SlideShare una empresa de Scribd logo
REUNIÓN ESTATAL DE FORMACIÓN DE FORMADORES
Agosto, 2013
Módulo La palabraMódulo La palabra
Planteamiento metodológico
Aprender a leer y a escribir lleva
tiempo… quizá más que otros
aprendizajes
Pero cuando se logra…
La persona joven y adulta:
•Se alfabetiza funcionalmente
•Se convierte en verdadera lectora y escritora
•Organiza su pensamiento y puede ponerlo por
escrito
•Descubre que lo escrito permite volver a los
propios pensamientos, cuando es necesario
¿Cómo lograrlo?
La alfabetización es más, mucho
más que leer y escribir.
Es la habilidad de leer el mundo, es
la habilidad de continuar
aprendiendo y es la llave de la
puerta del conocimiento.
Paulo Freire
Planteamiento metodológico
• Retoma de las aportaciones de Freire, el diálogo para
que la persona:
– Reflexione sobre sus problemas
– Transforme su realidad
Características
• Parte de palabras conocidas y relacionadas con el
contexto de las personas jóvenes y adultas, porque:
– contienen todas las letras del alfabeto
• Permite que las personas:
– aprendan desde el primer día
– aprendan rápido, pero lo hagan bien
– utilicen palabras que le son familiares
– compartan sus experiencias con las demás
Características
• Funciona de manera sumativa
– Con cada palabra se van incorporando grafías a partir de la familia
silábica
• Integra aspectos del lenguaje
– Las sílabas, vocales y consonantes (mayúsculas y minúsculas)
– Las palabras y las relaciones entre las palabras
– Los enunciados y componentes (sustantivos, verbos, adjetivos,
artículos, preposiciones, conjunciones, adverbios)
– Los signos de puntuación y de entonación
– Tipos de textos (recados, letreros, folletos, documentos, poemas,
cuentos, etcétera)
– También de diversas funciones de la lengua (saludar, pedir, invitar,
describir, opinar, aconsejar, etcétera)
Características
• Establece la relación sonoro gráfica
– Sin dar el nombre de las letras ni letra por letra
– Reconociendo paulatinamente los tipos de sílaba, en distinto orden
para evitar lo mecánico
• Organiza las actividades en 16 apartados
– Nombre propio
– Vocales
– 14 palabras generadoras
Desarrollo de las sesiones
Fase 1 Fase 2 Fase 3
Presentación
Nombre propio
Vocales
Contenidos de
matemáticas
Contenidos de
matemáticas
Palabras:
•pala
•piñata
•familia
Palabras:
•basura
•medicina
•casa
•vacuna
•cantina
Palabras:
•mercado
•trabajo
•tortilla
•leche
•guitarra
•México
Formativa 1 Formativa 2 Examen final
Palabras generadoras
1. pala
2. piñata
3. familia
4. basura
5. medicina
6. casa
7. vacuna
8. cantina
9. mercado
10. trabajo
11. tortilla
12. leche
13. guitarra
14. México
Temas de interés
AlimentaciónAlimentación
TrabajoTrabajo
ViviendaVivienda
RecreaciónRecreación
SaludSalud
Momentos metodológicos
1. Diálogo sobre la palabra y su significado
2. Separación en sílabas y presentación de familias
silábicas
3. Formación de otras palabras con significado
4. Integración de elementos funcionales del lenguaje
escrito
5. Integración y producción de textos significativos
incluyendo los elementos
6. Asignación y revisión de tareas
7. Reflexión y evaluación del avance
• Presentación de la
imagen de una
palabra
generadora con
significado
Paso 1. Diálogo sobre la palabra y su
significado
• Comienza el proceso y se convierte en hilo conductor durante
el mismo para
– Contextualizar, reflexionar, confrontar,
discutir, expresar dudas, concluir
y/o explicar
• Se apoya en recursos como
– Imágenes por palabra
– Guía de preguntas en Fichas didácticas
– Portadores de texto en la Revista
Diálogo sobre la palabra y su significado
Diálogo sobre la palabra y su significado
• Fundamental para que las personas
– Relacionen su realidad con su proceso educativo
– Reflexionen sobre su entorno
– Den sentido a la lengua escrita y
a su aprendizaje
• Estrategia para que
– Se apropien del significado de cada
palabra
Paso 2. Separación de la palabra en sílabas…
• Para separar la palabra
– Leer varias veces la palabra
– Leer lentamente hasta identificar las partes (sílabas) que la
componen
– Escribir en papeles o en lugar visible debajo de la palabra
medicina
me di ci na
… presentación de las familias silábicas
• Al presentar la familia
silábica debe asegurarse
– Que queden claros los
sonidos de cada sílaba
– Que se identifiquen los
sonidos con la forma de leer y
escribir cada sílaba
• Para el alfabetizador
– El pliego de cada palabra
Paso 3. Formación de otras palabras con
significado• Condiciones
– Que contengan las sílabas de
la palabra en cuestión
– Que se sumen las otras
familias silábicas para
conformar nuevas palabras
– Que tengan significado
– Escribirlas en listado
– Leerlas
• Recursos
– Tiras silábicas recortadas en
sílabas, Alfamóvil, Letras
móviles
Paso 4. Integración de elementos
funcionales del lenguaje escrito
• Son necesarios para ampliar,
combinar, conectar y dar más
sentido a las palabras vistas
• Se introducen después de
formar palabras con las sílabas
• Responden a los propósitos
planteados en cada palabra
• Conviene que surjan de
manera natural
• Aparecen en la Tabla de
aspectos del lenguaje, y en las
fichas
Paso 5.Integración de textos
significativos
• El alfamóvil, las letras
móviles y las tiras
recortadas, excelentes
para esta acción
Integración de textos significativos
Desde el principio:
•Para propiciar la reflexión y
comprensión de enunciados
•Para favorecer la lectura
– Leen juntos
– Identifica y usa las
palabras que conforman
los textos
• ¿Dónde dice?
• ¿Qué crees que dice
aquí?
Producción de textos significativos
Desde el principio:
– Conforma enunciados
con las palabras
estudiadas
– Incorpora palabras que
no ha revisado, pero son
necesarias
– Escribe con apoyo del
alfabetizador lo que
desea comunicar
Paso 6. Asignación y revisión de
tareas
• La lectura y la escritura en la
vida cotidiana
– Leer lo que encuentro
– Hacer la lista del mandado
– Jugar
– Leer recibos
– Cantar, recopilar
canciones, recetas,
tradiciones…
– Leer en compañía
Paso 7. Reflexión y evaluación del
avance
• Durante el proceso
– Al término de cada actividad
– Preguntando qué aprendieron,
qué se dificulta…
– Revisando los productos de las
actividades
– Como acompañamiento
• Revisión de la Hoja de avances
– Al término de cada palabra
– Después de las formativas
– Para verificar que aplica lo
aprendido
Perfil de egreso
• Expresión oral
– Platica con sus compañeros sobre algunas anécdotas o experiencias propias.
– Escucha y toma en cuenta las intervenciones de otras personas en la realización de sus
tareas en grupo.
– Pregunta el significado de las palabras que no entiende.
– Encuentra las semejanzas y diferencias entre dos palabras y sus significados.
