadoo. nd.
• Yalda Lucero, A. (2014). Etiología y manejo de la gastroenteritis aguda infecciosa en niños y
adultos. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(3), 463-472. doi: 10.1016/s0716-8640(14)70063-x
• Library, H. (2021). Enteritis por E. coli. Retrieved 9 February 2021, from
http://hhsnj.adam.com/content.aspx?productid=118&pid=5&gid=000296
• Principal, P., & médica, E. (2021). Brucelosis: MedlinePlus enciclopedia médica. Retrieved 9 February
2021, from https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000597.htm
• Robbibs y Cotran, “Patología Estructural y Funcional”, 9°Edición, Elsevier Saunders
• Smith-Thier, “Fisiopatología, Principios biológicos de la Enfermedad”, Segunda edición, Editorial
Medica Panamericana, Buenos Aires 1989.
• Kumate J., Gutierres G., Muñoz O., y Santos J. 2001 Manual de infectología clínica. Mexico: Mendez
editores.
Bibliografía
Reacciones
febriles
El suero del paciente se pone en
contacto con antígenos
específicos. En este caso se
utilizan suspensiones de
Salmonellas o Brucellas muertos.
Si la muestra contiene los
anticuerpos correspondientes se
producirá una aglutinación visible
macroscópicamente.
Fundamento
Antígenos febriles Salmonella: suspensión en solución
salina con conservadores apropiados, contiene los
siguientes antígenos bacterianos:
1. Antígenos Paratyphoid A
2. Antígenos Paratyphoid B
3. Antígenos Typhoid H
4. Antígenos Typhoid O
Antígenos febriles Brucella: suspensión de antígenos
bacterianos en solución fisiológica con conservantes
apropiados
Reactivos provistos
Suero
a) Recolección: debe obtenerse suero limpio en
forma estéril
b) Aditivos: no se requieren
c) Sustancias interferentes conocidas: la
hemolisis visible y los quilomicrones pueden
dar reacciones inespecíficas.
d) Estabilidad e instrucciones de
almacenamiento: las muestras pueden
conservarse 7 días en refrigerador (2-10°C)
Muestra
4+: todos los microorganismos aglutinan.
3+: aglutinan aproximadamente el 75%.
2+: aglutinan aproximadamente el 50%.
1+: aglutinan aproximadamente el 25%.
Negativo: no aparece aglutinación
Técnica I: se indica solamente positivo o negativo.
Técnica II: el título se considerará la última dilución que da aglutinación del 50% (++).
Interpretación de los resultados
1. Generalmente los títulos de 1:40 o 1:80 son
sospechosos de enfermedad.
2. Títulos mayores de 1:80 pueden considerarse
probatorios de diagnostico de enfermedad
cuando estén acompañados de la sintomatología
clínica
3. Títulos mayores de 1:320 son concluyentes
Valores de referencia
1. Antígenos febriles Salmonella: es un estudio
realizado sobre 191 muestras, comparando
con otro método de similar fundamento,
tomado como referencia, se obtuvieron los
siguientes resultados:
• Salmonella Paratyphoid A
sensibilidad: 94.1%
especificidad: 98.8%
• Salmonella Paratyphoid B
sensibilidad: 89.3%
especificidad: 100%
• Salmonella Paratyphoid B:
Sensibilidad: 89,3%
Especificidad: 100%
• Salmonella Typhoid H:
Sensibilidad: 86,2%
Especificidad: 99,3% Salmonella
• Typhoid O:
Sensibilidad: 95%
Especificidad: 99,1%
Performance
Antígenos Febriles Brucella: en un estudio realizado sobre 203
muestras comparando con otro método de similar fundamento
tomado como referencia, se obtuvieron los siguientes
resultados:
Sensibilidad: 100%
Especificidad: 100%
Debe tenerse en cuenta que debido a las limitaciones de este
tipo de reacciones serológicas, el método no sustituye el
aislamiento e identificación del agente etiológico.
Performance
Ejemplos:
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatologia de la tuberculosis
Fisiopatologia de la tuberculosisFisiopatologia de la tuberculosis
Fisiopatologia de la tuberculosis
Selene Vargas Soto
 
