SlideShare una empresa de Scribd logo
TEXTOS LITERARIOS
LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
OLIVA M. BOZADA GARZA
CONTENIDO
CONCEPTOS DE VERSO, POEMA Y PROSA.
CARACTERISTICAS DEL POEMA
ELEMENTOS DEL POEMA
TIPOS DE POEMA
METAFORA
TIPOS DE METAFORA
POEMA
El poema constituye una composición de
carácter literario que se enmarca en el
campo de la poesía.
El texto puede estar desarrollado
en verso o en prosa.
El verso es un grupo de
palabras que está sujeto a
medidas, ritmo y rima lo
cual produce un
determinado efecto rítmico
en forma de poema. Un
verso está conformado por
un conjunto de oraciones
o frases cortas.
CARACTERISTICAS DEL POEMA
 Pertenece al género de la poesía.
 Transmiten sentimientos y emociones al lector.
 Los poemas poseen una extensión variable y a lo largo del texto exponen temas variados en el
que hay trama y acción, escritos con un lenguaje que emociona y sensibiliza al lector.
 Los textos poéticos tienen una fuerte relación con la música, el arte y la belleza. La poesía
presente en el texto es el componente que distingue al poema. Existen varios poemas que se
convirtieron en canciones porque se le agregaron música.
 Generalmente se presentan en forma de versos y estrofas con rima y ritmo. La prosa poética
tiene las características de una poesía debido al efecto emocional provocado por el lenguaje.
 Los poemas se clasifican en: poema épico, poema lírico y poemas dramáticos.
 POEMA ÉPICO
También conocido poéticamente como Epopeya, Constituye un poema de gran extensión y de versos
largos, en donde el poeta relata las glorias
y hazañas de los héroes de la cultura a la que pertenece.
En este sentido, los temas de este tipo de poema siempre están relacionados con paisajes de
batallas, guerras, victorias, derrotas y muertes.
Su intención es enseñar a los otros las circunstancias y glorias de los héroes.
 POEMA LÍRICO
Se trata de una composición poética en donde el autor trata de transmitir una enseñanza, pero
basándose en su posición o visión subjetiva. En la actualidad es considerado como un tipo de poema
usado por su autor para expresar sus sentimientos sobre un hecho específico. No obstante por ser
poesía, ésta experiencia debe ser descrita desde lo poético y lo universal, a fin de que cumpla con los
principios estéticos de este género, y no como un mero texto catártico.
 POEMAS DRAMÁTICOS
Este poema está compuesto con versos que tratan de transmitir las circunstancias trágicas por las
cuales atraviesan sus protagonistas, entendiendo la naturaleza trágica de estos versos, de acuerdo a
cómo Aristóteles concibe la tragedia. Este tipo de poema derivó en un tipo de teatro en la Grecia
helénica, en la actualidad es considerado como una variedad o subgénero de la poesía en prosa.
ELEMENTOS DEL POEMA
Son aquellos elementos que tienen que ver con la forma en que se estructura el poema,
factores estéticos, los que le dan musicalidad, ritmo y aspectos “técnicos” de belleza al texto.
Dentro de estos elementos se encuentran la rima, ritmo, verso y la estrofa.
 LA RIMA
Es la coincidencia entre las terminaciones silábicas de las frases o de los versos, las que se hallan
acentuadas; es una igualdad de sonido entre estas finalizaciones, sean dos o más versos. La rima
puede clasificarse en rima consonante y rima asonante.
 RIMA CONSONANTE
También se le conoce como rima perfecta y es cuando hay igualdad sonora en la terminación de
dos palabras, que se cuenta desde la última vocal acentuada de una sílaba determinada,
considerando las consonantes que integran la sílaba.
Por ejemplo:
Sentí un hielo cuando me abrazaste,
todo mi cuerpo se llenó de temor,
tu recuerdo en mi mente dejaste
y mi alma se contagió con tu amor.
 RIMA ASONANTE
Conocida como rima vocal. Es cuando coinciden sólo las vocales de terminación, independiente de
las consonantes que las acompañen.
Siempre supe que querías crearlo,
no sé para qué me mentiste
si lo único que deseabas era probarlo;
saber de qué se trataba y decirle “amando”.
 RITMO
Va relacionado con la estructura de los versos y considera las repeticiones de los acentos, los que
van otorgando musicalidad y dinamismo al poema, para no hacer de la lectura de poema algo
monótono.
En nuestro idioma hay tres formas de distribuir el acento:
•Ritmo Binario: cuando el ritmo se marca en el acento cada dos versos (como en el ejemplo
anterior).
•Ritmo Terciario: cada tres.
•Ritmo Cuaternario: cada cuatro.
 EL VERSO
Es el ir y venir de las palabras dentro del poema, le da continuidad al mismo; son las
frases que constituyen el texto, las que poseen ritmo y rimas. Según la métrica, los
versos pueden clasificarse de la siguiente forma (considerando cuántas sílabas tengan):
Dos Sílabas: bisílabos.
Tres Sílabas: trisílabos.
Cuatro Sílabas: tetrasílabos.
Cinco Sílabas: pentasílabos.
Seis Sílabas: hexasílabos.
Siete Sílabas: heptasílabos.
Ocho Sílabas: octosílabos.
Nueve Sílabas: eneasílabos.
Diez Sílabas: decasílabos.
Once Sílabas: endecasílabos.
Doce Sílabas: dodecasílabos.
Catorce Sílabas: alejandrinos o castellanos.
Los versos son considerados de “arte menor” cuando poseen menos de siete sílabas y de
