SlideShare una empresa de Scribd logo
Examen de Agudeza Visual
Dr. Tommy Paul Guerrero Pimentel R1
Convenios y materiales
• El termino agudeza visual mide una distancia
comparada con el objeto mas pequeño observable
desde la misma.
• Típicamente se usa la escala de Snellen, la cual
utiliza optotipos. Cada uno mide 5 grados, con
cada parte midiendo 1 grado de la retina.
• 20/20 se considera agudeza visual normal, solo
valido a 20 pies/6 metros.
• A mayor distancia de la tabla, mayor debe ser el
denominador.
Notación de las mediciones
• La agudeza visual por lo general se mide en la notación de Snellen, la cual
se expresa como fracción pero no lo es.
• El numerador es el equivalente de la distancia entre la tabla y el paciente.
• El denominador es la distancia a la cual un sujeto normal puede leer la
figura.
• Sirve para cuantificar la discriminación visual de detalles finos.
• Se puede expresar en decimales, ej: 20/20 = 1.
• También existe el logMAR y el Jaeger.
Optotipos
• Cada letra, numero o símbolo de la tabla es un
optotipo.
• Algunos son mas difíciles que otros.
• Existen alternativas para pacientes analfabetas, como
el Landolt C y Tumbling E.
• Hay tablas con dibujos para niños, pero estas son
fáciles de memorizar, por lo que se prefiere la tabla
HOTV.
Calificaciones
AV Agudeza Visual
cc Con corrección
sc Sin corrección
N Cercana
D Lejana
PH Pinhole
OD Ojo derecho
OS Ojo izquierdo
MM o NMM Movimiento de
mano o no
PL o NPL Percepción de luz o
no
CP# Cuanta pasos #
dedos
Abreviaciones comunes
• Al lado de cada línea, esta expresada la notación
comparada con el estándar 20/20.
• Cuando el paciente puede leer al menos la mitad
de una línea, se le asigna el valor de esa linea
como agudeza visual (siempre y cuando esta 20
pies de la tabla).
• Se le agregan sumandos o restandos a esta valor
si el paciente ve mas o menos optotipos.
Tipos de Pruebas
• Agudeza visual a distancia
1. En la primera visita de debe evaluar al paciente con y sin lentes.
2. El ojo derecho se mide primero por convenio.
3. Se puede usar oclusores sostenidos por el paciente o medico.
4. Cualquier material se puede usar, pero si se usa la mano del paciente hay que cerciorarse que el
paciente no vea.
5. Usar el optotipo que el paciente prefiera o entienda, evitando que llegue a memorizarlo.
1. El paciente se sienta a la distancia designada, si se usa un proyector la distancia puede variar siempre
que se ajuste el tamaño de los optotipos.
2. Tapar el ojo izquierdo, sin que presione o toque el ojo, vigilar que el paciente no pueda ver del mismo.
3. Pedirle al paciente que diga en voz alta cada letra/numero, de izquierda a derecha o al azar, hasta que
el paciente identifique correctamente al menos la mitad de una línea.
4. Anotar la agudeza según la línea de la tabla, cada ojo por separado, agregar +/- #.
5. Si la agudeza es menor de 20/20, hacer prueba con agujeros estenopeicos.
6. Repetir pasos 1 a 4 para el otro ojo.
7. Opcional: evaluar ambos ojos a la vez.
Protocolo de agudeza visual lejana
• Prueba con agujero estenopeico / Pinhole test
1. Descartar problema refractario.
2. El agujero solo permite un haz central de luz que no requiere refracción.
3. Si la agudeza aumenta por 2 líneas o mas, apunta a problema refractario.
4. Si no mejora con pinhole es un problema refractario extremo o no
refractario.
5. No-mejoria con pinhole no descarta ausencia de error refractario.
6. Máximo 2.4mm de diámetro, 1 o múltiples agujeros.
Tipos de Pruebas
1. Posicionar al paciente y ocluir el ojo no evaluado.
2. Pedir al paciente que sujete el oclusor en frente del ojo evaluado, puede
usar sus lentes si los tiene.
3. Instruir al paciente a que ajuste los agujeros para que enfoque lo mayor
posible.
4. Pedir al paciente que lea la línea con la letra mas pequeña que puedo
leer en el test de agudeza visual previo.
5. Anotar los resultados usando la abreviación PH.
Protocolo de agudeza visual
con agujeros estenopeicos
• Prueba de visión cercana
1. Mide la visión desde una distancia de leer normal.
2. Si el paciente usa lentillas, debe de usarlas durante el
test.
3. De preferencia en pacientes encamados o en
emergencias.
4. Se realiza a 16 pulgadas/40cms con una tarjeta con
optotipos.
5. La agudeza se medirá en su equivalente de Snellen, o
otras notaciones como Jaeger.
Tipos de Pruebas
1. Con el paciente usando sus lentillas normales y la tarjeta bien
iluminada, instruir al paciente a que la sujete a la distancia
especificada.
2. Pedirle que se tape el ojo izquierdo.
3. Pedirle que lea la letra o palabra mas pequeña que pueda.
4. Anotar la agudeza de cada ojo por separado con la notación
indicada.