– Entiende e interpreta la intención del autor escritor de una narración leída en voz alta.
– Explica sus puntos de vista al platicar con otras personas.
• Lectura
– Lee y comprende frases y oraciones sencillas.
– Comprende el significado de palabras nuevas a partir de la situación que lee.
– Explica oralmente lo que sucede en los textos que lee, ¿qué sucedió antes?, ¿qué
sucedió después?, ¿quién participó en la historia?
– Lee enunciados sencillos y explica su contenido.
Perfil de egreso
• Escritura
– Escribe de forma que su letra puede ser reconocida por otras personas.
– Escribe las palabras de los enunciados utilizando los espacios intermedios.
– Escribe su nombre correctamente.
– Escribe su dirección completa.
– Puede escribir algunas frases o enunciados breves como el recado.
– Escribe palabras cuando se las dictan.
– Expresa por escrito ideas breves.
• Matemáticas
– Escribe números del 1 al 100.
– Realiza conteos de 1 al 100 e identifica, a través de un número, la cantidad de objetos.
– Realiza conteos múltiples.
– Completa series numéricas ascendentes y descendentes en diferentes rangos, entre 1 y
100.
– Identifica valor de productos y escribe cantidades en contextos de dinero.
Perfil de egreso
Expresión
oral
Lectura Escritura Matemáticas
• Platica
• Escucha
• Pregunta
• Establece
relaciones
• Entiende e
interpreta
• Explica
• Lee en voz
alta
• Comprende
el significado
• Lee y explica
lo que leyó
• Escribe su
nombre, su
domicilio
• Escribe
mensajes
breves:
recado,
carta, otros
• Escribe al
dictado
Escribe
números del 1
al 100
Realiza conteos
del 1 al 100
Completa series
del 1 al 100
Identifica
números en
contextos de
Materiales
• Paquete modular
– Libro del adulto
– Revista
– Cuaderno de
Matemáticas
• Cuaderno de
cuadrícula
• Lápiz
Materiales
Paquete para el alfabetizador La
palabra
– Guía
• Método Palabra generadora
• Fichas didácticas Lengua y
comunicación
• Fichas didácticas Matemáticas
– Pliegos didácticos
• Imágenes palabras
generadoras
• Familias silábicas
• Abecedario
• Letras móviles
• Cuadrícula numérica
– Alfamóvil
Práctica alfabetizadora
Persona
• Habla
• Sigue la lectura, repite lo
que escucha, lee junto con
él y lee sola
• Escribe con modelo o
referente (copia con
sentido), escribe sin modelo
y con apoyo, escribe con
mayor autonomía
Alfabetizador
• Escribe
• Lee en voz alta
• Escribe en un lugar visible y
se asegura de que saben
qué dice
• Pregunta para corroborar y
pone ejemplos
Práctica alfabetizadora
Persona
• Expresa sus puntos de vista,
expresa sus dudas
Alfabetizador
• Orienta las conversación y
la resolución de dudas y da
su punto de vista como un
integrante más
Para reflexionar
• ¿Qué papel debe jugar el alfabetizador para
evitar la mecanización de este método?
• ¿Cómo puede contribuir a la permanencia de
la persona la aplicación de este método?
• ¿Qué acciones habrá que hacer para que la
lectura, la escritura y las matemáticas básicas
se incorporen a las actividades cotidianas?
Por eso estamos aquíPor eso estamos aquí
EL NOMBRE PROPIO
El nombre propio para empezar
Mi nombre
• Propósito
– Que las personas jóvenes y adultas identifiquen,
lean y escriban su nombre
• Actividades para
alcanzarlo
– Escritura del nombre propio
– Los componentes del nombre
– La lista de asistencia
Escritura del nombre propio
• Diálogo sobre su importancia
– ¿Qué pasaría si no tuviéramos nombre?
– ¿Para qué te serviría escribir tu nombre?
• Identificación del nombre
– Se escribe el nombre, en un papel, junto a la persona
– Se lee despacio el nombre señalándolo
– La persona lee lo que dice el papel
– Muestra y lee en voz alta su nombre
– Coloca su nombre en un lugar visible junto con otros nombres y los leen
– Cada persona lee los nombres de todas
• Escritura del nombre
– Valoran la utilidad del papel para futuras ocasiones
– Escriben su nombre en el Cuaderno de ejercicios
Los componentes del nombre
• Diálogo
– ¿Encontramos parecidos entre los nombres?
– ¿Qué diferencias?
– ¿Podemos escribirlos?
• Reconocimiento de semejanzas y diferencias
– Se revuelven los papeles con los nombres y se ponen en una mesa
– Cada persona busca su nombre
– Se reparten los papeles, se lee y se entrega a quien pertenece
– Escribe su nombre en otro papel y lo pone en un lugar visible
– Cada persona compara su nombre con los de las demás e identifica
semejanzas y diferencias
Los componentes del nombre
• Reconocimiento de semejanzas y diferencias
– Se conversa sobre: ¿en qué se parecen?, ¿cuáles empiezan igual?,
¿cómo empieza?, ¿cómo termina?, ¿en qué parte del abecedario está?
– Se identifican las vocales, con qué empiezan, con qué terminan y se
relacionan con el abecedario
• Escritura de nombres y palabras
– Forman su nombre con letras móviles
– Escriben nombres que empiecen o terminen igual
– Forman palabras con el alfamóvil
– Escriben palabras que empiecen igual que el nombre
La lista de asistencia
• Diálogo de la utilidad
– ¿Para qué sirven las listas?
– ¿Para qué podríamos utilizar la lista en el Círculo de estudio?
– ¿Cómo nos organizamos para llevar la lista?
• Elaboración de la lista
– Se planea la lista
– Cada persona escribe su nombre
– Se reconocen los nombres para marcar la asistencia
– Se identifican los nombres de las personas que no asistieron
• Escritura del nombre
– Nombre completo
– En otras listas
– En los cuadernos de otras personas
Comencemos la alfabetización con el nombre
propio porque:
• Es un modelo estable, siempre se escribe igual y es el mismo
• Tiene un valor de verdad porque tiene un referente singular
• Es una escritura que facilita una información segura sobre el
orden de los elementos, el orden no puede ser cualquiera.
Rápidamente la inicial se convierte en "La mía’, "la de mi
nombre"
• Sirve para marcar, identificar objetos o individuos, forma parte
de los intercambios culturales de nuestra cultura
Si lo hacemos, conseguiremos que la persona
• aprenda que las letras de su nombre no son cualquier letra y
este hecho será clave para avanzar en la estabilidad de la
escritura
• aprenda que cada nombre se escribe siempre con los mismos
elementos
• tenga a su alcance un repertorio de letras sin ocultarle
información
• vaya haciendo diferencias entre el todo y las partes
• establezca la relación entra lo oral y lo escrito, es decir, cómo
suena y cómo se escribe
• confirme el cómo de la lengua escrita. Realizaremos
actividades que sirven a la persona para resolver situaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo de-palabras-normales
Metodo de-palabras-normalesMetodo de-palabras-normales
Metodo de-palabras-normales
Daniela Sanabria
 
Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico
yisselrobles
 
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodosDiapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Geovana PaDe
 
Método global
Método globalMétodo global
Método global
U.S.A.E.R # 27
 
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointTema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointLorena Novillo Rodríguez
 
Comprencion lectora piaget
Comprencion lectora piagetComprencion lectora piaget
Comprencion lectora piaget
Jadoreth Herij
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
Erika Estrada
 
Lista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion EspecialLista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion Especial
Vanina Tessari
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
David Mrs
 
El Lenguaje Integral
El Lenguaje IntegralEl Lenguaje Integral
El Lenguaje Integral
Victor Manuel Pichardo
 
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
2 los saberes comunitarios aplicados en la educaciónJose Luis Tapadera
 
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaObjetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaMARITO426
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Unidad de Gestión Educativa Local Jauja
 
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdfPERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
LIZBETHREYESCHAVEZ
 
Diarios de clase, planeación, formato. etc.
Diarios de clase, planeación, formato. etc.Diarios de clase, planeación, formato. etc.
Diarios de clase, planeación, formato. etc.magdizz25gmail.com
 
30 EJEMPLOS DE APRENDIZAJE SERVICIO
30 EJEMPLOS DE APRENDIZAJE SERVICIO 30 EJEMPLOS DE APRENDIZAJE SERVICIO
30 EJEMPLOS DE APRENDIZAJE SERVICIO hispanego
 
Indicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolarIndicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolar
Susana C.
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
Rodelinda Mendoza Velazquez
 

La actualidad más candente (20)

Metodo de-palabras-normales
Metodo de-palabras-normalesMetodo de-palabras-normales
Metodo de-palabras-normales
 
Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico
 
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodosDiapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
 
Método global
Método globalMétodo global
Método global
 
Actividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oralActividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oral
 
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointTema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
 
Comprencion lectora piaget
Comprencion lectora piagetComprencion lectora piaget
Comprencion lectora piaget
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Lista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion EspecialLista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion Especial
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
 
El Lenguaje Integral
El Lenguaje IntegralEl Lenguaje Integral
El Lenguaje Integral
 
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
 
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaObjetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
 
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdfPERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
 
Diarios de clase, planeación, formato. etc.
Diarios de clase, planeación, formato. etc.Diarios de clase, planeación, formato. etc.
Diarios de clase, planeación, formato. etc.
 
