SlideShare una empresa de Scribd logo
1
POEMAS DESDE LA CARCEL
y una diatriba sobre la lealtad
ANTONIO MÁRQUEZ SÁNCHEZ.
2
Índice
Comentario sobre la portada ………………………………………………………………
Dedicatoria…………………………………………………………………………………
Agradecimientos……………………………………………………………………………
Una voz…………………………………………………………………………………….
A manera de prólogo………………………………………………………………………
I. Componente N° 1
Polémica y breve reseña de algunos aspectos en torno a los valores, la poética, la
socioeconomía, la política, algunos sucesos y la historia reciente de la Venezuela
actual …………………………………………………………………………….
I.1. Prólogo del sociólogo Ramón Morales Rossi al libro: “Pensares y Escritos de la
Socioeconomía Venezolana” (2010) del autor Antonio Márquez S…………
I.2. La inserción de una oferta pública, “La Supervisión Bancaria y el Mercado de
Capitales, una Relación para entender el caso de la operación Banco Provivienda y
Banco Canarias”. Artículo de Antonio Márquez, extraído del libro “Pensares y
Escritos de la Socioeconomía Venezolana” (2010)…………………………..
I.3. Preámbulo del libro: “Ideas libres sobre la Socioeconomía y el Desarrollo” (2011).
Autor: Antonio Márquez S……………………………………………………..
I.4. Preámbulo del libro: “Desarrollo Socioeconómico Productivo. (2012). Autor:
Antonio Márquez S……………………………………………………………..
I.5. Compendio de cartas y comunicaciones dirigidas a Alí Rodríguez Araque, al
presidente Hugo Chávez y a otros representantes del Poder Público
Nacional…………………………………………………………………………
I.6. Compilación de pasajes de “la diatriba” (2011) de valores y otros referenciales de la
vida, suscitado entre los compañeros: Tito Núñez Silva, Julio Chirino (el cabito) y “el
curro” Zamora………………………………………………………………….
I.6.1. Prologo de Tito Núñez Silva al libro: “Poesía de morral” (2011). Autor:
Antonio Márquez S……………………………………………………….
I.6.2. Escrito de Julio Chirino (el cabito). (2011), titulado: “Carta para Antonio
Márquez”………………………………………………………………….
I.6.3. Escrito de Tito Núñez Silva, titulado: “Cabañuelas”. A propósito de los pájaros
negros. Y otros poemas…………………………………………………..
I.6.4. Escrito de “El curro” Zamora, titulado: “desde Iracara, Memorias al camarada
el cabito, al compañero Ambrosio, al comandante Lazaro, al amigo Melchor,
con copia al ilustrísimo y excelentísimo Julio Chirino. (octubre 30,
2011)………………………………………………………………………
3
II. Componente N° 2
Los Poemas de la cárcel……………………………………………………………
III. Índice……………………………………………………………………………………
4
Comentario sobre la portada1
Es una visión artística, un dibujo diseñado por Valentina Márquez Maiuri, unos meses después
de la prisión de su papá.
A través de estos barrotes observamos una muchacha morena, desnuda, con su cabello negro
acariciado por el viento; bien podría ser Venezuela, ella contempla una rosa roja, como la pasión o las
pruebas que la vida nos presenta. Está sentada sobre una roca en donde las olas rompen con violencia,
liberando blanca y suave espuma.
La joven está libre, sin ataduras, con un sol amarillo y rojo que brilla a su espalda y deja escapar
una pequeña llama, creando una esperanza de luz…
La composición está diagramada cual comic por su marcado contorno negro; destaca también
otra figura de mujer blanca y cabellos castaños al viento igual que la anterior.
Se presenta contemplando a la jovencita morena, de espaldas al observador pero más cercano a
éste que la chica. Entre ambas mujeres el viento sopla en sinuosas líneas y en ellas vuela, con plumitas
de colores, la palabra ´libertad´, la expresión más anhelada para todo aquel que es privado de sus
derechos, de sus seres queridos, de sus cosas, pero jamás de sus ideas, pensamientos ni sentimientos que
no se pueden encerrar ni quitar.
1
PERAZA MARSIGLIA, José Juan. (2012). Profesor de arte, pintor y dramaturgo.
5
Dedicatoria
A los presos del mundo…
Inocentes que suman a la asfixia del barrote
La angustia que da la falta de una justicia oportuna
Y proba.
Culpables que vivieron el error en la vida
Y que hoy hacen propósito de enmienda y rescate de la esperanza
A todos los del claustro forzoso
Que miran a diario noches oscuras
Sin luna y sin estrellas, pero que en secreto
imaginan que algún día navegarán de nuevo la vida
Con su proa al sol…..
A ellos, que son millones
Va especialmente dedicado
Este tergiversarismo pasajero…..
A ellos………
Antonio Márquez S.
6
Agradecimientos
Invariablemente, a Clory, por su incondicional adherencia global y especifica al mismo tiempo, a
la esencialidad objetiva y espiritual del libro. Su apoyo y dedicación permitieron -al menos- lograr la
libertad de estas ideas, lo cual es bastante.
A Valentina, por su hermosa contribución al diseñar la portada, donde plasmó en arte, su visión
de la verdad desnuda con una flor frente al sol y junto a la musa de la libertad tocada por los vientos.
A Camila, por su apoyo fotográfico incluido como envés de algunos poemas emblemáticos del
texto y su valiente aporte ,junto a otros niños, de exigir con pintas de graffiti en las calles ,mi libertad
secuestrada durante tres años por el actual sistema de justicia
A mis amigos , "El catire " Morales Rossi y Jones Esteves , quienes han sabido mantener en alto
y con total desinterés , el recio valor de la solidaridad ,la discusión sociopolítica y la perspectiva de
avanzar hacia el desarrollo y la civilidad mientras dure la vida.
Hacia ellos y hacia mis hijos todos, a Eduardo, Fernando, Alejandra, Ariana y a mis nietas
Valeria y Victoria quienes me animan con solo mirar sus ojos, va mi infinito agradecimiento.
Antonio Márquez S.
7
Una voz
Amor …
En el derecho de la diatriba sobre la lealtad me alzo, como tú dices que a veces soy, ´irreverente´
para que este escrito, que también merece un espacio, sea así recibido en las páginas que día a día
transcribí y corregí. No quiero por ningún motivo de ´formas y costumbres´ perder la oportunidad de
decir también de los avatares que tocan mi piel hasta convertirla en árida por la rudeza abominable de
este momento que nos acontece. No obstante, estoy curtida de profundo amor por ustedes y por los
inocentes prisioneros de hoy, y no hay poro que no grite sin aspavientos por la libertad que aprisionaron
los factores de poder adulterado que presiden organizaciones como la Superintendencia de bancos, la
Fiscalía y los Tribunales, comandados por los poderes del Ejecutivo.
Si, irreverente hasta la cárcel porque Venezuela no está hecha de cobardes y sus mujeres somos
irreverentes hasta la cárcel, porque entendemos que tu cárcel es la de otros venezolanos; porque
entendemos que cuando la barda del vecino arde no hay que correr, sino prestarse a apagar el fuego para
aliviar al vecino y para que no arda nuestra barda.
A mis breves años de alternar con la grilla, he conocido el rostro de la cobardía de quienes se
adjudican luchas libertarias que no son capaces de haber andado y si así hubiese sido pues perdieron el
mérito porque desandaron los caminos de la “patria mía”2
como expresas en uno de tus poemas. Yo con
toda la moral los miro desde el tribunal de la justicia que los juristas de hoy no son capaces de
desempeñar y los señalo. Así también he visto lealtades tan prometedoras de esa Venezuela que vibra,
amistades que sin espera acudieron solidariamente al auxilio y se mantienen prestas y en ellos rescato mi
querencia más intima por esta tierra tan generosa que amo.
Como la historia es tan rara, a veces lo que hoy somos mañana lo ocultamos y entonces debo señalar
a los cobardes y sus antónimos no sin antes aclarar que han sido así en este instante en que están, no en
otro y no me toca evaluarlos a futuro pero, evidentemente en su morral del pasado pesa su propia
vergüenza que tarde o temprano los alcanzará en su agonía de muerte hasta hacerlos jadear de merecido
dolor. Ello con la única finalidad de librarlos de opciones futuras en las que sus caminos se crucen o
desencuentren con los valores y antivalores que hasta hoy ladinamente han mostrado.
Cuando escribo estas “penúltimas”3
líneas, corre por mi cuerpo la indignación, la esperanza, el
empeño y la lucha. Con estas líneas, pongo en entredicho a la dirigencia gobiernera hasta sus más
últimos representantes y seguidores porque tengo en mi poder las pruebas de su deslealtad a Venezuela,
que hoy no es más que un contingente humano burlado y estafado bajo las premisas de una mejor calidad
de vida y la mayor suma de felicidad.
Este tu segundo y “penúltimo” poemario es y será un tesoro que cobijaremos en nuestra historia con
ego suficiente de lo que nunca podrán secuestrar, nuestra irreductible lucha por la libertad y … de nuevo
… el amor…
2
MÁRQUEZ S., Antonio. (2012). Poemas desde la Cárcel y una diatriba sobre la lealtad. Poema “La Visita” Pág.83
3
MÁRQUEZ S., Antonio. (2012). Poemas desde la Cárcel y una diatriba sobre la lealtad. Poema “el Penúltimo
Poema” Pág.12
8
A manera de Prólogo
En esta entrega, fundamentalmente literaria, referida a la poesía libre, he querido aprovechar,
tanto el medio que representa en sí misma la publicación, como el potencial auditórium que
ulteriormente pueda tener esta obra, para tratar de imbricar dos componentes los cuales considero de
alguna forma vinculados y esencialmente inspiradores de fuerza viva de la trama poética que aquí se
recoge.
Uno, trata sobre una polémica entre compañeros intelectuales, desatada en torno a los valores de
la lealtad, la solidaridad, la política, la amistad, la historia, la disputa misma y el compromiso por parte
de viejos militantes del otrora denominado Partido de la Revolución Venezolana (PRV) quienes
estuvieron entre los que asumieron la praxis política de la lucha armada a partir de los años 60´s cuando
se inició en Venezuela el período asignado por la historia a la llamada democracia representativa que
hasta hoy perdura.
El otro componente, se refiere a la poesía propiamente dicha, que en palabras he logrado agrupar
en un poemario signado por mis vivencias durante sesenta años de vida callejera y casi tres años de vida
carcelaria bajo el gobierno del Presidente Hugo Chávez en su policía de inteligencia SEBIN.
Curiosamente, he estado detenido en tres oportunidades durante la democracia que siguió al
derrocamiento de Pérez Jiménez en 1958; la primera durante el gobierno de Raúl Leoni por un policía de
la DIGEPOL de apellido Niño quien desde la plaza Las Tres Gracias me retuvo en el edificio Las Brisas
de Chaguaramos bajo sospecha de subversión. La segunda vez, fui detenido por funcionarios de la DISIP
en mayo de 1992, dos meses después del golpe de Chavez el 4-F a través de un allanamiento a mi
residencia y de la cual salimos arrestados mi esposa Clory, Douglas Bravo y quien ésto escribe.
La tercera detención es realmente un secuestro del actual gobierno, ocurrido en el año 2009
cuando me desempeñaba como presidente del órgano regulador del mercado de capitales, organismo
público conocido como Comisión Nacional de Valores (CNV), dependiente del ministerio de Finanzas,
del cual era ministro Alí Rodríguez Araque, viejo ex-compañero y asistente de Douglas en las lides
guerrilleras en las montañas de Venezuela, separado del PRV y luego devenido en el timpo de Chavez en
jefe del Consejo Nacional Financiero del gobierno y vicepresidente de ideología del PSUV. Abundo en
este detalle por cuanto, según la información que periódicamente me llega hasta mi celda de prisionero ,
Alí me hace saber que ha agotado los recursos que de manera exhaustiva ha utilizado durante estos años
ante todas las instancias notables y de poder real del gobierno para exhibir mi flagrante inocencia de los
crímenes que bajo un vil montaje judicial me imputa la Fiscalía General de la República en contubernio
con la burocracia interesada y selectiva que se manipula desde los cenáculos del órgano regulador
bancario del sector financiero venezolano (SUDEBAN). De acuerdo a ello, los resultados que Alí obtuvo
en ese empeño, quizás tornado vano, por la indolencia y el “culillo” burocrático del cargo fueron
obviamente de total fracaso porque; el entramado de la corrupción y los intereses creados están
demasiado consolidados para permitir esos deslices peligrosos que encierra la verdad. Y eso
precisamente ha sido un hecho ejemplarizante para algunos de los que siempre hemos participado de
alguna forma en lo que puede denominarse “la pequeña historia”, anónima quizás de este país, desde
tiempos del rector Bianco en la UCV, Vivenes en la “tumbada de la cerca” del Hospital Clínico y de
aquel Decano reaccionario de la Facultad de Ingeniería llamado Piar Sosa.
9
De manera que, ambos componentes presentados en esta entrega, están de alguna forma
relacionados. En el primer componente, referido a la polémica entre los compañeros intelectuales y/o
poetas, refiero primero una vivencia reseñada en mi libro de 2010 titulado “Pensares y Escritos de la
Socioeconomía Venezolana” impreso en los talleres del Instituto Municipal de Publicaciones de la
Alcaldía de Caracas. De esa publicación extraje el prólogo que elaboró un entrañable amigo y verdadero
revolucionario para entender la necesidad de los cambios como es Ramón Morales Rossi, conocido
como “el catire Morales”. Allí él plantea, desde una perspectiva objetiva y cruda su “juicio acerca de los
que verdaderamente hurtan con astucia y viven de la farsa “como decía Benavente (1922) y señala la
necesidad de investigar unos “hechos” no del todo dilucidados en lo que toca a responsabilidades
individuales e institucionales ya exculpadas por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) según el
expediente N° 09-1269 del 01 de diciembre de 2009, exactamente antes de ocurrir el secuestro de mi
persona por el SEBIN desde el 10 de diciembre de 2009 hasta el año en curso 2012.
En segundo término, anexo dos preámbulos por mi desarrollados con motivo de dos
publicaciones recientes tituladas: la primera, “Ideas Libres sobre la Socioeconomía y el Desarrollo”
(2011) accesible por internet http://www.lulu.com/product/paperback/ideas-libres-sobre-el-desarrollo-y-la-
socioeconom%C3%ADa/18881756 y la segunda, “Desarrollo Socioeconómico Productivo” (2012) y se
agregan asimismo las cartas que desde esta cárcel dirigimos mi esposa Clory y yo, tanto a Alí como a
Chávez y otras instancias del poder público nacional (Iris Varela, Carlos Escarrá, etc.), de las cuales,
debo decirlo en honor a la verdad, jamás obtuvimos correspondencia alguna.
En tercer lugar, inserto los por mi denominados: “pasajes de la diatriba”, la cual por razones
puramente casuales en torno a las ópticas sobre los entornos sociopolíticos que han enmarcado mis
escritos, se ha suscitado entre los compañeros: Tito Núñez, Julio Chirinos (el cabito) y el Curro Zamora,
todos de connotada trayectoria y participación directa en la lucha armada desatada durante los años 60´s
y que quizás, con este espacio que les brindo en el poemario, se haga oportuna la ocasión de dirimir
viejas quejas y reclamos personales como los que se hacen necesarios cuando los valores como la
amistad, forjada al calor tanto del susto como del arrojo decisivo, así como de la experiencia trans-
humana compartida, tienen una justificación espiritual y plena.
El componente N° 2 del escrito, compendia ochenta poemas que son –creo- un fluido de muchas
emociones necesariamente evocadas a solas y traducidas cada noche a las palabras. Son sentimientos y
relumbrones de la memoria que han encontrado un “médium ideal” para manifestarse contando con la
larga paciencia de la cual está dotado un recluso que no ve otra aurora que el regreso a su celda que ya
casi respira junto a él, también cansada quizás, de la amarga espera en medio de la nada que hoy provee
esta superestructura judicial infesta, asociada nada más y nada menos que a los “valores” derivados de la
filosofía del famoso jurista alemán (y nazi) Carl Schmilt y su homo politicus.
De manera que, esta pequeña obra “literaria”, concebida como contribución temporal al inasible,
ingrávido y sinuoso mundo de la poesía, no puede menos que representar para mi, junto a los que me
aman, cierto regocijo y un vertedero de melancolías, penas y ansiedades que desde hacía tiempo dormían
quizás su hibernal letargo dentro de los oscuros reductos de mis venas. Ellas, en el tiempo amigo
transcurrido desde mi infancia, han criado en mi un espíritu libre y presto a atender y crecer junto a esa
gran faena convivencial y humana que es el amor en sus múltiples formas y colores, las cuales, en el
final, son las que verdaderamente alumbran el sendero donde hemos de pisar trascendiendo y andando
hacia cualquier parte, sin olvidar las huellas del camino.
10
De cualquier manera, el mundo que respiramos es un poema pendiente que habita a veces
escondido detrás del maravilloso azar que, sin privilegios, ordena de algún modo la belleza de este
mundo, dejando en algún lugar el tiempo para escribir siquiera…
“el penúltimo poema
(que me queda
como aquel que escribí una noche
(Sin estrellas
sin la luna
sin ti
como a las doce
oyendo una canción
de primavera
aquel que le gusta a los perros
que deambulan solos por la calle
o el que le gusta en la noche de un bar
a una muchacha
el que gusta a los amantes frente
al mar
enterados que el amor tiene final.
El que quizás guste a mis hijos
una noche
abrazados en una juerga
compartida
El penúltimo poema que me queda
aun me corre por las venas derramado
como aquel sol inclemente
y desalmado
El penúltimo poema que me queda
me lo dijo un loco que encontró
lo que buscaba
En verdad…
El penúltimo poema
que me queda
lo escribí mirando a los ojos de mi amor
una hermosa madrugada”
Antonio Márquez S.
2012
11
Pintura: Autor César Camejo. 2012
12
I. LA DIATRIBA
13
Polémica y breve reseña de algunos aspectos en torno a los valores, la poesía,
la socioeconomía, la política, algunos sucesos y la historia reciente de la
Venezuela actual desde 1960.
I.1. Prólogo del sociólogo Ramón Morales Rossi al libro: “Pensares y Escritos
de la Socioeconomía Venezolana” (2010) del autor: Antonio Márquez S.4
Con toda certeza, lo único que puedo hacer es un rasgón sobre estas hojas de papel. El asunto es
infinitamente delicado para ser abordado por alguien como yo; que no es economista ni mucho menos
analista financiero o abogado penalista. Y, por otro lado, si quiero entrar en materia, resulta que el autor
de los temas tratados en la publicación que usted tiene en sus manos está hoy en una desventaja
sobredimensionada y, esto último, entendido no de manera espiritual o teórica sino real: su condición de
preso por unos hechos no del todo dilucidados en lo que toca a responsabilidades individuales e
institucionales ya exculpadas por el Tribunal Supremo de Justicia (T.S.J) según Expediente N° 09-1269.
Los enlaces de amistad tienen valor tangible cuando su manifestación se hace presente, sin rodeos,
en los momentos más peligrosos y delicados y por tanto, sujetos a cualquier tipo de interpretación. Los
afectos recíprocos y la confianza no se exteriorizan de manera sincera y sustancial cuando el, ella o los
otros, viven momentos de alegrías, triunfos, o de ascensos profesionales y familiares. Estos instantes, el
saludo, el abrazo o cualquier norma protocolar (aún de manera inconsciente) estarán condimentados por
la lisonja.
El callar y/o ocultar los hechos, por infinidad de razones, no los hace ni los hará desaparecer,
volverán hoy o mañana y nos bofetearan para mayor desconsuelo de todos nosotros. La verdad debe
buscarse, expresarse, sin temor alguno. Todo ha estado y estará tan enmascarado que no podemos
dejarnos arrastrar por las creencias. En lo que yo creo y creen los otros no amerita mayor o prueba
alguna; es suficiente con que se diga yo y mi verdad. Y en el caso de lo que han llamado mini crisis
bancaria del 2009, prolongada hasta hoy, o centrífuga financiera, habría que trabajar en investigaciones
con ideas que puedan ser verificadas. Toda idea abre caminos, busca cauces, hasta que pueda arribarse a
medio verdades que unos aceptaran y otros (posiblemente los implicados y candidatos a bofetadas
futuras) rechazarán hasta lo imposible.
Hasta aquí el tema ha sido rozado en lo que algunos podrán calificar como algo estilizado y otros
como demasiado apegado a la ética. Pero hay también otras maneras de hacerlo que no rasgan papeles
sino ronchas, que producen dolor y sangramientos y esto último no lo dice quien esto escribe sino el
mismísimo Presidente: “…yo insisto señores ministros, ante el país lo hago en sentido autocrítico,
por lo que repito, yo no me dejo llevar por eso de que no hay que decir nada porque se le da armas
al enemigo…” (Hugo Chávez Frías, 11-12-2009).
4
MÁRQUEZ S., Antonio. (2010). Pensares y escritos de la Socioeconomía Venezolana. Caracas. Instituto Municipal
de publicaciones de la Alcaldía de Caracas. Pág. 11-17
14
Tal como dice el Presidente, los temores nos maniatan, no nos dejan buscar elementos o pistas que
permitan ir un poco o poquito más allá de lo que creemos y nos acerquen más bien a los hechos que
alumbran hacia unos “…bandidos que se hacen llamar del proceso (…) yo prefiero mil veces a un
capitalista enemigo (…) pero allá en la otra acera; a uno que venga a ponerse boina roja…” (11-
12-2009). Y es por aquí, si queremos y deseamos ser sinceros, por donde debemos hurgar y comprobar
ideas. Y esto es lo que se intenta para que cada quien arribe a conclusiones que puedan ser aceptadas o
rechazadas.
Como todo lo que suele ocurrir y calienta los ánimos y da materia prima para noticias,
comentarios y análisis de prensa, cualquiera sea éste, así ocurrió en este caso. En la larga cadena de
hechos hay una primera interrogante aún no respondida. Según lo publicado por El Mundo (22-12-
2009) se recibe una llamada telefónica de un ciudadano que se “identifica” con un nombre y un apellido
para alertar sobre ilícitos bancarios que se transaban en un lugar determinado. Esto, según el informe de
la DISIP, analizado en la publicación arriba citada, acontece en Febrero del 2008. Cuatro (04) meses
después (19-06-2008) se da apertura o inicio de la investigación y se procede a allanar (26-09-2008) el
inmueble que había sido denunciado vía telefónica.
Ocurrido todo esto (llamada telefónica ¿Junio de 2008?; apertura del expediente, 19 de Junio de
2008; informe DISIP, Febrero de 2009) en términos exactos de crónica, de Junio del 2008 a Noviembre
del 2009, han transcurrido diecisiete (17) meses y ¿a ellos hubo que esperar para que se destapara la
“crisis bancaria” del 2009?
En el transcurso de todo este tiempo ¿qué ocurrió y qué dejó de hacerse? Para quienes están
medianamente enterados de la actividad bancaria estaba y está claro que todo el proceso de
irregularidades cometidas debió y fueron detectadas mucho antes del informe de la DISIP. Este, el
informe, no es otra cosa que un legado de evidencias en términos de investigación de seguridad de
Estado de que algo no se planificaba sino que ya estaba sucediendo. En este punto algo ocurría: los
nuevos banqueros (como ocurre en todo sistema bancario) se manejaban en estricta correspondencia a
sus intereses. Nos es ajeno –en la cuarta, la quinta o cual sea– suponer algo distinto.
Ya en Febrero del 2009 lo sustancial de la investigación se tenía bajo amparo del gobierno central
y de las instituciones del Estado encargadas de la vigilancia y resguardo del sistema bancario. Pero,
siendo más objetivo, no queda la menor duda que en la medida que se recolectaban datos o evidencias
(grupos, bancos, empresas, créditos) se iban transmitiendo a los interesados en el caso; por ello la
“anormalidad” ya era más que evidente.
Con todos estos testimonios a mano el Ministerio Público compite en la morosidad. Sólo da
inicio a la investigación judicial cuatro (04) meses después, en Junio del 2008. Un mes más tarde, en
Julio del mismo año, SUDEBAN confirma (aprueba, asiente o da permiso) para que BanPro
reestructure su Junta Directiva. Y es esta nueva superioridad, con y en asamblea de accionistas, la que
consuma lo fraguado: la compra del Banco Canarias. Como se trata de la compra de un banco a otro,
todo ocurre en un trance y con documentación privada. Hecha la adquisición, en los términos señalados,
es cuando se procede al acto jurídico. El 3 de Agosto del 2009 BanPro “paga” en dinero efectivo y
bienes ante una Notaría Pública del Área Metropolitana de Caracas, tal como se señala en documento
privado que da “protección”, a toda la operación que legalmente tuvo su inicio cuando SUDEBAN
certifica la nueva Junta Directiva de BanPro.
15
Pocos días después, 06 de Agosto del 2009, BanPro acelera los siguientes trámites para hacer
efectivo, más allá de lo jurídico y formal, exigiendo que se haga público lo legalmente establecido. Esto
es la publicación en Bolsa de Valores de los términos de la negociación y el valor mismo de las
acciones a ofertar. Este requisito (la publicación en Bolsa de Valores) es potestad única de la Comisión
Nacional de Valores (CNV).
El día siguiente, 07 de Agosto, como se ve, sin ningún tipo de retardo, se notifica a SUDEBAN,
por oficio, de la exigencia de los compradores. A partir de este momento transcurren dos largos meses en
los cuales un organismo (CNV) retarda el proceso solicitando toda la documentación requerida (origen
de fondos para la negociación y legitimidad de capital que va a ser aportados para la compra; amplitud
patrimonial de compradores y experiencia bancaria; y sobre todo, solvencia y liquidez de lo que se
quiere comprar para evaluar su incidencia en todo el sistema bancario) para no hacer efectiva, de
inmediato, la solicitud de compradores y así poder garantizar las experticias de todo lo demandado.
El otro organismo (SUDEBAN) habiendo recibido la notificación hecha por la CNV se queda con
la “papa caliente” en sus manos y no hace lo que es obligatorio en estos casos: representar al Estado
según informe de la DISIP que ahora se muestra como hecho consumado en Notaría Pública.
A simple vista se constatan dos conductas, dos procederes. Uno que retarda el proceso legal,
ganando tiempo para verificar la autenticidad de la documentación exigida, con el firme propósito de dar
tiempo y cobertura a la investigación para que se cumpla con lo que hay que hacer y así impedir que la
centrífuga financiera siga avanzando. Y otro, que espera (¿también retarda?) desde el 7 de Agosto hasta
el 17 de Noviembre para interponer recursos de normas de rango legal por colisión de artículos 12 y 20
con el 21 de la Ley General de Bancos.
Cumplido todo el proceso derivado que normalmente ejecutaba la CNV y ante la imposibilidad
jurídica de impedir la publicación en pizarra de la Bolsa de Valores de Caracas del precio de las
acciones del Banco Canarias; el Directorio en pleno de la CNV decide, el 20 de Octubre, su
publicación.
Lo que ocurre después ya es harto conocido. El 26 de Noviembre de 2009 son intervenidos cuatro
bancos y el 1 de Diciembre del mismo año el Tribunal Supremo de Justicia aclara lo relativo a la colisión
de artículos de la Ley General de Bancos.
¿De todo este breve, pero documentado relato, hasta donde es posible arribar si se sigue la lógica
objetividad de los hechos, de los actores personales o institucionales y sus consecuencias?
Intentaremos algunas conclusiones para que cada quien tenga la posibilidad de confirmarlas o
negarlas según su real manera de ver lo ocurrido. Para empezar no se darán opiniones del que esto
rasguña. Sigamos la secuencias de dos (2) conclusiones del informe de la DISIP de Febrero del 2009
para luego formular otras cinco (5) de carácter muy personal.
1. “…se puede inferir que existe una centrífuga de dinero entre las entidades bancarias a través de
una serie de empresas creadas en una oficina paralela al Banco Confederado (…) se evidenció
claramente desviación de los recursos aprobados mediante la obtención de créditos (…) ya que dichos
recursos se les dio un uso distinto al que le fueron otorgados (…) estos recursos en su gran mayoría son
irrecuperables.”
16
2. “Se pudo observar que a través de la revisión efectuada a los informes de inspección de (…)
SUDEBAN (…) se evidencia que estaba en pleno conocimiento de la situación irregular detectada
en dichos entes financieros.” (subrayado en informe DISIP).
3. Con estos dos apartados de conclusiones se puede inferir una tercera y otras más que están al
margen del informe DISIP. Tenía que existir un interés muy calculado para correr la arruga suponiendo
que todo seguiría sin ninguna “anormalidad” hasta capturar Banco Canarias y luego, con un incremento
vertiginoso de “Capital” mal habido, aprehender otro y otros.
4. Ningún banquero –y más que ésto– miembro de la burguesía bancaria tradicional o de más
cercana data, tenía y tiene interés en comprar o crear bancos para competir con los ya establecidos en un
régimen de intermediación bancaria restringido y con una oferta de depósito del Estado ya capturada o
cautiva.
5. La compra de pequeños bancos sólo se podía y se podrá hacer en alianza o pactos con altos
funcionarios del Estado que garanticen los depósitos presupuestarios por tiempos acordados para el
retardo de su uso. Y todo con intereses devengados por encima de lo concertado sobre papel, sello y
firma. Esto como hipótesis ya está comprobado. Casi la totalidad – para no hablar en términos absolutos
– de los depósitos de los bancos intervenidos “mantenían” en sus bóvedas el presupuesto de todos los
poderes e instituciones del Estado. En el caso particular de gobernaciones y alcaldías no existía, para
esto, diferencias entre gobierno y oposición. Y lo más cruel: los bancos del Estado “resguardaban” sus
depósitos en los mismos investigados e intervenidos. ¡Todo iba al pote!.
6. ¿Qué pudo imponer la aceleración de la intervención y otras medidas en el sistema financiero?
A mediados del año 2009 se coló a la prensa nacional una información no secreta, puesto que había sido
publicada en Gaceta Oficial, pero manejaba en términos prácticos con mucha discreción sobre un
proyecto de restructuración del Ministerio de Economía y Finanzas. Una de las ideas centrales o
sustantivas del propósito podría ser la de absorber o traer al redil algunos órganos vinculados, de una u
otra forma, a las finanzas del Estado que actuaban y actúan casi al margen del propio ministerio. Como
la “anormalidad” en los pequeños bancos era también un hecho público y notorio se pudo colar más allá
de la idea restructuradora, un interés visualizado con tres propósitos distintos y bien diferenciados.
Veámoslos:
a. En el Ministerio de Economía y Finanzas existía la intención de crear una nueva “mafia”
financiera para aniquilar una de las ya existentes y que se expandía sin ningún obstáculo.
b. En el mismo ministerio la ambición no era desterrar la “mafia” ya investigada sino pactar con
otra y competir por los fondos del Estado. Esto es: no todo es para un solo grupo, hay que compartir la
“ganancia” con otros miembros del proceso.
c. El proyecto de restructuración no se había trazado como norte crear nueva “mafia” ni hacer
alianza con otra; sino – y ésto es lo grave y extraordinario – el de elaborar e implementar un proyecto
ponderable. Algunos indicios podrían dar pistas para confirmar esta última posibilidad. El sistema
financiero público ha estado y está en manos del sector militar del gobierno. Pero algunos cambios se
habían logrado al colocar al frente de otros organismos claves a diferentes actores. Días antes del
estallido de la crisis se habló y publicó algo en torno a cambios en SUDEBAN. Si esto ocurría, esta
tercera posibilidad pudo tener en mente sanear de raíz todo lo conocido como podrido en el sistema
bancario emergente e impulsado por sectores del mismo Estado.
7. Si todas estas conclusiones tienen algún valor en términos de objetividad, es posible arribar a
una última extremadamente dura, pero pensada en los mismos términos que el Presidente alertó y
reseñamos al inicio de estas páginas: Una característica esencial de lo que algunos califican, de manera
17
