SlideShare una empresa de Scribd logo
Ponente: Gaspar González Rus
¡Comenzamos en breves instantes!
“Descargar” (http://descargas.pntic.mec.es/planificacion/proyectoaprender.rar)
 Aprender a Aprender.
 (Desarrollo de las
Competencias Básicas
en niños con neae).
Coordinador: Fº Jesús García Ponce
Expertos en Contenidos:
Expertos en Diseño Grafico y Audiovisual.
Expertos en Desarrollo Técnico
Andalucia
Aragón
Canarias
Galicia
Madrid
Valencia
18 expertos durante el mes de septiembre de 2003 a diciembre de 2005.
3º No diseñamos unidades didácticas sino de objetos
digitales dirigidos a reforzar aspectos generales, cual
áreas transversales: la atención a las dificultades de
aprendizaje (DIA) y de desarrollo de la Autonomía
Personal.
1º No partimos de elementos básicos o referenciales
del curriculo, ni de ningún área específica
2º Nuestra respuesta la hemos enfocado a las
necesidades educativas especiales con independencia
del área o nivel educativo en el que el alumno se
encuentra.
SISTEMA DE NAVEGACIÓN
Sistema sencillo haciendo “clic” en cualquiera de los textos que se
muestran en la izquierda de la pantalla pudiendo usar los botones del
navegador para ir hacia delante o hacia atrás.
Para navegar por la zona Alumnado tendrá que realizar estos pasos:
Elige la zona de alumnado: Aparecerán los dos mundos que contiene el
Proyecto (Aprender a Hacer y Aprender a Ser).
En el escenario elige el objeto de aprendizaje que más le interesa para
llevar a cabo las actividades diseñadas con diferentes niveles de
dificultad (cuatro niveles de dificultad).
En cada escenario existen 4 objetos de aprendizaje.
Podremos elegir el Ámbito de Experiencia y el Escenario que sea más
acorde con los contenidos del aula en los que se encuentra trabajando.
JUSTIFICACIÓN
El Proyecto de Necesidades Educativas Especiales (PROYECTO
APRENDER) va dirigido a alumnos/as con dificultades de aprendizaje.
Las n.e.e. no tiene el argumento de área curricular, son unos recursos
más o menos instrumentales que ayudan a alcanzar los contenidos de
otras áreas , por ello el Proyecto Aprender no hace referencia a
elementos básicos del currículo sino que pretende dar respuesta a las
necesidades en función de las deficiencias que puedan presentar
nuestros alumnos, de los niveles de competencia curricular que posean
y del grado de autonomía que puedan presentar.
Es decir, deseamos plantear actividades relacionadas con la autonomía
personal en los que se refuerza, aspectos generales puramente
instrumentales que puedan facilitar aprendizajes posteriores: esquema
corporal, ejercicios de discriminación visual, inversiones y sustituciones
de letras, ejercicios temporales, razonamiento lógico, razonamiento
numérico... por poner algunos ejemplos.
OBJETIVOS
Objetivo General.
Afianzar y desarrollar las capacidades físicas, afectivas, cognitivas y
comunicativas de los alumnos con necesidades educativas promoviendo el
mayor grado posible de autonomía personal y de integración social
mediante la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
Objetivos Específicos
Establecer actividades multimedias relacionadas con la autonomía
personal, la resolución de problemas de la vida diaria y la toma de
decisiones.
Procurar que los alumnos se conozcan a sí mismos, se acepten en lo
personal, tomen conciencia de los hábitos de higiene y aseo y tengan una
actitud positiva hacia los temas relacionados con la salud.
Aprender a vivir en Sociedad a través del conocimiento de reglas de
colaboración y participación.
Desarrollar la comprensión, conocimiento, destrezas lingüísticas,
memoria, razonamiento lógico y resolución de problemas de la vida diaria.
DESCRIPCIÓN DEL RECURSO
En el Proyecto Aprender está organizado en Ámbitos de Experiencias a los
que denominamos “Mundos”:
APRENDER A SER.
APRENDER A HACER.
A su vez, estos mundos están divididos en cuatro módulos que
denominamos Escenarios.
Los escenarios nos sirven para trabajar las actividades en torno a centros
de interés y contenidos. Cada uno de ellos consta de cuatro Objetos de
Aprendizaje que constituyen la Unidad Didáctica elemental. El nombre de
la Unidad Didáctica es el nombre de elemento que nos sirve para acceder
a las actividades.
Nota: es posible descargar las Unidades Didácticas en formato pdf.
Configuración
Cada objeto tiene cuatro niveles de profundidad, según sea el nivel de
competencia curricular del alumno/a.
DESCRIPCIÓN DEL RECURSO
Nivel 1: Actividades de Estimulación. Presentación muy simple de la
actividad. Normalmente de tipo animación- click en algún elemento-
respuesta de la animación. Para niñ@s de 1er. Ciclo de Ed. Infantil.
Nivel 2: Están pensadas para poder ser realizadas por alumnos con un
nivel de competencia curricular de Infantil o Primero de Educación
Primaria.
Nivel 3 : Son actividades dirigidas a alumnos con nivel de competencia
curricular en torno al 2º Ciclo de la Educación Primaria.
Nivel 4 : Utilizadas para alumnos de 3º Ciclo de Educación Primaria y/o
Primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria.
Se podrán tomar las siguientes decisiones:
Si se quiere barrido automático.
Si se desea que se muestren las locuciones y sonidos.
El intervalo del subtítulo.
El tamaño de la tipografía.
Si se desea mostrar la barra de menús y subtítulos.
También será posible subir o bajar el volumen de las locuciones utilizando
para ello el botón que se encuentra en la zona inferior del marco de las
actividades.
MANUAL DEL RECURSO
1.- Introducción.
2.- Qué supone Aprender a Aprender.
3.- Establecimiento del recurso: Zona Público,
Zona Profesorado y Zona Alumno.
4.- Un programa de Trabajo:
• Niveles de Competencia Curricular Adaptados.
• Objetivos Generales.
• Contenidos desarrollados.
• Actividades contempladas.
• Propuesta de Actividades de Refuerzo.
• Sistema de navegación.
DOCUMENTO ESTRATÉGICO DEL PROYECTO
En esta zona podrás bajar el Documento Estratégico de Proyecto elaborado
por el Grupo de “Proyecto Aprender”.
El documento ha sufrido algunas modificaciones a lo largo de este tiempo
y todavía no podemos darlo por definitivo. Aquí ofrecemos la versión nº 2
en formato .pdf
DEP “Proyecto Aprender” v2
(http://ares.cnice.mec.es/nnee/pr/dep_nnee_v2.pdf)
ACCESIBILIDAD
Establecemos cuatro niveles de dificultad en cada una de las actividades.
Pensábamos de hacerlo extensivo a diversos hándicap: sensoriales
(visuales o auditivo), motóricos (precisando de medidas de accesibilidad
como ayuda por medio de adaptadores o pulsadores), sin habla o sin
verbalización (comunicación pictográfica, gestual o mixta), con el uso de
sistemas de comunicación aumentativa/alternativa (spc, bliss, minspeak,
rebus, etc), así como otras limitaciones derivadas del propio recurso
(extensión de los ficheros avi y wav) y de coste (licencias por derechos de
autor de los sistemas pictográficos).
Por ello tuvimos que pensar en la posibilidad de establecer presentaciones
accesibles a los diferentes déficits:
visual (sistema jaws),
auditivos (control de volumen y presencia de textos)
motóricos (sistema de barrido)
cognitivo (4 niveles de dificultad).
(*) Dificultad en sistemas pictográficos y signados por video o gráfico.
FICHAS
Propuestas de “actividades de lápiz y papel”. Pueden ser utilizadas como:
-. material de desarrollo desde una perspectiva global.
-. Material para trabajar en el aula dificultades de aprendizaje.
La ficha es descrita al alumno bajo dos tipos de letras: mayúscula (Times
New Roman 12 puntos Versalita) y minúscula o enlazada (colegio.ttf, 24
puntos). En la zona inferior derecha de la lámina se describe la actividad
que se le solicita: recortar, escribir, colorear, leer, etc.
1 La talla de la
ropa
Colorea el que está bien
vestido. Indica quien tiene
la talla correcta.
2 Chico y Chica Realizar recortables con
las siluetas. Vestirlos
libremente.
3 Chico y Chica Vestir al personaje, según
la consigna.
4 Chico y Chica en
una fiesta
--------------
LA HABITACION.
El Póster
D
E
S
C
A
R
G
A
TIPO DE FICHA ICONO ACTIVIDAD
Material de Puzzle
Demandan al alumno que lleve a cabo la
realización de un puzzle.
Material de Escritura
Se demanda que complete el nombre con
una sílaba, escriba una palabra, complete
una frase, realizar un trazado, reseguir
una línea de puntos, etc.
Material de Recortado
Para la realización de este tipo de
actividades el alumno deberá de recortar
alguna figura y pegarla en el lugar
indicado.
Material de Colorear
se solicita al niño que coloree el objeto
que cumple unas condiciones o la lámina
