SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Milenka Mendoza Cedeño, JorgeCañarteAlcívar; TEST DE ISHIHARA.
Catedra de Anatomía Ocular. Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
TEST DE ISHIHARA
1Mendoza Cedeño Milenka Deyanella. Estudiante de la Escuela de Optometría. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad
Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador
2Dr. Jorge Cañarte Alcívar. Catedrático de Anatomía Ocular. FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Portoviejo – Manabí – Ecuador
Resumen. – El test de Ishihara es el test
más utilizado para diagnóstico y clasificación de
discromatopsias (alteraciones en la visión de
colores, como el daltonismo) aunque además es
muy útil para otros procesos como conocer el
estado del nervio óptico y sus fibras en patologías
como el Graves-Basedow o comprensión nerviosa
en tumores.
Shinobu Ishihara fue un Doctor y Oftalmólogo
japonés. Conocido mundialmente por su prueba
de ceguera a los colores mediante unas cartas que
estableció en 1917 y que llevan su nombre: Cartas
de Ishihara.
Palabras claves. – Daltonismo, ceguera,
Ishihara, óptica, monocromo.
Introducción.- El teste está formado por láminas
pseudo isocromáticas y es uno de los más
reconocidos para detectar los defectos
cromáticos. Es altamente sensitivo para evaluar
los problemas congénitos como también en la
detección en defectos leves. Estos test solo
distinguen alteracionesen los coloresrojo y verde,
sea parcial o absoluta.
Existen dos tipos de test de Ishihara: El de 38 y el
de 24 láminas.Estascartascontienen un círculoun
círculo con lunares de colores y tamaños
aleatorios,que no tienen una conexión entre sí. En
el patrón de puntos se forma un número visible
para una persona con visión normal y si lo observa
una persona con anormalidad cromática será
difícil su percepción o invisible.
Esta serie de láminas está destinada a suministrar
una valoración rápida y exacta de la deficiencia
congénita de la visión cromática, la forma más
corriente de alteración de dicha visión. La visión
cromática deficiente afecta en mayor número a
hombres que a mujeres, ya que los genes que
regulan la apreciación del color forman parte del
cromosoma X. Aproximadamente un 8% de los
hombres sufre algún tipo de deficiencia en la
visión cromática frente al 0,5% de las mujeres.
Así como algunos son más sensibles al frío que al
calor sin por eso vivir en otra realidad, en la
mayoría de los casos ocurre un desplazamiento
inofensivo de los colores: el mundo de quien no ve
el rojo, por ejemplo, es más rico en tonos verdes y
azules, con matices que alguien ¨normal¨ no
puede distinguir ni apreciar, como si los demás
colores hubieran invadido y aprovechado
diferente, pero no necesariamente de una
discapacidad.
La mayoría de los casos de deficiencia congénita
se constriñen al rojo-verde, pudiendo ser de dos
tipos: En primer lugar el tipo protánico que puede
pág. 2
Milenka Mendoza Cedeño, JorgeCañarteAlcívar; TEST DE ISHIHARA.
Catedra de Anatomía Ocular. Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
ser absoluta (Protanopía)o parcial (Protanomalía),
y en segundo lugar, el tipo deutánico, que puede
ser absoluta (Deuteranopía) o parcial
(Deuteranomalía).
En la mayoría de los casos la deficiencia de la visión
se puede clasificar en 2 tipos:
En la protanopia o dicromacia roja (1% de la
población masculina) el rango visible del espectro
es más corto en el extremo rojo comparando con