Micosis pulmonares oportunistas
Micosis pulmonares oportunistasMicosis pulmonares oportunistas
Micosis pulmonares oportunistasPanther Hellen
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
lesteryahh
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Caso clínico 5:TUBERCULOSIS
Caso clínico 5:TUBERCULOSISCaso clínico 5:TUBERCULOSIS
Caso clínico 5:TUBERCULOSIS
Estefany Rufasto Ñañez
 
Microbiología [autoguardado]
Microbiología [autoguardado]Microbiología [autoguardado]
Microbiología [autoguardado]
Yoleima Molina
 
Infecciones por Pseudomona aeruginosa
Infecciones por Pseudomona aeruginosaInfecciones por Pseudomona aeruginosa
Infecciones por Pseudomona aeruginosa
Francisco Fanjul Losa
 
tuberculosis ganglionar
tuberculosis ganglionartuberculosis ganglionar
tuberculosis ganglionar
gilberto zatarain
 
Clase 6 micosis oportunistas2
Clase 6 micosis oportunistas2Clase 6 micosis oportunistas2
Clase 6 micosis oportunistas2karolyvanesanchez
 
Guia De Atencion De La Tuberculosis Pulmonar Y Extrapulmonar
Guia De Atencion De La Tuberculosis Pulmonar Y ExtrapulmonarGuia De Atencion De La Tuberculosis Pulmonar Y Extrapulmonar
Guia De Atencion De La Tuberculosis Pulmonar Y Extrapulmonarjeessale
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Tuberculosis formas clinicas
Tuberculosis formas clinicasTuberculosis formas clinicas
Tuberculosis formas clinicas
Jessie Koizumi
 
Tuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónTuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónMartin Gracia
 
Paciente inmunodeprimido
Paciente inmunodeprimidoPaciente inmunodeprimido
Paciente inmunodeprimido
Violeta Castillo
 
10 tuberculosis curso mir
10 tuberculosis curso mir10 tuberculosis curso mir
10 tuberculosis curso mir
Regina Juana Llerena Espinoza
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistas Micosis oportunistas
Micosis oportunistas
Grupos de Estudio de Medicina
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Rafael Neto
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia de la tuberculosis
Fisiopatologia de la tuberculosisFisiopatologia de la tuberculosis
Fisiopatologia de la tuberculosis
 
Tuberculosis Extrapulmonar
Tuberculosis ExtrapulmonarTuberculosis Extrapulmonar
Tuberculosis Extrapulmonar
 
Micosis pulmonares oportunistas
Micosis pulmonares oportunistasMicosis pulmonares oportunistas
Micosis pulmonares oportunistas
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Caso clínico 5:TUBERCULOSIS
Caso clínico 5:TUBERCULOSISCaso clínico 5:TUBERCULOSIS
Caso clínico 5:TUBERCULOSIS
 
Microbiología [autoguardado]
Microbiología [autoguardado]Microbiología [autoguardado]
Microbiología [autoguardado]
 
Infecciones por Pseudomona aeruginosa
Infecciones por Pseudomona aeruginosaInfecciones por Pseudomona aeruginosa
Infecciones por Pseudomona aeruginosa
 
tuberculosis ganglionar
tuberculosis ganglionartuberculosis ganglionar
tuberculosis ganglionar
 
Clase 6 micosis oportunistas2
Clase 6 micosis oportunistas2Clase 6 micosis oportunistas2
Clase 6 micosis oportunistas2
 
Guia De Atencion De La Tuberculosis Pulmonar Y Extrapulmonar
Guia De Atencion De La Tuberculosis Pulmonar Y ExtrapulmonarGuia De Atencion De La Tuberculosis Pulmonar Y Extrapulmonar
Guia De Atencion De La Tuberculosis Pulmonar Y Extrapulmonar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis formas clinicas
Tuberculosis formas clinicasTuberculosis formas clinicas
Tuberculosis formas clinicas
 