que se le muestra.
Material de Secuencias
Se ofrecerán varias láminas que una vez
colocadas en orden correctamente darán
sentido a una historia o hecho acontecido.
Material de Números
Se demanda relacionar un número de
objetos con el número correspondiente.
Material de Asociar
Se solicita que relacione por medio de
flechas dos objetos que guardan cierta
identidad entre ellos.
Material de Sopa de Letras
Deberemos de encontrar las letras
distribuidas por la pantalla y construir con
ellas una palabra, similar al juego de la
sopa de letras.
Enlaces y Direcciones de interés
Autismo
A.P.N.A.
Asociación Padres de Niños Autistas
C Navaleno, 9
28033- Madrid
Tfno: 91 7 66 22 22
Email: apna@apna.es
Página Web: http://aut.ts.es/apna - http://www.apna.es
Ofrecen información y asesoramiento a padres y profesionales sobre la
problemática, educación y actuación con niños "autistas". Es la más conocida, sin
duda porque en ella prestan su labor Juan Martos y Angel Riviére (in memoriam).
AUTISMO – DEFICIENCIA VISUAL – SÍNDROME DE DOWN – DEFICIENCIA AUDITIVA –
EDUCACIÓN ESPECIAL – EDUCACIÓN SECUNDARIA – EDUCACIÓN PRIMARIA –
SUPERDOTADOS – NUEVAS TECNOLOGÍAS y PARÁLISIS CEREBRAL.
Bibliografía
Triple interés:
-. Obras desde el año 1995 hasta nuestros días (2005), abogando por la
probabilidad de disponer de la obra.
-. Los documentos están referidos al desarrollo de los procesos de
aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales.
-. Toda ha sido analizada y valorada, para ofrecer un material lo más
adecuado posible al docente así como a cualquier otro usuario interesado
en el tema.
Categorías:
Adaptaciones Curriculares
Autismo
Déficit Auditivo
Déficit Visual
Educación Especial
Educación Infantil
Educación Primaria
Educación Secundaria
Hiperactivos
Interculturalidad
Lecto-escritura
Nuevas Tecnologías
Parálisis Cerebral
Síndrome de Down
Sistemas Aumentativos de Comunicación
Sobredotación Intelectual
SISTEMA DE NAVEGACIÓN (apartado Profesorado)
Sistema sencillo haciendo “clic” en cualquiera de los textos que se
muestran en la izquierda de la pantalla pudiendo usar los botones del
navegador para ir hacia delante o hacia atrás.
Para navegar por la zona Alumnado tendrá que realizar estos pasos:
Elige la zona de alumnado: Aparecerán los dos mundos que contiene el
Proyecto (Aprender a Hacer y Aprender a Ser).
En el escenario elige el objeto de aprendizaje que más le interesa para
llevar a cabo las actividades diseñadas con diferentes niveles de
dificultad (cuatro niveles de dificultad).
En cada escenario existen 4 objetos de aprendizaje.
Podremos elegir el Ámbito de Experiencia y el Escenario que sea más
acorde con los contenidos del aula en los que se encuentra trabajando.
TERMINOS EDUCATIVOS MÁS FRECUENTES
Adaptación Curricular: Consiste en ADAPTAR los objetivos, contenidos,
metodología, y criterios de evaluación descritos para el nivel (curso) en el que el
alumno se encuentre, a su nivel de competencia curricular. Podremos hablar de
diversos tipos de adaptaciones curriculares:
No significativas se concretan en aquellos cambios que el profesorado introduce
de manera habitual en el proceso de enseñanza. Pretenden dar respuesta a la
existencia de diferencias individuales o dificultades de aprendizaje transitorias en
el alumnado: previsión de actividades de apoyo y desarrollo, selección de
estímulos diferenciadores, variedad en los materiales, etc.
Significativas suponen una adecuación en elementos curriculares que se
consideran mínimos o nucleares (contenidos y objetivos) en las áreas, materias o
módulos. Las adaptaciones significativas en los elementos básicos del currículo
pueden serlo por inclusión (caso de los alumnos sobredotados), modificación
signicativa, temporalización fuera de ciclo y, en casos extremos, eliminación.
De acceso al currículo conllevan la modificación o provisión de recursos
espaciales, materiales o de comunicación para facilitar que los alumnos con
necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o
adaptado. Esta modalidad de adaptación puede afectar, a su vez, a distintos tipos
de variables: físicas (supresión de barreras artquitetónicas, cambios en las
condiciones de iluminación, sonido, etc. ), materiales ….
Enlaces y Direcciones de interés (apartado del Profesorado)
Autismo
A.P.N.A.
Asociación Padres de Niños Autistas
C Navaleno, 9
28033- Madrid
Tfno: 91 7 66 22 22
Email: apna@apna.es
Página Web: http://aut.ts.es/apna - http://www.apna.es
Ofrecen información y asesoramiento a padres y profesionales sobre la
problemática, educación y actuación con niños "autistas". Es la más conocida, sin
duda porque en ella prestan su labor Juan Martos y Angel Riviére (in memoriam).
AUTISMO – DEFICIENCIA VISUAL – SÍNDROME DE DOWN – DEFICIENCIA AUDITIVA –
EDUCACIÓN ESPECIAL – EDUCACIÓN SECUNDARIA – EDUCACIÓN PRIMARIA –
SUPERDOTADOS – NUEVAS TECNOLOGÍAS y PARÁLISIS CEREBRAL.
Bibliografía (apartado del Profesorado)
Triple interés:
-. Obras desde el año 1995 hasta nuestros días (2005), abogando por la
probabilidad de disponer de la obra.
-. Los documentos están referidos al desarrollo de los procesos de
aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales.
-. Toda ha sido analizada y valorada, para ofrecer un material lo más
adecuado posible al docente así como a cualquier otro usuario interesado
en el tema.
Categorías:
Adaptaciones Curriculares
Autismo
Déficit Auditivo
Déficit Visual
Educación Especial
Educación Infantil
Educación Primaria
Educación Secundaria
Hiperactivos
Interculturalidad
Lecto-escritura
Nuevas Tecnologías
Parálisis Cerebral
Síndrome de Down
Sistemas Aumentativos de Comunicación
Sobredotación Intelectual
Discapacidades
En este apartado hacemos mención a las discapacidades más
comunes que nos podemos encontrar en el aula. No pretendemos
ser exhaustivos, sólo ofrecer una pequeña definición para que
cualquier usuario se sitúe en el punto de partida.
DEFINICIONES
Deficiencia auditiva
Deficiencia visual
Deficiencia motórica
Parálisis infantil
Espina bífida
Miopatias
Deficiencia mental
Síndrome de Down
Hiperactividad
Autismo
Síndrome de Rett
Trastorno Desintegrativo Infantil
Síndrome de Asperger
Esquizofrenia Infantil
Modalidades de Escolarización en n.e.e.
Modalidades de Escolarización: Centro Ordinario, Centro Específico
Profesionales que intervienen
Número de Alumnos Integrados
Regimen de Enseñanza/Aprendizaje
Modalidades de Escolarización
Previo a las modalidades de escolarización, indicar que en todas las Comunidades
Autónomas se mantiene que “la escolarización de los alumnos con nee está sujeta a
un proceso de seguimiento continuado, debiéndose revisarse de manera periódica y
en la forma que reglamentariamente se determine, tras las correspondientes
evaluaciones psicopedagógicas, las decisiones de escolarización adoptadas”,
siempre y cuando en todo momento se deberá tender hacia la escolarización en
centros ordinarios.
Los Centros Ordinarios contarán con diversas modalidades de escolarización, según
el tipo de aula que disponga: aula ordinaria, aula de apoyo a la integración y aula
específica.
El alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un centro
ordinario podrá ser atendido en alguna de estas modalidades de integración:
Integración total en grupo ordinario a tiempo completo.
Integración en grupo ordinario en períodos variables.
Atención educativa en aula específica.
Modalidades de Escolarización en n.e.e.
Modalidades de Escolarización: Centro Ordinario, Centro Específico
Profesionales que intervienen
Número de Alumnos Integrados
Regimen de Enseñanza/Aprendizaje
Modalidades de Escolarización
Previo a las modalidades de escolarización, indicar que en todas las Comunidades
Autónomas se mantiene que “la escolarización de los alumnos con nee está sujeta a
un proceso de seguimiento continuado, debiéndose revisarse de manera periódica y
en la forma que reglamentariamente se determine, tras las correspondientes
evaluaciones psicopedagógicas, las decisiones de escolarización adoptadas”,
siempre y cuando en todo momento se deberá tender hacia la escolarización en
centros ordinarios.
Los Centros Ordinarios contarán con diversas modalidades de escolarización, según
el tipo de aula que disponga: aula ordinaria, aula de apoyo a la integración y aula
específica.
El alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un centro
ordinario podrá ser atendido en alguna de estas modalidades de integración:
Integración total en grupo ordinario a tiempo completo.