“arte mayor” cuando están compuestos por más de ocho sílabas.
 LA ESTROFA
Es el conjunto de versos y puede ser:
Estrofa Isosilábica: versos con igual número de sílabas.
Estrofa Anisosilábicas: versos con distinto número de sílabas.
 SONETO
14 versos endecasílabos (11 sílabas c/u)
Dos cuartetos (Estrofa de 4 versos) y dos
tercetos (estrofas de 3 versos)
 TERCETO
3 versos endecasílabos
1° y 3° verso –> rima consonante
 CUARTETA
4 versos octosílabos (8 sílabas c/u)
2° y 4° verso –> rima consonante
 LIRA
5 versos
1°, 3° y 4°, heptasílabos (7 sílabas c/u)
2° y 5° endecasílabos (11 sílabas c/u)
 ROMANCE
Número indefinido de versos octosílabos (8
sílabas c/u)
Rima asonante en los versos pares.
 DÉCIMA
Estrofa de diez versos octosílabos.
Rima consonante distribuida según modalidad.
 ODA
Se divide en estrofas iguales
Celebra hazaña de personas o atributos de
cosas
 ACRÓSTICO
Mensaje formado por la letra inicial media o
final de los versos formando una palabra que se
lee verticalmente
TIPOS DE POEMA
 CALIGRAMA
Versos toman una disposición topográfica,
formando una figura relativa al tema del poema.
 COPLA
3 o 4 versos octosílabos
Sirve de canción popular.
 ÉGLOGA
Poema bucólica (de asunto pastoril o campestre)
Trata del amor entre pastores.
 ELEGÍA
Poema extenso
Expresa sentimiento de dolor, melancolía y tristeza
Elegía heroica –> cuando la calamidad es colectiva.
 EPIGRAMA
Poema muy breve, gracioso y satírico
 EPITAFIO
Inscripción hecha sobre una tumba
Poema breve con una reflexión filosófica o
recuerdo de la persona fallecida
 HIMNO
Poema de tono solemne creado para ser
cantado
Resalta fervor religioso, patriótico, deportivo,
etc.
 HAIKU
3 versos generalmente, expresa amor por la
naturaleza.
 PROSA POÉTICA
Expresa mundo interior del hablante lírico, se
escribe en prosa.
 GREGUERIAS
Frase o pensamientos curiosos, irónicos o
humorísticos.
 REFRÁN
Dicho popular que contiene una moraleja
METAFORA
Una metáfora es una figura retórica o tropo en el que se traslada el significado de un concepto a
otro, estableciendo una relación de semejanza o analogía entre ambos términos.
CARACTERISTICAS
1. Las metáforas son figuras literarias y éstas tienen la función de dar mayor expresividad a la
intención comunicativa del emisor. La expresividad de la metáfora se consigue a través del
nombramiento de una idea o cosa, con el nombre de otra con la que existe cierta relación de
semejanza.
2. Las metáforas están presentes en muchos coloquialismos, eufemismos del lenguaje, idiotismos
y locuciones cotidianas. La lengua española y sus variaciones tienen profundamente arraigadas
construcciones metafóricas. Algunos ejemplos posibles podrían ser “le volaron la cabeza” para
referirse a una persona que recibe un disparo
3. Las construcciones metafóricas están sustentadas en la connotación del lenguaje y la
multiplicidad de significados con las que se puede dotar un solo significante. Por ejemplo, la
palabra “perro”, puede significar denotativamente “Mamífero cánido de cuatro patas que ladra”, sin
embargo connotativamente en Chile puede significar “Pinzas para colgar ropa”. Esto atañe a que
desde la subjetividad, éste objeto remite metafóricamente (o en sentido figurado).
 Metáfora simple
La metáfora simple es conocida también como metáfora común. Su característica principal es que se relaciona de
directa el término real con el irreal. Por lo tanto, responde a la fórmula A es B, como por ejemplo “Tus ojos son el
 Metáfora de complemento preposicional
En este tipo de metáfora, uno de los dos elementos se encuentra unido al irreal mediante una preposición. Por lo
responde a la fórmula A de B, como por ejemplo “Labios de caramelo”
 Metáfora pura
En la metáfora pura ya no aparece el término real, si no que es substituido desde el
primer momento por el irreal. La fórmula es B:A, como por ejemplo “El fuego que late en su pecho”.
 Metáfora a posicional
La característica principal de este tipo de metáfora es que no existe nexo
entre los términos irreales y reales. La fórmula sería A:B o B:A, como por ejemplo “Las palabras, palomas grises
 Metáfora negativa
La metáfora negativa se caracteriza por incluir un adverbio de negación.
Por lo tanto, responde a la fórmula no A, B. Ejemplo: “No es el infierno, es la ciudad”
TIPOS DE METAFORA
CITAS WEB
https://educacion.elpensante.com/como-se-clasifican-los-poemas/
http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/la-metafora-que-es-sus-caracteristicas-y-como-hacer-una-
metafora/
https://www.caracteristicass.de/poemas/
https://definicion.de/prosa/
https://definicion.de/verso/
https://definicion.de/poema/
http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/tipos-de-poemas/
http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/elementos-de-composicion-del-poema/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los-Signos-de-Puntuación-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Los-Signos-de-Puntuación-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdfLos-Signos-de-Puntuación-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Los-Signos-de-Puntuación-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
NelidaLUNATARAZONA
 