arbitraria, como “Socialismo Rentista” y otros, tan osados como los anteriores, de “Socialismo del o para
el siglo XXI”, sin percatarse del tamaño de la barbaridad dicha; no sería más que confirmar que una de
sus características típicas e innatas es que altos funcionarios del gobierno y/o de la dirección del partido
son o han querido ser, dueños de bancos.
Hasta aquí lo dicho ha ido más allá del contenido del libro. Ahora pasemos a la otra parte. Antonio
Márquez es un oriental nativo de Cantaura, la Cantaura del bombardeo y masacre de guerrilleros.
Estudiante y militante de la Juventud Comunista. En este tránsito, que el mismo define como marcador
de su futuro como pensador y activista, abandona su primera identificación partidista y pasa a ser parte
de quienes formaron los primeros grupos del FLN – FALN y más tarde P.R.V. En estas lides se gradúa
de economista en la U.C.V y más tarde hace estudios superiores fuera del país.
Sus ideas y opiniones son aquí recopiladas en forma de libro. De su lectura se concluye también
que no es un recién llegado a las posiciones revolucionarias sino que las asumió como militante y las
ejerció con propuestas a lo largo de escritos y propósitos ejecutados en los cargos que ha ejercido en los
años del proceso que lidera el Presidente Chávez. Fue él, Antonio Márquez, quien expuso públicamente
nuevas orientaciones en y de la CNV para que accionistas minoritarios (en primer lugar) estuviesen
acceso a las acciones en venta ofertadas en la Bolsa de Valores de Caracas. Y fue quién propuso, de
cuerpo presente, en la Asamblea Nacional y en declaraciones de prensa, la contradicción entre los
artículos doce (12) y veinte (20) con el veintiuno (21) de la Ley de Bancos para su corrección y que el
TSJ sentenció así: SUDEBAN no podía actuar; pero la CNV tampoco podía obstruir, prohibir o
imposibilitar.
Ramón E. Morales Rossi.
Caracas, 18 de Enero de 2010
18
I.2. La inserción de una Oferta Publica…la supervisión bancaria y el mercado
de capitales, una relación para entender el caso de la operación banco
provivienda y banco canarias. Artículo de Antonio Márquez S. extraido del
libro “Pensares y Escritos de la Socioeconomía Venezolana” (2010)5
I.- EXPLICACIÓN NECESARIA PARA ENTENDER LA NATURALEZA DE UNA
RELACIÓN ENTRE MERCADOS FINANCIEROS. 6
La operación de compra de las acciones de Banco Canarias (que están inscritas en el Registro
Nacional de Valores) pasa por dos (02) etapas, por estar sometidas a un régimen de supervisión y control
(bancario y mercado de capitales):
1. Primera Etapa: de naturaleza Bursátil.
a. Rápida (cinco (05) días antes de realzar la operación deberá notificarse a la CNV) quien
autoriza previo cumplimiento de los requisitos de Ley y normas vigentes.
b. CNV autoriza la divulgación del informe sobre la Oferta una vez que el mismo contiene los
extremos necesarios exigidos.
Finalidad: que los accionistas minoritarios obtengan información suficiente sobre los términos
de la negociación a los fines de tomar su decisión de venta de las acciones a la persona que está
realizando la adquisición.
Característica: es un procedimiento extraordinario que se justifica por el hecho de que se
adquiere una posición dentro de la composición accionaria que se considera significativa; de lo
contrario, se realiza la operación de bolsa sin que medie ninguna notificación.
Conclusión: se trata de la autorización para divulgar el informe que contiene los términos y
condiciones de la operación, así como el compromiso de adquirir las acciones cuya oferta sea
aceptada, toda vez que existiendo la autorización de oferta pública que se da al momento de
inscribir las acciones, las mismas se deben negociar en la bolsa obligatoriamente (por
imposición de Ley)
2. Segunda Etapa: de naturaleza Bancaria.
a. Posterior a la operación en Bolsa (dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes al cruce
de las acciones en la Bolsa).
b. SUDEBAN autoriza la compra de las acciones, previo cumplimento y evaluación de los
requisitos señalados en la Ley, entre los cuales se encuentran las credenciales de los
compradores, su capacidad económica, el origen de los fondos y procedencia como tal de la
compra.
5
MÁRQUEZ S., Antonio. (2010). Pensares y escritos de la Socioeconomía Venezolana. Caracas. Instituto Municipal
de publicaciones de la Alcaldía de Caracas. Pág. 29-44.
6
Explicación de ambos mercados hecha por la Dra. Lucia Savattiere, experta de Mercado de capitales y Derecho
Mercantil en Universidades del país. Pág. 29-30.
19
Finalidad: Garantizar que los compradores sean aptos para el ejercicio de la actividad bancaria,
de reconocida solvencia y probidad y con experiencia en el área.
Característica: Es un procedimiento ordinario que se justifica por la necesidad de verificar la
experiencia del comprador, sus planes respecto de la institución que se adquiere y el origen de
los recursos que utiliza en la adquisición.
Conclusión: se autoriza la compra de las acciones o resulta objetada con la consecuente orden
de vender las mismas en el lapso que ordene SUDEBAN, lo cual garantiza, a través de un
control a posteriori (por imposición de la Ley de Bancos), que solamente estarán al frente de las
instituciones financieras las personas idóneas de conformidad con lo dispuesto en dicha Ley
(procedimiento análogo al seguido en los supuestos de acciones adquiridas por vía de sucesión).
II.- ACTIVIDADES DESARROLLADAS CON MOTIVO DE LA
OPERACIÓN DE OFERTA PÚBLICA DE TOMA DE CONTROL (OPTC) DEL
BANCO CANARIAS.
1. En fecha 6 de agosto de 2009 los representantes del BANCO PROVIVIENDA, C. A. BANCO
UNIVERSAL BANPRO (“el iniciador”), se dirigieron a la Comisión Nacional de Valores a
los fines de solicitar autorización para realizar una Oferta Pública de Toma de Control, en lo
adelante denominada “OPTC”, dirigida a la totalidad de los accionistas minoritarios del
BANCO CANARIAS DE VENEZUELA, BANCO UNIVERSAL, C. A., antes denominada
LA MARGARITA, ENTIDAD DE AHORRO Y PRESTAMO, C. A.
2. Del análisis llevado a cabo a la documentación consignada por BANPRO, así como de la
información suministrada vía cooperación interinstitucional de la Superintendencia de Bancos y
Otras Instituciones Financieras, se determinó la necesidad de solicitar información adicional y
complementaria a la remitida por la empresa que pretende realizar la referida Oferta Pública de
Toma de Control, ordenándole, lo que de forma resumida se señala a continuación:
a. Definición de la situación jurídica de todas las personas que en forma directa e indirecta
participan en dicho proceso de OPTC (actas constitutivas, copias de Libros de
accionistas, etc.), hasta llegar a las personas naturales que tendrán en definitiva, directa
o indirectamente, el control accionario de la “Sociedad Afectada”, con su plena
identificación.
b. Se ordena la consignación de una garantía a satisfacción de la CNV de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 7, numeral 6, literal d, de las Normas OPA, por tratarse de la
contrapartida de dinero efectivo.
c. Se ordena el cumplimiento del literal b, del numeral 6 del artículo 7 de las Normas OPA,
que consignen el dictamen del estudio de valoración de la acción, que justifique la
metodología aplicada para determinar el precio de la acción, en el cual se especifique el
valor actual del patrimonio,, el valor de la sinergia y la metodología del cálculo y
ahorros que obtendrá “el Iniciador” con la referida adquisición, así como el origen de
los fondos de conformidad con los requisitos establecidos en las Normas sobre
20
Prevención, Control y Fiscalización de las Operaciones de Legitimación de Capitales
Aplicables al Mercado de Capitales.
3. En fechas 21 de agosto y 10 de septiembre del presente año, BANPRO consignó información
complementaria, que a juicio de este organismo, (la CNV) no satisfizo suficientemente las
necesidades concretas de información al público en general; en virtud de lo cual, a través de
oficios entregados al solicitante, en fecha 04 de septiembre del presente año, se ratificó la
necesidad de suministrar información adicional, entre la cual se destaca la específicamente
relacionada con lo siguiente:
a. La compañía iniciadora BANPRO deberá consignar sus estados financieros auditados
al 30 de junio de 2009 con indicación expresa de la cuenta o partida que afecta con
el pago del precio de las acciones que se adquieren a través de la Oferta Pública de
Toma de Control (origen de los fondos).
b. Deberán explicar en forma detallada la razón o causa del aporte de dinero (Bs.
1.000.000.000,00) que los vendedores se comprometen a hacer a la empresa afectada,
por cuanto no se señala la misma en ninguna de las disposiciones que se hacen con
ocasión de la OPTC.
c. Adicionalmente a lo indicado, en fecha 08 de septiembre de 2009, luego de formuladas
las observaciones contenidas en los particulares que preceden, la Superintendencia de
Bancos y Otras Instituciones Financieras (SUDEBAN), notificó a este Organismo como
razón de fondo para no autorizar la operación propuesta, el hecho de que entre las
medidas preventivas impuestas a BANPRO, se encuentra la prohibición absoluta de
realizar nuevas inversiones a cargo de ésta, salvo aquellas que consistan en la
adquisición de títulos emitidos por la República o por el Banco Central de Venezuela;
destacando además, el hecho de que ambas instituciones financieras (tanto BANPRO
como BANCO CANARIAS) se encuentran sujetas a medidas preventivas y planes de
recuperación; RESPECTO DE LO CUAL SE CELEBRÓ UNA REUNION A LOS
FINES DE INDICARLE A LA Sudeban la OBLIGACIÓN en la que se encontraba,
por tratarse de su competencia, DE OBJETAR EL INICIO DEL TRÁMITE DE
OPTC, por cuanto se trata de una medida administrativa y no judicial que obligue
a la Comisión Nacional de Valores y BANPRO no es un ente regido por la
Comisión Nacional de Valores, copia de cuya instrucción a BANPRO debería ser
remitida a este Organismo en forma inmediata.
4. En fecha 16 de septiembre del presente año, se procedió a oficiar nuevamente a la sociedad
mercantil iniciadora de la OPTC, a los fines de ratificar la solicitud contenida en nuestros oficios
anteriores, en relación a que debían indicar el origen de los fondos que se utilizan para realizar la
operación de compra y consignar el tercer estudio de valoración de las acciones, en los términos
expuestos en nuestras anteriores comunicaciones y reuniones vinculadas; en virtud que la
remisión se limitó a dos (02) de los tres mencionados por los representantes de la iniciadora;
todo lo cual, por información extraoficial obtenida en dichos representantes, sería consignado en
los próximos días.
21
5. en fecha 22 de septiembre de 2009, fueron consignados por la empresa Iniciadora, tanto el
tercero de los estudios de valoración solicitados, como la indicación específica del origen de los
fondos utilizados para llevar a cabo la operación, con expresión detallada de las partidas del
Balance que resultan afectadas con el pago del precio de compra de las acciones del Banco
Canarias; indicación ésta que le fue suministrada a SUDEBAN a los fines de contribuir con
el examen que a posteriori debe llevar a cabo dicho ente supervisor.
6. revisados los recaudos consignados por BANPRO (la Iniciadora), respecto de la compra de las
acciones del Banco Canarias y constatada la suficiencia de tales recaudos, así como la
información contenida en el Proyecto de Informe Simplificado, consignado conjuntamente con
la solicitud de autorización, desde el punto de vista de las normas sobre OPAs, el Directorio de
la Comisión Nacional de Valores, en su sesión Nº 2062, de fecha 28 de septiembre de 2009,
resolvió Autorizar la Divulgación del Informe Simplificado sobre la Oferta Pública de Toma
de Control, propuesta por BANPRO sobre las acciones que conforman el capital social de
Banco Canarias, en los términos del artículo 9 de las Normas sobre Oferta Pública de
adquisición, intercambio y Toma de Control de sociedades que hacen oferta pública de acciones
y otros derechos sobre las mismas.
7. Todo ello con el propósito de que el accionista minoritario disponga de información oportuna y
suficiente para realizar la evaluación sobre la conveniencia de la venta de sus acciones al
Iniciador de la Oferta.
8. Igualmente, se procedió a notificar a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones
Financieras (SUDEBAN), de la decisión adoptada por el Directorio de la Comisión Nacional de
Valores, haciendo especial referencia al cumplimiento por parte de la sociedad Iniciadora de los
términos y condiciones exigidos en la Ley y normativa vigente sobre Mercado de Capitales;
algunas de las cuales deberán ser evaluadas por ese ente supervisor bancario, dado que LA
AUTORIZACIÓN a la operación por parte de SUDEBAN, de conformidad con lo dispuesto
en la Ley que regula la materia bancaria, deberá ser impartida con posterioridad a la
celebración de la operación de compra venta ante la Bolsa de Valores de Caracas (art. 21),
vista la naturaleza bursátil de las acciones del Banco Canarias.
III.- OTROS ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA PARA UNA
EVALUACIÓN OBJETIVA DE LA SITUACIÓN BANCARIA Y
ESPECÍFICAMENTE DEL CASO BANPRO-CANARIAS.
 Todo el proceso de las irregularidades bancarias que se estaba gestando en Venezuela tenía vieja
data pero no se tenía detección precisa de sus características y modus-operandi por parte del
regulador y supervisor Sudeban, lo que derivó en actuación tardía cuando se generalizo una
situación de aprovechamiento generalizado de los vacíos legales por parte de los banqueros
privados. La Sudeban no actuó con experticia ni con previsión a tiempo de situaciones de
posible perjuicio a los fondos de los ahorristas mediante medidas de aseguramiento. Tampoco
protegió así los intereses del Ejecutivo Nacional ni la economía en general del país, aún a
sabiendas de que existen para usarlos como herramienta –guía los 25 principios que maneja EL
COMITÉ DE BASILEA para el control y la supervisión bancaria. Los banqueros actuaron
22
según sus intereses y en el caso de la situación de compra-venta BanPro-Banco Canarias no
puede de ninguna manera derivarse que el disparador de la crisis en el sector financiero bancario
lo originó una autorización para divulgar en la Bolsa de Valores de Caracas el precio de oferta
de las acciones del Banco Canarias, lo cual era obligatorio porque están inscritas en el Registro
de Valores y en la CNV no se recibió ninguna comunicación expresa de Sudeban
prohibiendo se le diera curso ni a la solicitud de compra ni a la divulgación del informe.
 La generalización progresiva de las irregularidades bancarias de 2009, creció al calor de una
supervisión compartimentada de “caos”; no hubo una percepción integral de la tendencia que
crecía en el sector de los pequeños Bancos del país y por lo tanto la Sudeban, que es el órgano
regulador y supervisor responsable de acuerdo a la Ley General de Bancos tuvo una acción
tardía, ex-post ¿Y qué hizo? Empezó de forma acelerada a intervenir Bancos a puertas cerradas
cuando debió haberlo hecho antes una vez que detectó la insolvencia de algunos Bancos; las
Juntas Directivas no calificadas; la potencial iliquidez; la calidad de captaciones versus las
colocaciones y el funcionamiento anómalo de las tesorerías de esos Bancos. Todo ello requería
un seguimiento eficaz y eficiente de su órgano regulador natural y requería también con
urgencia: la toma de decisiones oportunas.
 La Junta Directiva de BanPro fue autorizada por la Sudeban en julio 2009, y ellos convocaron
Asamblea de Accionistas, firmaron contrato privado para comprar Canarias cuyas acciones eran
acciones de Bolsa. Por eso lo proponen a CNV quien como establece la Ley procede a la
recabación documentaria de soporte para presentar la solicitud en la Junta Directiva de CNV.
Ahora, esta obligación una vez cumplida no puede constituir el sustratum donde se apoyó la
crisis de los Bancos la cual se manifestó ante la lentitud de acción de la Sudeban y su falta de
acción efectiva y eficaz. En verdad, debió haberse intervenido hace tiempo a estos Bancos
pequeños a puertas abiertas con prohibición expresa de realizar fusiones mediante la
compra-venta de acciones. La Sudeban no fue diligente en su momento para interpretar las
tendencias de la gestión bancaria privada y por ello no supo atajarlas a tiempo (las
tendencias) y sobrevino la crisis. Nótese que se intervinieron por Sudeban 8 Bancos en tiempo
relativamente breve (por no decir simultáneo) y no precisamente a los 8 Bancos se les había
evaluado solicitudes de compras accionarias a través de la CNV ni la Bolsa de Valores. ¿Qué
indica eso? Indica que, cuestionar la acción regulatoria del Mercado de Capitales que tiene la
CNV (que además actuó apegada estrictamente a la ley como lo corrobora el dictamen posterior
del Tribunal Supremo de Justicia del 01/12/09 de la Magistrada Luisa Estela Morales cuando
reconcilia la colisión de normas que existía entre la Ley General de Bancos y la Ley de Mercado
de Capitales) no evita que de manera publica y palmaria haya quedado evidenciado para los
venezolanos que hubo laxitud supervisoria por Sudeban lo cual amerita de manera urgente su re-
estructuración y perfeccionamiento para que ahora que precisamente el MEF y el alto Gobierno
coordinan el proyecto de reforma del sector financiero, ésta (Sudeban) pueda inscribirse de
manera sólida en una concepción sistémica de la reforma, responsabilizada específicamente del
área bancaria (por supuesto) y los restantes órganos regulatorios se ocuparían de los seguros y el
mercado de valores.
 Debe quedar claro que la intervención de un Banco compete al órgano supervisor bancario que
es Sudeban. Es claro también que la CNV no puede hacerlo bajo ninguna circunstancia.
23
Recuérdese que BANPRO no tiene acciones en la Bolsa y la CNV no lo regula. Ahora cuando
existe duda por el órgano supervisorio acerca del origen de los fondos con los cuales un Banco
quiere comprar las acciones de otro Banco y además, si de acuerdo a la evaluación y
seguimiento efectivo y útil que se le viene haciendo al Banco los resultados arrojan perdida
reiterada de solvencia y problemas de liquidez, por estar fuera de compensación, entonces la
Sudeban NO AUTORIZA LA OPERACIÓN Y ASI LO DEBE COMUNICAR A TODAS LAS
INSTANCIAS INVOLUCRADAS. Pero ésto no ocurrió en el caso BanPro-Canarias. Lo que
pasó fue que la “nueva” Junta Directiva de BanPro (que fue autorizada por Sudeban en julio
2009) hizo asamblea de accionistas y firmó contrato privado para comprar las acciones
mediante un PAGO EN EFECTIVO EN UNA NOTARIA PUBLICA donde debió haberse
presentado Sudeban y el UNIF para detallar el origen de los fondos de efectivo y las partidas
contables que originaron los desembolsos en el Banco BanPro. Eso tampoco ocurrió, hubo
ataxia inspectiva y decisiones extemporáneas del regulador bancario.
IV.- ALGUNAS OPINIONES del Dr. MAZA ZAVALA, CONSIDERADAS POR EL
AUTOR COMO RELEVANTES SOBRE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR FINANCIERO
VENEZOLANO Y SU SUPERVISION Y CONTROL.
El Dr. D. F. MAZA ZAVALA en entrevista concedida al periodista Jurate Rosales el 04-12-09;
Revista Zeta: ¿Dónde Depósito Mi Aguinaldo? Señala:
“Es evidente que desde luego, el origen de los fondos de esos cuatro bancos
intervenidos en buena medida es de carácter público u oficial, y otros no sé de donde
procedieron. Es la responsabilidad de la Superintendencia de Bancos, Sudeban; el
haber examinado previamente antes de aprobar el establecimiento de un nuevo
banco o la compra-venta de un banco ya existente, averiguar con claridad el origen
de los fondos y no solamente el origen de los fondos, sino también los directivos y
promotores de las instituciones financieras respectivas, que deben contener solvencia
moral y profesional a toda prueba para poder sembrar confianza en los ahorristas y
otros depositantes”.
Y agrega más adelante que la Sudeban:
“Los intervino porque supuestamente, según se entiende, el señor Presidente de la
República fue el que dio la orden expresa de la intervención. Era tan evidente la
situación de irregularidad de estos bancos que ya era insostenible, y creo que el
señor Presidente para prevenir mayores males en su gobierno, dio la orden a
Sudeban de proceder como ha procedido, pero Sudeban ha debido hacerlo mucho
antes, creo que la intervención ha sido tardía …”.
ARTICULO DEL DR. MAZA ZAVALA ESCRITO EL 18-12-09 PARA REVISTA ZETA
DEL 18-12-09: MINICRISIS BANCARIA, ¿COMPLICACION DE LA CRISIS
GENERAL?
24
“Modestamente, en mis opiniones y declaraciones públicas venía señalando la
irregularidad del tráfico de compra-venta de instituciones financieras y la colocación
al frente de ellas de personas sin experiencia bancaria y sin clara solvencia
profesional y moral. También indiqué la proliferación de pequeños bancos sin
suficiente solidez, aunque algunos de éstos surgieron con el prospecto de los
microcréditos para incorporar al sistema a grupos de población que no tenían acceso
a créditos. La supervisión bancaria no ejerció con diligencia sus funciones para
poder evitar irregularidades”.
Posteriormente señala:
En los últimos tiempos –años transcurridos del presente siglo- el cambio de
accionistas de instituciones financieras y de directivos ha sido frecuente, lo que
llama la atención; pero el registro correspondiente que debe llevar la Sudeban
permite conocer esos movimientos y determinar si son regulares o no”.
MAZA ZAVALA; ENTREVISTA CONCEDIDA AL PERIODISTA GERARDO HERSEN
DEL DIARIO 2001; DICIEMBRE 2009.
“Asimismo, Maza Zavala responsabilizó de la crisis bancaria en primer término, a la
incorrecta supervisión bancaria de Sudeban.
Ha habido negligencia, descuido. Ellos tienen la obligación de conocer todo,…”
VI.- A MANERA DE CONCLUSION
En los momentos actuales de relativa dificultad económico-financiera que vive el país,
se impone la necesidad de la concordancia y la actuación consistente integral e integrada de los
órganos reguladores del sector financiero: la Sudeban; la Superintendencia de Seguros y la
Comisión Nacional de Valores. Vale la pena considerar en lo que al mercado de valores se
refiere, que la CNV remitió al Ejecutivo (MEF) para su evaluación un proyecto completo de
reforma de la vigente Ley de Mercado de Capitales. Dicha propuesta es desde tiempo atrás del
conocimiento de la Consultoría Jurídica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Allí se
incorporan ingentes elementos de avance en la Ley que superan fallas de la vigente Ley de 1998,
entre las cuales está la propuesta hoy día acogida por el TSJ en su pronunciamiento del 01/12/09
cual es la de establecer en el contenido de la Ley la necesidad de que la Sudeban apruebe
previamente las materias referidas a compras de acciones de Bancos que tienen registro en
la Bolsa de Valores, siempre que estén inscritas en el Registro Nacional de Valores.
Econ. Antonio Márquez S.
Caracas, 30/12/09
25
VII.- ALGUNOS TITULARES DE LA PRENSA NACIONAL RELATIVOS AL TEMA
BANCARIO Y DE VALORES.
Vacío legal dejó sin culpables compra de bancos en la bolsa
/Mariana Martínez Rodríguez
Una sentencia del TSJ
dice que Sudeban no podía actuar, y la CNV
no podía impedirlo.
Publicada Pág. 15 del 14 de Diciembre de 2009 | El Mundo
Venta de bancos por la Bolsa tiene que ser autorizada por Sudeban
/Mariana Martínez Rodríguez
 Ahora se notificará cualquier operación y
no solo cuando sea el 10% o más del capital
Publicada Pág. 14 del 16 de Diciembre de 2009 | El Mundo
Función de Sudeban fue usurpada por "insólitas decisiones" de algunos
tribunales
/Mariana Martínez Rodríguez
 La sentencia del TSJ paralizó recursos de amparo que
autorizaron la celebración de asambleas de accionistas.
 Los Tribunales actuaron en virtud del “silencio
Administrativo” de la Sudeban, revelaron fuentes.
Publicada Pág. 18 del 15 de Diciembre de 2009 | El Mundo
Sudeban no autoriza venta de Inverunión y regresa a Salvatierra
“De acuerdo con la Ley de Bancos los accionistas pueden acordar la venta de una entidad financiera a
través de la Bolsa de Valores de Caracas, pero posteriormente necesitan que la Superintendencia
apruebe al comprador. Asimismo es necesario el visto bueno de la Superintendencia para realizar
cambios en la junta directiva”.
Publicada Pág. 1-10 del 18 de Diciembre de 2009 | El Universal
Actividad financiera pública se regulará vía reforma legal
Publicada Pág. 1-10 del 23 de Diciembre de 2009 | El Universal
En vigencia reforma a la Ley de Bancos.
Con la publicación en Gaceta Oficial ya está vigente la nueva Ley de Bancos…
 La reforma termina con las facilidades para la compra y venta de entidades financieras a través
de la Bolsa de Valores de Caracas.
 De ahora en adelante antes de que se negocien las acciones de un banco será necesaria la
aprobación de la Superintendencia.
Publicada Pág. 1-8 del 29 de Diciembre de 2009 | El Universal
Mensaje de fin de año del Presidente del Banco Central de Venezuela.
En continuación con las reformas necesarias para el normal funcionamiento del sistema bancario
nacional, la Asamblea Nacional aprobó el 23 de diciembre la Ley de Reforma Parcial del Decreto 6.287,
con Rango, Valor y Fuerza de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, la cual
contempló en líneas generales los siguientes aspectos: el requerimiento de la autorización de la Sudeban
para la adquisición de acciones entre instituciones financieras…
Publicada Pág. 8 del 30 de Diciembre de 2009 | Diario Vea
26
CRONOLOGIA DEL PROCESO DE COMPRA DEL BANCO CANARIAS POR BANPRO
(4)
(1) (2) (3)
(8) (7) (6) (5)
(9) (10) (11) (12)
(16) (15) (14)
(17)
(13)
AÑO 2008
INCUBACIÓN DE LA
MINICRISIS BANCARIA.
FISCALIA ORDENA
INVESTIGACION
FEBRERO
INFORME
TECNICO
FINANCIERO
DE LA DISIP
ALTO
GOBIERNO
SUDEBAN
AMPARO DE
TRIBUNALES CONTENCIOSOS
ADMINISTRATIVOS
JULIO 2009
SUDEBAN
APRUEBA NUEVA
JUNTA DIRECTIVA
DE BANPRO
JUNTA DE ACCIONISTAS
BANPRO, CON DOCUMENTO
PRIVADO DECIDE COMPRA
DE BANCO CANARIAS
03 AGOSTO 2009
BANPRO PAGA EN NOTARIA PÚBLICA EL
99,8% DEL PRECIO DEL BANCO CANARIAS
DE LAS ACCIONES MAYORITARIAS
06 AGOSTO 2009
BANPRO INICIA OPERACIÓN
FORMAL ANTE CNV PARA
PUBLICAR EN BOLSA
07 AGOSTO 2009
CNV NOTIFICA A SUDEBAN
POR OFICIO LOS DETALLES
DE LA OPERACIÓN INICIADA
CNV EXIGE RELACION
DOCUMENTARIA
FINANCIERA Y LEGAL DE
LA OPERACION
NO HAY PROHIBICION LEGAL
DE SUDEBAN A LA CNV
PARA DIVULGAR TERMINOS
DE LA OPERACIÓN EN BOLSA
19 NOVIEMBRE 2009
INTERVENIDOS LOS
BANCOS
LA BOLSA PUBLICA EN
PIZARRA PRECIO OFERTA
DE LAS ACCIONES
TERMINOS Y
CONDICIONES Y
COMIENZA A CORRER
PLAZO DE 45 DIAS PARA
QUE SUDEBAN APRUEBE U
OBJETE LA OPERACION
28 SEPTIEMBRE 2009
DIRECTORIO EJECUTIVO
DE CNV APRUEBA
RESOLUCION Nº 114-2009
FISCALIA
FUSIONES
DE BANCOS
20 OCTUBRE 2009
MEF ORDENA PUBLICAR
EN G.O. Nº 39288 LA
RESOLUCION Nº 114-2009
05 NOVIEMBRE 2009
SUDEBAN OBJETA
OPERACIÓN
(ART. 21)
01 DICIEMBRE 2009
PROVIDENCIA DEL TSJ
ESTABLECIENDO
CARÁCTER PREVIO DE
APROBACION DE
SUDEBAN EN OPAS
27
I.3. Preámbulo del libro: “Ideas libres sobre la Socioeconomía y el
Desarrollo” (2011). Autor: Antonio Márquez S.7
Este es un libro escrito desde la cárcel de la policía política del gobierno del
presidente Hugo Chávez, donde permanezco recluido desde el año 2009 sin que se me
haya celebrado juicio alguno en Tribunales, violándose mis derechos constitucionales al
privarme de libertad por tanto tiempo, siendo inocente y desdeñando mi derecho a la
libertad condicional bajo la presunción de inocencia que establece taxativamente la ley.
Mi condición se adhiere a la calificación de preso político, dado que no existe sostén
jurídico en las imputaciones que, sin soporte investigativo alguno, hizo, dentro de un
montaje judicial, la Fiscalía General de la República de Venezuela. La iniciativa provino
del gobierno financiero de la época para oscurecer fallas graves de control y supervisión
bancaria del órgano regulador, imbricado éste en juegos de intereses económicos y
centrífugas financieras reñidas con la ética de la administración pública. El descontrol en
la supervisión bancaria dio pie a que se declarara una supuesta “mini-crisis” que sólo
afectó –no casualmente por cierto- a 11 pequeños bancos donde predominaban los
depósitos del sector oficial. La “minicrisis” derivó en un proceso de intervenciones
bancarias, que culminó con la decisión política de liquidar esos bancos y aumentar el
espacio financiero de la banca del Estado, que era la línea general pre-concebida por el
Ministro de Planificación. Esa decisión se amparó en incriminaciones inescrupulosas por
razones políticas en muchos casos, hacia personas y funcionarios del sector bursátil sin
relación alguna con la dinámica de la gestión bancaria, pero que representaban una
importante “prueba” fabricada de que estábamos en presencia de una “crisis” que exigía
tomar control de los bancos, así como castigos ejemplarizantes y condenas carcelarias. Y
así le fue prolijamente presentada como “la solución” ante el presidente de la República
Hugo Chávez.
En rumbo hacia los tres años de reclusión forzada que han transcurrido, no ha
habido forma ni manera de que mis derechos, de acuerdo a lo establecido en la
Constitución Nacional, hayan sido respetados. En consecuencia, sigo secuestrado en
prisión, mientras los órganos del poder público nacional se solazan en su desidia y en su
obra, aun inconclusa en tanto planifican el golpe final a través de una condena fabricada
que exculpe a los verdaderos responsables de crímenes financieros contra la sociedad y
permita al gobierno acudir al proceso electoral del 2012 presentando como “trofeos
convincentes” del “acierto” de sus políticas, las cabezas inocentes de los inculpados
víctimas del montaje judicial como es mi caso y el de otros.
Esta distorsión con saña del curso normal de lo que antes constituía mi vida
profesional como Economista y de mi entorno familiar, junto a mis otros desempeños
como ser social con derechos y responsabilidades, no ocurre de manera fortuita o casual.
7
MÁRQUEZ S., Antonio. (2011). Ideas Libres sobre el Desarrollo y la Socioeconomía.
http://www.lulu.com/product/paperback/ideas-libres-sobre-el-desarrollo-y-la-
socioeconom%C3%ADa/18881756
28
Todo se concatena en una acción solapada, coordinada desde la alta dirección del órgano
nacional de regulación bancaria, al cual le hizo crisis en 2009 la supervisión y el control
que ejercía sobre el universo de pequeños bancos nacionales. Estos jerarcas, actuando en
contubernio de sevicia con el gobierno financiero y funcionarios de la Fiscalía General de
la República asociados en complot, fraguaron un tinglado de culpas que con astucia las
supieron achacar hacia otros órganos del sector financiero como lo era el regulador del
mercado de capitales o Comisión Nacional de Valores (CNV) de la cual era yo su
presidente.
En el tiempo transcurrido desde esta prisión no ha resplandecido la justicia y los
verdaderos culpables siguen libres en la calle, integrados a su red operativa de
manipulación del control de la institucionalidad en función de sus más oscuros intereses
ligados a una vida particular “feliz” y segura para ellos. Desde esta óptica se facilita
colegir que, está privando en el país un ánimo transgresor infesto, el cual choca
flagrantemente con los principios y valores propios de la democracia que como sistema
socio político acogimos desde hace cincuenta años.
Es precisamente en la refundación de estos valores y en el cuestionamiento al
estado general de cosas que lesionan el patrimonio y oscurecen el futuro del país en lo
que la cárcel ha significado un tiempo útil, aprovechado para pensar en contribuciones
desinteresadas que desde mi óptica como profesional de la economía, pueda yo legar al
país y su gente.
De manera que, con propiedad puedo decir, que si de algo sirven las ergástulas de
la cárcel, es para templar los nervios y fortalecer los principios en los hombres que son
inocentes. Pero también para proseguir la lucha sin la bulla, por la conquista
