SlideShare una empresa de Scribd logo
POESÍA ÉPICA LATINA

 Mª Carmen Ponce Martín
La Épica
• Etapa Arcaica : Livio Andrónico, Nevio, y Ennio
• Etapa Clásica : Virgilio y Ovidio
• Etapa Postclásica : Lucano, Silio Itálico, Valerio
  Flaco y P. Estacio.
• Épica Tardía: Claudio Claudiano




                        MC Ponce                       2
Definición y características
• Es una narración heroica en verso.
• Cuenta las hazañas de un héroe individual o
  colectivo, con la base de materiales reales o
  legendarios.
• Busca el honor a través del riesgo.
• Es cantado de forma que el poeta no parece su
  creador, sino algo independiente a él.
• Se pueden distinguir dos categorías:
• a) épica primitiva
• b) épica culta

                       MC Ponce                   3
Épica primitiva
• Dirigida a un auditorio popular.
• Compuesta oralmente.
• Recitada como una salmodia ( generalmente con
  música ).
• Refleja el mundo de un pueblo concreto:
  costumbres, pensamiento
• Pretende interesar a los coetáneos e incitarlos a
  la emulación de los antepasados: el héroe es un
  arquetipo. Ejemplos: Mahàbhàrata y Ramayana
  (indios),Gilgamés (asirio),Iliada y Odisea (griegos).

                         MC Ponce                     4
Épica culta
• Obra muy meditada, no improvisada.
• Obra de un autor individual, consciente de sus
  intenciones, no colectiva.
• Dirigida a un público más refinado.
• De oral pasa a escrita.
• De colectiva a individual.
• De tradicional a culta ( se aparta de la tradición y
  se forja en un taller).
• Los romanos imitarán, adaptarán y relaborarán.
                         MC Ponce                        5
Orígenes de la épica en Roma y
               precedentes
•   Los elogia funebria.
•   Los carmina convivalia
•   Los carmina triumphalia
•   Las neniae
•   La tradición épica griega y alejandrina
•   Las gestas y patriotismo romanos



                        MC Ponce              6
Elogia funebria
• Los elogia eran los elogios fúnebres que
  aparecen inscritos en las tumbas.
• En ellas se hacen constar el nombre y hazañas
  del difunto.




                      MC Ponce                    7
Carmina convivalia
• Pasajes de Cicerón atestiguan que entre los antiguos
  romanos fue costumbre cantar en los banquetes, por
  turno, y con acompañamiento de flauta, las alabanzas de
  hombres ilustres.
• Estos serían los carmina convivalia, germen de la poesía
  épica, que surge asociado a la música.
• Correspondían a las canciones de gesta que suelen
  preceder a la epopeya mayor, y su origen tendría que ver
  con los primeros contactos con una cultura más
  avanzada, la etrusca.
• Estos carmina convivalia con intención no familiar, sino
  nacional, celebraban las gestas gloriosas de los
  valerosos, tanto contemporáneos y vivos, como de los
  antepasados.
• Se consideraban poesía popular, pues no estaban firmados
  por ningún escritor.
                           MC Ponce                          8
Carmina triumphalia
• Eran los cantos de triunfo que se dirigían al
  general victorioso y que también sirven de
  precedente a la comedia satírica.
• Además de celebrar las hazañas del general y
  las propias de los soldados que
  cantaban, vanagloriándose de miles de
  muertos,
• Lanzaban pullas irónicas contra el general.


                      MC Ponce                    9
Las neniae
• Eran cantos funerarios que exaltaban las
  virtudes del difunto.
• Entonados por los familiares y plañideras.




                      MC Ponce                 10
Tradición épica griega y alejandrina
• Ésta era importada por los esclavos o libertos griegos
  que enseñaban la cultura griega entre la población
  latina, especialmente como preceptores de los hijos de
  las familias más distinguidas.
• Así mismo se trasmitieron muchas leyendas a través de
  los contactos entre soldados latinos y los habitantes de
  la Magna Grecia, en los siglos en que Roma extendía
  sus dominios por el Sur de Italia.
• Las dos grandes aportaciones griegas en este campo
  eran la Iliada y la Odisea.
• La aportación épica culta de la literatura griega de
  época helenística fueron Las Argonaúticas, de
  Apolonio de Rodas.