30 EJEMPLOS DE APRENDIZAJE SERVICIO
30 EJEMPLOS DE APRENDIZAJE SERVICIO 30 EJEMPLOS DE APRENDIZAJE SERVICIO
30 EJEMPLOS DE APRENDIZAJE SERVICIO
 
Indicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolarIndicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolar
 
Estrategias de lectura y escritura primer grado
Estrategias de lectura y escritura primer gradoEstrategias de lectura y escritura primer grado
Estrategias de lectura y escritura primer grado
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
 

Similar a planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"

Lengua escrita2
Lengua escrita2Lengua escrita2
Lengua escrita2Alia Sol
 
Recurso guía didáctica PAC periodo 4 Matemáticas
Recurso guía didáctica PAC periodo 4 MatemáticasRecurso guía didáctica PAC periodo 4 Matemáticas
Recurso guía didáctica PAC periodo 4 Matemáticas
Pamita Sánchez Quintul
 
P3 guía didáctica 1 Básico Lenguaje 2012
P3  guía didáctica    1 Básico  Lenguaje   2012P3  guía didáctica    1 Básico  Lenguaje   2012
P3 guía didáctica 1 Básico Lenguaje 201225karen
 
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto GradoEnseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
barby1992
 
3er grado - Lengua
3er grado - Lengua3er grado - Lengua
3er grado - Lenguaplau2008
 
Power de escritura 2016
Power de escritura 2016Power de escritura 2016
Power de escritura 2016
Centro Tecnología
 
DIPLOMADO FORTALECIENTO DE LAS CAPACITADES, CI.pptx
DIPLOMADO FORTALECIENTO DE LAS CAPACITADES, CI.pptxDIPLOMADO FORTALECIENTO DE LAS CAPACITADES, CI.pptx
DIPLOMADO FORTALECIENTO DE LAS CAPACITADES, CI.pptx
Pedro Duarte
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1EDISON
 
Cdocumentsandsettingsligiaescritorioprocesosdeescritura 090711143031-phpapp01
Cdocumentsandsettingsligiaescritorioprocesosdeescritura 090711143031-phpapp01Cdocumentsandsettingsligiaescritorioprocesosdeescritura 090711143031-phpapp01
Cdocumentsandsettingsligiaescritorioprocesosdeescritura 090711143031-phpapp01
Arturo Mejia Sr.
 
Silvia comunicacion
Silvia comunicacionSilvia comunicacion
Silvia comunicacion
silvia pachas
 
Presentación enfoque - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
Presentación enfoque  - JUJUY -abril 2024 (2).pdfPresentación enfoque  - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
Presentación enfoque - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
AlexFernandoFuertes
 
presentacion METODO TRONCOSO.pptx
presentacion METODO TRONCOSO.pptxpresentacion METODO TRONCOSO.pptx
presentacion METODO TRONCOSO.pptx
WillHernandez14
 
La lectura: un tesoro para compartir
La lectura: un tesoro para compartirLa lectura: un tesoro para compartir
La lectura: un tesoro para compartir
DIGEDUCA
 
El proceso de la lectura y escritura
El proceso de la lectura y escrituraEl proceso de la lectura y escritura
El proceso de la lectura y escritura
Perla Judith
 
Guía para el docente en el uso del cuadernillo de alfabetización inicial Comu...
Guía para el docente en el uso del cuadernillo de alfabetización inicial Comu...Guía para el docente en el uso del cuadernillo de alfabetización inicial Comu...
Guía para el docente en el uso del cuadernillo de alfabetización inicial Comu...
RogerMamaniApaza2
 
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docxModelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
nevaralonsogaviriace
 
Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1
PTAaTLANTICO
 

Similar a planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA" (20)

Lengua escrita2
Lengua escrita2Lengua escrita2
Lengua escrita2
 
Recurso guía didáctica PAC periodo 4 Matemáticas
Recurso guía didáctica PAC periodo 4 MatemáticasRecurso guía didáctica PAC periodo 4 Matemáticas
Recurso guía didáctica PAC periodo 4 Matemáticas
 
P3 guía didáctica 1 Básico Lenguaje 2012
P3  guía didáctica    1 Básico  Lenguaje   2012P3  guía didáctica    1 Básico  Lenguaje   2012
P3 guía didáctica 1 Básico Lenguaje 2012
 
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto GradoEnseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
 
3er grado - Lengua
3er grado - Lengua3er grado - Lengua
3er grado - Lengua
 
Power de escritura 2016
Power de escritura 2016Power de escritura 2016
Power de escritura 2016
 
DIPLOMADO FORTALECIENTO DE LAS CAPACITADES, CI.pptx
DIPLOMADO FORTALECIENTO DE LAS CAPACITADES, CI.pptxDIPLOMADO FORTALECIENTO DE LAS CAPACITADES, CI.pptx
DIPLOMADO FORTALECIENTO DE LAS CAPACITADES, CI.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Recurso guía didáctica 1° peiodo 1
Recurso guía didáctica 1° peiodo 1Recurso guía didáctica 1° peiodo 1
Recurso guía didáctica 1° peiodo 1
 
