SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 221
Descargar para leer sin conexión
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 1
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 2
PODEMOS O
NO PODEMOS
ESA ES LA CUESTIÓN
¿Serán parte de la solución, o del problema?
A los detractores, para que consideren las causas
que influyeron en el nacimiento de Podemos.
A los seguidores, para que eviten
confundir sus deseos con la realidad.
A unos y otros, que enfrentan conflictos similares
para combatir „la nueva normalidad‟.
Manuel Herranz Montero. Enero 2015. „Arian seis‟.
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 3
0.- INTRODUCCIÓN 5
1.- RUPTURAS CON EL PASADO. Y LAS EUROPEAS 2014 9
La política es emoción. Pero debe integrar también racionalidad 9
Agotados por lo viejo, surge la necesidad de regenerar la política 12
Éxito electoral de Podemos. Quién más votos sacó fue el PP 17
Pretender destruir totalmente a los otros, es imposible y erróneo 21
2.- AUMENTA LA COMPLEJIDAD DE INTERESES Y LA DISPERSIÓN 23
Para ganar elecciones son necesarias amplias mayorías 23
La sociedad se hizo más diversa y compleja en los últimos 35 años 27
Conflictos nuevos que afronta un aglutinador progresista 32
3.- CLASES, OBREROS, CIUDADANOS. SUJETOS POLÍTICOS 41
Lo viejo y lo nuevo en las polémicas actuales 41
Las izquierdas en un mundo ‘Sin Perdón’ 44
Si nos enredamos en las palabras, busquemos en las ideas 48
Datos, datos, y más datos… y relaciones 49
Políticas ciudadanas resultan útiles para mejorar mayorías 52
4.- CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO. ENTRE DOS SIGLOS 58
Paseo por datos y políticas de los gobiernos PP de Aznar 58
Cambios en la sociedad española de finales del siglo XX 62
No es oro todo lo que reluce. Ciudadanía y partidos se aburguesan 68
Las mayorías cambiaron de signo a mediados de los noventa 71
5.- LA CRISIS. CATALIZADOR DE TODOS LOS MALES 76
La burbuja inmobiliaria y de crédito. El hundimiento 77
El poder transformador de la realidad parece autónomo 79
¿Que nos pasó para estar así? La tormenta perfecta 81
Muchos avisaron de lo que venía y pocos escucharon 83
No todos fueron culpables, pero muchos tienen responsabilidad 88
6.- NO ESTÁBAMOS PREPARADOS PARA UNA NUEVA ÉPOCA 90
Cegueras y errores que aumentaron la tragedia 90
La política tropieza a comienzos de 2010 92
Carta abierta a Juan Carlos Rodríguez Ibarra. Errores socialistas 96
Conseguir avanzar cuesta mucho. Retroceder es más rápido 99
El gen derechista adora el poder sobre todas las cosas 100
A los izquierdistas les gusta poco ganar elecciones 102
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 4
7.- LA CRISIS ARRASARÁ A LAS IZQUIERDAS 104
La falta de respuestas hundirá ideas y organizaciones 104
Houston, tenemos un problema. O muchos a la izquierda 108
Incapaces de aclararse lo sucedido entraron en conflicto 112
Los sindicatos ya no son lo que eran. Pero son necesarios 115
8.- Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN 119
Se estaba instalando un peligroso espíritu anti política 119
La política es necesaria. Y los políticos también 122
El pueblo se indignó. Surgieron preguntas que nadie respondía 124
Los indignados no traen la revolución. Ni falta que hace 126
Imposible no cabrearse con nuestros demonios particulares 131
9.- SE AGOTA EL AGLUTINADOR DE IZQUIERDA QUE FUE EL PSOE 133
Bonitas proclamas, „si no le gustan, se cambian por otras‟ 133
Una gran transformación se produjo a peor, desfallecieron 135
Enrique Curiel. Aquellos tipos de entonces. O de cómo sumar 138
Falta proyecto ilusionante y organización adecuada 141
10.- LA DERECHA REORGANIZA Y ARRASA LA SOCIEDAD 145
Sabíamos quienes eran estos del PP. Pero les votaron 145
Nos quieren robar esta sociedad que tanto nos costó construir 149
Resultados elecciones 2011. Ganó el PP. Perdimos todos los demás 151
La crisis terminó para el PP ¡Horror, llega la nueva normalidad! 156
11.- LAS DESIGUALDADES AUMENTAN. PRESAGIA MAL FUTURO 161
En España crecen rápidamente las desigualdades 161
Una visión histórica sobre la desigualdad en España 165
Regenerar la democracia, no volver al franquismo 168
12.- RECONQUISTAR LA POLÍTICA. OBJETIVO GANAR ELECCIONES 173
El poder. Objetivo de partidos y militantes, requiere sumar y sumar 173
La necesidad de crecer para ganar obliga a ceder posiciones 176
Un partido no es una ONG, es algo diferente 179
El sistema electoral, siempre fue un escollo a tener en cuenta 181
13.- AGITANDO LAS IZQUIERDAS UTILIZANDO DATOS DEL CIS 187
Izquierda y derecha no definen el conflicto político en su totalidad 187
Las izquierdas mirando datos, a comienzos del siglo XXI 191
Ideología y voto. Izquierda y derecha se mueven 196
14.- PASEO POR PROBLEMAS DE PODEMOS. O ALGO PARECIDO 202
A vueltas con los conflictos, uno se divide en dos 202
Capacidad de pactar. El problema está relacionado con la virtud 204
El culto al líder. Vieja enfermedad en nuevos tiempos 207
La realidad de las redes sociales puede ser un engorro 210
Lograr la mayoría, ganar el poder, empieza por resolver tropiezos 211
Lo emocional es necesario para ganar. Lo racional para gobernar 217
La deuda es mucho más que deuda 219
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 5
INTRODUCCIÓN
Durante la campaña de Elecciones Europeas de 2014, en España irrumpe con
fuerza una nueva formación política, Podemos. A partir de su aparición en
escena se acelera el proceso de ruptura en la dinámica adormecida española.
Todo se mueve nerviosamente desde entonces, los discursos, las alianzas, las
expectativas… y comienzan a extenderse públicamente debates que estaban
soterrados. Los problemas existían, pero no terminaban de salir a la luz pública,
la situación social continua su profundo deterioro como si no se pudiera hacer
nada más, los partidos, sindicatos, patronales e instituciones parecían dormitar
y aceptar el camino degradante emprendido, de repente, surge una dinámica en
la que millones de personas perciben posible poder cambiar muchas cosas.
Este trabajo no quiere, no puede, definir Podemos, empresa harto complicada
ya que hoy no es una organización o partido delimitado por un programa y/o
una historia, ni siquiera se conocen declaraciones y acciones en cuanto partido u
organización colectiva, sí las hay individuales del pasado, tampoco pueden
presentar resultados en cuanto colectivo, de luchas dirigidas, coordinadas o
participadas, ni derrotas; es un proyecto muy poco consolidado, por reciente,
puesto en marcha repentinamente y con muchos aspectos cambiantes y en clara
contradicción de unos simpatizantes/militantes con otros. Planes y elaboración
son diferentes en cada lugar, como son diversas las fuerzas que lo componen y
sus intereses. Las expresiones de sus dirigentes difieren entre sí y de éstos con
respecto a muchos de sus seguidores, no ha habido tiempo de unificar.
Igualmente son muy distintas las acciones, miradas y expectativas de sus élites
en el pasado, comparadas con expresiones vertidas en la campaña Europeas, y
aún en más claro contraste con las que difunden ahora, finales de 2014.
Hasta ahora una de las armas más poderosas de Podemos ha sido precisamente
la imprecisión definitoria, su liquidez de adaptación y su carácter de recién
nacido, sin pasado, por tanto en muchos aspectos, inmaculado; Podemos ha
sido, es, para cada cual, lo que ese individuo quisiera que fuera, era la
condensación de sueños antiguos apagados, o era punto de expresión de tanta
rabia contenida ante la falta de expectativas y cambio, se convirtió en el
ungüento para realizar todos los deseos. Para unos, es una organización extrema
izquierdosa que quiere hacer la revolución, por fin sale la izquierda verdadera,
para otros simplemente son la posibilidad de zurrar a esta carcunda represiva e
indecente, otros muchos no la ven solo como partido „a la contra‟ y comienzan a
percibirla como posible alternativa de gobierno que pudiera enderezar tanta
miseria y corrupción. Lo que hoy transmiten las élites de Podemos, es que
perciben que pueden ganar las elecciones convirtiéndose en el gran aglutinador
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 6
que oponer a la derecha y ese parece ser el objetivo central del proyecto al que
todo se subordina.
Para acercarse a la comprensión del fenómeno, había que responder algunas
preguntas: ¿Acaso los cambios sociales, la situación de crisis, agotamiento, la
desafección, las respuestas,… no señalaban la existencia de un nuevo sujeto
político?, la ciudadanía emerge diferenciada de los sujetos políticos de finales
del franquismo, movimiento obrero, movimiento estudiantil, movimiento
vecinal ¿debería condicionar e influir en objetivos y formas organizativas de
partidos y sindicatos?¿Por qué nace ahora la explosión Podemos?, ¿La falta de
respuestas adecuadas de la izquierda ha influido? ¿Si el PSOE e IU hubieran
tenido respuestas se habrían derrumbado?, ¿Por qué no aglutino la indignación
IU o los grupos más pequeños a su izquierda?, ¿Podría ser que aquella nueva
situación no tuviera marchamo izquierdista? ¿Acaso la regeneración
democrática rebasa los partidos existentes? No interesa tanto saber si Podemos
será útil en el futuro para caminar por la etapa de nueva normalidad que se
abrió tras la crisis y el cambio de época que ha provocado, no interesa tanto el
largo plazo, como aclarar el surgimiento de la organización y su fulgurante
desarrollo enfrentándolo a la problemática actual para entender sus
posibilidades a corto plazo, lo que hace, y por qué.
Para comprender debemos observar el contexto en el que surge el fenómeno, las
condiciones políticas y económicas que propiciaron su nacimiento y exponer los
problemas a los que nos enfrentamos: el aumento de la complejidad de intereses
en la sociedad, relacionado con cambios producidos en las clases y grupos
sociales y la aparición de nuevos actores y sujetos políticos; recordar los años de
preámbulo y la crisis como catalizador de los males, inicios y explosión;
cegueras y errores de las élites que destrozaron a las izquierdas, y propiciaron la
aparición de indignación y desafección; el agotamiento del aglutinador
progresista; el triunfo de la derecha conservadora, que viró el rumbo hacia el
pasado en derechos y desigualdad, pobreza y precariedad; necesidad de
reconquistar la política y aglutinar desafectos; en un contexto concreto de
fuerzas sociales, Podemos se enfrenta a problemas similares a los del resto y
además a los suyos específicos.
Muchos de los textos que tienen en sus manos fueron publicados inicialmente
como post en ‘Arian seis’ ahora revisados y reagrupados. El trabajo no pretende
hacer un recorrido sobre la crisis, pero es necesario reseñar el entorno que nos
rodea para conocerlo ya que interactúa con todos los partidos a los que obliga a
moverse, provocando a veces incluso en los dirigentes de Podemos giros difíciles
de entender para sus seguidores, la defensa del Papa, su declaración de
patriota… Podemos tendrá que abordar la necesidad de aclarar los problemas
que enfrentamos, muchos de los cuales no tienen solución en el eje izquierda
derecha, - carecen de un explícito carácter de clase-, son problemas generales de
toda la sociedad española. Por ejemplo, la contradicción intergeneracional, abre
un campo nuevo de batalla, nada que ver con los conflictos de antaño, es un
problema europeo que ni la derecha, la socialdemocracia, ni la izquierda, han
resuelto, porque no tiene sencillas soluciones y en España estamos en plena
batalla.
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 7
La sociedad española que conocíamos está siendo destruida. Es un proceso que
viene siendo perceptible desde hace años y que se ha acelerado con las crisis;
económica, política, institucional, territorial… coincidentes en el tiempo con el
cambio de siglo, e iterando entre sí con el cambio de época que supone la
globalización, los mercados y los emergentes, que tiene relación con la
redistribución de los equilibrios de poder a escala planetaria, que de forma
sintetizada suponen un desplazamiento hacia el área del Pacífico y una pérdida
del peso de Europa. Serán inútiles los intentos de comprender lo que ocurre sin
incorporar los cambios producidos en los países emergentes, tratar de enfrentar
los problemas españoles de crecimiento y paro sin considerar la pérdida de
competitividad con el resto del mundo, o de comprender la amenaza de la deuda
sin considerar la relación con los mercados financieros, será ridículo.
Hay otra crisis producto de todas ellas y basamento de las mismas, la pérdida de
moralidad que acepta el incremento de las desigualdad como algo natural y peor
aún, conveniente, sin la crisis ética no hubiéramos llegado a esta situación tan
desastrosa. La corrupción se extendió como la espuma durante los años de
bonanza, la ciudadanía en su conjunto prestó poca atención a la misma, hasta
que la burbuja reventó y los inmorales sin escrúpulos se hicieron visibles por
todas partes, pero lo peor fue su impunidad y el apoyo que les prestaron
millones de ciudadanos que no sabían que „la ética abarata costes en dinero en
energía y en sufrimiento‟, Adela Cortina.
Solo la bajeza moral extendida entre amplias capas de población justifica el
apoyo electoral de tanto corrupto, de todos los partidos, sean ERE’s andaluces o
la gran mancha corrupta de Gurtell, y Bárcenas… La pérdida de moralidad llegó
a parlamentarios y gobernantes que encubren y apoyan, premian con
colocaciones bien pagadas, y llegado el caso indultan a culpables sentenciados,
de los suyos. Ya les da igual el tipo de delitos, sea agresión sexual o robo. Solo
una gran pérdida de moralidad de la ciudadanía permite explicar la insistencia
en el apoyo a los mal nacidos, eso son los votos que les reeligen en los cargos,
como ejemplifica el mantenimiento de tanta corrupción en Levante: accidente
de metro de Valencia, el mayor de la historia de España, tapado apenas sin
investigación, aeropuertos sin aviones, fiascos televisivos, basuras y
recalificaciones, grandes obras de Calatrava, derroches a cuenta de la visita del
Papa,... Casi da lo mismo que cada día salga una nueva noticia, la alcaldesa del
PP en Alicante o los urinarios de superlujo de la fórmula 1, o la existencia de
medio grupo parlamentario del PP valenciano imputado, pero sentado en sus
escaños.
A consecuencia de la crisis económica, los gobernantes y el empresariado
mezclan y agitan para justificar recortes en derechos y libertades, en
condiciones de vida y dignidad, que nos retrotraen al pasado franquista
aumentando las desigualdades, mientras vemos corruptos en altos cargos
políticos y empresariales. Estamos volviendo a la España de la caridad, en
donde se mueven los nacional católicos, cuentan con la complicidad de los
medios de comunicación para ocultar que la sociedad tenga como principios la
justicia y solidaridad, la equidad y libertad. La Iglesia española, custodia de la
moral de la derecha ha perdido toda referencia y ejemplaridad referida a la
moral entre sus feligreses conservadores, está perdida en su cruzada contra la
ley del aborto y matrimonio, por suprimir Educación para la ciudadanía, y por
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 8
aumentar sus ingresos directos del Estado, o los indirectos, a través de
concesiones y prebendas de colegios, o inmatriculaciones por las que está
adueñándose del patrimonio común de los españoles, como la Mezquita de
Córdoba, o miles de fincas, edificios, ermitas… Pero ¿conocen ustedes
proclamas contra los corruptos? ¿En contra de indultos a delincuentes
sentenciados?
Los resultados de las encuestas que encumbran la nueva realidad de Podemos
tras las elecciones europeas, pueden confundir a mucha gente creyendo que
encuestas y elecciones son la misma cosa. No es así, y además la foto fija de hoy
puede modificarse en el plazo de seis o doce meses, en todo caso una cuestión se
plantea reflejada en varias preguntas: ¿Un gran conglomerado progresista fue
útil en el pasado? ¿El papel de gran aglutinador progresista que el PSOE tuvo
antaño está vacante o en litigio? ¿Tendría que ser sustituido por otro gran
aglutinador? Una nueva situación podría surgir si los militantes socialistas
tuvieran suficientes agallas como para reconducir la situación, implicaría
apartar a muchos de ellos y abrir puertas a gente nueva lo cual daría lugar a la
duplicidad de aglutinadores. Podemos y PSOE ambos compitiendo por grupos
de votantes en gran parte similares, dejarían el terreno expedito para que el PP
lograra mayoría, porque el sistema electoral prima la concentración y penaliza la
dispersión
Sean ustedes afines o contrarios a Podemos, militantes de uno u otro partido,
‘Podemos o No Podemos’ trata de mostrar el tránsito que hemos seguido y la
situación a la que hemos llegado; guste o no la forma que tome la resultante
Podemos, a la cual le queda mucho por definirse, aprueben o no sus proclamas y
alternativas, recuerden que participaron por acción u omisión en el proceso que
nos ha traído hasta aquí del que pudieron ser protagonistas en algún momento:
Podemos emerge de una parte de la enorme indignación de la que se alimenta.
La indignación nace fundamentalmente como consecuencia de la crisis
económica, que transmutó a las instituciones, y la sociedad en su conjunto. La
crisis, económica, política, institucional, fue sobrealimentada por los errores y
cegueras de las élites gobernantes, intelectuales y económicas, hasta hundirnos
en una crisis de época, un mundo nuevo en el que globalización, mercados y
emergentes, son aspectos esenciales para la comprensión de la misma y en el
que los españoles no hemos encontrado todavía caminos de salida. Es ahí en los
que deberá encontrar acomodo la nueva formación, definiéndose sobre ellos se
definirá a sí misma y ésta es una tarea hasta ahora no realizada.
Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Enero 2015
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 9
1.- RUPTURAS CON EL PASADO. Y LAS EUROPEAS 2014
La política es emoción. Debe integrar también racionalidad
La política es un caudal de sentimientos, olvidado lo tiene el PSOE e IU, y bien
lo sabe Podemos que recurre a ello como punta de lanza para movilizar y sumar.
Las élites de Podemos recurren a las emociones sabiendo el papel diferenciador
que tiene con otras fuerzas de izquierdas sumidas en el desafecto y cabreo, o en
las ideas de programa, programa, programa, que situado en el campo de lo
racional tiene poco efecto movilizador según aprecia dolorosamente IU que ve
sus esfuerzos de tantos años triturados por una formación recién nacida que
será capaz de hundirlos, ya que precisa de sus cuadros para poder consolidarse,
y de sus votos para ganar, al igual que necesita varios millones de electores
procedentes de la socialdemocracia. No hay sitio para tres peleando en gran
parte por la misma base social.
Sin proyectos que emocionen rara vez se consigue avanzar, pero una alternativa
para ser considerada progresista debería, además, integrar la racionalidad como
uno de sus ejes fundamentales, la excitación no debe embriagar, porque vendrá
‘la vomitona’. Análisis y proyectos deben ser deseables y percibidos como vías
que conducen a una vida mejor, lo cual requiere aclaración y comparación,
análisis y pedagogía. Si las proclamas movilizaran para quedarse en meras
fantasías inviables, generarán frustración y desánimo por años. Los relatos
políticos no serán progresistas sin pasar el análisis racional, que estudie fuerzas,
futuros aliados y adversarios, posibilidades concretas de actuación y costes de
las medidas, sectores beneficiados y perjudicados, esfuerzos necesarios y
rentabilidad prevista, resultados a corto y largo plazo, etc. etc. Todo proyecto
progresista debe integrar ambos factores, qué pretendemos y quienes somos, y
en qué contexto nos situamos, sin ilusión no movilizará y sin contar los escollos
y dificultades concretas fracasará en el logro de los objetivos.
Queremos el cambio, ¿pero qué cambio quiere mi vecino? no todos desean lo
mismo. Las experiencias históricas no permiten compartir la simplicidad de que
hacen gala los defensores de consignas como „‟somos el 99%‟‟ los cuales afirman
que estamos juntos en los mismos intereses los de abajo, contra el 1%, los de
arriba. –La consigna nació a raíz del artículo de Stiglitz en el que decía que el
1% controlaba el 40% de la riqueza, lo cual es cierto, el problema es cuando la
gente interioriza que entonces todos somos iguales o pensamos lo mismo- Se
puede aceptar la carga que transmite para intentar movilizar a la gente,
intentando poner contra las cuerdas a ese 1% de los más ricos, que incluso se
está haciendo más pequeño cada día, con mayor peso en cuanto reducimos el
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 10
grupo de los extremadamente súper ricos, pero desde luego en cualquier
sociedad extraña sobremanera que exista tal polarización política e ideológica
en los bandos que se forman para defender intereses colectivos.
Mucha gente cree ver a la humanidad juntita rezando lo mismo, compartiendo
iguales intereses e ideales, -hay muchas religiones en el planeta, además de las 3
del libro, en los papeles que EEUU obliga a rellenar en la entrada para
identificarse con ellas aparecen 200- La tendencia a pensar que todos
coincidimos en ideas e intereses está muy extendida a ambos lados del arco
ideológico, la realidad es muy distinta; hay múltiples bandos, grupos y partidos
ya de por sí prueba de diferencias, grupos diversos dentro de las mismas
‘aceras’, demasiados ‘aquellos y estos’, e incluso aumenta cada día la
transversalidad de intereses e ideología. Somos siete mil millones de individuos
los que vivimos en el planeta, con opciones e ideas diferentes sobre la vida y la
muerte, sobre el universo y el medio que nos rodea, sobre la producción
material e intelectual, sobre como determinar necesidades y satisfacerlas, con
intereses materiales e inmateriales muy diferentes, muchos millones de
personas que mantienen diferencias comparten el mismo marco físico y legal, lo
cual sería una quimera si la política no organizara la convivencia dotando de
normas que para ser útiles deben ser ampliamente aceptadas, en estos grupos
humanos, países, naciones… contribuye a organizar la sociedad.
Los intereses diversos siempre generan conflictos, -no solo de clases, de sexo,
identitarias, generacionales, culturales, religiosos…- la política trata de buscar
salidas para resolverlos de encontrar soluciones que sean aceptadas
mayoritariamente, tratará de dar estabilidad para convivir y será tan buena o
mala como los individuos de ese espacio sociocultural. Pretender que los
políticos sean ángeles en una sociedad corrupta, es vivir en un absurdo, nunca
podrán ser muy diferentes a los médicos, empresarios, arquitectas, actrices,
pescadores, taxistas, carniceras… La llamada clase política necesita regenerarse,
es clarísimo, pero en igual medida que nosotros la ciudadanía, durante los
últimos 20 años dejamos en sus manos las decisiones de nuestras vidas,
mientras los partidos vivían una existencia propia, en parte al margen de la
ciudadanía que no se comportaba como tal, ya que no intervenía, demandaba,
presionaba, exigía… Durante muchos años destacaron las fiestas, los botellones
masivos, las modas, músicas, bailes, deportes, etc. y no y no intervenir en la
organización social, lo cual permitió que los partidos vivieran haciendo caso
únicamente a su militancia. Y muchas veces ni eso.
La crisis cambió bruscamente la situación abriendo las puertas a una nueva era,
pasó tiempo antes de ver salir gente a las calles a protestar y demandar
protagonismo, el 15-M -con su preámbulo el 7 de abril de 2011-, podría
estimarse como chispa que prendió. Querían ser escuchados, exigían algo a lo
que nuevas generaciones de políticos no estaban acostumbradas. Y la palabra
volvió a cobrar sentido. No piensen que esto era normal, durante muchos años,
el relato no fue utilizado, la gente se negaba a escuchar, rechazaba leer. Y ahí
comienza todo, demasiadas personas desconocen que en política hay que leer
muchos libros, papeles, propuestas; hay que escuchar mucho, a los cercanos y
lejanos, argumentos, alternativas; hay que hablar mucho y discutir las ideas de
los demás que es la mejor forma de asentar las propias,…
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 11
La política tiene mucho de emocional, como la religión, -las dos mezcladas son
un peligro-. Puesto que no se puede prescindir de lo sentimental, quienes se
sientan atraídos por la cosa pública deben estar alerta e integrar la racionalidad
en análisis y prácticas. En todas las revoluciones, negras o rojas, poetas,
literatos y artistas han participado en primera línea, pero no está solo la parte
bonita la cruda realidad es que los sentimientos han conducido a inmensas
catástrofes de todos los colores. Que las emociones empujen por el camino de
los ideales a conseguir la utopía de una sociedad supuestamente mejor, no
magnifica los actos que se cometen amparados en esos impulsos. La historia
está sembrada de desastres realizados por humanos organizados con altos
componentes emocionales, guerras cuyos aspectos políticos o económicos
destacaban como fundamentales, en donde la diversidad de intereses explica el
enfrentamiento y lo emocional la brutalidad. Otras guerras sitúan la religión
como principal inductor, y aflora el salvajismo en la confrontación hasta llegar a
exterminar al enemigo, nunca considerado humano, por pensar diferente. En
ambos casos los combatientes se posicionan en distinto bando por ideas e
intereses diferentes, sean materiales o relacionados con la vida y la muerte.
Muchas acciones políticas, trataron de organizar sociedades y resolver
problemas a base de matar, de reprimir torturar y apartar, desde que se tiene
conocimiento de la historia, casi siempre justificando los medios en los fines que
se conseguirían en el paraíso. Las realizaron aquellos y éstos; son decisiones
condenables las deportaciones a gulag de millones de personas, las batidas de
grupos falangistas por los pueblos andaluces y extremeños para reprimir y
asesinar –zona donde no había guerra-, o las decisiones de exterminio judío por
los nazis –aliados de Franco-. Los intereses de cada grupo se solventaban con
extrema violencia, en los Balcanes, una guerra de ayer mismo, uno de cuyos
líderes, intelectual, volaba y quemaba bibliotecas y museos, cuentan que
recitaba poesía mientras ordenaba disparar los cañones sobre la población
civil… Las revoluciones negras y rojas están llenas de poetas, iluminados;
panaderos, albañiles, profesores, agricultores…e hijos de puta por todas partes.
Dicho de otra forma, los seres humanos realizamos actividades que como es
lógico tienen todos nuestros defectos. Y nuestras virtudes.
La primavera árabe fue saludada con enormes muestras de cariño por las
gentes de occidente, cuyos sentimientos encumbraron a la gloria aquellos
acontecimientos sin querer ver, ya entonces, los tremendos conflictos latentes
que contenían, ya que en su seno convivían múltiples fuerzas, grandes
contradicciones, entre ellas las referidas al papel de la mujer y las aspiraciones
democráticas en contradicción con las islamistas. Lo emocional de tantísimos
individuos, no podía saludar aquellos acontecimientos como revoluciones
maravillosas, sin integrar la racionalidad de ver ya entonces lo que luego
apareció, los estallidos internos, y los componentes de irracionalidad político-
religiosa en defensa del islam y anti occidentales. Miles de islamistas atacando
lugares occidentales por un video o dibujos sobre Mahoma/o Dios, no es
precisamente un valor a resaltar en la sociedad en la que me gustaría vivir.
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 12
Agotados por lo viejo, surge la necesidad de regenerar la política
Después de lo ocurrido en estos años, los partidos deberían haber sido
hervideros de discusiones, generar intensas discusiones y debates en su interior
y en la sociedad, el retraso en reaccionar para dar explicaciones ha sido
alarmante, todavía desconocemos relatos oficiales que sean coherentes
explicando lo ocurrido, no conocemos las responsabilidades en decisiones
concretas y actuaciones que se llevaron a cabo que ahora nadie asume. La
ciudadanía desconoce los problemas que identificaron en cada localidad, en
cada agrupación y los intentos que hicieron para corregirlos, no sabemos por
qué tomaron unas decisiones en vez de otras, y seguimos sin distinguir en su
trabajo las alternativas de corto plazo, de los sueños para el futuro, seguimos sin
conocer planes de salidas reales que modifiquen la situación.
Mucho debería cambiar, más rápido, más fuerte, más lejos, de lo que estamos
viviendo, el primer paso para ello sería plantear ‘algo se estará haciendo mal
para que crezca la desafección hasta poner en peligro el sistema‟, pregunta que
deberían formularse los militantes de toda condición, antes de sufrir mayores
batacazos. La crisis abrió el melón de la regeneración democrática, que empezó
a removerse en el lateral izquierdo, siendo un gran aldabonazo el 15-M, que
entre otras supuso el cuestionamiento de las formas de representación, debate y
decisiones en torno a la actividad política.
Si no queremos reproducir los errores del pasado estamos obligados a
considerar las ideas más diversas, aquellas de quienes están más alejados que
nuestros propios compañeros. Resulta increíble lo que sucede desde hace años
en los grandes partidos; cuando yo era joven los activistas teníamos como tarea,
activar, reivindicar, estudiar, agitar… y una misión fundamental, conseguir que
la gente a nuestro alrededor se moviera, buscábamos cualquier colaboración,
ligarnos al nivel de cada persona, el objetivo era lograr la participación, ahora
que las estructuras de los partidos y sus militantes solo quieren adeptos que
voten, sin discusión, quieren espectadores que miren, si alguien quiere
colaborar, actuar, le ponen trabas.
En general es más sencillo hablar que hacer, pero desde luego, será una quimera
hacer cambios sin ideas y de haberlas tenido los viejos partidos, ya se habrían
producido, todo es muy complicado, imposible entender qué sucede, corregir
errores y modificar formas de actuar, sin escuchar previamente. Y escuchar es
dificilísimo, la experiencia demuestra que el cerebro recoge solo lo que quiere
oír, desechando el resto, de hecho es normal que militantes y hooligans, no
entiendan y posteriormente ni recuerden aquello que se les contó que estuviera
lejos de su cosmovisión, porque no se oye lo que está fuera de su ámbito de
atención y con la crisis ha sido común entre militantes encontrarlos abiertos a
su propio aire, a su clan, con ojos y oídos cerrados a lo externo a ellos.
La falta de democracia y transparencia en los partidos es un problemón,
millones de españoles dicen que ya no les valen, „no nos representan‟ las
encuestas recogen altísimos porcentajes de población que claman contra los
políticos, contra los partidos, -no contra la política- pero los partidos son
indispensables para ejercerla por tanto hay que cambiar su funcionamiento, y
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 13
las militancias requieren una profunda transformación. Es muy complicado,
pero menos problemático que cambiar de régimen.
Los partidos han estado tantos años sin abrirse a realidades diferentes que han
logrado que los cerebros solo capten señales del propio clan, por ello
despreciaron todo aviso, llamada, u opinión que contradecía a la tribu, no
estaban preparados para captar nuevas formas y cambios hasta el punto de que
los partidos están tirando por el precipicio el sistema/régimen sin hacer nada