                          MC Ponce                       11
Gestas y patriotismo romanos
• Los éxitos guerreros y las conquistas exigen su
  cántico;
• Sobre todo cuando Roma sale al mar
  enfrentándose con Cartago.
• Ya hay una historia nacional, unos
  héroes, grandes victorias, hay pues que darle
  forma .
• El sentimiento de pertenencia a la patria
  siempre ha sido alto, ahora crece.
                      MC Ponce                  12
Épica arcaica
• Livio Andrónico, tradujo al latín la Odisea
  (Odusia)
• S.III a.C. Cneo Nevio , con su “Bellum
  Poenicum”.Trata de la 1ª guerra Púnica, desde
  sus inicios a la caída de Agrigento. En versos
  saturnios, crea la épica histórica;
• Aunque para explicar el odio entre romanos y
  cartagineses se remonta a la leyenda de Eneas
  y el episodio de Dido.

                      MC Ponce                 13
Épica arcaica
• S-III– II a.C. Ennio, con su gran epopeya “Annales
  “, introduce el hexámetro, crea el vocabulario de la
  épica latina.
• El poema se organizaba en 18 libros. Lo iniciaba con un
  sueño: transportado al Parnaso, el monte de las
  musas, se le apareció Homero.
• Narra desde los orígenes de Roma hasta la 2ª guerra
  púnica. Quedan 600 líneas.
• La necesidad de idealizar los acontecimientos más
  cercanos y la tendencia a colocar en primer plano a sus
  protectores, deformaban a veces los datos históricos.

                          MC Ponce                      14
Épica clásica: Virgilio
• Nace en una familia de condición modesta, pero
  suficiente para darle una esmerada educación.
• Estudia en Cremona, en Milán y después en
  Roma.
• Marchará luego a Nápoles donde se consagró al
  estudio de diferentes ciencias bajo la dirección
  del epicúreo Sinón.
• Entre los años 37-30 escribió Las Geórgicas.
• Los últimos once años de su vida los consagró a
  su gran obra épica “ Eneida “
                        MC Ponce                     15
Eneida : Intenciones
• Hacer una epopeya nacional con la historia de
  Roma.
• Exaltación de Augusto.
• Hacer un gran poema nacional al estilo
  homérico.
• Hacer una epopeya de la restauración moral y
  religiosa.
• Hacer una epopeya de la predestinación de
  Roma.

                      MC Ponce                16
Eneida: Contenido y plan
• La protagonista es Roma y tras ella Augusto.
• La patria está en Italia.
• La estructura en XII cantos, que siguen a las dos
  obras homéricas.
• Los seis primeros narran el viaje marítimo de
  Eneas desde Troya hasta el Lacio, pasando por
  Tracia, Creta, Libia, Sicilia y Campania,
• los seis últimos refieren los combates librados
  por los Troyanos contra los rútulos, hasta la
  muerte de su caudillo Turno.

                        MC Ponce                      17
Eneida: Dificultades
• El compositor de la Ilíada contaba como materia de su arte con la
  tradición oral de los aedos.
• En cambio Virgilio debe componer, en plena época histórica una
  epopeya literaria.
• Su situación es inversa : tiene los moldes argumentales y los
  metódicos (los esquemas de composición que se enseñan en las
  escuelas helenísticas, la recomendación de no seguir el hilo
  cronológico….), pero le falta la materia viva a la que aplicar esos
  moldes.
• Tiene que inventar las muchedumbres de guerreros y personajes
  secundarios, un nuevo Olimpo de dioses, sus genealogías…
• Y debía, también, por pura fidelidad a la gracia homérica, recrear el
  sistema de las fórmulas épicas repetitivas.
• Y así mismo elaborar el material, basándose en los textos
  literarios, las leyendas ya forjadas , el estudio de los
  lugares, instituciones y costumbres etc..


                                 MC Ponce                             18
Eneida: marco histórico
• Tras el asesinato de César y las diferencias
  entre Octavio y M. Antonio, creación del
  triunvirato.
• Y después del affaire entre Antonio y
  Cleopatra: guerra civil, que acaba en la batalla
  de Actium, tras la que Octavio pasará a
  ostentar todo el poder.
• Años 30 - 19 últimos de Virgilio: pax Augustea.


