SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC
Departamento de Ciencias Económico Administrativas
EL MANGO
(FRUTO TROPICAL)
INFORME TÉCNICO DE INVESTIGACIÓN
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
Licenciado en Administración.
PRESENTA
KARINA JUÁREZ PABLO
No. DE CONTROL
16350406
ASESOR
DRA. MARIA DEL ROCIO ESPINOSA AVILA
San Juan Bautista Tuxtepec, Oax.
Diciembre de 2016.
Agradecimientos
ii
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a Dios por darme la oportunidad de continuar con mis estudios y no
quedarme en el camino del aprendizaje, aunque claro esto no hubiera sido posible sin el gran
apoyo de mis familiares, ellos que han estado y sé que estarán siempre para mí, apoyándome
económicamente, emocionalmente y alentándome para ser una mejor persona cada día, a ellos
es a quienes les debo todo esto, sin su ayuda no hubiera sido posible llegar hasta el lugar
donde ahora me encuentro.
Y no puedo continuar sin dar un agradecimiento a mis queridos maestros que me han
compartido un poco de su conocimiento, al igual que me enseñaron a valor los estudios y a
superarme cada día para ser alguien mejor, como anteriormente lo había dicho.
Agradecimientos
iii
DEDICATORIAS
A MIS PADRES:
Aunque ella no fue la persona que me dio la vida, la considero como tal, ya que me crio como
uno más de sus hijos, mi mamá Tomasa Silverio Campechano.
Y al hombre que de igual manera me considero como hija y no tenía la obligación de hacerlo,
más sin embargo lo hizo, mi tío que más que tío ha sido un padre para mí, Simón Pablo
Silverio.
A MIS TÍOS:
Y sin restarle importancia quiero dedicarle este artículo a mis tíos, que siempre han estado
para mí y sé que siempre estarán: Rodolfo Pablo Silverio, Francisco Pablo Silverio, Macario
Pablo Silverio, Celia Pablo Silverio, Francisco Pablo Silverio, Celestino Pablo Silverio y
Bernardo Pablo Silverio.
Dedicatorias
iv
Resumen
v
RESUMEN (350-500 palabras)
Esta tesis se pretende dar a conocer información relacionada con una fruta mundialmente
conocida, es el mango, más que nada sus orígenes, sus principales características, los países
productores, los diversos tipos de mango que existen, en fin todo lo relacionado con ello.
La historia de esta fruta tuvo sus orígenes hace aproximadamente unos seis mil años en la
India, también se dice que este fruto lleva siendo consumido por la población de dicho lugar
desde hace más de 400 años.
A lo largo de los años se ha dado las exportaciones de mango a la mayoría de los países sobre
todo a Estados Unidos, ya que en este país se da una Aproximación de un 70%
de la exportación total, podemos indicar también que el Ecuador ha sido uno de los
países de mayor exportación en esta fruta. Al existir un gran número de países ofertantes,
ubicados en diferentes latitudes, se presenta el mercado internacional abastecimiento de
mango durante todo el año, pero concentrándose la mayor parte de la oferta durante el
periodo de abril a ix septiembre. En este periodo la saturación de la oferta origina precios
bajos, a pesar de que la demanda crece en forma significativa. aunque si bien es cierto la
política del comercio exterior ecuatoriana está orientada básicamente hacia la diversificación
de los bienes transables para su exportación debido al modelo primario extractivita
exportador en el cual estamos inmersos, y del cual es necesario dejar a un lado su dependencia
para un adecuado funcionamiento de la economía de nuestro país, tan fluctuante en su
crecimiento. Cabe resaltar el aumento que ha venido teniendo las exportaciones de mango, que
aunque no tenga una mayor representatividad en nuestra balanza comercial se prevé que
en los próximos años al paso que nos encontramos esta situación se revierta.
Resumen
vi
A lo largo de los años se ha dado las exportaciones de mango a la mayoría de los países
sobre todo a Estados Unidos, ya que en este país se da una Aproximación de un
70% de la exportación total, podemos indicar también que el Ecuador ha sido uno de
los países de mayor exportación en esta fruta. Al existir un gran número de países
ofertantes, ubicados en diferentes latitudes, se presenta el mercado internacional
abastecimiento de mango durante todo el año, pero concentrándose la mayor parte de la
oferta durante el periodo de abril a ix septiembre. En este periodo la saturación de la oferta
origina precios bajos, a pesar de que la demanda crece en forma significativa. aunque si bien
es cierto la política del comercio exterior ecuatoriana está orientada básicamente hacia la
diversificación de los bienes transables para su exportación debido al modelo primario
extractivita exportador en el cual estamos inmersos, y del cual es necesario dejar a un lado su
dependencia para un adecuado funcionamiento de la economía de nuestro país, tan fluctuante
en su crecimiento. Cabe resaltar el aumento que ha venido teniendo las exportaciones de
mango, que aunque no tenga una mayor representatividad en nuestra balanza comercial se
prevé que en los próximos años al paso que nos encontramos esta situación se revierta.
Resumen
vii
Contenido
viii
CONTENIDO
Página
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................ii
DEDICATORIAS...................................................................................................... iii
RESUMEN (350-500 palabras) ...................................................................................v
CONTENIDO............................................................................................................. viii
ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................x
ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................xi
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
I. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS ............................................................................................................ 3
OBJETIVO GENERAL............................................................................................. 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................... 3
III. PROBLEMAS A RESOLVER ................................................................................. 4
IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................ 5
4.1 El mango........................................................................................................ 5
4.1.1. Historia y origen del mango. .................................................................... 5
4.2 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA........................................................................... 6
4.2.1 Fruto ........................................................................................................ 7
4.2.2 La cascara ............................................................................................... 8
4.2.3 La semilla ................................................................................................ 8
4.3 Propiedades nutricionales y composición ...................................................... 9
4.5 UTILIZACIÓN DE LA PLANTA DE MANGO. ............................................... 14
4.5.1 Utilización del fruto ...................................................................................... 14
4.5.2 Utilización de las hojas:................................................................................. 14
4.5.3 Utilización de las flores: ............................................................................... 14
4.5.4 Utilización de la corteza: ............................................................................... 14
4.5.5 Utilización de las raíces:................................................................................ 14
V. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS..... 16
Contenido
ix
VI. RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, MAQUETAS,
PROGRAMAS, ENTRE OTROS ............................................................................... 18
VII. CONCLUSIONES ............................................................................................... 19
VIII. RECOMENDACIONES...................................................................................... 20
IX. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS.................................... 21
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES ............................................. 22
Bibliografía ................................................................................................................ 22
ANEXOS Y/O APÉNDICES....................................................................................... 23
GLOSARIO (Si aplica).............................................................................................. 24
Índice de Figuras
x
ÍNDICE DE FIGURAS
Página
Figura 1. Mango .......................................................................................................... 6
Figura 2: Árbol de mangos dando frutos en la temporada. ......................................... 7
Figura 3: Mango .......................................................................................................... 8
Figura 4: Diferentes tipos de mango que existen. ..................................................... 11
Figura 5: Mapa conceptual de la exportación de mango........................................... 18
Figura 6: Bebidas de mango ..................................................................................... 23
Índice de Tablas
xi
ÍNDICE DE TABLAS
Página
Tabla 1. Componentes nutricionales del mango. 10
Tabla 2 : Variedades de mango que existen alrededor del mundo. 12
Introducción
1
INTRODUCCIÓN
El mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 o 4 frutos tropicales más finos.
Ha estado bajo cultivo desde los tiempos prehistóricos. Aparentemente es originario del
noroeste de India y el norte de Bruma en las laderas del Himalaya y posiblemente también de
Ceilán. Luego transportaron fruta de mango al sur de África, de ahí hacia Brasil, alrededor del
siglo XVI y 40 años después a la isla de Barbados. Del mismo modo, los españoles
introdujeron este cultivo a sus colonias tropicales del continente americano, por medio del
tráfico entre las Filipinas y la costa oeste de México por los siglos XV y XVI. Jamaica importó
sus primeros mangos de Barbados hacia 1782 y las otras islas de las Indias Occidentales, al
principio del siglo XVII. Los mangos fueron llevados de México a Hawái, en 1809, y a
California, alrededor de 1880, mientras que la primera plantación permanente en Florida data
de 1861.
Introducción
1
Justificación
2
I. JUSTIFICACIÓN
A lo largo de los años se ha dado las exportaciones de mango a la mayoría de los países
sobre todo a Estados Unidos, ya que en este país se da una Aproximación de un
70% de la exportación total, podemos indicar también que el Ecuador ha sido uno de
los países de mayor exportación en esta fruta. Al existir un gran número de países
ofertantes, ubicados en diferentes latitudes, se presenta el mercado internacional
abastecimiento de mango durante todo el año, pero concentrándose la mayor parte de la
oferta durante el periodo de abril a ix septiembre. En este periodo la saturación de la oferta
origina precios bajos, a pesar de que la demanda crece en forma significativa. aunque si bien
es cierto la política del comercio exterior ecuatoriana está orientada básicamente hacia la
diversificación de los bienes transables para su exportación debido al modelo primario
extractivita exportador en el cual estamos inmersos, y del cual es necesario dejar a un lado su
dependencia para un adecuado funcionamiento de la economía de nuestro país, tan fluctuante
en su crecimiento. Cabe resaltar el aumento que ha venido teniendo las exportaciones de
mango, que aunque no tenga una mayor representatividad en nuestra balanza comercial se
prevé que en los próximos años al paso que nos encontramos esta situación se revierta.
Objetivos
3
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general sobre este informe es dar a conocer la gran importancia que tiene el mango
dentro de nuestro país. De igual manera busca entender de una manera práctica y objetiva
la real dimensión de la producción y comercialización del mango. Además busca propiciar
enfoques hacia posibles alternativas que pueden mejorar dicha comercialización en términos
que nos convengan a ambos países ya sean monetarios o de volumen.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Describir y analizar las principales características del mango.
• Comparar y definir las variedades más importantes de mango y su aceptación en el
mercado.
• Representar y caracterizar estadísticamente las exportaciones e importaciones de mango
a los bloques comerciales.
Problemas a resolver
4
III. PROBLEMAS A RESOLVER
Los problemas a resolver será aclarar ciertas dudas y dar más información referente al mango,
más de lo que ya se conoce. Caracteristicas, su historia y origen, las distintas variedades que
existen. Este problema responde a la limitada difusión de información detallada sobre
las oportunidades que se ofrecen en relación con las características de la oferta y demanda
en los principales mercados de destino; así como con las principales estrategias comerciales
que siguen los competidores.
Fundamentación Teórica
5
IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
4.1 El mango
El mango también conocido como “melocotón de los trópicos” es considerado como una de
las frutas de mayor importancia dentro de la familia de las anacardiáceas.
4.1.1. Historia y origen del mango.
El mango es una de las frutas tropicales más finas y apreciada por los
consumidores, este fruto es originario de la India, se cree que comenzó a cultivarse 2.000
años antes de Cristo, aunque se supone que ya era conocido mucho tiempo atrás.
Algunos botánicos estiman que esta planta fue domesticada por el hombre desde hace
6000 años. El árbol que lo produce, la “Manguifera indica L.”, es descendiente de una
de las más de cuarenta especies silvestres que todavía existen en el noroeste de India,
Filipinas y Papua Guinea. Casi la mitad de éstas producen frutos comestibles, pero
ninguna iguala la finura de la especie “indica”, a la que algunos autores denominan el rey
de los frutos. El cultivo de este fruto era un privilegio de los rajás y nababs Los
colonizadores portugueses fueron los que llevaron este cultivo a África y luego a Brasil,
desde donde se extendió a todas las tierras con clima apropiado para su producción.
Fundamentación Teórica
6
Figura 1. Mango
4.2 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
El mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, de 10-30 m de altura. El tronco es
más o menos recto, cilíndrico y de 75-100 cm de diámetro, cuya corteza de color gris -
café tiene grietas longitudinales o surcos reticulados poco profundos que a veces contienen
gotitas de resina. Las hojas son alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de las
ramitas, de pecíolo largo o corto, oblongo lanceolado, coriáceo, liso en ambas
superficies, de color verde oscuro brillante por arriba, verde amarillento por abajo, de 10-
40 cm de largo, de 2-10 cm de ancho. Las hojas jóvenes son de color violeta rojizo o
bronceado, posteriormente se tornan de color verde oscuro. Las flores polígamas, de 4 a 5
partes, se producen en las cimas, las últimas ramitas de la inflorescencia y son de color
verde-amarillento.
Fundamentación Teórica
7
Figura 2: Árbol de mangos dando frutos en la temporada.
4.2.1 Fruto
Se trata de una gran drupa carnosa que puede contener uno o más embriones. Los
mangos de tipo indio son monoembriónicos y de ellos derivan la mayoría de los
cultivares comerciales. Generalmente los mangos poliembriónicos se utilizan como
patrones. Posee un mesocarpio comestible de diferente grosor según los cultivares y las
condiciones de cultivo. Su peso varía desde 150 g hasta 2 kg. Su forma también es variable,
pero generalmente es ovoide-oblonga, notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa a ambos
extremos, de 4-25 cm. de largo y 1.5-10 cm. de grosor.
Fundamentación Teórica
8
Figura 3: Mango
4.2.2 La cascara
Es gruesa, frecuentemente con lenticelas blancas prominentes; la carne es de color
amarillo o anaranjado, jugoso y sabroso. El mango es también conocido como 'melocotón
de los trópicos' por su anaranjado color y agradable sabor. El fruto es rico en vitamina A y
muy apreciado en los países tropicales se consume en fresco y con él se elaboran conservas
dulces. El más fiable signo revelador de su madurez es su olor.
4.2.3 La semilla
Es ovoide, oblonga, alargada, estando recubierta por un endocarpio grueso y leñoso con una
capa fibrosa externa, que se puede extender dentro de la carne.
Fundamentación Teórica
9
4.3 Propiedades nutricionales y composición
El valor alimenticio del mango, en general, es muy apreciado .El mango es una fruta rica en
agua, azúcares, fibra, minerales y vitaminas Por su riqueza en ácidos (málico,palmítico, p-
cumárico y mirístico), vitamina C (un mango de unos 200 g proporcionara unos 56 mg de
vitamina C aproximadamente lo que representa casi el 60 % de la dosis diarias
recomendada), y especialmente, por su alto contenido en vitamina A; el mango constituye
una buena fuente de antioxidantes; lo que otorga un poder defensivo contra la degradación
de las células. Los mangos ejercen una función anti cancerígena muy efectiva otorgada tanto
por estas vitaminas como por su riqueza en flavonoides, entre los que destaca la
queretana y el camferol. Además, estos componentes guardan una estrecha relación con la
reducción de los niveles de colesterol y la disminución de la hipertensión. Para un
adulto, un mango mediano proporciona mucho más de la cantidad necesaria diaria de
vitamina A. En forma de carotenos o rojiza. Una pieza de un peso aproximado de 200 g
contiene unas 8000 UI de vitamina A, lo que representa un 60% más de la dosis diaria
recomendada.. Además de las vitaminas A y C, el mango es rico en vitaminas del grupo B,
entre las que se encuentran la niacina (VitaminaB3) necesaria para el buen funcionamiento
del sistema nervioso, la salud de la piel y el metabolismo de las grasas, y sobre todo, en
piridoxina (vitamina B6) cuya importancia es trascendental para la síntesis de los
aminoácidos y el metabolismo de las grasas, así como la salud del cabello, de la piel o el
equilibrio de los líquidos en el organismo. El mango contiene bastante triptófano, un
aminoácido con propiedades relajantes. Junto con la vitamina B, posibilitará que
tengamos un sueño más tranquilo y, al mismo tiempo nos hará sentirnos más felices,
dado que, a partir del triptófano, se produce la hormona serotonina, un neurotransmisor
conocido habitualmente como "hormona de la felicidad" la cual suprime los efectos de la
depresión. Comer mango es una buena manera de aumentar el tránsito intestinal por su alto
contenido en fibra, lo cual es beneficioso para personas con problemas de estreñimiento.
El mango no contiene colesterol y poquísima grasa. Su contenido en calorías es
moderado unas 130 calorías por una pieza mediana y posee muy pocas sales. Por otra parte
posee hidratos de carbono y azúcares de muy fácil asimilación. Todo ello lo hace
adecuado como tentempié en meriendas o entre comidas, para eliminar la sensación de
hambre sin tener que recurrir a alimentos con más calorías, y que no poseen la riqueza
