SlideShare una empresa de Scribd logo
Lírica griega
Definición
 Era un tipo de poesía de carácter
intimista y personal, de metros y temas
variados.
La lírica arcaica: Orígenes
 Surge en la época arcaica, en el siglo VII
a.C., en el ámbito de las ciudades griegas
de Asia Menor.
 La sociedad de las nacientes poleis
reclama nuevos ideales lejos de la
exaltación del espíritu de la épica.
 Lírica monódica (Safo)
 Lírica coral (Píndaro)
 Lírica yámbica (Arquíloco)
 Lírica elegíaca (Solón)
Subgéneros
Sapfw/
Safo
Safo (s. VII a.C.)
 Nació en la isla de Lesbos, en Eolia.
 Su tema es el amor, expresado con sencillez
y ternura.
 Escribió en dialecto lesbio.
 Sus composiciones se integran en la lírica
monódica: ejecutada por un solista.
 Están escritos en la llamada estrofa sáfica.
«Me parece igual a los dioses
el hombre aquel que frente a ti se sienta
y a tu lado absorto escucha mientras
dulcemente hablas
y encantadora sonríes, lo que a mí
el corazón en el pecho me arrebata.
Apenas te miro y entonces no puedo
decir ya palabra.»
Safo, Me parece igual a los dioses
«Al punto se me espesa la lengua
y de pronto un sutil fuego me corre
bajo la piel; por mis ojos nada veo,
los oídos me zumban;
me invade un frío sudor y toda entera
me estremezco; más que la hierba pálida
estoy, y apenas distante de la muerte
me siento, infeliz.»
Safo, Me parece igual a los dioses
Píndaroj
Píndaro
Píndaro (s. VI-V a.C.)
 Nació en Tebas.
 Cultivó la lírica coral: poemas recitados por
un coro para celebrar un acontecimiento,
especialmente atlético (epinicio), con
predominio de elementos dorios.
 Odas Olímpicas: Juegos de Olimpia.
 Odas Píticas: Juegos de Delfos.
 Odas Ístmicas: Juegos de Corinto.
 Odas Nemeas: Juegos de Nemea.
«Lo mejor, el agua. Y el oro como fuego
incandescente se destaca de noche sobre la soberbia
riqueza.
Mas si es cantar unos juegos lo que anhelas, corazón
mío, no busques ya de día con tu mirada por el cielo
desierto un astro esplendoroso más ardiente que el
sol y no podremos hablar de certamen más ilustre que
el de Olimpia.»
Píndaro
A Hierón de Siracusa, vencedor en la carrera ecuestre
«De allí brota el himno celebérrimo que corona la
fantasía de los poetas para cantar al vástago de
Crono, llegados al opulento hogar venturoso de
Hierón, quien por derecho divino posee el cetro en
Sicilia fecunda en rebaños, cosechando la cima de
todas las virtudes.
Asimismo se goza en la flor de la poesía con la que
con frecuencia jugamos los hombres como yo en
torno de su mesa acogedora.»
Píndaro
A Hierón de Siracusa, vencedor en la carrera ecuestre
«Baja pues de la escarpia la forminge doria, si de
algún modo la gloria de Pisa y Ferenico sumió tu
inteligencia en los más dulces desvelos, —cuando a
orillas del Alfeo se lanzó Ferenico en la carrera
ofreciendo su cuerpo no precisado de acicate— y
emparejó con la victoria a su dueño, el rey siracusano
entusiasta de corceles.»
Píndaro
A Hierón de Siracusa, vencedor en la carrera ecuestre
Arxi/loxoj
Arquíloco
Arquíloco (s. VII a.C.)
 Nació en la isla de Paros.
 Arquíloco era bastardo, y se ganaba el pan como
mercenario.
 Escribe poesía yámbica, de temática popular y
tono personal; crítica el espíritu heroico.
 Su lengua tiene influencia homérica.
«Corazón, corazón, de irremediables penas agitado,
¡álzate! Rechaza a los enemigos oponiéndoles
el pecho, y en las emboscadas traidoras sostente
con firmeza. Y ni, al vencer, demasiado te ufanes,
ni, vencido, te desplomes a sollozar en casa.
En las alegrías alégrate y en los pesares gime
sin excesos. Advierte el vaivén del destino humano.»
Arquíloco
Corazón de irremediables penas agitado
«A los dioses atribúyelo todo. Muchas veces
levantan de las desdichas a hombres echados
sobre el oscuro suelo; y muchas veces derriban y
tumban panza arriba a quienes caminan
erguidos. Luego hay muchos daños y uno yerra