La actualidad más candente (20)

Segundo grado comunicacion matriz de competencias capacidades e indicadores d...
Segundo grado comunicacion matriz de competencias capacidades e indicadores d...Segundo grado comunicacion matriz de competencias capacidades e indicadores d...
Segundo grado comunicacion matriz de competencias capacidades e indicadores d...
 
Sesion de la declamasion
Sesion de la declamasionSesion de la declamasion
Sesion de la declamasion
 
6° primaria evaluación comprensión lectora
6° primaria   evaluación comprensión lectora6° primaria   evaluación comprensión lectora
6° primaria evaluación comprensión lectora
 
1. Leemos un afiche.pdf
1. Leemos un afiche.pdf1. Leemos un afiche.pdf
1. Leemos un afiche.pdf
 
Evaluación de salida de comunicación 3º grado de primaria
Evaluación de  salida de comunicación 3º grado de primariaEvaluación de  salida de comunicación 3º grado de primaria
Evaluación de salida de comunicación 3º grado de primaria
 
Los-Signos-de-Puntuación-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Los-Signos-de-Puntuación-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdfLos-Signos-de-Puntuación-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Los-Signos-de-Puntuación-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Sesion 4 alimentos segun su origen
Sesion 4  alimentos segun su origenSesion 4  alimentos segun su origen
Sesion 4 alimentos segun su origen
 
Ejercicios de-ordenamiento-lineal-para-quinto-de-primaria
Ejercicios de-ordenamiento-lineal-para-quinto-de-primariaEjercicios de-ordenamiento-lineal-para-quinto-de-primaria
Ejercicios de-ordenamiento-lineal-para-quinto-de-primaria
 