el del normal,yesa parte del espectro que aparece
azul-verde en el normal, en la protanopía se verá
como gris. La protonomalía consiste en una
percepción más débil del rojo y se produce como
consecuencia de una disminución en la capacidad
funcional de los protoconos.
En la deuteranopia, consiste en la carencia de
sensibilidad al color verde, denominada también
dicromacia verde, observándose el verde como
gris (afecta aproximadamente al 1,1% de la
población masculina). El color púrpura-rojo
también aparece como gris. Debido a la ubicación
del verde en el espectro, a la superposición de la
respuesta de los deutoconos (sensibles al verde) y
los protoconos (sensibles al rojo) y a la
superposición parcial de los tritaconos (sensibles
al azul), las personas que padecen deuteranopía
pueden percibir casi con total normalidad toda la
gama de espectro, si bien experimentarán
confusión entre los colores por separada. La
deuteranomolía (4,9% de la población masculina)
consistes en una percepción menos intensa del
color verde y se origina cuando los deutoconos
ven disminuida su capacidad funcional.
La tritanopía consiste en la carencia de
sensibilidad al color azul, denominada también
dicromacia azul.Setrata de una de lasalteraciones
de la visión cromática menos frecuentes (afecta
aproximadamente al 0,001% de la población
masculina).
Test de Ishihara ´´reducido´´
Este test permite valorar, de forma muy rápida, la
posible existencia de un trastorno en la visión
cromática.Seofrecen6 imágenesdelasdiferentes
láminas (en la versión ampliada existen más, hasta
38), solicitándole que indique cuál es ´´su lectura´´
de cada lámina, recomendándole que se situé a
unos 75 cm de la pantalla (lámina).
El acierto de todas, es signo de ´´normalidad en la
visión cromática´´.
Cuatro tipos de láminas con su función
determinada:
El Doctor Shinobu Ishihara (1879-1963) realizódos
ediciones distintas de este test. Las dos ediciones
se diferencian en el número de láminas utilizadas,
en un caso se utilizan 24 láminas y en el otro 38.
Se pueden distinguir cuatro tipos de láminas
diferentes donde cada una de ellas cumple una
función determinada:
Láminas transformadas. En estas tarjetas los
observadores con deficiencias dan diferente
respuesta que los observadores normales.
Constituyen las láminas 2 a 9 ambas inclusive en el
test de 24.
pág. 3
Milenka Mendoza Cedeño, JorgeCañarteAlcívar; TEST DE ISHIHARA.
Catedra de Anatomía Ocular. Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Láminas con número desaparecido. Sólo los
observadores normales pueden reconocer un
dígito al mirarlas. Constituyen las láminas 10 a 13
ambas inclusive en el test de 24.
Láminas con dígito oculto. Solo los observadores
anómalos deberían ver el patrón. Constituyen las
láminas 14 y 15 en el test de 24.
Láminas cualitativas. Con estas tarjetas se
pretende afinar en la clasificación de la deficiencia
para ver si sólo es una anomalía o presenta la
enfermedad. Constituyen las láminas 16 a 24
ambas inclusive.
Utilización del Test:
La versión original de la prueba con láminas de los
mapas de colores (por Dr. Shinobu Ishihara) fue
diseñada para ser realizada en un cuarto
iluminado adecuadamente por luz diurna. La
presencia de la luz del sol directa o de la luz
artificial,pueden producir una cierta discrepancia
en los resultados debido a la alteración en el
aspecto de las sombras del color, por tanto hay
que evitar los reflejos de la zona de visión. Esto,
