SlideShare una empresa de Scribd logo
La Lírica latina
Definición del género lírico
Al igual que en Grecia, este género poético
incluye composiciones de metros y temas
muy variados: erótico, patriótico, idílico,
elegíaco, religioso, etc., que tienen en común
su enfoque personal y subjetivo: el poeta
expresa sus sentimientos más íntimos.
Orígenes: los poetae novi
La poesía lírica griega se empezó a introducir en
Roma en el siglo II a. C., bajo la influencia, no tanto
de la lírica arcaica (Safo, Píndaro, etc.), como de la
lírica helenística o alejandrina.
Durante la primera mitad del s. I a. C. se configuró un
grupo de poetas a los que Cicerón llamó
despectivamente neóteroi («neotéricos») o poetae
novi («poetas nuevos»). Estos poetas fueron los que
prepararon el género en Roma.
Orígenes: los poetae novi
Son características de estos jóvenes poetas las
composiciones breves de gran perfección técnica y de gran
belleza formal y estilística, como los epilios (del gr. epillion,
«pequeño poema épico») y los idilios (del gr. eidíllion,
«breve escena pastoril», que presentan la marca del influjo
alejandrino: «el arte por el arte».
De estos autores sólo conservamos la obra de Valerio
Catulo y algunos poemas de juventud de Virgilio.
Catullus
(87-54 a.C.)
Gayo Valerio Catulo (87-54 a.C.)
Nació en Verona, en la Galia Cisalpina.
De familia acaudalada e influyente, llegó a Roma en
el 62 a.C., introduciéndose en los círculos literarios
de ambiente aristocrático.
Mantuvo una tumultuosa relación con Clodia, una
mujer casada a la que cantó en sus poemas bajo el
nombre de Lesbia.
Catulo
La obra de Catulo se conserva en el Liber Catulli (116
composiciones).
Emplea metros variados: yambos, hexámetros, dísticos
elegíacos.
Se inspira en los líricos arcaicos griegos (Safo, Alceo y
Anacreonte) y en los alejandrinos (Calímaco, Filodemo).
La lengua de Catulo es una mezcla entre elementos cultos y
vulgares, con abundancia de diminutivos y una constante
búsqueda de la perfección que no se opone a la espontaneidad.
Catulo
Sus poemas se clasifican en tres grupos:
1) Poemas satíricos y epigramas, en los que lanza
invectivas contra sus enemigos y critica la sociedad de
su época.
2) Poemas mitológicos eruditos de clara elaboración
alejandrina. El más conocido es Bodas de Tetis y
Peleo.
3) Poemas elegíacos que tratan con expresión sincera
de sus sentimientos.
Vergilius
(70-19 a.C.)
Publio Virgilio Marón (70-19 a. C.)
Publio Virgilio Marón, originario de Andes, cerca de
Mantua, como hijo de una familia acomodada, realizó
estudios en Cremona, Milán y Roma.
Entró en el círculo de poetas protegidos por Mecenas
y así accedió al mismo Augusto que lo tomaría como
poeta oficial.
Virgilio
Virgilio fue un poeta prolífico. En su juventud estuvo
relacionado con los neotéricos y publicó una serie de
siete poemas de estilo alejandrino recogidos en la
Appendix Vergiliana.
Escribió en hexámetros sus Bucólicas, diez
composiciones de tema pastoril a imitación del griego
Teócrito, en las que pastores situados en un paisaje
“idílico” cantan sus amores.
Horatius
(65 a.C.-8 d.C.)
Quinto Horacio Flaco (65 a.C.-8 d.C.)
Nació en Venusia, en el sur de Italia.
Su padre, un liberto, se esforzó para que tuviera una
buena educación. Estudió en Roma y en Atenas.
Tomó parte en la batalla de Filipos del lado de los
asesinos de César, Bruto y Casio.
Conoció a Virgilio, quien lo introdujo en el círculo de
Mecenas, y a través de éste pudo conocer a
Augusto, para quien compuso el Carmen Saeculare.
La obra lírica de Horacio se contiene en las Odas
(Carmina) y en los Epodos.
Horacio
Las Odas de Horacio abarcan gran variedad de
temas y de tonos, y poseen una extraordinaria
perfección formal. Está influido por los líricos
monódicos y corales arcaicos griegos.
En los Epodos Horacio imita, con temas romanos, los
metros y el espíritu de Arquíloco.
Temas: reflexiones filosóficas (ideal de vida
epicúreo), temas patrióticos y políticos, mitológicos,
acontecimientos públicos o privados, banquetes,
victorias, la amistad y el amor.
Horacio
En Horacio predomina el academicismo
sobre el sentimiento, lo formal sobre lo
subjetivo.
La melancolía, el escepticismo, el disfrute del
momento presente (carpe diem), la vida
apartada y modesta (aurea mediocritas), etc.
no suelen ser elementos vivenciales del
poeta.
La elegía latina
La elegía latina
Dentro de la poesía lírica latina, de temas y metros variados, se
distingue la poesía elegíaca, de tema amoroso.
La forma métrica es el dístico elegíaco: una pequeña estrofa de
dos versos, un hexámetro y un pentámetro dactílicos.