por impedirlo, de tal forma que hoy el mayor enemigo del PP y del PSOE –o del
PCE- son sus propias direcciones y militantes anquilosados ante la opinión de la
inmensa mayoría de ciudadanos, como indican los datos de numerosas
encuestas, además de opiniones nacionales, internacionales, la ciudadanía hoy
en España va por delante de los partidos respecto a exigencia de cambios
necesarios.
Los partidos necesitan una regeneración democrática, comenzada en la bases
sociales de las izquierdas, eso representan en parte los movimientos englobados
en la marca 15-M, pero todavía pendiente en los caladeros de las derechas que
apoyan sin desmayo con mayorías absolutas a políticos corruptos, protegen
tropelías y desmanes, solo porque son de los suyos. Las algaradas provocadas
por derechistas jóvenes, adultos y viejos en las calles, comercios y bares, las
broncas y amenazas, en contra de las izquierdas municipales o autonómicas,
porque usan tarjeta de crédito, por provocar déficit, por ineficientes, etc. etc.
ocultan y silencian comportamientos similares de SUS gentes de otras ciudades
cercanas o autonomías en bancarrota. Se observan inicios de cambio en los
conservadores, en pocos ámbitos intelectuales y económicos preocupados por la
gravedad de la crisis y el fracaso del gobierno actual, que acelera el desastre y la
destrucción del futuro.
En las izquierdas hay derroche de energías sobre proyectos nuevos y
refundaciones de la verdadera izquierda, -y/o verdes- que prestan excesiva
atención a los aspectos ideológicos y a grandes proclamas utópicas, como si
creyeran que ello es la causa de los errores conocidos y que por tanto a los
nuevos partidos nunca les pasaría lo que a los actuales, nunca chocarían con
realidades que les hicieran frenar y cambiar. Con ello parecen convencidos de
que los errores han sido consecuencia de no ser verdaderos socialistas, o verdes
puros, como si fuera una cuestión de errónea definición bíblica… Pero en gran
parte los errores proceden de comportamientos inherentes a los seres humanos
que siempre se producirán, al margen de quienes ostenten el poder bajo el
manto de cualquier ideología o religión por lo que el grueso de la actuación
debería quedar más en los procedimientos democráticos concretos -Miren
ustedes el espectáculo que está dando la lucha por el poder en la renovación de
la jerarquía del PC chino, en donde se arrojan ejemplos de acumulación
capitalista, de consumos lujosos y prácticas mafiosas de unos sobre otros- Gran
parte de la solución habrá que buscarla en las formas organizativas, en la
democracia participativa, en la posibilidad de intervenir en las deliberaciones y
decisiones, en establecer mecanismos que permitan considerarse útil en la
discusión y elección de posibilidades.
En este sentido, parece verse mayor percepción del problema en el PSOE que en
otros partidos, quizás porque ha sido el único que ha sufrido las consecuencias
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 14
de sus errores de forma altamente sonada. Los militantes, simpatizantes y
electores, sus bases sociales, les han retirado apoyos de todo tipo, no solo los
votos, dejándolo sumido en una profunda crisis que les obliga a pensar y debatir
sobre lo perdido, lo cual no se ha producido en otros partidos que no se dan por
aludidos ante los cambios necesarios a realizar, y menos en la medida que se
aprovechan a corto plazo de la desafección y desbanda de votantes socialistas,
por lo que creen haber encontrado la solución en la debacle socialdemócrata.
Faltan mas congresos y conferencias y sobran cargos vitalicios, o casi, -la visión
de presidentes vitalicios en algunos países debería ser suficiente como para
prescindir del calificativo de izquierda- sobran cooptaciones pensadas para
tiempos de alta represión, faltan auditorías y explicaciones públicas, sobran
políticos a sueldo desde jovencitos y faltan profesionales cercanos a los partidos.
Viejos partidos y nuevas opciones, creen que por ser distintas al partido
gobernante estarán alejados de los peligros en los que este cayó, pero nada más
lejos de la realidad, ya que padecen los mismos defectos, simplemente no
ocupan parcelas de poder suficientes para hacerlos tan ruidosos. En los nuevos
proyectos se observan parecidos errores globales, porque en el fondo pervive el
problema de la participación colectiva, de facilitar la implicación ciudadana en
los asuntos públicos, de poder exigir a los representantes, así en los nuevos
también vemos culto al jefe de la secta, -un exceso de fuerzas se destina para
que hablen/actúen/opinen ellos- vemos poca o nula discusión sobre los asuntos,
decisiones tomadas en ‘alguna parte lejana’, demasiado desprecio por el debate,
por tanto imposibilidad de cribar ideas o comportamientos, dificultades para
elegir o seleccionar, imposibilidad de influir en los estamentos partidarios…
Los cambios deben partir de potenciar medidas prácticas, que modifiquen
aspectos concretos para que en la vida diaria sea posible influir en sus
decisiones, que faciliten el debate y la permeabilidad (*) en todos sus niveles, de
los afiliados, simpatizantes, votantes, particulares e instituciones.
„‟ El fracaso se manifiesta en la nula permeabilidad social, lo poco que
influimos en los partidos, lo poco que influyen los partidos en el resto, lo poco
que influyen los intelectuales en la sociedad, lo poco que quieren influir los
intelectuales públicamente, los pocos debates que hay, en universidades y
escuelas, calles y televisiones, en lo cerrados que son los partidos y todos
nosotros…/…
El problema es mas de renovación social que de otra cosa, los partidos se ven
muertos y mal dirigido su arsenal y fuerzas, se pierden en grandes programas
y poco en el funcionamiento diario. De qué sirve el programa PSOE, sus sueños
e ideología, si el partido, la militancia, los órganos, se ha quedado mudo, ante
un tipo, ZP con otros 2 o 3 ha podido hacer y deshacer sin que nadie diga nada.
No han fallado los grandes temas, sino el funcionamiento interno lo concreto a
ras de suelo. „‟
(21-11-2010)
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 15
La obsolescencia orgánica de socialistas y comunistas
El PSOE muestra uno de sus males, el agotamiento de su gente está pidiendo a
gritos una gran renovación, -también los comunistas de IU- el agotamiento del
modelo de partido es visible desde los cambios producidos en la mitad de los
noventa que le han traído hasta aquí con militantes instalados en éxitos del
pasado y desconectados de la sociedad. Ejemplos y claves concretas desarrollé
en El agotamiento del PSOE. Interesa resaltar el problema global de las
izquierdas y su incapacidad de frenar a la derechona, y elaborar un proyecto
social de futuro nuevo. Socialistas, comunistas, verdes,… organizaciones
tradicionales han mostrado incapacidad para aglutinar una resistencia, un
proyecto común para millones de españoles; de seguir como hasta ahora, la
ruptura y desafección con opciones progresistas aumenta, porque los resultados
en la solución de problemas no acompañan por lo que cada día asomarán
nuevos intentos, rupturas y dispersión. Las transformaciones necesitan lucha en
la calle pero también en el Parlamento, presión y cambio legislativo; el poder
político es necesario para construir sociedad y eso significa millones de votos
concentrados.
Ahora los socialistas son incapaces de volver a actuar como aglutinadores
sociales con capacidad de gobierno, y el sueño de IU de convertirse en nuevo
aglutinador le lleva a construir una opción socialdemócrata que no parece pueda
consolidar, si los socialistas despiertan, -no hay lugar para dos opciones
similares- su ascenso en votos tampoco será fácil de mantener, cuanto más
necesite como opción de gobierno, más centrado será su mensaje
simultaneando bases comunes con los socialistas y además muchos votos los
perderá por su izquierda. Que recalen decenas de miles de votos desafectos en
una u otra opción, no será suficiente para conquistar mayorías de gobierno. Las
minorías son necesarias, importantes y útiles, pueden empujar y mantener
despiertas a las mayorías, pero, muchas minorías sin una mayoría consolidada
serán poco eficientes, obteniendo pobres resultados para millones de personas.
Cualquier partido aglutinador progresista necesita al menos una decena de
millones de votos, que hoy se les niegan y no obtendrán sin una gran renovación
de militancia y funcionamiento, que incluya los grupos de gente nacidos con la
desafección partidaria por no cumplir sus expectativas, por sentirse engañados,
por sus mil errores, por su hartazgo con la crisis, la corrupción, el compadreo,
por los enormes cambios producidos en las bases sociales etc. etc. es el turno de
hablar de grupos situados más allá de los tradicionales que quieren participar en
política, ser protagonistas de su destino y no les dejan… Las estructuras
partidarias que antes se adapten a la nueva situación incorporando savia nueva,
serán las que antes puedan considerarse grandes aglutinadores de las bases
sociales de la resistencia progresista. El asunto va por varios caminos:
1) Existen miles de activistas fuera de partidos y sindicatos, se mueven y
funcionan con distintos niveles de compromiso y organización. Están vivos,
insertos en barrios o colectivos, y trabajan socialmente en distintos entornos,
con diferente ideología, distintas pautas y objetivos y a pesar de las dificultades
y carencia de medios demuestran con su existencia que una parte de la sociedad
está viva y los partidos no tanto.
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 16
2) Esos grupos y activistas, son necesarios, en el pasado, 40 años atrás, muchos
individuos similares a los citados, que eran llamados anti sistema, configuraron
la sociedad española en que hemos vivido, contribuyeron a crear y mantener el
sistema democrático estos 35 años. Hasta que se agotó sin adaptarse a las
nuevas realidades, en las que otros deben retomar la tarea, pero casi con
seguridad habría que aceptar que muchos de los creadores de la sociedad que
viviremos saldrán de estos movimientos de indignados y mareas ciudadanas,
unidos necesariamente a los antiguos que acepten compartir.
3) Es necesario unirse en grupos de muy superior tamaño para poder influir con
mayor capacidad, formando coaliciones o agrupaciones, que lógicamente
perderán pureza ideológica a costa de lograr mayor influencia. Grupos, partidos,
y activistas convivirán y para ganar efectividad tendrán que reducir su número
agrupándose en unidades mayores, partidos y coaliciones con diferente
funcionamiento democrático a los actuales, que necesariamente tendrán que
adaptarse para sobrevivir.
4) En el sistema parlamentario español, se necesita una decena de millones de
votos para tener suficiente peso parlamentario que pueda influir en leyes de
aplicación global. Sin incorporar electorado centrista y alternativas progresistas,
aproximarse a esa cifra es dificilísimo, e impensable pensando en apoyarse solo
en las llamadas políticas de clase sugeridas por algunos extrema-izquierdosos,
además de inadecuado.
5) Construir una sociedad necesita de miles de activistas y millones de
ciudadanos activos y críticos, y múltiples entidades civiles, ONG’s, etc. necesita
un gran aglutinador, partido o coalición que nuclee y sea capaz de sumar un
mínimo común de tanta disparidad y dispersión, al estilo de lo que fue el PSOE
de los 70 y 80 –y que ahora no lo es-. Dicho partido será irrealizable sin
aglutinar a medio plazo muchos de los nuevos líderes y activistas sociales, algo
que no se percibe sencillo para estas próximas elecciones. Aunque debería
intentarse para las siguientes siendo aparentemente más fácil que en el pasado,
dada la mayor consideración del carácter democrático de todas las mareas,
blanca, verde… en comparación con aquellos rojos que en el pasado buscaban la
revolución.
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 17
Éxito electoral de Podemos. Quién más votos sacó fue el PP
Por si no se han dado cuenta llegamos a estas europeas de las elecciones
generales de 2011 en las que el PSOE perdió 4.300.000 votos y hoy sigue sin
remontar, ítem más el insistente comportamiento de los militantes socialistas
en sus errores, está contribuyendo a minar su recuperación. Socialmente,
políticamente, sería un desastre si desapareciera o quedara reducido a mínima
expresión el partido socialdemócrata, o similar, que en este caso como opción de
gobierno fue máximo responsable de la creación del estado de bienestar en
España. Pero todo hace pensar que podría suceder.
Las izquierdas no recuperan posiciones suficientes como para frenar la ofensiva
derechista. A pesar de los desastres de las injustas decisiones del PP, que
benefician a los pudientes y perjudican al resto, a pesar de su prepotencia y
chulería, a pesar del desprecio hacia las personas y opiniones de la ciudadanía,
incluidas gran parte de las de sus votantes, a pesar de que la deuda pública ha
doblado y crecido a velocidad de vértigo llegando al 100% del PIB, hipotecando
nuestro futuro por muchísimos años, a pesar de que la pobreza extiende su
manto sobre millones de personas, aumentando la desigualdad de los españoles
hasta llevarnos al triste liderazgo europeo, a pesar de la reducción de derechos
civiles y el retroceso social al nacionalcatolicismo, a pesar de la debacle del
mercado laboral precarizando vidas y metiendo en un pozo sin fondo las
posibilidades de crecer, etc.
El grito de estas elecciones europeas en España es Podemos. En solo unos meses
consigue resultados cercanos a los de IU, que tras treinta años se las prometía
felices por la debacle del PSOE, han subido pero menos de lo que esperaban
hace seis meses. Esta es una fuerte llamada de atención. Podemos es voto
genérico de izquierdas, rojiverdesmalvas, un mix de individuos extrema
izquierdosos y demócratas, de indignados y desafectos de socialistas y
comunistas, ciudadanos en espera de conformar un aglutinador progresista, que
no aguantan partidos cuyo funcionamiento se aleja de componentes
democráticos, quieren participación en la deliberación y en la toma de
decisiones.
Podemos es la sorpresa en estas Europeas, revolverá el panorama de muchos
partidos, tradicionales o de creación más reciente que deberían mirárselo. No
son un partido, todavía, no sabemos de su capacidad organizativa, si lograrán en
tan poco tiempo crear un aglutinador consistente para las locales y generales de
2015, elecciones en las que el peso de la circunscripción electoral será la
provincia y por tanto muchos votos se perderán, porque salvo que estén muy
concentrados, la ley electoral favorece a dos grandes formaciones, no tanto por
el sistema D’Hont cuanto por la circunscripción provincial, diferente a la de
unas elecciones europeas en la que partidos dispersos por todo el territorio
pueden aprovechar mejor los votos. En todo caso, su éxito ha sido arrollador,
son la tercera o cuarta fuerza en varias CCAA, en las que solo está claramente
por detrás de PP y PSOE, superando en muchas a partidos nacionales como IU,
y UPyD, y a PNV, CiU, ERC, Bildu, BNG, está entre las principales fuerzas en
grandes ciudades, en ambiente joven y maduros, universitarios, etc.
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 18
No sabemos cómo gestionarán el éxito, si renunciarán o mantendrán en Europa
parte del equipo dirigente que sería necesario para crear el partido en España,
desconocemos cómo les afectará el probable aluvión de militantes cuyo primer
impacto visible producirá dispersión ideológica y programática, ¿cómo
resistirán las presiones que recibirán de todas partes?… Acaban de entrar en un
período de gigantesco trabajo cuyo primer resultado veremos en un año.
Evidentemente los debates televisados los han impulsado, pero otros los
tuvieron y no sacaron tanto partido, tienen líder, con buena planta, culto, buen
discurso y racionalista, sereno y fuerte… y una base social de cientos de miles o
millones de españoles en espera de optar por alguna opción con nuevas formas
de relación, debate y decisión y que tenga claros tintes progresistas.
La derecha aumentará la batería de acusaciones para descalificar a sus
representantes y cuanto digan -había empezado tímidamente antes de la
campaña-, el foco será la acusación de ultra izquierdismo, apoyada en los ribetes
cubanos y venezolanos de algunos de sus componentes y simpatizantes, que
existen, o existieron en el pasado, compartiendo territorio electoral con amplios
sectores de gente ajenos a revoluciones y más próximos a componentes
democráticos. La otra andanada crítica la podrían recibir de la otra orilla, dada
su capacidad de atracción de simpatías formuladas en votos que lleva a
Podemos muy cerca de IU, en todas partes -y en Madrid por encima-, los
comunistas, y toda IU, tendrán que revisar urgentemente sus parámetros
participativos y el mantra de programa, programa, programa. Son muchos años
escisión tras escisión, casi siempre de grupos con querencias democrático
aperturistas, expulsiones producidas por criterios orgánicos y de
funcionamiento, la mayoría de las veces al margen de los programas.
Los movimientos de indignados –Podemos no es exactamente su
representación, aunque sí capitaliza algunos sectores, jóvenes urbanos,
universitarios y clases medias-, los movimientos tras el 15-M y las mareas
sectoriales, las agrupaciones en los barrios, etc. etc. han intentado participar en
la vida política de izquierdas y se han encontrado a una IU y PSOE
anquilosados, incapaces de integrarlos, cerrados a nuevas dinámicas de
participación. Miles de activistas trabajan diariamente fuera de las estructuras
de los partidos buscando donde encajar y agrupar su actividad social sin que
hasta la fecha hayan encontrado un partido que pudiera aglutinar tanta fuerza
dispersa, hoy electoralmente se aprecian signos de cierta decantación.
En estas elecciones europeas Podemos ha barrido a partidos y pléyade de
grupúsculos que intentaron moverse en entornos surgidos tras la crisis, el 15-M,
la desafección con los partidos… del lateral rojiverde. Sorprende el zarpazo dado
a IU y a Equo, formaciones que intentaron beber en las aguas de la indignación,
-los que más IU- lo cual debería llevar a esas agrupaciones, tan diferentes, a
reflexionar sobre sus prácticas de militancia –militantes de Podemos
anteriormente intentaron impulsar Equo y tuvieron que salirse-. IU tiene ya
treinta años de experiencias que deberían servir para entender que su
estructura, programas, liderazgos, organización y funcionamiento, contienen
grandes dificultades para lograr una representación de izquierdas traducida en
millones de votos que permitan acercarse a gobernar. Bien porque no existan
millones de votos de izquierdas, lo cual para gobernar obligaría aceptar otros
parámetros políticos más amplios, o bien porque muchos votos de izquierdas no
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 19
se decantan por IU, lo cual debería llevarlos a adoptar otros parámetros
políticos más amplios, mas inclusivos.
Equo, ha logrado un mal resultado, 300.000 votos en la coalición Primavera, -
Equo, Compromiss y Chunta-, cuatro veces menos que Podemos. No terminan
de despegar y en elecciones europeas contaban con un plus favorecedor nada
desdeñable, la existencia de grupo parlamentario europeo, los verdes, con
tradición y estabilidad. Además en España, no han aprovechado el descalabro
de Los Verdes coaligados con Recortes Cero, tras su fallida alianza con IU.
Evidentemente su liderazgo, funcionamiento y organización no son lo más
adecuado para darse a conocer y calar en el electorado. La creación de Podemos,
en tan poco tiempo y con medios muy precarios les debe enfrentar a su realidad
de falta de conexión con los problemas de la gente. Las municipales y generales
próximas dirán si modifican, o nuevamente nos acercaríamos a las puertas de
un proyecto rojiverde fallido, lo cual sería una putada que no debería suceder.
Si alguien cree que los votos responden a los programas, está equivocado, en
general no suele suceder así en la mayoría de electores. En Podemos lo normal
es que su millón y cuarto de votos no significara aprobación de programa, sino
más bien expresión de cabreo, golpe a la partitocracia cerrada, voto al aire
fresco, a la rebeldía, expresión de la indignación...veremos. Un fuerte giro
anticipaban las imágenes de fin de campaña, comparadas entre unos y otros,
son esclarecedoras de las diferencias; IU presenta resultados satisfactorios para
ellos, con protagonismo de Cayo Lara en el escenario, él no era candidato; los
líderes de Primavera Europea celebran efusivamente un diputado y 300.000
votos como si fuera una gran victoria. Pablo Iglesias, 1.245.000 votos y cinco
diputados, manifiesta su descontento, porque quieren más, quieren ganar…
¿En qué parecen distintos a las clásicas izquierdas? Las élites de Podemos se
rebelan contra la épica de la derrota, tan extendida y amada por muchos
izquierdistas; ello supone una diferencia fundamental, al armarse de moral de
victoria transmiten un impulso de ilusión que a mucha gente anima para
afrontar una etapa de cambios, de repente han visto una posibilidad de
modificar entornos de realidad, una ventana de oportunidad se abrió para
cambiar muchas cosas, que para que tuvieran repercusión en millones de
personas necesitan el poder político, Parlamento y Gobierno
fundamentalmente, para ello necesitan capacidad y fuerza para negociar e
imponer. Y lo ven posible, ese es el gran cambio que han transmito a decenas de
miles de personas han logrado que se acepte como posible. No es que desdeñen
las luchas locales, nadie lo hace, pero no quieren encerrarse en pequeñas
movilizaciones locales que no podrían controlar por lo que tendrían un desgaste
para su oferta global, y la marca Podemos aspira a modificar leyes y
comportamientos que afecten a millones de personas, ellos creen que se ha
abierto una ventana de oportunidad que lo hace posible y por tanto el objetivo
que se marcan es lograr el gobierno de la nación. Lo esencialmente diferente
respecto a otras alternativas es que han logrado transmitir a grandes sectores de
población que ese objetivo es necesario, y posible.
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 20
No me gusta la épica de la derrota. Y ahora ¿que nos queda? Aceptar la muerte
y que sirva de ejemplo, ¿a quién? Que poco me gusta esa idea teñida por
algunas personas de supuestos tintes progres al mostrar la heroicidad de lo
imposible. Y mucho menos enaltecerlo como ejemplo para el imaginario
colectivo. Qué gran diferencia del cine o la novela con la vida real, que bonita
es la escena de Casablanca cantando la Marsellesa y apagando las voces nazis
–que música, que himno- y en todo caso allí se produce una victoria. Pero…
Escuché el otro día a Almudena Grandes hablar de su nueva novela, en Jaén.
Situada en la posguerra española, un grupo de maquis jienenses, combaten en
los montes, asediados, derrotados… y a las preguntas de la prensa, la autora
orgullosa, lanza la proclama de que aquellos guerrilleros eran una referencia
esperanzadora para los que vivían en los pueblos. ¿Referencia esperanzadora?
La guerra se había perdido y quiere hacernos creer que unos pocos individuos
podían generar esperanza en el pueblo, ¿la esperanza de que pudieran
cambiar la situación? pocos meses antes muchos cientos de miles no lo habían
logrado. No, cada vez me gusta menos esta épica de los derrotados, solo
conduce a soñar con los desastres y potenciar la rebeldía del pisoteado cuando
ya no hay remedio.
Era imposible, y ya entonces en aquellos tiempos, había que haberse puesto a
hacer otras cosas. Que unas personas actuaran así y se les guarde cariño y
respeto, sin duda merecidos, no debe esconder el mensaje de que aquello era un
error y menos difundirlo como valor progresista a seguir. ¿De qué hablamos?,
¿de pelear cuando nos han aniquilado? o de resistir como se pueda. La lucha
por resistir es algo diferente, hay que aquilatar las fuerzas a ese objetivo y no
inmolarse y provocar pérdidas y derrotas.
Esa corriente es muy española dentro de las izquierdas, no defender lo que
tenemos en el momento conveniente, porque en ese momento lo que vivimos no
es el sueño del paraíso, pero estar dispuesto a luchar bravamente cuando nos
lo han quitado, esa corriente se implantó en la sociedad actual, en la que se ve
a muchas personas felices de moverse en manifestaciones de 5.000 individuos
–completamente justificadas- pero incapaces de juntarse para defenderlos
desde mejores posiciones. Causa pena. Y rabia.
(15-03-2012)
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 21
Pretender destruir totalmente a los otros, es inviable y erróneo
En la sociedad que vivimos no es posible que una opción política, ideológica o
religiosa, arrase al resto, en la calle o en unas elecciones, no conseguirá anular o
destruir totalmente a los otros. Este aserto, cuanto antes se meta en la mollera
de todos, antes podremos vivir mejor, -la salida a la tremenda crisis política,
económica e institucional que tenemos planteada será irrealizable sin
entenderlo- todos, ganadores y perdedores, cuanto antes se convenzan de que
no se puede aniquilar al contrario, antes podremos vivir con nuestras gentes y
encontrar salidas concretas. Ni siquiera una guerra civil o de exterminio,
consigue eliminar a los otros, nunca, en ninguna parte, entre otras razones
porque dada una situación de partida, si aumenta la presión, aumentará la
resistencia aumentado y diversificando los problemas, así que esperar a tener
derrotado al enemigo para resolver los problemas de hoy, es un error.
En las elecciones una mayoría absoluta puede lograrse con un tercio de los
votos, -ni siquiera es posible ganar por mitades- por tanto un tercio podrá
gobernar lícitamente, pero nunca debería olvidar que siempre, por muchos
votos que obtenga sea cual sea el partido que lo consiga, siempre tendrá
enfrente a otros dos tercios de personas, en muchas ocasiones con diferentes
intereses a los ganadores e ideas y criterios distintos. En otras ocasiones y
durante el mero transcurso del tiempo, los intereses, ideas y criterios de
ganadores y perdedores se irán mezclando transversalmente, buscando los
puntos de salidas posibles, comunes, aceptadas. Cualquier equipo de gobierno o
de dirección de partido grande o grupúsculo, debe entender que las fuerzas que
le siguen nunca son mayores que las que tendrá enfrente, debe saber que
intentar aplastar al resto y gobernar contra la mayoría del pueblo, no tendrá
resultados positivos. Y entrar en el juego democrático de pretender ganar
elecciones para gobernar, supone aceptar la imposibilidad de la derrota total de
los otros.
¿Y esto que tiene que ver con Podemos? Ellos han abandonado los sueños
revolucionarios, la apuesta a todo o nada, que normalmente se quedaba en
nada y los están sustituyendo por el objetivo de ganar las elecciones, quieren
gobernar para tener acceso al BOE y parcelas de poder, eso plantea la batalla
política en otro terreno completamente distinto al de la revuelta, lo lleva dentro
de las reglas democráticas, lo cual supone aceptar que las sociedades son
diversas y hay que convivir con múltiples intereses diferentes y la resultante de
las fuerzas en litigio dependen en buena parte del poder de los votos. Esto se
llama integrar las luchas en el sistema, algo parecido a lo que hicieron en el
pasado las élites socialistas y comunistas españolas, y que en el futuro veremos
reconocer públicamente como contribución de Podemos. Ahora en función de
su ascenso ya empiezan a considerarlo élites de distintos poderes económicos y
políticos, a los que iremos viendo reunirse con ellos, primero para conocerse y
hablar, mas adelante para negociar y pactar.
En la acera de enfrente también viven pulsiones parecidas. Ayer 11 de mayo
hubo una manifestación con inicio en el Centro Los Pinos, en Alcorcón, contra
despidos, -la funcionarización- apoyada por un grupo de obreros de Coca Cola.
En la acera de enfrente una pareja mayorcita, sesentañeros a punto de subir a
un todo terreno nuevo, la mujer comentó en alto con gran desprecio, lo
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 22
gilipollas que eran aquellos trabajadores, supongo que para que la oyeran
imaginando encontrar aliados, silencio cómplice o temeroso a su alrededor,
incluso pudo querer provocar bronca, sintiéndose segura de la abundante
policía allí instalada. Insultó a aquellos trabajadores desesperados, que con
enorme tranquilidad, simplemente manifestaban una opinión en contra de tanta
perversión como se está produciendo, tan buenas noticias para unos y tan malas
para otros.
El fondo del asunto, es el odio que transmiten, a los trabajadores y al trabajo,
tan extendido entre la carcunda y el nacionalcatolicismo español desde tiempos
inmemoriales, eso explica sus posturas de señoritingas defensores del
capitalismo de amiguetes, de los aprovechados vinculados al BOE y tan poco
amantes del capitalismo creador, emprendedor, son gestores de negocios del
Palco del Bernabéu muy diferentes de empresarios creadores de empresas con
trabajo, su filosofía queda condensada en aquella expresión de Fabra, ¡Que se
jodan! Insolencia repugnante que entre gente digna y respetable, debería haber
terminado echando del Congreso de los Diputados a quien pronunció aquel
grito, sin más esperas a nuevas elecciones. Son unos cabrones, pero son
nuestros cabrones es una filosofía demasiado extendida entre españoles de
derechas, y de izquierdas, y eso tiene poco que ver con los principios ideológicos
reflejados en congresos o conferencias políticas, es una actitud que tiene que ver
con la ética del individuo, la ética de quienes están junto al cabrón y al corrupto,
lo apoyan y lo eligen.
Cuando actitudes así llegan a generalizarse pueden a romper la convivencia,
quienes las practican se dan cuenta de que aumentan la crispación, pero nunca
aceptarán responsabilidades de lo que ocurra, ya se encargará la policía de
resolverlo ¿acaso creen que las desigualdades crecientes generan estabilidad?
La larga ristra de corrupciones en el PP exige una pronta regeneración de sus
bases sociales, que de una vez tienen que acercarse a la moral y ética
individuales para retirarles su apoyo electoral y dejar de votar a tanto
representante corrupto, en la misma forma que la izquierda lo está haciendo por
su lado exigiendo responsabilidades. Está en juego una posible rebeldía social,
demasiada paz ante esta situación de polarización in-crescendo, impulsada por
despreciables bravucones y pendencieros, que durante años estuvieron
contenidos y hoy envalentonados dan un empujón a la lucha de clases iniciada
por los poderosos y secundada por los franquistas útiles, que se creen a salvo
del desastre. Empujan con soberbia y chulería que transmiten representantes
políticos y empresariales y muchos vecinos derechosos, el odio al obrero les sale
con cada bocanada que respiran, su agresividad verbal puede ser una gran
antorcha que prenda el bosque... mientras una masiva mancha, millones de
personas, se van quedando en la cuneta, soportando y soportando...
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 23
2.- AUMENTA LA COMPLEJIDAD DE INTERESES Y LA DISPERSIÓN
Para ganar elecciones son necesarias amplias mayorías
Podemos hace aflorar los nervios de IU, PSOE, y otros grupos pequeños, hoy
parece que su ascenso sea imparable; nadie tiene una bola de cristal, pero, lo
que rápidamente surge también podría rápidamente desaparecer, -el exceso de
sobre expectativas puede resultar indigesto- veremos cómo van adaptándose y
resolviendo sus contradicciones cuando empiecen a elaborar y reiterar