Bacteremia ENEO UNAM
Bacteremia ENEO UNAMBacteremia ENEO UNAM
Bacteremia ENEO UNAM
 
Tuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónTuberculosis revisión
Tuberculosis revisión
 
Paciente inmunodeprimido
Paciente inmunodeprimidoPaciente inmunodeprimido
Paciente inmunodeprimido
 
10 tuberculosis curso mir
10 tuberculosis curso mir10 tuberculosis curso mir
10 tuberculosis curso mir
 
Neumonía en el anciano
Neumonía en el ancianoNeumonía en el anciano
Neumonía en el anciano
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistas Micosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Similar a Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia

E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
Toro Cedeño
 
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumen
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumenDiarrea aguda y cronica en pediatria resumen
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumen
StevenPilaloa3
 
GASTROENTERITIS (1).pdf
GASTROENTERITIS  (1).pdfGASTROENTERITIS  (1).pdf
GASTROENTERITIS (1).pdf
AnnelHoranMalik
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Toro Cedeño
 
gastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxgastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptx
victor807087
 
Guia de eda y ira
Guia de eda y iraGuia de eda y ira
Guia de eda y iraanibalea
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
MiliFranco1
 
Gastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptxGastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptx
JoselineVanessaVelaz
 
enfermedades infecciosas.pptx
enfermedades infecciosas.pptxenfermedades infecciosas.pptx
enfermedades infecciosas.pptx
SandraAndreinaSolano
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
Mariana Cotrado
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Elizabeth Chavez
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
Marcos Alan Astorga Rivas
 
Diarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y PersistenteDiarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y Persistentelalinarias
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaLisseth Lopez
 
CLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdfCLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdf
Saul Rivas
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
Dulce Garcia
 

Similar a Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia (20)

E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
 
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumen
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumenDiarrea aguda y cronica en pediatria resumen
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumen
 
GASTROENTERITIS (1).pdf
GASTROENTERITIS  (1).pdfGASTROENTERITIS  (1).pdf
GASTROENTERITIS (1).pdf
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
 
gastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxgastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptx
 
Guia de eda y ira
Guia de eda y iraGuia de eda y ira
Guia de eda y ira
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
 
Gastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptxGastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptx
 
Salmonellosis y brucellosis
Salmonellosis y brucellosisSalmonellosis y brucellosis
Salmonellosis y brucellosis
 
enfermedades infecciosas.pptx
enfermedades infecciosas.pptxenfermedades infecciosas.pptx
enfermedades infecciosas.pptx
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
 
gastroenteritis aguda
gastroenteritis agudagastroenteritis aguda
gastroenteritis aguda
 
Diarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y PersistenteDiarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y Persistente
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion eda
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
CLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdfCLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdf
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
 

Más de Javier Ignacio Arguello

Enfermedad hemorrágica del recién nacido
Enfermedad hemorrágica del recién nacidoEnfermedad hemorrágica del recién nacido
Enfermedad hemorrágica del recién nacido
Javier Ignacio Arguello
 
Recién nacido sano
Recién nacido sanoRecién nacido sano
Recién nacido sano
Javier Ignacio Arguello
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Javier Ignacio Arguello
 
Conceptos generales en vigilancia epidemiológica
Conceptos generales en vigilancia epidemiológicaConceptos generales en vigilancia epidemiológica
Conceptos generales en vigilancia epidemiológica
Javier Ignacio Arguello
 
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Javier Ignacio Arguello
 
Semiología en genitales (interrogatorio e inspección)
Semiología  en genitales (interrogatorio e inspección)Semiología  en genitales (interrogatorio e inspección)
Semiología en genitales (interrogatorio e inspección)
Javier Ignacio Arguello
 
Radiografia de torax
Radiografia de toraxRadiografia de torax
Radiografia de torax
Javier Ignacio Arguello
 
Perfil de lípidos - estudio de laboratorio
Perfil de lípidos - estudio de laboratorioPerfil de lípidos - estudio de laboratorio
Perfil de lípidos - estudio de laboratorio
Javier Ignacio Arguello
 