Fundamentación Teórica
10
vitamínica y mineral que tiene esta fruta. El mango es una muy buena opción que puede
incluirse perfectamente para adelgazar. Esta fruta contiene hierro, lo que resulta
interesante para prevenir la anemia, especialmente en personas vegetarianas que comen poca
carne, o durante ciertos periodos de la vida de las mujeres, tal como ocurre durante el
embarazo o la menstruación. Igualmente importante cuando se pierde mucha sangre, como
ocurre en las habituales hemorragias nasales. No hay que olvidar que el mango posee
una alta cantidad de vitamina C y carotenos. Contiene también buenos niveles de potasio, lo
que resulta adecuado para prevenir la retención de líquidos, para el buen funcionamiento del
corazón y de los nervios, así como en la formación de los huesos junto con el calcio.
Tabla 1. Componentes nutricionales del mango.
COMPONENTES NUTRICIONALES DEL MANGO
(100 Gramos de pulpa)
Calorías 60.00
Agua 83.00
Proteínas 0.40
Lípidos 0.20
Carbohidratos 15.90
Fibra 1.00
Ceniza 0.50
Calcio 17.00
Fosforo 15.00
Hierro 0.40
Caroteno 1.03
Tiamina 0.03
Riborflavina 0.11
Fundamentación Teórica
11
Niacina 0.39
Ácido ascórbico 1.80
4.4 Variedades de mango
Indios. Su sabor a trementina es muy marcado y dulce. La longitud de las fibras y el color
de la piel son muy variables, de roja a muy roja.
Figura 4: Diferentes tipos de mango que existen.
Fundamentación Teórica
12
Tabla 2 : Variedades de mango que existen alrededor del mundo.
VARIEDADES DE MANGO
Indochinos y filipinos Son muy dulces, sin fibra ni sabor a trementina. La piel
es verde amarillenta. El Carabao es el más importante
en Filipinas y, bajo el sinónimo de Manila, es uno de los
más destacables de México.
Florida La variedad Haden es de piel color rojo y alta
resistencia, muy importante para su transporte y con un
contenido de ácidos orgánicos alto.
Mulgoba Fruto de tamaño mediano, de forma ovalo - globosa, de
9-12 centímetros de longitud y 7-9 centímetros de
anchura; color amarillo fuerte, a veces rojo en el ápice y
junto al pedúnculo, con lunares superficiales de
pequeño tamaño y color amarillo pálido. La cáscara es
gruesa, fuerte y tenaz. La carne, de color amarillo
naranja, es suave, sin fibras, de aroma y sabor
agradables, pero un poco picantes. Semillas largas. Se
cultiva en Florida, y también en Israel e Islas Canarias.
Amini De pequeño tamaño y forma arriñonada; su peso está
comprendido entre 170-200 gramos y sus dimensiones
oscilan entre 7-9 centímetros de largo y 7-8 de ancho.
De color verde amarillento, escarlata en la base y con
lunares de color amarillo pálido; la cáscara es gruesa y
de superficie lisa. La pulpa es de excelente calidad, sin
Fundamentación Teórica
13
fibras, color rojizo pálido y muy jugosa. Semilla delgada
u oval. También se cultiva en las Islas Canarias.
Pairi De tamaño regular, forma ovalada, de 200-300 gramos
de peso; 7-9 centímetros de largo y 7-8 de ancho. Color
verde amarillento, escarlata en la base y lunares
pequeños de color amarillo blancuzco. Cáscara de
grosor medio. Pulpa amarillo naranja, compacta, jugosa,
sin fibras, dulce y de perfume pronunciado. Semilla
gruesa. Originario de Florida, se cultiva en Canarias,
Israel y Hawái.
Camboyana Tamaño regular, forma alargada, de 10-12 centímetros
de largo y 6-7 de ancho. Color verde amarillo con muy
pocos lunares; cáscara blanda y delgada. Pulpa de
buena calidad, sin fibras, de color amarillo intenso, muy
jugosa; sabor aromático, ligeramente ácido. Se cultiva y
procede de Camboya.
Sansersha: De gran tamaño, entre 500-1.000 gramos y con forma
de pera. Tiene 17-22 centímetros de longitud y 9-11 de
anchura. Color amarillo fuerte, algo rojizo, con
numerosos lunares pequeños de color amarillo grisáceo.
Se consiguen resultados excelentes en la elaboración
de conservas y no tanto para su consumo como fruta
fresca; su pulpa es carnosa, jugosa, sin fibras y algo
ácida. La semilla es algo curva y delgada.
Fundamentación Teórica
14
4.5 UTILIZACIÓN DE LA PLANTA DE MANGO.
4.5.1 Utilización del fruto
El fruto del mango es muy aromático y cuando está en su punto óptimo tiene un agradable
punto resinoso. Madura bien cuando se recoge antes de que esté completamente
desarrollado. Sin embargo, es un fruto susceptible al ataque de los gusanos si se deja en el
árbol. El fruto verde se utiliza en el sudeste de Asia. Para hacer curtidos, salsas y
mermeladas. Las mujeres filipinas suelen picar, entre comidas, rodajas de mango sin
madurar adobadas con salsa de soja. El mango es un excelente antiácido, digestivo y
desaloja perfectamente las flemas. Su jugo es muy útil en cuestiones de gastritis o acidez
estomacal.
4.5.2 Utilización de las hojas:
Las hojas jóvenes se consumen cocinadas en Indonesia y Filipinas pero también pueden
utilizarse como alimento del ganado. También se les ha señalado como diuréticas y febrífugas.
En infusión se ha recomendado como tratamiento contra el asma, la blenorragia y la
bronquitis.
4.5.3 Utilización de las flores:
Su infusión con hojas se ha usado como tratamiento del escorbuto y la disentería. A
las flores secas también se les atribuye propiedades contra la diarrea, disentería y uretritis
crónica.
4.5.4 Utilización de la corteza:
Se usa contra el reumatismo y la disentería. También se utilizan sus taninos para el curtido del
cuero.
4.5.5 Utilización de las raíces:
Su infusión se ha usado para combatir la diarrea yla disentería. No obstante, el fruto del
mango es sin duda lo más valioso de esta polifacética planta. Se trata de un
Fundamentación Teórica
15
componente básico de la dieta en muchos países en vías de desarrollo en los trópicos.
Su principal consumo es como fruta fresca pero también se utiliza como jugos, néctar,
conserva, purés, frutas desecadas, helados, productos congelados, etc.
Procedimiento y descripción de las actividades realizadas
16
V. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS
Para realizar todas las actividades que anteriormente se mostraron fue necesario recurrir a la
internet, con la ayuda del buscador GOOGLE, navegamos por las bibliotecas virtuales que
este nos ofrece, se buscaron libros relacionados con el tema a desarrollar, en este caso sería el
mango, se preguntaran ¿porque el mango?, pues como ya sabemos el mango es una de las
frutas mundialmente conocidas y su sabor es único e inigualable, bueno el punto a tratar en
esta sección es sobre el procedimiento que se llevó acabo para poder realizar esta
investigación. Como anteriormente se mencionó se buscó en las bibliotecas virtuales que la
internet nos ofrece, al igual que también se buscaron tesis con respecto al tema. Después de
indagar acerca de esto, con la información que ya se tenía se resumió en hojas recicladas, es
decir extraemos la información más relevante, luego buscamos las imágenes obviamente en
relación con el mango, ya fuera de la fruta misma u otros.
Procedimiento y descripción de las actividades realizadas
17
Resultados, planos, gráficas, prototipos, maquetas, programas, entre otros
18
VI. RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS,
MAQUETAS, PROGRAMAS, ENTRE OTROS
Cadena productiva del mango de exportación
Figura 5: Mapa conceptual de la exportación de mango
Conclusiones
19
VII. CONCLUSIONES
Esta investigación fue bastante interesante, ya que me permitió descubrir una parte como
investigadora y narrar acerca de una fruta que es muy conocida, como muchas veces lo
mencione anteriormente era el mango. Y El tema de investigación planteado en este
documento hizo referencia directamente del fruto.
Recomendaciones
20
VIII. RECOMENDACIONES
Competencias desarrolladas y/o aplicadas
21
IX. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS
Competencias:
Específicas: identifica conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso
social.
Genéricas:
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
 Habilidad en el uso de tecnologías y de la información y de la comunicación.
 Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas
fuentes.
 Capacidad de investigación.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad de trabajar en equipo.
 Capacidad de comunicación oral y escrita.
 Compromiso ético.
Referencias bibliográficas y virtuales
22
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES
Bibliografía
(s.f.).
Aboites A., J. (Noviembre de 2000). Sistemas de patentes y diseminación de
información tecnológica (estudio de caso). Administración y organizaciones,
127-142.
Aboites A., J., & Guzmán, G. (Julio de 2002). La I y D en la Empresa Innovadora.
Administración y organizaciones, 89-105.
ACOSTA Silva, A. (2000). Educación: la última utopía. (273).
ADELL, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la
información. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, 1-21.
AGUIRRE Baztán, Á. (1995). Etnografía. Barcelona, España: Marcombo S.A.
Boixareu Editor.
AGUIRRE Baztán, S. Á. (Septiembre de 2002). La cultura de la empresa. Mal-estar E
Subjetividade(2), 86 - 122.
Enciclonet. (s.f.). Obtenido de http://www.enciclonet.com/articulo/mercado-de-
trabajo/#
UCM. (ENERO-ABRIL de 1969). Idiologia y aparatos ideologicos del Estado. (UCM,
Editor) Recuperado el 11 JULIO DE 2016, de
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/e_books/althusser
Cockrell, BI y Mosqueda V.R. 1998.La producción de
mango en México. UTEHA-México.159 pág.
Anexos y/o apéndices
23
ANEXOS Y/O APÉNDICES
Figura 6: Bebidas de mango
Glosario
24
GLOSARIO (Si aplica)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P gsi-004 procedimiento para la inspeccion y seguimiento de
P gsi-004 procedimiento para la inspeccion y seguimiento deP gsi-004 procedimiento para la inspeccion y seguimiento de
P gsi-004 procedimiento para la inspeccion y seguimiento de
JhonatanVegaMelgarej
 