                       MC Ponce                  19
Eneida: marco ideológico
• Política legislativa de regeneración moral.
• Situación religiosa: asimilación de cultos
  orientales: Isis, Magna Mater.
• Reacción nacional: en lo religioso se protesta
  contra lo oriental, y se hace propaganda de la
  religión nacional.
• En lo moral, ante la decadencia de costumbres se
  propugna una vuelta a la vida sencilla y austera
  de la economía agrícola.
• Consolidación de la confianza en el futuro.

                       MC Ponce                  20
Eneida: marco literario
• Antecedentes : Homero, Literatura griega, alejandrinos.
• Antecedentes cercanos : los neotéricos: poesía
  formal, erudita y preciosista.
• Sobre un fondo primitivo que le da Homero, va
  depositando otras obras literarias.
• Así leyendas de Hesíodo y de los poetas alejandrinos.
• La pintura del Amor procede de Apolonio y de Catulo.
• Dido nos recuerda a Medea y Ariadna.
• Los poetas latinos Nevio y Ennnio le dan las tradiciones
  nacionales y la historia de Dido y Eneas.
• Muchos detalles arqueológicos, históricos y geográficos
  proceden de Catón, Varrón y de los Annales Pontificum.


                            MC Ponce                         21
Eneida: marco filosófico
• Epicureismo , que propugna un escepticismo
  racionalista.
• Estoicismo, que ofrece una interpretación moral
  unificadora de las creencias políticas del momento.
• Conlleva una revitalización de los ideales de igualdad y
  justicia (para con los vencidos y los pobres).
• Muchas otras corrientes filosóficas aportan su tributo
  al poema: así en el libro VI encontramos la teoría
  platónica de las penas y recompensas después de la
  muerte y el dogma pitagórico de la metempsicosis.



                           MC Ponce                      22
Elementos épicos de la Eneida
a)   Fuerza y riqueza . Se ve sobre todo en los pasajes en los que el
     poeta habla de Roma, de su gloria o de su religión. Un nuevo ideal
     heroico basado en la virtud moral ( aunque Eneas sigue siendo un
     magnífico guerrero ).
b)   Heroísmo, grandeza de los héroes . Frente a Homero, que
     describía, en general, hechos externos, Virgilio se mete en el alma
     de los protagonistas, nos describe sus diferentes momentos
     psicológicos
c)    Extensión y abundancia narrativa.
d)   Interés nacional ( y extranacional ). Además de ser el poema
     nacional y religioso de los romanos, lo es de los pueblos del
     mediterráneo oriental, antecesores y gérmenes de la grandeza del
     Imperio Romano.
e)   Evoca el dominio futuro de Roma, universal y eterna: ella será la
     que pacifique y ordene el mundo mediterráneo y demás
     conquistado.


                                 MC Ponce                              23
Elementos históricos de la Eneida
a) Es verosímil.
b) Es histórica la importancia que da al predominio
   del carácter itálico sobre los influjos civilizadores
   externos. Eneas reinará sobre una población
   mixta.
c) Da una visión histórica- nacional plasmada como
   un resultado : la alianza de Eneas con los latinos
   evoca el largo periodo de civilización etrusco-
   latina; la relación Eneas- Dido augura la
   posterior rivalidad Cartago- Roma.
                         MC Ponce                      24
Eneida: Diferencias con Homero
1.   El patriotismo de los héroes homéricos es de una ciudad, el de
     Eneas tiene carácter nacional.
2.    Frente al Homero cantor, Virgilio sin temperamento ni actitudes
     oratorias, se esconde en su estudios y reducidos círculos, tímido.
3.   El héroe homérico es valiente, astuto, hábil, brillante y siempre
     uniforme el virgiliano tiene vida interior, va evolucionando al
     contacto con la realidad diversa, se desespera, se enamora. El
     héroe se forja en el dolor y en el sufrimiento. Es un caudillo, que
     no vive para sí, pues vive en exclusiva para el fin y proyecto de su
     pueblo. Pius Aeneas / Aquiles , de rápidos pies / Taimado Ulixes
4.    Frente a los dioses coléricos, caprichosos, apasionados del
     Olimpo homérico, en Virgilio Zeus es el princeps de un
     disciplinado senado de dioses en el que hay una jerarquía
     perfectamente definida.