Recurso guía didáctica 1° peiodo 2
Recurso guía didáctica 1° peiodo 2Recurso guía didáctica 1° peiodo 2
Recurso guía didáctica 1° peiodo 2
 
Cdocumentsandsettingsligiaescritorioprocesosdeescritura 090711143031-phpapp01
Cdocumentsandsettingsligiaescritorioprocesosdeescritura 090711143031-phpapp01Cdocumentsandsettingsligiaescritorioprocesosdeescritura 090711143031-phpapp01
Cdocumentsandsettingsligiaescritorioprocesosdeescritura 090711143031-phpapp01
 
Silvia comunicacion
Silvia comunicacionSilvia comunicacion
Silvia comunicacion
 
Presentación enfoque - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
Presentación enfoque  - JUJUY -abril 2024 (2).pdfPresentación enfoque  - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
Presentación enfoque - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
 
aprendo a leer
aprendo a leeraprendo a leer
aprendo a leer
 
presentacion METODO TRONCOSO.pptx
presentacion METODO TRONCOSO.pptxpresentacion METODO TRONCOSO.pptx
presentacion METODO TRONCOSO.pptx
 
La lectura: un tesoro para compartir
La lectura: un tesoro para compartirLa lectura: un tesoro para compartir
La lectura: un tesoro para compartir
 
El proceso de la lectura y escritura
El proceso de la lectura y escrituraEl proceso de la lectura y escritura
El proceso de la lectura y escritura
 
Guía para el docente en el uso del cuadernillo de alfabetización inicial Comu...
Guía para el docente en el uso del cuadernillo de alfabetización inicial Comu...Guía para el docente en el uso del cuadernillo de alfabetización inicial Comu...
Guía para el docente en el uso del cuadernillo de alfabetización inicial Comu...
 
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docxModelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
 
Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1
 

Más de Simón Garcia Carrillo

Planecion didactica del_tema_formacion_de_formadores
Planecion didactica del_tema_formacion_de_formadoresPlanecion didactica del_tema_formacion_de_formadores
Planecion didactica del_tema_formacion_de_formadores
Simón Garcia Carrillo
 
Matematicas proc alfabetizacion
Matematicas proc alfabetizacionMatematicas proc alfabetizacion
Matematicas proc alfabetizacion
Simón Garcia Carrillo
 
Presentacion capacitación inicial 20 horas
Presentacion  capacitación inicial 20 horasPresentacion  capacitación inicial 20 horas
Presentacion capacitación inicial 20 horas
Simón Garcia Carrillo
 
Educacion y gasto
Educacion y gastoEducacion y gasto
Educacion y gasto
Simón Garcia Carrillo
 
Programa 10 14
Programa 10 14Programa 10 14
Programa 10 14
Simón Garcia Carrillo
 
02 presentacion ejercicio_metodologico_rev
02 presentacion ejercicio_metodologico_rev02 presentacion ejercicio_metodologico_rev
02 presentacion ejercicio_metodologico_rev
Simón Garcia Carrillo
 
Matemáticas y educación de jovenes y adultos
Matemáticas y educación de jovenes y adultosMatemáticas y educación de jovenes y adultos
Matemáticas y educación de jovenes y adultosSimón Garcia Carrillo
 
El saber matemático de los adultos analfabetas
El saber matemático de los adultos analfabetasEl saber matemático de los adultos analfabetas
El saber matemático de los adultos analfabetas
Simón Garcia Carrillo
 
La enseñanza en los adultos
La enseñanza en los adultosLa enseñanza en los adultos
La enseñanza en los adultos
Simón Garcia Carrillo
 
Educación de adultos en américa latina. aportes
Educación de adultos en américa latina. aportesEducación de adultos en américa latina. aportes
Educación de adultos en américa latina. aportesSimón Garcia Carrillo
 
Caracteristicas condiciones aprendizaje_adultos
Caracteristicas condiciones aprendizaje_adultosCaracteristicas condiciones aprendizaje_adultos
Caracteristicas condiciones aprendizaje_adultos
Simón Garcia Carrillo
 
Matriz de evaluación 2013 INEA
Matriz de evaluación 2013 INEAMatriz de evaluación 2013 INEA
Matriz de evaluación 2013 INEA
Simón Garcia Carrillo
 
Propuesta para formacion de asesores del inea
Propuesta para formacion de asesores del ineaPropuesta para formacion de asesores del inea
Propuesta para formacion de asesores del inea
Simón Garcia Carrillo
 
F ormacion ocupacional y educación de los adultos
F ormacion ocupacional y educación de los adultosF ormacion ocupacional y educación de los adultos
F ormacion ocupacional y educación de los adultos
Simón Garcia Carrillo
 
Las personas mayores ante la tecnologia de la información
Las personas mayores ante la tecnologia de la informaciónLas personas mayores ante la tecnologia de la información
Las personas mayores ante la tecnologia de la información
Simón Garcia Carrillo
 

Más de Simón Garcia Carrillo (20)

Planecion didactica del_tema_formacion_de_formadores
Planecion didactica del_tema_formacion_de_formadoresPlanecion didactica del_tema_formacion_de_formadores
Planecion didactica del_tema_formacion_de_formadores
 