socioeconómica real de la democracia y sus valores; por el trabajo suficiente y digno; por
la familia estructurada; por los derechos humanos, la disidencia y la libertad.
Sirve también la cárcel para entender mejor el amor humano, complejo y misterioso pero
oportuno, vigoroso y capaz de iluminar como un haz la materia oscura de la cual también
se compone la vida.
Sirve asimismo esta aciaga circunstancia para dibujar con serenidad obligada el
país que queremos y sus contornos más decisivos, ponderando en toda su relevancia la
importancia del factor social imbricado estrechamente al proceso de producción y al
disfrute de la técnica y la ciencia misma como indicadores milenarios de progreso y
bienestar.
Hoy por hoy en Venezuela está planteado un rescate urgente de la
institucionalidad democrática. El sistema socioeconómico y político ha sido
desestructurado mediante la imposición al país de un falso dilema, extemporáneo y
fundamentalmente dirigista, entre el Estado, supuestamente benefactor pero realmente
transgresor y dueño progresivo de todos los recursos económicos, financieros,
tecnológicos, productivos, mediáticos, etc., versus las fuerzas productivas privadas, los
ciudadanos organizados, los partidos políticos, las academias, los trabajadores, los
29
militares institucionalistas, los estudiantes, los profesionales y la disidencia en general de
las mayorías ciudadanas.
Estamos a favor de la inclusión social como fin y como medio del proceso del
desarrollo económico que tiene lugar dentro del orden jurídico de la democracia. La
sociopolítica mundial está hoy inmersa en un gran vórtice de cambios, donde el problema
de la distribución del ingreso y la lucha por el excedente económico siguen siendo el
´agujero negro´ de los nacionalismos y la globalización.
Las necesidades de transformación en lo social, jurídico, económico, político y
cultural son ya convicciones que han calado hondo en la conciencia ciudadana. Ahora sin
embargo, no se trata de resplandecimientos teóricos puestos en sintaxis epistemológica
para ´entender´ curiosidades intelectuales de la sociología moderna. Ahora se trata
verdaderamente de entender la época de las crisis y su larga onda sistémica así como su
impacto sobre la trascendencia real de grupos humanos del planeta.
Y es precisamente ahora, cuando la condición socioeconómica de los ciudadanos; su
calidad, su nivel y su cobertura, marcan la pauta y la urgencia de hacer para transformar
la realidad, aprovechando sus recursos hasta realzar una condición de país realmente
soberana, desarrollado en sus potencialidades y democráticamente sustentable sobre todo.
Venezuela hoy ha tomado conciencia del grave riesgo que para el desarrollo
humano representan los modelos sociopolíticos de concepción totalitaria, los cuales, bajo
una pretendida estrategia revolucionaria, fabrican un tinglado de privilegios y burladeros
que luego se erigen justamente en la antípoda de los cambios. En el país, y en general en
el mundo, se han desatado las corrientes de acción y pensamiento que insurgen de manera
audaz contra viejos paradigmas que antes inspiraban las luchas por el cambio social y que
hoy han devenido en adefesios nepóticos indignos hasta de la propia historia. La historia
y la práctica de vida, cotejada en el baremo que es hoy la condición socioeconómica de
las mayorías ciudadanas, no deja lugar a conclusiones diferentes respecto a la necesidad
de transformar la realidad, mejorando la institucionalidad hasta hacerla de dominio
público general y expansivo. Ello implica, esencialmente, fortalecer el sistema de
democracia participativa a través de una institucionalidad fluida y eficiente que logre
concretar los objetivos y las metas del desarrollo social y económico; pero, que también
logre blindar la propia sostenibilidad de la democracia mediante el establecimiento de
límites y normas a factores de orden principalmente económico y político que pudiesen
amenazar su permanencia y autenticidad.
El ejercicio de la democracia, basado en la división de los poderes del Estado,
respetando la autonomía en la práctica de sus respectivas competencias, es el requisito
básico y fundamental por excelencia el cual garantiza las mejoras de la condición
socioeconómica de los ciudadanos. Se logra por esta vía, un curso cierto hacia el
desarrollo social y el cambio sin el costo épico, innecesario por demás, que implica
desnaturalizar la instintiva propensión humana hacia la libertad, la solidaridad, la
creatividad, la prosperidad, las mejoras en las condiciones de existencia material, el
desarrollo cultural y la espiritualidad. Y se logra también, con el avance real y
30
significativo en estas conquistas, contener las posibles amenazas, a veces invisibles pero
actuantes de los factores entrópicos que siempre están presentes en todo sistema.
Hacia estas urgencias del que hacer, ante la realidad socioeconómica de Venezuela, se
orientan principalmente los propósitos contributivos del escrito que se presenta. La
inclusión social de las mayorías ciudadanas es considerada aquí como el problema básico
de fondo a resolver, en alguna medida acreciente. En esencia se trata de la vieja
problemática del desarrollo productivo con equidad en la distribución del ingreso. El
progreso general del mundo sigue mostrando gigantescas asimetrías que no logran ser
subsanadas por los adelantos tecnológicos, la rentabilidad de las inversiones y la mayor o
menor eficiencia burocrática que puedan mostrar los gobiernos en su gestión.
Persisten dos dinámicas con velocidades diferentes en el mundo de la economía
real y en el financiero; pero hay un solo resultado: la crisis y el consecuente deterioro de
las condiciones materiales de existencia de la población. La filosofía y los parámetros
convencionales, así como los conceptos y la propia institucionalidad inmersa en los
procesos de gestión del Estado y del mundo global de la economía y las finanzas, se
hallan hoy bajo fuertes cuestionamientos y debates. En el fondo sin embargo, subyace la
histórica e insustituible demanda del componente social que representan las mayorías
populares y la necesidad de su empoderamiento real, dentro de las normativas del marco
institucional democrático, para acceder de forma viable a esa pieza angular que es la
equidad, como única garantía firme de un desarrollo sociopolítico y productivo,
suficientemente integral y sustentable.
31
I.3 Preámbulo al del libro: “Desarrollo Socioeconómico
Productivo. Autor: Antonio Márquez S. (2012).8
En aras de la facilitación para entender el contexto, tanto general como
específico, dentro del cual está planteado el surgimiento de estos párrafos que conforman
[el libro] consideré necesario hacer una breve digresión acerca de mi status actual de
víctima programada de «los extravíos del poder». La frase entre comillas es del «negro»
Héctor Aquiles Malavé Mata, uno de los más brillantes escritores –economista por cierto–
de que dispone casualmente el país como acervo hoy. Sin embargo, aquí debo utilizarla
en conexión con otros eventos, para llamar la atención sobre un suceso derivado
precisamente de los extravíos de una justicia sombría, la cual estoicamente se empeña en
no mostrar la nariz de la verdad.
La pertinencia del preámbulo en un libro sobre la socioeconomía venezolana
como el actual, está precisamente en el nexo que establecen algunos –y que yo creo que
existe y es denso– entre el Sistema Judicial y el Derecho Económico (Bittan, 2011). ¿Por
qué si no la Constitución Nacional vigente destaca títulos relevantes de su contenido
dedicados a los derechos económicos (art. 112); a los derechos sindicales de los
trabajadores (art. 95); a los derechos sociales y de las familias (art. 75), etc., y los concilia
con el art. 44 referido a los derechos civiles que tienen los ciudadanos de ser juzgados en
libertad; y con el art. 49, el cual convoca al llamado «debido proceso en todas las
actuaciones judiciales y administrativas»? Hay una relación expresa de amplio contenido
y ésta no puede ser forzada a desaparecer a capricho ni invocada según las conveniencias
de la gobernabilidad en el turno.
Desde esta perspectiva, la dinámica de la socioeconomía venezolana que se
analiza en el libro, no deja de ser un resultado de la opacidad institucional que pervade el
eficiente desenvolvimiento de la economía hasta trabar la posibilidad de obtener
resultados de calidad y nivel en la condición de vida de los ciudadanos.
Y precisamente, esta modalidad de exclusión social para las mayorías, no puede
ser entendida con complacencia por parte de los dolientes directos del drama, quienes se
ven en la necesidad civil de protestar, reclamar e insurgir contra un supuesto estado de
derecho que los mantiene bajo un manto discursivo de «progreso general median te una
lucha prolongada» y los acerca más bien a una peligrosa condición de riesgo real de vida,
cuyo costo de oportunidad es inmensamente alto, tanto por la cuantía de los recursos
tirados con dispendio a pérdida, como por el tiempo necesario que se requerirá para
reversar los efectos quizás irresponsables, de los desaciertos en las políticas económicas
que sin base teórica ni asidero práctico se aplican hoy en el país.
8
MÁRQUEZ S. Antonio. (2012). Desarrollo Socioeconómico Productivo. Caracas. Miguel Ángel
García e Hijos. Pág. 9-13
32
Cómo será hoy el estado de riesgo democrático para los ciudadanos en general que, no
precisamente por protestar formalmente contra el estado actual de las cosas, sino por
aplicar la Ley formal vigente para la época (año 2009), así como sus normas conexas, un
funcionario público, adscrito al ámbito regulador del mercado de capitales, está –no
circunstancialmente por cierto– preso desde hace más de dos años en una cárcel de
inteligencia del Estado, sin que se le siga juicio alguno ni se le reconozca lo establecido
en el citado artículo 44 de la Constitución Nacional, cuando prescribe lo relativo al
derecho que tienen los ciudadanos de ser juzgados en libertad toda vez que se presume su
inocencia.
Hecha esta iniciación contextual y de fondo, queda claro por qué las notas
plasmadas en este libro, fueron organizadas en un recinto carcelario, impropio por
definición –y por sus condiciones– para la producción intelectual y su desarrollo. Difícil
desde allí acceder a las fuentes convencionales de información, bien sean estadísticas,
económicas especializadas o de cualquier otra naturaleza, como no sea la prensa,
eventualmente accesible o bien un documento con información importante que por tener
un título «exuberante» no haya sido «detectado» y clasificado como pieza clave de
posible conspiración contra la seguridad del Estado. ¿Las razones por las cuales escribí
desde allí? Muy sencillas de comprender hoy, después de más de 600 días de reclusión en
el SEBIN prácticamente secuestrado y sin apertura del juicio legal debido.
A finales del año 2009, cuando fui detenido por la DISIP según las instrucciones de la
Fiscalía General de la República, pensé que toda investigación que se inicie contra
cualquier funcionario público, como lo era yo, debía tener una base; por lo menos, de
acuerdo al procedimiento establecido, siempre y cuando existan dudas respecto a su
actuación en el ejercicio del cargo. Sobre todo, si el cargo es de alto nivel como era el que
yo ejercía como presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), órgano regulador
del Mercado de Capitales, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas donde el
Ministro de turno era el señor Alí Rodríguez Araque, quien me había propuesto y
designado como tal.
La iniciativa de mi detención tuvo lugar por la acción emprendida por parte de la
Superintendencia de Bancos, a la sazón representada por el señor Hernández Behrens,
cuando su negligencia supervisoria del sector bancario y su desconocimiento en general
del sector financiero y de sus normativas, asignaron a un acto administrativo cotidiano,
perteneciente a otro ámbito del sector financiero, como lo es el mercado de capitales, la
responsabilidad por la ola de fusiones bancarias que se suscitaron durante el año 2009 por
parte de un conjunto de bancos pequeños quienes solicitaban autorización ante la
instancia de los órganos reguladores (SUDEBAN y CNV) para canalizar sus trámites
reglamentarios. En verdad, esta traslación gratuita e infortunada de las responsabilidades
de la SUDEBAN, lo que flagrantemente constituía un desafuero, no encontró objeción
alguna en ninguna de las instancias del gobierno financiero del Ejecutivo Nacional, ni en
los poderes Legislativo, Judicial o Moral del país. Tales propósitos coliden de manera
ostentosa con el sano precepto del derecho y con las normas legales existentes en el país.
Para empezar, si alguna duda emergió respecto a mi actuación, tenía que haber sido
33
dilucidada de acuerdo a la Ley contra la Corrupción, dada mi condición de funcionario
público; pero nunca de acuerdo con la Ley que regula a la banca comercial privada, como
se hizo en el Tribunal 11° de Control que llevaba la juez Shellys Bravo en el año 2009,
cuando fui imputado, fulminando las normas del derecho junto con la Fiscalía General de
la República. Hubo oídos burocráticos receptivos pero a favor de tales temeridades y
hubo también oídos omisivos de acción alguna para detener semejante tergiversación del
cuerpo jurídico existente, de las normas del derecho administrativo y de la objetiva lógica
necesaria para preservar el funcionamiento de la institucionalidad y la confianza
ciudadana.
En el referido juicio de control, que se me siguió en tribunales para justificar el
desatino aún hoy en curso, me fueron imputados supuestos delitos bancarios por parte de
la FGR, los cuales pertenecían a otro ámbito operacional, y cuyas disfunciones estaban
plasmadas en un informe de la DISIP elaborado desde el año 2008. Ello ocurrió así,
simplemente porque mi actuación a partir de abril del año 2009, en todo momento se
ajustó a lo pautado dentro de mis competencias por la Ley de mercado de capitales y sus
normas y en consecuencia no había delito alguno derivado del cumplimiento de mis
funciones, como quedó amplia y suficientemente demostrado en el juicio de control tanto
por mis abogados de la defensa como por mi persona, refutando así los elementos de
supuesta convicción que adujo la FGR para justificar su avocamiento al caso. Tan
sesgado estuvo el acto en su tipificación del delito y en su mediático propósito final de
intervención y destrucción posterior del mercado de capitales a partir de la defenestración
del órgano regulador CNV y su presidente, que ni siquiera se aceptó mi concurrencia al
juicio preliminar sin privativa de libertad, como lo establece textualmente la Constitución
de la República (art. 44), dado que nunca estuvo demostrada mi injerencia en ninguno de
los presuntos delitos tipificados bajo las normativas prudenciales que regulan a la banca
comercial privada. Además, el acto aprobatorio que tuvo lugar bajo la potestad del órgano
regulador del mercado bursátil que era la Comisión Nacional de Valores, consistió de una
resolución, para lo cual ésta tenía facultad legal y también fue aprobada y autorizada su
publicación en la Gaceta Oficial de la República del día 30 de octubre de 2009 por el
Ministro de turno, Alí Rodríguez Araque, quien después fuera designado Ministro de
Energía Eléctrica.
Debo agregar que en la mencionada resolución sólo se autoriza a la Bolsa de
Valores de Caracas (BVC) para que, en una sesión especial convocada a su discreción y
cumplidos los requisitos normativos legales, pueda o no autorizar el cruce de las acciones
entre el banco vendedor y el comprador; operación de la cual, una vez realizada, la BVC,
actuando como agente de retención del impuesto sobre la renta, derivaría una comisión
por sus servicios (1%), quedando como la institución actuante en la consumación de la
operación y no la Comisión Nacional de Valores (CNV), como se pretendió hacer ver de
forma perversa por el llamado gobierno financiero del momento (2009).
Eso resume prácticamente toda la esencia explicativa del porqué de mi status
actual de preso de la policía de inteligencia del gobierno hoy denominada SEBIN.
34
Para concluir esta breve pero decisiva aclaratoria sobre algunos elementos
circundantes en el entorno de lo que constituyó el «clima» donde se elaboró lo que
constituye hoy [el libro], debo dejar claro que en estos días de abril, aún está en pleno
desarrollo el curso de mi secuestro por parte de la FGR, dado que sigo detenido y sin
juicio por casi tres años, desconectado de mis vínculos familiares habituales y mis
responsabilidades profesionales, habiéndoseme ocasionado un grave daño reputacional no
sólo a mi persona sino a todo mi grupo familiar, por haberse lesionado seriamente mis
derechos como ciudadano y por haberme impedido proveer seguridad económica y apoyo
personal concreto a mis descendientes en minoría de edad para valerse por sí mismas.
De nada han valido los recursos introducidos ante ninguna de las instancias del
sistema judicial o ante algunos representantes del Poder Ejecutivo, llamando a aplicar la
sensatez jurídica en las consideraciones del caso. La respuesta siempre fue la mudez y la
evasiva indolencia, irresponsable y cobarde, que no es otra cosa que el arrogante
diferimiento del ¡NO!
35
I.4 Compendio de cartas y comunicaciones dirigidas al
presidente de la República, Hugo Chávez, al Ministro
Alí Rodríguez Araque y a otros representantes del
Poder Público Nacional. (2010-2012)9
Ciudadano:
Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela
Su Despacho.-
Mis hijas y yo nos proponemos solicitar su atención para hacer de su conocimiento, la
comprobable inocencia de mi esposo Antonio Márquez, quien enfrenta actualmente un
proceso que desde el punto de vista jurídico aún no ha llegado a juicio y siendo éste, además,
indebido por él haber actuado de acuerdo a las competencias que la Ley establecía para el
ejercicio de su cargo, (Presidente de la Comisión Nacional de Valores) para eximir de
acusaciones sin fundamento que victimizan a quien desde hace más de un año y ocho meses
se encuentra prisionero expiando las culpas del responsable que está identificado en el
expediente de la causa con precisión y pruebas.
A través de esta comunicación, exhortamos, con pleno conocimiento de la verdad,
que se aplique justicia plena. Para ello, lo apegado a un estado de Derecho es que se le
excluya del juicio que adelanta el gobierno nacional contra los banqueros desde finales del
2009.
Mantenemos claridad en lo que respecta a que en el mundo político los intereses
creados se confabulan y eventualmente arrastran a su paso inocentes y en este acto entrego a
mis hijas esta historia que las ilustra para que caminen altivas respecto a su padre y humildes
ante las adversidades de los otros, para que no olviden que solo rompiendo el círculo del odio
obtendrán ese anhelado mundo de paz.
Para conocimiento suyo y del público le resumo, no sin antes preguntarle: ¿De qué se
acusa a un funcionario público que aplicó un procedimiento administrativo accesorio
que solo hubiese sido un requisito más, de haber aprobado una fusión bancaria inserta
en el ámbito bancario del sector financiero venezolano?
1. Los fiscales del Ministerio Público no tienen elementos de convicción de validez
alguna -ni podrán tenerlos por no existir hechos criminales- que justifiquen
acusación de ningún tipo en contra de Antonio Márquez y el Directorio Ejecutivo por
su actuación al frente de la CNV. Ante tal carencia los fiscales del Ministerio Público
de manera incongruente optaron por ENDOSAR, de forma mecánica como
elementos de convicción en su ´causa´, los mismos elementos por los cuales fueron
acusados los banqueros del sector privado. Presidente, los fiscales del Ministerio
Público no pudieron aportar ninguna prueba concluyente que demostrara en el Tribunal
11º de Control que Antonio Márquez fuera cómplice no necesario de los banqueros
que manifestaron ante la Sudeban su propósito de fusionar entidades financieras.
9
MAIURI DEL B., Clorinda. (2011). 2009. De Cómo fue Fabricada una Crisis Bancaria y Endosada
su Responsabilidad a un Inocente. Caracas. Miguel Ángel García e Hijos. Pág. 121-142.
36
2. El día 02/12/09 el TSJ admitió que existía colisión de normas entre los artículos 12 y
20 de las reglas de Ofertas Públicas de Adquisición (OPA´S) que rigen para el mercado
bursátil y el artículo 21 de la Ley de Bancos. Consta en los archivos del Ministerio de
Economía y Finanzas con fecha 24/07/09 que el presidente de la CNV, Antonio
Márquez, se pronunció y aportó ideas sobre esta colisión y fue el Ministerio quien no
se avocó diligentemente.
3. La resolución que remitió la CNV a la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) consistía en
CERTIFICAR que, de acuerdo a la información recabada se cumplían las condiciones
exigidas por la Ley de Mercado de Capitales para que la Bolsa de Valores de Caracas a
su discreción, convocara públicamente a una sesión especial extraordinaria para
“cruzar las acciones”.
4. La aprobación de una Resolución por parte del Directorio de la CNV referida a la
obligación de informar a los Accionistas Minoritarios del Banco Canarias que se estaba
negociando el resto de las Acciones, NO ERA OBLIGANTE PARA Sudeban ni
condicionaba su decisión de aprobar o no la operación planteada. De hecho el día
05 de noviembre de 2009, la Sudeban decidió, como era su total potestad, no
aprobar la operación. En consecuencia, ¿De cuál delito se acusa a los funcionarios
de la CNV?
5. El hecho de que la Consultoría Jurídica del Min-Finanzas, cuyo titular era Porro Aletti,
durante 21 días que estuvo la Resolución de la CNV bajo su evaluación no hubiese
hecho NINGUNA objeción a la misma indica que el procedimiento administrativo
aplicado por la CNV era el adecuado desde el punto de vista técnico y legal. El Min-
Finanzas, Alí Rodríguez Araque ordenó su publicación en la Gaceta Oficial del día 20
de octubre de 2009.
6. El procedimiento administrativo que se aplicó en la CNV fue el adecuado y está
previsto en la Ley de Mercado de Capitales y sus Normas. No hubo tergiversación
alguna ni de su contenido y aplicación ni de sus alcances y consecuencias, tal cual
lo prevé la Ley.
7. Los poderes del Alto Gobierno de este país no pueden ser indolentes ante este
planteamiento que emana de un ciudadano común venezolano que está en perfecto
conocimiento de sus deberes, derechos y obligaciones, y que está, además, en pleno
uso de sus facultades mentales para exigir sensibilidad en el ejercicio del poder,
objetividad para interpretar los hechos conceptualizados en su justa dimensión y
ecuanimidad para decidir en base a la justicia establecida bajo el marco de la
democracia participativa y protagónica.
Este comunicado además, es para responder a sus palabras del día 11-12-2009. No
tenemos padrinos ni en el gobierno ni en la oposición y nuestros abogados han defendido y
demostrado la inocencia de Antonio Márquez, lo cual será público y notorio, siendo la verdad
inalienable e indetenible.
Clorinda Maiuri del Buono e hijas
Semanario La Razón.
Semanario 6to Poder.
37
Caracas, 7 de diciembre de 2009.
Ciudadana
Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela.
Su Despacho.
Tengo a bien dirigirme a Usted, con ocasión de nuestra asistencia a reunión que se
celebra en la sede de esta Fiscalía, siguiendo instrucciones expresas del ciudadano
Ministro del Poder Popular para Economía y Finanzas, doctor Alí Rodríguez Araque, a
los fines de consignar copia de los recaudos que se especifican a continuación:
1. Resumen general de la operación en relación a la OPTC del Banco
Canarias de Venezuela, Banco Universal, C.A.
2. Ficha técnica del Banco Canarias de Venezuela, Banco Universal, C.A.
3. Solicitud de autorización para el inicio de la oferta pública de toma de
control y divulgación del informe simplificado.
4. Ejemplar del Informe simplificado y su extracto
5. Comunicaciones dirigidas a los entes involucrados con ocasión de la
solicitud presentada por el Iniciador (BAnpro).
6. Estructura accionaria del Banco Provivienda, C.A. Banco Universal
BANPRO.
7. Estado Financiero de Banpro, Banco Universal, C.A, al 3 de agosto de
2009 (fecha en que se pagaron el monto de la operación, en calidad de
arras imputable al precio definitivo de la operación, al margen del
procedimiento consagrado en las normas respecto de los
procedimientos de OPTC.
8. Resumen curricular del ciudadano Ricardo Fernández Barrueco, donde
se reseñan las principales empresas fundadas por este ciudadano.
La información aquí señalada forma parte del expediente contentivo de todos los
recaudos que se solicitan a los iniciadores en los procedimientos de ,Ofertas públicas de
adquisición, de conformidad con lo dispuesto en las Normas sobre Ofertas públicas de
adquisición , intercambio y toma de control de sociedades que hacen oferta pública de
acciones y otros derechos sobre las mismas y que corren insertos al expediente que
permanece en el centro de documentación e información que tiene la Comisión Nacional
de Valores, y que se considera pueden ser utilidad a la investigación que esa Fiscalía
adelanta; sin perjuicio de que este Organismo, suministre cuando así le sea requerido el
expediente correspondiente al caso en cuestión.
Sin otro particular al cual referirme,
Antonio Márquez S
Presidente
38
Caracas, 23-12-2009
Ciudadano:
Ministro
Ali Rodríguez Araque
MPPEF
Su Despacho.-
Amigo Ministro Alí:
Un abrazo fraternal desde esta difícil y extraña posición de apoyo incondicional a nuestro
Gobierno y privativa simultanea de libertad a mi persona para explicar y defenderme ante
las instancias establecidas por la Ley, de acusaciones temerarias contra mi gestión al
frente de la Comisión Nacional de Valores (CNV) la cual desempeñe con perfecta y clara
interpretación del contenido de la Ley de Mercado de Capitales y su normativa la cual
sirve de marco a su acción en pro de la transparencia y el fortalecimiento a los pequeños
inversionistas.
Encuentro que, valerme de esta misiva y su anexo pudiera servir para explicar algunas
de las características que en su dinámica comporta el mercado de valores y que con
frecuencia no son suficientemente entendidas no solo por el ciudadano común lo cual es
perdonable sino hasta por funcionarios públicos de otro nivel que de alguna forma
interactúan con los profesionales, agentes, actores e Instituciones que se desenvuelven en
el intrincado mundo del sector financiero.
Aspiro que de la evaluación que UD haga del escrito que le anexo puedan derivarse
quizás la necesidad de aclaratorias más precisas que estoy en competencia y dispuesto a
aportar ante su Despacho y ante el Presidente Chávez si así UD. lo considera viable y
necesario, a los efectos de que queden suficientemente dilucidadas las razones legales y
operacionales que sirvieron de apoyo a la adopción de las decisiones asumidas por la
Junta Directiva de la CNV con motivo de la solicitud de compra de acciones del Banco
Canarias por parte de banPro. Con plena confianza en la justicia Bolivariana.
Un saludo fraternal.
Antonio Márquez S
Economista
39
Caracas, 23-03-2011
Para: Sr. Alí Rodríguez
De: Clorinda Maiuri
Asunto: Un Balance de diligencias
Sr Alí, ante todo un saludo y un buen deseo por su salud.
Mi propósito es cotejar mediante un balance, las diligencias que otras personas y yo
hemos realizado a favor de la libertad de Antonio Márquez, con las que Ud. Pueda haber
realizado en el mismo sentido. La idea es cruzar los resultados, sean éstos buenos o
malos, para ubicarnos respecto al caso de Antonio quien ya tiene más de 500 días
detenido en el Sebin y sin juicio que es lo peor. ES UN SECUESTRO, y la denuncia
mediática general no admite más demoras.
Preguntas:
 ¿Después de la detención de Antonio Márquez el día 10/12/09 se le ha
planteado al presidente Chávez que no existió delito alguno en la actuación
de la CNV?
 ¿Los elementos contenidos en la carta que Antonio Márquez le envió a Ud.
Con el “Sr. Catire” el día 23/01/11, fueron discutidos de alguna forma, con el
presidente Chávez?
 ¿Ud. Cree que el presidente Chávez maneje una información veraz sobre el
caso de Antonio Márquez?
 ¿Por qué cree Ud que la actuación de Antonio Márquez en la CNV siguen
considerándola atada a la gestión de los banqueros desde 2008, siendo que
él solo ejerció el cargo durante 8 meses?
 Antonio Márquez y mi persona hemos dirigido más de 7 comunicaciones a
distintas autoridades del poder establecido, que incluyen al Ministro Alí
Rodríguez; presidente del BCV Nelson Merentes y Fiscal General de la
República, Luisa Ortega. ¿Ud cree que eso haya sido de algún impacto en
respaldo de la verdad de los hechos?
 ¿Ud tiene información acerca de si se está planificando el traslado de
Antonio Márquez a un penal del interior del país?
 Como secretario de organización del PSUV; como Ministro integrante del
alto gobierno nacional y como abogado profesional, ¿Ud no cree que es
violatorio de la justicia que se retenga a Antonio Márquez privado de su
libertad y sin juicio por supuestos delitos exógenos a su gestión en la CNV?
Gracias
40
Caracas, 9 de diciembre de 2009.
Ciudadana
Luisa Ortega Díaz
Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela.
Su Despacho.
Por medio de la presente me dirijo a usted con el fin de hacer de su conocimiento que, de
conformidad con lo dispuesto en la Gaceta Oficial de fecha 7 de diciembre del presente
año, hasta la referida fecha ocupé el cargo de Presidente de la Comisión Nacional de
Valores, como allí se indica y que doy aquí por reproducido.
Las razones de mi remoción del cargo, no me fueron indicadas en ningún momento, sin
embargo me veo en la necesidad de hacer ciertas consideraciones particulares respecto de
algunos puntos, en los términos que paso de seguidas a señalar:
1. Existen compañías cuyas acciones están sujetas a un doble régimen legal, por la
naturaleza de la operación de que se trate, (bursátil o bancaria), verbigracia, el
supuesto de los bancos, cuyas acciones se encuentran inscritas en el Registro
Nacional de valores de la CNV y por ende, son objeto de oferta pública de
valores.
2. En relación a la venta de las acciones de los bancos, el mismo artículo 21 de la
Ley de Bancos y otras Instituciones Financieras, establece un régimen especial en
cuanto a su negociación, por cuanto prevé que aquellas que se negocian en bolsa,
estarán sujetas a un régimen de control posterior por parte de la Superintendencia
de Bancos y otras Instituciones financieras y expresamente se establece la
consecuencia de ese control posterior, en los párrafos tercero y cuarto del referido
artículo, en la forma siguiente:
“La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones
Financieras podrá objetar la transacción en un plazo no
mayor de cuarenta y cinco (45) días continuos contados
desde la fecha de la participación. En tal caso, el
adquirente deberá proceder a la venta de las acciones que
dieron lugar a la objeción, dentro de un lapso que será
fijado por la Superintendencia de Bancos y Otras
Instituciones Financieras y el cual no será menor de 45
días continuos, contados a partir de la fecha de la
notificación al interesado, de la objeción formulada. A
partir de esta última fecha, el accionista adquirente no
podrá ejercer los derechos inherentes a las acciones cuya
transacción dio origen a la objeción, con excepción del
derecho de enajenarlas y de percibir los dividendos.
La superintendencia de Bancos y Otras Instituciones
Financieras notificará a la Institución financiera de cuyas
acciones se trata, las decisiones adoptadas. Si la
Superintendencia de bancos y otras Instituciones
Financieras no formulare objeciones dentro del plazo
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad
Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sucesiones con Fracciones
Sucesiones con FraccionesSucesiones con Fracciones
Sucesiones con Fracciones
Lourdes Tuquinga R.
 