En Grecia se consideraba elegía cualquier composición poética
escrita en dísticos elegíacos.
Frente a la elegía griega, que abarcaba otros temas, la elegía
latina se caracteriza por la expresión de sentimientos
personales, entre los que figura en primer lugar la experiencia
amorosa, que casi siempre es desgraciada.
Tópicos elegíacos
Los poetas elegíacos utilizan un repertorio común de tópicos.
1. Pseudónimo de la amada (Catulo: Lesbia; Tibulo: Delia y Némesis;
Propercio: Cintia).
2. Encantamientos para lograr el amor.
3. El poeta se presenta como un peritus amoris, un experto en las penas
del amor, que pretende ayudar a los demás.
4. El paraklausíthyron, o lamento ante la puerta cerrada de la amada.
5. El paralelismo del amor con la milicia: militia amoris.
6. Exhortación a disfrutar del presente: carpe diem.
7. Alabanza convencional de la vida retirada en el campo, de la paz, de la
paupertas, es decir, de la vida humilde, o de la aurea mediocritas, por la
cual el poeta dice contentarse con poco.
Catullus
(87-54 a.C.)
Gayo Valerio Catulo (87-54 a.C.)
Nació en Verona, en la Galia Cisalpina.
De familia acaudalada e influyente, llegó a Roma en
el 62 a.C., introduciéndose en los círculos literarios
de ambiente aristocrático.
Mantuvo una tumultuosa relación con Clodia, una
mujer casada a la que cantó en sus poemas bajo el
nombre de Lesbia.
Catulo
La obra de Catulo se conserva en el Liber
Catulli (116 composiciones).
La lengua de Catulo es una mezcla entre
elementos cultos y vulgares, con abundancia
de diminutivos y una constante búsqueda de
la perfección que no se opone a la
espontaneidad.
Catulo
Un grupo importante dentro de su obra
poética conservada (Catulli Carmina) está
constituido por poemas elegíacos que tratan
con expresión sincera de sus sentimientos.
Fue el primer poeta que expresó
sentimientos eróticos en primera persona.
Catulo
Entre sus poemas en dísticos elegíacos, los
hay de tema subjetivo y erótico: aquellos en
los que introduce el motivo de su relación de
amor-desengaño-despecho con Lesbia.
Catulo se revela como un verdadero maestro
tanto para la expresión de lo más íntimo
como para el improperio más grosero.
Tibullus
(55-19 a.C.)
Albio Tibulo (55-19 a.C.)
Nació en Gabios, una ciudad del Lacio. Procedía de una familia
acaudalada del orden ecuestre, que había sido víctima de las
confiscaciones del segundo triunvirato.
Perteneció al círculo de Mesala Corvino, de quien era íntimo
amigo; con él había combatido durante la guerra civil en el
bando de Augusto.
Su obra elegíaca se conserva en dos libros dentro del llamado
Corpus Tibullianum: el primero, dedicado a Delia; el
segundo, a Némesis.
Temas: rechazo de la guerra, del comercio, de la riqueza,
cultivo de la vida sencilla y tranquila al lado de su amada.
Tibulo: Lawrence Alma-Tadema: Tibullus at Delia's. 1866.
Ovidius
(43 a.C.-17 d.C.)
Ovidio (43 a.C.-17 d.C.)
Nació en Sulmona de una familia acomodada de
rango ecuestre.
Introducido en ambientes intelectuales, rehusó seguir
la carrera de abogado para dedicarse plenamente a
la poesía.
En el año 8 a.C. fue objeto de una acusación, aún no
aclarada, y se le condenó al destierro en Tomos (en
la Dacia).
Ovidio es capaz de hacer poesía a partir de su
desgracia personal, poesía pura en la que la forma
sobrepasa el contenido.
Ovidio
Además de su obra elegíaca, Ovidio es autor
de un poema narrativo extenso escrito en
hexámetros, Las metamorfosis, en el que se
aúnan el género épico y el didáctico.
Consta de más de 250 relatos mitológicos de
transformaciones, que se suceden en el
tiempo desde el origen del mundo hasta la
transformación en estrella del alma de Julio
César.
Ovidio
Obra elegíaca:
Amores, en tres libros, dedicados a Corina. Expresa
sentimientos más bien convencionales, pero su estilo
es brillante y refinado.
Heroidas se compone de quince epístolas poéticas en
dísticos elegíacos, escritas por heroínas legendarias a
sus amados.
Tristia (Tristes) es una recopilación de cartas en
dísticos elegíacos.
Epistulae ex Ponto (Cartas desde el Ponto) son
cuatro libros de cartas poéticas en dísticos elegíacos,
dirigidas a su mujer y a sus amigos, para pedirles que
intercedan por él ante Augusto.
Departamento de Latín
http://www.educa2.madrid.org/web/centr
o.ies.maestromatiasbravo.valdemoro/
http://romaquadrata.blogspot.com.es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de CésarCuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de César
maisaguevara
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Lírica Latina
Lírica LatinaLírica Latina
Lírica Latina
Orbilio
 
Comentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievalesComentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievalesjoanpedi
 
Épica latina
Épica latinaÉpica latina
Épica latina
Josefina Domínguez
 
El celoso extremeño. Guía de lectura
El celoso extremeño. Guía de lecturaEl celoso extremeño. Guía de lectura
El celoso extremeño. Guía de lecturalclcarmen
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
Ana Fernández
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
portaldelengua
 
La tragedia Griega
La tragedia GriegaLa tragedia Griega
La tragedia Griega
Ana Saavedra
 
Teatro clásico giego y romano
Teatro clásico giego y romanoTeatro clásico giego y romano
Teatro clásico giego y romano
mmuntane
 
Poesía lirica griega
Poesía lirica griegaPoesía lirica griega
Poesía lirica griega
francimanz
 
Catulo
CatuloCatulo
"Las Metamorfosis" de Ovidio
"Las Metamorfosis" de Ovidio"Las Metamorfosis" de Ovidio
"Las Metamorfosis" de Ovidiomtepefe
 
Las jarchas
Las jarchasLas jarchas
Las jarchas
chelosanz
 
Alfabeto griego
Alfabeto griegoAlfabeto griego
Alfabeto griego
lluchvalencia
 

La actualidad más candente (20)

Literatura griega y latina
Literatura griega y latinaLiteratura griega y latina
Literatura griega y latina
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Amor constante más allá de la muerte,
Amor constante más allá de la muerte,Amor constante más allá de la muerte,
Amor constante más allá de la muerte,
 
Cuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de CésarCuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de César
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
 
Lírica Latina
Lírica LatinaLírica Latina
Lírica Latina
 
Comentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievalesComentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievales
 
Épica latina
Épica latinaÉpica latina
Épica latina
 
El celoso extremeño. Guía de lectura
El celoso extremeño. Guía de lecturaEl celoso extremeño. Guía de lectura
El celoso extremeño. Guía de lectura
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La tragedia Griega
La tragedia GriegaLa tragedia Griega
La tragedia Griega
 
El teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nuevaEl teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nueva
 
Teatro clásico giego y romano
Teatro clásico giego y romanoTeatro clásico giego y romano
Teatro clásico giego y romano
 