Matematicas proc alfabetizacion
Matematicas proc alfabetizacionMatematicas proc alfabetizacion
Matematicas proc alfabetizacion
 
Presentacion capacitación inicial 20 horas
Presentacion  capacitación inicial 20 horasPresentacion  capacitación inicial 20 horas
Presentacion capacitación inicial 20 horas
 
Educacion y gasto
Educacion y gastoEducacion y gasto
Educacion y gasto
 
Programa 10 14
Programa 10 14Programa 10 14
Programa 10 14
 
02 presentacion ejercicio_metodologico_rev
02 presentacion ejercicio_metodologico_rev02 presentacion ejercicio_metodologico_rev
02 presentacion ejercicio_metodologico_rev
 
Metodologia palabra generadora
Metodologia palabra generadoraMetodologia palabra generadora
Metodologia palabra generadora
 
Matemáticas y educación de jovenes y adultos
Matemáticas y educación de jovenes y adultosMatemáticas y educación de jovenes y adultos
Matemáticas y educación de jovenes y adultos
 
El saber matemático de los adultos analfabetas
El saber matemático de los adultos analfabetasEl saber matemático de los adultos analfabetas
El saber matemático de los adultos analfabetas
 
La enseñanza en los adultos
La enseñanza en los adultosLa enseñanza en los adultos
La enseñanza en los adultos
 
Educación de adultos en américa latina. aportes
Educación de adultos en américa latina. aportesEducación de adultos en américa latina. aportes
Educación de adultos en américa latina. aportes
 
Caracteristicas condiciones aprendizaje_adultos
Caracteristicas condiciones aprendizaje_adultosCaracteristicas condiciones aprendizaje_adultos
Caracteristicas condiciones aprendizaje_adultos
 
Matriz de evaluación 2013 INEA
Matriz de evaluación 2013 INEAMatriz de evaluación 2013 INEA
Matriz de evaluación 2013 INEA
 
Educación de los adultos
Educación de los adultosEducación de los adultos
Educación de los adultos
 
Propuesta para formacion de asesores del inea
Propuesta para formacion de asesores del ineaPropuesta para formacion de asesores del inea
Propuesta para formacion de asesores del inea
 
F ormacion ocupacional y educación de los adultos
F ormacion ocupacional y educación de los adultosF ormacion ocupacional y educación de los adultos
F ormacion ocupacional y educación de los adultos
 
Las personas mayores ante la tecnologia de la información
Las personas mayores ante la tecnologia de la informaciónLas personas mayores ante la tecnologia de la información
Las personas mayores ante la tecnologia de la información
 
Internet para mayores
Internet  para mayoresInternet  para mayores
Internet para mayores
 
La educación de las personas adultas
La educación de las personas adultasLa educación de las personas adultas
La educación de las personas adultas
 
Formacion continua
Formacion continuaFormacion continua
Formacion continua
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"