22-03-2022-Com-Leemos Día Mundial del Agua.docx
22-03-2022-Com-Leemos Día Mundial del Agua.docx22-03-2022-Com-Leemos Día Mundial del Agua.docx
22-03-2022-Com-Leemos Día Mundial del Agua.docx
 
Sesión matemática - Ángulos
Sesión matemática - ÁngulosSesión matemática - Ángulos
Sesión matemática - Ángulos
 
Informe del plan lector
Informe del plan lectorInforme del plan lector
Informe del plan lector
 
Texto instructivo 2do 19 set
Texto instructivo 2do 19 setTexto instructivo 2do 19 set
Texto instructivo 2do 19 set
 
Sesion 5 texto argumentativo
Sesion 5 texto  argumentativoSesion 5 texto  argumentativo
Sesion 5 texto argumentativo
 
Reconocemos el sistema monetario.
Reconocemos el sistema monetario.Reconocemos el sistema monetario.
Reconocemos el sistema monetario.
 
EXAMEN MATEMÁTICA -PROCESO 6TO.
EXAMEN MATEMÁTICA -PROCESO 6TO.EXAMEN MATEMÁTICA -PROCESO 6TO.
EXAMEN MATEMÁTICA -PROCESO 6TO.
 
Examen diagnostico quinto grado
Examen diagnostico quinto gradoExamen diagnostico quinto grado
Examen diagnostico quinto grado
 
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIAPRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
 
Sesión de aprendizaje sobre derechos y deberes para quinto y sexto grado
Sesión de aprendizaje sobre derechos y deberes para quinto y sexto gradoSesión de aprendizaje sobre derechos y deberes para quinto y sexto grado
Sesión de aprendizaje sobre derechos y deberes para quinto y sexto grado
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
 
Ficha de lectura la Abeja haragana
Ficha de lectura la Abeja haraganaFicha de lectura la Abeja haragana
Ficha de lectura la Abeja haragana
 

Similar a Tipos de textos lietrarios

Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
em_or
 

Similar a Tipos de textos lietrarios (20)

Poesia y poema
Poesia y poemaPoesia y poema
Poesia y poema
 
Ppt poema
Ppt poemaPpt poema
Ppt poema
 
Guía género lírico
Guía género líricoGuía género lírico
Guía género lírico
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Poesia
PoesiaPoesia
Poesia
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
 
Género lírico 6to
Género lírico 6toGénero lírico 6to
Género lírico 6to
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
 
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Tarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacataTarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacata
 
El Género Lírico
El Género LíricoEl Género Lírico
El Género Lírico
 
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura identificar idea principal
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura  identificar idea principal-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura  identificar idea principal
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura identificar idea principal
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
LA POESIA
LA POESIALA POESIA
LA POESIA
 
Elementos del texto no literario
Elementos del texto no literarioElementos del texto no literario
Elementos del texto no literario
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Tipos de textos lietrarios