Poesía lirica griega
Poesía lirica griegaPoesía lirica griega
Poesía lirica griega
 
Catulo
CatuloCatulo
Catulo
 
"Las Metamorfosis" de Ovidio
"Las Metamorfosis" de Ovidio"Las Metamorfosis" de Ovidio
"Las Metamorfosis" de Ovidio
 
Las jarchas
Las jarchasLas jarchas
Las jarchas
 
Rimas becquer
Rimas becquerRimas becquer
Rimas becquer
 
Alfabeto griego
Alfabeto griegoAlfabeto griego
Alfabeto griego
 

Destacado

Le Metamorfosi di Ovidio - Al Complexity Literacy Meeting il libro presentato...
Le Metamorfosi di Ovidio - Al Complexity Literacy Meeting il libro presentato...Le Metamorfosi di Ovidio - Al Complexity Literacy Meeting il libro presentato...
Le Metamorfosi di Ovidio - Al Complexity Literacy Meeting il libro presentato...
Complexity Institute
 
Mito de las edades
Mito de las edadesMito de las edades
Mito de las edades
María Quijada
 
Las metamorfosis de ovidio
Las metamorfosis de ovidioLas metamorfosis de ovidio
Las metamorfosis de ovidioPilar
 
Mariah's ovid final project
Mariah's ovid final projectMariah's ovid final project
Mariah's ovid final project
mlapiroff
 
TEATRE GREC: COMÈDIES I TRAGÈDIES
TEATRE GREC: COMÈDIES I TRAGÈDIESTEATRE GREC: COMÈDIES I TRAGÈDIES
TEATRE GREC: COMÈDIES I TRAGÈDIES
Carolina Chavarria
 

Destacado (6)

Le Metamorfosi di Ovidio - Al Complexity Literacy Meeting il libro presentato...
Le Metamorfosi di Ovidio - Al Complexity Literacy Meeting il libro presentato...Le Metamorfosi di Ovidio - Al Complexity Literacy Meeting il libro presentato...
Le Metamorfosi di Ovidio - Al Complexity Literacy Meeting il libro presentato...
 
Mito de las edades
Mito de las edadesMito de las edades
Mito de las edades
 
Ovid & Art
Ovid & ArtOvid & Art
Ovid & Art
 
Las metamorfosis de ovidio
Las metamorfosis de ovidioLas metamorfosis de ovidio
Las metamorfosis de ovidio
 
Mariah's ovid final project
Mariah's ovid final projectMariah's ovid final project
Mariah's ovid final project
 
TEATRE GREC: COMÈDIES I TRAGÈDIES
TEATRE GREC: COMÈDIES I TRAGÈDIESTEATRE GREC: COMÈDIES I TRAGÈDIES
TEATRE GREC: COMÈDIES I TRAGÈDIES
 

Similar a Lirica y elegia latinas

Poesía lírica- Selectividad- Andalucía- Latín
Poesía lírica- Selectividad- Andalucía- LatínPoesía lírica- Selectividad- Andalucía- Latín
Poesía lírica- Selectividad- Andalucía- Latín
Mercedes Espinosa Contreras
 
Los poetas latinos y La Biblia
Los poetas latinos y La BibliaLos poetas latinos y La Biblia
Los poetas latinos y La Biblia
luniversalaltaia
 
LITERATURA LATINA
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINAmmuntane
 
Poesía lírica. Horacio.
Poesía lírica. Horacio.Poesía lírica. Horacio.
Poesía lírica. Horacio.susanadubois
 
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita ChacaguasayEscuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasaycarmitha2287
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
gdsheila
 
Tema 51
Tema 51Tema 51
Poesia poesia
Poesia poesia Poesia poesia
Escritores universales
Escritores universalesEscritores universales
Escritores universalesAyrton Mamani
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
Elena Navia
 
Lirica
LiricaLirica
Lirica
Ahui Lugardo
 
La literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xviLa literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xvijuanantlopez
 
La literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xviLa literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xvijuanantlopez
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
mocopa
 
Poesía latina 2º bachillerato
Poesía latina  2º bachilleratoPoesía latina  2º bachillerato
Poesía latina 2º bachillerato
María ponce
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universallucy_lupe
 
El Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanEl Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanDiego Bernal
 
MINDMEISTER: Mapa mental - Texto base
MINDMEISTER: Mapa mental - Texto baseMINDMEISTER: Mapa mental - Texto base
MINDMEISTER: Mapa mental - Texto base
nancy alejandra julca sosa
 

Similar a Lirica y elegia latinas (20)

Poesía lírica- Selectividad- Andalucía- Latín
Poesía lírica- Selectividad- Andalucía- LatínPoesía lírica- Selectividad- Andalucía- Latín
Poesía lírica- Selectividad- Andalucía- Latín
 
Los poetas latinos y La Biblia
Los poetas latinos y La BibliaLos poetas latinos y La Biblia
Los poetas latinos y La Biblia
 
LITERATURA LATINA
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINA
 
Poesía lírica. Horacio.
Poesía lírica. Horacio.Poesía lírica. Horacio.
Poesía lírica. Horacio.
 
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita ChacaguasayEscuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
 
Tema 51
Tema 51Tema 51
Tema 51
 
Poesia poesia
Poesia poesia Poesia poesia
Poesia poesia
 
Escritores universales
Escritores universalesEscritores universales
Escritores universales
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
 
Lirica
LiricaLirica
Lirica
 
Literatura latina 5 estar
Literatura latina 5 estarLiteratura latina 5 estar
Literatura latina 5 estar
 
La literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xviLa literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xvi
 
La literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xviLa literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xvi
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Poesía latina 2º bachillerato
Poesía latina  2º bachilleratoPoesía latina  2º bachillerato
Poesía latina 2º bachillerato
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
 
El Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanEl Romanticismo. Constan
El Romanticismo. Constan
 
MINDMEISTER: Mapa mental - Texto base
MINDMEISTER: Mapa mental - Texto baseMINDMEISTER: Mapa mental - Texto base
MINDMEISTER: Mapa mental - Texto base
 

Más de francimanz

Para qué sirve la 3ª declinación
Para qué sirve la 3ª declinaciónPara qué sirve la 3ª declinación
Para qué sirve la 3ª declinación
francimanz
 
Leyes de evolucion fonetica (2)
Leyes de evolucion fonetica (2)Leyes de evolucion fonetica (2)
Leyes de evolucion fonetica (2)
francimanz
 
Emperadores.romanos
Emperadores.romanosEmperadores.romanos
Emperadores.romanos
francimanz
 
La 3ª declinación latina
La 3ª declinación latinaLa 3ª declinación latina
La 3ª declinación latina
francimanz
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
francimanz
 
Reglas de uso de "b" y "v"
Reglas de uso de "b" y "v"Reglas de uso de "b" y "v"
Reglas de uso de "b" y "v"
francimanz
 
Uso de G/J
Uso de G/JUso de G/J
Uso de G/J
francimanz
 
Ortografía (1). Uso de la "h"
Ortografía (1). Uso de la "h"Ortografía (1). Uso de la "h"
Ortografía (1). Uso de la "h"
francimanz
 
Literatura en el Renacimiento
Literatura en el RenacimientoLiteratura en el Renacimiento
Literatura en el Renacimiento
francimanz
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
francimanz
 
Unidad 2: Familia Claudiae
Unidad 2: Familia ClaudiaeUnidad 2: Familia Claudiae
Unidad 2: Familia Claudiae
francimanz
 
Clases de palabras: pronombres y verbos (4)
Clases de palabras: pronombres y verbos (4)Clases de palabras: pronombres y verbos (4)
Clases de palabras: pronombres y verbos (4)
francimanz
 
Palabras variables: adjetivos y determinantes
Palabras variables: adjetivos y determinantesPalabras variables: adjetivos y determinantes
Palabras variables: adjetivos y determinantes
francimanz
 
Los géneros literarios: Narrativa
Los géneros literarios: NarrativaLos géneros literarios: Narrativa
Los géneros literarios: Narrativa
francimanz
 
Clases de palabras: el sustantivo
Clases de palabras: el sustantivoClases de palabras: el sustantivo
Clases de palabras: el sustantivo
francimanz
 