72083085 modelo-de-informe-de-actividades
72083085 modelo-de-informe-de-actividades72083085 modelo-de-informe-de-actividades
72083085 modelo-de-informe-de-actividades
almx18
 
Informe practicas Pre Profesionales en Contabilidad
Informe practicas Pre Profesionales en ContabilidadInforme practicas Pre Profesionales en Contabilidad
Informe practicas Pre Profesionales en ContabilidadAlex Super
 
Cronograma De Actividades Del Proyecto
Cronograma De Actividades Del ProyectoCronograma De Actividades Del Proyecto
Cronograma De Actividades Del Proyecto
"Pdte. Lázaro Cárdenas"
 
Plan de practicas
Plan de practicasPlan de practicas
Plan de practicas
PercyVasquez6
 
Empresa sider peru ok[1]
Empresa sider peru ok[1]Empresa sider peru ok[1]
Empresa sider peru ok[1]r27g
 
Sunafil Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)
Sunafil   Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)Sunafil   Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)
Sunafil Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)
Pablo Gutierrez Falcon
 
Mof logistica
Mof logisticaMof logistica
Mof logisticapruebasht
 
Informe de practicas pre profesionales de seguridad industrial
Informe de practicas pre profesionales de seguridad industrial Informe de practicas pre profesionales de seguridad industrial
Informe de practicas pre profesionales de seguridad industrial
Luis Guevara Aldaz
 
Oficio pasantías
Oficio pasantíasOficio pasantías
Oficio pasantías
Mauricio David
 
Empresa diamante organigrama
Empresa diamante organigramaEmpresa diamante organigrama
Empresa diamante organigrama
Jenifer Rioja
 
INFORME DE PRACTICAS PPRE PROFESIONALES - pdf
INFORME DE PRACTICAS PPRE PROFESIONALES - pdfINFORME DE PRACTICAS PPRE PROFESIONALES - pdf
INFORME DE PRACTICAS PPRE PROFESIONALES - pdf
MxeBkPr
 
Las practicas pre profesionales en el logro de conocimiento
Las practicas pre profesionales en el logro de conocimientoLas practicas pre profesionales en el logro de conocimiento
Las practicas pre profesionales en el logro de conocimiento
MinervaPalacios
 
Mapa conceptual (investigacion cientifica)
Mapa conceptual (investigacion cientifica)Mapa conceptual (investigacion cientifica)
Mapa conceptual (investigacion cientifica)neidersalazar
 
El enriquecimiento ilícito de los servidores públicos diapos
El enriquecimiento ilícito de los servidores públicos diaposEl enriquecimiento ilícito de los servidores públicos diapos
El enriquecimiento ilícito de los servidores públicos diaposDanieLa Braun
 
Escaleras de Aluminio y Fibra de Vidrio | INCO
Escaleras de Aluminio y Fibra de Vidrio | INCOEscaleras de Aluminio y Fibra de Vidrio | INCO
Escaleras de Aluminio y Fibra de Vidrio | INCO
inco escaleras
 
Informe de practicas pre profesionales UNHEVAL - Contabilidad
Informe de practicas pre profesionales UNHEVAL - ContabilidadInforme de practicas pre profesionales UNHEVAL - Contabilidad
Informe de practicas pre profesionales UNHEVAL - Contabilidad
Ximena Valery Castañeda
 

La actualidad más candente (20)

P gsi-004 procedimiento para la inspeccion y seguimiento de
P gsi-004 procedimiento para la inspeccion y seguimiento deP gsi-004 procedimiento para la inspeccion y seguimiento de
P gsi-004 procedimiento para la inspeccion y seguimiento de
 
72083085 modelo-de-informe-de-actividades
72083085 modelo-de-informe-de-actividades72083085 modelo-de-informe-de-actividades
72083085 modelo-de-informe-de-actividades
 
Informe practicas Pre Profesionales en Contabilidad
Informe practicas Pre Profesionales en ContabilidadInforme practicas Pre Profesionales en Contabilidad
Informe practicas Pre Profesionales en Contabilidad
 
Cronograma De Actividades Del Proyecto
Cronograma De Actividades Del ProyectoCronograma De Actividades Del Proyecto
Cronograma De Actividades Del Proyecto
 
Plan de practicas
Plan de practicasPlan de practicas
Plan de practicas
 
Empresa sider peru ok[1]
Empresa sider peru ok[1]Empresa sider peru ok[1]
Empresa sider peru ok[1]
 
Documentos para crear una empresa
Documentos para crear una empresaDocumentos para crear una empresa
Documentos para crear una empresa
 
Sunafil Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)
Sunafil   Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)Sunafil   Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)
Sunafil Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)
 
Mof logistica
Mof logisticaMof logistica
Mof logistica
 
Informe de practicas pre profesionales de seguridad industrial
Informe de practicas pre profesionales de seguridad industrial Informe de practicas pre profesionales de seguridad industrial
Informe de practicas pre profesionales de seguridad industrial
 
Oficio pasantías
Oficio pasantíasOficio pasantías
Oficio pasantías
 
Empresa diamante organigrama
Empresa diamante organigramaEmpresa diamante organigrama
Empresa diamante organigrama
 
Carta invitacion expoeduca
Carta invitacion expoeducaCarta invitacion expoeduca
Carta invitacion expoeduca
 
INFORME DE PRACTICAS PPRE PROFESIONALES - pdf
INFORME DE PRACTICAS PPRE PROFESIONALES - pdfINFORME DE PRACTICAS PPRE PROFESIONALES - pdf
INFORME DE PRACTICAS PPRE PROFESIONALES - pdf
 
Las practicas pre profesionales en el logro de conocimiento
Las practicas pre profesionales en el logro de conocimientoLas practicas pre profesionales en el logro de conocimiento
Las practicas pre profesionales en el logro de conocimiento
 
Mapa conceptual (investigacion cientifica)
Mapa conceptual (investigacion cientifica)Mapa conceptual (investigacion cientifica)
Mapa conceptual (investigacion cientifica)
 
El enriquecimiento ilícito de los servidores públicos diapos
El enriquecimiento ilícito de los servidores públicos diaposEl enriquecimiento ilícito de los servidores públicos diapos
El enriquecimiento ilícito de los servidores públicos diapos
 
Informe empresa visita Empresarial
Informe empresa visita EmpresarialInforme empresa visita Empresarial
Informe empresa visita Empresarial
 
Escaleras de Aluminio y Fibra de Vidrio | INCO
Escaleras de Aluminio y Fibra de Vidrio | INCOEscaleras de Aluminio y Fibra de Vidrio | INCO
Escaleras de Aluminio y Fibra de Vidrio | INCO
 
Informe de practicas pre profesionales UNHEVAL - Contabilidad
Informe de practicas pre profesionales UNHEVAL - ContabilidadInforme de practicas pre profesionales UNHEVAL - Contabilidad
Informe de practicas pre profesionales UNHEVAL - Contabilidad
 

Destacado

Informe Tecnico creacion maqueta
Informe Tecnico creacion maquetaInforme Tecnico creacion maqueta
Informe Tecnico creacion maqueta
Carlos Montaño
 
Trabajo en-equipo-fund.
Trabajo en-equipo-fund.Trabajo en-equipo-fund.
Trabajo en-equipo-fund.
karina juarez
 
Jazmin
JazminJazmin
Informe Técnico (anexo)
Informe Técnico (anexo)Informe Técnico (anexo)
Informe Técnico (anexo)
Iván Ayuntamiento
 
Extraccion de alfa aminoacidos a partir de la refinacion de pasta de mango
Extraccion de alfa aminoacidos a partir de la refinacion de pasta de mangoExtraccion de alfa aminoacidos a partir de la refinacion de pasta de mango
Extraccion de alfa aminoacidos a partir de la refinacion de pasta de mango
ar75green
 
Informe Técnico
Informe TécnicoInforme Técnico
Informe Técnico
Iván Ayuntamiento
 
Tesis nancy-aracely-terminada091214
Tesis nancy-aracely-terminada091214Tesis nancy-aracely-terminada091214
Tesis nancy-aracely-terminada091214
karina juarez
 
Tesis esperanza
Tesis esperanzaTesis esperanza
Tesis esperanza
karina juarez
 

Destacado (8)

Informe Tecnico creacion maqueta
Informe Tecnico creacion maquetaInforme Tecnico creacion maqueta
Informe Tecnico creacion maqueta
 
Trabajo en-equipo-fund.
Trabajo en-equipo-fund.Trabajo en-equipo-fund.
Trabajo en-equipo-fund.
 