5. Repetir para con el ojo derecho ocluido.
6. Repetir con ambos ojos abiertos.
Protocolo de agudeza visual cercana
• La visión cercana no solo depende de la habilidad de enfocar del ojo, sino también del:
• Punto próximo de acomodación: monocular, es el punto mas cercano en el cual el ojo se puede enfocar y crear una imagen
clara en la retina. Su déficit causa presbicia.
• Punto próximo de convergencia: punto mas cercano en el cual ambos ojos pueden converger en dirección nasal y mantener
una sola imagen. Lo normal es de 6-10cm sin importar la edad.
• El PPA y PPC se miden en metros, pero se pueden convertir a dioptrías con algunos foropteros, lo cual es útil al
momento de recetar lentes.
Acomodación y convergencia
Evaluar Punto Próximo de Acomodación
1. Con el paciente usando equipo de corrección y el
OS ocluido, poner una tarjeta de prueba a 16
pulgadas / 40cms de distancia, y pedirle que lea
la línea 20/40.
2. Acercar la tarjeta hasta que el paciente diga que
las letras se vuelven borrosas.
3. Anotar esta distancia.
4. Repetir pasos 1-3 para el OD.
5. El PPA es aquel en el que el paciente no puede
enfocar la imagen.
Evaluar Punto Próximo de Convergencia
1. Seguir pasos igual que la prueba anterior, pero
puede usar cualquier objeto en vez de una
tarjeta.
2. Acercar lentamente el objeto hasta que el
paciente diga que la imagen se duplica.
3. Observar si ambos ojos estan convergiendo.
4. El PPC es cuando una única imagen no se puede
mantener, se mide la distancia desde ese punto
hasta la nariz entre ambos ojos.
Protocolo de PPA Y PPC
Pruebas de agudeza visual para pacientes especiales
• Pruebas a paciente con bajo nivel de visión
1. Si el paciente no es capaz de leer la primera línea a la distancia
normal, se puede repetir la prueba a distancias cada vez mas
cortas, acercando el paciente o la tabla, la distancia será el
numerador de la notación.
2. Si el paciente aun no puede ver, se le indica que cuente dedos del
examinador.
3. Si no puede contar dedos, se realiza movimientos de manos.
4. Si no identifica los movimientos de manos, se expone el paciente a
luz.
1. Si el paciente no puede leer el optotipo mas grande de la tabla, pedirle que se pare a 10 pies de la misma e
intente otra vez.
2. Ocluir el ojo izquierdo.
3. Repetir el proceso a la mitad de la distancia (hasta 2.5 pies) hasta que el paciente pueda leer la mitad de una línea.
4. Anotar la notación igual que en el test de AV normal, pero cambiar el numerador por la distancia ajustada (ej:
5/80).
5. Si el paciente no puede leer el optotipo mas grande a 2.5 pies de distancia, muestra 1 o varios dedos de su mano y
pida al paciente que los cuente, se expresa el resultado como CD#a#pies.
Protocolo de AV con baja visión
continua
1. Si el paciente no puede contar los dedos, realice un movimiento de manos a 2 pies de distancia, si el
paciente lo detecta, anote como MM a #pies.
2. Si el paciente no detecta movimiento de manos, encienda una luz a 1 pie de distancia hacia la cara del
paciente. Si no puede ver la luz, apague la de la habitación y use una fuente mas potente, si el paciente
percibe la luz se anota como PL, sin medir distancia.
3. Si hay PL, ilumine cada cuadrante de la cara del paciente. Si este identifica la dirección, se anota como PL
con proyección, si solo detecta la luz directa, PL sin proyección.
4. Si identifica luz, se pueden usar filtros para ver si detecta colores.
5. Repetir con el otro ojo.
Protocolo de AV con baja visión
Evaluando niños y adultos especiales
• Los niños deben ir acompañados de sus padres, los cuales deben proveer la
información.
• Niños pequeños o que aun no hablan se evalúan por su capacidad para fijar la
mirada y mantener la fijación en un objeto, deben ser capaces de hacer esto a los
2-3 meses.
• Recién nacidos deben pestañar ante luces brillantes, aun con los ojos cerrados.
• Existen varias herramientas y técnicas, como las tarjetas de Teller, el tambor de
nistagmo optocinetico, la tabla HOTV, el protocolo ATS digital, etc.
1. Sentar al niño en el regazo de uno de sus padres, que este cómodo.
2. Elegir un juguete o algo que llame su atención visual, que no
produzca sonido, sostener a 1-2 pies de niño y mover
horizontalmente.
3. Observar los ojos del niño para notar fijación y movimientos.
4. Tapa 1 ojo y repetir prueba. Luego el otro ojo. Observar diferencias.
Cambiar de juguete si es necesario.
5. Los lactantes fijan la mirada mejor en sentido temporo-nasal.
Protocolo para fijación y seguimiento en niños
1. Este test es utilizado para detectar la fijación preferencial (y ambliopía) en un niño sin estrabismo o con
un ángulo estrábico muy pequeño. Posicione al niño y elija un juguete para lograr la fijación y el