Repaso de junio (3)
Repaso de junio (3)Repaso de junio (3)
Repaso de junio (3)
francimanz
 
Repaso de junio (2)
Repaso de junio (2)Repaso de junio (2)
Repaso de junio (2)
francimanz
 
Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)
Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)
Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)
francimanz
 
Aproximación al arte griego
Aproximación al arte griegoAproximación al arte griego
Aproximación al arte griego
francimanz
 
Julio César
Julio CésarJulio César
Julio César
francimanz
 

Más de francimanz (20)

Para qué sirve la 3ª declinación
Para qué sirve la 3ª declinaciónPara qué sirve la 3ª declinación
Para qué sirve la 3ª declinación
 
Leyes de evolucion fonetica (2)
Leyes de evolucion fonetica (2)Leyes de evolucion fonetica (2)
Leyes de evolucion fonetica (2)
 
Emperadores.romanos
Emperadores.romanosEmperadores.romanos
Emperadores.romanos
 
La 3ª declinación latina
La 3ª declinación latinaLa 3ª declinación latina
La 3ª declinación latina
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Reglas de uso de "b" y "v"
Reglas de uso de "b" y "v"Reglas de uso de "b" y "v"
Reglas de uso de "b" y "v"
 
Uso de G/J
Uso de G/JUso de G/J
Uso de G/J
 
Ortografía (1). Uso de la "h"
Ortografía (1). Uso de la "h"Ortografía (1). Uso de la "h"
Ortografía (1). Uso de la "h"
 
Literatura en el Renacimiento
Literatura en el RenacimientoLiteratura en el Renacimiento
Literatura en el Renacimiento
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Unidad 2: Familia Claudiae
Unidad 2: Familia ClaudiaeUnidad 2: Familia Claudiae
Unidad 2: Familia Claudiae
 
Clases de palabras: pronombres y verbos (4)
Clases de palabras: pronombres y verbos (4)Clases de palabras: pronombres y verbos (4)
Clases de palabras: pronombres y verbos (4)
 
Palabras variables: adjetivos y determinantes
Palabras variables: adjetivos y determinantesPalabras variables: adjetivos y determinantes
Palabras variables: adjetivos y determinantes
 
Los géneros literarios: Narrativa
Los géneros literarios: NarrativaLos géneros literarios: Narrativa
Los géneros literarios: Narrativa
 
Clases de palabras: el sustantivo
Clases de palabras: el sustantivoClases de palabras: el sustantivo
Clases de palabras: el sustantivo
 
Repaso de junio (3)
Repaso de junio (3)Repaso de junio (3)
Repaso de junio (3)
 
Repaso de junio (2)
Repaso de junio (2)Repaso de junio (2)
Repaso de junio (2)
 
Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)
Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)
Repaso de Latín de 4º de ESO para junio (1)
 
Aproximación al arte griego
Aproximación al arte griegoAproximación al arte griego
Aproximación al arte griego
 
Julio César
Julio CésarJulio César
Julio César
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Lirica y elegia latinas