  • 1. TEXTOS LITERARIOS LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN OLIVA M. BOZADA GARZA
  • 2. CONTENIDO CONCEPTOS DE VERSO, POEMA Y PROSA. CARACTERISTICAS DEL POEMA ELEMENTOS DEL POEMA TIPOS DE POEMA METAFORA TIPOS DE METAFORA
  • 3. POEMA El poema constituye una composición de carácter literario que se enmarca en el campo de la poesía. El texto puede estar desarrollado en verso o en prosa. El verso es un grupo de palabras que está sujeto a medidas, ritmo y rima lo cual produce un determinado efecto rítmico en forma de poema. Un verso está conformado por un conjunto de oraciones o frases cortas.
  • 4. CARACTERISTICAS DEL POEMA  Pertenece al género de la poesía.  Transmiten sentimientos y emociones al lector.  Los poemas poseen una extensión variable y a lo largo del texto exponen temas variados en el que hay trama y acción, escritos con un lenguaje que emociona y sensibiliza al lector.  Los textos poéticos tienen una fuerte relación con la música, el arte y la belleza. La poesía presente en el texto es el componente que distingue al poema. Existen varios poemas que se convirtieron en canciones porque se le agregaron música.  Generalmente se presentan en forma de versos y estrofas con rima y ritmo. La prosa poética tiene las características de una poesía debido al efecto emocional provocado por el lenguaje.  Los poemas se clasifican en: poema épico, poema lírico y poemas dramáticos.
  • 5.  POEMA ÉPICO También conocido poéticamente como Epopeya, Constituye un poema de gran extensión y de versos largos, en donde el poeta relata las glorias y hazañas de los héroes de la cultura a la que pertenece. En este sentido, los temas de este tipo de poema siempre están relacionados con paisajes de batallas, guerras, victorias, derrotas y muertes. Su intención es enseñar a los otros las circunstancias y glorias de los héroes.  POEMA LÍRICO Se trata de una composición poética en donde el autor trata de transmitir una enseñanza, pero basándose en su posición o visión subjetiva. En la actualidad es considerado como un tipo de poema usado por su autor para expresar sus sentimientos sobre un hecho específico. No obstante por ser poesía, ésta experiencia debe ser descrita desde lo poético y lo universal, a fin de que cumpla con los principios estéticos de este género, y no como un mero texto catártico.  POEMAS DRAMÁTICOS Este poema está compuesto con versos que tratan de transmitir las circunstancias trágicas por las cuales atraviesan sus protagonistas, entendiendo la naturaleza trágica de estos versos, de acuerdo a cómo Aristóteles concibe la tragedia. Este tipo de poema derivó en un tipo de teatro en la Grecia helénica, en la actualidad es considerado como una variedad o subgénero de la poesía en prosa.
  • 6. ELEMENTOS DEL POEMA Son aquellos elementos que tienen que ver con la forma en que se estructura el poema, factores estéticos, los que le dan musicalidad, ritmo y aspectos “técnicos” de belleza al texto. Dentro de estos elementos se encuentran la rima, ritmo, verso y la estrofa.  LA RIMA Es la coincidencia entre las terminaciones silábicas de las frases o de los versos, las que se hallan acentuadas; es una igualdad de sonido entre estas finalizaciones, sean dos o más versos. La rima puede clasificarse en rima consonante y rima asonante.  RIMA CONSONANTE También se le conoce como rima perfecta y es cuando hay igualdad sonora en la terminación de dos palabras, que se cuenta desde la última vocal acentuada de una sílaba determinada, considerando las consonantes que integran la sílaba. Por ejemplo: Sentí un hielo cuando me abrazaste, todo mi cuerpo se llenó de temor, tu recuerdo en mi mente dejaste y mi alma se contagió con tu amor.
  • 7.  RIMA ASONANTE Conocida como rima vocal. Es cuando coinciden sólo las vocales de terminación, independiente de las consonantes que las acompañen. Siempre supe que querías crearlo, no sé para qué me mentiste si lo único que deseabas era probarlo; saber de qué se trataba y decirle “amando”.  RITMO Va relacionado con la estructura de los versos y considera las repeticiones de los acentos, los que van otorgando musicalidad y dinamismo al poema, para no hacer de la lectura de poema algo monótono. En nuestro idioma hay tres formas de distribuir el acento: •Ritmo Binario: cuando el ritmo se marca en el acento cada dos versos (como en el ejemplo anterior). •Ritmo Terciario: cada tres. •Ritmo Cuaternario: cada cuatro.