junto con otros aspectos, forma parte de las
condiciones de realización del test.
Si el paciente no puede leer los números, como es
el caso de un paciente analfabético, se debe
utilizar las láminas 26 a 38, donde tiene que trazar
la línea que se encuentra entre los dos X. Cada
trazado debe complementarse en diez segundos.
No es necesario utilizar en todos los casos todas
las láminas. Las laminas 22, 23, 24, 25 pueden
omitirse si se trata simplemente de dilucidar la
existencia o no de efectos de visión cromática. En
caso de un examen masivo, el test puede
simplificarse al examen de solo 6 láminas del N° 1,
unos de los números 14, 15, 16, 17 y uno de los
números 18, 19, 20, 21. Puede ser necesariovariar
el orden de lasláminasen caso de que se sospeche
de una deliberada decepción por parte del
paciente.
Conclusiones. – Para concluir el test de Ishihara es
una de las pruebas más utilizadas para
diagnosticar yclasificar lasalteracionesdela visión
del color los profesionales de la visión utilizan las
láminas Ishihara para examinar así la presencia de
problemas de visión de colores en pacientes,
como el daltonismo que es una enfermedad
principalmente hereditaria que afecta totalmente
la forma en que las personas perciben los colores,
y así mismoeste test ayuda a conocer el estado del
nervio óptico y sus fibras .
Cabe mencionar si esta no se tiene todavía, se
puede llegar a desarrollarconel tiempo ya sea con
medicamentos y a consecuencia de otras
enfermedades.
pág. 4
Milenka Mendoza Cedeño, JorgeCañarteAlcívar; TEST DE ISHIHARA.
Catedra de Anatomía Ocular. Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Bibliografía. -
1. Legrand H. Hardy, Gertrude Rand, and M.
Catherine Rittler, "The Effect of Quality of
Illumination on the Results of the Ishihara
Test," J. Opt. Soc. Am. 1946; 36: 86-94.
2. Cosstick M, Robaei D, Rose K, Rochtchina
E, Mitchell P. Numerical confusion errors
in Ishihara testing: Findings from a
population-based study. Am J
Ophthalmol. 2005;140(1):154-6.
3. Miyahara E. Chromaticity co-ordinates of
Ishihara plates reveal that hidden digit
plates can be read by S-cones. Clin Exp
Optom. 2009;92(5):434-9.
4. Cole BL, Lian KY, Lakkis C. The new
Richmond HRR pseudoisochromatic test
for colour vision is better than the
Ishihara test. Clin Exp Optom. marzo de
2006;89(2):73-80.
5. Miyahara E. Errors reading the Ishihara
pseudoisochromatic plates made by
observers with normal colour vision. Clin
Exp Optom. 2008;91(2):161-5.
6. Esther Caridad DG, Miriam RR, María del
Carmen LlA, José Alejandro CP, Susana
RM, Irene RR. Sustentos teóricos acerca
de los problemas clínicos de la baja visión
y la rehabilitación visual. Rev Cuba
Oftalmol. 20017;30(2).
7. MONTANERO M, DÍAZ F, PARDO P,
PALOMINO I, GIL J, PÉREZ LÁ, et al.
DALTONISMO Y RENDIMIENTO ESCOLAR
EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. Rev Educ.
2001;33o:449-62.
8. Shinobu Ishihara. Designet as a Test de
Colour-Blindness. 24.a ed. 1972. 2-33 p.
9. GRAND H. HARDY, M.D GERTRUDE RAND,
M. CATHERINE RITTLER, B.A. TESTS FOR
DETECTION AND ANALYSIS OF COLOR
BLINDNESS. AN EVALUATION OF THE
ISHIHARA TEST. Arch Ophthalmol.
1945;34(4):295-302.
10. Clark, J. H. The Ishihara Test for Color
Blindness. American Journal of
Physiological Optics, 1924;5: 269–276.
pág. 5
Milenka Mendoza Cedeño, JorgeCañarteAlcívar; TEST DE ISHIHARA.
Catedra de Anatomía Ocular. Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.