Fracciones en el Plano Cartesiano
Fracciones en el Plano CartesianoFracciones en el Plano Cartesiano
Fracciones en el Plano Cartesiano
Lourdes Tuquinga R.
 
Ejercicios de Radicación de números enteros
Ejercicios de Radicación de números enterosEjercicios de Radicación de números enteros
Ejercicios de Radicación de números enteros
gutidiego
 
En qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendas
En qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendasEn qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendas
En qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendas
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
 
Examen de uso de los morfemas
Examen de uso de los morfemasExamen de uso de los morfemas
Examen de uso de los morfemas
Aurelio Miró
 
Ficha criterio de divisibilidad
Ficha criterio de divisibilidadFicha criterio de divisibilidad
Ficha criterio de divisibilidad
michel puma centeno
 
Juego estadistica
Juego estadisticaJuego estadistica
Juego estadistica
611raul
 
Taller n° 3 la llorona (leyenda)
Taller n° 3 la llorona (leyenda)Taller n° 3 la llorona (leyenda)
Taller n° 3 la llorona (leyenda)
Socorro Carmona López
 
Problemas 3º primaria
Problemas 3º primariaProblemas 3º primaria
Problemas 3º primaria
KARMENLISKA
 
Ejercicios suma y resta de fracciones
Ejercicios suma y resta de fraccionesEjercicios suma y resta de fracciones
Ejercicios suma y resta de fracciones
dianichus
 
Suma y resta de fracciones
Suma y resta de fraccionesSuma y resta de fracciones
Suma y resta de fracciones
asaeljaom8
 
DÉCIMO, CENTÉSIMO Y MILÉSIMO.docx
DÉCIMO, CENTÉSIMO Y MILÉSIMO.docxDÉCIMO, CENTÉSIMO Y MILÉSIMO.docx
DÉCIMO, CENTÉSIMO Y MILÉSIMO.docx
Veronica Cespedes
 
Taller diagramas 2
Taller diagramas 2Taller diagramas 2
Taller diagramas 2
Juan Carlos Marcillo
 
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-173219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1
Rodolfo Alvarez Camarillo
 
Genero y numero del sustantivo
Genero y numero del sustantivoGenero y numero del sustantivo
Genero y numero del sustantivo
StarCollege1
 
Ejercicios de comprension de lectura 4 grado primaria
Ejercicios de comprension de lectura   4 grado primariaEjercicios de comprension de lectura   4 grado primaria
Ejercicios de comprension de lectura 4 grado primaria
sec32
 
Las fracciones en la vida cotidiana
Las fracciones en la vida cotidianaLas fracciones en la vida cotidiana
Las fracciones en la vida cotidiana
Susy Baca
 
Guia entorno tercer_ano
Guia entorno tercer_anoGuia entorno tercer_ano
Guia entorno tercer_ano
Bernardita Naranjo
 
Cuento Del Pais De Las Matematicas ( El Original)
Cuento Del Pais De Las Matematicas ( El Original)Cuento Del Pais De Las Matematicas ( El Original)
Cuento Del Pais De Las Matematicas ( El Original)
gueste00cf6
 
Guía de matemáticas tercer grado para alumnos.
Guía de matemáticas  tercer grado para alumnos. Guía de matemáticas  tercer grado para alumnos.
Guía de matemáticas tercer grado para alumnos.
Azalia Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Sucesiones con Fracciones
Sucesiones con FraccionesSucesiones con Fracciones
Sucesiones con Fracciones
 
Fracciones en el Plano Cartesiano
Fracciones en el Plano CartesianoFracciones en el Plano Cartesiano
Fracciones en el Plano Cartesiano
 
Ejercicios de Radicación de números enteros
Ejercicios de Radicación de números enterosEjercicios de Radicación de números enteros
Ejercicios de Radicación de números enteros
 
En qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendas
En qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendasEn qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendas
En qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendas
 
Examen de uso de los morfemas
Examen de uso de los morfemasExamen de uso de los morfemas
Examen de uso de los morfemas
 
Ficha criterio de divisibilidad
Ficha criterio de divisibilidadFicha criterio de divisibilidad
Ficha criterio de divisibilidad
 
Juego estadistica
Juego estadisticaJuego estadistica
Juego estadistica
 
Taller n° 3 la llorona (leyenda)
Taller n° 3 la llorona (leyenda)Taller n° 3 la llorona (leyenda)
Taller n° 3 la llorona (leyenda)
 
Problemas 3º primaria
Problemas 3º primariaProblemas 3º primaria
Problemas 3º primaria
 
Ejercicios suma y resta de fracciones
Ejercicios suma y resta de fraccionesEjercicios suma y resta de fracciones
Ejercicios suma y resta de fracciones
 
Suma y resta de fracciones
Suma y resta de fraccionesSuma y resta de fracciones
Suma y resta de fracciones
 
DÉCIMO, CENTÉSIMO Y MILÉSIMO.docx
DÉCIMO, CENTÉSIMO Y MILÉSIMO.docxDÉCIMO, CENTÉSIMO Y MILÉSIMO.docx
DÉCIMO, CENTÉSIMO Y MILÉSIMO.docx
 
Taller diagramas 2
Taller diagramas 2Taller diagramas 2
Taller diagramas 2
 
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-173219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1
 
Genero y numero del sustantivo
Genero y numero del sustantivoGenero y numero del sustantivo
Genero y numero del sustantivo
 
Ejercicios de comprension de lectura 4 grado primaria
Ejercicios de comprension de lectura   4 grado primariaEjercicios de comprension de lectura   4 grado primaria
Ejercicios de comprension de lectura 4 grado primaria
 
Las fracciones en la vida cotidiana
Las fracciones en la vida cotidianaLas fracciones en la vida cotidiana
Las fracciones en la vida cotidiana
 
Guia entorno tercer_ano
Guia entorno tercer_anoGuia entorno tercer_ano
Guia entorno tercer_ano
 
Cuento Del Pais De Las Matematicas ( El Original)
Cuento Del Pais De Las Matematicas ( El Original)Cuento Del Pais De Las Matematicas ( El Original)
Cuento Del Pais De Las Matematicas ( El Original)
 
Guía de matemáticas tercer grado para alumnos.
Guía de matemáticas  tercer grado para alumnos. Guía de matemáticas  tercer grado para alumnos.
Guía de matemáticas tercer grado para alumnos.
 