  • 2. Definición del género lírico Al igual que en Grecia, este género poético incluye composiciones de metros y temas muy variados: erótico, patriótico, idílico, elegíaco, religioso, etc., que tienen en común su enfoque personal y subjetivo: el poeta expresa sus sentimientos más íntimos.
  • 3. Orígenes: los poetae novi La poesía lírica griega se empezó a introducir en Roma en el siglo II a. C., bajo la influencia, no tanto de la lírica arcaica (Safo, Píndaro, etc.), como de la lírica helenística o alejandrina. Durante la primera mitad del s. I a. C. se configuró un grupo de poetas a los que Cicerón llamó despectivamente neóteroi («neotéricos») o poetae novi («poetas nuevos»). Estos poetas fueron los que prepararon el género en Roma.
  • 4. Orígenes: los poetae novi Son características de estos jóvenes poetas las composiciones breves de gran perfección técnica y de gran belleza formal y estilística, como los epilios (del gr. epillion, «pequeño poema épico») y los idilios (del gr. eidíllion, «breve escena pastoril», que presentan la marca del influjo alejandrino: «el arte por el arte». De estos autores sólo conservamos la obra de Valerio Catulo y algunos poemas de juventud de Virgilio.
  • 6. Gayo Valerio Catulo (87-54 a.C.) Nació en Verona, en la Galia Cisalpina. De familia acaudalada e influyente, llegó a Roma en el 62 a.C., introduciéndose en los círculos literarios de ambiente aristocrático. Mantuvo una tumultuosa relación con Clodia, una mujer casada a la que cantó en sus poemas bajo el nombre de Lesbia.
  • 7. Catulo La obra de Catulo se conserva en el Liber Catulli (116 composiciones). Emplea metros variados: yambos, hexámetros, dísticos elegíacos. Se inspira en los líricos arcaicos griegos (Safo, Alceo y Anacreonte) y en los alejandrinos (Calímaco, Filodemo). La lengua de Catulo es una mezcla entre elementos cultos y vulgares, con abundancia de diminutivos y una constante búsqueda de la perfección que no se opone a la espontaneidad.
  • 8. Catulo Sus poemas se clasifican en tres grupos: 1) Poemas satíricos y epigramas, en los que lanza invectivas contra sus enemigos y critica la sociedad de su época. 2) Poemas mitológicos eruditos de clara elaboración alejandrina. El más conocido es Bodas de Tetis y Peleo. 3) Poemas elegíacos que tratan con expresión sincera de sus sentimientos.
  • 10. Publio Virgilio Marón (70-19 a. C.) Publio Virgilio Marón, originario de Andes, cerca de Mantua, como hijo de una familia acomodada, realizó estudios en Cremona, Milán y Roma. Entró en el círculo de poetas protegidos por Mecenas y así accedió al mismo Augusto que lo tomaría como poeta oficial.
  • 11. Virgilio Virgilio fue un poeta prolífico. En su juventud estuvo relacionado con los neotéricos y publicó una serie de siete poemas de estilo alejandrino recogidos en la Appendix Vergiliana. Escribió en hexámetros sus Bucólicas, diez composiciones de tema pastoril a imitación del griego Teócrito, en las que pastores situados en un paisaje “idílico” cantan sus amores.
  • 13. Quinto Horacio Flaco (65 a.C.-8 d.C.) Nació en Venusia, en el sur de Italia. Su padre, un liberto, se esforzó para que tuviera una buena educación. Estudió en Roma y en Atenas. Tomó parte en la batalla de Filipos del lado de los asesinos de César, Bruto y Casio. Conoció a Virgilio, quien lo introdujo en el círculo de Mecenas, y a través de éste pudo conocer a Augusto, para quien compuso el Carmen Saeculare. La obra lírica de Horacio se contiene en las Odas (Carmina) y en los Epodos.
  • 14. Horacio Las Odas de Horacio abarcan gran variedad de temas y de tonos, y poseen una extraordinaria perfección formal. Está influido por los líricos monódicos y corales arcaicos griegos. En los Epodos Horacio imita, con temas romanos, los metros y el espíritu de Arquíloco. Temas: reflexiones filosóficas (ideal de vida epicúreo), temas patrióticos y políticos, mitológicos, acontecimientos públicos o privados, banquetes, victorias, la amistad y el amor.
  • 15. Horacio En Horacio predomina el academicismo sobre el sentimiento, lo formal sobre lo subjetivo. La melancolía, el escepticismo, el disfrute del momento presente (carpe diem), la vida apartada y modesta (aurea mediocritas), etc. no suelen ser elementos vivenciales del poeta.