                                  MC Ponce                                  25
Los libros de la Eneida
• I. Presentación del guerrero en el mar , tempestad.
  Llegada a Cartago.
• II . Narración de la destrucción de Troya.
• III. Narración de viajes.
• IV. Salida de Cartago ( abandono ).
• V. Juegos en honor de Anquises muerto.
• VI. Descenso a los infiernos para visitarlo.
• VII. Estallido de la guerra. Catálogo de itálicos.
• VIII. Preparativos militares. Ayudas que recibe Eneas.
• IX. y X . Primera batalla. Turno se salva.
• XI y XII. Segunda batalla. Eneas mata a Turno.
                           MC Ponce                        26
Épica clásica : Ovidio
• Publio Ovidio Nasón nació en el 43 a.C.
• En el 8 d.C. fue desterrado a Tomis, a orillas
  del Mar Negro.
• Murió en el destierro en el 17 d.C.
• Su obra épica, Metamorfosis, es una obra de
  madurez, escrita en 15 libros en hexámetros.



                       MC Ponce                    27
Ovidio: Las Metamorfosis
• Contienen 250 leyendas, cuyo rasgo común es
  que todas terminan con una
  transformación, lo que da el título a la obra.
• Tiene la obra unidad cronológica, abarcando
  desde la creación del mundo hasta la época de
  Augusto, pero no tiene la unidad temática.
• La estructura de la obra se organiza en cuatro
  bloques.


                      MC Ponce                 28
Ovidio: Las Metamorfosis
1. L.I, II: Desde los tiempos mitológicos hasta el
   rapto de Europa.
2. LIII-VI: Desde la edificación de Tebas hasta el
   comienzo de la era de los Argonautas.
3. LVII-IX: La era de los Argonautas.
4. LXII-XV: Desde el comienzo de la guerra de
   Troya hasta la época de Augusto.



                       MC Ponce                  29
Épica Postclásica
• Marco Anneo Lucano, nacido en Córdoba en el 39 d.C., sobrino de
  Séneca.
• Suscita envidia del emperador Nerón quien lo relega al silencio.
• Participa en la conjura de Pisón y es obligado a suicidarse.
• Obra: Farsalia
       • 10 libros, quizás inacabada, en hexámetros
       • Tema nacional, puramente patriótico
       • Glorificación de la libertad, personaje central de la obra
       • Argumento: guerra civil entre César y Pompeyo
       • Rasgos:
           – Ausencia de héroe y deus ex machina
           – Aparición de lo macabro y sobrenatural
           – Apariciones de muertos en sueños
       • Estilo retórico y grandilocuente
       • Proemio: dedicatoria ¿irónica? a Nerón

                                   MC Ponce                           30
Épica postclásica
•   Tiberio Cacio Ascono Silio Itálico (ca. 26-101)
•   Nacido en Patavium (Padua). Admirador de Virgilio
•   Muerte por suicidio, aquejado de una grave enfermedad.
•   Obra: ”Punica”
           – 17 libros (12.000 hexámetros)
           – Argumento: 2ª Guerra Púnica
           – Fuentes: Tito Livio, Ennio, Homero, Virgilio
           – Estilo:
                » Sin deus ex machina
                » Episodios extravagantes
                » Retórica exagerada
                » Monótono y aburrido
                » Caracterización de los personajes pobre
                » Intención continua de imitar a Virgilio
                » Estructura desproporcionada


                                      MC Ponce               31
Épica postclásica
• Gayo Valerio Flaco
• Obra: “Argonautica”
       –   4 libros (5.593 hexámetros)
       –   Fuente. Apolonio de Rodas
       –   Inacabada tras 20 años
       –   Mejora original griego
       –   Versificación excelente
       –   Personajes bien caracterizados
       –   Retórico, pero sin exageraciones
       –   Expresión concisa


                               MC Ponce       32
Épica postclásica
• Publio Papinio Estacio (45-96)
• Obras:
        – Tebaida
            » 12 libros (9.000 hexámetros)
            » Fuentes: trágicos griegos
            » Gusto por lo tremendo, hijos de Edipo.
        – Aquileida
            » Inacabada, sobre la infancia de Aquiles.
            » 1.127versos conservados.