  • 8.  EL VERSO Es el ir y venir de las palabras dentro del poema, le da continuidad al mismo; son las frases que constituyen el texto, las que poseen ritmo y rimas. Según la métrica, los versos pueden clasificarse de la siguiente forma (considerando cuántas sílabas tengan): Dos Sílabas: bisílabos. Tres Sílabas: trisílabos. Cuatro Sílabas: tetrasílabos. Cinco Sílabas: pentasílabos. Seis Sílabas: hexasílabos. Siete Sílabas: heptasílabos. Ocho Sílabas: octosílabos. Nueve Sílabas: eneasílabos. Diez Sílabas: decasílabos. Once Sílabas: endecasílabos. Doce Sílabas: dodecasílabos. Catorce Sílabas: alejandrinos o castellanos. Los versos son considerados de “arte menor” cuando poseen menos de siete sílabas y de “arte mayor” cuando están compuestos por más de ocho sílabas.  LA ESTROFA Es el conjunto de versos y puede ser: Estrofa Isosilábica: versos con igual número de sílabas. Estrofa Anisosilábicas: versos con distinto número de sílabas.
  • 9.  SONETO 14 versos endecasílabos (11 sílabas c/u) Dos cuartetos (Estrofa de 4 versos) y dos tercetos (estrofas de 3 versos)  TERCETO 3 versos endecasílabos 1° y 3° verso –> rima consonante  CUARTETA 4 versos octosílabos (8 sílabas c/u) 2° y 4° verso –> rima consonante  LIRA 5 versos 1°, 3° y 4°, heptasílabos (7 sílabas c/u) 2° y 5° endecasílabos (11 sílabas c/u)  ROMANCE Número indefinido de versos octosílabos (8 sílabas c/u) Rima asonante en los versos pares.  DÉCIMA Estrofa de diez versos octosílabos. Rima consonante distribuida según modalidad.  ODA Se divide en estrofas iguales Celebra hazaña de personas o atributos de cosas  ACRÓSTICO Mensaje formado por la letra inicial media o final de los versos formando una palabra que se lee verticalmente TIPOS DE POEMA
  • 10.  CALIGRAMA Versos toman una disposición topográfica, formando una figura relativa al tema del poema.  COPLA 3 o 4 versos octosílabos Sirve de canción popular.  ÉGLOGA Poema bucólica (de asunto pastoril o campestre) Trata del amor entre pastores.  ELEGÍA Poema extenso Expresa sentimiento de dolor, melancolía y tristeza Elegía heroica –> cuando la calamidad es colectiva.  EPIGRAMA Poema muy breve, gracioso y satírico  EPITAFIO Inscripción hecha sobre una tumba Poema breve con una reflexión filosófica o recuerdo de la persona fallecida  HIMNO Poema de tono solemne creado para ser cantado Resalta fervor religioso, patriótico, deportivo, etc.  HAIKU 3 versos generalmente, expresa amor por la naturaleza.  PROSA POÉTICA Expresa mundo interior del hablante lírico, se escribe en prosa.  GREGUERIAS Frase o pensamientos curiosos, irónicos o humorísticos.  REFRÁN Dicho popular que contiene una moraleja
  • 11. METAFORA Una metáfora es una figura retórica o tropo en el que se traslada el significado de un concepto a otro, estableciendo una relación de semejanza o analogía entre ambos términos. CARACTERISTICAS 1. Las metáforas son figuras literarias y éstas tienen la función de dar mayor expresividad a la intención comunicativa del emisor. La expresividad de la metáfora se consigue a través del nombramiento de una idea o cosa, con el nombre de otra con la que existe cierta relación de semejanza. 2. Las metáforas están presentes en muchos coloquialismos, eufemismos del lenguaje, idiotismos y locuciones cotidianas. La lengua española y sus variaciones tienen profundamente arraigadas construcciones metafóricas. Algunos ejemplos posibles podrían ser “le volaron la cabeza” para referirse a una persona que recibe un disparo 3. Las construcciones metafóricas están sustentadas en la connotación del lenguaje y la multiplicidad de significados con las que se puede dotar un solo significante. Por ejemplo, la palabra “perro”, puede significar denotativamente “Mamífero cánido de cuatro patas que ladra”, sin embargo connotativamente en Chile puede significar “Pinzas para colgar ropa”. Esto atañe a que desde la subjetividad, éste objeto remite metafóricamente (o en sentido figurado).
  • 12.  Metáfora simple La metáfora simple es conocida también como metáfora común. Su característica principal es que se relaciona de directa el término real con el irreal. Por lo tanto, responde a la fórmula A es B, como por ejemplo “Tus ojos son el  Metáfora de complemento preposicional En este tipo de metáfora, uno de los dos elementos se encuentra unido al irreal mediante una preposición. Por lo responde a la fórmula A de B, como por ejemplo “Labios de caramelo”  Metáfora pura En la metáfora pura ya no aparece el término real, si no que es substituido desde el primer momento por el irreal. La fórmula es B:A, como por ejemplo “El fuego que late en su pecho”.  Metáfora a posicional La característica principal de este tipo de metáfora es que no existe nexo entre los términos irreales y reales. La fórmula sería A:B o B:A, como por ejemplo “Las palabras, palomas grises  Metáfora negativa La metáfora negativa se caracteriza por incluir un adverbio de negación. Por lo tanto, responde a la fórmula no A, B. Ejemplo: “No es el infierno, es la ciudad” TIPOS DE METAFORA