Integración en grupo ordinario en períodos variables.
Atención educativa en aula específica.
Otros Recursos de la Red
Navegando por la Red podemos encontrar recursos interesantes
para apoyar nuestro trabajo con alumnos que presentan
Necesidades Educativas Especiales. Aquí os dejamos unas fichas
que pueden ser de utilidad.
PROGRAMA PARA ALUMNOS CON N.E.E.
NOMBRE: Programa de Estructuración Ambiental Por Ordenador
WEB: http://peapo.iespana.es/
DIRIGIDO A: Autismo, Retraso mental.
DESCRIPCIÓN: Contiene diferentes apoyos visuales para, a través de
pictogramas, elaborar horarios, agendas e indicadores espaciales.
= DESCRIPCIÓN DEL RECURSO (Apartado del Profesorado)
En el Proyecto Aprender está organizado en Ámbitos de
Experiencias a los que denominamos “Mundos”:
APRENDER A SER.
APRENDER A HACER.
A su vez, estos mundos están divididos en cuatro módulos que
denominamos Escenarios.
Usuarios del Recurso.
 Alumnos de diversas edades (4 a 15 años). 4 niveles de dificultad.
 Acceso adaptado a hándicaps de tipo sensoriales (visuales o auditivo),
motóricos (adaptadores o pulsadores), sin habla o sin verbalización
(comunicación pictográfica, gestual o mixta), con el uso de sistemas de
comunicación aumentativa/alternativa (spc, bliss, minspeak, rebus, etc),
 Presentaciones accesibles a los diferentes déficits: visual (sistema jaws),
motóricos (sistema de barrido) y cognitivo (4 niveles de dificultad).
 Los profesores podrán utilizar las fichas de trabajo en el aula y las
actividades multimedia.
 El público (padres o familias) aprovechar el recurso obteniendo
información adicional sobre el déficit que presenta su hijo o realizar en
casa las actividades.
Aprender a Ser
Aprender a Hacer
Aprender a Convivir
Aprender a Conocer
Estrategias Didácticas:
Mundos
Aprender a Hacer:
La compra (Centro Comercial)
Los transportes (La Estación)
La alimentación (La Cocina)
Los Medios de Comunicación (Ordenador)
Aprender a Ser:
El Cuerpo (El Cuerpo)
Higiene Personal (El Aseo)
El Centro de Salud (El Médico)
Vestido (La Habitación)
128 objetos digitales.
Los objetos de Aprendizaje.
Cada escenario consta de 4 objetos de aprendizaje.
Estos son zonas activas que existen en cada escenario
con 4 niveles de dificultad.
Estos objetos son muy variados: observación de una
animación de arrastrar y pegar, de contar y calcular, de
construir palabras y frases….
En dicho proyecto hemos confeccionado 128 objetos
digitales.
Un objeto digital es una actividad multimedia que
funciona independientemente.
Niveles de Competencia Curricular
Hablamos de 4 niveles de aprendizaje.
Nivel 1: Es el primer nivel o de Estimulación. En él hemos reunido actividades pensadas para
deficiencias mentales severas. Las actividades son normalmente del tipo de animación-clic en
algún elemento-respuesta de la animación que se llevarán a cabo bajo dicho nivel. Consistirán,
por tanto, en actividades de motivación, de presentación de las actividades.
Nivel 2: Hemos colocado aquí la adquisición del léxico o el vocabulario del escenario. Este tipo
de actividades exigirán algún desarrollo o actividades sencillas por parte del alumno. Si
tuviésemos en cuenta los niveles educativos, correspondería con niños con nee con
competencia curricular en primer ciclo de educación primaria.
Nivel 3: Ascendemos un nivel más, si tuviésemos en cuenta los niveles educativos quizás
podríamos hablar de aspectos relacionados con niños de competencia curricular en segundo
ciclo de educación primaria.
Nivel 4: Son las actividades de nivel superior. En su inmensa mayoría están enfocadas hacia el
desarrollo de la lecto-escritura o a la consecución de una actividad en donde el alumno deba de
manifestar la adquisición de las capacidades llevadas acabo en las anteriores actividades. Si
tuviésemos en cuenta los niveles educativos, correspondería con niños con nee con
competencia curricular en segundo y tercer ciclo de educacion primaria.
Las
Golosinas
NIVEL 1: Carrito Comprador
NIVEL 2: Ordenar palabras
NIVEL 3: Lista de la compra
NIVEL 4: ¿Dónde se compra?
Juguetería
NIVEL 1: ¿Qué quieres comprar?
NIVEL 2: Tienes dinero para..
NIVEL 3: Paga con Euros
NIVEL 4: Paga con Euros
La Librería
NIVEL 1: Pulsa sobre el libro
NIVEL 2: Conceptos: uno, alguno..
NIVEL 3: Mitad y ¼ de libros
NIVEL 4: Contar los libros
La Frutería
NIVEL 1: ¿Dónde estoy?
NIVEL 2: Conceptos Espaciales
NIVEL 3: Usamos la báscula
NIVEL 4: Contar y pesar
NIVEL 1: Señales de Tráfico
NIVEL 2: Tipos de Transportes
NIVEL 3: Uso del Plano
NIVEL 4: El billete
Autobuses
NIVEL 1: Presentación
NIVEL 2: Puzzle
NIVEL 3: Asocia la mercancía
NIVEL 4: Asocia elementos
Estación de
Tren
NIVEL 1: ¿Quién debe pasar?
NIVEL 2: Tipos de Señales
NIVEL 3: Uso del Plano
NIVEL 4: Coloca las señales
Las señales
NIVEL 1: ¡Haz clic!
NIVEL 2: Ordena la frase
NIVEL 3: Crucigramas *
NIVEL 4: Lectura del Texto *
Aeropuerto
NIVEL 1: Señala los cubiertos
NIVEL 2: Coloca los utensilios
NIVEL 3: Almacena los alimentos
NIVEL 4: Hábitos Higiénicos
Poner la mesa
NIVEL 1: Carne-Pescado-Fruta
NIVEL 2: Comidas del Día
NIVEL 3: Prepara la comida
NIVEL 4: Prepara la comida
Las ollas
NIVEL 1: Las Tostadas. Haz Clic
NIVEL 2: Colocar la cocina
NIVEL 3: Ordena la historia
NIVEL 4: La lavadora
Electrodomésticos
NIVEL 1: Presentación
NIVEL 2: Puzzles *
NIVEL 3: Completa frases
NIVEL 4: Los aparatos
El Frigorífico
NIVEL 1: ¡Haz Clic! (automático)
NIVEL 2: Ordena las imágenes
NIVEL 3: Localiza el ordenador
NIVEL 4: El e-mail
El Ordenador
NIVEL 1: ¡Haz Clic! (automático)
NIVEL 2: Asocia las revistas
NIVEL 3: Identifica las noticias
NIVEL 4: Las secciones
El Periódico
NIVEL 1: Presentación
NIVEL 2: Descripción
NIVEL 3: Utilizar el móvil
NIVEL 4: Responder a mensajes
El móvil
NIVEL 1: Presentación. Haz clic
NIVEL 2: Completa la frase
NIVEL 3: El mensaje *
NIVEL 4: La programación
El Televisor
NIVEL 1: Señala
NIVEL 2: Cualidades objetos
NIVEL 3: Los huesos
NIVEL 4: La digestión (ver)
La pizarra
NIVEL 1: Señala diferencias
NIVEL 2: Forma la cara
NIVEL 3: Localiza el personaje
NIVEL 4: Completa frases
Los libros
NIVEL 1: Estado emocional
NIVEL 2: Construir caras
NIVEL 3: Seguir secuencias
NIVEL 4: Cambios corporales
El chico
NIVEL 1: Conoce mis amigos
NIVEL 2: Construye personajes
NIVEL 3: Según el modelo
NIVEL 4: Escribe los cambios
La Chica
NIVEL 1: Presentación
NIVEL 2: colócalo en su sitio
NIVEL 3: Escribe su nombre
NIVEL 4: Completa frases
La bañera
NIVEL 1: Elementos del baño
NIVEL 2: señala el objeto
NIVEL 3: Ordena las secuencias
NIVEL 4: Completa huecos
El espejo
NIVEL 1: Estoy sucio
NIVEL 2: El aseo es importante
NIVEL 3: La higiene corporal
NIVEL 4: La falta de higiene
Los cepillos
NIVEL 1: Presentación
NIVEL 2: Palabra correcta
NIVEL 3: Hacemos rimas
NIVEL 4: La higiene personal
El armarito
NIVEL 1: Mi talla
NIVEL 2: Elige mi ropa
NIVEL 3: Elige mi ropa (txt)
NIVEL 4: La ropa según…
El poster
NIVEL 1: Me visto (clic)
NIVEL 2: Ordeno la habitación
NIVEL 3: Colócalo bien
NIVEL 4: relaciona las etiquetas
La percha
NIVEL 1: Prendas de Vestir
NIVEL 2: Nos vestimos
NIVEL 3: Seleccionar la ropa
NIVEL 4: ¿Qué son las etiquetas?
La lámpara
NIVEL 1: Elegir la ropa
NIVEL 2: Vestirse: conjuntos
NIVEL 3: Pon su nombre
NIVEL 4: Describe la imágen
El armario
NIVEL 1: Presentaciones
NIVEL 2: Historia en secuencias
NIVEL 3: Colócalo bien
NIVEL 4: Las etiquetas
El gráfico
NIVEL 1: Me encuentro mal
NIVEL 2: Qué desean
NIVEL 3: Tomarse la medicina
NIVEL 4: Leer el prospecto
La puerta
NIVEL 1: Los medicamentos
NIVEL 2: Ordenar la consulta
NIVEL 3: Ficha médica
NIVEL 4: Los especialistas
El botiquín
NIVEL 1: Objetos con la salud
NIVEL 2: Nombra los lugares
NIVEL 3: Síntomas de enfermedades
NIVEL 4: El prospecto
El médico
Accesibilidad. Formación por parte del Sidar sobre accesibilidad de la web.
Sistema de Trabajo. Hemos sido 18 profesionales (maestros, logopedas,
licenciados en informática, pedagogos, psicólogos, expertos en
audiovisuales…) organizados en 3 grupos de trabajo: contenidores, grafistas
y programadores.
Escasez de tiempo. Un gran trabajo, una amplitud de contenidos,
limitaciones de organización, funcionamiento y de accesibilidad …. pero….,
se acabó el tiempo prefijado para el proyecto y lo que ofrecemos es el
esfuerzo de esos 3 años de trabajo.
PROBLEMAS SURGIDOS DURANTE EL DESARROLLO.
Asesor:
emails
Teléfono
¡Contamos contigo!
Entra, colabora y comparte:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje profundo
Aprendizaje profundoAprendizaje profundo
Aprendizaje profundo
Coral Elizondo
 