Jazmin
JazminJazmin
Jazmin
 
Informe Técnico (anexo)
Informe Técnico (anexo)Informe Técnico (anexo)
Informe Técnico (anexo)
 
Extraccion de alfa aminoacidos a partir de la refinacion de pasta de mango
Extraccion de alfa aminoacidos a partir de la refinacion de pasta de mangoExtraccion de alfa aminoacidos a partir de la refinacion de pasta de mango
Extraccion de alfa aminoacidos a partir de la refinacion de pasta de mango
 
Informe Técnico
Informe TécnicoInforme Técnico
Informe Técnico
 
Tesis nancy-aracely-terminada091214
Tesis nancy-aracely-terminada091214Tesis nancy-aracely-terminada091214
Tesis nancy-aracely-terminada091214
 
Tesis esperanza
Tesis esperanzaTesis esperanza
Tesis esperanza
 

Similar a Plantilla informe tecnico ige

2010 montanari inauguracion
2010 montanari inauguracion2010 montanari inauguracion
2010 montanari inauguracionmesaredonda
 
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
Centro de Estudios de Estrategia
 
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
Centro de Estudios de Estrategia
 
Produccion y comercializacion de guayaba mermelada
Produccion y comercializacion de guayaba mermeladaProduccion y comercializacion de guayaba mermelada
Produccion y comercializacion de guayaba mermelada
xavierbasurto
 
Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracionCapitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
smlc006809
 
Análasis económico de Panamá
Análasis económico de PanamáAnálasis económico de Panamá
Análasis económico de Panamá
Oscar Guillermo Zambrano Cedeño
 
Revista digital logistica 6ta edicion
Revista digital logistica 6ta edicionRevista digital logistica 6ta edicion
Revista digital logistica 6ta edicion
Revista Logistica del Paraguay S.R.L.
 
PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...
PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...
PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...
anescrun
 
Decálogo del desarrollo
Decálogo del desarrolloDecálogo del desarrollo
Decálogo del desarrollo
Miguel Mian
 
Discurso COPECOL - Alejandro Bocanegra Montes
Discurso COPECOL - Alejandro Bocanegra MontesDiscurso COPECOL - Alejandro Bocanegra Montes
Discurso COPECOL - Alejandro Bocanegra Montes
Alejandro Bocanegra Montes
 
Discurso de Sturzenegger en la asociación de marketing bancario argentino
Discurso de Sturzenegger en la asociación de marketing bancario argentinoDiscurso de Sturzenegger en la asociación de marketing bancario argentino
Discurso de Sturzenegger en la asociación de marketing bancario argentino
Gabriel Conte
 
Cámara Riojana de Productores Agropecuarios - Boletin N°504
Cámara Riojana de Productores Agropecuarios - Boletin N°504Cámara Riojana de Productores Agropecuarios - Boletin N°504
Cámara Riojana de Productores Agropecuarios - Boletin N°504
Eduardo Nelson German
 
2008 Chpa Montanari A
2008 Chpa Montanari A2008 Chpa Montanari A
2008 Chpa Montanari Amesaredonda
 
Entrevista a Pedro Ruiz, Director general de Pago de Carraovejas y Ossian
Entrevista a Pedro Ruiz, Director general de Pago de Carraovejas y OssianEntrevista a Pedro Ruiz, Director general de Pago de Carraovejas y Ossian
Entrevista a Pedro Ruiz, Director general de Pago de Carraovejas y Ossian
Pago de Carraovejas
 
Dr. Eduardo Serantes GPS
Dr. Eduardo Serantes GPSDr. Eduardo Serantes GPS
Dr. Eduardo Serantes GPS
Galaburri Leonardo
 
Eduardo Serantes
Eduardo SerantesEduardo Serantes
Eduardo Serantes
Galaburri Leonardo
 
TAREA 1 ISMAEL ESCALONA - 19.494.953.pdf
TAREA 1 ISMAEL ESCALONA - 19.494.953.pdfTAREA 1 ISMAEL ESCALONA - 19.494.953.pdf
TAREA 1 ISMAEL ESCALONA - 19.494.953.pdf
IsmaelEscalona4
 
TC120534[2].pdf
TC120534[2].pdfTC120534[2].pdf
TC120534[2].pdf
mercadomh
 

Similar a Plantilla informe tecnico ige (20)

2010 montanari inauguracion
2010 montanari inauguracion2010 montanari inauguracion
2010 montanari inauguracion
 
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
 
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
La estrategia de la bioeconomía y la economía circular
 
palta hass
palta hasspalta hass
palta hass
 
Produccion y comercializacion de guayaba mermelada
Produccion y comercializacion de guayaba mermeladaProduccion y comercializacion de guayaba mermelada
Produccion y comercializacion de guayaba mermelada
 
Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracionCapitulo 1-globalizacion-y-migracion
Capitulo 1-globalizacion-y-migracion
 
Análasis económico de Panamá
Análasis económico de PanamáAnálasis económico de Panamá
Análasis económico de Panamá
 
Revista digital logistica 6ta edicion
Revista digital logistica 6ta edicionRevista digital logistica 6ta edicion
Revista digital logistica 6ta edicion
 
Coopac san jose cartavio
Coopac san jose   cartavioCoopac san jose   cartavio
Coopac san jose cartavio
 
PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...
PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...
PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...
 
Decálogo del desarrollo
Decálogo del desarrolloDecálogo del desarrollo
Decálogo del desarrollo
 
Discurso COPECOL - Alejandro Bocanegra Montes
Discurso COPECOL - Alejandro Bocanegra MontesDiscurso COPECOL - Alejandro Bocanegra Montes
Discurso COPECOL - Alejandro Bocanegra Montes
 
Discurso de Sturzenegger en la asociación de marketing bancario argentino
Discurso de Sturzenegger en la asociación de marketing bancario argentinoDiscurso de Sturzenegger en la asociación de marketing bancario argentino
Discurso de Sturzenegger en la asociación de marketing bancario argentino
 
Cámara Riojana de Productores Agropecuarios - Boletin N°504
Cámara Riojana de Productores Agropecuarios - Boletin N°504Cámara Riojana de Productores Agropecuarios - Boletin N°504
Cámara Riojana de Productores Agropecuarios - Boletin N°504
 
2008 Chpa Montanari A
2008 Chpa Montanari A2008 Chpa Montanari A
2008 Chpa Montanari A
 
Entrevista a Pedro Ruiz, Director general de Pago de Carraovejas y Ossian
Entrevista a Pedro Ruiz, Director general de Pago de Carraovejas y OssianEntrevista a Pedro Ruiz, Director general de Pago de Carraovejas y Ossian
Entrevista a Pedro Ruiz, Director general de Pago de Carraovejas y Ossian
 
Dr. Eduardo Serantes GPS
Dr. Eduardo Serantes GPSDr. Eduardo Serantes GPS
Dr. Eduardo Serantes GPS
 
Eduardo Serantes
Eduardo SerantesEduardo Serantes
Eduardo Serantes
 
TAREA 1 ISMAEL ESCALONA - 19.494.953.pdf
TAREA 1 ISMAEL ESCALONA - 19.494.953.pdfTAREA 1 ISMAEL ESCALONA - 19.494.953.pdf
TAREA 1 ISMAEL ESCALONA - 19.494.953.pdf
 
TC120534[2].pdf
TC120534[2].pdfTC120534[2].pdf
TC120534[2].pdf
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Plantilla informe tecnico ige