Similar a Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad

De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.
De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.
De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.
shifleo
 
Cuentos Rotos
Cuentos RotosCuentos Rotos
Cuentos Rotos
AedesEditorial
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
gpZRomero
 
Examen latinoamericana
Examen latinoamericanaExamen latinoamericana
Examen latinoamericana
Sergio Tábora
 
Revista gente 1977
Revista gente 1977Revista gente 1977
Revista gente 1977
Arturo Cirilo Larrabure
 
Torres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdf
Torres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdfTorres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdf
Torres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdf
frank0071
 
3802432 mauricio-wacquez-excesos
3802432 mauricio-wacquez-excesos3802432 mauricio-wacquez-excesos
3802432 mauricio-wacquez-excesos
Alejandra Vargas Carrasco
 
Atlante
AtlanteAtlante
"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco
"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco
"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco
Corriente
 
Co.incidir 51 mayo 2018
Co.incidir 51 mayo 2018Co.incidir 51 mayo 2018
Co.incidir 51 mayo 2018
maliciapino
 
Heraldos y trilce
Heraldos y trilceHeraldos y trilce
Heraldos y trilce
Rocio Milagros
 
RAÍCES BAJO EL TIEMPO (Años 40-80) Eulalia Galvarriato
RAÍCES BAJO EL TIEMPO (Años 40-80) Eulalia GalvarriatoRAÍCES BAJO EL TIEMPO (Años 40-80) Eulalia Galvarriato
RAÍCES BAJO EL TIEMPO (Años 40-80) Eulalia Galvarriato
JulioPollinoTamayo
 
Antología de dramaturgia mexicana actual(Garfias)
Antología de dramaturgia mexicana actual(Garfias)Antología de dramaturgia mexicana actual(Garfias)
Antología de dramaturgia mexicana actual(Garfias)
Esperanza Sosa Meza
 
Grafias
GrafiasGrafias
Grafias
CedartA
 
Antología Primer Concurso Nacional de Poesía Javier Heraud 2011
Antología Primer Concurso Nacional de Poesía Javier Heraud 2011Antología Primer Concurso Nacional de Poesía Javier Heraud 2011
Antología Primer Concurso Nacional de Poesía Javier Heraud 2011
Secretaria Nacional de la Juventud
 
Ensayos de la Mirada. El hombre y su proyección en el cine contemporáneo
Ensayos de la Mirada. El hombre y su proyección en el cine contemporáneoEnsayos de la Mirada. El hombre y su proyección en el cine contemporáneo
Ensayos de la Mirada. El hombre y su proyección en el cine contemporáneo
Ángel Román
 
Narrativa de posguerra
Narrativa de posguerraNarrativa de posguerra
Narrativa de posguerra
anatema74
 
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdfA-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
SandraNelidaHuallpay
 
Co incidir 26
Co incidir 26 Co incidir 26
Co incidir 26
maliciapino
 
Literratura ii
Literratura iiLiterratura ii
Literratura ii
Carlos Santiago Jiménez
 

Similar a Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad (20)

De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.
De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.
De la reflexion critica, individ@ y colectiv@s.
 
Cuentos Rotos
Cuentos RotosCuentos Rotos
Cuentos Rotos
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
 
Examen latinoamericana
Examen latinoamericanaExamen latinoamericana
Examen latinoamericana
 
Revista gente 1977
Revista gente 1977Revista gente 1977
Revista gente 1977
 
Torres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdf
Torres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdfTorres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdf
Torres, A. - El otro posible y demás ensayos historiográficos [2021].pdf
 
3802432 mauricio-wacquez-excesos
3802432 mauricio-wacquez-excesos3802432 mauricio-wacquez-excesos
3802432 mauricio-wacquez-excesos
 
Atlante
AtlanteAtlante
Atlante
 
"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco
"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco
"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco
 
Co.incidir 51 mayo 2018
Co.incidir 51 mayo 2018Co.incidir 51 mayo 2018
Co.incidir 51 mayo 2018
 
Heraldos y trilce
Heraldos y trilceHeraldos y trilce
Heraldos y trilce
 
RAÍCES BAJO EL TIEMPO (Años 40-80) Eulalia Galvarriato
RAÍCES BAJO EL TIEMPO (Años 40-80) Eulalia GalvarriatoRAÍCES BAJO EL TIEMPO (Años 40-80) Eulalia Galvarriato
RAÍCES BAJO EL TIEMPO (Años 40-80) Eulalia Galvarriato
 
Antología de dramaturgia mexicana actual(Garfias)
Antología de dramaturgia mexicana actual(Garfias)Antología de dramaturgia mexicana actual(Garfias)
Antología de dramaturgia mexicana actual(Garfias)
 
Grafias
GrafiasGrafias
Grafias
 
Antología Primer Concurso Nacional de Poesía Javier Heraud 2011
Antología Primer Concurso Nacional de Poesía Javier Heraud 2011Antología Primer Concurso Nacional de Poesía Javier Heraud 2011
Antología Primer Concurso Nacional de Poesía Javier Heraud 2011
 
Ensayos de la Mirada. El hombre y su proyección en el cine contemporáneo
Ensayos de la Mirada. El hombre y su proyección en el cine contemporáneoEnsayos de la Mirada. El hombre y su proyección en el cine contemporáneo
Ensayos de la Mirada. El hombre y su proyección en el cine contemporáneo
 
Narrativa de posguerra
Narrativa de posguerraNarrativa de posguerra
Narrativa de posguerra
 
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdfA-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
 
Co incidir 26
Co incidir 26 Co incidir 26
Co incidir 26
 
Literratura ii
Literratura iiLiterratura ii
Literratura ii
 

Último

CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
julianpicco31
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
MarianodelCerro
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 

Último (20)

CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 

Poemas desde la carcel y una diatriba sobre la lealtad

  • 1.
  • 2. 1 POEMAS DESDE LA CARCEL y una diatriba sobre la lealtad ANTONIO MÁRQUEZ SÁNCHEZ.
  • 3. 2 Índice Comentario sobre la portada ……………………………………………………………… Dedicatoria………………………………………………………………………………… Agradecimientos…………………………………………………………………………… Una voz……………………………………………………………………………………. A manera de prólogo……………………………………………………………………… I. Componente N° 1 Polémica y breve reseña de algunos aspectos en torno a los valores, la poética, la socioeconomía, la política, algunos sucesos y la historia reciente de la Venezuela actual ……………………………………………………………………………. I.1. Prólogo del sociólogo Ramón Morales Rossi al libro: “Pensares y Escritos de la Socioeconomía Venezolana” (2010) del autor Antonio Márquez S………… I.2. La inserción de una oferta pública, “La Supervisión Bancaria y el Mercado de Capitales, una Relación para entender el caso de la operación Banco Provivienda y Banco Canarias”. Artículo de Antonio Márquez, extraído del libro “Pensares y Escritos de la Socioeconomía Venezolana” (2010)………………………….. I.3. Preámbulo del libro: “Ideas libres sobre la Socioeconomía y el Desarrollo” (2011). Autor: Antonio Márquez S…………………………………………………….. I.4. Preámbulo del libro: “Desarrollo Socioeconómico Productivo. (2012). Autor: Antonio Márquez S…………………………………………………………….. I.5. Compendio de cartas y comunicaciones dirigidas a Alí Rodríguez Araque, al presidente Hugo Chávez y a otros representantes del Poder Público Nacional………………………………………………………………………… I.6. Compilación de pasajes de “la diatriba” (2011) de valores y otros referenciales de la vida, suscitado entre los compañeros: Tito Núñez Silva, Julio Chirino (el cabito) y “el curro” Zamora…………………………………………………………………. I.6.1. Prologo de Tito Núñez Silva al libro: “Poesía de morral” (2011). Autor: Antonio Márquez S………………………………………………………. I.6.2. Escrito de Julio Chirino (el cabito). (2011), titulado: “Carta para Antonio Márquez”…………………………………………………………………. I.6.3. Escrito de Tito Núñez Silva, titulado: “Cabañuelas”. A propósito de los pájaros negros. Y otros poemas………………………………………………….. I.6.4. Escrito de “El curro” Zamora, titulado: “desde Iracara, Memorias al camarada el cabito, al compañero Ambrosio, al comandante Lazaro, al amigo Melchor, con copia al ilustrísimo y excelentísimo Julio Chirino. (octubre 30, 2011)………………………………………………………………………
  • 4. 3 II. Componente N° 2 Los Poemas de la cárcel…………………………………………………………… III. Índice……………………………………………………………………………………
  • 5. 4 Comentario sobre la portada1 Es una visión artística, un dibujo diseñado por Valentina Márquez Maiuri, unos meses después de la prisión de su papá. A través de estos barrotes observamos una muchacha morena, desnuda, con su cabello negro acariciado por el viento; bien podría ser Venezuela, ella contempla una rosa roja, como la pasión o las pruebas que la vida nos presenta. Está sentada sobre una roca en donde las olas rompen con violencia, liberando blanca y suave espuma. La joven está libre, sin ataduras, con un sol amarillo y rojo que brilla a su espalda y deja escapar una pequeña llama, creando una esperanza de luz… La composición está diagramada cual comic por su marcado contorno negro; destaca también otra figura de mujer blanca y cabellos castaños al viento igual que la anterior. Se presenta contemplando a la jovencita morena, de espaldas al observador pero más cercano a éste que la chica. Entre ambas mujeres el viento sopla en sinuosas líneas y en ellas vuela, con plumitas de colores, la palabra ´libertad´, la expresión más anhelada para todo aquel que es privado de sus derechos, de sus seres queridos, de sus cosas, pero jamás de sus ideas, pensamientos ni sentimientos que no se pueden encerrar ni quitar. 1 PERAZA MARSIGLIA, José Juan. (2012). Profesor de arte, pintor y dramaturgo.
  • 6. 5 Dedicatoria A los presos del mundo… Inocentes que suman a la asfixia del barrote La angustia que da la falta de una justicia oportuna Y proba. Culpables que vivieron el error en la vida Y que hoy hacen propósito de enmienda y rescate de la esperanza A todos los del claustro forzoso Que miran a diario noches oscuras Sin luna y sin estrellas, pero que en secreto imaginan que algún día navegarán de nuevo la vida Con su proa al sol….. A ellos, que son millones Va especialmente dedicado Este tergiversarismo pasajero….. A ellos……… Antonio Márquez S.
  • 7. 6 Agradecimientos Invariablemente, a Clory, por su incondicional adherencia global y especifica al mismo tiempo, a la esencialidad objetiva y espiritual del libro. Su apoyo y dedicación permitieron -al menos- lograr la libertad de estas ideas, lo cual es bastante. A Valentina, por su hermosa contribución al diseñar la portada, donde plasmó en arte, su visión de la verdad desnuda con una flor frente al sol y junto a la musa de la libertad tocada por los vientos. A Camila, por su apoyo fotográfico incluido como envés de algunos poemas emblemáticos del texto y su valiente aporte ,junto a otros niños, de exigir con pintas de graffiti en las calles ,mi libertad secuestrada durante tres años por el actual sistema de justicia A mis amigos , "El catire " Morales Rossi y Jones Esteves , quienes han sabido mantener en alto y con total desinterés , el recio valor de la solidaridad ,la discusión sociopolítica y la perspectiva de avanzar hacia el desarrollo y la civilidad mientras dure la vida. Hacia ellos y hacia mis hijos todos, a Eduardo, Fernando, Alejandra, Ariana y a mis nietas Valeria y Victoria quienes me animan con solo mirar sus ojos, va mi infinito agradecimiento. Antonio Márquez S.
  • 8. 7 Una voz Amor … En el derecho de la diatriba sobre la lealtad me alzo, como tú dices que a veces soy, ´irreverente´ para que este escrito, que también merece un espacio, sea así recibido en las páginas que día a día transcribí y corregí. No quiero por ningún motivo de ´formas y costumbres´ perder la oportunidad de decir también de los avatares que tocan mi piel hasta convertirla en árida por la rudeza abominable de este momento que nos acontece. No obstante, estoy curtida de profundo amor por ustedes y por los inocentes prisioneros de hoy, y no hay poro que no grite sin aspavientos por la libertad que aprisionaron los factores de poder adulterado que presiden organizaciones como la Superintendencia de bancos, la Fiscalía y los Tribunales, comandados por los poderes del Ejecutivo. Si, irreverente hasta la cárcel porque Venezuela no está hecha de cobardes y sus mujeres somos irreverentes hasta la cárcel, porque entendemos que tu cárcel es la de otros venezolanos; porque entendemos que cuando la barda del vecino arde no hay que correr, sino prestarse a apagar el fuego para aliviar al vecino y para que no arda nuestra barda. A mis breves años de alternar con la grilla, he conocido el rostro de la cobardía de quienes se adjudican luchas libertarias que no son capaces de haber andado y si así hubiese sido pues perdieron el mérito porque desandaron los caminos de la “patria mía”2 como expresas en uno de tus poemas. Yo con toda la moral los miro desde el tribunal de la justicia que los juristas de hoy no son capaces de desempeñar y los señalo. Así también he visto lealtades tan prometedoras de esa Venezuela que vibra, amistades que sin espera acudieron solidariamente al auxilio y se mantienen prestas y en ellos rescato mi querencia más intima por esta tierra tan generosa que amo. Como la historia es tan rara, a veces lo que hoy somos mañana lo ocultamos y entonces debo señalar a los cobardes y sus antónimos no sin antes aclarar que han sido así en este instante en que están, no en otro y no me toca evaluarlos a futuro pero, evidentemente en su morral del pasado pesa su propia vergüenza que tarde o temprano los alcanzará en su agonía de muerte hasta hacerlos jadear de merecido dolor. Ello con la única finalidad de librarlos de opciones futuras en las que sus caminos se crucen o desencuentren con los valores y antivalores que hasta hoy ladinamente han mostrado. Cuando escribo estas “penúltimas”3 líneas, corre por mi cuerpo la indignación, la esperanza, el empeño y la lucha. Con estas líneas, pongo en entredicho a la dirigencia gobiernera hasta sus más últimos representantes y seguidores porque tengo en mi poder las pruebas de su deslealtad a Venezuela, que hoy no es más que un contingente humano burlado y estafado bajo las premisas de una mejor calidad de vida y la mayor suma de felicidad. Este tu segundo y “penúltimo” poemario es y será un tesoro que cobijaremos en nuestra historia con ego suficiente de lo que nunca podrán secuestrar, nuestra irreductible lucha por la libertad y … de nuevo … el amor… 2 MÁRQUEZ S., Antonio. (2012). Poemas desde la Cárcel y una diatriba sobre la lealtad. Poema “La Visita” Pág.83 3 MÁRQUEZ S., Antonio. (2012). Poemas desde la Cárcel y una diatriba sobre la lealtad. Poema “el Penúltimo Poema” Pág.12
  • 9. 8 A manera de Prólogo En esta entrega, fundamentalmente literaria, referida a la poesía libre, he querido aprovechar, tanto el medio que representa en sí misma la publicación, como el potencial auditórium que ulteriormente pueda tener esta obra, para tratar de imbricar dos componentes los cuales considero de alguna forma vinculados y esencialmente inspiradores de fuerza viva de la trama poética que aquí se recoge. Uno, trata sobre una polémica entre compañeros intelectuales, desatada en torno a los valores de la lealtad, la solidaridad, la política, la amistad, la historia, la disputa misma y el compromiso por parte de viejos militantes del otrora denominado Partido de la Revolución Venezolana (PRV) quienes estuvieron entre los que asumieron la praxis política de la lucha armada a partir de los años 60´s cuando se inició en Venezuela el período asignado por la historia a la llamada democracia representativa que hasta hoy perdura. El otro componente, se refiere a la poesía propiamente dicha, que en palabras he logrado agrupar en un poemario signado por mis vivencias durante sesenta años de vida callejera y casi tres años de vida carcelaria bajo el gobierno del Presidente Hugo Chávez en su policía de inteligencia SEBIN. Curiosamente, he estado detenido en tres oportunidades durante la democracia que siguió al derrocamiento de Pérez Jiménez en 1958; la primera durante el gobierno de Raúl Leoni por un policía de la DIGEPOL de apellido Niño quien desde la plaza Las Tres Gracias me retuvo en el edificio Las Brisas de Chaguaramos bajo sospecha de subversión. La segunda vez, fui detenido por funcionarios de la DISIP en mayo de 1992, dos meses después del golpe de Chavez el 4-F a través de un allanamiento a mi residencia y de la cual salimos arrestados mi esposa Clory, Douglas Bravo y quien ésto escribe. La tercera detención es realmente un secuestro del actual gobierno, ocurrido en el año 2009 cuando me desempeñaba como presidente del órgano regulador del mercado de capitales, organismo público conocido como Comisión Nacional de Valores (CNV), dependiente del ministerio de Finanzas, del cual era ministro Alí Rodríguez Araque, viejo ex-compañero y asistente de Douglas en las lides guerrilleras en las montañas de Venezuela, separado del PRV y luego devenido en el timpo de Chavez en jefe del Consejo Nacional Financiero del gobierno y vicepresidente de ideología del PSUV. Abundo en este detalle por cuanto, según la información que periódicamente me llega hasta mi celda de prisionero , Alí me hace saber que ha agotado los recursos que de manera exhaustiva ha utilizado durante estos años ante todas las instancias notables y de poder real del gobierno para exhibir mi flagrante inocencia de los crímenes que bajo un vil montaje judicial me imputa la Fiscalía General de la República en contubernio con la burocracia interesada y selectiva que se manipula desde los cenáculos del órgano regulador bancario del sector financiero venezolano (SUDEBAN). De acuerdo a ello, los resultados que Alí obtuvo en ese empeño, quizás tornado vano, por la indolencia y el “culillo” burocrático del cargo fueron obviamente de total fracaso porque; el entramado de la corrupción y los intereses creados están demasiado consolidados para permitir esos deslices peligrosos que encierra la verdad. Y eso precisamente ha sido un hecho ejemplarizante para algunos de los que siempre hemos participado de alguna forma en lo que puede denominarse “la pequeña historia”, anónima quizás de este país, desde tiempos del rector Bianco en la UCV, Vivenes en la “tumbada de la cerca” del Hospital Clínico y de aquel Decano reaccionario de la Facultad de Ingeniería llamado Piar Sosa.
  • 10. 9 De manera que, ambos componentes presentados en esta entrega, están de alguna forma relacionados. En el primer componente, referido a la polémica entre los compañeros intelectuales y/o poetas, refiero primero una vivencia reseñada en mi libro de 2010 titulado “Pensares y Escritos de la Socioeconomía Venezolana” impreso en los talleres del Instituto Municipal de Publicaciones de la Alcaldía de Caracas. De esa publicación extraje el prólogo que elaboró un entrañable amigo y verdadero revolucionario para entender la necesidad de los cambios como es Ramón Morales Rossi, conocido como “el catire Morales”. Allí él plantea, desde una perspectiva objetiva y cruda su “juicio acerca de los que verdaderamente hurtan con astucia y viven de la farsa “como decía Benavente (1922) y señala la necesidad de investigar unos “hechos” no del todo dilucidados en lo que toca a responsabilidades individuales e institucionales ya exculpadas por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) según el expediente N° 09-1269 del 01 de diciembre de 2009, exactamente antes de ocurrir el secuestro de mi persona por el SEBIN desde el 10 de diciembre de 2009 hasta el año en curso 2012. En segundo término, anexo dos preámbulos por mi desarrollados con motivo de dos publicaciones recientes tituladas: la primera, “Ideas Libres sobre la Socioeconomía y el Desarrollo” (2011) accesible por internet http://www.lulu.com/product/paperback/ideas-libres-sobre-el-desarrollo-y-la- socioeconom%C3%ADa/18881756 y la segunda, “Desarrollo Socioeconómico Productivo” (2012) y se agregan asimismo las cartas que desde esta cárcel dirigimos mi esposa Clory y yo, tanto a Alí como a Chávez y otras instancias del poder público nacional (Iris Varela, Carlos Escarrá, etc.), de las cuales, debo decirlo en honor a la verdad, jamás obtuvimos correspondencia alguna. En tercer lugar, inserto los por mi denominados: “pasajes de la diatriba”, la cual por razones puramente casuales en torno a las ópticas sobre los entornos sociopolíticos que han enmarcado mis escritos, se ha suscitado entre los compañeros: Tito Núñez, Julio Chirinos (el cabito) y el Curro Zamora, todos de connotada trayectoria y participación directa en la lucha armada desatada durante los años 60´s y que quizás, con este espacio que les brindo en el poemario, se haga oportuna la ocasión de dirimir viejas quejas y reclamos personales como los que se hacen necesarios cuando los valores como la amistad, forjada al calor tanto del susto como del arrojo decisivo, así como de la experiencia trans- humana compartida, tienen una justificación espiritual y plena. El componente N° 2 del escrito, compendia ochenta poemas que son –creo- un fluido de muchas emociones necesariamente evocadas a solas y traducidas cada noche a las palabras. Son sentimientos y relumbrones de la memoria que han encontrado un “médium ideal” para manifestarse contando con la larga paciencia de la cual está dotado un recluso que no ve otra aurora que el regreso a su celda que ya casi respira junto a él, también cansada quizás, de la amarga espera en medio de la nada que hoy provee esta superestructura judicial infesta, asociada nada más y nada menos que a los “valores” derivados de la filosofía del famoso jurista alemán (y nazi) Carl Schmilt y su homo politicus. De manera que, esta pequeña obra “literaria”, concebida como contribución temporal al inasible, ingrávido y sinuoso mundo de la poesía, no puede menos que representar para mi, junto a los que me aman, cierto regocijo y un vertedero de melancolías, penas y ansiedades que desde hacía tiempo dormían quizás su hibernal letargo dentro de los oscuros reductos de mis venas. Ellas, en el tiempo amigo transcurrido desde mi infancia, han criado en mi un espíritu libre y presto a atender y crecer junto a esa gran faena convivencial y humana que es el amor en sus múltiples formas y colores, las cuales, en el final, son las que verdaderamente alumbran el sendero donde hemos de pisar trascendiendo y andando hacia cualquier parte, sin olvidar las huellas del camino.
  • 11. 10 De cualquier manera, el mundo que respiramos es un poema pendiente que habita a veces escondido detrás del maravilloso azar que, sin privilegios, ordena de algún modo la belleza de este mundo, dejando en algún lugar el tiempo para escribir siquiera… “el penúltimo poema (que me queda como aquel que escribí una noche (Sin estrellas sin la luna sin ti como a las doce oyendo una canción de primavera aquel que le gusta a los perros que deambulan solos por la calle o el que le gusta en la noche de un bar a una muchacha el que gusta a los amantes frente al mar enterados que el amor tiene final. El que quizás guste a mis hijos una noche abrazados en una juerga compartida El penúltimo poema que me queda aun me corre por las venas derramado como aquel sol inclemente y desalmado El penúltimo poema que me queda me lo dijo un loco que encontró lo que buscaba En verdad… El penúltimo poema que me queda lo escribí mirando a los ojos de mi amor una hermosa madrugada” Antonio Márquez S. 2012
  • 12. 11 Pintura: Autor César Camejo. 2012
  • 14. 13 Polémica y breve reseña de algunos aspectos en torno a los valores, la poesía, la socioeconomía, la política, algunos sucesos y la historia reciente de la Venezuela actual desde 1960. I.1. Prólogo del sociólogo Ramón Morales Rossi al libro: “Pensares y Escritos de la Socioeconomía Venezolana” (2010) del autor: Antonio Márquez S.4 Con toda certeza, lo único que puedo hacer es un rasgón sobre estas hojas de papel. El asunto es infinitamente delicado para ser abordado por alguien como yo; que no es economista ni mucho menos analista financiero o abogado penalista. Y, por otro lado, si quiero entrar en materia, resulta que el autor de los temas tratados en la publicación que usted tiene en sus manos está hoy en una desventaja sobredimensionada y, esto último, entendido no de manera espiritual o teórica sino real: su condición de preso por unos hechos no del todo dilucidados en lo que toca a responsabilidades individuales e institucionales ya exculpadas por el Tribunal Supremo de Justicia (T.S.J) según Expediente N° 09-1269. Los enlaces de amistad tienen valor tangible cuando su manifestación se hace presente, sin rodeos, en los momentos más peligrosos y delicados y por tanto, sujetos a cualquier tipo de interpretación. Los afectos recíprocos y la confianza no se exteriorizan de manera sincera y sustancial cuando el, ella o los otros, viven momentos de alegrías, triunfos, o de ascensos profesionales y familiares. Estos instantes, el saludo, el abrazo o cualquier norma protocolar (aún de manera inconsciente) estarán condimentados por la lisonja. El callar y/o ocultar los hechos, por infinidad de razones, no los hace ni los hará desaparecer, volverán hoy o mañana y nos bofetearan para mayor desconsuelo de todos nosotros. La verdad debe buscarse, expresarse, sin temor alguno. Todo ha estado y estará tan enmascarado que no podemos dejarnos arrastrar por las creencias. En lo que yo creo y creen los otros no amerita mayor o prueba alguna; es suficiente con que se diga yo y mi verdad. Y en el caso de lo que han llamado mini crisis bancaria del 2009, prolongada hasta hoy, o centrífuga financiera, habría que trabajar en investigaciones con ideas que puedan ser verificadas. Toda idea abre caminos, busca cauces, hasta que pueda arribarse a medio verdades que unos aceptaran y otros (posiblemente los implicados y candidatos a bofetadas futuras) rechazarán hasta lo imposible. Hasta aquí el tema ha sido rozado en lo que algunos podrán calificar como algo estilizado y otros como demasiado apegado a la ética. Pero hay también otras maneras de hacerlo que no rasgan papeles sino ronchas, que producen dolor y sangramientos y esto último no lo dice quien esto escribe sino el mismísimo Presidente: “…yo insisto señores ministros, ante el país lo hago en sentido autocrítico, por lo que repito, yo no me dejo llevar por eso de que no hay que decir nada porque se le da armas al enemigo…” (Hugo Chávez Frías, 11-12-2009). 4 MÁRQUEZ S., Antonio. (2010). Pensares y escritos de la Socioeconomía Venezolana. Caracas. Instituto Municipal de publicaciones de la Alcaldía de Caracas. Pág. 11-17
  • 15. 14 Tal como dice el Presidente, los temores nos maniatan, no nos dejan buscar elementos o pistas que permitan ir un poco o poquito más allá de lo que creemos y nos acerquen más bien a los hechos que alumbran hacia unos “…bandidos que se hacen llamar del proceso (…) yo prefiero mil veces a un capitalista enemigo (…) pero allá en la otra acera; a uno que venga a ponerse boina roja…” (11- 12-2009). Y es por aquí, si queremos y deseamos ser sinceros, por donde debemos hurgar y comprobar ideas. Y esto es lo que se intenta para que cada quien arribe a conclusiones que puedan ser aceptadas o rechazadas. Como todo lo que suele ocurrir y calienta los ánimos y da materia prima para noticias, comentarios y análisis de prensa, cualquiera sea éste, así ocurrió en este caso. En la larga cadena de hechos hay una primera interrogante aún no respondida. Según lo publicado por El Mundo (22-12- 2009) se recibe una llamada telefónica de un ciudadano que se “identifica” con un nombre y un apellido para alertar sobre ilícitos bancarios que se transaban en un lugar determinado. Esto, según el informe de la DISIP, analizado en la publicación arriba citada, acontece en Febrero del 2008. Cuatro (04) meses después (19-06-2008) se da apertura o inicio de la investigación y se procede a allanar (26-09-2008) el inmueble que había sido denunciado vía telefónica. Ocurrido todo esto (llamada telefónica ¿Junio de 2008?; apertura del expediente, 19 de Junio de 2008; informe DISIP, Febrero de 2009) en términos exactos de crónica, de Junio del 2008 a Noviembre del 2009, han transcurrido diecisiete (17) meses y ¿a ellos hubo que esperar para que se destapara la “crisis bancaria” del 2009? En el transcurso de todo este tiempo ¿qué ocurrió y qué dejó de hacerse? Para quienes están medianamente enterados de la actividad bancaria estaba y está claro que todo el proceso de irregularidades cometidas debió y fueron detectadas mucho antes del informe de la DISIP. Este, el informe, no es otra cosa que un legado de evidencias en términos de investigación de seguridad de Estado de que algo no se planificaba sino que ya estaba sucediendo. En este punto algo ocurría: los nuevos banqueros (como ocurre en todo sistema bancario) se manejaban en estricta correspondencia a sus intereses. Nos es ajeno –en la cuarta, la quinta o cual sea– suponer algo distinto. Ya en Febrero del 2009 lo sustancial de la investigación se tenía bajo amparo del gobierno central y de las instituciones del Estado encargadas de la vigilancia y resguardo del sistema bancario. Pero, siendo más objetivo, no queda la menor duda que en la medida que se recolectaban datos o evidencias (grupos, bancos, empresas, créditos) se iban transmitiendo a los interesados en el caso; por ello la “anormalidad” ya era más que evidente. Con todos estos testimonios a mano el Ministerio Público compite en la morosidad. Sólo da inicio a la investigación judicial cuatro (04) meses después, en Junio del 2008. Un mes más tarde, en Julio del mismo año, SUDEBAN confirma (aprueba, asiente o da permiso) para que BanPro reestructure su Junta Directiva. Y es esta nueva superioridad, con y en asamblea de accionistas, la que consuma lo fraguado: la compra del Banco Canarias. Como se trata de la compra de un banco a otro, todo ocurre en un trance y con documentación privada. Hecha la adquisición, en los términos señalados, es cuando se procede al acto jurídico. El 3 de Agosto del 2009 BanPro “paga” en dinero efectivo y bienes ante una Notaría Pública del Área Metropolitana de Caracas, tal como se señala en documento privado que da “protección”, a toda la operación que legalmente tuvo su inicio cuando SUDEBAN certifica la nueva Junta Directiva de BanPro.
  • 16. 15 Pocos días después, 06 de Agosto del 2009, BanPro acelera los siguientes trámites para hacer efectivo, más allá de lo jurídico y formal, exigiendo que se haga público lo legalmente establecido. Esto es la publicación en Bolsa de Valores de los términos de la negociación y el valor mismo de las acciones a ofertar. Este requisito (la publicación en Bolsa de Valores) es potestad única de la Comisión Nacional de Valores (CNV). El día siguiente, 07 de Agosto, como se ve, sin ningún tipo de retardo, se notifica a SUDEBAN, por oficio, de la exigencia de los compradores. A partir de este momento transcurren dos largos meses en los cuales un organismo (CNV) retarda el proceso solicitando toda la documentación requerida (origen de fondos para la negociación y legitimidad de capital que va a ser aportados para la compra; amplitud patrimonial de compradores y experiencia bancaria; y sobre todo, solvencia y liquidez de lo que se quiere comprar para evaluar su incidencia en todo el sistema bancario) para no hacer efectiva, de inmediato, la solicitud de compradores y así poder garantizar las experticias de todo lo demandado. El otro organismo (SUDEBAN) habiendo recibido la notificación hecha por la CNV se queda con la “papa caliente” en sus manos y no hace lo que es obligatorio en estos casos: representar al Estado según informe de la DISIP que ahora se muestra como hecho consumado en Notaría Pública. A simple vista se constatan dos conductas, dos procederes. Uno que retarda el proceso legal, ganando tiempo para verificar la autenticidad de la documentación exigida, con el firme propósito de dar tiempo y cobertura a la investigación para que se cumpla con lo que hay que hacer y así impedir que la centrífuga financiera siga avanzando. Y otro, que espera (¿también retarda?) desde el 7 de Agosto hasta el 17 de Noviembre para interponer recursos de normas de rango legal por colisión de artículos 12 y 20 con el 21 de la Ley General de Bancos. Cumplido todo el proceso derivado que normalmente ejecutaba la CNV y ante la imposibilidad jurídica de impedir la publicación en pizarra de la Bolsa de Valores de Caracas del precio de las acciones del Banco Canarias; el Directorio en pleno de la CNV decide, el 20 de Octubre, su publicación. Lo que ocurre después ya es harto conocido. El 26 de Noviembre de 2009 son intervenidos cuatro bancos y el 1 de Diciembre del mismo año el Tribunal Supremo de Justicia aclara lo relativo a la colisión de artículos de la Ley General de Bancos. ¿De todo este breve, pero documentado relato, hasta donde es posible arribar si se sigue la lógica objetividad de los hechos, de los actores personales o institucionales y sus consecuencias? Intentaremos algunas conclusiones para que cada quien tenga la posibilidad de confirmarlas o negarlas según su real manera de ver lo ocurrido. Para empezar no se darán opiniones del que esto rasguña. Sigamos la secuencias de dos (2) conclusiones del informe de la DISIP de Febrero del 2009 para luego formular otras cinco (5) de carácter muy personal. 1. “…se puede inferir que existe una centrífuga de dinero entre las entidades bancarias a través de una serie de empresas creadas en una oficina paralela al Banco Confederado (…) se evidenció claramente desviación de los recursos aprobados mediante la obtención de créditos (…) ya que dichos recursos se les dio un uso distinto al que le fueron otorgados (…) estos recursos en su gran mayoría son irrecuperables.”
  • 17. 16 2. “Se pudo observar que a través de la revisión efectuada a los informes de inspección de (…) SUDEBAN (…) se evidencia que estaba en pleno conocimiento de la situación irregular detectada en dichos entes financieros.” (subrayado en informe DISIP). 3. Con estos dos apartados de conclusiones se puede inferir una tercera y otras más que están al margen del informe DISIP. Tenía que existir un interés muy calculado para correr la arruga suponiendo que todo seguiría sin ninguna “anormalidad” hasta capturar Banco Canarias y luego, con un incremento vertiginoso de “Capital” mal habido, aprehender otro y otros. 4. Ningún banquero –y más que ésto– miembro de la burguesía bancaria tradicional o de más cercana data, tenía y tiene interés en comprar o crear bancos para competir con los ya establecidos en un régimen de intermediación bancaria restringido y con una oferta de depósito del Estado ya capturada o cautiva. 5. La compra de pequeños bancos sólo se podía y se podrá hacer en alianza o pactos con altos funcionarios del Estado que garanticen los depósitos presupuestarios por tiempos acordados para el retardo de su uso. Y todo con intereses devengados por encima de lo concertado sobre papel, sello y firma. Esto como hipótesis ya está comprobado. Casi la totalidad – para no hablar en términos absolutos – de los depósitos de los bancos intervenidos “mantenían” en sus bóvedas el presupuesto de todos los poderes e instituciones del Estado. En el caso particular de gobernaciones y alcaldías no existía, para esto, diferencias entre gobierno y oposición. Y lo más cruel: los bancos del Estado “resguardaban” sus depósitos en los mismos investigados e intervenidos. ¡Todo iba al pote!. 6. ¿Qué pudo imponer la aceleración de la intervención y otras medidas en el sistema financiero? A mediados del año 2009 se coló a la prensa nacional una información no secreta, puesto que había sido publicada en Gaceta Oficial, pero manejaba en términos prácticos con mucha discreción sobre un proyecto de restructuración del Ministerio de Economía y Finanzas. Una de las ideas centrales o sustantivas del propósito podría ser la de absorber o traer al redil algunos órganos vinculados, de una u otra forma, a las finanzas del Estado que actuaban y actúan casi al margen del propio ministerio. Como la “anormalidad” en los pequeños bancos era también un hecho público y notorio se pudo colar más allá de la idea restructuradora, un interés visualizado con tres propósitos distintos y bien diferenciados. Veámoslos: a. En el Ministerio de Economía y Finanzas existía la intención de crear una nueva “mafia” financiera para aniquilar una de las ya existentes y que se expandía sin ningún obstáculo. b. En el mismo ministerio la ambición no era desterrar la “mafia” ya investigada sino pactar con otra y competir por los fondos del Estado. Esto es: no todo es para un solo grupo, hay que compartir la “ganancia” con otros miembros del proceso. c. El proyecto de restructuración no se había trazado como norte crear nueva “mafia” ni hacer alianza con otra; sino – y ésto es lo grave y extraordinario – el de elaborar e implementar un proyecto ponderable. Algunos indicios podrían dar pistas para confirmar esta última posibilidad. El sistema financiero público ha estado y está en manos del sector militar del gobierno. Pero algunos cambios se habían logrado al colocar al frente de otros organismos claves a diferentes actores. Días antes del estallido de la crisis se habló y publicó algo en torno a cambios en SUDEBAN. Si esto ocurría, esta tercera posibilidad pudo tener en mente sanear de raíz todo lo conocido como podrido en el sistema bancario emergente e impulsado por sectores del mismo Estado. 7. Si todas estas conclusiones tienen algún valor en términos de objetividad, es posible arribar a una última extremadamente dura, pero pensada en los mismos términos que el Presidente alertó y reseñamos al inicio de estas páginas: Una característica esencial de lo que algunos califican, de manera