  • 1. REUNIÓN ESTATAL DE FORMACIÓN DE FORMADORES Agosto, 2013 Módulo La palabraMódulo La palabra Planteamiento metodológico
  • 2. Aprender a leer y a escribir lleva tiempo… quizá más que otros aprendizajes
  • 3. Pero cuando se logra… La persona joven y adulta: •Se alfabetiza funcionalmente •Se convierte en verdadera lectora y escritora •Organiza su pensamiento y puede ponerlo por escrito •Descubre que lo escrito permite volver a los propios pensamientos, cuando es necesario
  • 5. La alfabetización es más, mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el mundo, es la habilidad de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento. Paulo Freire Planteamiento metodológico • Retoma de las aportaciones de Freire, el diálogo para que la persona: – Reflexione sobre sus problemas – Transforme su realidad
  • 6. Características • Parte de palabras conocidas y relacionadas con el contexto de las personas jóvenes y adultas, porque: – contienen todas las letras del alfabeto • Permite que las personas: – aprendan desde el primer día – aprendan rápido, pero lo hagan bien – utilicen palabras que le son familiares – compartan sus experiencias con las demás
  • 7. Características • Funciona de manera sumativa – Con cada palabra se van incorporando grafías a partir de la familia silábica • Integra aspectos del lenguaje – Las sílabas, vocales y consonantes (mayúsculas y minúsculas) – Las palabras y las relaciones entre las palabras – Los enunciados y componentes (sustantivos, verbos, adjetivos, artículos, preposiciones, conjunciones, adverbios) – Los signos de puntuación y de entonación – Tipos de textos (recados, letreros, folletos, documentos, poemas, cuentos, etcétera) – También de diversas funciones de la lengua (saludar, pedir, invitar, describir, opinar, aconsejar, etcétera)
  • 8. Características • Establece la relación sonoro gráfica – Sin dar el nombre de las letras ni letra por letra – Reconociendo paulatinamente los tipos de sílaba, en distinto orden para evitar lo mecánico • Organiza las actividades en 16 apartados – Nombre propio – Vocales – 14 palabras generadoras
  • 9. Desarrollo de las sesiones Fase 1 Fase 2 Fase 3 Presentación Nombre propio Vocales Contenidos de matemáticas Contenidos de matemáticas Palabras: •pala •piñata •familia Palabras: •basura •medicina •casa •vacuna •cantina Palabras: •mercado •trabajo •tortilla •leche •guitarra •México Formativa 1 Formativa 2 Examen final
  • 10. Palabras generadoras 1. pala 2. piñata 3. familia 4. basura 5. medicina 6. casa 7. vacuna 8. cantina 9. mercado 10. trabajo 11. tortilla 12. leche 13. guitarra 14. México
  • 12. Momentos metodológicos 1. Diálogo sobre la palabra y su significado 2. Separación en sílabas y presentación de familias silábicas 3. Formación de otras palabras con significado 4. Integración de elementos funcionales del lenguaje escrito 5. Integración y producción de textos significativos incluyendo los elementos 6. Asignación y revisión de tareas 7. Reflexión y evaluación del avance
  • 13. • Presentación de la imagen de una palabra generadora con significado Paso 1. Diálogo sobre la palabra y su significado
  • 14. • Comienza el proceso y se convierte en hilo conductor durante el mismo para – Contextualizar, reflexionar, confrontar, discutir, expresar dudas, concluir y/o explicar • Se apoya en recursos como – Imágenes por palabra – Guía de preguntas en Fichas didácticas – Portadores de texto en la Revista Diálogo sobre la palabra y su significado
  • 15. Diálogo sobre la palabra y su significado • Fundamental para que las personas – Relacionen su realidad con su proceso educativo – Reflexionen sobre su entorno – Den sentido a la lengua escrita y a su aprendizaje • Estrategia para que – Se apropien del significado de cada palabra
  • 16. Paso 2. Separación de la palabra en sílabas… • Para separar la palabra – Leer varias veces la palabra – Leer lentamente hasta identificar las partes (sílabas) que la componen – Escribir en papeles o en lugar visible debajo de la palabra medicina me di ci na
  • 17. … presentación de las familias silábicas • Al presentar la familia silábica debe asegurarse – Que queden claros los sonidos de cada sílaba – Que se identifiquen los sonidos con la forma de leer y escribir cada sílaba • Para el alfabetizador – El pliego de cada palabra
  • 18. Paso 3. Formación de otras palabras con significado• Condiciones – Que contengan las sílabas de la palabra en cuestión – Que se sumen las otras familias silábicas para conformar nuevas palabras – Que tengan significado – Escribirlas en listado – Leerlas • Recursos – Tiras silábicas recortadas en sílabas, Alfamóvil, Letras móviles
  • 19. Paso 4. Integración de elementos funcionales del lenguaje escrito • Son necesarios para ampliar, combinar, conectar y dar más sentido a las palabras vistas • Se introducen después de formar palabras con las sílabas • Responden a los propósitos planteados en cada palabra • Conviene que surjan de manera natural • Aparecen en la Tabla de aspectos del lenguaje, y en las fichas
  • 20. Paso 5.Integración de textos significativos • El alfamóvil, las letras móviles y las tiras recortadas, excelentes para esta acción
  • 21. Integración de textos significativos Desde el principio: •Para propiciar la reflexión y comprensión de enunciados •Para favorecer la lectura – Leen juntos – Identifica y usa las palabras que conforman los textos • ¿Dónde dice? • ¿Qué crees que dice aquí?
  • 22. Producción de textos significativos Desde el principio: – Conforma enunciados con las palabras estudiadas – Incorpora palabras que no ha revisado, pero son necesarias – Escribe con apoyo del alfabetizador lo que desea comunicar
  • 23. Paso 6. Asignación y revisión de tareas • La lectura y la escritura en la vida cotidiana – Leer lo que encuentro – Hacer la lista del mandado – Jugar – Leer recibos – Cantar, recopilar canciones, recetas, tradiciones… – Leer en compañía
  • 24. Paso 7. Reflexión y evaluación del avance • Durante el proceso – Al término de cada actividad – Preguntando qué aprendieron, qué se dificulta… – Revisando los productos de las actividades – Como acompañamiento • Revisión de la Hoja de avances – Al término de cada palabra – Después de las formativas – Para verificar que aplica lo aprendido
  • 25.