  • 1. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC Departamento de Ciencias Económico Administrativas EL MANGO (FRUTO TROPICAL) INFORME TÉCNICO DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: Licenciado en Administración. PRESENTA KARINA JUÁREZ PABLO No. DE CONTROL 16350406 ASESOR DRA. MARIA DEL ROCIO ESPINOSA AVILA San Juan Bautista Tuxtepec, Oax. Diciembre de 2016.
  • 2. Agradecimientos ii AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a Dios por darme la oportunidad de continuar con mis estudios y no quedarme en el camino del aprendizaje, aunque claro esto no hubiera sido posible sin el gran apoyo de mis familiares, ellos que han estado y sé que estarán siempre para mí, apoyándome económicamente, emocionalmente y alentándome para ser una mejor persona cada día, a ellos es a quienes les debo todo esto, sin su ayuda no hubiera sido posible llegar hasta el lugar donde ahora me encuentro. Y no puedo continuar sin dar un agradecimiento a mis queridos maestros que me han compartido un poco de su conocimiento, al igual que me enseñaron a valor los estudios y a superarme cada día para ser alguien mejor, como anteriormente lo había dicho.
  • 3. Agradecimientos iii DEDICATORIAS A MIS PADRES: Aunque ella no fue la persona que me dio la vida, la considero como tal, ya que me crio como uno más de sus hijos, mi mamá Tomasa Silverio Campechano. Y al hombre que de igual manera me considero como hija y no tenía la obligación de hacerlo, más sin embargo lo hizo, mi tío que más que tío ha sido un padre para mí, Simón Pablo Silverio. A MIS TÍOS: Y sin restarle importancia quiero dedicarle este artículo a mis tíos, que siempre han estado para mí y sé que siempre estarán: Rodolfo Pablo Silverio, Francisco Pablo Silverio, Macario Pablo Silverio, Celia Pablo Silverio, Francisco Pablo Silverio, Celestino Pablo Silverio y Bernardo Pablo Silverio.
  • 5. Resumen v RESUMEN (350-500 palabras) Esta tesis se pretende dar a conocer información relacionada con una fruta mundialmente conocida, es el mango, más que nada sus orígenes, sus principales características, los países productores, los diversos tipos de mango que existen, en fin todo lo relacionado con ello. La historia de esta fruta tuvo sus orígenes hace aproximadamente unos seis mil años en la India, también se dice que este fruto lleva siendo consumido por la población de dicho lugar desde hace más de 400 años. A lo largo de los años se ha dado las exportaciones de mango a la mayoría de los países sobre todo a Estados Unidos, ya que en este país se da una Aproximación de un 70% de la exportación total, podemos indicar también que el Ecuador ha sido uno de los países de mayor exportación en esta fruta. Al existir un gran número de países ofertantes, ubicados en diferentes latitudes, se presenta el mercado internacional abastecimiento de mango durante todo el año, pero concentrándose la mayor parte de la oferta durante el periodo de abril a ix septiembre. En este periodo la saturación de la oferta origina precios bajos, a pesar de que la demanda crece en forma significativa. aunque si bien es cierto la política del comercio exterior ecuatoriana está orientada básicamente hacia la diversificación de los bienes transables para su exportación debido al modelo primario extractivita exportador en el cual estamos inmersos, y del cual es necesario dejar a un lado su dependencia para un adecuado funcionamiento de la economía de nuestro país, tan fluctuante en su crecimiento. Cabe resaltar el aumento que ha venido teniendo las exportaciones de mango, que aunque no tenga una mayor representatividad en nuestra balanza comercial se prevé que en los próximos años al paso que nos encontramos esta situación se revierta.
  • 6. Resumen vi A lo largo de los años se ha dado las exportaciones de mango a la mayoría de los países sobre todo a Estados Unidos, ya que en este país se da una Aproximación de un 70% de la exportación total, podemos indicar también que el Ecuador ha sido uno de los países de mayor exportación en esta fruta. Al existir un gran número de países ofertantes, ubicados en diferentes latitudes, se presenta el mercado internacional abastecimiento de mango durante todo el año, pero concentrándose la mayor parte de la oferta durante el periodo de abril a ix septiembre. En este periodo la saturación de la oferta origina precios bajos, a pesar de que la demanda crece en forma significativa. aunque si bien es cierto la política del comercio exterior ecuatoriana está orientada básicamente hacia la diversificación de los bienes transables para su exportación debido al modelo primario extractivita exportador en el cual estamos inmersos, y del cual es necesario dejar a un lado su dependencia para un adecuado funcionamiento de la economía de nuestro país, tan fluctuante en su crecimiento. Cabe resaltar el aumento que ha venido teniendo las exportaciones de mango, que aunque no tenga una mayor representatividad en nuestra balanza comercial se prevé que en los próximos años al paso que nos encontramos esta situación se revierta.
  • 8. Contenido viii CONTENIDO Página AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................ii DEDICATORIAS...................................................................................................... iii RESUMEN (350-500 palabras) ...................................................................................v CONTENIDO............................................................................................................. viii ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................x ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................xi INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 I. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 2 II. OBJETIVOS ............................................................................................................ 3 OBJETIVO GENERAL............................................................................................. 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................... 3 III. PROBLEMAS A RESOLVER ................................................................................. 4 IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................ 5 4.1 El mango........................................................................................................ 5 4.1.1. Historia y origen del mango. .................................................................... 5 4.2 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA........................................................................... 6 4.2.1 Fruto ........................................................................................................ 7 4.2.2 La cascara ............................................................................................... 8 4.2.3 La semilla ................................................................................................ 8 4.3 Propiedades nutricionales y composición ...................................................... 9 4.5 UTILIZACIÓN DE LA PLANTA DE MANGO. ............................................... 14 4.5.1 Utilización del fruto ...................................................................................... 14 4.5.2 Utilización de las hojas:................................................................................. 14 4.5.3 Utilización de las flores: ............................................................................... 14 4.5.4 Utilización de la corteza: ............................................................................... 14 4.5.5 Utilización de las raíces:................................................................................ 14 V. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS..... 16
  • 9. Contenido ix VI. RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, MAQUETAS, PROGRAMAS, ENTRE OTROS ............................................................................... 18 VII. CONCLUSIONES ............................................................................................... 19 VIII. RECOMENDACIONES...................................................................................... 20 IX. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS.................................... 21 X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES ............................................. 22 Bibliografía ................................................................................................................ 22 ANEXOS Y/O APÉNDICES....................................................................................... 23 GLOSARIO (Si aplica).............................................................................................. 24
  • 10. Índice de Figuras x ÍNDICE DE FIGURAS Página Figura 1. Mango .......................................................................................................... 6 Figura 2: Árbol de mangos dando frutos en la temporada. ......................................... 7 Figura 3: Mango .......................................................................................................... 8 Figura 4: Diferentes tipos de mango que existen. ..................................................... 11 Figura 5: Mapa conceptual de la exportación de mango........................................... 18 Figura 6: Bebidas de mango ..................................................................................... 23
  • 11. Índice de Tablas xi ÍNDICE DE TABLAS Página Tabla 1. Componentes nutricionales del mango. 10 Tabla 2 : Variedades de mango que existen alrededor del mundo. 12