                           MC Ponce                      33
Épica tardía
• Claudio Claudiano, nacido a f. del s. IV d.C. en
  Alejandría.
• Poeta en la corte de Honorio.
• Obras:
     - Sobre el rapto de Proserpina, en 4 libros,
     conservados 1.100 versos.
     - Sobre la guerra de los godos, muestra a
     Roma en todo su esplendor.
                       MC Ponce                  34
FIN



MC Ponce   35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura clasica griega
Literatura clasica griegaLiteratura clasica griega
Literatura clasica griega
SANDRA LAMBRAÑO
 
Poesía lirica griega
Poesía lirica griegaPoesía lirica griega
Poesía lirica griega
francimanz
 
La literatura griega. Apolo y Dafne. Paula Rufo
La literatura griega. Apolo y Dafne. Paula RufoLa literatura griega. Apolo y Dafne. Paula Rufo
La literatura griega. Apolo y Dafne. Paula Ruforufasanchez
 
Literatura Latina
Literatura LatinaLiteratura Latina
Literatura Latina
Kathy Esquía
 
literatura latina.pptx
literatura latina.pptxliteratura latina.pptx
literatura latina.pptx
macweenaqp
 
Presentación1 de sofocles.pptx
Presentación1 de sofocles.pptxPresentación1 de sofocles.pptx
Presentación1 de sofocles.pptx
GarcaReyesPaolaEliza
 
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de TextoCampos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
efevide
 
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Pablo Díaz
 
La tragedia Griega
La tragedia GriegaLa tragedia Griega
La tragedia Griega
Ana Saavedra
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universalguest606a98f
 
La literatura griega
La literatura griegaLa literatura griega
La literatura griega
mmuntane
 
Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoMarco Pedreros
 
Literatura latina
Literatura latinaLiteratura latina
Literatura latina
Melisa Penélope
 
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IComentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IPaula Maestre Rubio
 
Introducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaIntroducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griega
Alberto Díaz Perdomo
 
Ándeme yo caliente
Ándeme yo calienteÁndeme yo caliente
Ándeme yo caliente
mmuntane
 

La actualidad más candente (20)

Literatura clasica griega
Literatura clasica griegaLiteratura clasica griega
Literatura clasica griega
 
Poesía lirica griega
Poesía lirica griegaPoesía lirica griega
Poesía lirica griega
 
La literatura griega. Apolo y Dafne. Paula Rufo
La literatura griega. Apolo y Dafne. Paula RufoLa literatura griega. Apolo y Dafne. Paula Rufo
La literatura griega. Apolo y Dafne. Paula Rufo
 
Literatura latina
Literatura latinaLiteratura latina
Literatura latina
 
Literatura Latina
Literatura LatinaLiteratura Latina
Literatura Latina
 
literatura latina.pptx
literatura latina.pptxliteratura latina.pptx
literatura latina.pptx
 
Presentación1 de sofocles.pptx
Presentación1 de sofocles.pptxPresentación1 de sofocles.pptx
Presentación1 de sofocles.pptx
 
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de TextoCampos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
 
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
 
La tragedia Griega
La tragedia GriegaLa tragedia Griega
La tragedia Griega
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
La literatura griega
La literatura griegaLa literatura griega
La literatura griega
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
 
Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismo
 
Literatura latina
Literatura latinaLiteratura latina
Literatura latina
 
La lírica griega
La lírica griegaLa lírica griega
La lírica griega
 
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IComentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
 
Introducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaIntroducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griega
 
Esquilo
EsquiloEsquilo
Esquilo
 
Ándeme yo caliente
Ándeme yo calienteÁndeme yo caliente
Ándeme yo caliente
 

Destacado

Teatro
TeatroTeatro
Repaso alfabeto griego.
Repaso alfabeto griego.Repaso alfabeto griego.
Repaso alfabeto griego.
Clara Álvarez
 
Vocabula cap. xi
Vocabula cap. xiVocabula cap. xi
Vocabula cap. xi
Carlos Cabanillas
 
LITERATURA LATINA
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINAmmuntane
 
Vocabula cap. x
Vocabula cap. xVocabula cap. x
Vocabula cap. x
Carlos Cabanillas
 
Vocabula cap. xii
Vocabula cap. xiiVocabula cap. xii
Vocabula cap. xii
Carlos Cabanillas
 