discursos, desarrollen su organización, empiecen a discutir programas y
alianzas para municipales autonómicas y generales. El caso es que en todos los
grupos políticos empezaron las carreras nerviosas para ver quién está más allá.
Todos quieren parte del pastel electoral que cede la socialdemocracia, -además
de querer atraer parte del electorado PP- pero de los 11 millones de votos
socialistas de antaño, solo entre 1 o 2 millones son auto-titulados izquierdistas,
en terminología demoscopia, el resto son de centro izquierda, sin olvidar que los
votos de centro derecha.
Social y políticamente sería una catástrofe la desaparición de un fuerte partido
progresista, socialdemócrata o similar, porque hoy por hoy no se vislumbra una
única fuerza de similar potencia capaz de ganar elecciones que pudiera sustituir
a los gobiernos derechistas. Sin embargo tampoco se ven posibilidades de
vencer a la la derechona con el PSOE existente, quien está inmerso en un cierto
grado de descomposición. En los malos tiempos afloran las desavenencias y
peleas soterradas durante tiempo, agravado porque son muchos años de orillar
debates que ahora estallan todos al tiempo y mezclados, la forma para no
encontrar salidas a ningún problema. Un dilema hay sobre la mesa ¿sería útil
para conquistar gobiernos la existencia de dos grandes aglutinadores, PSOE-
Podemos? No parece, porque el reparto de votos beneficiará al PP.
Si un partido quiere ganar el poder político tendrá que contar con gran parte de
los veintitantos millones de votos centristas y ello implica diluir posiciones,
discursos y programas, o mezclar y tocar varios palillos a la vez. El poder
político es útil para transformar la vida de millones de españoles, la paradoja
que debe aceptarse en una sociedad democrática, es que, quien pretenda
modificar la vida de millones de personas tendrá que abandonar extremos y
dejarse influir por las mayorías situadas en los centros. Las luces repentinas
pueden cegarnos, pero está claro que cuanto más extremistas sean los
proyectos, a menos gente influirán, lo cual quiere decir que la mejora de
condiciones de vida, en extensión y profundidad, para poderse producir,
requerirá ganar las elecciones y ello lleva aparejado menor extremismo en
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 24
discursos, programas y medidas. Una de las diferencias de enfoque entre IU y
Podemos, estos últimos no dudan en ser ambivalentes.
Fuente: Metroscopia. EL País. Febrero 2014.
En las sociedades democráticas el voto condiciona conseguir poder político; en
la Transición el PSOE de Felipe González logró resolverlo a su favor apostando
por modernidad y progresismo, descargándose de marxismo, izquierdismo y
republicanismo. En la sociedad actual el resultado del 99% que se puede
contraponer al 1% en el terreno económico no es posible considerarlo de forma
similar en el terreno político, nunca se dio semejante proporción de afinidad
política en ningún país, esto lo conocen las élites intelectuales, otra cosa es que
en ocasiones, normalmente con fines electorales se pretenda movilizar grandes
colectivos manipulando el falso sentimiento de igualdad. Se pretende que
actuemos aceptando la consigna de todos somos iguales, salvo unos poquitos, el
capital, y podemos ir unidos contra una pequeña minoría que siempre serán los
otros, nosotros siempre elegiremos situarnos dentro del 90%, aunque vaya
usted a saber cuál es el porcentaje de gente que opina parecido a usted.
A corto plazo esta actitud podría obtener resultados de sumar apoyos, a largo
plazo será un error porque oculta la realidad existente de que la sociedad está
formada por colectivos con diferentes intereses e ideologías, distinta
cosmovisión y diferente opinión respecto a problemas y soluciones. No
aconteció en parte alguna que una sociedad camine unida al 90% en torno a
iguales criterios de construcción social, ni en dictaduras ni en democracias, ni
dentro del Cristianismo ni en el Islam se dan iguales opiniones respecto a cómo
tratar y relacionar personas y los múltiples problemas que conforman una vida.
La existencia de partidos, o partes de la sociedad, es una de las muestras de la
diversidad de intereses, en España, fueron presentadas más de 500
candidaturas, que no partidos, a las elecciones generales de 2011, obteniendo
representación parlamentaria 13 partidos.
Al menos habría que sumar otros tantos partidos con votos pero sin
representación, y muchos otros sin votos, lo cual evidencia múltiples grupos de
intereses ante múltiples problemas como el paro, los contratos fijos, la deuda, la
juventud, las pensiones, el fracking, la libertad sexual, el laicismo, la energía
atómica, la corrupción, sistemas electorales, el aprovechamiento del agua, la
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 25
urbanización del territorio, sobre la vida y la muerte, sobre relaciones entre
sexos, la inmigración, los animales, los transportes, etc. etc. Es más, en las
sociedades modernas aumentan la complejidad y transversalidad de las
opciones, ideas e intereses locales, sectoriales, grupales,… haciendo mentira que
todos queramos las mismas cosas para resolver iguales cuestiones; la tendencia
a simplificar los contrarios –el capital, el demonio- solo empeora encontrar las
salidas posibles a problemas concretos que necesitarán de negociaciones
consensos y pactos, que aquí pocos abordan apoyándose en criterios de
racionalidad.
Elabora Manuhermon, para „Arian seis‟. Datos del CIS, 2014-febrero.
En las mayorías confluyen múltiples intereses
En sociedades complejas como la actual, no duden que existen intereses
contrapuestos, interactuando en muchas ocasiones transversalmente, no
podemos creer que la organización social pueda funcionar sin partidos -o
similares-, con el nombre que quieran, en definitiva grupos de gente, lobbies,
que acumulen presión y esfuerzos en torno a iguales o similares deseos. Otra
cuestión es que hoy un partido no pueda representar la diversidad social sin
sufrir graves contradicciones en sus filas. Pero de ahí a pensar en su inexistencia
como solución a nuestros problemas, va un abismo, pretender como algunos
sugieren, el funcionamiento de los individuos directamente sin partidos, no es
una alternativa, es sencillamente irreal. Siempre habría grupos o individuos de
presión sobre los mandatarios.
Es difícil pensar que puedan presentarse individuos a las elecciones por sí solos,
sin que existan detrás grupos de intereses que les apoyen, que les dirijan y se
opongan a otros intereses, grupos que pueden ser carteles, agrupaciones de
empresas, millonarios… o los partidos. Como es lógico también en esos grupos,
carteles, etc. dentro, en su interior y tras ellos tendrán lobbies o influencias
diversas, además de las ideológicas, que también serán otro grupo de presión
hacia esos individuos supuestamente independientes y sustitutivos de los
partidos en el ideal de algunos. Ideal o teoría que lleva a la creación de
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 26
salvadores, de la patria, de la humanidad, de los seres humanos. La necesidad
que tienen las personas de unirse para pelear por sus intereses no ha
desaparecido, existirá, con el nombre de partido u otro. La existencia de
intereses no es algo horrible, sino lo normal entre seres humanos. Olvidar que la
política es una actividad humana es la coartada de mucha gente para volcar su
responsabilidad sobre los otros, o un signo de inmadurez que trata de buscar al
individuo como ser perfecto, angelical o demoníaco. Los humanos somos
salvajes, cerriles, criminales, corruptos y un larguísimo etc. también, amables,
bondadosos y solidarios, por tanto cualquiera de nuestras actividades tendrá
esos componentes.
Los que están contra los partidos políticos creen que una sociedad compleja
como la española podría organizarse y funcionar sin organismos similares a los
citados en la famosa lista de los 445.000 políticos, lo cual les vendría de perlas a
los poderes económicos que camparían a sus anchas devolviéndonos siglos atrás
a una sociedad en la que los poderosos camparían a sus anchas sin cortapisas ni
regulaciones, sin contrapoderes, sin organismos fiscalizadores. Si los políticos
no funcionan, hay que barrer y reponerlos, sin esperas a mejores tiempos que
resolvieran todos los problemas –nunca llegará ese tiempo-, empezando en cada
casa por los medios afines, pero sin falsos idealismos que suelen encubrir
populismos dictatoriales e iluminados. La sociedad necesita políticos y
ciudadanos, personas comprometidas con su entorno y con sus organizaciones
sociales, necesita gente que abandone el estilo hooligans defensora de las
barbaridades de los suyos y ventiladores de mierda ajena…los políticos de este
país somos todos.
Otra vuelta de tuerca dan los neoconservadores del PP capitaneados por Aguirre
y Cospedal, „hay que reducir diputados y quitarles el sueldo‟. No, no se
equivoquen, no se refieren a ellas y consortes, se refieren a los otros políticos
susceptibles de ser elegidos por el pueblo. Pretenden aprovechar la coyuntura
para que la idea carca y retrógrada cale más y que solo organicen la sociedad los
pudientes, que legislen los ricos, o sus representantes, que decidan sobre
nuestras vidas los testaferros de grandes compañías, lobbies de intereses
económicos o religiosos,… la finalidad es apartar de esa tarea a la ciudadanía,
utilizando como excusa la trampa del sueldo. El debate nos traslada siglos atrás
y olvida que todo individuo, mandatario o representante, tiene intereses
personales o de grupo.
Durante un tiempo histórico los intereses se nuclearon en dos grandes campos
opuestos, explotadores y explotados, el análisis de clases resultaba útil para
comprender la realidad y actuar sobre ella. Sin olvidar que la desviación del
discurso sobre los temas de igualdad se intentó realizar a partir de la extensión
de la diversidad identitaria, la realidad influye en la práctica social y hoy no
puede quedar relegada a actuar exclusivamente en el terreno de las clases, -eje
izquierda/derecha- la variedad y dispersión de opciones, conflictos y soluciones
abren frentes de batalla nuevos para todos los partidos.
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 27
La sociedad se hizo más diversa y compleja en los últimos 35 años
‘Podemos’ nace en un entorno alimentado, e influido por dos grandes baterías
de problemas que interrelacionadas tienen que ver con los reequilibrios de
poder entre la economía y la política y por los cambios sociales:
1) Problemas relativos a los cambios sociales observados a finales del siglo
XX –en Europa y EEUU comenzaron en el último tercio de siglo con
Reagan y Thacher- modificaciones estructurales en la organización y
distribución del trabajo y en las formas de vida lo cual afecta a la
composición de clases y grupos sociales aumentando su dispersión y
complejidad de los intereses y nuevas formas de activismo que demandan
nuevas formas organizativas, de selección de élites.
2) Problemas relativos a las crisis, económica, política e institucional… lo
cual está relacionado con la pobreza y aumento de las desigualdades, la
deuda, el paro, la globalización, los emergentes… también con la
corrupción y la necesidad de regeneración democrática que incluye las
formas de participación ciudadana en la sociedad, organizativas,
participativas, deliberativas de selección y revocación de élites…
La falta de democracia en los partidos es un serio problema, tiene relación con
la posibilidad de intervención ciudadana en los asuntos que le afectan, también
tiene que ver con la corrupción, aquellos militantes corruptos se sienten poco
controlados en sus actividades por parte de los representados, poder elegir en
listas no bloqueadas totalmente permitiría quitar a los mas chungos; tiene
relación con la financiación irregular de los partidos, al no tener control sobre
ellos dará lugar a trapicheos y prebendas, la falta de democracia interna impide
control sobre los aparatos de partidos y remover cargos fácilmente por asumir
responsabilidad política al margen de penalización judicial… Evidentemente son
necesarios cambios legales, pero nada se andará mientras en los partidos no
entre aire renovador, nuevos individuos, otras fuerzas que pongan en marcha
las maquinarias ante el agotamiento mostrado, porque, más importante que las
leyes son los comportamientos de las personas que ya deberían haber producido
cambios con el marco legal existente. Otras reglas de juego para cambiar los
partidos solo serán posibles si son empujados a cambiar, previamente.
Democracia interna y cambios en la militancia son imprescindibles, además hay
otros problemas generales que afectan a los europeos, y que influyen en la crisis
de las formaciones de izquierda. Empiezan a ser visibles en la época de Thacher
y Reagan y se profundizan tras la caída del muro de Berlín, son
transformaciones profundas que experimenta la clase obrera, las bases sociales
tradicionales de izquierdas, se fragmentan y dispersan y aumenta la
complejidad de intereses enfrentados. El agotamiento de los partidos en
España, hoy clamoroso, era visible a partir de la segunda mitad de los noventa y
tiene que buscar explicaciones y respuestas a estos cambios, que producen gran
inquietud entre los partidos de izquierda, no están claras las opciones que
tomarán, ni quiénes lograrán fuerza ser el único gran aglutinador, ya que ahora
parecen empatados PSOE-Podemos y a distancia IU. Lo que sí conocemos son
los problemas que tienen los partidos socialdemócratas, o quienes pretenden
sustituirlos; las contradicciones sociales surgidas tras el largo período de
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 28
desarrollo de estado de bienestar terminada la II Guerra se manifiestan
abruptamente y de forma nítida a finales de siglo en toda Europa lo que ha roto,
dispersado y enfrentado la base electoral en que se apoyaba la socialdemocracia
tradicionalmente estable durante muchos años desde la postguerra mundial.
En España el proceso se retrasó dos décadas, respecto de Europa, lo que sirvió
para montar el estado de bienestar tras la Transición, pero la ruptura se
presenta ahora de forma similar al resto de Europa. Además del problema de las
élites extractivas y/o de la casta, o de la agotada generación de políticos que
ocupó y dirigió los partidos… además de la generalización de impunidad de los
corruptos, la crisis institucional, la crisis del modelo productivo, crisis del
mercado laboral, competitividad,… además de la globalización, de los
emergentes y de la nueva redistribución del poder en la forma de entronización
de los mercados financieros… Además de lo anterior, o precisamente por ello,
surgen nuevas, o se hacen visibles ahora, contradicciones difíciles de armonizar
y encontrar salidas válidas para todas ellas juntas en un solo partido.
Actualmente cualquier aglutinador progresista, se encontrará con una base
social diferente a la que existió en el pasado siglo tras la II Guerra Mundial, gran
parte de la cual estaba vinculada en torno al movimiento obrero industrial,
íntimamente ligado al movimiento sindical y político, el proletariado industrial
europeo ha disminuido a la mitad respecto al de hace 40 años, grandes
complejos industriales desaparecen, ciudades y barrios obreros quedan
sometidos al precariado, aumentaron las personas dependientes de subsidios, la
afiliación a sindicatos y partidos se desploma, los nuevos trabajos en su mayoría
han ganado en aislamiento e individualismo, aumentan enormemente los
mayores de 65 años, los estudiantes, los autónomos, los grupos gerenciales no
propietarios directos, los sectores de servicios comerciales, la movilidad de
personas y centros de producción, etc. Ha surgido una nueva sociedad muy
compleja en intereses dispares que no se encuentra agrupada
fundamentalmente, o no solo, en torno al trabajo o la propiedad y control de los
medios de producción; colisionan la edad, el género, el sexo, la migración, la
religión, las TIC, los nacionalismos, la cesión de soberanía, la diversidad de
poderes, la globalización, los mercados, los países emergentes…
Un partido socialdemócrata hace 40 años representaba al conjunto de la clase
obrera, que por simplificar incluía a todos los trabajadores y sus familias,
cuyas vidas variaban poco, vivían en ciudades y barrios parecidos con pautas de
consumo similares y necesidades parecidas, hoy un partido que pretendiera
representar tanta diversidad de intereses como los citados, tan diferentes y en
ocasiones enfrentados lo tiene bastante difícil. Este es un asunto de tan raras
soluciones que pudiera modificar la existencia de partido gigante, para
acercarse a coaliciones de partidos sensibles a sectores determinados de
población, lo que obligaría como poco a la formación de coaliciones electorales.
La diversidad de problemáticas potencia diferentes relaciones de militancia, ya
no solo en partidos grandes y pequeños, también en ONG’s, u otros tipos de
compromisos, a veces determinados por campañas específicas, en todo caso la
participación exige mayor flexibilidad que la tradicional militancia partidaria y
mayor democracia interna, requiere tener capacidad de debate y decisión.
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 29
Antaño, un partido socialdemócrata tenía más fácil ser gran aglutinador, podía
simplificar las opciones a impulsar considerando que casi toda la problemática
se concentraba en torno a la clase trabajadora, que era fundamentalmente su
base social, el resto de las diferencias quedaban subsumidas en el gran peso que
tenía el carácter de clase. Hoy las líneas de fractura son muchas y diversas, y
deberían verse afectados por ello todos los partidos, sucede sin embargo, que en
España, la derecha está concentrada en su aglutinador que dirige la la
derechona, ultras, neoliberales, nacional-católicos, franquistas,… por lo que
condiciona sobremanera cualquier otra alternativa ya que todas pasan por
intentar frenar la regresión hacia el pasado. Lo anterior es un aspecto particular,
que se une al marco de juego de la ley electoral que obliga a concentrar fuerzas
para obtener resultados, ambos aspectos influyen en la crisis de la
socialdemocracia en España más seriamente que en otros países, en cuanto
ganar poder electoralmente, necesita una gran fuerza progresista hoy en
disputa entre Podemos y PSOE capaz de contraponerlo al PP.
En este punto surgen campañas que pretenden apropiarse electoralmente de
parte de la base social PSOE identificándolo groseramente con el PP. Que son
parecidos no les quepa duda, en todo país democrático, aquellos individuos que
conviven tienen que tener muchos aspectos coincidentes, de lo contrario sería
impensable hacerlo, dejaría de ser democrático, pero desde luego una simple
mirada a las acciones y políticas desarrolladas durante 35 años permitirían ver
las diferencias, en normativa sobre libertades, en tolerancia diaria, en
construcción de sanidad, educación, pensiones, ordenación del territorio,
apuesta por mayor I+D+i, etc. etc. Que podrían y deberían haber hecho más,
puede afirmarse, pero también que no son lo mismo. Los franquistas se mondan
de la risa al ver las campañas de los izquierdistas, ellos lo tienen muy claro, pero
si dudan vayan ustedes a decirles a los votantes del PP que puesto que son lo
mismo, en las próximas elecciones voten al PSOE. El simplismo del
pensamiento y la falta de racionalismo se han instalado en grandes sectores de
población, incluidas élites de izquierdas.
Concentración de ingresos del 0.01%, los súper ricos, proceden de: Income and wealth
cocentration in Spain from a historical and fiscal perspective. Facundo Alvaredo y Emmanuel
Saez. Journal of the European Economic Association. September 2009.
A la derecha detalle del periodo democrático, caída de la curva supone mayor igualdad.
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 30
Grandes cambios se produjeron. Aumentó la población total. Y envejeció. De
37.700.000 personas a 45.328.700. Los mayores de 65 años aumentan de
4.401.000 hasta 7.414.000, mientras que los menores de 16, disminuyen de
10.460.000 a 7.120.000. Se igualan cuantitativamente las cifras de menores y
mayores. La población activa aumentó muchísimo, de 13.206.000 a
22.848.200, por el crecimiento de los asalariados que pasan de ser 7.684.000 a
16.681.000, de los cuales 3.000.000 trabajan en el Sector Público. El aumento
de trabajadores cambia el peso relativo de los grandes contingentes sectoriales,
aumentando los trabajadores aislados, separados y disminuyendo los grupos de
trabajadores concentrados.
En la Industria los asalariados disminuyen significativamente su peso relativo a
menos de la mitad, de representar un 33% del total de asalariados a representar
un 12%, de 2.512.000 a 1.927.300. Por contra en los servicios los asalariados
aumentan significativamente su peso pasando de trabajar 3.856.000 hasta
11.497.000 llegando a representar un 69% del total. La clase obrera industrial,
que fue la base social clásica del sindicalismo y las izquierdas disminuye, en
toda Europa, en donde son significativas la bajada de afiliación sindical y
militancia. A pesar del crecimiento de asalariados del sector financiero, la
mayoría lo son en oficinas pequeñas y no en edificios centrales en donde
trabajan de forma parecida a los obreros, agrupados, controlados tiempos y
objetivos, lo cual facilita la solidaridad, las acciones colectivas, la sindicación.
En la Construcción los asalariados crecen desde 758.000, que eran un 10%
hasta pesar un 17% con 2.832.000, sobredimensionamiento evidente en el año
del estallido de la burbuja. El Sector Servicios crece hasta 11.500.000
asalariados en 2008, a los cuales hay que sumar 2.282.000 de empleadores,
empresarios o autónomos cuando en 1982 había 3.708.000 de asalariados y
1.362.000 de empleadores. En 2008 los no asalariados totales que forman parte
de la Población Activa son 3.570.000.
El aumento de trabajadores aislados, los autónomos, los dispersos y alejados
unos de otros, bares, comercios, taxis… no fomenta sentimientos de
compañerismo, dificulta la sindicación aumenta el individualismo, típico de las
modernas sociedades occidentales y fomenta la diversidad de intereses arropada
en diversidad de situaciones laborales. Estos cambios que se iban produciendo
influyeron en la disminución de las huelgas y junto con otros modificaron
comportamientos y la composición de clases y grupos sociales influyeron en lo
que podemos llamar el agotamiento de la etapa de la Transición.
El nacimiento del estado de bienestar europeo estuvo influido por el miedo al
comunismo que era una posibilidad real tras la II Guerra, que termina dejando
millones de obreros armados y entrenados en la lucha contra los fascismos;
además por supuesto de miles de huelgas, luchas, etc. La caída del Muro de
Berlín marca una frontera en el comportamiento de algunos poderes puesto que
la capacidad de atracción del otro lado se anula. Globalización, mercados
financieros y emergentes, desplazan gran parte del poder europeo hacia Asia, la
desindustrialización que ya fue intensa en Reino Unido con Thacher, se extiende
por Europa, en España la caída del número de obreros industriales resulta
espectacular, lo cual reduce una parte de la base social vinculada a sindicatos y
socialdemocracia.
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 31
En la frontera entre dos siglos la incorporación a la sociedad española de nuevas
cohortes de jóvenes aumentaban de entre ellos los que basculaban ideológica y
electoralmente hacia la derecha, como recogen las estadísticas del CIS, a lo que
puede predisponer disfrutar de mayor calidad de vida respecto a las anteriores
generaciones y a la mayoría de países del mundo, ello genera sentimientos de
naturalidad y perdurabilidad de lo disfrutado, que no implican preocupación
por su defensa. En la confianza de esos jóvenes en la derecha y su alejamiento
de la izquierda también influirá el desconocimiento del papel de la derecha
española históricamente, como asimismo la infravaloración de los logros
conseguidos, nunca suficientemente defendidos por parte de sectores
izquierdistas, muchos de los cuales habitualmente los criticaron como si no
tuvieran valor y nada hubiera cambiado desde el pasado franquista.
Parte del alejamiento de visiones progresistas en la sociedad, debería buscarse
en el entramado izquierdista, y preguntarse ¿qué aporta éste ante cada
problema, ante cada reto? ¿Por qué en Madrid, o en Valencia, arrasa la derecha
y ninguna fuerza roja o verde consigue ganar desde hace 15 años?… convendría
tratar de explicar las cosas, y empezar por dudar si utilizar hoy los mismos
discursos que se utilizaban hace 40, o 20 años, para aclarar realidades que han
sufrido enormes cambios. Un gráfico puede condensar muchas variables en una
imagen, la evolución del patrimonio de sociedades y fondos de inversión en el
período 1956-2006, marca aumentos espectaculares en la década de los
noventa, significativo de los cambios que se producían. Abandonar clichés y
estudiar los nuevos fenómenos que nos rodean, cuestionarse errores de
interpretación, diagnostico, deseos, utopías, relaciones, mensajes,
comunicación, fuerzas, etc. etc. es trabajo pendiente de individuos y grupos
activistas, sean anarquistas, comunistas, socialistas, verdes, o feministas,…
Porque sí parece claro que las ideas que calan son las derechistas –En Islandia
vuelven a ganar los partidos que llevaron a la crisis, en Italia Berlusconi
conserva gran poder, en España aplastó la derecha del PP, en Grecia creció
como la espuma Amanecer Dorado...-
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 32
Conflictos nuevos que afronta un aglutinador progresista
Los problemas no son muy diferentes a los del resto de partidos, pero se hacen
más difíciles de resolver al querer ser un partido gigante, donde pretenden tener
cabida casi todos los intereses de la sociedad y alternativas de gobierno.
Aquellos partidos que solo luchen por defender un sector de la sociedad que
pueda representar un millón de votos o dos, podrán elegir más fácilmente entre
opciones sin grandes choques entre su electorado, pero quienes busquen más de
10 millones de votos se enfrentarán a múltiples conflictos de intereses, las
contradicciones les afectarán por diferentes sectores y tendrán que hacer encaje
de bolillos para evitar que los votos se les escapen por varios lados al menor
desliz.
La uniformidad de intereses no existe, los conflictos no se producen solamente
inter clases, todo se hace más transversal, los poderosos luchan entre sí,
corporaciones, sectores productivos, economía real y financiera… unos contra
otros, ni siquiera se producen solo entre esos grupos y el resto de población, los
choques de intereses se producen ahora también entre grupos de población de
base social trabajadora, dentro de sí. Si algún partido cree que una solución a un
problema satisface al 99% de población, mejor que cierre el kiosco, nunca una
salida podrá satisfacer los intereses del 99%. Esa cifra mítica, tiene sentido en
economía, pero políticamente es muy engañosa.
La división de la sociedad genera enfrentamientos y contradicciones entre los
diferentes grupos de población en los que difícilmente un partido, sea PSOE o
Podemos, pueda definir siempre la opción que beneficie al conjunto de los
integrantes de su base social. En páginas anteriores exponía parte de los
cambios soportados en cifras de población en España. A continuación una
pequeña muestra de conflictos reales en los que el voluntarismo no bastará, las
propuestas que beneficien a algunos chocarán con intereses de diversas partes
que no necesariamente se identificarán con los poderosos, los problemas no solo
se sitúan en el marco de las relaciones entre propietarios y desposeídos:
The Last Nail In The Millennials' Coffin: ANegative 2% Savings Rate. Tyler
Durden 11/10/2014.
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 33
Conflicto inter-generacional, juventud, vejez. No se trata del viejo conflicto
generacional en el que tradicionalmente los jóvenes tomaban el lugar de los
viejos; al fin y al cabo, obreros o campesinos como sus padres, el tratamiento
continuaba siendo posible dentro de la llamada política de clase. Sus vidas
duraban pocos años tras el deterioro por el trabajo y los viejos simplemente
eran apartados de la sociedad y abandonados por los rincones a su suerte
durante los pocos años que transcurrían entre el fin del trabajo y la muerte. Los
jóvenes, no tenían juventud, entendida como ahora un período específico de la
vida en el que formarse y consumir fuera del mercado laboral con prestaciones y
asistencia de la sociedad. Antes del estado de bienestar, los niños pasaban a
adultos normalmente a realizar los mismos trabajos que los padres en
condiciones similares.
En Europa nace un conflicto nuevo, de dimensiones muy distintas a lo
anteriormente descrito en años anteriores a la IIª Guerra Mundial conflicto que
en gran parte rebasa el eje izquierda derecha. En Europa se produce una quiebra
a partir del reciente estado de bienestar a mediados del siglo pasado. Nunca en
la historia hubo cifras con tan altos porcentajes de población mayor de 65 años,
asistidos socialmente –sanidad, pensiones- y con una larga esperanza de vida, lo
cual al mismo tiempo choca con oleadas de millones de jóvenes que se
encuentran fuera del sistema y sin expectativas, también asistidos por el estado
de bienestar, -educación, sanidad-. Una España sin trabajo estable, en cabeza
mundial de paro juvenil, inundada de precariedad para muchos lustros,
enfrentará a los partidos a una realidad que habrá que resolver con propuestas
precisas que chocarán con intereses generacionales, ¿Cuánto esfuerzo fiscal
requieren los mayores y cuánto los jóvenes?
La cuestión principal no es discutir si el capital enfrenta jóvenes contra viejos,
sino entender que la demografía, la globalización, la vida, se mueven y
modifican el mundo conocido, por lo que la actividad política debe estudiarlo y
adaptarse. Millones de niños y jóvenes menores de 18 años, en cifras similares a
los mayores de 65 años, algo inimaginable antiguamente, no existían, ni por
tanto sus roles de edad tenían duración apreciable separada del rol de edad
central de sirviente u obrero, en ejercicio o en paro. Hoy tenemos por un lado
gente sin trabajo, sin perspectivas ni posibilidad de cotizar para garantizar
pensiones futuras, mientras crecen las pensiones actuales en número absoluto,
(ya son 9 millones) crecen en importe ya que la media salarial es más alta que
hace 30 años y se alargan percepciones por mayor duración temporal al vivir
más años, además de aumentar los gastos en atenciones sanitarias y sociales
para una población que envejece a gran velocidad.
¿Cuánto del gasto social habrá que destinar a los jóvenes y cuanto a los viejos?
será una batalla que no sabemos hoy como afrontarán los nuevos partidos,
aunque podemos imaginar que sesgarán salidas a favor de los jóvenes. Las
nuevas élites reflejan la realidad de esta lucha –PSOE, IU, Podemos…- en todos
los partidos son expulsadas las élites viejas para ocupar su lugar las jóvenes
cohortes. Las tasas de ahorro de las generaciones jóvenes son ridículas
comparadas con las de los viejos, y menores que las de generaciones siguientes.
En EEUU se anticipó un fenómeno que ha llegado a Europa con distintos
aspectos formales, pero con igual conflicto de fondo, las deudas por préstamos
ahogan a los jóvenes que les deja paralizados/apartados de por vida, a pesar de
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión
Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión

Más contenido relacionado

Destacado

Casott employee conference 2015
Casott employee conference 2015Casott employee conference 2015
Casott employee conference 2015Bernard Charlebois
 
UBC Phar400-buy-start-pharmacy-8mar2013
UBC Phar400-buy-start-pharmacy-8mar2013UBC Phar400-buy-start-pharmacy-8mar2013
UBC Phar400-buy-start-pharmacy-8mar2013Gerry Spitzner
 
Niños con necesidades especiales
Niños con necesidades especialesNiños con necesidades especiales
Niños con necesidades especialesoscar_pc
 
Resumen de la segunda unidad (escritura académica) yadira perugachi
Resumen de la segunda unidad (escritura académica)  yadira perugachiResumen de la segunda unidad (escritura académica)  yadira perugachi
Resumen de la segunda unidad (escritura académica) yadira perugachiYadi Perugachi
 
Bob Shaw El Palacio De La Eternidad
Bob Shaw   El Palacio De La EternidadBob Shaw   El Palacio De La Eternidad
Bob Shaw El Palacio De La EternidadPalau Lax
 
Claves para una Comunicación Persuasiva Ps Beatriz Pereira
Claves para una Comunicación Persuasiva   Ps Beatriz PereiraClaves para una Comunicación Persuasiva   Ps Beatriz Pereira
Claves para una Comunicación Persuasiva Ps Beatriz PereiraPs Beatriz Pereira Cartes
 
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julioCurso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julioICADEP Icadep
 
Etude PwC "Cities of Opportunity" (2014)
Etude PwC "Cities of Opportunity" (2014)Etude PwC "Cities of Opportunity" (2014)
Etude PwC "Cities of Opportunity" (2014)PwC France
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humanoGABITO132
 
James joyce topobiografie
James joyce topobiografieJames joyce topobiografie
James joyce topobiografieTopografie
 
25 ijaprr vol1-3-38-41nagaveni
25 ijaprr vol1-3-38-41nagaveni25 ijaprr vol1-3-38-41nagaveni
25 ijaprr vol1-3-38-41nagaveniijaprr_editor
 
DevOps - Integrando as equipes de desenvolvimento e operação
DevOps - Integrando as equipes de desenvolvimento e operaçãoDevOps - Integrando as equipes de desenvolvimento e operação
DevOps - Integrando as equipes de desenvolvimento e operaçãoBruno Pinto de Souza
 
Microsoft word java
Microsoft word   javaMicrosoft word   java
Microsoft word javaRavi Purohit
 
Programa electoral de UPyD a la Comunidad de Madrid de 2011
Programa electoral de UPyD a la Comunidad de Madrid de 2011Programa electoral de UPyD a la Comunidad de Madrid de 2011
Programa electoral de UPyD a la Comunidad de Madrid de 2011UPyD Getafe
 
Un paso más en la RSE: Igualdad de Oportunidades
Un paso más en la RSE: Igualdad de OportunidadesUn paso más en la RSE: Igualdad de Oportunidades
Un paso más en la RSE: Igualdad de OportunidadesONG RESCATE Internacional
 

Destacado (20)

Casott employee conference 2015
Casott employee conference 2015Casott employee conference 2015
Casott employee conference 2015
 
UBC Phar400-buy-start-pharmacy-8mar2013
UBC Phar400-buy-start-pharmacy-8mar2013UBC Phar400-buy-start-pharmacy-8mar2013
UBC Phar400-buy-start-pharmacy-8mar2013
 
Niños con necesidades especiales
Niños con necesidades especialesNiños con necesidades especiales
Niños con necesidades especiales
 
Resumen de la segunda unidad (escritura académica) yadira perugachi
Resumen de la segunda unidad (escritura académica)  yadira perugachiResumen de la segunda unidad (escritura académica)  yadira perugachi
Resumen de la segunda unidad (escritura académica) yadira perugachi
 
Bob Shaw El Palacio De La Eternidad
Bob Shaw   El Palacio De La EternidadBob Shaw   El Palacio De La Eternidad
Bob Shaw El Palacio De La Eternidad
 
Claves para una Comunicación Persuasiva Ps Beatriz Pereira
Claves para una Comunicación Persuasiva   Ps Beatriz PereiraClaves para una Comunicación Persuasiva   Ps Beatriz Pereira
Claves para una Comunicación Persuasiva Ps Beatriz Pereira
 
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julioCurso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
 
Etude PwC "Cities of Opportunity" (2014)
Etude PwC "Cities of Opportunity" (2014)Etude PwC "Cities of Opportunity" (2014)
Etude PwC "Cities of Opportunity" (2014)
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
James joyce topobiografie
James joyce topobiografieJames joyce topobiografie
James joyce topobiografie
 
High expectations
High expectationsHigh expectations
High expectations
 
25 ijaprr vol1-3-38-41nagaveni
25 ijaprr vol1-3-38-41nagaveni25 ijaprr vol1-3-38-41nagaveni
25 ijaprr vol1-3-38-41nagaveni
 
Lectura leyess
Lectura leyessLectura leyess
Lectura leyess
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Creacionempresas
CreacionempresasCreacionempresas
Creacionempresas
 
DevOps - Integrando as equipes de desenvolvimento e operação
DevOps - Integrando as equipes de desenvolvimento e operaçãoDevOps - Integrando as equipes de desenvolvimento e operação
DevOps - Integrando as equipes de desenvolvimento e operação
 
Microsoft word java
Microsoft word   javaMicrosoft word   java
Microsoft word java
 
Genetics research
Genetics researchGenetics research
Genetics research
 
Programa electoral de UPyD a la Comunidad de Madrid de 2011
Programa electoral de UPyD a la Comunidad de Madrid de 2011Programa electoral de UPyD a la Comunidad de Madrid de 2011
Programa electoral de UPyD a la Comunidad de Madrid de 2011
 
Un paso más en la RSE: Igualdad de Oportunidades
Un paso más en la RSE: Igualdad de OportunidadesUn paso más en la RSE: Igualdad de Oportunidades
Un paso más en la RSE: Igualdad de Oportunidades
 

Similar a Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión

Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)Manuel Herranz Montero
 
Reconquistar la politica ganar elecciones
Reconquistar la politica ganar eleccionesReconquistar la politica ganar elecciones
Reconquistar la politica ganar eleccionesManuel Herranz Montero
 
Acta de la XXIII Asamblea del Círculo Podemos París
Acta de la XXIII Asamblea del Círculo Podemos ParísActa de la XXIII Asamblea del Círculo Podemos París
Acta de la XXIII Asamblea del Círculo Podemos ParísPodemos París
 
Amar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisisAmar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisisManuel Herranz Montero
 
La desafección política: no hay lugar para la indiferencia
La desafección política: no hay lugar para la indiferenciaLa desafección política: no hay lugar para la indiferencia
La desafección política: no hay lugar para la indiferenciaGuillermo Fernández
 