seguimiento, presentando un blanco interesante de fijación cercana.
2. Posicione un prisma de 15 a 20 PD con su base hacia abajo enfrentando un ojo. Determine si el niño mira
hacia arriba a través del prisma, mantiene la fijación con el otro ojo o ambos.
3. Repetir el test con el prisma enfrentando al otro ojo.
Combine los resultados de los dos ojos, y regístrelos de la siguiente manera:
1. a) Alterna la fijación (ambliopía improbable)
2. b) Alterna pero prefiere fijar con OD/OI (sospecha de ambliopía)
3. c) Fija sólo con OD/OI (ambliopía probable)
PROTOCOLO DE TROPIA INDUCIDA
EN NIÑOS NO ESTRABICOS
Variables al medir agudeza visual
• Por lo general, la visión cercana y lejana son similares exceptuando casos
de miopía. Cuando la visión cercana es peor que lejana hay que pensar en:
• Presbicia/ Presbicia prematura
• Hipermetropía elevada o incorregida
• Miopia sobrecorregida
• Cataratas pequeñas y concéntricas
• Insuficiencia de acomodación o convergencia
• Drogas tópicas o sistémicas con efecto anticolinérgico
• Pupila de Addie
• Perdida visual funcional
• Otras variables externas que pueden
repercutir sobre las pruebas son:
• La iluminación debe ser igual entre todas las
pruebas.
• Las tablas deben tener alto contraste.
• Las tablas o el proyecto se pueden ensuciar,
reduciendo su efectividad.
• El enfoque y la distancia del proyecto afecta los
resultados.
• Tablas con letras muy agrupadas son mas difíciles
de leer.
• El paciente se puede cansar o aburrir.
Variables al medir agudeza visual
• Si el paciente usa lentes, estos deben estar
limpios.
• Se debe evitar el ojo seco usando gotas antes del
test.
• Anormalidades en la superficie corneal.
• Pacientes neurológicos y con agnosias.
• Nistagmo u otros movimientos.
• Defectos de campimetría, lesiones del nervio
óptico, anormalidades pupilares, pacientes bajo
influencia de drogas.
Variables al medir agudeza visual
Déficit de agudeza
visual incorregible
• Cuando no se puede alcanzar una visión
20/20 Snellen con técnicas de corrección
óptica, se llama deterioro visual (no es lo
mismo que discapacidad visual).
• Según la OMS:
• Deterioro visual moderado: AV corregida
<20/60.
• Deterioro visual severo: AV corregida
<20/160
• Deterioro visual profundo: AV corregida
<20/400
Deterioro Visual Discapacidad
Visual
Comentario Distancia de
lectura
20/12 a 20/25 Normal Adultos jóvenes
promedios
>33cm,
bifocals
regulares
20/80 a 20/160 Visión baja
moderada, normal
con lentes
Lentillas o lentes
fuertes son suficientes
16-10cm
20/200 a 20/400 Visión baja severa,
legalmente ciego
Movilidad conservada
pero dificultad con
detalles y lectura
8-5cm
20/500 a 20/1000 Deterioro visual
profundo
Puede leer poco
incluso con ayudas
4-2cm
CD8pies-4pies Visión inestable Dificulta para
moverse, se
recomienda bastón y
prótesis.
<CD4pies Ceguera casi total Visión inestable,
depende de aparatos
de ayuda
NPL Ceguera total Sin percepción
luminosa
Ambliopía
• Se define como una diferencia en la agudeza visual corregible de mas de 2 líneas entre
ambos ojos que resulta de un desarrollo visual anormal en la niñez. También conocido
como ojo vago.
• El paciente presenta visión disminuida por daño estructural a nivel del núcleo
geniculado lateral y corteza visual.
• La ambliopía puede ser:
• Unilateral: anisometropía, estrabismo, cataratas congénitas.
• Bilateral: errores refractivos no corregidos de larga data, nistagmo.
• Mientras mas temprano se trate al paciente, mejores resultados.
• Fenómeno de “Crowding”: los pacientes ven major las letras al principio y final de las
lines.
Otros tests de agudeza visual
• Sensibilidad al contraste
• Resplandor patológico
• Anormalidades de visión de color
• Test de Fansworth Munsell
Ideas Clave
• Tener en cuenta las variables posibles al medir la agudeza visual, mantener los equipos de
medición limpios.
• Evitar el resplandor en los equipos, tablas, y en los ojos del paciente desde ventanas o
bombillos.
• Aprender la manera adecuada para interactuar con pacientes con baja visión o ciegos.
• Elige la prueba adecuada para cada paciente.
• Evitar usar el termino ceguera frente a padres de niños con déficit de agudeza visual.
• Trata a los pacientes pediátricos con gentileza y calma.
Examen de agudeza visual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campos visuales
Campos visualesCampos visuales
Campos visuales
Sebastián Ávila
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Examen externo
Examen externoExamen externo
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
Belén López Escalona
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
fernandaromero581
 