Más contenido relacionado

Similar a Plantilla trabajo de investigacion

CARTAS DE ISHIHARA
CARTAS DE ISHIHARA CARTAS DE ISHIHARA
CARTAS DE ISHIHARA
KrisbelZambrano
 
Trabajo investigación daltonismo
Trabajo investigación daltonismoTrabajo investigación daltonismo
Trabajo investigación daltonismo
Sara Fernández Suela
 
DALTONISMO
DALTONISMO DALTONISMO
DALTONISMO
Paulo Pacheko
 
Daltonismo
Daltonismo Daltonismo
Enfermedad de huntington en antioquia
Enfermedad de huntington en antioquiaEnfermedad de huntington en antioquia
Enfermedad de huntington en antioquia
Caterin Santa Henao
 
Dialnet disfunciones noestrabicasdelavisionbinocularentrelo-5625152
Dialnet disfunciones noestrabicasdelavisionbinocularentrelo-5625152Dialnet disfunciones noestrabicasdelavisionbinocularentrelo-5625152
Dialnet disfunciones noestrabicasdelavisionbinocularentrelo-5625152
Alex C
 
Daltonismo
DaltonismoDaltonismo
Daltonismo
Diego Tondonia
 
DISCROMATOPSIA DALTONISMO PERDIDA DE VISIÓN DE COLORES
DISCROMATOPSIA  DALTONISMO PERDIDA DE VISIÓN DE COLORESDISCROMATOPSIA  DALTONISMO PERDIDA DE VISIÓN DE COLORES
DISCROMATOPSIA DALTONISMO PERDIDA DE VISIÓN DE COLORES
Nombre Apellidos
 
Paquimenge
PaquimengePaquimenge
Revision bibliografica de rejillas de amsler
Revision bibliografica de rejillas de amslerRevision bibliografica de rejillas de amsler
Revision bibliografica de rejillas de amsler
CinthyaMarcillo
 
Retinoscopía subjetiva vs. MDA
Retinoscopía subjetiva vs. MDARetinoscopía subjetiva vs. MDA
Retinoscopía subjetiva vs. MDA
lorenijiju
 
Oftalmologia Fisiologia de la Vision Isabel Bolivar
Oftalmologia Fisiologia de la Vision Isabel BolivarOftalmologia Fisiologia de la Vision Isabel Bolivar
Oftalmologia Fisiologia de la Vision Isabel Bolivar
hpao
 
UNAM – Tesina Diplomado Neuroanatomía Funcional
UNAM – Tesina Diplomado Neuroanatomía FuncionalUNAM – Tesina Diplomado Neuroanatomía Funcional
UNAM – Tesina Diplomado Neuroanatomía Funcional
César Morales
 
7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentaria7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentaria
Raúl Carceller
 
El daltonismo [investigación documental]
El daltonismo [investigación documental]El daltonismo [investigación documental]
El daltonismo [investigación documental]
Elid Hernández Avilés
 
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdfMaterial de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
AlmaGonzlezdeLamas
 
Pruevas de agudeza visual
Pruevas de agudeza visualPruevas de agudeza visual
Pruevas de agudeza visual
Robin Márquez
 
Trabajo Monográfico
Trabajo MonográficoTrabajo Monográfico
Trabajo Monográfico
CarolinaOjeda95
 
Exploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaExploración oftalmológica
Exploración oftalmológica
Daniella Medina
 
Alt func dl_vision
Alt func dl_visionAlt func dl_vision
Alt func dl_vision
Mariana Calle
 

Similar a Plantilla trabajo de investigacion (20)

CARTAS DE ISHIHARA
CARTAS DE ISHIHARA CARTAS DE ISHIHARA
CARTAS DE ISHIHARA
 
Trabajo investigación daltonismo
Trabajo investigación daltonismoTrabajo investigación daltonismo
Trabajo investigación daltonismo
 
DALTONISMO
DALTONISMO DALTONISMO
DALTONISMO
 
Daltonismo
Daltonismo Daltonismo
Daltonismo
 
Enfermedad de huntington en antioquia
Enfermedad de huntington en antioquiaEnfermedad de huntington en antioquia
Enfermedad de huntington en antioquia
 
Dialnet disfunciones noestrabicasdelavisionbinocularentrelo-5625152
Dialnet disfunciones noestrabicasdelavisionbinocularentrelo-5625152Dialnet disfunciones noestrabicasdelavisionbinocularentrelo-5625152
Dialnet disfunciones noestrabicasdelavisionbinocularentrelo-5625152
 
Daltonismo
DaltonismoDaltonismo
Daltonismo
 
DISCROMATOPSIA DALTONISMO PERDIDA DE VISIÓN DE COLORES
DISCROMATOPSIA  DALTONISMO PERDIDA DE VISIÓN DE COLORESDISCROMATOPSIA  DALTONISMO PERDIDA DE VISIÓN DE COLORES
DISCROMATOPSIA DALTONISMO PERDIDA DE VISIÓN DE COLORES
 