Podemos año uno la furia y la búsqueda de equilibrio info libre.es
Podemos año uno la furia y la búsqueda de equilibrio   info libre.esPodemos año uno la furia y la búsqueda de equilibrio   info libre.es
Podemos año uno la furia y la búsqueda de equilibrio info libre.esMiguel del Fresno
 
La segunda transición o la III República
La segunda transición o la III RepúblicaLa segunda transición o la III República
La segunda transición o la III RepúblicaJulio Nieto Berrocal
 
El fenómeno Podemos
El fenómeno PodemosEl fenómeno Podemos
El fenómeno PodemosAntoni
 
La palabra "Podemos"
La palabra "Podemos"La palabra "Podemos"
La palabra "Podemos"Antoni
 
Semanario El Venezolano Madrid: Rescatar la institucionalidad dice Diego Arria
Semanario El Venezolano Madrid: Rescatar la institucionalidad dice Diego ArriaSemanario El Venezolano Madrid: Rescatar la institucionalidad dice Diego Arria
Semanario El Venezolano Madrid: Rescatar la institucionalidad dice Diego ArriaAngel Monagas
 
Comunicado semanal 01 de marzo de 2011
Comunicado semanal 01 de marzo de 2011Comunicado semanal 01 de marzo de 2011
Comunicado semanal 01 de marzo de 2011adrianaceliapineda
 
Comunicado semanal 01 de marzo de 2011
Comunicado semanal 01 de marzo de 2011Comunicado semanal 01 de marzo de 2011
Comunicado semanal 01 de marzo de 2011adrianaceliapineda
 
Comunicado 14.01.15
Comunicado 14.01.15Comunicado 14.01.15
Comunicado 14.01.15hinterlaces
 
Comunicado 14.01.15
Comunicado 14.01.15Comunicado 14.01.15
Comunicado 14.01.15hinterlaces
 
Una línea de lucha y resistencia
Una línea de lucha y resistenciaUna línea de lucha y resistencia
Una línea de lucha y resistenciaRadioAMLO
 

Similar a Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión (20)

Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)
 
Reconquistar la politica ganar elecciones
Reconquistar la politica ganar eleccionesReconquistar la politica ganar elecciones
Reconquistar la politica ganar elecciones
 
Acta de la XXIII Asamblea del Círculo Podemos París
Acta de la XXIII Asamblea del Círculo Podemos ParísActa de la XXIII Asamblea del Círculo Podemos París
Acta de la XXIII Asamblea del Círculo Podemos París
 
Amar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisisAmar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisis
 
La desafección política: no hay lugar para la indiferencia
La desafección política: no hay lugar para la indiferenciaLa desafección política: no hay lugar para la indiferencia
La desafección política: no hay lugar para la indiferencia
 
Podemos año uno la furia y la búsqueda de equilibrio info libre.es
Podemos año uno la furia y la búsqueda de equilibrio   info libre.esPodemos año uno la furia y la búsqueda de equilibrio   info libre.es
Podemos año uno la furia y la búsqueda de equilibrio info libre.es
 
Entrevista podemos
Entrevista podemosEntrevista podemos
Entrevista podemos
 
La segunda transición o la III República
La segunda transición o la III RepúblicaLa segunda transición o la III República
La segunda transición o la III República
 
El fenómeno Podemos
El fenómeno PodemosEl fenómeno Podemos
El fenómeno Podemos
 
La palabra "Podemos"
La palabra "Podemos"La palabra "Podemos"
La palabra "Podemos"
 
La palabra "Podemos"
La palabra "Podemos"La palabra "Podemos"
La palabra "Podemos"
 
Semanario El Venezolano Madrid: Rescatar la institucionalidad dice Diego Arria
Semanario El Venezolano Madrid: Rescatar la institucionalidad dice Diego ArriaSemanario El Venezolano Madrid: Rescatar la institucionalidad dice Diego Arria
Semanario El Venezolano Madrid: Rescatar la institucionalidad dice Diego Arria
 
EL AGOTAMIENTO DEL PSOE
EL AGOTAMIENTO DEL PSOEEL AGOTAMIENTO DEL PSOE
EL AGOTAMIENTO DEL PSOE
 
Comunicado semanal 01 de marzo de 2011
Comunicado semanal 01 de marzo de 2011Comunicado semanal 01 de marzo de 2011
Comunicado semanal 01 de marzo de 2011
 
Comunicado semanal 01 de marzo de 2011
Comunicado semanal 01 de marzo de 2011Comunicado semanal 01 de marzo de 2011
Comunicado semanal 01 de marzo de 2011
 
Comunicado 14.01.15
Comunicado 14.01.15Comunicado 14.01.15
Comunicado 14.01.15
 
Comunicado 14.01.15
Comunicado 14.01.15Comunicado 14.01.15
Comunicado 14.01.15
 
Una línea de lucha y resistencia
Una línea de lucha y resistenciaUna línea de lucha y resistencia
Una línea de lucha y resistencia
 
EDICIÓN 91_compressed.pdf
EDICIÓN 91_compressed.pdfEDICIÓN 91_compressed.pdf
EDICIÓN 91_compressed.pdf
 
Revista Ganando Espacios 475
Revista Ganando Espacios 475Revista Ganando Espacios 475
Revista Ganando Espacios 475
 

Más de Manuel Herranz Montero

La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)Manuel Herranz Montero
 
Paseo entre bancos y cajas durante la crisis
Paseo entre bancos y cajas durante la crisisPaseo entre bancos y cajas durante la crisis
Paseo entre bancos y cajas durante la crisisManuel Herranz Montero
 
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresiManuel Herranz Montero
 
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batallaLa complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batallaManuel Herranz Montero
 
Capitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquíCapitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquíManuel Herranz Montero
 
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocos
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocosMilitancia revolucionaria. Éramos muy pocos
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocosManuel Herranz Montero
 
Cataluña y el catalán. No están perseguidos
Cataluña y el catalán. No están perseguidosCataluña y el catalán. No están perseguidos
Cataluña y el catalán. No están perseguidosManuel Herranz Montero
 
Cataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisisCataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisisManuel Herranz Montero
 
Cataluña en el proceso de la historia
Cataluña en el proceso de la historiaCataluña en el proceso de la historia
Cataluña en el proceso de la historiaManuel Herranz Montero
 
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerónCataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerónManuel Herranz Montero
 
Cataluña. Financiación en la españa federal
Cataluña. Financiación en la españa federalCataluña. Financiación en la españa federal
Cataluña. Financiación en la españa federalManuel Herranz Montero
 
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismoCataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismoManuel Herranz Montero
 
Cataluña. El derecho a decidir. Autodeterminación
Cataluña. El derecho a decidir. AutodeterminaciónCataluña. El derecho a decidir. Autodeterminación
Cataluña. El derecho a decidir. AutodeterminaciónManuel Herranz Montero
 

Más de Manuel Herranz Montero (20)

Lo malo es... calidad democracia (i)
Lo malo es... calidad democracia (i)Lo malo es... calidad democracia (i)
Lo malo es... calidad democracia (i)
 
La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)
 
Paseo entre bancos y cajas durante la crisis
Paseo entre bancos y cajas durante la crisisPaseo entre bancos y cajas durante la crisis
Paseo entre bancos y cajas durante la crisis
 
Apuntes sobre catalano fascismo.2
Apuntes sobre catalano fascismo.2Apuntes sobre catalano fascismo.2
Apuntes sobre catalano fascismo.2
 
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
 
2 Capitalismo siglo XXI. Robots2.0
2 Capitalismo siglo XXI. Robots2.02 Capitalismo siglo XXI. Robots2.0
2 Capitalismo siglo XXI. Robots2.0
 
Andaluces secesionistas.2
Andaluces secesionistas.2Andaluces secesionistas.2
Andaluces secesionistas.2
 
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batallaLa complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
 
Capitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquíCapitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquí
 
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocos
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocosMilitancia revolucionaria. Éramos muy pocos
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocos
 
Un mito, la unidad de las izquierdas
Un mito, la unidad de las izquierdasUn mito, la unidad de las izquierdas
Un mito, la unidad de las izquierdas
 
Cataluña y el catalán. No están perseguidos
Cataluña y el catalán. No están perseguidosCataluña y el catalán. No están perseguidos
Cataluña y el catalán. No están perseguidos
 
Cataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisisCataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisis
 
Cataluña en la democracia
Cataluña en la democraciaCataluña en la democracia
Cataluña en la democracia
 
Cataluña siglos xix y xx
Cataluña siglos xix y xxCataluña siglos xix y xx
Cataluña siglos xix y xx
 
Cataluña en el proceso de la historia
Cataluña en el proceso de la historiaCataluña en el proceso de la historia
Cataluña en el proceso de la historia
 
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerónCataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
 
Cataluña. Financiación en la españa federal
Cataluña. Financiación en la españa federalCataluña. Financiación en la españa federal
Cataluña. Financiación en la españa federal
 
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismoCataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
 
Cataluña. El derecho a decidir. Autodeterminación
Cataluña. El derecho a decidir. AutodeterminaciónCataluña. El derecho a decidir. Autodeterminación
Cataluña. El derecho a decidir. Autodeterminación
 

Último

Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxBrunoLaqui
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfAlerta Marbella
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 

Último (15)

Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 

Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión

  • 1. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 1
  • 2. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 2 PODEMOS O NO PODEMOS ESA ES LA CUESTIÓN ¿Serán parte de la solución, o del problema? A los detractores, para que consideren las causas que influyeron en el nacimiento de Podemos. A los seguidores, para que eviten confundir sus deseos con la realidad. A unos y otros, que enfrentan conflictos similares para combatir „la nueva normalidad‟. Manuel Herranz Montero. Enero 2015. „Arian seis‟.
  • 3. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 3 0.- INTRODUCCIÓN 5 1.- RUPTURAS CON EL PASADO. Y LAS EUROPEAS 2014 9 La política es emoción. Pero debe integrar también racionalidad 9 Agotados por lo viejo, surge la necesidad de regenerar la política 12 Éxito electoral de Podemos. Quién más votos sacó fue el PP 17 Pretender destruir totalmente a los otros, es imposible y erróneo 21 2.- AUMENTA LA COMPLEJIDAD DE INTERESES Y LA DISPERSIÓN 23 Para ganar elecciones son necesarias amplias mayorías 23 La sociedad se hizo más diversa y compleja en los últimos 35 años 27 Conflictos nuevos que afronta un aglutinador progresista 32 3.- CLASES, OBREROS, CIUDADANOS. SUJETOS POLÍTICOS 41 Lo viejo y lo nuevo en las polémicas actuales 41 Las izquierdas en un mundo ‘Sin Perdón’ 44 Si nos enredamos en las palabras, busquemos en las ideas 48 Datos, datos, y más datos… y relaciones 49 Políticas ciudadanas resultan útiles para mejorar mayorías 52 4.- CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO. ENTRE DOS SIGLOS 58 Paseo por datos y políticas de los gobiernos PP de Aznar 58 Cambios en la sociedad española de finales del siglo XX 62 No es oro todo lo que reluce. Ciudadanía y partidos se aburguesan 68 Las mayorías cambiaron de signo a mediados de los noventa 71 5.- LA CRISIS. CATALIZADOR DE TODOS LOS MALES 76 La burbuja inmobiliaria y de crédito. El hundimiento 77 El poder transformador de la realidad parece autónomo 79 ¿Que nos pasó para estar así? La tormenta perfecta 81 Muchos avisaron de lo que venía y pocos escucharon 83 No todos fueron culpables, pero muchos tienen responsabilidad 88 6.- NO ESTÁBAMOS PREPARADOS PARA UNA NUEVA ÉPOCA 90 Cegueras y errores que aumentaron la tragedia 90 La política tropieza a comienzos de 2010 92 Carta abierta a Juan Carlos Rodríguez Ibarra. Errores socialistas 96 Conseguir avanzar cuesta mucho. Retroceder es más rápido 99 El gen derechista adora el poder sobre todas las cosas 100 A los izquierdistas les gusta poco ganar elecciones 102
  • 4. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 4 7.- LA CRISIS ARRASARÁ A LAS IZQUIERDAS 104 La falta de respuestas hundirá ideas y organizaciones 104 Houston, tenemos un problema. O muchos a la izquierda 108 Incapaces de aclararse lo sucedido entraron en conflicto 112 Los sindicatos ya no son lo que eran. Pero son necesarios 115 8.- Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN 119 Se estaba instalando un peligroso espíritu anti política 119 La política es necesaria. Y los políticos también 122 El pueblo se indignó. Surgieron preguntas que nadie respondía 124 Los indignados no traen la revolución. Ni falta que hace 126 Imposible no cabrearse con nuestros demonios particulares 131 9.- SE AGOTA EL AGLUTINADOR DE IZQUIERDA QUE FUE EL PSOE 133 Bonitas proclamas, „si no le gustan, se cambian por otras‟ 133 Una gran transformación se produjo a peor, desfallecieron 135 Enrique Curiel. Aquellos tipos de entonces. O de cómo sumar 138 Falta proyecto ilusionante y organización adecuada 141 10.- LA DERECHA REORGANIZA Y ARRASA LA SOCIEDAD 145 Sabíamos quienes eran estos del PP. Pero les votaron 145 Nos quieren robar esta sociedad que tanto nos costó construir 149 Resultados elecciones 2011. Ganó el PP. Perdimos todos los demás 151 La crisis terminó para el PP ¡Horror, llega la nueva normalidad! 156 11.- LAS DESIGUALDADES AUMENTAN. PRESAGIA MAL FUTURO 161 En España crecen rápidamente las desigualdades 161 Una visión histórica sobre la desigualdad en España 165 Regenerar la democracia, no volver al franquismo 168 12.- RECONQUISTAR LA POLÍTICA. OBJETIVO GANAR ELECCIONES 173 El poder. Objetivo de partidos y militantes, requiere sumar y sumar 173 La necesidad de crecer para ganar obliga a ceder posiciones 176 Un partido no es una ONG, es algo diferente 179 El sistema electoral, siempre fue un escollo a tener en cuenta 181 13.- AGITANDO LAS IZQUIERDAS UTILIZANDO DATOS DEL CIS 187 Izquierda y derecha no definen el conflicto político en su totalidad 187 Las izquierdas mirando datos, a comienzos del siglo XXI 191 Ideología y voto. Izquierda y derecha se mueven 196 14.- PASEO POR PROBLEMAS DE PODEMOS. O ALGO PARECIDO 202 A vueltas con los conflictos, uno se divide en dos 202 Capacidad de pactar. El problema está relacionado con la virtud 204 El culto al líder. Vieja enfermedad en nuevos tiempos 207 La realidad de las redes sociales puede ser un engorro 210 Lograr la mayoría, ganar el poder, empieza por resolver tropiezos 211 Lo emocional es necesario para ganar. Lo racional para gobernar 217 La deuda es mucho más que deuda 219
  • 5. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 5 INTRODUCCIÓN Durante la campaña de Elecciones Europeas de 2014, en España irrumpe con fuerza una nueva formación política, Podemos. A partir de su aparición en escena se acelera el proceso de ruptura en la dinámica adormecida española. Todo se mueve nerviosamente desde entonces, los discursos, las alianzas, las expectativas… y comienzan a extenderse públicamente debates que estaban soterrados. Los problemas existían, pero no terminaban de salir a la luz pública, la situación social continua su profundo deterioro como si no se pudiera hacer nada más, los partidos, sindicatos, patronales e instituciones parecían dormitar y aceptar el camino degradante emprendido, de repente, surge una dinámica en la que millones de personas perciben posible poder cambiar muchas cosas. Este trabajo no quiere, no puede, definir Podemos, empresa harto complicada ya que hoy no es una organización o partido delimitado por un programa y/o una historia, ni siquiera se conocen declaraciones y acciones en cuanto partido u organización colectiva, sí las hay individuales del pasado, tampoco pueden presentar resultados en cuanto colectivo, de luchas dirigidas, coordinadas o participadas, ni derrotas; es un proyecto muy poco consolidado, por reciente, puesto en marcha repentinamente y con muchos aspectos cambiantes y en clara contradicción de unos simpatizantes/militantes con otros. Planes y elaboración son diferentes en cada lugar, como son diversas las fuerzas que lo componen y sus intereses. Las expresiones de sus dirigentes difieren entre sí y de éstos con respecto a muchos de sus seguidores, no ha habido tiempo de unificar. Igualmente son muy distintas las acciones, miradas y expectativas de sus élites en el pasado, comparadas con expresiones vertidas en la campaña Europeas, y aún en más claro contraste con las que difunden ahora, finales de 2014. Hasta ahora una de las armas más poderosas de Podemos ha sido precisamente la imprecisión definitoria, su liquidez de adaptación y su carácter de recién nacido, sin pasado, por tanto en muchos aspectos, inmaculado; Podemos ha sido, es, para cada cual, lo que ese individuo quisiera que fuera, era la condensación de sueños antiguos apagados, o era punto de expresión de tanta rabia contenida ante la falta de expectativas y cambio, se convirtió en el ungüento para realizar todos los deseos. Para unos, es una organización extrema izquierdosa que quiere hacer la revolución, por fin sale la izquierda verdadera, para otros simplemente son la posibilidad de zurrar a esta carcunda represiva e indecente, otros muchos no la ven solo como partido „a la contra‟ y comienzan a percibirla como posible alternativa de gobierno que pudiera enderezar tanta miseria y corrupción. Lo que hoy transmiten las élites de Podemos, es que perciben que pueden ganar las elecciones convirtiéndose en el gran aglutinador
  • 6. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 6 que oponer a la derecha y ese parece ser el objetivo central del proyecto al que todo se subordina. Para acercarse a la comprensión del fenómeno, había que responder algunas preguntas: ¿Acaso los cambios sociales, la situación de crisis, agotamiento, la desafección, las respuestas,… no señalaban la existencia de un nuevo sujeto político?, la ciudadanía emerge diferenciada de los sujetos políticos de finales del franquismo, movimiento obrero, movimiento estudiantil, movimiento vecinal ¿debería condicionar e influir en objetivos y formas organizativas de partidos y sindicatos?¿Por qué nace ahora la explosión Podemos?, ¿La falta de respuestas adecuadas de la izquierda ha influido? ¿Si el PSOE e IU hubieran tenido respuestas se habrían derrumbado?, ¿Por qué no aglutino la indignación IU o los grupos más pequeños a su izquierda?, ¿Podría ser que aquella nueva situación no tuviera marchamo izquierdista? ¿Acaso la regeneración democrática rebasa los partidos existentes? No interesa tanto saber si Podemos será útil en el futuro para caminar por la etapa de nueva normalidad que se abrió tras la crisis y el cambio de época que ha provocado, no interesa tanto el largo plazo, como aclarar el surgimiento de la organización y su fulgurante desarrollo enfrentándolo a la problemática actual para entender sus posibilidades a corto plazo, lo que hace, y por qué. Para comprender debemos observar el contexto en el que surge el fenómeno, las condiciones políticas y económicas que propiciaron su nacimiento y exponer los problemas a los que nos enfrentamos: el aumento de la complejidad de intereses en la sociedad, relacionado con cambios producidos en las clases y grupos sociales y la aparición de nuevos actores y sujetos políticos; recordar los años de preámbulo y la crisis como catalizador de los males, inicios y explosión; cegueras y errores de las élites que destrozaron a las izquierdas, y propiciaron la aparición de indignación y desafección; el agotamiento del aglutinador progresista; el triunfo de la derecha conservadora, que viró el rumbo hacia el pasado en derechos y desigualdad, pobreza y precariedad; necesidad de reconquistar la política y aglutinar desafectos; en un contexto concreto de fuerzas sociales, Podemos se enfrenta a problemas similares a los del resto y además a los suyos específicos. Muchos de los textos que tienen en sus manos fueron publicados inicialmente como post en ‘Arian seis’ ahora revisados y reagrupados. El trabajo no pretende hacer un recorrido sobre la crisis, pero es necesario reseñar el entorno que nos rodea para conocerlo ya que interactúa con todos los partidos a los que obliga a moverse, provocando a veces incluso en los dirigentes de Podemos giros difíciles de entender para sus seguidores, la defensa del Papa, su declaración de patriota… Podemos tendrá que abordar la necesidad de aclarar los problemas que enfrentamos, muchos de los cuales no tienen solución en el eje izquierda derecha, - carecen de un explícito carácter de clase-, son problemas generales de toda la sociedad española. Por ejemplo, la contradicción intergeneracional, abre un campo nuevo de batalla, nada que ver con los conflictos de antaño, es un problema europeo que ni la derecha, la socialdemocracia, ni la izquierda, han resuelto, porque no tiene sencillas soluciones y en España estamos en plena batalla.
  • 7. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 7 La sociedad española que conocíamos está siendo destruida. Es un proceso que viene siendo perceptible desde hace años y que se ha acelerado con las crisis; económica, política, institucional, territorial… coincidentes en el tiempo con el cambio de siglo, e iterando entre sí con el cambio de época que supone la globalización, los mercados y los emergentes, que tiene relación con la redistribución de los equilibrios de poder a escala planetaria, que de forma sintetizada suponen un desplazamiento hacia el área del Pacífico y una pérdida del peso de Europa. Serán inútiles los intentos de comprender lo que ocurre sin incorporar los cambios producidos en los países emergentes, tratar de enfrentar los problemas españoles de crecimiento y paro sin considerar la pérdida de competitividad con el resto del mundo, o de comprender la amenaza de la deuda sin considerar la relación con los mercados financieros, será ridículo. Hay otra crisis producto de todas ellas y basamento de las mismas, la pérdida de moralidad que acepta el incremento de las desigualdad como algo natural y peor aún, conveniente, sin la crisis ética no hubiéramos llegado a esta situación tan desastrosa. La corrupción se extendió como la espuma durante los años de bonanza, la ciudadanía en su conjunto prestó poca atención a la misma, hasta que la burbuja reventó y los inmorales sin escrúpulos se hicieron visibles por todas partes, pero lo peor fue su impunidad y el apoyo que les prestaron millones de ciudadanos que no sabían que „la ética abarata costes en dinero en energía y en sufrimiento‟, Adela Cortina. Solo la bajeza moral extendida entre amplias capas de población justifica el apoyo electoral de tanto corrupto, de todos los partidos, sean ERE’s andaluces o la gran mancha corrupta de Gurtell, y Bárcenas… La pérdida de moralidad llegó a parlamentarios y gobernantes que encubren y apoyan, premian con colocaciones bien pagadas, y llegado el caso indultan a culpables sentenciados, de los suyos. Ya les da igual el tipo de delitos, sea agresión sexual o robo. Solo una gran pérdida de moralidad de la ciudadanía permite explicar la insistencia en el apoyo a los mal nacidos, eso son los votos que les reeligen en los cargos, como ejemplifica el mantenimiento de tanta corrupción en Levante: accidente de metro de Valencia, el mayor de la historia de España, tapado apenas sin investigación, aeropuertos sin aviones, fiascos televisivos, basuras y recalificaciones, grandes obras de Calatrava, derroches a cuenta de la visita del Papa,... Casi da lo mismo que cada día salga una nueva noticia, la alcaldesa del PP en Alicante o los urinarios de superlujo de la fórmula 1, o la existencia de medio grupo parlamentario del PP valenciano imputado, pero sentado en sus escaños. A consecuencia de la crisis económica, los gobernantes y el empresariado mezclan y agitan para justificar recortes en derechos y libertades, en condiciones de vida y dignidad, que nos retrotraen al pasado franquista aumentando las desigualdades, mientras vemos corruptos en altos cargos políticos y empresariales. Estamos volviendo a la España de la caridad, en donde se mueven los nacional católicos, cuentan con la complicidad de los medios de comunicación para ocultar que la sociedad tenga como principios la justicia y solidaridad, la equidad y libertad. La Iglesia española, custodia de la moral de la derecha ha perdido toda referencia y ejemplaridad referida a la moral entre sus feligreses conservadores, está perdida en su cruzada contra la ley del aborto y matrimonio, por suprimir Educación para la ciudadanía, y por
  • 8. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 8 aumentar sus ingresos directos del Estado, o los indirectos, a través de concesiones y prebendas de colegios, o inmatriculaciones por las que está adueñándose del patrimonio común de los españoles, como la Mezquita de Córdoba, o miles de fincas, edificios, ermitas… Pero ¿conocen ustedes proclamas contra los corruptos? ¿En contra de indultos a delincuentes sentenciados? Los resultados de las encuestas que encumbran la nueva realidad de Podemos tras las elecciones europeas, pueden confundir a mucha gente creyendo que encuestas y elecciones son la misma cosa. No es así, y además la foto fija de hoy puede modificarse en el plazo de seis o doce meses, en todo caso una cuestión se plantea reflejada en varias preguntas: ¿Un gran conglomerado progresista fue útil en el pasado? ¿El papel de gran aglutinador progresista que el PSOE tuvo antaño está vacante o en litigio? ¿Tendría que ser sustituido por otro gran aglutinador? Una nueva situación podría surgir si los militantes socialistas tuvieran suficientes agallas como para reconducir la situación, implicaría apartar a muchos de ellos y abrir puertas a gente nueva lo cual daría lugar a la duplicidad de aglutinadores. Podemos y PSOE ambos compitiendo por grupos de votantes en gran parte similares, dejarían el terreno expedito para que el PP lograra mayoría, porque el sistema electoral prima la concentración y penaliza la dispersión Sean ustedes afines o contrarios a Podemos, militantes de uno u otro partido, ‘Podemos o No Podemos’ trata de mostrar el tránsito que hemos seguido y la situación a la que hemos llegado; guste o no la forma que tome la resultante Podemos, a la cual le queda mucho por definirse, aprueben o no sus proclamas y alternativas, recuerden que participaron por acción u omisión en el proceso que nos ha traído hasta aquí del que pudieron ser protagonistas en algún momento: Podemos emerge de una parte de la enorme indignación de la que se alimenta. La indignación nace fundamentalmente como consecuencia de la crisis económica, que transmutó a las instituciones, y la sociedad en su conjunto. La crisis, económica, política, institucional, fue sobrealimentada por los errores y cegueras de las élites gobernantes, intelectuales y económicas, hasta hundirnos en una crisis de época, un mundo nuevo en el que globalización, mercados y emergentes, son aspectos esenciales para la comprensión de la misma y en el que los españoles no hemos encontrado todavía caminos de salida. Es ahí en los que deberá encontrar acomodo la nueva formación, definiéndose sobre ellos se definirá a sí misma y ésta es una tarea hasta ahora no realizada. Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Enero 2015
  • 9. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 9 1.- RUPTURAS CON EL PASADO. Y LAS EUROPEAS 2014 La política es emoción. Debe integrar también racionalidad La política es un caudal de sentimientos, olvidado lo tiene el PSOE e IU, y bien lo sabe Podemos que recurre a ello como punta de lanza para movilizar y sumar. Las élites de Podemos recurren a las emociones sabiendo el papel diferenciador que tiene con otras fuerzas de izquierdas sumidas en el desafecto y cabreo, o en las ideas de programa, programa, programa, que situado en el campo de lo racional tiene poco efecto movilizador según aprecia dolorosamente IU que ve sus esfuerzos de tantos años triturados por una formación recién nacida que será capaz de hundirlos, ya que precisa de sus cuadros para poder consolidarse, y de sus votos para ganar, al igual que necesita varios millones de electores procedentes de la socialdemocracia. No hay sitio para tres peleando en gran parte por la misma base social. Sin proyectos que emocionen rara vez se consigue avanzar, pero una alternativa para ser considerada progresista debería, además, integrar la racionalidad como uno de sus ejes fundamentales, la excitación no debe embriagar, porque vendrá ‘la vomitona’. Análisis y proyectos deben ser deseables y percibidos como vías que conducen a una vida mejor, lo cual requiere aclaración y comparación, análisis y pedagogía. Si las proclamas movilizaran para quedarse en meras fantasías inviables, generarán frustración y desánimo por años. Los relatos políticos no serán progresistas sin pasar el análisis racional, que estudie fuerzas, futuros aliados y adversarios, posibilidades concretas de actuación y costes de las medidas, sectores beneficiados y perjudicados, esfuerzos necesarios y rentabilidad prevista, resultados a corto y largo plazo, etc. etc. Todo proyecto progresista debe integrar ambos factores, qué pretendemos y quienes somos, y en qué contexto nos situamos, sin ilusión no movilizará y sin contar los escollos y dificultades concretas fracasará en el logro de los objetivos. Queremos el cambio, ¿pero qué cambio quiere mi vecino? no todos desean lo mismo. Las experiencias históricas no permiten compartir la simplicidad de que hacen gala los defensores de consignas como „‟somos el 99%‟‟ los cuales afirman que estamos juntos en los mismos intereses los de abajo, contra el 1%, los de arriba. –La consigna nació a raíz del artículo de Stiglitz en el que decía que el 1% controlaba el 40% de la riqueza, lo cual es cierto, el problema es cuando la gente interioriza que entonces todos somos iguales o pensamos lo mismo- Se puede aceptar la carga que transmite para intentar movilizar a la gente, intentando poner contra las cuerdas a ese 1% de los más ricos, que incluso se está haciendo más pequeño cada día, con mayor peso en cuanto reducimos el
  • 10. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 10 grupo de los extremadamente súper ricos, pero desde luego en cualquier sociedad extraña sobremanera que exista tal polarización política e ideológica en los bandos que se forman para defender intereses colectivos. Mucha gente cree ver a la humanidad juntita rezando lo mismo, compartiendo iguales intereses e ideales, -hay muchas religiones en el planeta, además de las 3 del libro, en los papeles que EEUU obliga a rellenar en la entrada para identificarse con ellas aparecen 200- La tendencia a pensar que todos coincidimos en ideas e intereses está muy extendida a ambos lados del arco ideológico, la realidad es muy distinta; hay múltiples bandos, grupos y partidos ya de por sí prueba de diferencias, grupos diversos dentro de las mismas ‘aceras’, demasiados ‘aquellos y estos’, e incluso aumenta cada día la transversalidad de intereses e ideología. Somos siete mil millones de individuos los que vivimos en el planeta, con opciones e ideas diferentes sobre la vida y la muerte, sobre el universo y el medio que nos rodea, sobre la producción material e intelectual, sobre como determinar necesidades y satisfacerlas, con intereses materiales e inmateriales muy diferentes, muchos millones de personas que mantienen diferencias comparten el mismo marco físico y legal, lo cual sería una quimera si la política no organizara la convivencia dotando de normas que para ser útiles deben ser ampliamente aceptadas, en estos grupos humanos, países, naciones… contribuye a organizar la sociedad. Los intereses diversos siempre generan conflictos, -no solo de clases, de sexo, identitarias, generacionales, culturales, religiosos…- la política trata de buscar salidas para resolverlos de encontrar soluciones que sean aceptadas mayoritariamente, tratará de dar estabilidad para convivir y será tan buena o mala como los individuos de ese espacio sociocultural. Pretender que los políticos sean ángeles en una sociedad corrupta, es vivir en un absurdo, nunca podrán ser muy diferentes a los médicos, empresarios, arquitectas, actrices, pescadores, taxistas, carniceras… La llamada clase política necesita regenerarse, es clarísimo, pero en igual medida que nosotros la ciudadanía, durante los últimos 20 años dejamos en sus manos las decisiones de nuestras vidas, mientras los partidos vivían una existencia propia, en parte al margen de la ciudadanía que no se comportaba como tal, ya que no intervenía, demandaba, presionaba, exigía… Durante muchos años destacaron las fiestas, los botellones masivos, las modas, músicas, bailes, deportes, etc. y no y no intervenir en la organización social, lo cual permitió que los partidos vivieran haciendo caso únicamente a su militancia. Y muchas veces ni eso. La crisis cambió bruscamente la situación abriendo las puertas a una nueva era, pasó tiempo antes de ver salir gente a las calles a protestar y demandar protagonismo, el 15-M -con su preámbulo el 7 de abril de 2011-, podría estimarse como chispa que prendió. Querían ser escuchados, exigían algo a lo que nuevas generaciones de políticos no estaban acostumbradas. Y la palabra volvió a cobrar sentido. No piensen que esto era normal, durante muchos años, el relato no fue utilizado, la gente se negaba a escuchar, rechazaba leer. Y ahí comienza todo, demasiadas personas desconocen que en política hay que leer muchos libros, papeles, propuestas; hay que escuchar mucho, a los cercanos y lejanos, argumentos, alternativas; hay que hablar mucho y discutir las ideas de los demás que es la mejor forma de asentar las propias,…
  • 11. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 11 La política tiene mucho de emocional, como la religión, -las dos mezcladas son un peligro-. Puesto que no se puede prescindir de lo sentimental, quienes se sientan atraídos por la cosa pública deben estar alerta e integrar la racionalidad en análisis y prácticas. En todas las revoluciones, negras o rojas, poetas, literatos y artistas han participado en primera línea, pero no está solo la parte bonita la cruda realidad es que los sentimientos han conducido a inmensas catástrofes de todos los colores. Que las emociones empujen por el camino de los ideales a conseguir la utopía de una sociedad supuestamente mejor, no magnifica los actos que se cometen amparados en esos impulsos. La historia está sembrada de desastres realizados por humanos organizados con altos componentes emocionales, guerras cuyos aspectos políticos o económicos destacaban como fundamentales, en donde la diversidad de intereses explica el enfrentamiento y lo emocional la brutalidad. Otras guerras sitúan la religión como principal inductor, y aflora el salvajismo en la confrontación hasta llegar a exterminar al enemigo, nunca considerado humano, por pensar diferente. En ambos casos los combatientes se posicionan en distinto bando por ideas e intereses diferentes, sean materiales o relacionados con la vida y la muerte. Muchas acciones políticas, trataron de organizar sociedades y resolver problemas a base de matar, de reprimir torturar y apartar, desde que se tiene conocimiento de la historia, casi siempre justificando los medios en los fines que se conseguirían en el paraíso. Las realizaron aquellos y éstos; son decisiones condenables las deportaciones a gulag de millones de personas, las batidas de grupos falangistas por los pueblos andaluces y extremeños para reprimir y asesinar –zona donde no había guerra-, o las decisiones de exterminio judío por los nazis –aliados de Franco-. Los intereses de cada grupo se solventaban con extrema violencia, en los Balcanes, una guerra de ayer mismo, uno de cuyos líderes, intelectual, volaba y quemaba bibliotecas y museos, cuentan que recitaba poesía mientras ordenaba disparar los cañones sobre la población civil… Las revoluciones negras y rojas están llenas de poetas, iluminados; panaderos, albañiles, profesores, agricultores…e hijos de puta por todas partes. Dicho de otra forma, los seres humanos realizamos actividades que como es lógico tienen todos nuestros defectos. Y nuestras virtudes. La primavera árabe fue saludada con enormes muestras de cariño por las gentes de occidente, cuyos sentimientos encumbraron a la gloria aquellos acontecimientos sin querer ver, ya entonces, los tremendos conflictos latentes que contenían, ya que en su seno convivían múltiples fuerzas, grandes contradicciones, entre ellas las referidas al papel de la mujer y las aspiraciones democráticas en contradicción con las islamistas. Lo emocional de tantísimos individuos, no podía saludar aquellos acontecimientos como revoluciones maravillosas, sin integrar la racionalidad de ver ya entonces lo que luego apareció, los estallidos internos, y los componentes de irracionalidad político- religiosa en defensa del islam y anti occidentales. Miles de islamistas atacando lugares occidentales por un video o dibujos sobre Mahoma/o Dios, no es precisamente un valor a resaltar en la sociedad en la que me gustaría vivir.
  • 12. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 12 Agotados por lo viejo, surge la necesidad de regenerar la política Después de lo ocurrido en estos años, los partidos deberían haber sido hervideros de discusiones, generar intensas discusiones y debates en su interior y en la sociedad, el retraso en reaccionar para dar explicaciones ha sido alarmante, todavía desconocemos relatos oficiales que sean coherentes explicando lo ocurrido, no conocemos las responsabilidades en decisiones concretas y actuaciones que se llevaron a cabo que ahora nadie asume. La ciudadanía desconoce los problemas que identificaron en cada localidad, en cada agrupación y los intentos que hicieron para corregirlos, no sabemos por qué tomaron unas decisiones en vez de otras, y seguimos sin distinguir en su trabajo las alternativas de corto plazo, de los sueños para el futuro, seguimos sin conocer planes de salidas reales que modifiquen la situación. Mucho debería cambiar, más rápido, más fuerte, más lejos, de lo que estamos viviendo, el primer paso para ello sería plantear ‘algo se estará haciendo mal para que crezca la desafección hasta poner en peligro el sistema‟, pregunta que deberían formularse los militantes de toda condición, antes de sufrir mayores batacazos. La crisis abrió el melón de la regeneración democrática, que empezó a removerse en el lateral izquierdo, siendo un gran aldabonazo el 15-M, que entre otras supuso el cuestionamiento de las formas de representación, debate y decisiones en torno a la actividad política. Si no queremos reproducir los errores del pasado estamos obligados a considerar las ideas más diversas, aquellas de quienes están más alejados que nuestros propios compañeros. Resulta increíble lo que sucede desde hace años en los grandes partidos; cuando yo era joven los activistas teníamos como tarea, activar, reivindicar, estudiar, agitar… y una misión fundamental, conseguir que la gente a nuestro alrededor se moviera, buscábamos cualquier colaboración, ligarnos al nivel de cada persona, el objetivo era lograr la participación, ahora que las estructuras de los partidos y sus militantes solo quieren adeptos que voten, sin discusión, quieren espectadores que miren, si alguien quiere colaborar, actuar, le ponen trabas. En general es más sencillo hablar que hacer, pero desde luego, será una quimera hacer cambios sin ideas y de haberlas tenido los viejos partidos, ya se habrían producido, todo es muy complicado, imposible entender qué sucede, corregir errores y modificar formas de actuar, sin escuchar previamente. Y escuchar es dificilísimo, la experiencia demuestra que el cerebro recoge solo lo que quiere oír, desechando el resto, de hecho es normal que militantes y hooligans, no entiendan y posteriormente ni recuerden aquello que se les contó que estuviera lejos de su cosmovisión, porque no se oye lo que está fuera de su ámbito de atención y con la crisis ha sido común entre militantes encontrarlos abiertos a su propio aire, a su clan, con ojos y oídos cerrados a lo externo a ellos. La falta de democracia y transparencia en los partidos es un problemón, millones de españoles dicen que ya no les valen, „no nos representan‟ las encuestas recogen altísimos porcentajes de población que claman contra los políticos, contra los partidos, -no contra la política- pero los partidos son indispensables para ejercerla por tanto hay que cambiar su funcionamiento, y