Hipermetropía
HipermetropíaHipermetropía
Hipermetropía
Cristopher Peña Camargo
 
1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retinaMarvin Barahona
 
Agudeza visual
Agudeza visualAgudeza visual
Agudeza visualMa ZeIita
 
Movimientos oculares
Movimientos ocularesMovimientos oculares
Movimientos oculares
Catalina Guajardo
 
Metodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccionMetodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccion
Yesenia Castillo Salinas
 
agudeza visual.pptx
agudeza visual.pptxagudeza visual.pptx
agudeza visual.pptx
MARLENFD
 
Reflejos pupilares
Reflejos pupilaresReflejos pupilares
Reflejos pupilares
Laura Vargas
 
Estudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocularEstudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocularcamilacontrerast
 
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - EstrabismoPatrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
DR. CARLOS Azañero
 

La actualidad más candente (20)

Campos visuales
Campos visualesCampos visuales
Campos visuales
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Exploracion de los reflejos pupilares
Exploracion de los reflejos pupilaresExploracion de los reflejos pupilares
Exploracion de los reflejos pupilares
 
Examen externo
Examen externoExamen externo
Examen externo
 
Test de hirschberg
Test de hirschbergTest de hirschberg
Test de hirschberg
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
 
Hipermetropía
HipermetropíaHipermetropía
Hipermetropía
 
1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Agudeza visual
Agudeza visualAgudeza visual
Agudeza visual
 
Movimientos oculares
Movimientos ocularesMovimientos oculares
Movimientos oculares
 
Pruebas De Alineacion Ocular
Pruebas De Alineacion OcularPruebas De Alineacion Ocular
Pruebas De Alineacion Ocular
 
Dd ojo rojo
Dd ojo rojoDd ojo rojo
Dd ojo rojo
 
Metodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccionMetodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccion
 
agudeza visual.pptx
agudeza visual.pptxagudeza visual.pptx
agudeza visual.pptx
 
Reflejos pupilares
Reflejos pupilaresReflejos pupilares
Reflejos pupilares
 
Estudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocularEstudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocular
 
Cover test
Cover testCover test
Cover test
 
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - EstrabismoPatrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
 

Similar a Examen de agudeza visual

EXAMEN NEUROLOGICO.pptx
EXAMEN NEUROLOGICO.pptxEXAMEN NEUROLOGICO.pptx
EXAMEN NEUROLOGICO.pptx
Manuel Orlando Caraballo Mota
 
Manual Básico para exámenes optometricos
Manual Básico para exámenes optometricos Manual Básico para exámenes optometricos
Manual Básico para exámenes optometricos
Alex C
 
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)OPTO2012
 
Clase 11 refraccion pediatrica
Clase 11 refraccion pediatricaClase 11 refraccion pediatrica
Clase 11 refraccion pediatricaOPTO2012
 
Control sano a los 4 años
Control sano a los 4 años Control sano a los 4 años
Control sano a los 4 años
Suony Ortiz
 
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.Mi rincón de Medicina
 
Taxia y praxia,_motilidad,_tono_y
Taxia y praxia,_motilidad,_tono_yTaxia y praxia,_motilidad,_tono_y
Taxia y praxia,_motilidad,_tono_yCFUK 22
 
Exploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaExploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaDaniella Medina
 
Cover Test Para Estrabismo
Cover Test Para EstrabismoCover Test Para Estrabismo
Cover Test Para Estrabismodanielabain
 
Ojos exploración física
Ojos exploración físicaOjos exploración física
Ojos exploración física
AngelaRubiAcRamirez
 
Vision cuadernillo6
Vision cuadernillo6Vision cuadernillo6
Vision cuadernillo6Almadalista
 
Clase 11 refracción pediatrica
Clase 11 refracción pediatricaClase 11 refracción pediatrica
Clase 11 refracción pediatricaOPTO2012
 
NERVIOS CRANEALES
NERVIOS CRANEALESNERVIOS CRANEALES
NERVIOS CRANEALESMAVILA
 
Oftalmologia todo de medicina general
Oftalmologia todo de medicina generalOftalmologia todo de medicina general
Oftalmologia todo de medicina generalNayyely Nieto
 
Temas oftalmología.pptx
Temas oftalmología.pptxTemas oftalmología.pptx
Temas oftalmología.pptx
Fernanda Lp
 

Similar a Examen de agudeza visual (20)

EXAMEN NEUROLOGICO.pptx
EXAMEN NEUROLOGICO.pptxEXAMEN NEUROLOGICO.pptx
EXAMEN NEUROLOGICO.pptx
 
Tarea procesos2
Tarea procesos2Tarea procesos2
Tarea procesos2
 
Manual Básico para exámenes optometricos
Manual Básico para exámenes optometricos Manual Básico para exámenes optometricos
Manual Básico para exámenes optometricos
 
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
 
5 Agudeza visual , definición y procedmientos.
5 Agudeza visual , definición y procedmientos.5 Agudeza visual , definición y procedmientos.
5 Agudeza visual , definición y procedmientos.
 