9 la observación y el diario de campo en la definición de un tema de investig...
9 la observación y el diario de campo en la definición de un tema de investig...9 la observación y el diario de campo en la definición de un tema de investig...
9 la observación y el diario de campo en la definición de un tema de investig...
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Selene RG
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARESEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
María Carmen Sandoval Chunga
 
Ensayo adquisición del lenguaje
Ensayo adquisición del lenguaje Ensayo adquisición del lenguaje
Ensayo adquisición del lenguaje
Disnalda Medina
 
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCAT...
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCAT...ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCAT...
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCAT...
SilemGV
 
Programa de prevención de las dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura
Programa de prevención de las dificultades de aprendizaje de la lecto-escrituraPrograma de prevención de las dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura
Programa de prevención de las dificultades de aprendizaje de la lecto-escrituraUTPL UTPL
 
TEORÍA SOCIO CULTURAL VIGOTSKY
TEORÍA SOCIO CULTURAL VIGOTSKYTEORÍA SOCIO CULTURAL VIGOTSKY
TEORÍA SOCIO CULTURAL VIGOTSKYEvelyn Esdrey
 
Teoria de Jean Piaget
Teoria de Jean PiagetTeoria de Jean Piaget
Teoria de Jean Piaget
800210
 
planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
 planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA" planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
Simón Garcia Carrillo
 
La formacion de conceptos
La formacion de conceptosLa formacion de conceptos
La formacion de conceptos
pioarmenta23
 
Habilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismoHabilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismoVanessaHerreraM
 
Cuadernos para el aula 1er ciclo power point
Cuadernos para el aula 1er ciclo power pointCuadernos para el aula 1er ciclo power point
Cuadernos para el aula 1er ciclo power pointGerardo Wlosovich
 
Diagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogicoDiagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogicoadilmamp
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualfern1980
 
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.
RossyPalmaM Palma M
 

La actualidad más candente (20)

Aprendizaje profundo
Aprendizaje profundoAprendizaje profundo
Aprendizaje profundo
 
9 la observación y el diario de campo en la definición de un tema de investig...
9 la observación y el diario de campo en la definición de un tema de investig...9 la observación y el diario de campo en la definición de un tema de investig...
9 la observación y el diario de campo en la definición de un tema de investig...
 
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARESEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
 
Ensayo adquisición del lenguaje
Ensayo adquisición del lenguaje Ensayo adquisición del lenguaje
Ensayo adquisición del lenguaje
 
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCAT...
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCAT...ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCAT...
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCAT...
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Programa de prevención de las dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura
Programa de prevención de las dificultades de aprendizaje de la lecto-escrituraPrograma de prevención de las dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura
Programa de prevención de las dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura
 
Conclusiones vigotsky
Conclusiones   vigotskyConclusiones   vigotsky
Conclusiones vigotsky
 
TEORÍA SOCIO CULTURAL VIGOTSKY
TEORÍA SOCIO CULTURAL VIGOTSKYTEORÍA SOCIO CULTURAL VIGOTSKY
TEORÍA SOCIO CULTURAL VIGOTSKY
 
Intervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógicaIntervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógica
 
Teoria de Jean Piaget
Teoria de Jean PiagetTeoria de Jean Piaget
Teoria de Jean Piaget
 
planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
 planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA" planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
 
La formacion de conceptos
La formacion de conceptosLa formacion de conceptos
La formacion de conceptos
 
El orden simbólico
El orden simbólicoEl orden simbólico
El orden simbólico
 
Habilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismoHabilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismo
 
Cuadernos para el aula 1er ciclo power point
Cuadernos para el aula 1er ciclo power pointCuadernos para el aula 1er ciclo power point
Cuadernos para el aula 1er ciclo power point
 
Diagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogicoDiagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogico
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.
 