  • 13. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 13 las militancias requieren una profunda transformación. Es muy complicado, pero menos problemático que cambiar de régimen. Los partidos han estado tantos años sin abrirse a realidades diferentes que han logrado que los cerebros solo capten señales del propio clan, por ello despreciaron todo aviso, llamada, u opinión que contradecía a la tribu, no estaban preparados para captar nuevas formas y cambios hasta el punto de que los partidos están tirando por el precipicio el sistema/régimen sin hacer nada por impedirlo, de tal forma que hoy el mayor enemigo del PP y del PSOE –o del PCE- son sus propias direcciones y militantes anquilosados ante la opinión de la inmensa mayoría de ciudadanos, como indican los datos de numerosas encuestas, además de opiniones nacionales, internacionales, la ciudadanía hoy en España va por delante de los partidos respecto a exigencia de cambios necesarios. Los partidos necesitan una regeneración democrática, comenzada en la bases sociales de las izquierdas, eso representan en parte los movimientos englobados en la marca 15-M, pero todavía pendiente en los caladeros de las derechas que apoyan sin desmayo con mayorías absolutas a políticos corruptos, protegen tropelías y desmanes, solo porque son de los suyos. Las algaradas provocadas por derechistas jóvenes, adultos y viejos en las calles, comercios y bares, las broncas y amenazas, en contra de las izquierdas municipales o autonómicas, porque usan tarjeta de crédito, por provocar déficit, por ineficientes, etc. etc. ocultan y silencian comportamientos similares de SUS gentes de otras ciudades cercanas o autonomías en bancarrota. Se observan inicios de cambio en los conservadores, en pocos ámbitos intelectuales y económicos preocupados por la gravedad de la crisis y el fracaso del gobierno actual, que acelera el desastre y la destrucción del futuro. En las izquierdas hay derroche de energías sobre proyectos nuevos y refundaciones de la verdadera izquierda, -y/o verdes- que prestan excesiva atención a los aspectos ideológicos y a grandes proclamas utópicas, como si creyeran que ello es la causa de los errores conocidos y que por tanto a los nuevos partidos nunca les pasaría lo que a los actuales, nunca chocarían con realidades que les hicieran frenar y cambiar. Con ello parecen convencidos de que los errores han sido consecuencia de no ser verdaderos socialistas, o verdes puros, como si fuera una cuestión de errónea definición bíblica… Pero en gran parte los errores proceden de comportamientos inherentes a los seres humanos que siempre se producirán, al margen de quienes ostenten el poder bajo el manto de cualquier ideología o religión por lo que el grueso de la actuación debería quedar más en los procedimientos democráticos concretos -Miren ustedes el espectáculo que está dando la lucha por el poder en la renovación de la jerarquía del PC chino, en donde se arrojan ejemplos de acumulación capitalista, de consumos lujosos y prácticas mafiosas de unos sobre otros- Gran parte de la solución habrá que buscarla en las formas organizativas, en la democracia participativa, en la posibilidad de intervenir en las deliberaciones y decisiones, en establecer mecanismos que permitan considerarse útil en la discusión y elección de posibilidades. En este sentido, parece verse mayor percepción del problema en el PSOE que en otros partidos, quizás porque ha sido el único que ha sufrido las consecuencias
  • 14. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 14 de sus errores de forma altamente sonada. Los militantes, simpatizantes y electores, sus bases sociales, les han retirado apoyos de todo tipo, no solo los votos, dejándolo sumido en una profunda crisis que les obliga a pensar y debatir sobre lo perdido, lo cual no se ha producido en otros partidos que no se dan por aludidos ante los cambios necesarios a realizar, y menos en la medida que se aprovechan a corto plazo de la desafección y desbanda de votantes socialistas, por lo que creen haber encontrado la solución en la debacle socialdemócrata. Faltan mas congresos y conferencias y sobran cargos vitalicios, o casi, -la visión de presidentes vitalicios en algunos países debería ser suficiente como para prescindir del calificativo de izquierda- sobran cooptaciones pensadas para tiempos de alta represión, faltan auditorías y explicaciones públicas, sobran políticos a sueldo desde jovencitos y faltan profesionales cercanos a los partidos. Viejos partidos y nuevas opciones, creen que por ser distintas al partido gobernante estarán alejados de los peligros en los que este cayó, pero nada más lejos de la realidad, ya que padecen los mismos defectos, simplemente no ocupan parcelas de poder suficientes para hacerlos tan ruidosos. En los nuevos proyectos se observan parecidos errores globales, porque en el fondo pervive el problema de la participación colectiva, de facilitar la implicación ciudadana en los asuntos públicos, de poder exigir a los representantes, así en los nuevos también vemos culto al jefe de la secta, -un exceso de fuerzas se destina para que hablen/actúen/opinen ellos- vemos poca o nula discusión sobre los asuntos, decisiones tomadas en ‘alguna parte lejana’, demasiado desprecio por el debate, por tanto imposibilidad de cribar ideas o comportamientos, dificultades para elegir o seleccionar, imposibilidad de influir en los estamentos partidarios… Los cambios deben partir de potenciar medidas prácticas, que modifiquen aspectos concretos para que en la vida diaria sea posible influir en sus decisiones, que faciliten el debate y la permeabilidad (*) en todos sus niveles, de los afiliados, simpatizantes, votantes, particulares e instituciones. „‟ El fracaso se manifiesta en la nula permeabilidad social, lo poco que influimos en los partidos, lo poco que influyen los partidos en el resto, lo poco que influyen los intelectuales en la sociedad, lo poco que quieren influir los intelectuales públicamente, los pocos debates que hay, en universidades y escuelas, calles y televisiones, en lo cerrados que son los partidos y todos nosotros…/… El problema es mas de renovación social que de otra cosa, los partidos se ven muertos y mal dirigido su arsenal y fuerzas, se pierden en grandes programas y poco en el funcionamiento diario. De qué sirve el programa PSOE, sus sueños e ideología, si el partido, la militancia, los órganos, se ha quedado mudo, ante un tipo, ZP con otros 2 o 3 ha podido hacer y deshacer sin que nadie diga nada. No han fallado los grandes temas, sino el funcionamiento interno lo concreto a ras de suelo. „‟ (21-11-2010)
  • 15. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 15 La obsolescencia orgánica de socialistas y comunistas El PSOE muestra uno de sus males, el agotamiento de su gente está pidiendo a gritos una gran renovación, -también los comunistas de IU- el agotamiento del modelo de partido es visible desde los cambios producidos en la mitad de los noventa que le han traído hasta aquí con militantes instalados en éxitos del pasado y desconectados de la sociedad. Ejemplos y claves concretas desarrollé en El agotamiento del PSOE. Interesa resaltar el problema global de las izquierdas y su incapacidad de frenar a la derechona, y elaborar un proyecto social de futuro nuevo. Socialistas, comunistas, verdes,… organizaciones tradicionales han mostrado incapacidad para aglutinar una resistencia, un proyecto común para millones de españoles; de seguir como hasta ahora, la ruptura y desafección con opciones progresistas aumenta, porque los resultados en la solución de problemas no acompañan por lo que cada día asomarán nuevos intentos, rupturas y dispersión. Las transformaciones necesitan lucha en la calle pero también en el Parlamento, presión y cambio legislativo; el poder político es necesario para construir sociedad y eso significa millones de votos concentrados. Ahora los socialistas son incapaces de volver a actuar como aglutinadores sociales con capacidad de gobierno, y el sueño de IU de convertirse en nuevo aglutinador le lleva a construir una opción socialdemócrata que no parece pueda consolidar, si los socialistas despiertan, -no hay lugar para dos opciones similares- su ascenso en votos tampoco será fácil de mantener, cuanto más necesite como opción de gobierno, más centrado será su mensaje simultaneando bases comunes con los socialistas y además muchos votos los perderá por su izquierda. Que recalen decenas de miles de votos desafectos en una u otra opción, no será suficiente para conquistar mayorías de gobierno. Las minorías son necesarias, importantes y útiles, pueden empujar y mantener despiertas a las mayorías, pero, muchas minorías sin una mayoría consolidada serán poco eficientes, obteniendo pobres resultados para millones de personas. Cualquier partido aglutinador progresista necesita al menos una decena de millones de votos, que hoy se les niegan y no obtendrán sin una gran renovación de militancia y funcionamiento, que incluya los grupos de gente nacidos con la desafección partidaria por no cumplir sus expectativas, por sentirse engañados, por sus mil errores, por su hartazgo con la crisis, la corrupción, el compadreo, por los enormes cambios producidos en las bases sociales etc. etc. es el turno de hablar de grupos situados más allá de los tradicionales que quieren participar en política, ser protagonistas de su destino y no les dejan… Las estructuras partidarias que antes se adapten a la nueva situación incorporando savia nueva, serán las que antes puedan considerarse grandes aglutinadores de las bases sociales de la resistencia progresista. El asunto va por varios caminos: 1) Existen miles de activistas fuera de partidos y sindicatos, se mueven y funcionan con distintos niveles de compromiso y organización. Están vivos, insertos en barrios o colectivos, y trabajan socialmente en distintos entornos, con diferente ideología, distintas pautas y objetivos y a pesar de las dificultades y carencia de medios demuestran con su existencia que una parte de la sociedad está viva y los partidos no tanto.
  • 16. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 16 2) Esos grupos y activistas, son necesarios, en el pasado, 40 años atrás, muchos individuos similares a los citados, que eran llamados anti sistema, configuraron la sociedad española en que hemos vivido, contribuyeron a crear y mantener el sistema democrático estos 35 años. Hasta que se agotó sin adaptarse a las nuevas realidades, en las que otros deben retomar la tarea, pero casi con seguridad habría que aceptar que muchos de los creadores de la sociedad que viviremos saldrán de estos movimientos de indignados y mareas ciudadanas, unidos necesariamente a los antiguos que acepten compartir. 3) Es necesario unirse en grupos de muy superior tamaño para poder influir con mayor capacidad, formando coaliciones o agrupaciones, que lógicamente perderán pureza ideológica a costa de lograr mayor influencia. Grupos, partidos, y activistas convivirán y para ganar efectividad tendrán que reducir su número agrupándose en unidades mayores, partidos y coaliciones con diferente funcionamiento democrático a los actuales, que necesariamente tendrán que adaptarse para sobrevivir. 4) En el sistema parlamentario español, se necesita una decena de millones de votos para tener suficiente peso parlamentario que pueda influir en leyes de aplicación global. Sin incorporar electorado centrista y alternativas progresistas, aproximarse a esa cifra es dificilísimo, e impensable pensando en apoyarse solo en las llamadas políticas de clase sugeridas por algunos extrema-izquierdosos, además de inadecuado. 5) Construir una sociedad necesita de miles de activistas y millones de ciudadanos activos y críticos, y múltiples entidades civiles, ONG’s, etc. necesita un gran aglutinador, partido o coalición que nuclee y sea capaz de sumar un mínimo común de tanta disparidad y dispersión, al estilo de lo que fue el PSOE de los 70 y 80 –y que ahora no lo es-. Dicho partido será irrealizable sin aglutinar a medio plazo muchos de los nuevos líderes y activistas sociales, algo que no se percibe sencillo para estas próximas elecciones. Aunque debería intentarse para las siguientes siendo aparentemente más fácil que en el pasado, dada la mayor consideración del carácter democrático de todas las mareas, blanca, verde… en comparación con aquellos rojos que en el pasado buscaban la revolución.
  • 17. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 17 Éxito electoral de Podemos. Quién más votos sacó fue el PP Por si no se han dado cuenta llegamos a estas europeas de las elecciones generales de 2011 en las que el PSOE perdió 4.300.000 votos y hoy sigue sin remontar, ítem más el insistente comportamiento de los militantes socialistas en sus errores, está contribuyendo a minar su recuperación. Socialmente, políticamente, sería un desastre si desapareciera o quedara reducido a mínima expresión el partido socialdemócrata, o similar, que en este caso como opción de gobierno fue máximo responsable de la creación del estado de bienestar en España. Pero todo hace pensar que podría suceder. Las izquierdas no recuperan posiciones suficientes como para frenar la ofensiva derechista. A pesar de los desastres de las injustas decisiones del PP, que benefician a los pudientes y perjudican al resto, a pesar de su prepotencia y chulería, a pesar del desprecio hacia las personas y opiniones de la ciudadanía, incluidas gran parte de las de sus votantes, a pesar de que la deuda pública ha doblado y crecido a velocidad de vértigo llegando al 100% del PIB, hipotecando nuestro futuro por muchísimos años, a pesar de que la pobreza extiende su manto sobre millones de personas, aumentando la desigualdad de los españoles hasta llevarnos al triste liderazgo europeo, a pesar de la reducción de derechos civiles y el retroceso social al nacionalcatolicismo, a pesar de la debacle del mercado laboral precarizando vidas y metiendo en un pozo sin fondo las posibilidades de crecer, etc. El grito de estas elecciones europeas en España es Podemos. En solo unos meses consigue resultados cercanos a los de IU, que tras treinta años se las prometía felices por la debacle del PSOE, han subido pero menos de lo que esperaban hace seis meses. Esta es una fuerte llamada de atención. Podemos es voto genérico de izquierdas, rojiverdesmalvas, un mix de individuos extrema izquierdosos y demócratas, de indignados y desafectos de socialistas y comunistas, ciudadanos en espera de conformar un aglutinador progresista, que no aguantan partidos cuyo funcionamiento se aleja de componentes democráticos, quieren participación en la deliberación y en la toma de decisiones. Podemos es la sorpresa en estas Europeas, revolverá el panorama de muchos partidos, tradicionales o de creación más reciente que deberían mirárselo. No son un partido, todavía, no sabemos de su capacidad organizativa, si lograrán en tan poco tiempo crear un aglutinador consistente para las locales y generales de 2015, elecciones en las que el peso de la circunscripción electoral será la provincia y por tanto muchos votos se perderán, porque salvo que estén muy concentrados, la ley electoral favorece a dos grandes formaciones, no tanto por el sistema D’Hont cuanto por la circunscripción provincial, diferente a la de unas elecciones europeas en la que partidos dispersos por todo el territorio pueden aprovechar mejor los votos. En todo caso, su éxito ha sido arrollador, son la tercera o cuarta fuerza en varias CCAA, en las que solo está claramente por detrás de PP y PSOE, superando en muchas a partidos nacionales como IU, y UPyD, y a PNV, CiU, ERC, Bildu, BNG, está entre las principales fuerzas en grandes ciudades, en ambiente joven y maduros, universitarios, etc.
  • 18. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 18 No sabemos cómo gestionarán el éxito, si renunciarán o mantendrán en Europa parte del equipo dirigente que sería necesario para crear el partido en España, desconocemos cómo les afectará el probable aluvión de militantes cuyo primer impacto visible producirá dispersión ideológica y programática, ¿cómo resistirán las presiones que recibirán de todas partes?… Acaban de entrar en un período de gigantesco trabajo cuyo primer resultado veremos en un año. Evidentemente los debates televisados los han impulsado, pero otros los tuvieron y no sacaron tanto partido, tienen líder, con buena planta, culto, buen discurso y racionalista, sereno y fuerte… y una base social de cientos de miles o millones de españoles en espera de optar por alguna opción con nuevas formas de relación, debate y decisión y que tenga claros tintes progresistas. La derecha aumentará la batería de acusaciones para descalificar a sus representantes y cuanto digan -había empezado tímidamente antes de la campaña-, el foco será la acusación de ultra izquierdismo, apoyada en los ribetes cubanos y venezolanos de algunos de sus componentes y simpatizantes, que existen, o existieron en el pasado, compartiendo territorio electoral con amplios sectores de gente ajenos a revoluciones y más próximos a componentes democráticos. La otra andanada crítica la podrían recibir de la otra orilla, dada su capacidad de atracción de simpatías formuladas en votos que lleva a Podemos muy cerca de IU, en todas partes -y en Madrid por encima-, los comunistas, y toda IU, tendrán que revisar urgentemente sus parámetros participativos y el mantra de programa, programa, programa. Son muchos años escisión tras escisión, casi siempre de grupos con querencias democrático aperturistas, expulsiones producidas por criterios orgánicos y de funcionamiento, la mayoría de las veces al margen de los programas. Los movimientos de indignados –Podemos no es exactamente su representación, aunque sí capitaliza algunos sectores, jóvenes urbanos, universitarios y clases medias-, los movimientos tras el 15-M y las mareas sectoriales, las agrupaciones en los barrios, etc. etc. han intentado participar en la vida política de izquierdas y se han encontrado a una IU y PSOE anquilosados, incapaces de integrarlos, cerrados a nuevas dinámicas de participación. Miles de activistas trabajan diariamente fuera de las estructuras de los partidos buscando donde encajar y agrupar su actividad social sin que hasta la fecha hayan encontrado un partido que pudiera aglutinar tanta fuerza dispersa, hoy electoralmente se aprecian signos de cierta decantación. En estas elecciones europeas Podemos ha barrido a partidos y pléyade de grupúsculos que intentaron moverse en entornos surgidos tras la crisis, el 15-M, la desafección con los partidos… del lateral rojiverde. Sorprende el zarpazo dado a IU y a Equo, formaciones que intentaron beber en las aguas de la indignación, -los que más IU- lo cual debería llevar a esas agrupaciones, tan diferentes, a reflexionar sobre sus prácticas de militancia –militantes de Podemos anteriormente intentaron impulsar Equo y tuvieron que salirse-. IU tiene ya treinta años de experiencias que deberían servir para entender que su estructura, programas, liderazgos, organización y funcionamiento, contienen grandes dificultades para lograr una representación de izquierdas traducida en millones de votos que permitan acercarse a gobernar. Bien porque no existan millones de votos de izquierdas, lo cual para gobernar obligaría aceptar otros parámetros políticos más amplios, o bien porque muchos votos de izquierdas no
  • 19. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 19 se decantan por IU, lo cual debería llevarlos a adoptar otros parámetros políticos más amplios, mas inclusivos. Equo, ha logrado un mal resultado, 300.000 votos en la coalición Primavera, - Equo, Compromiss y Chunta-, cuatro veces menos que Podemos. No terminan de despegar y en elecciones europeas contaban con un plus favorecedor nada desdeñable, la existencia de grupo parlamentario europeo, los verdes, con tradición y estabilidad. Además en España, no han aprovechado el descalabro de Los Verdes coaligados con Recortes Cero, tras su fallida alianza con IU. Evidentemente su liderazgo, funcionamiento y organización no son lo más adecuado para darse a conocer y calar en el electorado. La creación de Podemos, en tan poco tiempo y con medios muy precarios les debe enfrentar a su realidad de falta de conexión con los problemas de la gente. Las municipales y generales próximas dirán si modifican, o nuevamente nos acercaríamos a las puertas de un proyecto rojiverde fallido, lo cual sería una putada que no debería suceder. Si alguien cree que los votos responden a los programas, está equivocado, en general no suele suceder así en la mayoría de electores. En Podemos lo normal es que su millón y cuarto de votos no significara aprobación de programa, sino más bien expresión de cabreo, golpe a la partitocracia cerrada, voto al aire fresco, a la rebeldía, expresión de la indignación...veremos. Un fuerte giro anticipaban las imágenes de fin de campaña, comparadas entre unos y otros, son esclarecedoras de las diferencias; IU presenta resultados satisfactorios para ellos, con protagonismo de Cayo Lara en el escenario, él no era candidato; los líderes de Primavera Europea celebran efusivamente un diputado y 300.000 votos como si fuera una gran victoria. Pablo Iglesias, 1.245.000 votos y cinco diputados, manifiesta su descontento, porque quieren más, quieren ganar… ¿En qué parecen distintos a las clásicas izquierdas? Las élites de Podemos se rebelan contra la épica de la derrota, tan extendida y amada por muchos izquierdistas; ello supone una diferencia fundamental, al armarse de moral de victoria transmiten un impulso de ilusión que a mucha gente anima para afrontar una etapa de cambios, de repente han visto una posibilidad de modificar entornos de realidad, una ventana de oportunidad se abrió para cambiar muchas cosas, que para que tuvieran repercusión en millones de personas necesitan el poder político, Parlamento y Gobierno fundamentalmente, para ello necesitan capacidad y fuerza para negociar e imponer. Y lo ven posible, ese es el gran cambio que han transmito a decenas de miles de personas han logrado que se acepte como posible. No es que desdeñen las luchas locales, nadie lo hace, pero no quieren encerrarse en pequeñas movilizaciones locales que no podrían controlar por lo que tendrían un desgaste para su oferta global, y la marca Podemos aspira a modificar leyes y comportamientos que afecten a millones de personas, ellos creen que se ha abierto una ventana de oportunidad que lo hace posible y por tanto el objetivo que se marcan es lograr el gobierno de la nación. Lo esencialmente diferente respecto a otras alternativas es que han logrado transmitir a grandes sectores de población que ese objetivo es necesario, y posible.
  • 20. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 20 No me gusta la épica de la derrota. Y ahora ¿que nos queda? Aceptar la muerte y que sirva de ejemplo, ¿a quién? Que poco me gusta esa idea teñida por algunas personas de supuestos tintes progres al mostrar la heroicidad de lo imposible. Y mucho menos enaltecerlo como ejemplo para el imaginario colectivo. Qué gran diferencia del cine o la novela con la vida real, que bonita es la escena de Casablanca cantando la Marsellesa y apagando las voces nazis –que música, que himno- y en todo caso allí se produce una victoria. Pero… Escuché el otro día a Almudena Grandes hablar de su nueva novela, en Jaén. Situada en la posguerra española, un grupo de maquis jienenses, combaten en los montes, asediados, derrotados… y a las preguntas de la prensa, la autora orgullosa, lanza la proclama de que aquellos guerrilleros eran una referencia esperanzadora para los que vivían en los pueblos. ¿Referencia esperanzadora? La guerra se había perdido y quiere hacernos creer que unos pocos individuos podían generar esperanza en el pueblo, ¿la esperanza de que pudieran cambiar la situación? pocos meses antes muchos cientos de miles no lo habían logrado. No, cada vez me gusta menos esta épica de los derrotados, solo conduce a soñar con los desastres y potenciar la rebeldía del pisoteado cuando ya no hay remedio. Era imposible, y ya entonces en aquellos tiempos, había que haberse puesto a hacer otras cosas. Que unas personas actuaran así y se les guarde cariño y respeto, sin duda merecidos, no debe esconder el mensaje de que aquello era un error y menos difundirlo como valor progresista a seguir. ¿De qué hablamos?, ¿de pelear cuando nos han aniquilado? o de resistir como se pueda. La lucha por resistir es algo diferente, hay que aquilatar las fuerzas a ese objetivo y no inmolarse y provocar pérdidas y derrotas. Esa corriente es muy española dentro de las izquierdas, no defender lo que tenemos en el momento conveniente, porque en ese momento lo que vivimos no es el sueño del paraíso, pero estar dispuesto a luchar bravamente cuando nos lo han quitado, esa corriente se implantó en la sociedad actual, en la que se ve a muchas personas felices de moverse en manifestaciones de 5.000 individuos –completamente justificadas- pero incapaces de juntarse para defenderlos desde mejores posiciones. Causa pena. Y rabia. (15-03-2012)
  • 21. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 21 Pretender destruir totalmente a los otros, es inviable y erróneo En la sociedad que vivimos no es posible que una opción política, ideológica o religiosa, arrase al resto, en la calle o en unas elecciones, no conseguirá anular o destruir totalmente a los otros. Este aserto, cuanto antes se meta en la mollera de todos, antes podremos vivir mejor, -la salida a la tremenda crisis política, económica e institucional que tenemos planteada será irrealizable sin entenderlo- todos, ganadores y perdedores, cuanto antes se convenzan de que no se puede aniquilar al contrario, antes podremos vivir con nuestras gentes y encontrar salidas concretas. Ni siquiera una guerra civil o de exterminio, consigue eliminar a los otros, nunca, en ninguna parte, entre otras razones porque dada una situación de partida, si aumenta la presión, aumentará la resistencia aumentado y diversificando los problemas, así que esperar a tener derrotado al enemigo para resolver los problemas de hoy, es un error. En las elecciones una mayoría absoluta puede lograrse con un tercio de los votos, -ni siquiera es posible ganar por mitades- por tanto un tercio podrá gobernar lícitamente, pero nunca debería olvidar que siempre, por muchos votos que obtenga sea cual sea el partido que lo consiga, siempre tendrá enfrente a otros dos tercios de personas, en muchas ocasiones con diferentes intereses a los ganadores e ideas y criterios distintos. En otras ocasiones y durante el mero transcurso del tiempo, los intereses, ideas y criterios de ganadores y perdedores se irán mezclando transversalmente, buscando los puntos de salidas posibles, comunes, aceptadas. Cualquier equipo de gobierno o de dirección de partido grande o grupúsculo, debe entender que las fuerzas que le siguen nunca son mayores que las que tendrá enfrente, debe saber que intentar aplastar al resto y gobernar contra la mayoría del pueblo, no tendrá resultados positivos. Y entrar en el juego democrático de pretender ganar elecciones para gobernar, supone aceptar la imposibilidad de la derrota total de los otros. ¿Y esto que tiene que ver con Podemos? Ellos han abandonado los sueños revolucionarios, la apuesta a todo o nada, que normalmente se quedaba en nada y los están sustituyendo por el objetivo de ganar las elecciones, quieren gobernar para tener acceso al BOE y parcelas de poder, eso plantea la batalla política en otro terreno completamente distinto al de la revuelta, lo lleva dentro de las reglas democráticas, lo cual supone aceptar que las sociedades son diversas y hay que convivir con múltiples intereses diferentes y la resultante de las fuerzas en litigio dependen en buena parte del poder de los votos. Esto se llama integrar las luchas en el sistema, algo parecido a lo que hicieron en el pasado las élites socialistas y comunistas españolas, y que en el futuro veremos reconocer públicamente como contribución de Podemos. Ahora en función de su ascenso ya empiezan a considerarlo élites de distintos poderes económicos y políticos, a los que iremos viendo reunirse con ellos, primero para conocerse y hablar, mas adelante para negociar y pactar. En la acera de enfrente también viven pulsiones parecidas. Ayer 11 de mayo hubo una manifestación con inicio en el Centro Los Pinos, en Alcorcón, contra despidos, -la funcionarización- apoyada por un grupo de obreros de Coca Cola. En la acera de enfrente una pareja mayorcita, sesentañeros a punto de subir a un todo terreno nuevo, la mujer comentó en alto con gran desprecio, lo
  • 22. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 22 gilipollas que eran aquellos trabajadores, supongo que para que la oyeran imaginando encontrar aliados, silencio cómplice o temeroso a su alrededor, incluso pudo querer provocar bronca, sintiéndose segura de la abundante policía allí instalada. Insultó a aquellos trabajadores desesperados, que con enorme tranquilidad, simplemente manifestaban una opinión en contra de tanta perversión como se está produciendo, tan buenas noticias para unos y tan malas para otros. El fondo del asunto, es el odio que transmiten, a los trabajadores y al trabajo, tan extendido entre la carcunda y el nacionalcatolicismo español desde tiempos inmemoriales, eso explica sus posturas de señoritingas defensores del capitalismo de amiguetes, de los aprovechados vinculados al BOE y tan poco amantes del capitalismo creador, emprendedor, son gestores de negocios del Palco del Bernabéu muy diferentes de empresarios creadores de empresas con trabajo, su filosofía queda condensada en aquella expresión de Fabra, ¡Que se jodan! Insolencia repugnante que entre gente digna y respetable, debería haber terminado echando del Congreso de los Diputados a quien pronunció aquel grito, sin más esperas a nuevas elecciones. Son unos cabrones, pero son nuestros cabrones es una filosofía demasiado extendida entre españoles de derechas, y de izquierdas, y eso tiene poco que ver con los principios ideológicos reflejados en congresos o conferencias políticas, es una actitud que tiene que ver con la ética del individuo, la ética de quienes están junto al cabrón y al corrupto, lo apoyan y lo eligen. Cuando actitudes así llegan a generalizarse pueden a romper la convivencia, quienes las practican se dan cuenta de que aumentan la crispación, pero nunca aceptarán responsabilidades de lo que ocurra, ya se encargará la policía de resolverlo ¿acaso creen que las desigualdades crecientes generan estabilidad? La larga ristra de corrupciones en el PP exige una pronta regeneración de sus bases sociales, que de una vez tienen que acercarse a la moral y ética individuales para retirarles su apoyo electoral y dejar de votar a tanto representante corrupto, en la misma forma que la izquierda lo está haciendo por su lado exigiendo responsabilidades. Está en juego una posible rebeldía social, demasiada paz ante esta situación de polarización in-crescendo, impulsada por despreciables bravucones y pendencieros, que durante años estuvieron contenidos y hoy envalentonados dan un empujón a la lucha de clases iniciada por los poderosos y secundada por los franquistas útiles, que se creen a salvo del desastre. Empujan con soberbia y chulería que transmiten representantes políticos y empresariales y muchos vecinos derechosos, el odio al obrero les sale con cada bocanada que respiran, su agresividad verbal puede ser una gran antorcha que prenda el bosque... mientras una masiva mancha, millones de personas, se van quedando en la cuneta, soportando y soportando...