falto de sustento y en desvarío de mente.»
Arquíloco
Corazón de irremediables penas agitado
«No quiero un general alto y bien plantado
ni ufano de sus bucles y esmerado en afeites.
Por mí, ojalá sea un tipo pequeño y patizambo
que se mantenga firme en sus pies, todo corazón.»
Arquíloco
Corazón de irremediables penas agitado
«Siete son los muertos que a la carrera alcanzamos,
y los matadores somos mil...»
Arquíloco
Corazón de irremediables penas agitado
Swlw/n
Solón
Solón (s. VII-VI a.C.)
 Nació en Atenas e hizo allí importantes
reformas políticas.
 Escribió elegías de tema social, político y
moral. Como a otros autores de este
subgénero le interesan las cuestiones
relacionadas con la polis
 Su forma métrica es el dístico elegíaco:
pequeña estrofa que se alternan un
hexámetro y un pentámetro dactílicos.
«No va a perecer jamás nuestra ciudad por designio
de Zeus ni a instancias de los dioses felices.
Tan magnífica es Palas Atenea nuestra protectora,
hija del más fuerte, que extiende sus manos sobre ella.»
Solón
No va a perecer jamás nuestra ciudad
«Pero sus propios ciudadanos, con actos de locura,
quieren destruir esta gran ciudad por buscar sus
provechos, y la injusta codicia de los jefes del pueblo, a
los que aguardan numerosos dolores que sufrir por sus
grandes abusos.
Porque no saben dominar el hartazgo ni orden poner
a sus actuales triunfos en una fiesta de paz.»
Solón
No va a perecer jamás nuestra ciudad
«Mi corazón me impulsa a enseñarles a los atenienses esto:
que muchísimas desdichas procura a la ciudad el mal
gobierno, y que el bueno lo deja todo en buen orden y
equilibrio, y a menudo apresa a los injustos con cepos y
grillos; alisa asperezas, detiene el exceso, y borra el abuso,
y agosta los brotes de un progresivo desastre, endereza
sentencias torcidas, suaviza los actos soberbios, y hace que
cesen los ánimos de discordia civil, y calma la ira de la
funesta disputa, y con Buen Gobierno todos los asuntos
humanos son rectos y ecuánimes.»
Solón
No va a perecer jamás nuestra ciudad
Lírica helenística (IV-III a. C.)
Poesía lírica helenística (IV-III a. C.)
 Poetas posteriores compondrán poesía lírica
en la que se aprecia la marca de la nueva
cultura helenística en la búsqueda de la
perfección formal, que prevalece sobre la
expresión del sentimiento personal.
Poesía lírica helenística (IV-III a. C.)
 Sus composiciones reciben el nombre de
idilios (del gr. ει)δίλλιον, «pequeña imagen»)
o églogas (del gr. ε)κλογή, «selección»).
 Se trata de composiciones breves que se
desarrollan en un mundo rural idealizado en
el que los pastores, al son de la flauta y de
la lira, realizan competiciones literarias para
ganarse el favor de sus amantes.
Qeo/kritoj
Teócrito
Teócrito (s. IV-III a.C.)
 Teócrito (c. 310-c. 250 a.C.) nació en Sicilia,
en la ciudad de Siracusa.
 Vivió en la isla de Cos y en Alejandría, donde
formó parte de un círculo de poetas
alejandrinos en torno al soberano Tolomeo II.
 De su obra se conservan treinta idilios de
tema pastoril y mitológico, y veintisiete
epigramas.
 Ejerció gran influencia en el poeta romano
Virgilio que introdujo en Roma la poesía de
tema pastoril.
El ladrón de miel
Una abeja maligna picó un día
a Eros que robaba una colmena,
y le picó en la punta de los dedos.
Eros patea, grita, se lamenta,
se sopla las heridas y a Afrodita
mostrando su dolor, llora y se queja
de que por ser tan pequeño y diminuto
produzca unas heridas tan cruentas.
…………………………….
Y la madre, riendo, dice al hijo:
-¿no eres tú semejante a las abejas?
Tú también, hijo mío eres pequeño
¡pero qué heridas tan terribles dejas!
Teócrito
El ladrón de miel
Departamento de Latín
http://www.educa2.madrid.org/web/centro.ies.maestromatiasbravo.valdemoro/
http://romaquadrata.blogspot.com.es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Tragedia
La TragediaLa Tragedia
La Tragedia
luniversalaltaia
 