Paquimenge
PaquimengePaquimenge
Paquimenge
 
Revision bibliografica de rejillas de amsler
Revision bibliografica de rejillas de amslerRevision bibliografica de rejillas de amsler
Revision bibliografica de rejillas de amsler
 
Retinoscopía subjetiva vs. MDA
Retinoscopía subjetiva vs. MDARetinoscopía subjetiva vs. MDA
Retinoscopía subjetiva vs. MDA
 
Oftalmologia Fisiologia de la Vision Isabel Bolivar
Oftalmologia Fisiologia de la Vision Isabel BolivarOftalmologia Fisiologia de la Vision Isabel Bolivar
Oftalmologia Fisiologia de la Vision Isabel Bolivar
 
UNAM – Tesina Diplomado Neuroanatomía Funcional
UNAM – Tesina Diplomado Neuroanatomía FuncionalUNAM – Tesina Diplomado Neuroanatomía Funcional
UNAM – Tesina Diplomado Neuroanatomía Funcional
 
7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentaria7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentaria
 
El daltonismo [investigación documental]
El daltonismo [investigación documental]El daltonismo [investigación documental]
El daltonismo [investigación documental]
 
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdfMaterial de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
 
Pruevas de agudeza visual
Pruevas de agudeza visualPruevas de agudeza visual
Pruevas de agudeza visual
 
Trabajo Monográfico
Trabajo MonográficoTrabajo Monográfico
Trabajo Monográfico
 
Exploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaExploración oftalmológica
Exploración oftalmológica
 
Alt func dl_vision
Alt func dl_visionAlt func dl_vision
Alt func dl_vision
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Plantilla trabajo de investigacion