  • 18. 17 arbitraria, como “Socialismo Rentista” y otros, tan osados como los anteriores, de “Socialismo del o para el siglo XXI”, sin percatarse del tamaño de la barbaridad dicha; no sería más que confirmar que una de sus características típicas e innatas es que altos funcionarios del gobierno y/o de la dirección del partido son o han querido ser, dueños de bancos. Hasta aquí lo dicho ha ido más allá del contenido del libro. Ahora pasemos a la otra parte. Antonio Márquez es un oriental nativo de Cantaura, la Cantaura del bombardeo y masacre de guerrilleros. Estudiante y militante de la Juventud Comunista. En este tránsito, que el mismo define como marcador de su futuro como pensador y activista, abandona su primera identificación partidista y pasa a ser parte de quienes formaron los primeros grupos del FLN – FALN y más tarde P.R.V. En estas lides se gradúa de economista en la U.C.V y más tarde hace estudios superiores fuera del país. Sus ideas y opiniones son aquí recopiladas en forma de libro. De su lectura se concluye también que no es un recién llegado a las posiciones revolucionarias sino que las asumió como militante y las ejerció con propuestas a lo largo de escritos y propósitos ejecutados en los cargos que ha ejercido en los años del proceso que lidera el Presidente Chávez. Fue él, Antonio Márquez, quien expuso públicamente nuevas orientaciones en y de la CNV para que accionistas minoritarios (en primer lugar) estuviesen acceso a las acciones en venta ofertadas en la Bolsa de Valores de Caracas. Y fue quién propuso, de cuerpo presente, en la Asamblea Nacional y en declaraciones de prensa, la contradicción entre los artículos doce (12) y veinte (20) con el veintiuno (21) de la Ley de Bancos para su corrección y que el TSJ sentenció así: SUDEBAN no podía actuar; pero la CNV tampoco podía obstruir, prohibir o imposibilitar. Ramón E. Morales Rossi. Caracas, 18 de Enero de 2010
  • 19. 18 I.2. La inserción de una Oferta Publica…la supervisión bancaria y el mercado de capitales, una relación para entender el caso de la operación banco provivienda y banco canarias. Artículo de Antonio Márquez S. extraido del libro “Pensares y Escritos de la Socioeconomía Venezolana” (2010)5 I.- EXPLICACIÓN NECESARIA PARA ENTENDER LA NATURALEZA DE UNA RELACIÓN ENTRE MERCADOS FINANCIEROS. 6 La operación de compra de las acciones de Banco Canarias (que están inscritas en el Registro Nacional de Valores) pasa por dos (02) etapas, por estar sometidas a un régimen de supervisión y control (bancario y mercado de capitales): 1. Primera Etapa: de naturaleza Bursátil. a. Rápida (cinco (05) días antes de realzar la operación deberá notificarse a la CNV) quien autoriza previo cumplimiento de los requisitos de Ley y normas vigentes. b. CNV autoriza la divulgación del informe sobre la Oferta una vez que el mismo contiene los extremos necesarios exigidos. Finalidad: que los accionistas minoritarios obtengan información suficiente sobre los términos de la negociación a los fines de tomar su decisión de venta de las acciones a la persona que está realizando la adquisición. Característica: es un procedimiento extraordinario que se justifica por el hecho de que se adquiere una posición dentro de la composición accionaria que se considera significativa; de lo contrario, se realiza la operación de bolsa sin que medie ninguna notificación. Conclusión: se trata de la autorización para divulgar el informe que contiene los términos y condiciones de la operación, así como el compromiso de adquirir las acciones cuya oferta sea aceptada, toda vez que existiendo la autorización de oferta pública que se da al momento de inscribir las acciones, las mismas se deben negociar en la bolsa obligatoriamente (por imposición de Ley) 2. Segunda Etapa: de naturaleza Bancaria. a. Posterior a la operación en Bolsa (dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes al cruce de las acciones en la Bolsa). b. SUDEBAN autoriza la compra de las acciones, previo cumplimento y evaluación de los requisitos señalados en la Ley, entre los cuales se encuentran las credenciales de los compradores, su capacidad económica, el origen de los fondos y procedencia como tal de la compra. 5 MÁRQUEZ S., Antonio. (2010). Pensares y escritos de la Socioeconomía Venezolana. Caracas. Instituto Municipal de publicaciones de la Alcaldía de Caracas. Pág. 29-44. 6 Explicación de ambos mercados hecha por la Dra. Lucia Savattiere, experta de Mercado de capitales y Derecho Mercantil en Universidades del país. Pág. 29-30.
  • 20. 19 Finalidad: Garantizar que los compradores sean aptos para el ejercicio de la actividad bancaria, de reconocida solvencia y probidad y con experiencia en el área. Característica: Es un procedimiento ordinario que se justifica por la necesidad de verificar la experiencia del comprador, sus planes respecto de la institución que se adquiere y el origen de los recursos que utiliza en la adquisición. Conclusión: se autoriza la compra de las acciones o resulta objetada con la consecuente orden de vender las mismas en el lapso que ordene SUDEBAN, lo cual garantiza, a través de un control a posteriori (por imposición de la Ley de Bancos), que solamente estarán al frente de las instituciones financieras las personas idóneas de conformidad con lo dispuesto en dicha Ley (procedimiento análogo al seguido en los supuestos de acciones adquiridas por vía de sucesión). II.- ACTIVIDADES DESARROLLADAS CON MOTIVO DE LA OPERACIÓN DE OFERTA PÚBLICA DE TOMA DE CONTROL (OPTC) DEL BANCO CANARIAS. 1. En fecha 6 de agosto de 2009 los representantes del BANCO PROVIVIENDA, C. A. BANCO UNIVERSAL BANPRO (“el iniciador”), se dirigieron a la Comisión Nacional de Valores a los fines de solicitar autorización para realizar una Oferta Pública de Toma de Control, en lo adelante denominada “OPTC”, dirigida a la totalidad de los accionistas minoritarios del BANCO CANARIAS DE VENEZUELA, BANCO UNIVERSAL, C. A., antes denominada LA MARGARITA, ENTIDAD DE AHORRO Y PRESTAMO, C. A. 2. Del análisis llevado a cabo a la documentación consignada por BANPRO, así como de la información suministrada vía cooperación interinstitucional de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, se determinó la necesidad de solicitar información adicional y complementaria a la remitida por la empresa que pretende realizar la referida Oferta Pública de Toma de Control, ordenándole, lo que de forma resumida se señala a continuación: a. Definición de la situación jurídica de todas las personas que en forma directa e indirecta participan en dicho proceso de OPTC (actas constitutivas, copias de Libros de accionistas, etc.), hasta llegar a las personas naturales que tendrán en definitiva, directa o indirectamente, el control accionario de la “Sociedad Afectada”, con su plena identificación. b. Se ordena la consignación de una garantía a satisfacción de la CNV de conformidad con lo dispuesto en el artículo 7, numeral 6, literal d, de las Normas OPA, por tratarse de la contrapartida de dinero efectivo. c. Se ordena el cumplimiento del literal b, del numeral 6 del artículo 7 de las Normas OPA, que consignen el dictamen del estudio de valoración de la acción, que justifique la metodología aplicada para determinar el precio de la acción, en el cual se especifique el valor actual del patrimonio,, el valor de la sinergia y la metodología del cálculo y ahorros que obtendrá “el Iniciador” con la referida adquisición, así como el origen de los fondos de conformidad con los requisitos establecidos en las Normas sobre
  • 21. 20 Prevención, Control y Fiscalización de las Operaciones de Legitimación de Capitales Aplicables al Mercado de Capitales. 3. En fechas 21 de agosto y 10 de septiembre del presente año, BANPRO consignó información complementaria, que a juicio de este organismo, (la CNV) no satisfizo suficientemente las necesidades concretas de información al público en general; en virtud de lo cual, a través de oficios entregados al solicitante, en fecha 04 de septiembre del presente año, se ratificó la necesidad de suministrar información adicional, entre la cual se destaca la específicamente relacionada con lo siguiente: a. La compañía iniciadora BANPRO deberá consignar sus estados financieros auditados al 30 de junio de 2009 con indicación expresa de la cuenta o partida que afecta con el pago del precio de las acciones que se adquieren a través de la Oferta Pública de Toma de Control (origen de los fondos). b. Deberán explicar en forma detallada la razón o causa del aporte de dinero (Bs. 1.000.000.000,00) que los vendedores se comprometen a hacer a la empresa afectada, por cuanto no se señala la misma en ninguna de las disposiciones que se hacen con ocasión de la OPTC. c. Adicionalmente a lo indicado, en fecha 08 de septiembre de 2009, luego de formuladas las observaciones contenidas en los particulares que preceden, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SUDEBAN), notificó a este Organismo como razón de fondo para no autorizar la operación propuesta, el hecho de que entre las medidas preventivas impuestas a BANPRO, se encuentra la prohibición absoluta de realizar nuevas inversiones a cargo de ésta, salvo aquellas que consistan en la adquisición de títulos emitidos por la República o por el Banco Central de Venezuela; destacando además, el hecho de que ambas instituciones financieras (tanto BANPRO como BANCO CANARIAS) se encuentran sujetas a medidas preventivas y planes de recuperación; RESPECTO DE LO CUAL SE CELEBRÓ UNA REUNION A LOS FINES DE INDICARLE A LA Sudeban la OBLIGACIÓN en la que se encontraba, por tratarse de su competencia, DE OBJETAR EL INICIO DEL TRÁMITE DE OPTC, por cuanto se trata de una medida administrativa y no judicial que obligue a la Comisión Nacional de Valores y BANPRO no es un ente regido por la Comisión Nacional de Valores, copia de cuya instrucción a BANPRO debería ser remitida a este Organismo en forma inmediata. 4. En fecha 16 de septiembre del presente año, se procedió a oficiar nuevamente a la sociedad mercantil iniciadora de la OPTC, a los fines de ratificar la solicitud contenida en nuestros oficios anteriores, en relación a que debían indicar el origen de los fondos que se utilizan para realizar la operación de compra y consignar el tercer estudio de valoración de las acciones, en los términos expuestos en nuestras anteriores comunicaciones y reuniones vinculadas; en virtud que la remisión se limitó a dos (02) de los tres mencionados por los representantes de la iniciadora; todo lo cual, por información extraoficial obtenida en dichos representantes, sería consignado en los próximos días.
  • 22. 21 5. en fecha 22 de septiembre de 2009, fueron consignados por la empresa Iniciadora, tanto el tercero de los estudios de valoración solicitados, como la indicación específica del origen de los fondos utilizados para llevar a cabo la operación, con expresión detallada de las partidas del Balance que resultan afectadas con el pago del precio de compra de las acciones del Banco Canarias; indicación ésta que le fue suministrada a SUDEBAN a los fines de contribuir con el examen que a posteriori debe llevar a cabo dicho ente supervisor. 6. revisados los recaudos consignados por BANPRO (la Iniciadora), respecto de la compra de las acciones del Banco Canarias y constatada la suficiencia de tales recaudos, así como la información contenida en el Proyecto de Informe Simplificado, consignado conjuntamente con la solicitud de autorización, desde el punto de vista de las normas sobre OPAs, el Directorio de la Comisión Nacional de Valores, en su sesión Nº 2062, de fecha 28 de septiembre de 2009, resolvió Autorizar la Divulgación del Informe Simplificado sobre la Oferta Pública de Toma de Control, propuesta por BANPRO sobre las acciones que conforman el capital social de Banco Canarias, en los términos del artículo 9 de las Normas sobre Oferta Pública de adquisición, intercambio y Toma de Control de sociedades que hacen oferta pública de acciones y otros derechos sobre las mismas. 7. Todo ello con el propósito de que el accionista minoritario disponga de información oportuna y suficiente para realizar la evaluación sobre la conveniencia de la venta de sus acciones al Iniciador de la Oferta. 8. Igualmente, se procedió a notificar a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SUDEBAN), de la decisión adoptada por el Directorio de la Comisión Nacional de Valores, haciendo especial referencia al cumplimiento por parte de la sociedad Iniciadora de los términos y condiciones exigidos en la Ley y normativa vigente sobre Mercado de Capitales; algunas de las cuales deberán ser evaluadas por ese ente supervisor bancario, dado que LA AUTORIZACIÓN a la operación por parte de SUDEBAN, de conformidad con lo dispuesto en la Ley que regula la materia bancaria, deberá ser impartida con posterioridad a la celebración de la operación de compra venta ante la Bolsa de Valores de Caracas (art. 21), vista la naturaleza bursátil de las acciones del Banco Canarias. III.- OTROS ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA PARA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA DE LA SITUACIÓN BANCARIA Y ESPECÍFICAMENTE DEL CASO BANPRO-CANARIAS.  Todo el proceso de las irregularidades bancarias que se estaba gestando en Venezuela tenía vieja data pero no se tenía detección precisa de sus características y modus-operandi por parte del regulador y supervisor Sudeban, lo que derivó en actuación tardía cuando se generalizo una situación de aprovechamiento generalizado de los vacíos legales por parte de los banqueros privados. La Sudeban no actuó con experticia ni con previsión a tiempo de situaciones de posible perjuicio a los fondos de los ahorristas mediante medidas de aseguramiento. Tampoco protegió así los intereses del Ejecutivo Nacional ni la economía en general del país, aún a sabiendas de que existen para usarlos como herramienta –guía los 25 principios que maneja EL COMITÉ DE BASILEA para el control y la supervisión bancaria. Los banqueros actuaron
  • 23. 22 según sus intereses y en el caso de la situación de compra-venta BanPro-Banco Canarias no puede de ninguna manera derivarse que el disparador de la crisis en el sector financiero bancario lo originó una autorización para divulgar en la Bolsa de Valores de Caracas el precio de oferta de las acciones del Banco Canarias, lo cual era obligatorio porque están inscritas en el Registro de Valores y en la CNV no se recibió ninguna comunicación expresa de Sudeban prohibiendo se le diera curso ni a la solicitud de compra ni a la divulgación del informe.  La generalización progresiva de las irregularidades bancarias de 2009, creció al calor de una supervisión compartimentada de “caos”; no hubo una percepción integral de la tendencia que crecía en el sector de los pequeños Bancos del país y por lo tanto la Sudeban, que es el órgano regulador y supervisor responsable de acuerdo a la Ley General de Bancos tuvo una acción tardía, ex-post ¿Y qué hizo? Empezó de forma acelerada a intervenir Bancos a puertas cerradas cuando debió haberlo hecho antes una vez que detectó la insolvencia de algunos Bancos; las Juntas Directivas no calificadas; la potencial iliquidez; la calidad de captaciones versus las colocaciones y el funcionamiento anómalo de las tesorerías de esos Bancos. Todo ello requería un seguimiento eficaz y eficiente de su órgano regulador natural y requería también con urgencia: la toma de decisiones oportunas.  La Junta Directiva de BanPro fue autorizada por la Sudeban en julio 2009, y ellos convocaron Asamblea de Accionistas, firmaron contrato privado para comprar Canarias cuyas acciones eran acciones de Bolsa. Por eso lo proponen a CNV quien como establece la Ley procede a la recabación documentaria de soporte para presentar la solicitud en la Junta Directiva de CNV. Ahora, esta obligación una vez cumplida no puede constituir el sustratum donde se apoyó la crisis de los Bancos la cual se manifestó ante la lentitud de acción de la Sudeban y su falta de acción efectiva y eficaz. En verdad, debió haberse intervenido hace tiempo a estos Bancos pequeños a puertas abiertas con prohibición expresa de realizar fusiones mediante la compra-venta de acciones. La Sudeban no fue diligente en su momento para interpretar las tendencias de la gestión bancaria privada y por ello no supo atajarlas a tiempo (las tendencias) y sobrevino la crisis. Nótese que se intervinieron por Sudeban 8 Bancos en tiempo relativamente breve (por no decir simultáneo) y no precisamente a los 8 Bancos se les había evaluado solicitudes de compras accionarias a través de la CNV ni la Bolsa de Valores. ¿Qué indica eso? Indica que, cuestionar la acción regulatoria del Mercado de Capitales que tiene la CNV (que además actuó apegada estrictamente a la ley como lo corrobora el dictamen posterior del Tribunal Supremo de Justicia del 01/12/09 de la Magistrada Luisa Estela Morales cuando reconcilia la colisión de normas que existía entre la Ley General de Bancos y la Ley de Mercado de Capitales) no evita que de manera publica y palmaria haya quedado evidenciado para los venezolanos que hubo laxitud supervisoria por Sudeban lo cual amerita de manera urgente su re- estructuración y perfeccionamiento para que ahora que precisamente el MEF y el alto Gobierno coordinan el proyecto de reforma del sector financiero, ésta (Sudeban) pueda inscribirse de manera sólida en una concepción sistémica de la reforma, responsabilizada específicamente del área bancaria (por supuesto) y los restantes órganos regulatorios se ocuparían de los seguros y el mercado de valores.  Debe quedar claro que la intervención de un Banco compete al órgano supervisor bancario que es Sudeban. Es claro también que la CNV no puede hacerlo bajo ninguna circunstancia.
  • 24. 23 Recuérdese que BANPRO no tiene acciones en la Bolsa y la CNV no lo regula. Ahora cuando existe duda por el órgano supervisorio acerca del origen de los fondos con los cuales un Banco quiere comprar las acciones de otro Banco y además, si de acuerdo a la evaluación y seguimiento efectivo y útil que se le viene haciendo al Banco los resultados arrojan perdida reiterada de solvencia y problemas de liquidez, por estar fuera de compensación, entonces la Sudeban NO AUTORIZA LA OPERACIÓN Y ASI LO DEBE COMUNICAR A TODAS LAS INSTANCIAS INVOLUCRADAS. Pero ésto no ocurrió en el caso BanPro-Canarias. Lo que pasó fue que la “nueva” Junta Directiva de BanPro (que fue autorizada por Sudeban en julio 2009) hizo asamblea de accionistas y firmó contrato privado para comprar las acciones mediante un PAGO EN EFECTIVO EN UNA NOTARIA PUBLICA donde debió haberse presentado Sudeban y el UNIF para detallar el origen de los fondos de efectivo y las partidas contables que originaron los desembolsos en el Banco BanPro. Eso tampoco ocurrió, hubo ataxia inspectiva y decisiones extemporáneas del regulador bancario. IV.- ALGUNAS OPINIONES del Dr. MAZA ZAVALA, CONSIDERADAS POR EL AUTOR COMO RELEVANTES SOBRE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR FINANCIERO VENEZOLANO Y SU SUPERVISION Y CONTROL. El Dr. D. F. MAZA ZAVALA en entrevista concedida al periodista Jurate Rosales el 04-12-09; Revista Zeta: ¿Dónde Depósito Mi Aguinaldo? Señala: “Es evidente que desde luego, el origen de los fondos de esos cuatro bancos intervenidos en buena medida es de carácter público u oficial, y otros no sé de donde procedieron. Es la responsabilidad de la Superintendencia de Bancos, Sudeban; el haber examinado previamente antes de aprobar el establecimiento de un nuevo banco o la compra-venta de un banco ya existente, averiguar con claridad el origen de los fondos y no solamente el origen de los fondos, sino también los directivos y promotores de las instituciones financieras respectivas, que deben contener solvencia moral y profesional a toda prueba para poder sembrar confianza en los ahorristas y otros depositantes”. Y agrega más adelante que la Sudeban: “Los intervino porque supuestamente, según se entiende, el señor Presidente de la República fue el que dio la orden expresa de la intervención. Era tan evidente la situación de irregularidad de estos bancos que ya era insostenible, y creo que el señor Presidente para prevenir mayores males en su gobierno, dio la orden a Sudeban de proceder como ha procedido, pero Sudeban ha debido hacerlo mucho antes, creo que la intervención ha sido tardía …”. ARTICULO DEL DR. MAZA ZAVALA ESCRITO EL 18-12-09 PARA REVISTA ZETA DEL 18-12-09: MINICRISIS BANCARIA, ¿COMPLICACION DE LA CRISIS GENERAL?
  • 25. 24 “Modestamente, en mis opiniones y declaraciones públicas venía señalando la irregularidad del tráfico de compra-venta de instituciones financieras y la colocación al frente de ellas de personas sin experiencia bancaria y sin clara solvencia profesional y moral. También indiqué la proliferación de pequeños bancos sin suficiente solidez, aunque algunos de éstos surgieron con el prospecto de los microcréditos para incorporar al sistema a grupos de población que no tenían acceso a créditos. La supervisión bancaria no ejerció con diligencia sus funciones para poder evitar irregularidades”. Posteriormente señala: En los últimos tiempos –años transcurridos del presente siglo- el cambio de accionistas de instituciones financieras y de directivos ha sido frecuente, lo que llama la atención; pero el registro correspondiente que debe llevar la Sudeban permite conocer esos movimientos y determinar si son regulares o no”. MAZA ZAVALA; ENTREVISTA CONCEDIDA AL PERIODISTA GERARDO HERSEN DEL DIARIO 2001; DICIEMBRE 2009. “Asimismo, Maza Zavala responsabilizó de la crisis bancaria en primer término, a la incorrecta supervisión bancaria de Sudeban. Ha habido negligencia, descuido. Ellos tienen la obligación de conocer todo,…” VI.- A MANERA DE CONCLUSION En los momentos actuales de relativa dificultad económico-financiera que vive el país, se impone la necesidad de la concordancia y la actuación consistente integral e integrada de los órganos reguladores del sector financiero: la Sudeban; la Superintendencia de Seguros y la Comisión Nacional de Valores. Vale la pena considerar en lo que al mercado de valores se refiere, que la CNV remitió al Ejecutivo (MEF) para su evaluación un proyecto completo de reforma de la vigente Ley de Mercado de Capitales. Dicha propuesta es desde tiempo atrás del conocimiento de la Consultoría Jurídica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Allí se incorporan ingentes elementos de avance en la Ley que superan fallas de la vigente Ley de 1998, entre las cuales está la propuesta hoy día acogida por el TSJ en su pronunciamiento del 01/12/09 cual es la de establecer en el contenido de la Ley la necesidad de que la Sudeban apruebe previamente las materias referidas a compras de acciones de Bancos que tienen registro en la Bolsa de Valores, siempre que estén inscritas en el Registro Nacional de Valores. Econ. Antonio Márquez S. Caracas, 30/12/09
  • 26. 25 VII.- ALGUNOS TITULARES DE LA PRENSA NACIONAL RELATIVOS AL TEMA BANCARIO Y DE VALORES. Vacío legal dejó sin culpables compra de bancos en la bolsa /Mariana Martínez Rodríguez Una sentencia del TSJ dice que Sudeban no podía actuar, y la CNV no podía impedirlo. Publicada Pág. 15 del 14 de Diciembre de 2009 | El Mundo Venta de bancos por la Bolsa tiene que ser autorizada por Sudeban /Mariana Martínez Rodríguez  Ahora se notificará cualquier operación y no solo cuando sea el 10% o más del capital Publicada Pág. 14 del 16 de Diciembre de 2009 | El Mundo Función de Sudeban fue usurpada por "insólitas decisiones" de algunos tribunales /Mariana Martínez Rodríguez  La sentencia del TSJ paralizó recursos de amparo que autorizaron la celebración de asambleas de accionistas.  Los Tribunales actuaron en virtud del “silencio Administrativo” de la Sudeban, revelaron fuentes. Publicada Pág. 18 del 15 de Diciembre de 2009 | El Mundo Sudeban no autoriza venta de Inverunión y regresa a Salvatierra “De acuerdo con la Ley de Bancos los accionistas pueden acordar la venta de una entidad financiera a través de la Bolsa de Valores de Caracas, pero posteriormente necesitan que la Superintendencia apruebe al comprador. Asimismo es necesario el visto bueno de la Superintendencia para realizar cambios en la junta directiva”. Publicada Pág. 1-10 del 18 de Diciembre de 2009 | El Universal Actividad financiera pública se regulará vía reforma legal Publicada Pág. 1-10 del 23 de Diciembre de 2009 | El Universal En vigencia reforma a la Ley de Bancos. Con la publicación en Gaceta Oficial ya está vigente la nueva Ley de Bancos…  La reforma termina con las facilidades para la compra y venta de entidades financieras a través de la Bolsa de Valores de Caracas.  De ahora en adelante antes de que se negocien las acciones de un banco será necesaria la aprobación de la Superintendencia. Publicada Pág. 1-8 del 29 de Diciembre de 2009 | El Universal Mensaje de fin de año del Presidente del Banco Central de Venezuela. En continuación con las reformas necesarias para el normal funcionamiento del sistema bancario nacional, la Asamblea Nacional aprobó el 23 de diciembre la Ley de Reforma Parcial del Decreto 6.287, con Rango, Valor y Fuerza de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, la cual contempló en líneas generales los siguientes aspectos: el requerimiento de la autorización de la Sudeban para la adquisición de acciones entre instituciones financieras… Publicada Pág. 8 del 30 de Diciembre de 2009 | Diario Vea
  • 27. 26 CRONOLOGIA DEL PROCESO DE COMPRA DEL BANCO CANARIAS POR BANPRO (4) (1) (2) (3) (8) (7) (6) (5) (9) (10) (11) (12) (16) (15) (14) (17) (13) AÑO 2008 INCUBACIÓN DE LA MINICRISIS BANCARIA. FISCALIA ORDENA INVESTIGACION FEBRERO INFORME TECNICO FINANCIERO DE LA DISIP ALTO GOBIERNO SUDEBAN AMPARO DE TRIBUNALES CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVOS JULIO 2009 SUDEBAN APRUEBA NUEVA JUNTA DIRECTIVA DE BANPRO JUNTA DE ACCIONISTAS BANPRO, CON DOCUMENTO PRIVADO DECIDE COMPRA DE BANCO CANARIAS 03 AGOSTO 2009 BANPRO PAGA EN NOTARIA PÚBLICA EL 99,8% DEL PRECIO DEL BANCO CANARIAS DE LAS ACCIONES MAYORITARIAS 06 AGOSTO 2009 BANPRO INICIA OPERACIÓN FORMAL ANTE CNV PARA PUBLICAR EN BOLSA 07 AGOSTO 2009 CNV NOTIFICA A SUDEBAN POR OFICIO LOS DETALLES DE LA OPERACIÓN INICIADA CNV EXIGE RELACION DOCUMENTARIA FINANCIERA Y LEGAL DE LA OPERACION NO HAY PROHIBICION LEGAL DE SUDEBAN A LA CNV PARA DIVULGAR TERMINOS DE LA OPERACIÓN EN BOLSA 19 NOVIEMBRE 2009 INTERVENIDOS LOS BANCOS LA BOLSA PUBLICA EN PIZARRA PRECIO OFERTA DE LAS ACCIONES TERMINOS Y CONDICIONES Y COMIENZA A CORRER PLAZO DE 45 DIAS PARA QUE SUDEBAN APRUEBE U OBJETE LA OPERACION 28 SEPTIEMBRE 2009 DIRECTORIO EJECUTIVO DE CNV APRUEBA RESOLUCION Nº 114-2009 FISCALIA FUSIONES DE BANCOS 20 OCTUBRE 2009 MEF ORDENA PUBLICAR EN G.O. Nº 39288 LA RESOLUCION Nº 114-2009 05 NOVIEMBRE 2009 SUDEBAN OBJETA OPERACIÓN (ART. 21) 01 DICIEMBRE 2009 PROVIDENCIA DEL TSJ ESTABLECIENDO CARÁCTER PREVIO DE APROBACION DE SUDEBAN EN OPAS
  • 28. 27 I.3. Preámbulo del libro: “Ideas libres sobre la Socioeconomía y el Desarrollo” (2011). Autor: Antonio Márquez S.7 Este es un libro escrito desde la cárcel de la policía política del gobierno del presidente Hugo Chávez, donde permanezco recluido desde el año 2009 sin que se me haya celebrado juicio alguno en Tribunales, violándose mis derechos constitucionales al privarme de libertad por tanto tiempo, siendo inocente y desdeñando mi derecho a la libertad condicional bajo la presunción de inocencia que establece taxativamente la ley. Mi condición se adhiere a la calificación de preso político, dado que no existe sostén jurídico en las imputaciones que, sin soporte investigativo alguno, hizo, dentro de un montaje judicial, la Fiscalía General de la República de Venezuela. La iniciativa provino del gobierno financiero de la época para oscurecer fallas graves de control y supervisión bancaria del órgano regulador, imbricado éste en juegos de intereses económicos y centrífugas financieras reñidas con la ética de la administración pública. El descontrol en la supervisión bancaria dio pie a que se declarara una supuesta “mini-crisis” que sólo afectó –no casualmente por cierto- a 11 pequeños bancos donde predominaban los depósitos del sector oficial. La “minicrisis” derivó en un proceso de intervenciones bancarias, que culminó con la decisión política de liquidar esos bancos y aumentar el espacio financiero de la banca del Estado, que era la línea general pre-concebida por el Ministro de Planificación. Esa decisión se amparó en incriminaciones inescrupulosas por razones políticas en muchos casos, hacia personas y funcionarios del sector bursátil sin relación alguna con la dinámica de la gestión bancaria, pero que representaban una importante “prueba” fabricada de que estábamos en presencia de una “crisis” que exigía tomar control de los bancos, así como castigos ejemplarizantes y condenas carcelarias. Y así le fue prolijamente presentada como “la solución” ante el presidente de la República Hugo Chávez. En rumbo hacia los tres años de reclusión forzada que han transcurrido, no ha habido forma ni manera de que mis derechos, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Nacional, hayan sido respetados. En consecuencia, sigo secuestrado en prisión, mientras los órganos del poder público nacional se solazan en su desidia y en su obra, aun inconclusa en tanto planifican el golpe final a través de una condena fabricada que exculpe a los verdaderos responsables de crímenes financieros contra la sociedad y permita al gobierno acudir al proceso electoral del 2012 presentando como “trofeos convincentes” del “acierto” de sus políticas, las cabezas inocentes de los inculpados víctimas del montaje judicial como es mi caso y el de otros. Esta distorsión con saña del curso normal de lo que antes constituía mi vida profesional como Economista y de mi entorno familiar, junto a mis otros desempeños como ser social con derechos y responsabilidades, no ocurre de manera fortuita o casual. 7 MÁRQUEZ S., Antonio. (2011). Ideas Libres sobre el Desarrollo y la Socioeconomía. http://www.lulu.com/product/paperback/ideas-libres-sobre-el-desarrollo-y-la- socioeconom%C3%ADa/18881756
  • 29. 28 Todo se concatena en una acción solapada, coordinada desde la alta dirección del órgano nacional de regulación bancaria, al cual le hizo crisis en 2009 la supervisión y el control que ejercía sobre el universo de pequeños bancos nacionales. Estos jerarcas, actuando en contubernio de sevicia con el gobierno financiero y funcionarios de la Fiscalía General de la República asociados en complot, fraguaron un tinglado de culpas que con astucia las supieron achacar hacia otros órganos del sector financiero como lo era el regulador del mercado de capitales o Comisión Nacional de Valores (CNV) de la cual era yo su presidente. En el tiempo transcurrido desde esta prisión no ha resplandecido la justicia y los verdaderos culpables siguen libres en la calle, integrados a su red operativa de manipulación del control de la institucionalidad en función de sus más oscuros intereses ligados a una vida particular “feliz” y segura para ellos. Desde esta óptica se facilita colegir que, está privando en el país un ánimo transgresor infesto, el cual choca flagrantemente con los principios y valores propios de la democracia que como sistema socio político acogimos desde hace cincuenta años. Es precisamente en la refundación de estos valores y en el cuestionamiento al estado general de cosas que lesionan el patrimonio y oscurecen el futuro del país en lo que la cárcel ha significado un tiempo útil, aprovechado para pensar en contribuciones desinteresadas que desde mi óptica como profesional de la economía, pueda yo legar al país y su gente. De manera que, con propiedad puedo decir, que si de algo sirven las ergástulas de la cárcel, es para templar los nervios y fortalecer los principios en los hombres que son inocentes. Pero también para proseguir la lucha sin la bulla, por la conquista socioeconómica real de la democracia y sus valores; por el trabajo suficiente y digno; por la familia estructurada; por los derechos humanos, la disidencia y la libertad. Sirve también la cárcel para entender mejor el amor humano, complejo y misterioso pero oportuno, vigoroso y capaz de iluminar como un haz la materia oscura de la cual también se compone la vida. Sirve asimismo esta aciaga circunstancia para dibujar con serenidad obligada el país que queremos y sus contornos más decisivos, ponderando en toda su relevancia la importancia del factor social imbricado estrechamente al proceso de producción y al disfrute de la técnica y la ciencia misma como indicadores milenarios de progreso y bienestar. Hoy por hoy en Venezuela está planteado un rescate urgente de la institucionalidad democrática. El sistema socioeconómico y político ha sido desestructurado mediante la imposición al país de un falso dilema, extemporáneo y fundamentalmente dirigista, entre el Estado, supuestamente benefactor pero realmente transgresor y dueño progresivo de todos los recursos económicos, financieros, tecnológicos, productivos, mediáticos, etc., versus las fuerzas productivas privadas, los ciudadanos organizados, los partidos políticos, las academias, los trabajadores, los