Literatura griega diapositivas
Literatura griega diapositivasLiteratura griega diapositivas
Literatura griega diapositivasKarinafc19
 
Poesía épica latina
Poesía épica latinaPoesía épica latina
Poesía épica latina
María ponce
 
Comedia griega
Comedia griegaComedia griega
Comedia griega
sebb98
 
El teatro antiguo. Grecia y Roma (I)
El teatro antiguo. Grecia y Roma (I)El teatro antiguo. Grecia y Roma (I)
El teatro antiguo. Grecia y Roma (I)
ARKADION Servicios educativos. Producción cultural
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura Griega
Melisa Penélope
 
Sófocles y algunas de sus obras
Sófocles y algunas de sus obras Sófocles y algunas de sus obras
Sófocles y algunas de sus obras
Pilar Téllez Castro
 
Lirica y elegia latinas
Lirica y elegia latinasLirica y elegia latinas
Lirica y elegia latinas
francimanz
 
El soneto
El sonetoEl soneto
El soneto
Jesús Linares
 
Épica latina
Épica latinaÉpica latina
Épica latina
Josefina Domínguez
 
LITERATURA CLÁSICA
LITERATURA CLÁSICALITERATURA CLÁSICA
LITERATURA CLÁSICA
UTPL UTPL
 
2.2 La Odisea
2.2 La Odisea2.2 La Odisea
Literatura Latina
Literatura LatinaLiteratura Latina
Literatura Latina
Kathy Esquía
 

La actualidad más candente (20)

La Tragedia
La TragediaLa Tragedia
La Tragedia
 
Género épico
Género épicoGénero épico
Género épico
 
Literatura griega diapositivas
Literatura griega diapositivasLiteratura griega diapositivas
Literatura griega diapositivas
 
Poesía épica latina
Poesía épica latinaPoesía épica latina
Poesía épica latina
 
La épica romana
La épica romanaLa épica romana
La épica romana
 
Comedia griega
Comedia griegaComedia griega
Comedia griega
 
El teatro antiguo. Grecia y Roma (I)
El teatro antiguo. Grecia y Roma (I)El teatro antiguo. Grecia y Roma (I)
El teatro antiguo. Grecia y Roma (I)
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura Griega
 
TóPicos Literarios
TóPicos LiterariosTóPicos Literarios
TóPicos Literarios
 
Sófocles y algunas de sus obras
Sófocles y algunas de sus obras Sófocles y algunas de sus obras
Sófocles y algunas de sus obras
 
La Tragedia Griega
La Tragedia GriegaLa Tragedia Griega
La Tragedia Griega
 
Lirica y elegia latinas
Lirica y elegia latinasLirica y elegia latinas
Lirica y elegia latinas
 
El soneto
El sonetoEl soneto
El soneto
 
Épica latina
Épica latinaÉpica latina
Épica latina
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 
LITERATURA CLÁSICA
LITERATURA CLÁSICALITERATURA CLÁSICA
LITERATURA CLÁSICA
 
Teatro precolombino 2012
Teatro precolombino 2012Teatro precolombino 2012
Teatro precolombino 2012
 
2.2 La Odisea
2.2 La Odisea2.2 La Odisea
2.2 La Odisea
 
Literatura griega completo
Literatura griega completoLiteratura griega completo
Literatura griega completo
 
Literatura Latina
Literatura LatinaLiteratura Latina
Literatura Latina
 

Similar a Poesía lirica griega

PoesíA LíRica Griega
PoesíA LíRica GriegaPoesíA LíRica Griega
PoesíA LíRica Griegajuanjbp
 