  • 1. pág. 1 Milenka Mendoza Cedeño, JorgeCañarteAlcívar; TEST DE ISHIHARA. Catedra de Anatomía Ocular. Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. TEST DE ISHIHARA 1Mendoza Cedeño Milenka Deyanella. Estudiante de la Escuela de Optometría. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Dr. Jorge Cañarte Alcívar. Catedrático de Anatomía Ocular. FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. – El test de Ishihara es el test más utilizado para diagnóstico y clasificación de discromatopsias (alteraciones en la visión de colores, como el daltonismo) aunque además es muy útil para otros procesos como conocer el estado del nervio óptico y sus fibras en patologías como el Graves-Basedow o comprensión nerviosa en tumores. Shinobu Ishihara fue un Doctor y Oftalmólogo japonés. Conocido mundialmente por su prueba de ceguera a los colores mediante unas cartas que estableció en 1917 y que llevan su nombre: Cartas de Ishihara. Palabras claves. – Daltonismo, ceguera, Ishihara, óptica, monocromo. Introducción.- El teste está formado por láminas pseudo isocromáticas y es uno de los más reconocidos para detectar los defectos cromáticos. Es altamente sensitivo para evaluar los problemas congénitos como también en la detección en defectos leves. Estos test solo distinguen alteracionesen los coloresrojo y verde, sea parcial o absoluta. Existen dos tipos de test de Ishihara: El de 38 y el de 24 láminas.Estascartascontienen un círculoun círculo con lunares de colores y tamaños aleatorios,que no tienen una conexión entre sí. En el patrón de puntos se forma un número visible para una persona con visión normal y si lo observa una persona con anormalidad cromática será difícil su percepción o invisible. Esta serie de láminas está destinada a suministrar una valoración rápida y exacta de la deficiencia congénita de la visión cromática, la forma más corriente de alteración de dicha visión. La visión cromática deficiente afecta en mayor número a hombres que a mujeres, ya que los genes que regulan la apreciación del color forman parte del cromosoma X. Aproximadamente un 8% de los hombres sufre algún tipo de deficiencia en la visión cromática frente al 0,5% de las mujeres. Así como algunos son más sensibles al frío que al calor sin por eso vivir en otra realidad, en la mayoría de los casos ocurre un desplazamiento inofensivo de los colores: el mundo de quien no ve el rojo, por ejemplo, es más rico en tonos verdes y azules, con matices que alguien ¨normal¨ no puede distinguir ni apreciar, como si los demás colores hubieran invadido y aprovechado diferente, pero no necesariamente de una discapacidad. La mayoría de los casos de deficiencia congénita se constriñen al rojo-verde, pudiendo ser de dos tipos: En primer lugar el tipo protánico que puede
  • 2. pág. 2 Milenka Mendoza Cedeño, JorgeCañarteAlcívar; TEST DE ISHIHARA. Catedra de Anatomía Ocular. Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. ser absoluta (Protanopía)o parcial (Protanomalía), y en segundo lugar, el tipo deutánico, que puede ser absoluta (Deuteranopía) o parcial (Deuteranomalía). En la mayoría de los casos la deficiencia de la visión se puede clasificar en 2 tipos: En la protanopia o dicromacia roja (1% de la población masculina) el rango visible del espectro es más corto en el extremo rojo comparando con el del normal,yesa parte del espectro que aparece azul-verde en el normal, en la protanopía se verá como gris. La protonomalía consiste en una percepción más débil del rojo y se produce como consecuencia de una disminución en la capacidad funcional de los protoconos. En la deuteranopia, consiste en la carencia de sensibilidad al color verde, denominada también dicromacia verde, observándose el verde como gris (afecta aproximadamente al 1,1% de la población masculina). El color púrpura-rojo también aparece como gris. Debido a la ubicación del verde en el espectro, a la superposición de la respuesta de los deutoconos (sensibles al verde) y los protoconos (sensibles al rojo) y a la superposición parcial de los tritaconos (sensibles al azul), las personas que padecen deuteranopía pueden percibir casi con total normalidad toda la gama de espectro, si bien experimentarán confusión entre los colores por separada. La deuteranomolía (4,9% de la población masculina) consistes en una percepción menos intensa del color verde y se origina cuando los deutoconos ven disminuida su capacidad funcional. La tritanopía consiste en la carencia de sensibilidad al color azul, denominada también dicromacia azul.Setrata de una de lasalteraciones de la visión cromática menos frecuentes (afecta aproximadamente al 0,001% de la población masculina). Test de Ishihara ´´reducido´´ Este test permite valorar, de forma muy rápida, la posible existencia de un trastorno en la visión cromática.Seofrecen6 imágenesdelasdiferentes láminas (en la versión ampliada existen más, hasta 38), solicitándole que indique cuál es ´´su lectura´´ de cada lámina, recomendándole que se situé a unos 75 cm de la pantalla (lámina). El acierto de todas, es signo de ´´normalidad en la visión cromática´´. Cuatro tipos de láminas con su función determinada: El Doctor Shinobu Ishihara (1879-1963) realizódos ediciones distintas de este test. Las dos ediciones se diferencian en el número de láminas utilizadas, en un caso se utilizan 24 láminas y en el otro 38. Se pueden distinguir cuatro tipos de láminas diferentes donde cada una de ellas cumple una función determinada: Láminas transformadas. En estas tarjetas los observadores con deficiencias dan diferente respuesta que los observadores normales. Constituyen las láminas 2 a 9 ambas inclusive en el test de 24.