Vocabula cap. ix
Vocabula cap. ixVocabula cap. ix
Vocabula cap. ix
Carlos Cabanillas
 
Vocabula cap. viii
Vocabula cap. viiiVocabula cap. viii
Vocabula cap. viii
Carlos Cabanillas
 
Vocabulario Unidad 2
Vocabulario Unidad 2Vocabulario Unidad 2
Vocabulario Unidad 2
Juanjo Castro
 
Vocabula cap. I et II
Vocabula cap. I et IIVocabula cap. I et II
Vocabula cap. I et II
Carlos Cabanillas
 
Vocabula cap. vii
Vocabula cap. viiVocabula cap. vii
Vocabula cap. vii
Carlos Cabanillas
 

Destacado (13)

la lírica
la líricala lírica
la lírica
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Repaso alfabeto griego.
Repaso alfabeto griego.Repaso alfabeto griego.
Repaso alfabeto griego.
 
Vocabula cap. xi
Vocabula cap. xiVocabula cap. xi
Vocabula cap. xi
 
LITERATURA LATINA
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINA
 
Vocabula cap. x
Vocabula cap. xVocabula cap. x
Vocabula cap. x
 
Vocabula cap. xii
Vocabula cap. xiiVocabula cap. xii
Vocabula cap. xii
 
Vocabula cap. ix
Vocabula cap. ixVocabula cap. ix
Vocabula cap. ix
 
Vocabula cap. viii
Vocabula cap. viiiVocabula cap. viii
Vocabula cap. viii
 
Vocabulario Unidad 2
Vocabulario Unidad 2Vocabulario Unidad 2
Vocabulario Unidad 2
 
Vocabulario Unidad 3
Vocabulario Unidad 3Vocabulario Unidad 3
Vocabulario Unidad 3
 
Vocabula cap. I et II
Vocabula cap. I et IIVocabula cap. I et II
Vocabula cap. I et II
 
Vocabula cap. vii
Vocabula cap. viiVocabula cap. vii
Vocabula cap. vii
 

Similar a Poesía épica latina

UTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y II
UTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y IIUTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y II
UTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y II
UTPL UTPL
 
Balotario comunicacion 4 2016
Balotario comunicacion 4   2016Balotario comunicacion 4   2016
Balotario comunicacion 4 2016
Roger Llamosas Felix
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivtonera
 
C.v 5 literatura medieval
C.v 5 literatura medieval C.v 5 literatura medieval
C.v 5 literatura medieval
ToscanoSarita
 
Litmedieval
LitmedievalLitmedieval
Litmedieval
GprAedo
 
Literatura de roma
Literatura de romaLiteratura de roma
Literatura de roma
AMALIA SANCHEZ
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emiliojuanacua
 
La épica apuntes
La épica apuntesLa épica apuntes
La épica apuntestonera
 
Lit latina amplia
Lit latina ampliaLit latina amplia
Lit latina amplia
Juan Vicente Díaz Peña
 
Renacimiento ppt
Renacimiento ppt Renacimiento ppt
Renacimiento ppt
pernutote
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad mediaCaro Cal
 
Edad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barrocoEdad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barroco
jennycol
 
Literatura Romana
Literatura RomanaLiteratura Romana
Literatura Romana
Lina Naranjo
 
Antologia de literatura
Antologia de literaturaAntologia de literatura
Antologia de literatura
Alexander Cardenas
 
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y colonia
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y coloniaPresentación lit.c.a lit precolombina,conquista y colonia
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y coloniaRamón Ramírez
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Poesia narrativa (Edad Media)
Poesia narrativa (Edad Media)Poesia narrativa (Edad Media)
Poesia narrativa (Edad Media)diepu
 
Literatura española em y ren
Literatura española em y renLiteratura española em y ren
Literatura española em y renantoniocanolopez
 

Similar a Poesía épica latina (20)

UTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y II
UTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y IIUTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y II
UTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y II
 
Balotario comunicacion 4 2016
Balotario comunicacion 4   2016Balotario comunicacion 4   2016
Balotario comunicacion 4 2016
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xiv
 
C.v 5 literatura medieval
C.v 5 literatura medieval C.v 5 literatura medieval
C.v 5 literatura medieval
 