Poesía lírica griega
Poesía lírica griegaPoesía lírica griega
Poesía lírica griega
Carmen Cifredo Martín
 
Poesía lírica griega
Poesía lírica griegaPoesía lírica griega
Poesía lírica griegaIES ARANGUREN
 
POESÏA LÏRICA GRIEGA
POESÏA LÏRICA GRIEGAPOESÏA LÏRICA GRIEGA
POESÏA LÏRICA GRIEGAJosé Slocker
 
La literatura griega
La literatura griegaLa literatura griega
La literatura griega
ROBER JOHAN OLIVAS INOCENTE
 
Modernismo hispanoamericano
Modernismo hispanoamericanoModernismo hispanoamericano
Modernismo hispanoamericano
Josmiliteratura
 
Biografias de los representantes del romanticismo
Biografias de los representantes del romanticismoBiografias de los representantes del romanticismo
Biografias de los representantes del romanticismo
Julianaacevedo921
 
Biografias romanticismo
Biografias romanticismoBiografias romanticismo
Biografias romanticismo
Julianaacevedo921
 
Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Josmiliteratura
 
Clasicismo 2
Clasicismo 2Clasicismo 2
Clasicismo 2Rossxox
 
Expo poetas liricos
 Expo poetas liricos Expo poetas liricos
Expo poetas liricosEstefanía Gv
 

Similar a Poesía lirica griega (20)

PoesíA LíRica Griega
PoesíA LíRica GriegaPoesíA LíRica Griega
PoesíA LíRica Griega
 
El héroe clasico
El héroe clasicoEl héroe clasico
El héroe clasico
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Poesía lírica griega
Poesía lírica griegaPoesía lírica griega
Poesía lírica griega
 
Poesía lírica griega
Poesía lírica griegaPoesía lírica griega
Poesía lírica griega
 
POESÏA LÏRICA GRIEGA
POESÏA LÏRICA GRIEGAPOESÏA LÏRICA GRIEGA
POESÏA LÏRICA GRIEGA
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Literatura medieval 2 personajes
Literatura medieval 2  personajesLiteratura medieval 2  personajes
Literatura medieval 2 personajes
 
La literatura griega
La literatura griegaLa literatura griega
La literatura griega
 
Modernismo hispanoamericano
Modernismo hispanoamericanoModernismo hispanoamericano
Modernismo hispanoamericano
 
Biografias de los representantes del romanticismo
Biografias de los representantes del romanticismoBiografias de los representantes del romanticismo
Biografias de los representantes del romanticismo
 
Biografias romanticismo
Biografias romanticismoBiografias romanticismo
Biografias romanticismo
 
Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer.
 
Clasicismo 2
Clasicismo 2Clasicismo 2
Clasicismo 2
 
Clasicismo 2
Clasicismo 2Clasicismo 2
Clasicismo 2
 
Clasicismo
Clasicismo Clasicismo
Clasicismo
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
Expo poetas liricos
 Expo poetas liricos Expo poetas liricos
Expo poetas liricos
 

Más de francimanz

Para qué sirve la 3ª declinación
Para qué sirve la 3ª declinaciónPara qué sirve la 3ª declinación
Para qué sirve la 3ª declinación
francimanz
 
Leyes de evolucion fonetica (2)
Leyes de evolucion fonetica (2)Leyes de evolucion fonetica (2)
Leyes de evolucion fonetica (2)
francimanz
 
Emperadores.romanos
Emperadores.romanosEmperadores.romanos
Emperadores.romanos
francimanz
 
La 3ª declinación latina
La 3ª declinación latinaLa 3ª declinación latina
La 3ª declinación latina
francimanz
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
francimanz
 
Reglas de uso de "b" y "v"
Reglas de uso de "b" y "v"Reglas de uso de "b" y "v"
Reglas de uso de "b" y "v"
francimanz
 
Uso de G/J
Uso de G/JUso de G/J
Uso de G/J
francimanz
 
Ortografía (1). Uso de la "h"
Ortografía (1). Uso de la "h"Ortografía (1). Uso de la "h"
Ortografía (1). Uso de la "h"
francimanz
 