  • 30. 29 militares institucionalistas, los estudiantes, los profesionales y la disidencia en general de las mayorías ciudadanas. Estamos a favor de la inclusión social como fin y como medio del proceso del desarrollo económico que tiene lugar dentro del orden jurídico de la democracia. La sociopolítica mundial está hoy inmersa en un gran vórtice de cambios, donde el problema de la distribución del ingreso y la lucha por el excedente económico siguen siendo el ´agujero negro´ de los nacionalismos y la globalización. Las necesidades de transformación en lo social, jurídico, económico, político y cultural son ya convicciones que han calado hondo en la conciencia ciudadana. Ahora sin embargo, no se trata de resplandecimientos teóricos puestos en sintaxis epistemológica para ´entender´ curiosidades intelectuales de la sociología moderna. Ahora se trata verdaderamente de entender la época de las crisis y su larga onda sistémica así como su impacto sobre la trascendencia real de grupos humanos del planeta. Y es precisamente ahora, cuando la condición socioeconómica de los ciudadanos; su calidad, su nivel y su cobertura, marcan la pauta y la urgencia de hacer para transformar la realidad, aprovechando sus recursos hasta realzar una condición de país realmente soberana, desarrollado en sus potencialidades y democráticamente sustentable sobre todo. Venezuela hoy ha tomado conciencia del grave riesgo que para el desarrollo humano representan los modelos sociopolíticos de concepción totalitaria, los cuales, bajo una pretendida estrategia revolucionaria, fabrican un tinglado de privilegios y burladeros que luego se erigen justamente en la antípoda de los cambios. En el país, y en general en el mundo, se han desatado las corrientes de acción y pensamiento que insurgen de manera audaz contra viejos paradigmas que antes inspiraban las luchas por el cambio social y que hoy han devenido en adefesios nepóticos indignos hasta de la propia historia. La historia y la práctica de vida, cotejada en el baremo que es hoy la condición socioeconómica de las mayorías ciudadanas, no deja lugar a conclusiones diferentes respecto a la necesidad de transformar la realidad, mejorando la institucionalidad hasta hacerla de dominio público general y expansivo. Ello implica, esencialmente, fortalecer el sistema de democracia participativa a través de una institucionalidad fluida y eficiente que logre concretar los objetivos y las metas del desarrollo social y económico; pero, que también logre blindar la propia sostenibilidad de la democracia mediante el establecimiento de límites y normas a factores de orden principalmente económico y político que pudiesen amenazar su permanencia y autenticidad. El ejercicio de la democracia, basado en la división de los poderes del Estado, respetando la autonomía en la práctica de sus respectivas competencias, es el requisito básico y fundamental por excelencia el cual garantiza las mejoras de la condición socioeconómica de los ciudadanos. Se logra por esta vía, un curso cierto hacia el desarrollo social y el cambio sin el costo épico, innecesario por demás, que implica desnaturalizar la instintiva propensión humana hacia la libertad, la solidaridad, la creatividad, la prosperidad, las mejoras en las condiciones de existencia material, el desarrollo cultural y la espiritualidad. Y se logra también, con el avance real y
  • 31. 30 significativo en estas conquistas, contener las posibles amenazas, a veces invisibles pero actuantes de los factores entrópicos que siempre están presentes en todo sistema. Hacia estas urgencias del que hacer, ante la realidad socioeconómica de Venezuela, se orientan principalmente los propósitos contributivos del escrito que se presenta. La inclusión social de las mayorías ciudadanas es considerada aquí como el problema básico de fondo a resolver, en alguna medida acreciente. En esencia se trata de la vieja problemática del desarrollo productivo con equidad en la distribución del ingreso. El progreso general del mundo sigue mostrando gigantescas asimetrías que no logran ser subsanadas por los adelantos tecnológicos, la rentabilidad de las inversiones y la mayor o menor eficiencia burocrática que puedan mostrar los gobiernos en su gestión. Persisten dos dinámicas con velocidades diferentes en el mundo de la economía real y en el financiero; pero hay un solo resultado: la crisis y el consecuente deterioro de las condiciones materiales de existencia de la población. La filosofía y los parámetros convencionales, así como los conceptos y la propia institucionalidad inmersa en los procesos de gestión del Estado y del mundo global de la economía y las finanzas, se hallan hoy bajo fuertes cuestionamientos y debates. En el fondo sin embargo, subyace la histórica e insustituible demanda del componente social que representan las mayorías populares y la necesidad de su empoderamiento real, dentro de las normativas del marco institucional democrático, para acceder de forma viable a esa pieza angular que es la equidad, como única garantía firme de un desarrollo sociopolítico y productivo, suficientemente integral y sustentable.
  • 32. 31 I.3 Preámbulo al del libro: “Desarrollo Socioeconómico Productivo. Autor: Antonio Márquez S. (2012).8 En aras de la facilitación para entender el contexto, tanto general como específico, dentro del cual está planteado el surgimiento de estos párrafos que conforman [el libro] consideré necesario hacer una breve digresión acerca de mi status actual de víctima programada de «los extravíos del poder». La frase entre comillas es del «negro» Héctor Aquiles Malavé Mata, uno de los más brillantes escritores –economista por cierto– de que dispone casualmente el país como acervo hoy. Sin embargo, aquí debo utilizarla en conexión con otros eventos, para llamar la atención sobre un suceso derivado precisamente de los extravíos de una justicia sombría, la cual estoicamente se empeña en no mostrar la nariz de la verdad. La pertinencia del preámbulo en un libro sobre la socioeconomía venezolana como el actual, está precisamente en el nexo que establecen algunos –y que yo creo que existe y es denso– entre el Sistema Judicial y el Derecho Económico (Bittan, 2011). ¿Por qué si no la Constitución Nacional vigente destaca títulos relevantes de su contenido dedicados a los derechos económicos (art. 112); a los derechos sindicales de los trabajadores (art. 95); a los derechos sociales y de las familias (art. 75), etc., y los concilia con el art. 44 referido a los derechos civiles que tienen los ciudadanos de ser juzgados en libertad; y con el art. 49, el cual convoca al llamado «debido proceso en todas las actuaciones judiciales y administrativas»? Hay una relación expresa de amplio contenido y ésta no puede ser forzada a desaparecer a capricho ni invocada según las conveniencias de la gobernabilidad en el turno. Desde esta perspectiva, la dinámica de la socioeconomía venezolana que se analiza en el libro, no deja de ser un resultado de la opacidad institucional que pervade el eficiente desenvolvimiento de la economía hasta trabar la posibilidad de obtener resultados de calidad y nivel en la condición de vida de los ciudadanos. Y precisamente, esta modalidad de exclusión social para las mayorías, no puede ser entendida con complacencia por parte de los dolientes directos del drama, quienes se ven en la necesidad civil de protestar, reclamar e insurgir contra un supuesto estado de derecho que los mantiene bajo un manto discursivo de «progreso general median te una lucha prolongada» y los acerca más bien a una peligrosa condición de riesgo real de vida, cuyo costo de oportunidad es inmensamente alto, tanto por la cuantía de los recursos tirados con dispendio a pérdida, como por el tiempo necesario que se requerirá para reversar los efectos quizás irresponsables, de los desaciertos en las políticas económicas que sin base teórica ni asidero práctico se aplican hoy en el país. 8 MÁRQUEZ S. Antonio. (2012). Desarrollo Socioeconómico Productivo. Caracas. Miguel Ángel García e Hijos. Pág. 9-13
  • 33. 32 Cómo será hoy el estado de riesgo democrático para los ciudadanos en general que, no precisamente por protestar formalmente contra el estado actual de las cosas, sino por aplicar la Ley formal vigente para la época (año 2009), así como sus normas conexas, un funcionario público, adscrito al ámbito regulador del mercado de capitales, está –no circunstancialmente por cierto– preso desde hace más de dos años en una cárcel de inteligencia del Estado, sin que se le siga juicio alguno ni se le reconozca lo establecido en el citado artículo 44 de la Constitución Nacional, cuando prescribe lo relativo al derecho que tienen los ciudadanos de ser juzgados en libertad toda vez que se presume su inocencia. Hecha esta iniciación contextual y de fondo, queda claro por qué las notas plasmadas en este libro, fueron organizadas en un recinto carcelario, impropio por definición –y por sus condiciones– para la producción intelectual y su desarrollo. Difícil desde allí acceder a las fuentes convencionales de información, bien sean estadísticas, económicas especializadas o de cualquier otra naturaleza, como no sea la prensa, eventualmente accesible o bien un documento con información importante que por tener un título «exuberante» no haya sido «detectado» y clasificado como pieza clave de posible conspiración contra la seguridad del Estado. ¿Las razones por las cuales escribí desde allí? Muy sencillas de comprender hoy, después de más de 600 días de reclusión en el SEBIN prácticamente secuestrado y sin apertura del juicio legal debido. A finales del año 2009, cuando fui detenido por la DISIP según las instrucciones de la Fiscalía General de la República, pensé que toda investigación que se inicie contra cualquier funcionario público, como lo era yo, debía tener una base; por lo menos, de acuerdo al procedimiento establecido, siempre y cuando existan dudas respecto a su actuación en el ejercicio del cargo. Sobre todo, si el cargo es de alto nivel como era el que yo ejercía como presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), órgano regulador del Mercado de Capitales, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas donde el Ministro de turno era el señor Alí Rodríguez Araque, quien me había propuesto y designado como tal. La iniciativa de mi detención tuvo lugar por la acción emprendida por parte de la Superintendencia de Bancos, a la sazón representada por el señor Hernández Behrens, cuando su negligencia supervisoria del sector bancario y su desconocimiento en general del sector financiero y de sus normativas, asignaron a un acto administrativo cotidiano, perteneciente a otro ámbito del sector financiero, como lo es el mercado de capitales, la responsabilidad por la ola de fusiones bancarias que se suscitaron durante el año 2009 por parte de un conjunto de bancos pequeños quienes solicitaban autorización ante la instancia de los órganos reguladores (SUDEBAN y CNV) para canalizar sus trámites reglamentarios. En verdad, esta traslación gratuita e infortunada de las responsabilidades de la SUDEBAN, lo que flagrantemente constituía un desafuero, no encontró objeción alguna en ninguna de las instancias del gobierno financiero del Ejecutivo Nacional, ni en los poderes Legislativo, Judicial o Moral del país. Tales propósitos coliden de manera ostentosa con el sano precepto del derecho y con las normas legales existentes en el país. Para empezar, si alguna duda emergió respecto a mi actuación, tenía que haber sido
  • 34. 33 dilucidada de acuerdo a la Ley contra la Corrupción, dada mi condición de funcionario público; pero nunca de acuerdo con la Ley que regula a la banca comercial privada, como se hizo en el Tribunal 11° de Control que llevaba la juez Shellys Bravo en el año 2009, cuando fui imputado, fulminando las normas del derecho junto con la Fiscalía General de la República. Hubo oídos burocráticos receptivos pero a favor de tales temeridades y hubo también oídos omisivos de acción alguna para detener semejante tergiversación del cuerpo jurídico existente, de las normas del derecho administrativo y de la objetiva lógica necesaria para preservar el funcionamiento de la institucionalidad y la confianza ciudadana. En el referido juicio de control, que se me siguió en tribunales para justificar el desatino aún hoy en curso, me fueron imputados supuestos delitos bancarios por parte de la FGR, los cuales pertenecían a otro ámbito operacional, y cuyas disfunciones estaban plasmadas en un informe de la DISIP elaborado desde el año 2008. Ello ocurrió así, simplemente porque mi actuación a partir de abril del año 2009, en todo momento se ajustó a lo pautado dentro de mis competencias por la Ley de mercado de capitales y sus normas y en consecuencia no había delito alguno derivado del cumplimiento de mis funciones, como quedó amplia y suficientemente demostrado en el juicio de control tanto por mis abogados de la defensa como por mi persona, refutando así los elementos de supuesta convicción que adujo la FGR para justificar su avocamiento al caso. Tan sesgado estuvo el acto en su tipificación del delito y en su mediático propósito final de intervención y destrucción posterior del mercado de capitales a partir de la defenestración del órgano regulador CNV y su presidente, que ni siquiera se aceptó mi concurrencia al juicio preliminar sin privativa de libertad, como lo establece textualmente la Constitución de la República (art. 44), dado que nunca estuvo demostrada mi injerencia en ninguno de los presuntos delitos tipificados bajo las normativas prudenciales que regulan a la banca comercial privada. Además, el acto aprobatorio que tuvo lugar bajo la potestad del órgano regulador del mercado bursátil que era la Comisión Nacional de Valores, consistió de una resolución, para lo cual ésta tenía facultad legal y también fue aprobada y autorizada su publicación en la Gaceta Oficial de la República del día 30 de octubre de 2009 por el Ministro de turno, Alí Rodríguez Araque, quien después fuera designado Ministro de Energía Eléctrica. Debo agregar que en la mencionada resolución sólo se autoriza a la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) para que, en una sesión especial convocada a su discreción y cumplidos los requisitos normativos legales, pueda o no autorizar el cruce de las acciones entre el banco vendedor y el comprador; operación de la cual, una vez realizada, la BVC, actuando como agente de retención del impuesto sobre la renta, derivaría una comisión por sus servicios (1%), quedando como la institución actuante en la consumación de la operación y no la Comisión Nacional de Valores (CNV), como se pretendió hacer ver de forma perversa por el llamado gobierno financiero del momento (2009). Eso resume prácticamente toda la esencia explicativa del porqué de mi status actual de preso de la policía de inteligencia del gobierno hoy denominada SEBIN.
  • 35. 34 Para concluir esta breve pero decisiva aclaratoria sobre algunos elementos circundantes en el entorno de lo que constituyó el «clima» donde se elaboró lo que constituye hoy [el libro], debo dejar claro que en estos días de abril, aún está en pleno desarrollo el curso de mi secuestro por parte de la FGR, dado que sigo detenido y sin juicio por casi tres años, desconectado de mis vínculos familiares habituales y mis responsabilidades profesionales, habiéndoseme ocasionado un grave daño reputacional no sólo a mi persona sino a todo mi grupo familiar, por haberse lesionado seriamente mis derechos como ciudadano y por haberme impedido proveer seguridad económica y apoyo personal concreto a mis descendientes en minoría de edad para valerse por sí mismas. De nada han valido los recursos introducidos ante ninguna de las instancias del sistema judicial o ante algunos representantes del Poder Ejecutivo, llamando a aplicar la sensatez jurídica en las consideraciones del caso. La respuesta siempre fue la mudez y la evasiva indolencia, irresponsable y cobarde, que no es otra cosa que el arrogante diferimiento del ¡NO!
  • 36. 35 I.4 Compendio de cartas y comunicaciones dirigidas al presidente de la República, Hugo Chávez, al Ministro Alí Rodríguez Araque y a otros representantes del Poder Público Nacional. (2010-2012)9 Ciudadano: Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela Su Despacho.- Mis hijas y yo nos proponemos solicitar su atención para hacer de su conocimiento, la comprobable inocencia de mi esposo Antonio Márquez, quien enfrenta actualmente un proceso que desde el punto de vista jurídico aún no ha llegado a juicio y siendo éste, además, indebido por él haber actuado de acuerdo a las competencias que la Ley establecía para el ejercicio de su cargo, (Presidente de la Comisión Nacional de Valores) para eximir de acusaciones sin fundamento que victimizan a quien desde hace más de un año y ocho meses se encuentra prisionero expiando las culpas del responsable que está identificado en el expediente de la causa con precisión y pruebas. A través de esta comunicación, exhortamos, con pleno conocimiento de la verdad, que se aplique justicia plena. Para ello, lo apegado a un estado de Derecho es que se le excluya del juicio que adelanta el gobierno nacional contra los banqueros desde finales del 2009. Mantenemos claridad en lo que respecta a que en el mundo político los intereses creados se confabulan y eventualmente arrastran a su paso inocentes y en este acto entrego a mis hijas esta historia que las ilustra para que caminen altivas respecto a su padre y humildes ante las adversidades de los otros, para que no olviden que solo rompiendo el círculo del odio obtendrán ese anhelado mundo de paz. Para conocimiento suyo y del público le resumo, no sin antes preguntarle: ¿De qué se acusa a un funcionario público que aplicó un procedimiento administrativo accesorio que solo hubiese sido un requisito más, de haber aprobado una fusión bancaria inserta en el ámbito bancario del sector financiero venezolano? 1. Los fiscales del Ministerio Público no tienen elementos de convicción de validez alguna -ni podrán tenerlos por no existir hechos criminales- que justifiquen acusación de ningún tipo en contra de Antonio Márquez y el Directorio Ejecutivo por su actuación al frente de la CNV. Ante tal carencia los fiscales del Ministerio Público de manera incongruente optaron por ENDOSAR, de forma mecánica como elementos de convicción en su ´causa´, los mismos elementos por los cuales fueron acusados los banqueros del sector privado. Presidente, los fiscales del Ministerio Público no pudieron aportar ninguna prueba concluyente que demostrara en el Tribunal 11º de Control que Antonio Márquez fuera cómplice no necesario de los banqueros que manifestaron ante la Sudeban su propósito de fusionar entidades financieras. 9 MAIURI DEL B., Clorinda. (2011). 2009. De Cómo fue Fabricada una Crisis Bancaria y Endosada su Responsabilidad a un Inocente. Caracas. Miguel Ángel García e Hijos. Pág. 121-142.
  • 37. 36 2. El día 02/12/09 el TSJ admitió que existía colisión de normas entre los artículos 12 y 20 de las reglas de Ofertas Públicas de Adquisición (OPA´S) que rigen para el mercado bursátil y el artículo 21 de la Ley de Bancos. Consta en los archivos del Ministerio de Economía y Finanzas con fecha 24/07/09 que el presidente de la CNV, Antonio Márquez, se pronunció y aportó ideas sobre esta colisión y fue el Ministerio quien no se avocó diligentemente. 3. La resolución que remitió la CNV a la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) consistía en CERTIFICAR que, de acuerdo a la información recabada se cumplían las condiciones exigidas por la Ley de Mercado de Capitales para que la Bolsa de Valores de Caracas a su discreción, convocara públicamente a una sesión especial extraordinaria para “cruzar las acciones”. 4. La aprobación de una Resolución por parte del Directorio de la CNV referida a la obligación de informar a los Accionistas Minoritarios del Banco Canarias que se estaba negociando el resto de las Acciones, NO ERA OBLIGANTE PARA Sudeban ni condicionaba su decisión de aprobar o no la operación planteada. De hecho el día 05 de noviembre de 2009, la Sudeban decidió, como era su total potestad, no aprobar la operación. En consecuencia, ¿De cuál delito se acusa a los funcionarios de la CNV? 5. El hecho de que la Consultoría Jurídica del Min-Finanzas, cuyo titular era Porro Aletti, durante 21 días que estuvo la Resolución de la CNV bajo su evaluación no hubiese hecho NINGUNA objeción a la misma indica que el procedimiento administrativo aplicado por la CNV era el adecuado desde el punto de vista técnico y legal. El Min- Finanzas, Alí Rodríguez Araque ordenó su publicación en la Gaceta Oficial del día 20 de octubre de 2009. 6. El procedimiento administrativo que se aplicó en la CNV fue el adecuado y está previsto en la Ley de Mercado de Capitales y sus Normas. No hubo tergiversación alguna ni de su contenido y aplicación ni de sus alcances y consecuencias, tal cual lo prevé la Ley. 7. Los poderes del Alto Gobierno de este país no pueden ser indolentes ante este planteamiento que emana de un ciudadano común venezolano que está en perfecto conocimiento de sus deberes, derechos y obligaciones, y que está, además, en pleno uso de sus facultades mentales para exigir sensibilidad en el ejercicio del poder, objetividad para interpretar los hechos conceptualizados en su justa dimensión y ecuanimidad para decidir en base a la justicia establecida bajo el marco de la democracia participativa y protagónica. Este comunicado además, es para responder a sus palabras del día 11-12-2009. No tenemos padrinos ni en el gobierno ni en la oposición y nuestros abogados han defendido y demostrado la inocencia de Antonio Márquez, lo cual será público y notorio, siendo la verdad inalienable e indetenible. Clorinda Maiuri del Buono e hijas Semanario La Razón. Semanario 6to Poder.
  • 38. 37 Caracas, 7 de diciembre de 2009. Ciudadana Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela. Su Despacho. Tengo a bien dirigirme a Usted, con ocasión de nuestra asistencia a reunión que se celebra en la sede de esta Fiscalía, siguiendo instrucciones expresas del ciudadano Ministro del Poder Popular para Economía y Finanzas, doctor Alí Rodríguez Araque, a los fines de consignar copia de los recaudos que se especifican a continuación: 1. Resumen general de la operación en relación a la OPTC del Banco Canarias de Venezuela, Banco Universal, C.A. 2. Ficha técnica del Banco Canarias de Venezuela, Banco Universal, C.A. 3. Solicitud de autorización para el inicio de la oferta pública de toma de control y divulgación del informe simplificado. 4. Ejemplar del Informe simplificado y su extracto 5. Comunicaciones dirigidas a los entes involucrados con ocasión de la solicitud presentada por el Iniciador (BAnpro). 6. Estructura accionaria del Banco Provivienda, C.A. Banco Universal BANPRO. 7. Estado Financiero de Banpro, Banco Universal, C.A, al 3 de agosto de 2009 (fecha en que se pagaron el monto de la operación, en calidad de arras imputable al precio definitivo de la operación, al margen del procedimiento consagrado en las normas respecto de los procedimientos de OPTC. 8. Resumen curricular del ciudadano Ricardo Fernández Barrueco, donde se reseñan las principales empresas fundadas por este ciudadano. La información aquí señalada forma parte del expediente contentivo de todos los recaudos que se solicitan a los iniciadores en los procedimientos de ,Ofertas públicas de adquisición, de conformidad con lo dispuesto en las Normas sobre Ofertas públicas de adquisición , intercambio y toma de control de sociedades que hacen oferta pública de acciones y otros derechos sobre las mismas y que corren insertos al expediente que permanece en el centro de documentación e información que tiene la Comisión Nacional de Valores, y que se considera pueden ser utilidad a la investigación que esa Fiscalía adelanta; sin perjuicio de que este Organismo, suministre cuando así le sea requerido el expediente correspondiente al caso en cuestión. Sin otro particular al cual referirme, Antonio Márquez S Presidente
  • 39. 38 Caracas, 23-12-2009 Ciudadano: Ministro Ali Rodríguez Araque MPPEF Su Despacho.- Amigo Ministro Alí: Un abrazo fraternal desde esta difícil y extraña posición de apoyo incondicional a nuestro Gobierno y privativa simultanea de libertad a mi persona para explicar y defenderme ante las instancias establecidas por la Ley, de acusaciones temerarias contra mi gestión al frente de la Comisión Nacional de Valores (CNV) la cual desempeñe con perfecta y clara interpretación del contenido de la Ley de Mercado de Capitales y su normativa la cual sirve de marco a su acción en pro de la transparencia y el fortalecimiento a los pequeños inversionistas. Encuentro que, valerme de esta misiva y su anexo pudiera servir para explicar algunas de las características que en su dinámica comporta el mercado de valores y que con frecuencia no son suficientemente entendidas no solo por el ciudadano común lo cual es perdonable sino hasta por funcionarios públicos de otro nivel que de alguna forma interactúan con los profesionales, agentes, actores e Instituciones que se desenvuelven en el intrincado mundo del sector financiero. Aspiro que de la evaluación que UD haga del escrito que le anexo puedan derivarse quizás la necesidad de aclaratorias más precisas que estoy en competencia y dispuesto a aportar ante su Despacho y ante el Presidente Chávez si así UD. lo considera viable y necesario, a los efectos de que queden suficientemente dilucidadas las razones legales y operacionales que sirvieron de apoyo a la adopción de las decisiones asumidas por la Junta Directiva de la CNV con motivo de la solicitud de compra de acciones del Banco Canarias por parte de banPro. Con plena confianza en la justicia Bolivariana. Un saludo fraternal. Antonio Márquez S Economista
  • 40. 39 Caracas, 23-03-2011 Para: Sr. Alí Rodríguez De: Clorinda Maiuri Asunto: Un Balance de diligencias Sr Alí, ante todo un saludo y un buen deseo por su salud. Mi propósito es cotejar mediante un balance, las diligencias que otras personas y yo hemos realizado a favor de la libertad de Antonio Márquez, con las que Ud. Pueda haber realizado en el mismo sentido. La idea es cruzar los resultados, sean éstos buenos o malos, para ubicarnos respecto al caso de Antonio quien ya tiene más de 500 días detenido en el Sebin y sin juicio que es lo peor. ES UN SECUESTRO, y la denuncia mediática general no admite más demoras. Preguntas:  ¿Después de la detención de Antonio Márquez el día 10/12/09 se le ha planteado al presidente Chávez que no existió delito alguno en la actuación de la CNV?  ¿Los elementos contenidos en la carta que Antonio Márquez le envió a Ud. Con el “Sr. Catire” el día 23/01/11, fueron discutidos de alguna forma, con el presidente Chávez?  ¿Ud. Cree que el presidente Chávez maneje una información veraz sobre el caso de Antonio Márquez?  ¿Por qué cree Ud que la actuación de Antonio Márquez en la CNV siguen considerándola atada a la gestión de los banqueros desde 2008, siendo que él solo ejerció el cargo durante 8 meses?  Antonio Márquez y mi persona hemos dirigido más de 7 comunicaciones a distintas autoridades del poder establecido, que incluyen al Ministro Alí Rodríguez; presidente del BCV Nelson Merentes y Fiscal General de la República, Luisa Ortega. ¿Ud cree que eso haya sido de algún impacto en respaldo de la verdad de los hechos?  ¿Ud tiene información acerca de si se está planificando el traslado de Antonio Márquez a un penal del interior del país?  Como secretario de organización del PSUV; como Ministro integrante del alto gobierno nacional y como abogado profesional, ¿Ud no cree que es violatorio de la justicia que se retenga a Antonio Márquez privado de su libertad y sin juicio por supuestos delitos exógenos a su gestión en la CNV? Gracias
  • 41. 40 Caracas, 9 de diciembre de 2009. Ciudadana Luisa Ortega Díaz Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela. Su Despacho. Por medio de la presente me dirijo a usted con el fin de hacer de su conocimiento que, de conformidad con lo dispuesto en la Gaceta Oficial de fecha 7 de diciembre del presente año, hasta la referida fecha ocupé el cargo de Presidente de la Comisión Nacional de Valores, como allí se indica y que doy aquí por reproducido. Las razones de mi remoción del cargo, no me fueron indicadas en ningún momento, sin embargo me veo en la necesidad de hacer ciertas consideraciones particulares respecto de algunos puntos, en los términos que paso de seguidas a señalar: 1. Existen compañías cuyas acciones están sujetas a un doble régimen legal, por la naturaleza de la operación de que se trate, (bursátil o bancaria), verbigracia, el supuesto de los bancos, cuyas acciones se encuentran inscritas en el Registro Nacional de valores de la CNV y por ende, son objeto de oferta pública de valores. 2. En relación a la venta de las acciones de los bancos, el mismo artículo 21 de la Ley de Bancos y otras Instituciones Financieras, establece un régimen especial en cuanto a su negociación, por cuanto prevé que aquellas que se negocian en bolsa, estarán sujetas a un régimen de control posterior por parte de la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones financieras y expresamente se establece la consecuencia de ese control posterior, en los párrafos tercero y cuarto del referido artículo, en la forma siguiente: “La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras podrá objetar la transacción en un plazo no mayor de cuarenta y cinco (45) días continuos contados desde la fecha de la participación. En tal caso, el adquirente deberá proceder a la venta de las acciones que dieron lugar a la objeción, dentro de un lapso que será fijado por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras y el cual no será menor de 45 días continuos, contados a partir de la fecha de la notificación al interesado, de la objeción formulada. A partir de esta última fecha, el accionista adquirente no podrá ejercer los derechos inherentes a las acciones cuya transacción dio origen a la objeción, con excepción del derecho de enajenarlas y de percibir los dividendos. La superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras notificará a la Institución financiera de cuyas acciones se trata, las decisiones adoptadas. Si la Superintendencia de bancos y otras Instituciones Financieras no formulare objeciones dentro del plazo