Clase 11 refraccion pediatrica
Clase 11 refraccion pediatricaClase 11 refraccion pediatrica
Clase 11 refraccion pediatrica
 
Medición de la agudeza visual
Medición de la agudeza visualMedición de la agudeza visual
Medición de la agudeza visual
 
Control sano a los 4 años
Control sano a los 4 años Control sano a los 4 años
Control sano a los 4 años
 
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
 
Taxia y praxia,_motilidad,_tono_y
Taxia y praxia,_motilidad,_tono_yTaxia y praxia,_motilidad,_tono_y
Taxia y praxia,_motilidad,_tono_y
 
Exploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaExploración oftalmológica
Exploración oftalmológica
 
Cover Test Para Estrabismo
Cover Test Para EstrabismoCover Test Para Estrabismo
Cover Test Para Estrabismo
 
Ojos exploración física
Ojos exploración físicaOjos exploración física
Ojos exploración física
 
Vision cuadernillo6
Vision cuadernillo6Vision cuadernillo6
Vision cuadernillo6
 
Estudio de la fijación
Estudio de la fijaciónEstudio de la fijación
Estudio de la fijación
 
Estudio de la fijación
Estudio de la fijaciónEstudio de la fijación
Estudio de la fijación
 
Clase 11 refracción pediatrica
Clase 11 refracción pediatricaClase 11 refracción pediatrica
Clase 11 refracción pediatrica
 
NERVIOS CRANEALES
NERVIOS CRANEALESNERVIOS CRANEALES
NERVIOS CRANEALES
 
Oftalmologia todo de medicina general
Oftalmologia todo de medicina generalOftalmologia todo de medicina general
Oftalmologia todo de medicina general
 
Temas oftalmología.pptx
Temas oftalmología.pptxTemas oftalmología.pptx
Temas oftalmología.pptx
 

Más de Tommy Paul Guerrero Pimentel

Tonometría
TonometríaTonometría
Resumen de la evaluación oftálmica
Resumen de la evaluación oftálmicaResumen de la evaluación oftálmica
Resumen de la evaluación oftálmica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Introducción a la práctica de oftalmología
Introducción a la práctica de oftalmologíaIntroducción a la práctica de oftalmología
Introducción a la práctica de oftalmología
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Examinación pupilar
Examinación pupilarExaminación pupilar
Examinación pupilar
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Examen del segmento posterior
Examen del segmento posteriorExamen del segmento posterior
Examen del segmento posterior
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Examen del segmento anterior
Examen del segmento anteriorExamen del segmento anterior
Examen del segmento anterior
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Diabetes por glucocorticoides
Diabetes por glucocorticoidesDiabetes por glucocorticoides
Diabetes por glucocorticoides
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Cirugía Laparoscópica
Cirugía LaparoscópicaCirugía Laparoscópica
Cirugía Laparoscópica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Deontología Medica
Deontología MedicaDeontología Medica
Deontología Medica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Enfermedad Meningocócica
Enfermedad MeningocócicaEnfermedad Meningocócica
Enfermedad Meningocócica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y BajoSangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Sífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénitaSífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénita
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental PediatricaDesarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Examen físico de extremidades
Examen físico de extremidadesExamen físico de extremidades
Examen físico de extremidades
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Medicina Árabe, Contemporánea y la Era Pasteuriana
Medicina Árabe, Contemporánea y la Era PasteurianaMedicina Árabe, Contemporánea y la Era Pasteuriana
Medicina Árabe, Contemporánea y la Era Pasteuriana
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 

Más de Tommy Paul Guerrero Pimentel (20)

Tonometría
TonometríaTonometría
Tonometría
 
Resumen de la evaluación oftálmica
Resumen de la evaluación oftálmicaResumen de la evaluación oftálmica
Resumen de la evaluación oftálmica
 
Introducción a la práctica de oftalmología
Introducción a la práctica de oftalmologíaIntroducción a la práctica de oftalmología
Introducción a la práctica de oftalmología
 
Examinación pupilar
Examinación pupilarExaminación pupilar
Examinación pupilar
 
Examen del segmento posterior
Examen del segmento posteriorExamen del segmento posterior
Examen del segmento posterior
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
 
Examen del segmento anterior
Examen del segmento anteriorExamen del segmento anterior
Examen del segmento anterior
 
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
 
Diabetes por glucocorticoides
Diabetes por glucocorticoidesDiabetes por glucocorticoides
Diabetes por glucocorticoides
 
Cirugía Laparoscópica
Cirugía LaparoscópicaCirugía Laparoscópica
Cirugía Laparoscópica
 
Deontología Medica
Deontología MedicaDeontología Medica
Deontología Medica
 
Enfermedad Meningocócica
Enfermedad MeningocócicaEnfermedad Meningocócica
Enfermedad Meningocócica
 
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y BajoSangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
 
Sífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénitaSífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénita
 