Literatura en el Renacimiento
Literatura en el RenacimientoLiteratura en el Renacimiento
Literatura en el Renacimiento
francimanz
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
francimanz
 
Unidad 2: Familia Claudiae
Unidad 2: Familia ClaudiaeUnidad 2: Familia Claudiae
Unidad 2: Familia Claudiae
francimanz
 
Clases de palabras: pronombres y verbos (4)
Clases de palabras: pronombres y verbos (4)Clases de palabras: pronombres y verbos (4)
Clases de palabras: pronombres y verbos (4)
francimanz
 
Palabras variables: adjetivos y determinantes
Palabras variables: adjetivos y determinantesPalabras variables: adjetivos y determinantes
Palabras variables: adjetivos y determinantes
francimanz
 
Los géneros literarios: Narrativa
Los géneros literarios: NarrativaLos géneros literarios: Narrativa
Los géneros literarios: Narrativa
francimanz
 
Clases de palabras: el sustantivo
Clases de palabras: el sustantivoClases de palabras: el sustantivo
Clases de palabras: el sustantivo
francimanz
 
Repaso de junio (3)
Repaso de junio (3)Repaso de junio (3)
Repaso de junio (3)
francimanz
 
Repaso de junio (2)
Repaso de junio (2)Repaso de junio (2)
Repaso de junio (2)
francimanz
 
Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)
Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)
Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)
francimanz
 
Aproximación al arte griego
Aproximación al arte griegoAproximación al arte griego
Aproximación al arte griego
francimanz
 
Julio César
Julio CésarJulio César
Julio César
francimanz
 

Más de francimanz (20)

Para qué sirve la 3ª declinación
Para qué sirve la 3ª declinaciónPara qué sirve la 3ª declinación
Para qué sirve la 3ª declinación
 
Leyes de evolucion fonetica (2)
Leyes de evolucion fonetica (2)Leyes de evolucion fonetica (2)
Leyes de evolucion fonetica (2)
 
Emperadores.romanos
Emperadores.romanosEmperadores.romanos
Emperadores.romanos
 
La 3ª declinación latina
La 3ª declinación latinaLa 3ª declinación latina
La 3ª declinación latina
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Reglas de uso de "b" y "v"
Reglas de uso de "b" y "v"Reglas de uso de "b" y "v"
Reglas de uso de "b" y "v"
 
Uso de G/J
Uso de G/JUso de G/J
Uso de G/J
 
Ortografía (1). Uso de la "h"
Ortografía (1). Uso de la "h"Ortografía (1). Uso de la "h"
Ortografía (1). Uso de la "h"
 
Literatura en el Renacimiento
Literatura en el RenacimientoLiteratura en el Renacimiento
Literatura en el Renacimiento
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Unidad 2: Familia Claudiae
Unidad 2: Familia ClaudiaeUnidad 2: Familia Claudiae
Unidad 2: Familia Claudiae
 
Clases de palabras: pronombres y verbos (4)
Clases de palabras: pronombres y verbos (4)Clases de palabras: pronombres y verbos (4)
Clases de palabras: pronombres y verbos (4)
 
Palabras variables: adjetivos y determinantes
Palabras variables: adjetivos y determinantesPalabras variables: adjetivos y determinantes
Palabras variables: adjetivos y determinantes
 
Los géneros literarios: Narrativa
Los géneros literarios: NarrativaLos géneros literarios: Narrativa
Los géneros literarios: Narrativa
 
Clases de palabras: el sustantivo
Clases de palabras: el sustantivoClases de palabras: el sustantivo
Clases de palabras: el sustantivo
 
Repaso de junio (3)
Repaso de junio (3)Repaso de junio (3)
Repaso de junio (3)
 
Repaso de junio (2)
Repaso de junio (2)Repaso de junio (2)
Repaso de junio (2)
 
Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)
Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)
Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)
 
Aproximación al arte griego
Aproximación al arte griegoAproximación al arte griego
Aproximación al arte griego
 
Julio César
Julio CésarJulio César
Julio César
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Poesía lirica griega