Trisomía 13 - Síndrome De Patau
Trisomía 13 - Síndrome De PatauTrisomía 13 - Síndrome De Patau
Trisomía 13 - Síndrome De Patau
Javier Ignacio Arguello
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
Javier Ignacio Arguello
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Javier Ignacio Arguello
 

Más de Javier Ignacio Arguello (11)

Enfermedad hemorrágica del recién nacido
Enfermedad hemorrágica del recién nacidoEnfermedad hemorrágica del recién nacido
Enfermedad hemorrágica del recién nacido
 
Recién nacido sano
Recién nacido sanoRecién nacido sano
Recién nacido sano
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Conceptos generales en vigilancia epidemiológica
Conceptos generales en vigilancia epidemiológicaConceptos generales en vigilancia epidemiológica
Conceptos generales en vigilancia epidemiológica
 
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
 
Semiología en genitales (interrogatorio e inspección)
Semiología  en genitales (interrogatorio e inspección)Semiología  en genitales (interrogatorio e inspección)
Semiología en genitales (interrogatorio e inspección)
 
Radiografia de torax
Radiografia de toraxRadiografia de torax
Radiografia de torax
 
Perfil de lípidos - estudio de laboratorio
Perfil de lípidos - estudio de laboratorioPerfil de lípidos - estudio de laboratorio
Perfil de lípidos - estudio de laboratorio
 
Trisomía 13 - Síndrome De Patau
Trisomía 13 - Síndrome De PatauTrisomía 13 - Síndrome De Patau
Trisomía 13 - Síndrome De Patau
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia

  • 2. Contenido 01. Salmonelosis 02. Shigelosis 03. Campylobacter E. Coli 04. Yersinia 05. Brucelosis 06.
  • 3. Definicion Inflamacion y/o disfuncion intestinal producida por una gente infeccioso o sus toxinas. Caracterizado por un sindrome diarreico acompañado o no de vomitos y dolor abdominal.
  • 4. Epidemiologia Principales problemas de salud en casi todos los países de LATAM Tiene variaciones estacionales, con incremento de los episodios bacterianos en los meses calurosos y lluviosos La mortalidad es mas elevada en px >60 años. La morbilidad y mortalidad de la gastroenteritis se encuentra vinculada al nivel educativo y cultural, y factores ambientales
  • 5. Epidemiologia El hospedero y reservorio principal es el hombre. La fuente de infección son las deyecciones fecales El periodo de incubación varia de 1 a 7 días, dependiendo del microorganismo causal. El periodo de contagiosidad dura todo el tiempo que el germen se elimina por las heces, va desde días hasta semanas.
  • 7. Etiología Campylobacter jejuni Shigella Salmonella Yersinia enterocolitica E. Coli Brucella Síndrome causado por variedad de patógenos virales, bacterianos y parásitos. Las bacterias mas importantes:
  • 8. Patogenia Caso esporádico o en brotes Con mayor frecuencia durante el verano. Los cuadros esporádicos son debidos a cualquiera de los agentes causales. Los brotes suelen ser por Salmonella o por toxinas estafilocócicas preformadas. Vía oral A partir de un enfermo, de un portador asintomático o de un reservorio animal
  • 9. Patogenia Mecanismo enterotoxico Liberacion de enterotoxinas que producen una alteracion de la funcion del enterocito, transformando el proceso de absorcion en un proceso de secrecion de agua y electrolitos Mecanismo enteroinvasivo Destrucción del borde del cepillo de las células epiteliales del intestino, para penetrar en el interior de las células, produciendo un desequilibrio entre la secreción y absorción de líquidos con una excesiva secreción de agua y electrolitos. Mecanismo osmotico Virus que lesionan los microvilli provocando mala absorcion de solutos y perdida de agua
  • 11. Es una infección intestinal causada por diferentes tipos de Salmonella que se caracteriza por presentar manifestaciones generales acompañada de diarrea. El prototipo lo constituyen la fiebre tifoidea y la paratifoidea Generalidades
  • 12. La tifoidea y la paratifoidea son enfermedades que se producen por la contaminación del agua por la materia fecal o por la contaminación de las verduras y hortalizas regadas con aguas negras, está relacionada con la falta de medidas higiénicas, las deficiencias en el manejo de las aguas negras y la contaminación del agua potable. El padecimiento es más frecuente en los medios socioeconómicos pobres. La incidencia aumentada en pacientes con SIDA. Epidemiologia
  • 13. Las cepas de Salmonella entérica pueden subdividirse en dos grupos: 1. Salmonelas tifoideas producen generalmente una infección sistémica severa denominada fiebre entérica o fiebre tifoidea. Los serotipos de Salmonella asociados con fiebre entérica son Typhi, Paratyphi A. 2. Salmonelas no tifoideas son aquellas que producen cuadros de gastroenteritis autolimitada y raramente atraviesan la barrera intestinal. (S. Enteritidis y S. Typhimurium, S. Dublin o S. Choleraesuis) Etiología
  • 14. La infección se produce por la ingestión de las bacterias que penetran la mucosa intestinal. Las bacterias se multiplican en el intestino delgado y en el colon, producen una enterotoxina que penetra a las células. Se produce un estado de hipersecreción de líquidos y electrolitos que sobrepasa la capacidad de absorción intestinal. Las toxinas originan fenómenos de isquemia en el íleon terminal y en el ciego que pueden dar lugar a hemorragias y necrosis con la perforación consecuente. Patogenia
  • 15. Signos y síntomas • Fiebre • Diarrea • Vómitos • Palidez • Mucosas deshidrata- das • Hipotensión • Bradicardia Dolor abdominal de tipo cólico Astenia Cefalea Malestar general Escalofríos Nauseas