  • 12. Introducción 1 INTRODUCCIÓN El mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 o 4 frutos tropicales más finos. Ha estado bajo cultivo desde los tiempos prehistóricos. Aparentemente es originario del noroeste de India y el norte de Bruma en las laderas del Himalaya y posiblemente también de Ceilán. Luego transportaron fruta de mango al sur de África, de ahí hacia Brasil, alrededor del siglo XVI y 40 años después a la isla de Barbados. Del mismo modo, los españoles introdujeron este cultivo a sus colonias tropicales del continente americano, por medio del tráfico entre las Filipinas y la costa oeste de México por los siglos XV y XVI. Jamaica importó sus primeros mangos de Barbados hacia 1782 y las otras islas de las Indias Occidentales, al principio del siglo XVII. Los mangos fueron llevados de México a Hawái, en 1809, y a California, alrededor de 1880, mientras que la primera plantación permanente en Florida data de 1861.
  • 14. Justificación 2 I. JUSTIFICACIÓN A lo largo de los años se ha dado las exportaciones de mango a la mayoría de los países sobre todo a Estados Unidos, ya que en este país se da una Aproximación de un 70% de la exportación total, podemos indicar también que el Ecuador ha sido uno de los países de mayor exportación en esta fruta. Al existir un gran número de países ofertantes, ubicados en diferentes latitudes, se presenta el mercado internacional abastecimiento de mango durante todo el año, pero concentrándose la mayor parte de la oferta durante el periodo de abril a ix septiembre. En este periodo la saturación de la oferta origina precios bajos, a pesar de que la demanda crece en forma significativa. aunque si bien es cierto la política del comercio exterior ecuatoriana está orientada básicamente hacia la diversificación de los bienes transables para su exportación debido al modelo primario extractivita exportador en el cual estamos inmersos, y del cual es necesario dejar a un lado su dependencia para un adecuado funcionamiento de la economía de nuestro país, tan fluctuante en su crecimiento. Cabe resaltar el aumento que ha venido teniendo las exportaciones de mango, que aunque no tenga una mayor representatividad en nuestra balanza comercial se prevé que en los próximos años al paso que nos encontramos esta situación se revierta.
  • 15. Objetivos 3 II. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL El objetivo general sobre este informe es dar a conocer la gran importancia que tiene el mango dentro de nuestro país. De igual manera busca entender de una manera práctica y objetiva la real dimensión de la producción y comercialización del mango. Además busca propiciar enfoques hacia posibles alternativas que pueden mejorar dicha comercialización en términos que nos convengan a ambos países ya sean monetarios o de volumen. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Describir y analizar las principales características del mango. • Comparar y definir las variedades más importantes de mango y su aceptación en el mercado. • Representar y caracterizar estadísticamente las exportaciones e importaciones de mango a los bloques comerciales.
  • 16. Problemas a resolver 4 III. PROBLEMAS A RESOLVER Los problemas a resolver será aclarar ciertas dudas y dar más información referente al mango, más de lo que ya se conoce. Caracteristicas, su historia y origen, las distintas variedades que existen. Este problema responde a la limitada difusión de información detallada sobre las oportunidades que se ofrecen en relación con las características de la oferta y demanda en los principales mercados de destino; así como con las principales estrategias comerciales que siguen los competidores.
  • 17. Fundamentación Teórica 5 IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 4.1 El mango El mango también conocido como “melocotón de los trópicos” es considerado como una de las frutas de mayor importancia dentro de la familia de las anacardiáceas. 4.1.1. Historia y origen del mango. El mango es una de las frutas tropicales más finas y apreciada por los consumidores, este fruto es originario de la India, se cree que comenzó a cultivarse 2.000 años antes de Cristo, aunque se supone que ya era conocido mucho tiempo atrás. Algunos botánicos estiman que esta planta fue domesticada por el hombre desde hace 6000 años. El árbol que lo produce, la “Manguifera indica L.”, es descendiente de una de las más de cuarenta especies silvestres que todavía existen en el noroeste de India, Filipinas y Papua Guinea. Casi la mitad de éstas producen frutos comestibles, pero ninguna iguala la finura de la especie “indica”, a la que algunos autores denominan el rey de los frutos. El cultivo de este fruto era un privilegio de los rajás y nababs Los colonizadores portugueses fueron los que llevaron este cultivo a África y luego a Brasil, desde donde se extendió a todas las tierras con clima apropiado para su producción.
  • 18. Fundamentación Teórica 6 Figura 1. Mango 4.2 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA El mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, de 10-30 m de altura. El tronco es más o menos recto, cilíndrico y de 75-100 cm de diámetro, cuya corteza de color gris - café tiene grietas longitudinales o surcos reticulados poco profundos que a veces contienen gotitas de resina. Las hojas son alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de las ramitas, de pecíolo largo o corto, oblongo lanceolado, coriáceo, liso en ambas superficies, de color verde oscuro brillante por arriba, verde amarillento por abajo, de 10- 40 cm de largo, de 2-10 cm de ancho. Las hojas jóvenes son de color violeta rojizo o bronceado, posteriormente se tornan de color verde oscuro. Las flores polígamas, de 4 a 5 partes, se producen en las cimas, las últimas ramitas de la inflorescencia y son de color verde-amarillento.
  • 19. Fundamentación Teórica 7 Figura 2: Árbol de mangos dando frutos en la temporada. 4.2.1 Fruto Se trata de una gran drupa carnosa que puede contener uno o más embriones. Los mangos de tipo indio son monoembriónicos y de ellos derivan la mayoría de los cultivares comerciales. Generalmente los mangos poliembriónicos se utilizan como patrones. Posee un mesocarpio comestible de diferente grosor según los cultivares y las condiciones de cultivo. Su peso varía desde 150 g hasta 2 kg. Su forma también es variable, pero generalmente es ovoide-oblonga, notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa a ambos extremos, de 4-25 cm. de largo y 1.5-10 cm. de grosor.
  • 20. Fundamentación Teórica 8 Figura 3: Mango 4.2.2 La cascara Es gruesa, frecuentemente con lenticelas blancas prominentes; la carne es de color amarillo o anaranjado, jugoso y sabroso. El mango es también conocido como 'melocotón de los trópicos' por su anaranjado color y agradable sabor. El fruto es rico en vitamina A y muy apreciado en los países tropicales se consume en fresco y con él se elaboran conservas dulces. El más fiable signo revelador de su madurez es su olor. 4.2.3 La semilla Es ovoide, oblonga, alargada, estando recubierta por un endocarpio grueso y leñoso con una capa fibrosa externa, que se puede extender dentro de la carne.
  • 21. Fundamentación Teórica 9 4.3 Propiedades nutricionales y composición El valor alimenticio del mango, en general, es muy apreciado .El mango es una fruta rica en agua, azúcares, fibra, minerales y vitaminas Por su riqueza en ácidos (málico,palmítico, p- cumárico y mirístico), vitamina C (un mango de unos 200 g proporcionara unos 56 mg de vitamina C aproximadamente lo que representa casi el 60 % de la dosis diarias recomendada), y especialmente, por su alto contenido en vitamina A; el mango constituye una buena fuente de antioxidantes; lo que otorga un poder defensivo contra la degradación de las células. Los mangos ejercen una función anti cancerígena muy efectiva otorgada tanto por estas vitaminas como por su riqueza en flavonoides, entre los que destaca la queretana y el camferol. Además, estos componentes guardan una estrecha relación con la reducción de los niveles de colesterol y la disminución de la hipertensión. Para un adulto, un mango mediano proporciona mucho más de la cantidad necesaria diaria de vitamina A. En forma de carotenos o rojiza. Una pieza de un peso aproximado de 200 g contiene unas 8000 UI de vitamina A, lo que representa un 60% más de la dosis diaria recomendada.. Además de las vitaminas A y C, el mango es rico en vitaminas del grupo B, entre las que se encuentran la niacina (VitaminaB3) necesaria para el buen funcionamiento del sistema nervioso, la salud de la piel y el metabolismo de las grasas, y sobre todo, en piridoxina (vitamina B6) cuya importancia es trascendental para la síntesis de los aminoácidos y el metabolismo de las grasas, así como la salud del cabello, de la piel o el equilibrio de los líquidos en el organismo. El mango contiene bastante triptófano, un aminoácido con propiedades relajantes. Junto con la vitamina B, posibilitará que tengamos un sueño más tranquilo y, al mismo tiempo nos hará sentirnos más felices, dado que, a partir del triptófano, se produce la hormona serotonina, un neurotransmisor conocido habitualmente como "hormona de la felicidad" la cual suprime los efectos de la depresión. Comer mango es una buena manera de aumentar el tránsito intestinal por su alto contenido en fibra, lo cual es beneficioso para personas con problemas de estreñimiento. El mango no contiene colesterol y poquísima grasa. Su contenido en calorías es moderado unas 130 calorías por una pieza mediana y posee muy pocas sales. Por otra parte posee hidratos de carbono y azúcares de muy fácil asimilación. Todo ello lo hace adecuado como tentempié en meriendas o entre comidas, para eliminar la sensación de hambre sin tener que recurrir a alimentos con más calorías, y que no poseen la riqueza