  • 2. Definición  Era un tipo de poesía de carácter intimista y personal, de metros y temas variados.
  • 3. La lírica arcaica: Orígenes  Surge en la época arcaica, en el siglo VII a.C., en el ámbito de las ciudades griegas de Asia Menor.  La sociedad de las nacientes poleis reclama nuevos ideales lejos de la exaltación del espíritu de la épica.
  • 4.  Lírica monódica (Safo)  Lírica coral (Píndaro)  Lírica yámbica (Arquíloco)  Lírica elegíaca (Solón) Subgéneros
  • 6. Safo (s. VII a.C.)  Nació en la isla de Lesbos, en Eolia.  Su tema es el amor, expresado con sencillez y ternura.  Escribió en dialecto lesbio.  Sus composiciones se integran en la lírica monódica: ejecutada por un solista.  Están escritos en la llamada estrofa sáfica.
  • 7. «Me parece igual a los dioses el hombre aquel que frente a ti se sienta y a tu lado absorto escucha mientras dulcemente hablas y encantadora sonríes, lo que a mí el corazón en el pecho me arrebata. Apenas te miro y entonces no puedo decir ya palabra.» Safo, Me parece igual a los dioses
  • 8. «Al punto se me espesa la lengua y de pronto un sutil fuego me corre bajo la piel; por mis ojos nada veo, los oídos me zumban; me invade un frío sudor y toda entera me estremezco; más que la hierba pálida estoy, y apenas distante de la muerte me siento, infeliz.» Safo, Me parece igual a los dioses
  • 10. Píndaro (s. VI-V a.C.)  Nació en Tebas.  Cultivó la lírica coral: poemas recitados por un coro para celebrar un acontecimiento, especialmente atlético (epinicio), con predominio de elementos dorios.  Odas Olímpicas: Juegos de Olimpia.  Odas Píticas: Juegos de Delfos.  Odas Ístmicas: Juegos de Corinto.  Odas Nemeas: Juegos de Nemea.
  • 11. «Lo mejor, el agua. Y el oro como fuego incandescente se destaca de noche sobre la soberbia riqueza. Mas si es cantar unos juegos lo que anhelas, corazón mío, no busques ya de día con tu mirada por el cielo desierto un astro esplendoroso más ardiente que el sol y no podremos hablar de certamen más ilustre que el de Olimpia.» Píndaro A Hierón de Siracusa, vencedor en la carrera ecuestre
  • 12. «De allí brota el himno celebérrimo que corona la fantasía de los poetas para cantar al vástago de Crono, llegados al opulento hogar venturoso de Hierón, quien por derecho divino posee el cetro en Sicilia fecunda en rebaños, cosechando la cima de todas las virtudes. Asimismo se goza en la flor de la poesía con la que con frecuencia jugamos los hombres como yo en torno de su mesa acogedora.» Píndaro A Hierón de Siracusa, vencedor en la carrera ecuestre
  • 13. «Baja pues de la escarpia la forminge doria, si de algún modo la gloria de Pisa y Ferenico sumió tu inteligencia en los más dulces desvelos, —cuando a orillas del Alfeo se lanzó Ferenico en la carrera ofreciendo su cuerpo no precisado de acicate— y emparejó con la victoria a su dueño, el rey siracusano entusiasta de corceles.» Píndaro A Hierón de Siracusa, vencedor en la carrera ecuestre
  • 15. Arquíloco (s. VII a.C.)  Nació en la isla de Paros.  Arquíloco era bastardo, y se ganaba el pan como mercenario.  Escribe poesía yámbica, de temática popular y tono personal; crítica el espíritu heroico.  Su lengua tiene influencia homérica.
  • 16. «Corazón, corazón, de irremediables penas agitado, ¡álzate! Rechaza a los enemigos oponiéndoles el pecho, y en las emboscadas traidoras sostente con firmeza. Y ni, al vencer, demasiado te ufanes, ni, vencido, te desplomes a sollozar en casa. En las alegrías alégrate y en los pesares gime sin excesos. Advierte el vaivén del destino humano.» Arquíloco Corazón de irremediables penas agitado