  • 17. La elegía latina Dentro de la poesía lírica latina, de temas y metros variados, se distingue la poesía elegíaca, de tema amoroso. La forma métrica es el dístico elegíaco: una pequeña estrofa de dos versos, un hexámetro y un pentámetro dactílicos. En Grecia se consideraba elegía cualquier composición poética escrita en dísticos elegíacos. Frente a la elegía griega, que abarcaba otros temas, la elegía latina se caracteriza por la expresión de sentimientos personales, entre los que figura en primer lugar la experiencia amorosa, que casi siempre es desgraciada.
  • 18. Tópicos elegíacos Los poetas elegíacos utilizan un repertorio común de tópicos. 1. Pseudónimo de la amada (Catulo: Lesbia; Tibulo: Delia y Némesis; Propercio: Cintia). 2. Encantamientos para lograr el amor. 3. El poeta se presenta como un peritus amoris, un experto en las penas del amor, que pretende ayudar a los demás. 4. El paraklausíthyron, o lamento ante la puerta cerrada de la amada. 5. El paralelismo del amor con la milicia: militia amoris. 6. Exhortación a disfrutar del presente: carpe diem. 7. Alabanza convencional de la vida retirada en el campo, de la paz, de la paupertas, es decir, de la vida humilde, o de la aurea mediocritas, por la cual el poeta dice contentarse con poco.
  • 20. Gayo Valerio Catulo (87-54 a.C.) Nació en Verona, en la Galia Cisalpina. De familia acaudalada e influyente, llegó a Roma en el 62 a.C., introduciéndose en los círculos literarios de ambiente aristocrático. Mantuvo una tumultuosa relación con Clodia, una mujer casada a la que cantó en sus poemas bajo el nombre de Lesbia.
  • 21. Catulo La obra de Catulo se conserva en el Liber Catulli (116 composiciones). La lengua de Catulo es una mezcla entre elementos cultos y vulgares, con abundancia de diminutivos y una constante búsqueda de la perfección que no se opone a la espontaneidad.
  • 22. Catulo Un grupo importante dentro de su obra poética conservada (Catulli Carmina) está constituido por poemas elegíacos que tratan con expresión sincera de sus sentimientos. Fue el primer poeta que expresó sentimientos eróticos en primera persona.
  • 23. Catulo Entre sus poemas en dísticos elegíacos, los hay de tema subjetivo y erótico: aquellos en los que introduce el motivo de su relación de amor-desengaño-despecho con Lesbia. Catulo se revela como un verdadero maestro tanto para la expresión de lo más íntimo como para el improperio más grosero.
  • 25. Albio Tibulo (55-19 a.C.) Nació en Gabios, una ciudad del Lacio. Procedía de una familia acaudalada del orden ecuestre, que había sido víctima de las confiscaciones del segundo triunvirato. Perteneció al círculo de Mesala Corvino, de quien era íntimo amigo; con él había combatido durante la guerra civil en el bando de Augusto. Su obra elegíaca se conserva en dos libros dentro del llamado Corpus Tibullianum: el primero, dedicado a Delia; el segundo, a Némesis. Temas: rechazo de la guerra, del comercio, de la riqueza, cultivo de la vida sencilla y tranquila al lado de su amada.
  • 26. Tibulo: Lawrence Alma-Tadema: Tibullus at Delia's. 1866.
  • 28. Ovidio (43 a.C.-17 d.C.) Nació en Sulmona de una familia acomodada de rango ecuestre. Introducido en ambientes intelectuales, rehusó seguir la carrera de abogado para dedicarse plenamente a la poesía. En el año 8 a.C. fue objeto de una acusación, aún no aclarada, y se le condenó al destierro en Tomos (en la Dacia). Ovidio es capaz de hacer poesía a partir de su desgracia personal, poesía pura en la que la forma sobrepasa el contenido.
  • 29. Ovidio Además de su obra elegíaca, Ovidio es autor de un poema narrativo extenso escrito en hexámetros, Las metamorfosis, en el que se aúnan el género épico y el didáctico. Consta de más de 250 relatos mitológicos de transformaciones, que se suceden en el tiempo desde el origen del mundo hasta la transformación en estrella del alma de Julio César.
  • 30. Ovidio Obra elegíaca: Amores, en tres libros, dedicados a Corina. Expresa sentimientos más bien convencionales, pero su estilo es brillante y refinado. Heroidas se compone de quince epístolas poéticas en dísticos elegíacos, escritas por heroínas legendarias a sus amados. Tristia (Tristes) es una recopilación de cartas en dísticos elegíacos. Epistulae ex Ponto (Cartas desde el Ponto) son cuatro libros de cartas poéticas en dísticos elegíacos, dirigidas a su mujer y a sus amigos, para pedirles que intercedan por él ante Augusto.