  • 16. El diagnostico indudable requiere el aislamiento de la bacteria en la sangre, materia fecal o en la orina. 1. El hemocultivo resulta positivo hasta en el 80% de los casos si la sangre se toma durante la etapa febril. 2. El coprocultivo resulta positivo en la segunda semana y puede continuar positivo en los casos de los portadores. 3. Reacciones febriles: son un conjunto de pruebas que ayudan a diagnosticar enfermedades que cursan con fiebre. Los antígenos febriles se usan para detectar anticuerpos en el suero del paciente contra la Salmonella, brucella y rickettsias. La biometría hemática revela leucopenia y ausencia de eosinófilos, con neutrofilia moderada Diagnostico
  • 17. Deben tenerse en cuenta los siguientes trastornos: • Brucelosis • Tuberculosis miliar • Absceso hepático amibiano, • Hepatitis virales • Endocarditis infecciosa, • Paludismo, • Apendicitis, • Enterocolitis bacterianas. Diagnostico diferencial
  • 18. Tratamiento Cloranfenicol: sigue siendo el antibiótico de elección para el tratamiento de la fiebre tifoidea y de la paratifoidea. La dosis recomendada es de 50 a 75 mg/kg/día en dosis fraccionadas cada 4 a 6 horas. Ciprofloxacino: Se recomienda en cápsulas de 500 mg cada 12 horas por 7 a 10 día. En los casos graves o de intolerancia a la vía oral se puede utilizar la vía intramuscular o la endovenosa. Ampicilina: La dosis es de 100 a 200 mg por kilo de peso repartidos en dosis cada 6 a 8 horas, por dos semanas. También se puede administrar por la vía parenteral. Trimetropim-sulfametoxazol: Dosis de dos comprimidos tres veces al día hasta que desaparezca la fiebre durante 24 horas, luego dos cada doce horas durante 10 a 15 días. Existen comprimidos con dosis doble o fuerte (F). Dos tabletas F dos veces al día pueden ser suficientes en pacientes que pesan menos de 60 kg.
  • 20. • Shigella son bacilos aeróbicos gramnegativos no encapsulados inmóviles. • Las especies más frecuentes son la S. Sonnei y la S. Flexnerí. Etiologia Epidemiologia Tiene distribución mundial, con predominio en áreas geográficas de clima cálido. Shigella solo es patógena para el hombre y la infección procede siempre de otro hombre. • El mecanismo de contagio se establece vía fecal-oral. • Afecta fundamentalmente a escolares y preescolares (sobre todo 1-4 años), siendo rara en menores de 6 meses
  • 21. Cuadro clínico • El cuadro es más severo en los niños que en los adultos y se caracteriza por un típico cuadro de síndrome colítico agudo. El periodo de incubación es variable, pero generalmente es corto, a veces menos de 24 horas. • El principio es brusco manifestado por dolores de tipo cólico • Aparece la diarrea de 15 a 20 evacuaciones liquidas (presencia de moco a veces sangre con pus) • Nauseas y vomito. • Si el cuadro se prolonga puede haber afectar el estado general y aparece la deshidratación con desequilibrio electrolítico
  • 23. Campylobacter jejuni • Patógeno mas frecuente en países desarrollados. • Causa mas importante de la diarrea del turista • Ingestión de pollo cocinado. • Leche no pasteurizada o agua contaminada
  • 24. Patogenia • Motilidad • Adherencia • Producción de toxinas • Invasión Microorganismo gran negativo flagelado con forma de coma.
  • 25. Normalmente no se necesita tratamiento con antibioticos. Los pacientes pueden diseminar bacterias durante 1 mes o mas despues de la resolucion 15% de los casos Diarrea acuosa, aguda o despues de un prodomo seudo gripal es el sintoma principal Ingesta de 500 unidades Puede causar la enfermedad despues de un periodo de incubacion de hasta 8 dias Caracteristicas clinicas
  • 26. Clínica Periodo de incubación de 3 a 5 días Heces liquidas, hemorrágicas abundantes, vómitos, deshidratación, fiebre y dolor abdominal de aproximadamente una semana de duración. Bacteriemia, síntomas extraintestinales inmunorreactivos como: • Síndrome de Guillain - Barre • Artritis reactivas • Eritema nodoso • Síndrome de Reiter
  • 28. E. coli entero- toxígena E. coli enterohe - morragico E. coli entero- invasiva E. coli entero - agregante Subgrupos
  • 29. Epidemiologia Afecta tanto a adultos como a niños con presentacion tanto esporadica como epidemica ECET produce la amyoria de los casos de diarrea del viajero Una de las causas mas frecuentes de gasteoenteritis en los paises desarrollados
  • 30. Según el grupo causante la diarrea puede tener características: • Inflamatorias (ECEI) • Acuosa (ECET) La mayoría de los patotipos se asocia a diarrea acuosa, que puede llegar a ser severa, asociada a vómitos. ECEH puede producir diarrea con sangre y eventualmente desencadenar síndrome hemolítico urémico Clínica