Similar a Proyecto Aprender a Aprender

Guia didactica regletas (1)
Guia didactica regletas (1)Guia didactica regletas (1)
Guia didactica regletas (1)
RossyPalmaM Palma M
 
Teoría de conjuntos - Guia didactica
Teoría de conjuntos - Guia didacticaTeoría de conjuntos - Guia didactica
Teoría de conjuntos - Guia didacticaOscar E. Dávila A.
 
Trabajode tecnologiaeducativa
Trabajode tecnologiaeducativaTrabajode tecnologiaeducativa
Trabajode tecnologiaeducativa
MUNIVO
 
Trabajo final mariluz henao
Trabajo final   mariluz henaoTrabajo final   mariluz henao
Trabajo final mariluz henao
maryhengo
 
Trabajo final mariluz henao
Trabajo final   mariluz henaoTrabajo final   mariluz henao
Trabajo final mariluz henao
maryhengo
 
Proyecto de ortografia
Proyecto de ortografiaProyecto de ortografia
Proyecto de ortografia
aleYaylin
 
Las tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andresLas tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andresmaxtrios
 
Las tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andresLas tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andresriostoribio
 
Las tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andresLas tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andrescart02
 
Tecnologías de apoyo
Tecnologías de apoyoTecnologías de apoyo
Tecnologías de apoyomarieelitaa
 
Ppt16 (1).pptx janet
Ppt16 (1).pptx janetPpt16 (1).pptx janet
Ppt16 (1).pptx janetantogarra
 
Selección de herramientas digitales
Selección de herramientas digitalesSelección de herramientas digitales
Selección de herramientas digitales
JessDanielMurilloUra
 
Proyecto scratch
Proyecto scratchProyecto scratch
Proyecto scratch
Rosario García Medina
 
Proyecto para desarrollar las Inteligencias Múltiples en el aula. Cuentos par...
Proyecto para desarrollar las Inteligencias Múltiples en el aula. Cuentos par...Proyecto para desarrollar las Inteligencias Múltiples en el aula. Cuentos par...
Proyecto para desarrollar las Inteligencias Múltiples en el aula. Cuentos par...
ddm celia
 
Recursos
RecursosRecursos
PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...
PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...
PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...
Janneth Cardozo
 
Incorporación de habilidades del siglo XXI
Incorporación de habilidades del siglo XXIIncorporación de habilidades del siglo XXI
Incorporación de habilidades del siglo XXI
JessDanielMurilloUra
 
tecnologías de apoyo
tecnologías de apoyotecnologías de apoyo
tecnologías de apoyomarieelitaa
 
Discapacidad Intelectual
Discapacidad Intelectual Discapacidad Intelectual
Discapacidad Intelectual Danielastassi
 

Similar a Proyecto Aprender a Aprender (20)

Guia didactica regletas (1)
Guia didactica regletas (1)Guia didactica regletas (1)
Guia didactica regletas (1)
 
Teoría de conjuntos - Guia didactica
Teoría de conjuntos - Guia didacticaTeoría de conjuntos - Guia didactica
Teoría de conjuntos - Guia didactica
 
Trabajode tecnologiaeducativa
Trabajode tecnologiaeducativaTrabajode tecnologiaeducativa
Trabajode tecnologiaeducativa
 
Trabajo final mariluz henao
Trabajo final   mariluz henaoTrabajo final   mariluz henao
Trabajo final mariluz henao
 
Trabajo final mariluz henao
Trabajo final   mariluz henaoTrabajo final   mariluz henao
Trabajo final mariluz henao
 
Proyecto de ortografia
Proyecto de ortografiaProyecto de ortografia
Proyecto de ortografia
 
Las tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andresLas tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andres
 
Las tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andresLas tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andres
 
Las tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andresLas tic en la educacion infantil. andres
Las tic en la educacion infantil. andres
 
Tecnologías de apoyo
Tecnologías de apoyoTecnologías de apoyo
Tecnologías de apoyo
 
Ppt16 (1).pptx janet
Ppt16 (1).pptx janetPpt16 (1).pptx janet
Ppt16 (1).pptx janet
 
Selección de herramientas digitales
Selección de herramientas digitalesSelección de herramientas digitales
Selección de herramientas digitales
 
Proyecto scratch
Proyecto scratchProyecto scratch
Proyecto scratch
 
Proyecto para desarrollar las Inteligencias Múltiples en el aula. Cuentos par...
Proyecto para desarrollar las Inteligencias Múltiples en el aula. Cuentos par...Proyecto para desarrollar las Inteligencias Múltiples en el aula. Cuentos par...
Proyecto para desarrollar las Inteligencias Múltiples en el aula. Cuentos par...
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...
PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...
PORTAFOLIO DE TRABAJO-IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LE...
 
Incorporación de habilidades del siglo XXI
Incorporación de habilidades del siglo XXIIncorporación de habilidades del siglo XXI
Incorporación de habilidades del siglo XXI
 
tecnologías de apoyo
tecnologías de apoyotecnologías de apoyo
tecnologías de apoyo
 
Trabajo Taller NEE
Trabajo  Taller NEETrabajo  Taller NEE
Trabajo Taller NEE
 
Discapacidad Intelectual
Discapacidad Intelectual Discapacidad Intelectual
Discapacidad Intelectual
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Proyecto Aprender a Aprender