  • 23. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 23 2.- AUMENTA LA COMPLEJIDAD DE INTERESES Y LA DISPERSIÓN Para ganar elecciones son necesarias amplias mayorías Podemos hace aflorar los nervios de IU, PSOE, y otros grupos pequeños, hoy parece que su ascenso sea imparable; nadie tiene una bola de cristal, pero, lo que rápidamente surge también podría rápidamente desaparecer, -el exceso de sobre expectativas puede resultar indigesto- veremos cómo van adaptándose y resolviendo sus contradicciones cuando empiecen a elaborar y reiterar discursos, desarrollen su organización, empiecen a discutir programas y alianzas para municipales autonómicas y generales. El caso es que en todos los grupos políticos empezaron las carreras nerviosas para ver quién está más allá. Todos quieren parte del pastel electoral que cede la socialdemocracia, -además de querer atraer parte del electorado PP- pero de los 11 millones de votos socialistas de antaño, solo entre 1 o 2 millones son auto-titulados izquierdistas, en terminología demoscopia, el resto son de centro izquierda, sin olvidar que los votos de centro derecha. Social y políticamente sería una catástrofe la desaparición de un fuerte partido progresista, socialdemócrata o similar, porque hoy por hoy no se vislumbra una única fuerza de similar potencia capaz de ganar elecciones que pudiera sustituir a los gobiernos derechistas. Sin embargo tampoco se ven posibilidades de vencer a la la derechona con el PSOE existente, quien está inmerso en un cierto grado de descomposición. En los malos tiempos afloran las desavenencias y peleas soterradas durante tiempo, agravado porque son muchos años de orillar debates que ahora estallan todos al tiempo y mezclados, la forma para no encontrar salidas a ningún problema. Un dilema hay sobre la mesa ¿sería útil para conquistar gobiernos la existencia de dos grandes aglutinadores, PSOE- Podemos? No parece, porque el reparto de votos beneficiará al PP. Si un partido quiere ganar el poder político tendrá que contar con gran parte de los veintitantos millones de votos centristas y ello implica diluir posiciones, discursos y programas, o mezclar y tocar varios palillos a la vez. El poder político es útil para transformar la vida de millones de españoles, la paradoja que debe aceptarse en una sociedad democrática, es que, quien pretenda modificar la vida de millones de personas tendrá que abandonar extremos y dejarse influir por las mayorías situadas en los centros. Las luces repentinas pueden cegarnos, pero está claro que cuanto más extremistas sean los proyectos, a menos gente influirán, lo cual quiere decir que la mejora de condiciones de vida, en extensión y profundidad, para poderse producir, requerirá ganar las elecciones y ello lleva aparejado menor extremismo en
  • 24. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 24 discursos, programas y medidas. Una de las diferencias de enfoque entre IU y Podemos, estos últimos no dudan en ser ambivalentes. Fuente: Metroscopia. EL País. Febrero 2014. En las sociedades democráticas el voto condiciona conseguir poder político; en la Transición el PSOE de Felipe González logró resolverlo a su favor apostando por modernidad y progresismo, descargándose de marxismo, izquierdismo y republicanismo. En la sociedad actual el resultado del 99% que se puede contraponer al 1% en el terreno económico no es posible considerarlo de forma similar en el terreno político, nunca se dio semejante proporción de afinidad política en ningún país, esto lo conocen las élites intelectuales, otra cosa es que en ocasiones, normalmente con fines electorales se pretenda movilizar grandes colectivos manipulando el falso sentimiento de igualdad. Se pretende que actuemos aceptando la consigna de todos somos iguales, salvo unos poquitos, el capital, y podemos ir unidos contra una pequeña minoría que siempre serán los otros, nosotros siempre elegiremos situarnos dentro del 90%, aunque vaya usted a saber cuál es el porcentaje de gente que opina parecido a usted. A corto plazo esta actitud podría obtener resultados de sumar apoyos, a largo plazo será un error porque oculta la realidad existente de que la sociedad está formada por colectivos con diferentes intereses e ideologías, distinta cosmovisión y diferente opinión respecto a problemas y soluciones. No aconteció en parte alguna que una sociedad camine unida al 90% en torno a iguales criterios de construcción social, ni en dictaduras ni en democracias, ni dentro del Cristianismo ni en el Islam se dan iguales opiniones respecto a cómo tratar y relacionar personas y los múltiples problemas que conforman una vida. La existencia de partidos, o partes de la sociedad, es una de las muestras de la diversidad de intereses, en España, fueron presentadas más de 500 candidaturas, que no partidos, a las elecciones generales de 2011, obteniendo representación parlamentaria 13 partidos. Al menos habría que sumar otros tantos partidos con votos pero sin representación, y muchos otros sin votos, lo cual evidencia múltiples grupos de intereses ante múltiples problemas como el paro, los contratos fijos, la deuda, la juventud, las pensiones, el fracking, la libertad sexual, el laicismo, la energía atómica, la corrupción, sistemas electorales, el aprovechamiento del agua, la
  • 25. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 25 urbanización del territorio, sobre la vida y la muerte, sobre relaciones entre sexos, la inmigración, los animales, los transportes, etc. etc. Es más, en las sociedades modernas aumentan la complejidad y transversalidad de las opciones, ideas e intereses locales, sectoriales, grupales,… haciendo mentira que todos queramos las mismas cosas para resolver iguales cuestiones; la tendencia a simplificar los contrarios –el capital, el demonio- solo empeora encontrar las salidas posibles a problemas concretos que necesitarán de negociaciones consensos y pactos, que aquí pocos abordan apoyándose en criterios de racionalidad. Elabora Manuhermon, para „Arian seis‟. Datos del CIS, 2014-febrero. En las mayorías confluyen múltiples intereses En sociedades complejas como la actual, no duden que existen intereses contrapuestos, interactuando en muchas ocasiones transversalmente, no podemos creer que la organización social pueda funcionar sin partidos -o similares-, con el nombre que quieran, en definitiva grupos de gente, lobbies, que acumulen presión y esfuerzos en torno a iguales o similares deseos. Otra cuestión es que hoy un partido no pueda representar la diversidad social sin sufrir graves contradicciones en sus filas. Pero de ahí a pensar en su inexistencia como solución a nuestros problemas, va un abismo, pretender como algunos sugieren, el funcionamiento de los individuos directamente sin partidos, no es una alternativa, es sencillamente irreal. Siempre habría grupos o individuos de presión sobre los mandatarios. Es difícil pensar que puedan presentarse individuos a las elecciones por sí solos, sin que existan detrás grupos de intereses que les apoyen, que les dirijan y se opongan a otros intereses, grupos que pueden ser carteles, agrupaciones de empresas, millonarios… o los partidos. Como es lógico también en esos grupos, carteles, etc. dentro, en su interior y tras ellos tendrán lobbies o influencias diversas, además de las ideológicas, que también serán otro grupo de presión hacia esos individuos supuestamente independientes y sustitutivos de los partidos en el ideal de algunos. Ideal o teoría que lleva a la creación de
  • 26. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 26 salvadores, de la patria, de la humanidad, de los seres humanos. La necesidad que tienen las personas de unirse para pelear por sus intereses no ha desaparecido, existirá, con el nombre de partido u otro. La existencia de intereses no es algo horrible, sino lo normal entre seres humanos. Olvidar que la política es una actividad humana es la coartada de mucha gente para volcar su responsabilidad sobre los otros, o un signo de inmadurez que trata de buscar al individuo como ser perfecto, angelical o demoníaco. Los humanos somos salvajes, cerriles, criminales, corruptos y un larguísimo etc. también, amables, bondadosos y solidarios, por tanto cualquiera de nuestras actividades tendrá esos componentes. Los que están contra los partidos políticos creen que una sociedad compleja como la española podría organizarse y funcionar sin organismos similares a los citados en la famosa lista de los 445.000 políticos, lo cual les vendría de perlas a los poderes económicos que camparían a sus anchas devolviéndonos siglos atrás a una sociedad en la que los poderosos camparían a sus anchas sin cortapisas ni regulaciones, sin contrapoderes, sin organismos fiscalizadores. Si los políticos no funcionan, hay que barrer y reponerlos, sin esperas a mejores tiempos que resolvieran todos los problemas –nunca llegará ese tiempo-, empezando en cada casa por los medios afines, pero sin falsos idealismos que suelen encubrir populismos dictatoriales e iluminados. La sociedad necesita políticos y ciudadanos, personas comprometidas con su entorno y con sus organizaciones sociales, necesita gente que abandone el estilo hooligans defensora de las barbaridades de los suyos y ventiladores de mierda ajena…los políticos de este país somos todos. Otra vuelta de tuerca dan los neoconservadores del PP capitaneados por Aguirre y Cospedal, „hay que reducir diputados y quitarles el sueldo‟. No, no se equivoquen, no se refieren a ellas y consortes, se refieren a los otros políticos susceptibles de ser elegidos por el pueblo. Pretenden aprovechar la coyuntura para que la idea carca y retrógrada cale más y que solo organicen la sociedad los pudientes, que legislen los ricos, o sus representantes, que decidan sobre nuestras vidas los testaferros de grandes compañías, lobbies de intereses económicos o religiosos,… la finalidad es apartar de esa tarea a la ciudadanía, utilizando como excusa la trampa del sueldo. El debate nos traslada siglos atrás y olvida que todo individuo, mandatario o representante, tiene intereses personales o de grupo. Durante un tiempo histórico los intereses se nuclearon en dos grandes campos opuestos, explotadores y explotados, el análisis de clases resultaba útil para comprender la realidad y actuar sobre ella. Sin olvidar que la desviación del discurso sobre los temas de igualdad se intentó realizar a partir de la extensión de la diversidad identitaria, la realidad influye en la práctica social y hoy no puede quedar relegada a actuar exclusivamente en el terreno de las clases, -eje izquierda/derecha- la variedad y dispersión de opciones, conflictos y soluciones abren frentes de batalla nuevos para todos los partidos.
  • 27. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 27 La sociedad se hizo más diversa y compleja en los últimos 35 años ‘Podemos’ nace en un entorno alimentado, e influido por dos grandes baterías de problemas que interrelacionadas tienen que ver con los reequilibrios de poder entre la economía y la política y por los cambios sociales: 1) Problemas relativos a los cambios sociales observados a finales del siglo XX –en Europa y EEUU comenzaron en el último tercio de siglo con Reagan y Thacher- modificaciones estructurales en la organización y distribución del trabajo y en las formas de vida lo cual afecta a la composición de clases y grupos sociales aumentando su dispersión y complejidad de los intereses y nuevas formas de activismo que demandan nuevas formas organizativas, de selección de élites. 2) Problemas relativos a las crisis, económica, política e institucional… lo cual está relacionado con la pobreza y aumento de las desigualdades, la deuda, el paro, la globalización, los emergentes… también con la corrupción y la necesidad de regeneración democrática que incluye las formas de participación ciudadana en la sociedad, organizativas, participativas, deliberativas de selección y revocación de élites… La falta de democracia en los partidos es un serio problema, tiene relación con la posibilidad de intervención ciudadana en los asuntos que le afectan, también tiene que ver con la corrupción, aquellos militantes corruptos se sienten poco controlados en sus actividades por parte de los representados, poder elegir en listas no bloqueadas totalmente permitiría quitar a los mas chungos; tiene relación con la financiación irregular de los partidos, al no tener control sobre ellos dará lugar a trapicheos y prebendas, la falta de democracia interna impide control sobre los aparatos de partidos y remover cargos fácilmente por asumir responsabilidad política al margen de penalización judicial… Evidentemente son necesarios cambios legales, pero nada se andará mientras en los partidos no entre aire renovador, nuevos individuos, otras fuerzas que pongan en marcha las maquinarias ante el agotamiento mostrado, porque, más importante que las leyes son los comportamientos de las personas que ya deberían haber producido cambios con el marco legal existente. Otras reglas de juego para cambiar los partidos solo serán posibles si son empujados a cambiar, previamente. Democracia interna y cambios en la militancia son imprescindibles, además hay otros problemas generales que afectan a los europeos, y que influyen en la crisis de las formaciones de izquierda. Empiezan a ser visibles en la época de Thacher y Reagan y se profundizan tras la caída del muro de Berlín, son transformaciones profundas que experimenta la clase obrera, las bases sociales tradicionales de izquierdas, se fragmentan y dispersan y aumenta la complejidad de intereses enfrentados. El agotamiento de los partidos en España, hoy clamoroso, era visible a partir de la segunda mitad de los noventa y tiene que buscar explicaciones y respuestas a estos cambios, que producen gran inquietud entre los partidos de izquierda, no están claras las opciones que tomarán, ni quiénes lograrán fuerza ser el único gran aglutinador, ya que ahora parecen empatados PSOE-Podemos y a distancia IU. Lo que sí conocemos son los problemas que tienen los partidos socialdemócratas, o quienes pretenden sustituirlos; las contradicciones sociales surgidas tras el largo período de
  • 28. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 28 desarrollo de estado de bienestar terminada la II Guerra se manifiestan abruptamente y de forma nítida a finales de siglo en toda Europa lo que ha roto, dispersado y enfrentado la base electoral en que se apoyaba la socialdemocracia tradicionalmente estable durante muchos años desde la postguerra mundial. En España el proceso se retrasó dos décadas, respecto de Europa, lo que sirvió para montar el estado de bienestar tras la Transición, pero la ruptura se presenta ahora de forma similar al resto de Europa. Además del problema de las élites extractivas y/o de la casta, o de la agotada generación de políticos que ocupó y dirigió los partidos… además de la generalización de impunidad de los corruptos, la crisis institucional, la crisis del modelo productivo, crisis del mercado laboral, competitividad,… además de la globalización, de los emergentes y de la nueva redistribución del poder en la forma de entronización de los mercados financieros… Además de lo anterior, o precisamente por ello, surgen nuevas, o se hacen visibles ahora, contradicciones difíciles de armonizar y encontrar salidas válidas para todas ellas juntas en un solo partido. Actualmente cualquier aglutinador progresista, se encontrará con una base social diferente a la que existió en el pasado siglo tras la II Guerra Mundial, gran parte de la cual estaba vinculada en torno al movimiento obrero industrial, íntimamente ligado al movimiento sindical y político, el proletariado industrial europeo ha disminuido a la mitad respecto al de hace 40 años, grandes complejos industriales desaparecen, ciudades y barrios obreros quedan sometidos al precariado, aumentaron las personas dependientes de subsidios, la afiliación a sindicatos y partidos se desploma, los nuevos trabajos en su mayoría han ganado en aislamiento e individualismo, aumentan enormemente los mayores de 65 años, los estudiantes, los autónomos, los grupos gerenciales no propietarios directos, los sectores de servicios comerciales, la movilidad de personas y centros de producción, etc. Ha surgido una nueva sociedad muy compleja en intereses dispares que no se encuentra agrupada fundamentalmente, o no solo, en torno al trabajo o la propiedad y control de los medios de producción; colisionan la edad, el género, el sexo, la migración, la religión, las TIC, los nacionalismos, la cesión de soberanía, la diversidad de poderes, la globalización, los mercados, los países emergentes… Un partido socialdemócrata hace 40 años representaba al conjunto de la clase obrera, que por simplificar incluía a todos los trabajadores y sus familias, cuyas vidas variaban poco, vivían en ciudades y barrios parecidos con pautas de consumo similares y necesidades parecidas, hoy un partido que pretendiera representar tanta diversidad de intereses como los citados, tan diferentes y en ocasiones enfrentados lo tiene bastante difícil. Este es un asunto de tan raras soluciones que pudiera modificar la existencia de partido gigante, para acercarse a coaliciones de partidos sensibles a sectores determinados de población, lo que obligaría como poco a la formación de coaliciones electorales. La diversidad de problemáticas potencia diferentes relaciones de militancia, ya no solo en partidos grandes y pequeños, también en ONG’s, u otros tipos de compromisos, a veces determinados por campañas específicas, en todo caso la participación exige mayor flexibilidad que la tradicional militancia partidaria y mayor democracia interna, requiere tener capacidad de debate y decisión.
  • 29. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 29 Antaño, un partido socialdemócrata tenía más fácil ser gran aglutinador, podía simplificar las opciones a impulsar considerando que casi toda la problemática se concentraba en torno a la clase trabajadora, que era fundamentalmente su base social, el resto de las diferencias quedaban subsumidas en el gran peso que tenía el carácter de clase. Hoy las líneas de fractura son muchas y diversas, y deberían verse afectados por ello todos los partidos, sucede sin embargo, que en España, la derecha está concentrada en su aglutinador que dirige la la derechona, ultras, neoliberales, nacional-católicos, franquistas,… por lo que condiciona sobremanera cualquier otra alternativa ya que todas pasan por intentar frenar la regresión hacia el pasado. Lo anterior es un aspecto particular, que se une al marco de juego de la ley electoral que obliga a concentrar fuerzas para obtener resultados, ambos aspectos influyen en la crisis de la socialdemocracia en España más seriamente que en otros países, en cuanto ganar poder electoralmente, necesita una gran fuerza progresista hoy en disputa entre Podemos y PSOE capaz de contraponerlo al PP. En este punto surgen campañas que pretenden apropiarse electoralmente de parte de la base social PSOE identificándolo groseramente con el PP. Que son parecidos no les quepa duda, en todo país democrático, aquellos individuos que conviven tienen que tener muchos aspectos coincidentes, de lo contrario sería impensable hacerlo, dejaría de ser democrático, pero desde luego una simple mirada a las acciones y políticas desarrolladas durante 35 años permitirían ver las diferencias, en normativa sobre libertades, en tolerancia diaria, en construcción de sanidad, educación, pensiones, ordenación del territorio, apuesta por mayor I+D+i, etc. etc. Que podrían y deberían haber hecho más, puede afirmarse, pero también que no son lo mismo. Los franquistas se mondan de la risa al ver las campañas de los izquierdistas, ellos lo tienen muy claro, pero si dudan vayan ustedes a decirles a los votantes del PP que puesto que son lo mismo, en las próximas elecciones voten al PSOE. El simplismo del pensamiento y la falta de racionalismo se han instalado en grandes sectores de población, incluidas élites de izquierdas. Concentración de ingresos del 0.01%, los súper ricos, proceden de: Income and wealth cocentration in Spain from a historical and fiscal perspective. Facundo Alvaredo y Emmanuel Saez. Journal of the European Economic Association. September 2009. A la derecha detalle del periodo democrático, caída de la curva supone mayor igualdad.
  • 30. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 30 Grandes cambios se produjeron. Aumentó la población total. Y envejeció. De 37.700.000 personas a 45.328.700. Los mayores de 65 años aumentan de 4.401.000 hasta 7.414.000, mientras que los menores de 16, disminuyen de 10.460.000 a 7.120.000. Se igualan cuantitativamente las cifras de menores y mayores. La población activa aumentó muchísimo, de 13.206.000 a 22.848.200, por el crecimiento de los asalariados que pasan de ser 7.684.000 a 16.681.000, de los cuales 3.000.000 trabajan en el Sector Público. El aumento de trabajadores cambia el peso relativo de los grandes contingentes sectoriales, aumentando los trabajadores aislados, separados y disminuyendo los grupos de trabajadores concentrados. En la Industria los asalariados disminuyen significativamente su peso relativo a menos de la mitad, de representar un 33% del total de asalariados a representar un 12%, de 2.512.000 a 1.927.300. Por contra en los servicios los asalariados aumentan significativamente su peso pasando de trabajar 3.856.000 hasta 11.497.000 llegando a representar un 69% del total. La clase obrera industrial, que fue la base social clásica del sindicalismo y las izquierdas disminuye, en toda Europa, en donde son significativas la bajada de afiliación sindical y militancia. A pesar del crecimiento de asalariados del sector financiero, la mayoría lo son en oficinas pequeñas y no en edificios centrales en donde trabajan de forma parecida a los obreros, agrupados, controlados tiempos y objetivos, lo cual facilita la solidaridad, las acciones colectivas, la sindicación. En la Construcción los asalariados crecen desde 758.000, que eran un 10% hasta pesar un 17% con 2.832.000, sobredimensionamiento evidente en el año del estallido de la burbuja. El Sector Servicios crece hasta 11.500.000 asalariados en 2008, a los cuales hay que sumar 2.282.000 de empleadores, empresarios o autónomos cuando en 1982 había 3.708.000 de asalariados y 1.362.000 de empleadores. En 2008 los no asalariados totales que forman parte de la Población Activa son 3.570.000. El aumento de trabajadores aislados, los autónomos, los dispersos y alejados unos de otros, bares, comercios, taxis… no fomenta sentimientos de compañerismo, dificulta la sindicación aumenta el individualismo, típico de las modernas sociedades occidentales y fomenta la diversidad de intereses arropada en diversidad de situaciones laborales. Estos cambios que se iban produciendo influyeron en la disminución de las huelgas y junto con otros modificaron comportamientos y la composición de clases y grupos sociales influyeron en lo que podemos llamar el agotamiento de la etapa de la Transición. El nacimiento del estado de bienestar europeo estuvo influido por el miedo al comunismo que era una posibilidad real tras la II Guerra, que termina dejando millones de obreros armados y entrenados en la lucha contra los fascismos; además por supuesto de miles de huelgas, luchas, etc. La caída del Muro de Berlín marca una frontera en el comportamiento de algunos poderes puesto que la capacidad de atracción del otro lado se anula. Globalización, mercados financieros y emergentes, desplazan gran parte del poder europeo hacia Asia, la desindustrialización que ya fue intensa en Reino Unido con Thacher, se extiende por Europa, en España la caída del número de obreros industriales resulta espectacular, lo cual reduce una parte de la base social vinculada a sindicatos y socialdemocracia.
  • 31. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 31 En la frontera entre dos siglos la incorporación a la sociedad española de nuevas cohortes de jóvenes aumentaban de entre ellos los que basculaban ideológica y electoralmente hacia la derecha, como recogen las estadísticas del CIS, a lo que puede predisponer disfrutar de mayor calidad de vida respecto a las anteriores generaciones y a la mayoría de países del mundo, ello genera sentimientos de naturalidad y perdurabilidad de lo disfrutado, que no implican preocupación por su defensa. En la confianza de esos jóvenes en la derecha y su alejamiento de la izquierda también influirá el desconocimiento del papel de la derecha española históricamente, como asimismo la infravaloración de los logros conseguidos, nunca suficientemente defendidos por parte de sectores izquierdistas, muchos de los cuales habitualmente los criticaron como si no tuvieran valor y nada hubiera cambiado desde el pasado franquista. Parte del alejamiento de visiones progresistas en la sociedad, debería buscarse en el entramado izquierdista, y preguntarse ¿qué aporta éste ante cada problema, ante cada reto? ¿Por qué en Madrid, o en Valencia, arrasa la derecha y ninguna fuerza roja o verde consigue ganar desde hace 15 años?… convendría tratar de explicar las cosas, y empezar por dudar si utilizar hoy los mismos discursos que se utilizaban hace 40, o 20 años, para aclarar realidades que han sufrido enormes cambios. Un gráfico puede condensar muchas variables en una imagen, la evolución del patrimonio de sociedades y fondos de inversión en el período 1956-2006, marca aumentos espectaculares en la década de los noventa, significativo de los cambios que se producían. Abandonar clichés y estudiar los nuevos fenómenos que nos rodean, cuestionarse errores de interpretación, diagnostico, deseos, utopías, relaciones, mensajes, comunicación, fuerzas, etc. etc. es trabajo pendiente de individuos y grupos activistas, sean anarquistas, comunistas, socialistas, verdes, o feministas,… Porque sí parece claro que las ideas que calan son las derechistas –En Islandia vuelven a ganar los partidos que llevaron a la crisis, en Italia Berlusconi conserva gran poder, en España aplastó la derecha del PP, en Grecia creció como la espuma Amanecer Dorado...-
  • 32. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 32 Conflictos nuevos que afronta un aglutinador progresista Los problemas no son muy diferentes a los del resto de partidos, pero se hacen más difíciles de resolver al querer ser un partido gigante, donde pretenden tener cabida casi todos los intereses de la sociedad y alternativas de gobierno. Aquellos partidos que solo luchen por defender un sector de la sociedad que pueda representar un millón de votos o dos, podrán elegir más fácilmente entre opciones sin grandes choques entre su electorado, pero quienes busquen más de 10 millones de votos se enfrentarán a múltiples conflictos de intereses, las contradicciones les afectarán por diferentes sectores y tendrán que hacer encaje de bolillos para evitar que los votos se les escapen por varios lados al menor desliz. La uniformidad de intereses no existe, los conflictos no se producen solamente inter clases, todo se hace más transversal, los poderosos luchan entre sí, corporaciones, sectores productivos, economía real y financiera… unos contra otros, ni siquiera se producen solo entre esos grupos y el resto de población, los choques de intereses se producen ahora también entre grupos de población de base social trabajadora, dentro de sí. Si algún partido cree que una solución a un problema satisface al 99% de población, mejor que cierre el kiosco, nunca una salida podrá satisfacer los intereses del 99%. Esa cifra mítica, tiene sentido en economía, pero políticamente es muy engañosa. La división de la sociedad genera enfrentamientos y contradicciones entre los diferentes grupos de población en los que difícilmente un partido, sea PSOE o Podemos, pueda definir siempre la opción que beneficie al conjunto de los integrantes de su base social. En páginas anteriores exponía parte de los cambios soportados en cifras de población en España. A continuación una pequeña muestra de conflictos reales en los que el voluntarismo no bastará, las propuestas que beneficien a algunos chocarán con intereses de diversas partes que no necesariamente se identificarán con los poderosos, los problemas no solo se sitúan en el marco de las relaciones entre propietarios y desposeídos: The Last Nail In The Millennials' Coffin: ANegative 2% Savings Rate. Tyler Durden 11/10/2014.
  • 33. ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’. Página 33 Conflicto inter-generacional, juventud, vejez. No se trata del viejo conflicto generacional en el que tradicionalmente los jóvenes tomaban el lugar de los viejos; al fin y al cabo, obreros o campesinos como sus padres, el tratamiento continuaba siendo posible dentro de la llamada política de clase. Sus vidas duraban pocos años tras el deterioro por el trabajo y los viejos simplemente eran apartados de la sociedad y abandonados por los rincones a su suerte durante los pocos años que transcurrían entre el fin del trabajo y la muerte. Los jóvenes, no tenían juventud, entendida como ahora un período específico de la vida en el que formarse y consumir fuera del mercado laboral con prestaciones y asistencia de la sociedad. Antes del estado de bienestar, los niños pasaban a adultos normalmente a realizar los mismos trabajos que los padres en condiciones similares. En Europa nace un conflicto nuevo, de dimensiones muy distintas a lo anteriormente descrito en años anteriores a la IIª Guerra Mundial conflicto que en gran parte rebasa el eje izquierda derecha. En Europa se produce una quiebra a partir del reciente estado de bienestar a mediados del siglo pasado. Nunca en la historia hubo cifras con tan altos porcentajes de población mayor de 65 años, asistidos socialmente –sanidad, pensiones- y con una larga esperanza de vida, lo cual al mismo tiempo choca con oleadas de millones de jóvenes que se encuentran fuera del sistema y sin expectativas, también asistidos por el estado de bienestar, -educación, sanidad-. Una España sin trabajo estable, en cabeza mundial de paro juvenil, inundada de precariedad para muchos lustros, enfrentará a los partidos a una realidad que habrá que resolver con propuestas precisas que chocarán con intereses generacionales, ¿Cuánto esfuerzo fiscal requieren los mayores y cuánto los jóvenes? La cuestión principal no es discutir si el capital enfrenta jóvenes contra viejos, sino entender que la demografía, la globalización, la vida, se mueven y modifican el mundo conocido, por lo que la actividad política debe estudiarlo y adaptarse. Millones de niños y jóvenes menores de 18 años, en cifras similares a los mayores de 65 años, algo inimaginable antiguamente, no existían, ni por tanto sus roles de edad tenían duración apreciable separada del rol de edad central de sirviente u obrero, en ejercicio o en paro. Hoy tenemos por un lado gente sin trabajo, sin perspectivas ni posibilidad de cotizar para garantizar pensiones futuras, mientras crecen las pensiones actuales en número absoluto, (ya son 9 millones) crecen en importe ya que la media salarial es más alta que hace 30 años y se alargan percepciones por mayor duración temporal al vivir más años, además de aumentar los gastos en atenciones sanitarias y sociales para una población que envejece a gran velocidad. ¿Cuánto del gasto social habrá que destinar a los jóvenes y cuanto a los viejos? será una batalla que no sabemos hoy como afrontarán los nuevos partidos, aunque podemos imaginar que sesgarán salidas a favor de los jóvenes. Las nuevas élites reflejan la realidad de esta lucha –PSOE, IU, Podemos…- en todos los partidos son expulsadas las élites viejas para ocupar su lugar las jóvenes cohortes. Las tasas de ahorro de las generaciones jóvenes son ridículas comparadas con las de los viejos, y menores que las de generaciones siguientes. En EEUU se anticipó un fenómeno que ha llegado a Europa con distintos aspectos formales, pero con igual conflicto de fondo, las deudas por préstamos ahogan a los jóvenes que les deja paralizados/apartados de por vida, a pesar de