  • 31. Otros síntomas pueden incluir: • Fiebre • Gases • Inapetencia • Cólicos estomacales • Vómitos (inusual) Los síntomas de una infección por E. coli que son inusuales pero graves incluyen: • Hematomas que se presentan fácilmente • Piel pálida • Orina roja o con sangre • Disminución de la cantidad de orina
  • 33. Es un microorganismo gramnegativo, no fermentador de la lactosa y productor de ureasa. Etiología La fuente de infección habitual es el hombre como enfermo Gastroenteritis aguda 117 o como portador de gérmenes, y el mecanismo de contagio es fecal-oral. Epidemiologia
  • 34. • Fiebre • Diarrea • Dolor abdominal de 1 – 3 semanas de duracion La eliminación fecal del microorganismo puede continuar durante semanas después de la desaparición de los síntomas. • Adenitis mesentérica • ileítis terminal • Eritema nodoso. Cuadro clínico
  • 36. Brucellosis melitensis Puede infectar al ganado vacuno, las cabras, camellos, perros y cerdos. La batería se puede diseminar a los humanos si se entra en contacto con carne infectada o placenta de animales infectados, así como leche o queso sin pasteurizar Infección bacteriana que ocurre por el contacto con animales que portan la bacteria
  • 37. La brucelosis aguda puede comenzar con síntomas seudogripales leves o síntomas como: • Dolor abdominal • Dolor de espalda • Fiebre y escalofríos • Sudoración excesiva • Fatiga • Dolor de cabeza • Dolor articular y muscular • Pérdida del apetito • Glándulas inflamadas • Debilidad • Pérdida de peso Cuadro clínico
  • 39. Anamnesis: Debe recabarse información con respecto a datos epidemiológicos: Viajes recientes Composición de la comida previa Historial de enfermedades Comienzo del cuadro clínico Frecuencia de deposiciones y tipos de heces. Exploración física: se centra en el estado general, grado de deshidratación, signos vitales, presencia de estado séptico, peristaltismo.
  • 40. Coprocultivo: Las pruebas en heces se guían por los hallazgos clínicos y los organismos que se sospechan según los antecedentes del paciente y los factores epidemiológicos. Los casos se estratifican en forma clásica en: Diarrea acuosa aguda Diarrea acuosa subaguda o crónica Diarrea inflamatoria aguda Pruebas generales Química sanguínea: Es preciso determinar electrolitos séricos, nitrógeno ureico en sangre y creatinina para evaluar la hidratación y el estado ácido- básico de pacientes que impresionan graves. Biometría hemática: suele ser inespecífico aunque la eosinofilia puede indicar una infección parasitaria o salmonelosis. Reacciones febriles: son un conjunto de pruebas que ayudan a diagnosticar enfermedades que cursan con fiebre. Los antígenos febriles se usan para detectar anticuerpos en el suero del paciente contra la Salmonella, brucella y rickettsias. Rosa de bengala: Esta prueba detecta anticuerpos contra Brucella. La suspensión bacteriana es reactiva tanto con anticuerpos IgG como IgM Pruebas de laboratorio
  • 41. Farmacologico De soporte 2 Cualquiera que sea la etiología o mecanismo la gastroenteritis debe ser considerada como mala absorción aguda hídrica. EL objetivo principal será la restauración y mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico y nutricional Antibióticos Probióticos Inhibidores del peristaltismo Sustancias astringentes o adsorbentes Fármacos antisecretores Micronutrientes Antieméticos 1 Tratamiento
  • 42. Dieta. El reposo del intestino proporciona un alivio sintomático, sin embargo, debe mantenerse la ingesta adecuada de electrolitos y calorías. Reposición electrolítica. • Cloruro sódico 3,5 gr/l • Dihidrato citrato trisódico 2,9 gr/l • Cloruro potásico 1,5 gr/l • Glucosa 20 gr/l. Tratamiento
  • 43. Farmacologico Antidiarreicos: 1. Loperamida 4mg VO, seguidos de 2mg tras cada deposicion durante maximo 5 dias. Con un maximo de 16mg/dia. Gastroenteritis Antieméticos: 1. Metoclopramida: 10mg/8h IV o IM 2. Domperidona: 10 – 20 mg/6 – 8 h VO o 60mg/6 – 12 h vía rectal 3. Ondasetron: 8mg/12h diluido en suero fisiológico glucosado al 5%
  • 44. Independientemente de la causa, se deben tratar siempre las gastroenteritis en inmunodeprimidos, en presencia de neoplasias, prótesis vasculares, anemia hemolítica asociada y en edades extremas de la vida. Ciprofloxacino  250 mg/12 h i.v. ó 750 mg/12 h v.o. durante 7 dias Cotrimoxazol  160 mg de trimetropim + 800 mg de sulfametoxazol/12 h durante 7 dias Tratamiento empírico