  • 1. Ponente: Gaspar González Rus ¡Comenzamos en breves instantes!
  • 2. “Descargar” (http://descargas.pntic.mec.es/planificacion/proyectoaprender.rar)  Aprender a Aprender.  (Desarrollo de las Competencias Básicas en niños con neae).
  • 3. Coordinador: Fº Jesús García Ponce Expertos en Contenidos: Expertos en Diseño Grafico y Audiovisual. Expertos en Desarrollo Técnico Andalucia Aragón Canarias Galicia Madrid Valencia 18 expertos durante el mes de septiembre de 2003 a diciembre de 2005.
  • 4. 3º No diseñamos unidades didácticas sino de objetos digitales dirigidos a reforzar aspectos generales, cual áreas transversales: la atención a las dificultades de aprendizaje (DIA) y de desarrollo de la Autonomía Personal. 1º No partimos de elementos básicos o referenciales del curriculo, ni de ningún área específica 2º Nuestra respuesta la hemos enfocado a las necesidades educativas especiales con independencia del área o nivel educativo en el que el alumno se encuentra.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. SISTEMA DE NAVEGACIÓN Sistema sencillo haciendo “clic” en cualquiera de los textos que se muestran en la izquierda de la pantalla pudiendo usar los botones del navegador para ir hacia delante o hacia atrás. Para navegar por la zona Alumnado tendrá que realizar estos pasos: Elige la zona de alumnado: Aparecerán los dos mundos que contiene el Proyecto (Aprender a Hacer y Aprender a Ser). En el escenario elige el objeto de aprendizaje que más le interesa para llevar a cabo las actividades diseñadas con diferentes niveles de dificultad (cuatro niveles de dificultad). En cada escenario existen 4 objetos de aprendizaje. Podremos elegir el Ámbito de Experiencia y el Escenario que sea más acorde con los contenidos del aula en los que se encuentra trabajando.
  • 9. JUSTIFICACIÓN El Proyecto de Necesidades Educativas Especiales (PROYECTO APRENDER) va dirigido a alumnos/as con dificultades de aprendizaje. Las n.e.e. no tiene el argumento de área curricular, son unos recursos más o menos instrumentales que ayudan a alcanzar los contenidos de otras áreas , por ello el Proyecto Aprender no hace referencia a elementos básicos del currículo sino que pretende dar respuesta a las necesidades en función de las deficiencias que puedan presentar nuestros alumnos, de los niveles de competencia curricular que posean y del grado de autonomía que puedan presentar. Es decir, deseamos plantear actividades relacionadas con la autonomía personal en los que se refuerza, aspectos generales puramente instrumentales que puedan facilitar aprendizajes posteriores: esquema corporal, ejercicios de discriminación visual, inversiones y sustituciones de letras, ejercicios temporales, razonamiento lógico, razonamiento numérico... por poner algunos ejemplos.
  • 10. OBJETIVOS Objetivo General. Afianzar y desarrollar las capacidades físicas, afectivas, cognitivas y comunicativas de los alumnos con necesidades educativas promoviendo el mayor grado posible de autonomía personal y de integración social mediante la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Objetivos Específicos Establecer actividades multimedias relacionadas con la autonomía personal, la resolución de problemas de la vida diaria y la toma de decisiones. Procurar que los alumnos se conozcan a sí mismos, se acepten en lo personal, tomen conciencia de los hábitos de higiene y aseo y tengan una actitud positiva hacia los temas relacionados con la salud. Aprender a vivir en Sociedad a través del conocimiento de reglas de colaboración y participación. Desarrollar la comprensión, conocimiento, destrezas lingüísticas, memoria, razonamiento lógico y resolución de problemas de la vida diaria.
  • 11. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO En el Proyecto Aprender está organizado en Ámbitos de Experiencias a los que denominamos “Mundos”: APRENDER A SER. APRENDER A HACER. A su vez, estos mundos están divididos en cuatro módulos que denominamos Escenarios. Los escenarios nos sirven para trabajar las actividades en torno a centros de interés y contenidos. Cada uno de ellos consta de cuatro Objetos de Aprendizaje que constituyen la Unidad Didáctica elemental. El nombre de la Unidad Didáctica es el nombre de elemento que nos sirve para acceder a las actividades. Nota: es posible descargar las Unidades Didácticas en formato pdf. Configuración Cada objeto tiene cuatro niveles de profundidad, según sea el nivel de competencia curricular del alumno/a.
  • 12. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO Nivel 1: Actividades de Estimulación. Presentación muy simple de la actividad. Normalmente de tipo animación- click en algún elemento- respuesta de la animación. Para niñ@s de 1er. Ciclo de Ed. Infantil. Nivel 2: Están pensadas para poder ser realizadas por alumnos con un nivel de competencia curricular de Infantil o Primero de Educación Primaria. Nivel 3 : Son actividades dirigidas a alumnos con nivel de competencia curricular en torno al 2º Ciclo de la Educación Primaria. Nivel 4 : Utilizadas para alumnos de 3º Ciclo de Educación Primaria y/o Primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria. Se podrán tomar las siguientes decisiones: Si se quiere barrido automático. Si se desea que se muestren las locuciones y sonidos. El intervalo del subtítulo. El tamaño de la tipografía. Si se desea mostrar la barra de menús y subtítulos. También será posible subir o bajar el volumen de las locuciones utilizando para ello el botón que se encuentra en la zona inferior del marco de las actividades.
  • 13. MANUAL DEL RECURSO 1.- Introducción. 2.- Qué supone Aprender a Aprender. 3.- Establecimiento del recurso: Zona Público, Zona Profesorado y Zona Alumno. 4.- Un programa de Trabajo: • Niveles de Competencia Curricular Adaptados. • Objetivos Generales. • Contenidos desarrollados. • Actividades contempladas. • Propuesta de Actividades de Refuerzo. • Sistema de navegación.
  • 14. DOCUMENTO ESTRATÉGICO DEL PROYECTO En esta zona podrás bajar el Documento Estratégico de Proyecto elaborado por el Grupo de “Proyecto Aprender”. El documento ha sufrido algunas modificaciones a lo largo de este tiempo y todavía no podemos darlo por definitivo. Aquí ofrecemos la versión nº 2 en formato .pdf DEP “Proyecto Aprender” v2 (http://ares.cnice.mec.es/nnee/pr/dep_nnee_v2.pdf)
  • 15. ACCESIBILIDAD Establecemos cuatro niveles de dificultad en cada una de las actividades. Pensábamos de hacerlo extensivo a diversos hándicap: sensoriales (visuales o auditivo), motóricos (precisando de medidas de accesibilidad como ayuda por medio de adaptadores o pulsadores), sin habla o sin verbalización (comunicación pictográfica, gestual o mixta), con el uso de sistemas de comunicación aumentativa/alternativa (spc, bliss, minspeak, rebus, etc), así como otras limitaciones derivadas del propio recurso (extensión de los ficheros avi y wav) y de coste (licencias por derechos de autor de los sistemas pictográficos). Por ello tuvimos que pensar en la posibilidad de establecer presentaciones accesibles a los diferentes déficits: visual (sistema jaws), auditivos (control de volumen y presencia de textos) motóricos (sistema de barrido) cognitivo (4 niveles de dificultad). (*) Dificultad en sistemas pictográficos y signados por video o gráfico.
  • 16. FICHAS Propuestas de “actividades de lápiz y papel”. Pueden ser utilizadas como: -. material de desarrollo desde una perspectiva global. -. Material para trabajar en el aula dificultades de aprendizaje. La ficha es descrita al alumno bajo dos tipos de letras: mayúscula (Times New Roman 12 puntos Versalita) y minúscula o enlazada (colegio.ttf, 24 puntos). En la zona inferior derecha de la lámina se describe la actividad que se le solicita: recortar, escribir, colorear, leer, etc. 1 La talla de la ropa Colorea el que está bien vestido. Indica quien tiene la talla correcta. 2 Chico y Chica Realizar recortables con las siluetas. Vestirlos libremente. 3 Chico y Chica Vestir al personaje, según la consigna. 4 Chico y Chica en una fiesta -------------- LA HABITACION. El Póster D E S C A R G A