Litmedieval
LitmedievalLitmedieval
Litmedieval
 
Literatura de roma
Literatura de romaLiteratura de roma
Literatura de roma
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
 
La épica apuntes
La épica apuntesLa épica apuntes
La épica apuntes
 
Lit latina amplia
Lit latina ampliaLit latina amplia
Lit latina amplia
 
Renacimiento ppt
Renacimiento ppt Renacimiento ppt
Renacimiento ppt
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad media
 
Edad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barrocoEdad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barroco
 
Literatura Romana
Literatura RomanaLiteratura Romana
Literatura Romana
 
Antologia de literatura
Antologia de literaturaAntologia de literatura
Antologia de literatura
 
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y colonia
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y coloniaPresentación lit.c.a lit precolombina,conquista y colonia
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y colonia
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
Épica Latina
Épica LatinaÉpica Latina
Épica Latina
 
Poesia narrativa (Edad Media)
Poesia narrativa (Edad Media)Poesia narrativa (Edad Media)
Poesia narrativa (Edad Media)
 
Literatura española em y ren
Literatura española em y renLiteratura española em y ren
Literatura española em y ren
 

Más de María ponce

Poesía 2ª m
Poesía 2ª mPoesía 2ª m
Poesía 2ª m
María ponce
 
D Juan Manuel
D Juan ManuelD Juan Manuel
D Juan Manuel
María ponce
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguajeMaría ponce
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoMaría ponce
 
Muy interesante romulo y remo
Muy interesante romulo y remoMuy interesante romulo y remo
Muy interesante romulo y remo
María ponce
 
La oración
La oraciónLa oración
La oración
María ponce
 
Premio extraor. bach. cam
Premio extraor. bach. camPremio extraor. bach. cam
Premio extraor. bach. cam
María ponce
 
Trabajo medusa noelia
Trabajo medusa noeliaTrabajo medusa noelia
Trabajo medusa noelia
María ponce
 
Viaje a la Luna
Viaje a la LunaViaje a la Luna
Viaje a la Luna
María ponce
 
Partenón recortable
Partenón recortablePartenón recortable
Partenón recortable
María ponce
 
Casa romana recortable
Casa romana recortableCasa romana recortable
Casa romana recortable
María ponce
 
etruscos
 etruscos etruscos
etruscos
María ponce
 
Las yeguas de diomedes
Las yeguas de diomedesLas yeguas de diomedes
Las yeguas de diomedes
María ponce
 
Itálica
ItálicaItálica
Itálica
María ponce
 
Barcelona Romana
Barcelona RomanaBarcelona Romana
Barcelona Romana
María ponce
 
La ciudad de Astorga
La ciudad de Astorga La ciudad de Astorga
La ciudad de Astorga
María ponce
 
La ciudad de astorga michelle y marta4ºc
La ciudad de astorga michelle y marta4ºcLa ciudad de astorga michelle y marta4ºc
La ciudad de astorga michelle y marta4ºc
María ponce
 
Lugo presentación
Lugo presentaciónLugo presentación
Lugo presentación
María ponce
 
Cartagonova
CartagonovaCartagonova
Cartagonova
María ponce
 

Más de María ponce (20)

Poesía 2ª m
Poesía 2ª mPoesía 2ª m
Poesía 2ª m
 
D Juan Manuel
D Juan ManuelD Juan Manuel
D Juan Manuel
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimiento
 
Muy interesante romulo y remo
Muy interesante romulo y remoMuy interesante romulo y remo
Muy interesante romulo y remo
 
La oración
La oraciónLa oración
La oración
 
Premio extraor. bach. cam
Premio extraor. bach. camPremio extraor. bach. cam
Premio extraor. bach. cam
 
Trabajo medusa noelia
Trabajo medusa noeliaTrabajo medusa noelia
Trabajo medusa noelia
 
Viaje a la Luna
Viaje a la LunaViaje a la Luna
Viaje a la Luna
 
Partenón recortable
Partenón recortablePartenón recortable
Partenón recortable
 
Casa romana recortable
Casa romana recortableCasa romana recortable
Casa romana recortable
 
etruscos
 etruscos etruscos
etruscos
 
Las yeguas de diomedes
Las yeguas de diomedesLas yeguas de diomedes
Las yeguas de diomedes
 