  • 45. SALMONELLA: • Ampicilina  50-100 mg/Kg/día de 5-7 días • Cotrimoxazol 10 mg de trimetroprim + 50 mg de sulfametoxazol/Kg/día durante 14 días • Ciprofloxacino  250 mg/12 h. durante 14 días SHIGELLA • Ampicilina  500mg/6h de 5 a 7 días • Cotrimoxazol o ciprofloxacino a las dosis para salmonella, durante 7 días. Antibióticos
  • 46. E. COLI ENTEROTOXIGENO • Ciprofloxacino  500 mg/12 h durante 3 días • cotrimoxazol  160 mg de trimetropim + 800 mg de sulfametoxazol/12h. durante 5 días CAMPYLOBACTER • Eritromicina  250-500 mg /6h. durante 7 días • Ciprofloxacino  500 mg/12h. por 7 días Antibióticos 3 4
  • 47. • Aguilar Rojas A., Segura Schulz C., Bosca Crespo A. “Gastroenteritis agudas”. México. Wanadoo. nd. • Yalda Lucero, A. (2014). Etiología y manejo de la gastroenteritis aguda infecciosa en niños y adultos. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(3), 463-472. doi: 10.1016/s0716-8640(14)70063-x • Library, H. (2021). Enteritis por E. coli. Retrieved 9 February 2021, from http://hhsnj.adam.com/content.aspx?productid=118&pid=5&gid=000296 • Principal, P., & médica, E. (2021). Brucelosis: MedlinePlus enciclopedia médica. Retrieved 9 February 2021, from https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000597.htm • Robbibs y Cotran, “Patología Estructural y Funcional”, 9°Edición, Elsevier Saunders • Smith-Thier, “Fisiopatología, Principios biológicos de la Enfermedad”, Segunda edición, Editorial Medica Panamericana, Buenos Aires 1989. • Kumate J., Gutierres G., Muñoz O., y Santos J. 2001 Manual de infectología clínica. Mexico: Mendez editores. Bibliografía
  • 49. El suero del paciente se pone en contacto con antígenos específicos. En este caso se utilizan suspensiones de Salmonellas o Brucellas muertos. Si la muestra contiene los anticuerpos correspondientes se producirá una aglutinación visible macroscópicamente. Fundamento
  • 50. Antígenos febriles Salmonella: suspensión en solución salina con conservadores apropiados, contiene los siguientes antígenos bacterianos: 1. Antígenos Paratyphoid A 2. Antígenos Paratyphoid B 3. Antígenos Typhoid H 4. Antígenos Typhoid O Antígenos febriles Brucella: suspensión de antígenos bacterianos en solución fisiológica con conservantes apropiados Reactivos provistos
  • 51. Suero a) Recolección: debe obtenerse suero limpio en forma estéril b) Aditivos: no se requieren c) Sustancias interferentes conocidas: la hemolisis visible y los quilomicrones pueden dar reacciones inespecíficas. d) Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: las muestras pueden conservarse 7 días en refrigerador (2-10°C) Muestra
  • 52. 4+: todos los microorganismos aglutinan. 3+: aglutinan aproximadamente el 75%. 2+: aglutinan aproximadamente el 50%. 1+: aglutinan aproximadamente el 25%. Negativo: no aparece aglutinación Técnica I: se indica solamente positivo o negativo. Técnica II: el título se considerará la última dilución que da aglutinación del 50% (++). Interpretación de los resultados
  • 53. 1. Generalmente los títulos de 1:40 o 1:80 son sospechosos de enfermedad. 2. Títulos mayores de 1:80 pueden considerarse probatorios de diagnostico de enfermedad cuando estén acompañados de la sintomatología clínica 3. Títulos mayores de 1:320 son concluyentes Valores de referencia
  • 54. 1. Antígenos febriles Salmonella: es un estudio realizado sobre 191 muestras, comparando con otro método de similar fundamento, tomado como referencia, se obtuvieron los siguientes resultados: • Salmonella Paratyphoid A sensibilidad: 94.1% especificidad: 98.8% • Salmonella Paratyphoid B sensibilidad: 89.3% especificidad: 100% • Salmonella Paratyphoid B: Sensibilidad: 89,3% Especificidad: 100% • Salmonella Typhoid H: Sensibilidad: 86,2% Especificidad: 99,3% Salmonella • Typhoid O: Sensibilidad: 95% Especificidad: 99,1% Performance
  • 55. Antígenos Febriles Brucella: en un estudio realizado sobre 203 muestras comparando con otro método de similar fundamento tomado como referencia, se obtuvieron los siguientes resultados: Sensibilidad: 100% Especificidad: 100% Debe tenerse en cuenta que debido a las limitaciones de este tipo de reacciones serológicas, el método no sustituye el aislamiento e identificación del agente etiológico. Performance