  • 17. TIPO DE FICHA ICONO ACTIVIDAD Material de Puzzle Demandan al alumno que lleve a cabo la realización de un puzzle. Material de Escritura Se demanda que complete el nombre con una sílaba, escriba una palabra, complete una frase, realizar un trazado, reseguir una línea de puntos, etc. Material de Recortado Para la realización de este tipo de actividades el alumno deberá de recortar alguna figura y pegarla en el lugar indicado. Material de Colorear se solicita al niño que coloree el objeto que cumple unas condiciones o la lámina que se le muestra. Material de Secuencias Se ofrecerán varias láminas que una vez colocadas en orden correctamente darán sentido a una historia o hecho acontecido. Material de Números Se demanda relacionar un número de objetos con el número correspondiente. Material de Asociar Se solicita que relacione por medio de flechas dos objetos que guardan cierta identidad entre ellos. Material de Sopa de Letras Deberemos de encontrar las letras distribuidas por la pantalla y construir con ellas una palabra, similar al juego de la sopa de letras.
  • 18.
  • 19. Enlaces y Direcciones de interés Autismo A.P.N.A. Asociación Padres de Niños Autistas C Navaleno, 9 28033- Madrid Tfno: 91 7 66 22 22 Email: apna@apna.es Página Web: http://aut.ts.es/apna - http://www.apna.es Ofrecen información y asesoramiento a padres y profesionales sobre la problemática, educación y actuación con niños "autistas". Es la más conocida, sin duda porque en ella prestan su labor Juan Martos y Angel Riviére (in memoriam). AUTISMO – DEFICIENCIA VISUAL – SÍNDROME DE DOWN – DEFICIENCIA AUDITIVA – EDUCACIÓN ESPECIAL – EDUCACIÓN SECUNDARIA – EDUCACIÓN PRIMARIA – SUPERDOTADOS – NUEVAS TECNOLOGÍAS y PARÁLISIS CEREBRAL.
  • 20. Bibliografía Triple interés: -. Obras desde el año 1995 hasta nuestros días (2005), abogando por la probabilidad de disponer de la obra. -. Los documentos están referidos al desarrollo de los procesos de aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales. -. Toda ha sido analizada y valorada, para ofrecer un material lo más adecuado posible al docente así como a cualquier otro usuario interesado en el tema. Categorías: Adaptaciones Curriculares Autismo Déficit Auditivo Déficit Visual Educación Especial Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Hiperactivos Interculturalidad Lecto-escritura Nuevas Tecnologías Parálisis Cerebral Síndrome de Down Sistemas Aumentativos de Comunicación Sobredotación Intelectual
  • 21.
  • 22. SISTEMA DE NAVEGACIÓN (apartado Profesorado) Sistema sencillo haciendo “clic” en cualquiera de los textos que se muestran en la izquierda de la pantalla pudiendo usar los botones del navegador para ir hacia delante o hacia atrás. Para navegar por la zona Alumnado tendrá que realizar estos pasos: Elige la zona de alumnado: Aparecerán los dos mundos que contiene el Proyecto (Aprender a Hacer y Aprender a Ser). En el escenario elige el objeto de aprendizaje que más le interesa para llevar a cabo las actividades diseñadas con diferentes niveles de dificultad (cuatro niveles de dificultad). En cada escenario existen 4 objetos de aprendizaje. Podremos elegir el Ámbito de Experiencia y el Escenario que sea más acorde con los contenidos del aula en los que se encuentra trabajando.
  • 23. TERMINOS EDUCATIVOS MÁS FRECUENTES Adaptación Curricular: Consiste en ADAPTAR los objetivos, contenidos, metodología, y criterios de evaluación descritos para el nivel (curso) en el que el alumno se encuentre, a su nivel de competencia curricular. Podremos hablar de diversos tipos de adaptaciones curriculares: No significativas se concretan en aquellos cambios que el profesorado introduce de manera habitual en el proceso de enseñanza. Pretenden dar respuesta a la existencia de diferencias individuales o dificultades de aprendizaje transitorias en el alumnado: previsión de actividades de apoyo y desarrollo, selección de estímulos diferenciadores, variedad en los materiales, etc. Significativas suponen una adecuación en elementos curriculares que se consideran mínimos o nucleares (contenidos y objetivos) en las áreas, materias o módulos. Las adaptaciones significativas en los elementos básicos del currículo pueden serlo por inclusión (caso de los alumnos sobredotados), modificación signicativa, temporalización fuera de ciclo y, en casos extremos, eliminación. De acceso al currículo conllevan la modificación o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación para facilitar que los alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o adaptado. Esta modalidad de adaptación puede afectar, a su vez, a distintos tipos de variables: físicas (supresión de barreras artquitetónicas, cambios en las condiciones de iluminación, sonido, etc. ), materiales ….
  • 24. Enlaces y Direcciones de interés (apartado del Profesorado) Autismo A.P.N.A. Asociación Padres de Niños Autistas C Navaleno, 9 28033- Madrid Tfno: 91 7 66 22 22 Email: apna@apna.es Página Web: http://aut.ts.es/apna - http://www.apna.es Ofrecen información y asesoramiento a padres y profesionales sobre la problemática, educación y actuación con niños "autistas". Es la más conocida, sin duda porque en ella prestan su labor Juan Martos y Angel Riviére (in memoriam). AUTISMO – DEFICIENCIA VISUAL – SÍNDROME DE DOWN – DEFICIENCIA AUDITIVA – EDUCACIÓN ESPECIAL – EDUCACIÓN SECUNDARIA – EDUCACIÓN PRIMARIA – SUPERDOTADOS – NUEVAS TECNOLOGÍAS y PARÁLISIS CEREBRAL.
  • 25. Bibliografía (apartado del Profesorado) Triple interés: -. Obras desde el año 1995 hasta nuestros días (2005), abogando por la probabilidad de disponer de la obra. -. Los documentos están referidos al desarrollo de los procesos de aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales. -. Toda ha sido analizada y valorada, para ofrecer un material lo más adecuado posible al docente así como a cualquier otro usuario interesado en el tema. Categorías: Adaptaciones Curriculares Autismo Déficit Auditivo Déficit Visual Educación Especial Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Hiperactivos Interculturalidad Lecto-escritura Nuevas Tecnologías Parálisis Cerebral Síndrome de Down Sistemas Aumentativos de Comunicación Sobredotación Intelectual
  • 26. Discapacidades En este apartado hacemos mención a las discapacidades más comunes que nos podemos encontrar en el aula. No pretendemos ser exhaustivos, sólo ofrecer una pequeña definición para que cualquier usuario se sitúe en el punto de partida. DEFINICIONES Deficiencia auditiva Deficiencia visual Deficiencia motórica Parálisis infantil Espina bífida Miopatias Deficiencia mental Síndrome de Down Hiperactividad Autismo Síndrome de Rett Trastorno Desintegrativo Infantil Síndrome de Asperger Esquizofrenia Infantil
  • 27. Modalidades de Escolarización en n.e.e. Modalidades de Escolarización: Centro Ordinario, Centro Específico Profesionales que intervienen Número de Alumnos Integrados Regimen de Enseñanza/Aprendizaje Modalidades de Escolarización Previo a las modalidades de escolarización, indicar que en todas las Comunidades Autónomas se mantiene que “la escolarización de los alumnos con nee está sujeta a un proceso de seguimiento continuado, debiéndose revisarse de manera periódica y en la forma que reglamentariamente se determine, tras las correspondientes evaluaciones psicopedagógicas, las decisiones de escolarización adoptadas”, siempre y cuando en todo momento se deberá tender hacia la escolarización en centros ordinarios. Los Centros Ordinarios contarán con diversas modalidades de escolarización, según el tipo de aula que disponga: aula ordinaria, aula de apoyo a la integración y aula específica. El alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un centro ordinario podrá ser atendido en alguna de estas modalidades de integración: Integración total en grupo ordinario a tiempo completo. Integración en grupo ordinario en períodos variables. Atención educativa en aula específica.
  • 28. Modalidades de Escolarización en n.e.e. Modalidades de Escolarización: Centro Ordinario, Centro Específico Profesionales que intervienen Número de Alumnos Integrados Regimen de Enseñanza/Aprendizaje Modalidades de Escolarización Previo a las modalidades de escolarización, indicar que en todas las Comunidades Autónomas se mantiene que “la escolarización de los alumnos con nee está sujeta a un proceso de seguimiento continuado, debiéndose revisarse de manera periódica y en la forma que reglamentariamente se determine, tras las correspondientes evaluaciones psicopedagógicas, las decisiones de escolarización adoptadas”, siempre y cuando en todo momento se deberá tender hacia la escolarización en centros ordinarios. Los Centros Ordinarios contarán con diversas modalidades de escolarización, según el tipo de aula que disponga: aula ordinaria, aula de apoyo a la integración y aula específica. El alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un centro ordinario podrá ser atendido en alguna de estas modalidades de integración: Integración total en grupo ordinario a tiempo completo. Integración en grupo ordinario en períodos variables. Atención educativa en aula específica.