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental PediatricaDesarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Examen físico de extremidades
Examen físico de extremidadesExamen físico de extremidades
Examen físico de extremidades
 
Medicina Árabe, Contemporánea y la Era Pasteuriana
Medicina Árabe, Contemporánea y la Era PasteurianaMedicina Árabe, Contemporánea y la Era Pasteuriana
Medicina Árabe, Contemporánea y la Era Pasteuriana
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Examen de agudeza visual

  • 1. Examen de Agudeza Visual Dr. Tommy Paul Guerrero Pimentel R1
  • 2. Convenios y materiales • El termino agudeza visual mide una distancia comparada con el objeto mas pequeño observable desde la misma. • Típicamente se usa la escala de Snellen, la cual utiliza optotipos. Cada uno mide 5 grados, con cada parte midiendo 1 grado de la retina. • 20/20 se considera agudeza visual normal, solo valido a 20 pies/6 metros. • A mayor distancia de la tabla, mayor debe ser el denominador.
  • 3. Notación de las mediciones • La agudeza visual por lo general se mide en la notación de Snellen, la cual se expresa como fracción pero no lo es. • El numerador es el equivalente de la distancia entre la tabla y el paciente. • El denominador es la distancia a la cual un sujeto normal puede leer la figura. • Sirve para cuantificar la discriminación visual de detalles finos. • Se puede expresar en decimales, ej: 20/20 = 1. • También existe el logMAR y el Jaeger.
  • 4. Optotipos • Cada letra, numero o símbolo de la tabla es un optotipo. • Algunos son mas difíciles que otros. • Existen alternativas para pacientes analfabetas, como el Landolt C y Tumbling E. • Hay tablas con dibujos para niños, pero estas son fáciles de memorizar, por lo que se prefiere la tabla HOTV.
  • 5. Calificaciones AV Agudeza Visual cc Con corrección sc Sin corrección N Cercana D Lejana PH Pinhole OD Ojo derecho OS Ojo izquierdo MM o NMM Movimiento de mano o no PL o NPL Percepción de luz o no CP# Cuanta pasos # dedos Abreviaciones comunes • Al lado de cada línea, esta expresada la notación comparada con el estándar 20/20. • Cuando el paciente puede leer al menos la mitad de una línea, se le asigna el valor de esa linea como agudeza visual (siempre y cuando esta 20 pies de la tabla). • Se le agregan sumandos o restandos a esta valor si el paciente ve mas o menos optotipos.
  • 6. Tipos de Pruebas • Agudeza visual a distancia 1. En la primera visita de debe evaluar al paciente con y sin lentes. 2. El ojo derecho se mide primero por convenio. 3. Se puede usar oclusores sostenidos por el paciente o medico. 4. Cualquier material se puede usar, pero si se usa la mano del paciente hay que cerciorarse que el paciente no vea. 5. Usar el optotipo que el paciente prefiera o entienda, evitando que llegue a memorizarlo.
  • 7. 1. El paciente se sienta a la distancia designada, si se usa un proyector la distancia puede variar siempre que se ajuste el tamaño de los optotipos. 2. Tapar el ojo izquierdo, sin que presione o toque el ojo, vigilar que el paciente no pueda ver del mismo. 3. Pedirle al paciente que diga en voz alta cada letra/numero, de izquierda a derecha o al azar, hasta que el paciente identifique correctamente al menos la mitad de una línea. 4. Anotar la agudeza según la línea de la tabla, cada ojo por separado, agregar +/- #. 5. Si la agudeza es menor de 20/20, hacer prueba con agujeros estenopeicos. 6. Repetir pasos 1 a 4 para el otro ojo. 7. Opcional: evaluar ambos ojos a la vez. Protocolo de agudeza visual lejana
  • 8. • Prueba con agujero estenopeico / Pinhole test 1. Descartar problema refractario. 2. El agujero solo permite un haz central de luz que no requiere refracción. 3. Si la agudeza aumenta por 2 líneas o mas, apunta a problema refractario. 4. Si no mejora con pinhole es un problema refractario extremo o no refractario. 5. No-mejoria con pinhole no descarta ausencia de error refractario. 6. Máximo 2.4mm de diámetro, 1 o múltiples agujeros. Tipos de Pruebas
  • 9. 1. Posicionar al paciente y ocluir el ojo no evaluado. 2. Pedir al paciente que sujete el oclusor en frente del ojo evaluado, puede usar sus lentes si los tiene. 3. Instruir al paciente a que ajuste los agujeros para que enfoque lo mayor posible. 4. Pedir al paciente que lea la línea con la letra mas pequeña que puedo leer en el test de agudeza visual previo. 5. Anotar los resultados usando la abreviación PH. Protocolo de agudeza visual con agujeros estenopeicos
  • 10. • Prueba de visión cercana 1. Mide la visión desde una distancia de leer normal. 2. Si el paciente usa lentillas, debe de usarlas durante el test. 3. De preferencia en pacientes encamados o en emergencias. 4. Se realiza a 16 pulgadas/40cms con una tarjeta con optotipos. 5. La agudeza se medirá en su equivalente de Snellen, o otras notaciones como Jaeger. Tipos de Pruebas