  • 26. Perfil de egreso • Expresión oral – Platica con sus compañeros sobre algunas anécdotas o experiencias propias. – Escucha y toma en cuenta las intervenciones de otras personas en la realización de sus tareas en grupo. – Pregunta el significado de las palabras que no entiende. – Encuentra las semejanzas y diferencias entre dos palabras y sus significados. – Entiende e interpreta la intención del autor escritor de una narración leída en voz alta. – Explica sus puntos de vista al platicar con otras personas. • Lectura – Lee y comprende frases y oraciones sencillas. – Comprende el significado de palabras nuevas a partir de la situación que lee. – Explica oralmente lo que sucede en los textos que lee, ¿qué sucedió antes?, ¿qué sucedió después?, ¿quién participó en la historia? – Lee enunciados sencillos y explica su contenido.
  • 27. Perfil de egreso • Escritura – Escribe de forma que su letra puede ser reconocida por otras personas. – Escribe las palabras de los enunciados utilizando los espacios intermedios. – Escribe su nombre correctamente. – Escribe su dirección completa. – Puede escribir algunas frases o enunciados breves como el recado. – Escribe palabras cuando se las dictan. – Expresa por escrito ideas breves. • Matemáticas – Escribe números del 1 al 100. – Realiza conteos de 1 al 100 e identifica, a través de un número, la cantidad de objetos. – Realiza conteos múltiples. – Completa series numéricas ascendentes y descendentes en diferentes rangos, entre 1 y 100. – Identifica valor de productos y escribe cantidades en contextos de dinero.
  • 28. Perfil de egreso Expresión oral Lectura Escritura Matemáticas • Platica • Escucha • Pregunta • Establece relaciones • Entiende e interpreta • Explica • Lee en voz alta • Comprende el significado • Lee y explica lo que leyó • Escribe su nombre, su domicilio • Escribe mensajes breves: recado, carta, otros • Escribe al dictado Escribe números del 1 al 100 Realiza conteos del 1 al 100 Completa series del 1 al 100 Identifica números en contextos de
  • 29. Materiales • Paquete modular – Libro del adulto – Revista – Cuaderno de Matemáticas • Cuaderno de cuadrícula • Lápiz
  • 30. Materiales Paquete para el alfabetizador La palabra – Guía • Método Palabra generadora • Fichas didácticas Lengua y comunicación • Fichas didácticas Matemáticas – Pliegos didácticos • Imágenes palabras generadoras • Familias silábicas • Abecedario • Letras móviles • Cuadrícula numérica – Alfamóvil
  • 31. Práctica alfabetizadora Persona • Habla • Sigue la lectura, repite lo que escucha, lee junto con él y lee sola • Escribe con modelo o referente (copia con sentido), escribe sin modelo y con apoyo, escribe con mayor autonomía Alfabetizador • Escribe • Lee en voz alta • Escribe en un lugar visible y se asegura de que saben qué dice • Pregunta para corroborar y pone ejemplos
  • 32. Práctica alfabetizadora Persona • Expresa sus puntos de vista, expresa sus dudas Alfabetizador • Orienta las conversación y la resolución de dudas y da su punto de vista como un integrante más
  • 33. Para reflexionar • ¿Qué papel debe jugar el alfabetizador para evitar la mecanización de este método? • ¿Cómo puede contribuir a la permanencia de la persona la aplicación de este método? • ¿Qué acciones habrá que hacer para que la lectura, la escritura y las matemáticas básicas se incorporen a las actividades cotidianas? Por eso estamos aquíPor eso estamos aquí
  • 35. El nombre propio para empezar
  • 36. Mi nombre • Propósito – Que las personas jóvenes y adultas identifiquen, lean y escriban su nombre • Actividades para alcanzarlo – Escritura del nombre propio – Los componentes del nombre – La lista de asistencia
  • 37. Escritura del nombre propio • Diálogo sobre su importancia – ¿Qué pasaría si no tuviéramos nombre? – ¿Para qué te serviría escribir tu nombre? • Identificación del nombre – Se escribe el nombre, en un papel, junto a la persona – Se lee despacio el nombre señalándolo – La persona lee lo que dice el papel – Muestra y lee en voz alta su nombre – Coloca su nombre en un lugar visible junto con otros nombres y los leen – Cada persona lee los nombres de todas • Escritura del nombre – Valoran la utilidad del papel para futuras ocasiones – Escriben su nombre en el Cuaderno de ejercicios
  • 38.
  • 39. Los componentes del nombre • Diálogo – ¿Encontramos parecidos entre los nombres? – ¿Qué diferencias? – ¿Podemos escribirlos? • Reconocimiento de semejanzas y diferencias – Se revuelven los papeles con los nombres y se ponen en una mesa – Cada persona busca su nombre – Se reparten los papeles, se lee y se entrega a quien pertenece – Escribe su nombre en otro papel y lo pone en un lugar visible – Cada persona compara su nombre con los de las demás e identifica semejanzas y diferencias
  • 40. Los componentes del nombre • Reconocimiento de semejanzas y diferencias – Se conversa sobre: ¿en qué se parecen?, ¿cuáles empiezan igual?, ¿cómo empieza?, ¿cómo termina?, ¿en qué parte del abecedario está? – Se identifican las vocales, con qué empiezan, con qué terminan y se relacionan con el abecedario • Escritura de nombres y palabras – Forman su nombre con letras móviles – Escriben nombres que empiecen o terminen igual – Forman palabras con el alfamóvil – Escriben palabras que empiecen igual que el nombre
  • 41.
  • 42. La lista de asistencia • Diálogo de la utilidad – ¿Para qué sirven las listas? – ¿Para qué podríamos utilizar la lista en el Círculo de estudio? – ¿Cómo nos organizamos para llevar la lista? • Elaboración de la lista – Se planea la lista – Cada persona escribe su nombre – Se reconocen los nombres para marcar la asistencia – Se identifican los nombres de las personas que no asistieron • Escritura del nombre – Nombre completo – En otras listas – En los cuadernos de otras personas
  • 43. Comencemos la alfabetización con el nombre propio porque: • Es un modelo estable, siempre se escribe igual y es el mismo • Tiene un valor de verdad porque tiene un referente singular • Es una escritura que facilita una información segura sobre el orden de los elementos, el orden no puede ser cualquiera. Rápidamente la inicial se convierte en "La mía’, "la de mi nombre" • Sirve para marcar, identificar objetos o individuos, forma parte de los intercambios culturales de nuestra cultura
  • 44. Si lo hacemos, conseguiremos que la persona • aprenda que las letras de su nombre no son cualquier letra y este hecho será clave para avanzar en la estabilidad de la escritura • aprenda que cada nombre se escribe siempre con los mismos elementos • tenga a su alcance un repertorio de letras sin ocultarle información • vaya haciendo diferencias entre el todo y las partes • establezca la relación entra lo oral y lo escrito, es decir, cómo suena y cómo se escribe • confirme el cómo de la lengua escrita. Realizaremos actividades que sirven a la persona para resolver situaciones