  • 17. «A los dioses atribúyelo todo. Muchas veces levantan de las desdichas a hombres echados sobre el oscuro suelo; y muchas veces derriban y tumban panza arriba a quienes caminan erguidos. Luego hay muchos daños y uno yerra falto de sustento y en desvarío de mente.» Arquíloco Corazón de irremediables penas agitado
  • 18. «No quiero un general alto y bien plantado ni ufano de sus bucles y esmerado en afeites. Por mí, ojalá sea un tipo pequeño y patizambo que se mantenga firme en sus pies, todo corazón.» Arquíloco Corazón de irremediables penas agitado
  • 19. «Siete son los muertos que a la carrera alcanzamos, y los matadores somos mil...» Arquíloco Corazón de irremediables penas agitado
  • 21. Solón (s. VII-VI a.C.)  Nació en Atenas e hizo allí importantes reformas políticas.  Escribió elegías de tema social, político y moral. Como a otros autores de este subgénero le interesan las cuestiones relacionadas con la polis  Su forma métrica es el dístico elegíaco: pequeña estrofa que se alternan un hexámetro y un pentámetro dactílicos.
  • 22. «No va a perecer jamás nuestra ciudad por designio de Zeus ni a instancias de los dioses felices. Tan magnífica es Palas Atenea nuestra protectora, hija del más fuerte, que extiende sus manos sobre ella.» Solón No va a perecer jamás nuestra ciudad
  • 23. «Pero sus propios ciudadanos, con actos de locura, quieren destruir esta gran ciudad por buscar sus provechos, y la injusta codicia de los jefes del pueblo, a los que aguardan numerosos dolores que sufrir por sus grandes abusos. Porque no saben dominar el hartazgo ni orden poner a sus actuales triunfos en una fiesta de paz.» Solón No va a perecer jamás nuestra ciudad
  • 24. «Mi corazón me impulsa a enseñarles a los atenienses esto: que muchísimas desdichas procura a la ciudad el mal gobierno, y que el bueno lo deja todo en buen orden y equilibrio, y a menudo apresa a los injustos con cepos y grillos; alisa asperezas, detiene el exceso, y borra el abuso, y agosta los brotes de un progresivo desastre, endereza sentencias torcidas, suaviza los actos soberbios, y hace que cesen los ánimos de discordia civil, y calma la ira de la funesta disputa, y con Buen Gobierno todos los asuntos humanos son rectos y ecuánimes.» Solón No va a perecer jamás nuestra ciudad
  • 26. Poesía lírica helenística (IV-III a. C.)  Poetas posteriores compondrán poesía lírica en la que se aprecia la marca de la nueva cultura helenística en la búsqueda de la perfección formal, que prevalece sobre la expresión del sentimiento personal.
  • 27. Poesía lírica helenística (IV-III a. C.)  Sus composiciones reciben el nombre de idilios (del gr. ει)δίλλιον, «pequeña imagen») o églogas (del gr. ε)κλογή, «selección»).  Se trata de composiciones breves que se desarrollan en un mundo rural idealizado en el que los pastores, al son de la flauta y de la lira, realizan competiciones literarias para ganarse el favor de sus amantes.
  • 29. Teócrito (s. IV-III a.C.)  Teócrito (c. 310-c. 250 a.C.) nació en Sicilia, en la ciudad de Siracusa.  Vivió en la isla de Cos y en Alejandría, donde formó parte de un círculo de poetas alejandrinos en torno al soberano Tolomeo II.  De su obra se conservan treinta idilios de tema pastoril y mitológico, y veintisiete epigramas.  Ejerció gran influencia en el poeta romano Virgilio que introdujo en Roma la poesía de tema pastoril.
  • 30. El ladrón de miel Una abeja maligna picó un día a Eros que robaba una colmena, y le picó en la punta de los dedos. Eros patea, grita, se lamenta, se sopla las heridas y a Afrodita mostrando su dolor, llora y se queja de que por ser tan pequeño y diminuto produzca unas heridas tan cruentas. ……………………………. Y la madre, riendo, dice al hijo: -¿no eres tú semejante a las abejas? Tú también, hijo mío eres pequeño ¡pero qué heridas tan terribles dejas! Teócrito El ladrón de miel