  • 22. Fundamentación Teórica 10 vitamínica y mineral que tiene esta fruta. El mango es una muy buena opción que puede incluirse perfectamente para adelgazar. Esta fruta contiene hierro, lo que resulta interesante para prevenir la anemia, especialmente en personas vegetarianas que comen poca carne, o durante ciertos periodos de la vida de las mujeres, tal como ocurre durante el embarazo o la menstruación. Igualmente importante cuando se pierde mucha sangre, como ocurre en las habituales hemorragias nasales. No hay que olvidar que el mango posee una alta cantidad de vitamina C y carotenos. Contiene también buenos niveles de potasio, lo que resulta adecuado para prevenir la retención de líquidos, para el buen funcionamiento del corazón y de los nervios, así como en la formación de los huesos junto con el calcio. Tabla 1. Componentes nutricionales del mango. COMPONENTES NUTRICIONALES DEL MANGO (100 Gramos de pulpa) Calorías 60.00 Agua 83.00 Proteínas 0.40 Lípidos 0.20 Carbohidratos 15.90 Fibra 1.00 Ceniza 0.50 Calcio 17.00 Fosforo 15.00 Hierro 0.40 Caroteno 1.03 Tiamina 0.03 Riborflavina 0.11
  • 23. Fundamentación Teórica 11 Niacina 0.39 Ácido ascórbico 1.80 4.4 Variedades de mango Indios. Su sabor a trementina es muy marcado y dulce. La longitud de las fibras y el color de la piel son muy variables, de roja a muy roja. Figura 4: Diferentes tipos de mango que existen.
  • 24. Fundamentación Teórica 12 Tabla 2 : Variedades de mango que existen alrededor del mundo. VARIEDADES DE MANGO Indochinos y filipinos Son muy dulces, sin fibra ni sabor a trementina. La piel es verde amarillenta. El Carabao es el más importante en Filipinas y, bajo el sinónimo de Manila, es uno de los más destacables de México. Florida La variedad Haden es de piel color rojo y alta resistencia, muy importante para su transporte y con un contenido de ácidos orgánicos alto. Mulgoba Fruto de tamaño mediano, de forma ovalo - globosa, de 9-12 centímetros de longitud y 7-9 centímetros de anchura; color amarillo fuerte, a veces rojo en el ápice y junto al pedúnculo, con lunares superficiales de pequeño tamaño y color amarillo pálido. La cáscara es gruesa, fuerte y tenaz. La carne, de color amarillo naranja, es suave, sin fibras, de aroma y sabor agradables, pero un poco picantes. Semillas largas. Se cultiva en Florida, y también en Israel e Islas Canarias. Amini De pequeño tamaño y forma arriñonada; su peso está comprendido entre 170-200 gramos y sus dimensiones oscilan entre 7-9 centímetros de largo y 7-8 de ancho. De color verde amarillento, escarlata en la base y con lunares de color amarillo pálido; la cáscara es gruesa y de superficie lisa. La pulpa es de excelente calidad, sin
  • 25. Fundamentación Teórica 13 fibras, color rojizo pálido y muy jugosa. Semilla delgada u oval. También se cultiva en las Islas Canarias. Pairi De tamaño regular, forma ovalada, de 200-300 gramos de peso; 7-9 centímetros de largo y 7-8 de ancho. Color verde amarillento, escarlata en la base y lunares pequeños de color amarillo blancuzco. Cáscara de grosor medio. Pulpa amarillo naranja, compacta, jugosa, sin fibras, dulce y de perfume pronunciado. Semilla gruesa. Originario de Florida, se cultiva en Canarias, Israel y Hawái. Camboyana Tamaño regular, forma alargada, de 10-12 centímetros de largo y 6-7 de ancho. Color verde amarillo con muy pocos lunares; cáscara blanda y delgada. Pulpa de buena calidad, sin fibras, de color amarillo intenso, muy jugosa; sabor aromático, ligeramente ácido. Se cultiva y procede de Camboya. Sansersha: De gran tamaño, entre 500-1.000 gramos y con forma de pera. Tiene 17-22 centímetros de longitud y 9-11 de anchura. Color amarillo fuerte, algo rojizo, con numerosos lunares pequeños de color amarillo grisáceo. Se consiguen resultados excelentes en la elaboración de conservas y no tanto para su consumo como fruta fresca; su pulpa es carnosa, jugosa, sin fibras y algo ácida. La semilla es algo curva y delgada.
  • 26. Fundamentación Teórica 14 4.5 UTILIZACIÓN DE LA PLANTA DE MANGO. 4.5.1 Utilización del fruto El fruto del mango es muy aromático y cuando está en su punto óptimo tiene un agradable punto resinoso. Madura bien cuando se recoge antes de que esté completamente desarrollado. Sin embargo, es un fruto susceptible al ataque de los gusanos si se deja en el árbol. El fruto verde se utiliza en el sudeste de Asia. Para hacer curtidos, salsas y mermeladas. Las mujeres filipinas suelen picar, entre comidas, rodajas de mango sin madurar adobadas con salsa de soja. El mango es un excelente antiácido, digestivo y desaloja perfectamente las flemas. Su jugo es muy útil en cuestiones de gastritis o acidez estomacal. 4.5.2 Utilización de las hojas: Las hojas jóvenes se consumen cocinadas en Indonesia y Filipinas pero también pueden utilizarse como alimento del ganado. También se les ha señalado como diuréticas y febrífugas. En infusión se ha recomendado como tratamiento contra el asma, la blenorragia y la bronquitis. 4.5.3 Utilización de las flores: Su infusión con hojas se ha usado como tratamiento del escorbuto y la disentería. A las flores secas también se les atribuye propiedades contra la diarrea, disentería y uretritis crónica. 4.5.4 Utilización de la corteza: Se usa contra el reumatismo y la disentería. También se utilizan sus taninos para el curtido del cuero. 4.5.5 Utilización de las raíces: Su infusión se ha usado para combatir la diarrea yla disentería. No obstante, el fruto del mango es sin duda lo más valioso de esta polifacética planta. Se trata de un
  • 27. Fundamentación Teórica 15 componente básico de la dieta en muchos países en vías de desarrollo en los trópicos. Su principal consumo es como fruta fresca pero también se utiliza como jugos, néctar, conserva, purés, frutas desecadas, helados, productos congelados, etc.
  • 28. Procedimiento y descripción de las actividades realizadas 16 V. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS Para realizar todas las actividades que anteriormente se mostraron fue necesario recurrir a la internet, con la ayuda del buscador GOOGLE, navegamos por las bibliotecas virtuales que este nos ofrece, se buscaron libros relacionados con el tema a desarrollar, en este caso sería el mango, se preguntaran ¿porque el mango?, pues como ya sabemos el mango es una de las frutas mundialmente conocidas y su sabor es único e inigualable, bueno el punto a tratar en esta sección es sobre el procedimiento que se llevó acabo para poder realizar esta investigación. Como anteriormente se mencionó se buscó en las bibliotecas virtuales que la internet nos ofrece, al igual que también se buscaron tesis con respecto al tema. Después de indagar acerca de esto, con la información que ya se tenía se resumió en hojas recicladas, es decir extraemos la información más relevante, luego buscamos las imágenes obviamente en relación con el mango, ya fuera de la fruta misma u otros.
  • 29. Procedimiento y descripción de las actividades realizadas 17
  • 30. Resultados, planos, gráficas, prototipos, maquetas, programas, entre otros 18 VI. RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, MAQUETAS, PROGRAMAS, ENTRE OTROS Cadena productiva del mango de exportación Figura 5: Mapa conceptual de la exportación de mango
  • 31. Conclusiones 19 VII. CONCLUSIONES Esta investigación fue bastante interesante, ya que me permitió descubrir una parte como investigadora y narrar acerca de una fruta que es muy conocida, como muchas veces lo mencione anteriormente era el mango. Y El tema de investigación planteado en este documento hizo referencia directamente del fruto.
  • 33. Competencias desarrolladas y/o aplicadas 21 IX. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS Competencias: Específicas: identifica conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso social. Genéricas:  Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.  Habilidad en el uso de tecnologías y de la información y de la comunicación.  Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes.  Capacidad de investigación.  Capacidad de crítica y autocrítica.  Capacidad de trabajar en equipo.  Capacidad de comunicación oral y escrita.  Compromiso ético.
  • 34. Referencias bibliográficas y virtuales 22 X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES Bibliografía (s.f.). Aboites A., J. (Noviembre de 2000). Sistemas de patentes y diseminación de información tecnológica (estudio de caso). Administración y organizaciones, 127-142. Aboites A., J., & Guzmán, G. (Julio de 2002). La I y D en la Empresa Innovadora. Administración y organizaciones, 89-105. ACOSTA Silva, A. (2000). Educación: la última utopía. (273). ADELL, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, 1-21. AGUIRRE Baztán, Á. (1995). Etnografía. Barcelona, España: Marcombo S.A. Boixareu Editor. AGUIRRE Baztán, S. Á. (Septiembre de 2002). La cultura de la empresa. Mal-estar E Subjetividade(2), 86 - 122. Enciclonet. (s.f.). Obtenido de http://www.enciclonet.com/articulo/mercado-de- trabajo/# UCM. (ENERO-ABRIL de 1969). Idiologia y aparatos ideologicos del Estado. (UCM, Editor) Recuperado el 11 JULIO DE 2016, de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/e_books/althusser Cockrell, BI y Mosqueda V.R. 1998.La producción de mango en México. UTEHA-México.159 pág.
  • 35. Anexos y/o apéndices 23 ANEXOS Y/O APÉNDICES Figura 6: Bebidas de mango