  • 11. 1. Con el paciente usando sus lentillas normales y la tarjeta bien iluminada, instruir al paciente a que la sujete a la distancia especificada. 2. Pedirle que se tape el ojo izquierdo. 3. Pedirle que lea la letra o palabra mas pequeña que pueda. 4. Anotar la agudeza de cada ojo por separado con la notación indicada. 5. Repetir para con el ojo derecho ocluido. 6. Repetir con ambos ojos abiertos. Protocolo de agudeza visual cercana
  • 12. • La visión cercana no solo depende de la habilidad de enfocar del ojo, sino también del: • Punto próximo de acomodación: monocular, es el punto mas cercano en el cual el ojo se puede enfocar y crear una imagen clara en la retina. Su déficit causa presbicia. • Punto próximo de convergencia: punto mas cercano en el cual ambos ojos pueden converger en dirección nasal y mantener una sola imagen. Lo normal es de 6-10cm sin importar la edad. • El PPA y PPC se miden en metros, pero se pueden convertir a dioptrías con algunos foropteros, lo cual es útil al momento de recetar lentes. Acomodación y convergencia
  • 13. Evaluar Punto Próximo de Acomodación 1. Con el paciente usando equipo de corrección y el OS ocluido, poner una tarjeta de prueba a 16 pulgadas / 40cms de distancia, y pedirle que lea la línea 20/40. 2. Acercar la tarjeta hasta que el paciente diga que las letras se vuelven borrosas. 3. Anotar esta distancia. 4. Repetir pasos 1-3 para el OD. 5. El PPA es aquel en el que el paciente no puede enfocar la imagen. Evaluar Punto Próximo de Convergencia 1. Seguir pasos igual que la prueba anterior, pero puede usar cualquier objeto en vez de una tarjeta. 2. Acercar lentamente el objeto hasta que el paciente diga que la imagen se duplica. 3. Observar si ambos ojos estan convergiendo. 4. El PPC es cuando una única imagen no se puede mantener, se mide la distancia desde ese punto hasta la nariz entre ambos ojos. Protocolo de PPA Y PPC
  • 14. Pruebas de agudeza visual para pacientes especiales • Pruebas a paciente con bajo nivel de visión 1. Si el paciente no es capaz de leer la primera línea a la distancia normal, se puede repetir la prueba a distancias cada vez mas cortas, acercando el paciente o la tabla, la distancia será el numerador de la notación. 2. Si el paciente aun no puede ver, se le indica que cuente dedos del examinador. 3. Si no puede contar dedos, se realiza movimientos de manos. 4. Si no identifica los movimientos de manos, se expone el paciente a luz.
  • 15. 1. Si el paciente no puede leer el optotipo mas grande de la tabla, pedirle que se pare a 10 pies de la misma e intente otra vez. 2. Ocluir el ojo izquierdo. 3. Repetir el proceso a la mitad de la distancia (hasta 2.5 pies) hasta que el paciente pueda leer la mitad de una línea. 4. Anotar la notación igual que en el test de AV normal, pero cambiar el numerador por la distancia ajustada (ej: 5/80). 5. Si el paciente no puede leer el optotipo mas grande a 2.5 pies de distancia, muestra 1 o varios dedos de su mano y pida al paciente que los cuente, se expresa el resultado como CD#a#pies. Protocolo de AV con baja visión continua
  • 16. 1. Si el paciente no puede contar los dedos, realice un movimiento de manos a 2 pies de distancia, si el paciente lo detecta, anote como MM a #pies. 2. Si el paciente no detecta movimiento de manos, encienda una luz a 1 pie de distancia hacia la cara del paciente. Si no puede ver la luz, apague la de la habitación y use una fuente mas potente, si el paciente percibe la luz se anota como PL, sin medir distancia. 3. Si hay PL, ilumine cada cuadrante de la cara del paciente. Si este identifica la dirección, se anota como PL con proyección, si solo detecta la luz directa, PL sin proyección. 4. Si identifica luz, se pueden usar filtros para ver si detecta colores. 5. Repetir con el otro ojo. Protocolo de AV con baja visión
  • 17. Evaluando niños y adultos especiales • Los niños deben ir acompañados de sus padres, los cuales deben proveer la información. • Niños pequeños o que aun no hablan se evalúan por su capacidad para fijar la mirada y mantener la fijación en un objeto, deben ser capaces de hacer esto a los 2-3 meses. • Recién nacidos deben pestañar ante luces brillantes, aun con los ojos cerrados. • Existen varias herramientas y técnicas, como las tarjetas de Teller, el tambor de nistagmo optocinetico, la tabla HOTV, el protocolo ATS digital, etc.