  • 3. pág. 3 Milenka Mendoza Cedeño, JorgeCañarteAlcívar; TEST DE ISHIHARA. Catedra de Anatomía Ocular. Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Láminas con número desaparecido. Sólo los observadores normales pueden reconocer un dígito al mirarlas. Constituyen las láminas 10 a 13 ambas inclusive en el test de 24. Láminas con dígito oculto. Solo los observadores anómalos deberían ver el patrón. Constituyen las láminas 14 y 15 en el test de 24. Láminas cualitativas. Con estas tarjetas se pretende afinar en la clasificación de la deficiencia para ver si sólo es una anomalía o presenta la enfermedad. Constituyen las láminas 16 a 24 ambas inclusive. Utilización del Test: La versión original de la prueba con láminas de los mapas de colores (por Dr. Shinobu Ishihara) fue diseñada para ser realizada en un cuarto iluminado adecuadamente por luz diurna. La presencia de la luz del sol directa o de la luz artificial,pueden producir una cierta discrepancia en los resultados debido a la alteración en el aspecto de las sombras del color, por tanto hay que evitar los reflejos de la zona de visión. Esto, junto con otros aspectos, forma parte de las condiciones de realización del test. Si el paciente no puede leer los números, como es el caso de un paciente analfabético, se debe utilizar las láminas 26 a 38, donde tiene que trazar la línea que se encuentra entre los dos X. Cada trazado debe complementarse en diez segundos. No es necesario utilizar en todos los casos todas las láminas. Las laminas 22, 23, 24, 25 pueden omitirse si se trata simplemente de dilucidar la existencia o no de efectos de visión cromática. En caso de un examen masivo, el test puede simplificarse al examen de solo 6 láminas del N° 1, unos de los números 14, 15, 16, 17 y uno de los números 18, 19, 20, 21. Puede ser necesariovariar el orden de lasláminasen caso de que se sospeche de una deliberada decepción por parte del paciente. Conclusiones. – Para concluir el test de Ishihara es una de las pruebas más utilizadas para diagnosticar yclasificar lasalteracionesdela visión del color los profesionales de la visión utilizan las láminas Ishihara para examinar así la presencia de problemas de visión de colores en pacientes, como el daltonismo que es una enfermedad principalmente hereditaria que afecta totalmente la forma en que las personas perciben los colores, y así mismoeste test ayuda a conocer el estado del nervio óptico y sus fibras . Cabe mencionar si esta no se tiene todavía, se puede llegar a desarrollarconel tiempo ya sea con medicamentos y a consecuencia de otras enfermedades.
  • 4. pág. 4 Milenka Mendoza Cedeño, JorgeCañarteAlcívar; TEST DE ISHIHARA. Catedra de Anatomía Ocular. Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Bibliografía. - 1. Legrand H. Hardy, Gertrude Rand, and M. Catherine Rittler, "The Effect of Quality of Illumination on the Results of the Ishihara Test," J. Opt. Soc. Am. 1946; 36: 86-94. 2. Cosstick M, Robaei D, Rose K, Rochtchina E, Mitchell P. Numerical confusion errors in Ishihara testing: Findings from a population-based study. Am J Ophthalmol. 2005;140(1):154-6. 3. Miyahara E. Chromaticity co-ordinates of Ishihara plates reveal that hidden digit plates can be read by S-cones. Clin Exp Optom. 2009;92(5):434-9. 4. Cole BL, Lian KY, Lakkis C. The new Richmond HRR pseudoisochromatic test for colour vision is better than the Ishihara test. Clin Exp Optom. marzo de 2006;89(2):73-80. 5. Miyahara E. Errors reading the Ishihara pseudoisochromatic plates made by observers with normal colour vision. Clin Exp Optom. 2008;91(2):161-5. 6. Esther Caridad DG, Miriam RR, María del Carmen LlA, José Alejandro CP, Susana RM, Irene RR. Sustentos teóricos acerca de los problemas clínicos de la baja visión y la rehabilitación visual. Rev Cuba Oftalmol. 20017;30(2). 7. MONTANERO M, DÍAZ F, PARDO P, PALOMINO I, GIL J, PÉREZ LÁ, et al. DALTONISMO Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. Rev Educ. 2001;33o:449-62. 8. Shinobu Ishihara. Designet as a Test de Colour-Blindness. 24.a ed. 1972. 2-33 p. 9. GRAND H. HARDY, M.D GERTRUDE RAND, M. CATHERINE RITTLER, B.A. TESTS FOR DETECTION AND ANALYSIS OF COLOR BLINDNESS. AN EVALUATION OF THE ISHIHARA TEST. Arch Ophthalmol. 1945;34(4):295-302. 10. Clark, J. H. The Ishihara Test for Color Blindness. American Journal of Physiological Optics, 1924;5: 269–276.
  • 5. pág. 5 Milenka Mendoza Cedeño, JorgeCañarteAlcívar; TEST DE ISHIHARA. Catedra de Anatomía Ocular. Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.