  • 29. Otros Recursos de la Red Navegando por la Red podemos encontrar recursos interesantes para apoyar nuestro trabajo con alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales. Aquí os dejamos unas fichas que pueden ser de utilidad. PROGRAMA PARA ALUMNOS CON N.E.E. NOMBRE: Programa de Estructuración Ambiental Por Ordenador WEB: http://peapo.iespana.es/ DIRIGIDO A: Autismo, Retraso mental. DESCRIPCIÓN: Contiene diferentes apoyos visuales para, a través de pictogramas, elaborar horarios, agendas e indicadores espaciales.
  • 30. = DESCRIPCIÓN DEL RECURSO (Apartado del Profesorado) En el Proyecto Aprender está organizado en Ámbitos de Experiencias a los que denominamos “Mundos”: APRENDER A SER. APRENDER A HACER. A su vez, estos mundos están divididos en cuatro módulos que denominamos Escenarios.
  • 31.
  • 32. Usuarios del Recurso.  Alumnos de diversas edades (4 a 15 años). 4 niveles de dificultad.  Acceso adaptado a hándicaps de tipo sensoriales (visuales o auditivo), motóricos (adaptadores o pulsadores), sin habla o sin verbalización (comunicación pictográfica, gestual o mixta), con el uso de sistemas de comunicación aumentativa/alternativa (spc, bliss, minspeak, rebus, etc),  Presentaciones accesibles a los diferentes déficits: visual (sistema jaws), motóricos (sistema de barrido) y cognitivo (4 niveles de dificultad).  Los profesores podrán utilizar las fichas de trabajo en el aula y las actividades multimedia.  El público (padres o familias) aprovechar el recurso obteniendo información adicional sobre el déficit que presenta su hijo o realizar en casa las actividades.
  • 33. Aprender a Ser Aprender a Hacer Aprender a Convivir Aprender a Conocer Estrategias Didácticas: Mundos
  • 34. Aprender a Hacer: La compra (Centro Comercial) Los transportes (La Estación) La alimentación (La Cocina) Los Medios de Comunicación (Ordenador) Aprender a Ser: El Cuerpo (El Cuerpo) Higiene Personal (El Aseo) El Centro de Salud (El Médico) Vestido (La Habitación) 128 objetos digitales.
  • 35. Los objetos de Aprendizaje. Cada escenario consta de 4 objetos de aprendizaje. Estos son zonas activas que existen en cada escenario con 4 niveles de dificultad. Estos objetos son muy variados: observación de una animación de arrastrar y pegar, de contar y calcular, de construir palabras y frases…. En dicho proyecto hemos confeccionado 128 objetos digitales. Un objeto digital es una actividad multimedia que funciona independientemente.
  • 36. Niveles de Competencia Curricular Hablamos de 4 niveles de aprendizaje. Nivel 1: Es el primer nivel o de Estimulación. En él hemos reunido actividades pensadas para deficiencias mentales severas. Las actividades son normalmente del tipo de animación-clic en algún elemento-respuesta de la animación que se llevarán a cabo bajo dicho nivel. Consistirán, por tanto, en actividades de motivación, de presentación de las actividades. Nivel 2: Hemos colocado aquí la adquisición del léxico o el vocabulario del escenario. Este tipo de actividades exigirán algún desarrollo o actividades sencillas por parte del alumno. Si tuviésemos en cuenta los niveles educativos, correspondería con niños con nee con competencia curricular en primer ciclo de educación primaria. Nivel 3: Ascendemos un nivel más, si tuviésemos en cuenta los niveles educativos quizás podríamos hablar de aspectos relacionados con niños de competencia curricular en segundo ciclo de educación primaria. Nivel 4: Son las actividades de nivel superior. En su inmensa mayoría están enfocadas hacia el desarrollo de la lecto-escritura o a la consecución de una actividad en donde el alumno deba de manifestar la adquisición de las capacidades llevadas acabo en las anteriores actividades. Si tuviésemos en cuenta los niveles educativos, correspondería con niños con nee con competencia curricular en segundo y tercer ciclo de educacion primaria.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Las Golosinas NIVEL 1: Carrito Comprador NIVEL 2: Ordenar palabras NIVEL 3: Lista de la compra NIVEL 4: ¿Dónde se compra?
  • 40. Juguetería NIVEL 1: ¿Qué quieres comprar? NIVEL 2: Tienes dinero para.. NIVEL 3: Paga con Euros NIVEL 4: Paga con Euros
  • 41. La Librería NIVEL 1: Pulsa sobre el libro NIVEL 2: Conceptos: uno, alguno.. NIVEL 3: Mitad y ¼ de libros NIVEL 4: Contar los libros
  • 42. La Frutería NIVEL 1: ¿Dónde estoy? NIVEL 2: Conceptos Espaciales NIVEL 3: Usamos la báscula NIVEL 4: Contar y pesar
  • 43. NIVEL 1: Señales de Tráfico NIVEL 2: Tipos de Transportes NIVEL 3: Uso del Plano NIVEL 4: El billete Autobuses
  • 44. NIVEL 1: Presentación NIVEL 2: Puzzle NIVEL 3: Asocia la mercancía NIVEL 4: Asocia elementos Estación de Tren
  • 45. NIVEL 1: ¿Quién debe pasar? NIVEL 2: Tipos de Señales NIVEL 3: Uso del Plano NIVEL 4: Coloca las señales Las señales
  • 46. NIVEL 1: ¡Haz clic! NIVEL 2: Ordena la frase NIVEL 3: Crucigramas * NIVEL 4: Lectura del Texto * Aeropuerto
  • 47. NIVEL 1: Señala los cubiertos NIVEL 2: Coloca los utensilios NIVEL 3: Almacena los alimentos NIVEL 4: Hábitos Higiénicos Poner la mesa
  • 48. NIVEL 1: Carne-Pescado-Fruta NIVEL 2: Comidas del Día NIVEL 3: Prepara la comida NIVEL 4: Prepara la comida Las ollas
  • 49. NIVEL 1: Las Tostadas. Haz Clic NIVEL 2: Colocar la cocina NIVEL 3: Ordena la historia NIVEL 4: La lavadora Electrodomésticos
  • 50. NIVEL 1: Presentación NIVEL 2: Puzzles * NIVEL 3: Completa frases NIVEL 4: Los aparatos El Frigorífico
  • 51. NIVEL 1: ¡Haz Clic! (automático) NIVEL 2: Ordena las imágenes NIVEL 3: Localiza el ordenador NIVEL 4: El e-mail El Ordenador
  • 52. NIVEL 1: ¡Haz Clic! (automático) NIVEL 2: Asocia las revistas NIVEL 3: Identifica las noticias NIVEL 4: Las secciones El Periódico
  • 53. NIVEL 1: Presentación NIVEL 2: Descripción NIVEL 3: Utilizar el móvil NIVEL 4: Responder a mensajes El móvil
  • 54. NIVEL 1: Presentación. Haz clic NIVEL 2: Completa la frase NIVEL 3: El mensaje * NIVEL 4: La programación El Televisor
  • 55.
  • 56.
  • 57. NIVEL 1: Señala NIVEL 2: Cualidades objetos NIVEL 3: Los huesos NIVEL 4: La digestión (ver) La pizarra
  • 58. NIVEL 1: Señala diferencias NIVEL 2: Forma la cara NIVEL 3: Localiza el personaje NIVEL 4: Completa frases Los libros
  • 59. NIVEL 1: Estado emocional NIVEL 2: Construir caras NIVEL 3: Seguir secuencias NIVEL 4: Cambios corporales El chico
  • 60. NIVEL 1: Conoce mis amigos NIVEL 2: Construye personajes NIVEL 3: Según el modelo NIVEL 4: Escribe los cambios La Chica
  • 61. NIVEL 1: Presentación NIVEL 2: colócalo en su sitio NIVEL 3: Escribe su nombre NIVEL 4: Completa frases La bañera
  • 62. NIVEL 1: Elementos del baño NIVEL 2: señala el objeto NIVEL 3: Ordena las secuencias NIVEL 4: Completa huecos El espejo
  • 63. NIVEL 1: Estoy sucio NIVEL 2: El aseo es importante NIVEL 3: La higiene corporal NIVEL 4: La falta de higiene Los cepillos
  • 64. NIVEL 1: Presentación NIVEL 2: Palabra correcta NIVEL 3: Hacemos rimas NIVEL 4: La higiene personal El armarito
  • 65. NIVEL 1: Mi talla NIVEL 2: Elige mi ropa NIVEL 3: Elige mi ropa (txt) NIVEL 4: La ropa según… El poster
  • 66. NIVEL 1: Me visto (clic) NIVEL 2: Ordeno la habitación NIVEL 3: Colócalo bien NIVEL 4: relaciona las etiquetas La percha
  • 67. NIVEL 1: Prendas de Vestir NIVEL 2: Nos vestimos NIVEL 3: Seleccionar la ropa NIVEL 4: ¿Qué son las etiquetas? La lámpara
  • 68. NIVEL 1: Elegir la ropa NIVEL 2: Vestirse: conjuntos NIVEL 3: Pon su nombre NIVEL 4: Describe la imágen El armario
  • 69. NIVEL 1: Presentaciones NIVEL 2: Historia en secuencias NIVEL 3: Colócalo bien NIVEL 4: Las etiquetas El gráfico
  • 70. NIVEL 1: Me encuentro mal NIVEL 2: Qué desean NIVEL 3: Tomarse la medicina NIVEL 4: Leer el prospecto La puerta
  • 71. NIVEL 1: Los medicamentos NIVEL 2: Ordenar la consulta NIVEL 3: Ficha médica NIVEL 4: Los especialistas El botiquín
  • 72. NIVEL 1: Objetos con la salud NIVEL 2: Nombra los lugares NIVEL 3: Síntomas de enfermedades NIVEL 4: El prospecto El médico
  • 73. Accesibilidad. Formación por parte del Sidar sobre accesibilidad de la web. Sistema de Trabajo. Hemos sido 18 profesionales (maestros, logopedas, licenciados en informática, pedagogos, psicólogos, expertos en audiovisuales…) organizados en 3 grupos de trabajo: contenidores, grafistas y programadores. Escasez de tiempo. Un gran trabajo, una amplitud de contenidos, limitaciones de organización, funcionamiento y de accesibilidad …. pero…., se acabó el tiempo prefijado para el proyecto y lo que ofrecemos es el esfuerzo de esos 3 años de trabajo. PROBLEMAS SURGIDOS DURANTE EL DESARROLLO.