  • 18. 1. Sentar al niño en el regazo de uno de sus padres, que este cómodo. 2. Elegir un juguete o algo que llame su atención visual, que no produzca sonido, sostener a 1-2 pies de niño y mover horizontalmente. 3. Observar los ojos del niño para notar fijación y movimientos. 4. Tapa 1 ojo y repetir prueba. Luego el otro ojo. Observar diferencias. Cambiar de juguete si es necesario. 5. Los lactantes fijan la mirada mejor en sentido temporo-nasal. Protocolo para fijación y seguimiento en niños
  • 19. 1. Este test es utilizado para detectar la fijación preferencial (y ambliopía) en un niño sin estrabismo o con un ángulo estrábico muy pequeño. Posicione al niño y elija un juguete para lograr la fijación y el seguimiento, presentando un blanco interesante de fijación cercana. 2. Posicione un prisma de 15 a 20 PD con su base hacia abajo enfrentando un ojo. Determine si el niño mira hacia arriba a través del prisma, mantiene la fijación con el otro ojo o ambos. 3. Repetir el test con el prisma enfrentando al otro ojo. Combine los resultados de los dos ojos, y regístrelos de la siguiente manera: 1. a) Alterna la fijación (ambliopía improbable) 2. b) Alterna pero prefiere fijar con OD/OI (sospecha de ambliopía) 3. c) Fija sólo con OD/OI (ambliopía probable) PROTOCOLO DE TROPIA INDUCIDA EN NIÑOS NO ESTRABICOS
  • 20. Variables al medir agudeza visual • Por lo general, la visión cercana y lejana son similares exceptuando casos de miopía. Cuando la visión cercana es peor que lejana hay que pensar en: • Presbicia/ Presbicia prematura • Hipermetropía elevada o incorregida • Miopia sobrecorregida • Cataratas pequeñas y concéntricas • Insuficiencia de acomodación o convergencia • Drogas tópicas o sistémicas con efecto anticolinérgico • Pupila de Addie • Perdida visual funcional
  • 21. • Otras variables externas que pueden repercutir sobre las pruebas son: • La iluminación debe ser igual entre todas las pruebas. • Las tablas deben tener alto contraste. • Las tablas o el proyecto se pueden ensuciar, reduciendo su efectividad. • El enfoque y la distancia del proyecto afecta los resultados. • Tablas con letras muy agrupadas son mas difíciles de leer. • El paciente se puede cansar o aburrir. Variables al medir agudeza visual
  • 22. • Si el paciente usa lentes, estos deben estar limpios. • Se debe evitar el ojo seco usando gotas antes del test. • Anormalidades en la superficie corneal. • Pacientes neurológicos y con agnosias. • Nistagmo u otros movimientos. • Defectos de campimetría, lesiones del nervio óptico, anormalidades pupilares, pacientes bajo influencia de drogas. Variables al medir agudeza visual
  • 23. Déficit de agudeza visual incorregible • Cuando no se puede alcanzar una visión 20/20 Snellen con técnicas de corrección óptica, se llama deterioro visual (no es lo mismo que discapacidad visual). • Según la OMS: • Deterioro visual moderado: AV corregida <20/60. • Deterioro visual severo: AV corregida <20/160 • Deterioro visual profundo: AV corregida <20/400 Deterioro Visual Discapacidad Visual Comentario Distancia de lectura 20/12 a 20/25 Normal Adultos jóvenes promedios >33cm, bifocals regulares 20/80 a 20/160 Visión baja moderada, normal con lentes Lentillas o lentes fuertes son suficientes 16-10cm 20/200 a 20/400 Visión baja severa, legalmente ciego Movilidad conservada pero dificultad con detalles y lectura 8-5cm 20/500 a 20/1000 Deterioro visual profundo Puede leer poco incluso con ayudas 4-2cm CD8pies-4pies Visión inestable Dificulta para moverse, se recomienda bastón y prótesis. <CD4pies Ceguera casi total Visión inestable, depende de aparatos de ayuda NPL Ceguera total Sin percepción luminosa
  • 24. Ambliopía • Se define como una diferencia en la agudeza visual corregible de mas de 2 líneas entre ambos ojos que resulta de un desarrollo visual anormal en la niñez. También conocido como ojo vago. • El paciente presenta visión disminuida por daño estructural a nivel del núcleo geniculado lateral y corteza visual. • La ambliopía puede ser: • Unilateral: anisometropía, estrabismo, cataratas congénitas. • Bilateral: errores refractivos no corregidos de larga data, nistagmo. • Mientras mas temprano se trate al paciente, mejores resultados. • Fenómeno de “Crowding”: los pacientes ven major las letras al principio y final de las lines.
  • 25. Otros tests de agudeza visual • Sensibilidad al contraste • Resplandor patológico • Anormalidades de visión de color • Test de Fansworth Munsell
  • 26. Ideas Clave • Tener en cuenta las variables posibles al medir la agudeza visual, mantener los equipos de medición limpios. • Evitar el resplandor en los equipos, tablas, y en los ojos del paciente desde ventanas o bombillos. • Aprender la manera adecuada para interactuar con pacientes con baja visión o ciegos. • Elige la prueba adecuada para cada paciente. • Evitar usar el termino ceguera frente a padres de niños con déficit de agudeza visual. • Trata a los pacientes pediátricos con gentileza y calma.