Itálica
ItálicaItálica
Itálica
 
Barcelona Romana
Barcelona RomanaBarcelona Romana
Barcelona Romana
 
La ciudad de Astorga
La ciudad de Astorga La ciudad de Astorga
La ciudad de Astorga
 
La ciudad de astorga michelle y marta4ºc
La ciudad de astorga michelle y marta4ºcLa ciudad de astorga michelle y marta4ºc
La ciudad de astorga michelle y marta4ºc
 
Lugo presentación
Lugo presentaciónLugo presentación
Lugo presentación
 
Cartagonova
CartagonovaCartagonova
Cartagonova
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Poesía épica latina

  • 1. POESÍA ÉPICA LATINA Mª Carmen Ponce Martín
  • 2. La Épica • Etapa Arcaica : Livio Andrónico, Nevio, y Ennio • Etapa Clásica : Virgilio y Ovidio • Etapa Postclásica : Lucano, Silio Itálico, Valerio Flaco y P. Estacio. • Épica Tardía: Claudio Claudiano MC Ponce 2
  • 3. Definición y características • Es una narración heroica en verso. • Cuenta las hazañas de un héroe individual o colectivo, con la base de materiales reales o legendarios. • Busca el honor a través del riesgo. • Es cantado de forma que el poeta no parece su creador, sino algo independiente a él. • Se pueden distinguir dos categorías: • a) épica primitiva • b) épica culta MC Ponce 3
  • 4. Épica primitiva • Dirigida a un auditorio popular. • Compuesta oralmente. • Recitada como una salmodia ( generalmente con música ). • Refleja el mundo de un pueblo concreto: costumbres, pensamiento • Pretende interesar a los coetáneos e incitarlos a la emulación de los antepasados: el héroe es un arquetipo. Ejemplos: Mahàbhàrata y Ramayana (indios),Gilgamés (asirio),Iliada y Odisea (griegos). MC Ponce 4
  • 5. Épica culta • Obra muy meditada, no improvisada. • Obra de un autor individual, consciente de sus intenciones, no colectiva. • Dirigida a un público más refinado. • De oral pasa a escrita. • De colectiva a individual. • De tradicional a culta ( se aparta de la tradición y se forja en un taller). • Los romanos imitarán, adaptarán y relaborarán. MC Ponce 5
  • 6. Orígenes de la épica en Roma y precedentes • Los elogia funebria. • Los carmina convivalia • Los carmina triumphalia • Las neniae • La tradición épica griega y alejandrina • Las gestas y patriotismo romanos MC Ponce 6
  • 7. Elogia funebria • Los elogia eran los elogios fúnebres que aparecen inscritos en las tumbas. • En ellas se hacen constar el nombre y hazañas del difunto. MC Ponce 7
  • 8. Carmina convivalia • Pasajes de Cicerón atestiguan que entre los antiguos romanos fue costumbre cantar en los banquetes, por turno, y con acompañamiento de flauta, las alabanzas de hombres ilustres. • Estos serían los carmina convivalia, germen de la poesía épica, que surge asociado a la música. • Correspondían a las canciones de gesta que suelen preceder a la epopeya mayor, y su origen tendría que ver con los primeros contactos con una cultura más avanzada, la etrusca. • Estos carmina convivalia con intención no familiar, sino nacional, celebraban las gestas gloriosas de los valerosos, tanto contemporáneos y vivos, como de los antepasados. • Se consideraban poesía popular, pues no estaban firmados por ningún escritor. MC Ponce 8
  • 9. Carmina triumphalia • Eran los cantos de triunfo que se dirigían al general victorioso y que también sirven de precedente a la comedia satírica. • Además de celebrar las hazañas del general y las propias de los soldados que cantaban, vanagloriándose de miles de muertos, • Lanzaban pullas irónicas contra el general. MC Ponce 9
  • 10. Las neniae • Eran cantos funerarios que exaltaban las virtudes del difunto. • Entonados por los familiares y plañideras. MC Ponce 10
  • 11. Tradición épica griega y alejandrina • Ésta era importada por los esclavos o libertos griegos que enseñaban la cultura griega entre la población latina, especialmente como preceptores de los hijos de las familias más distinguidas. • Así mismo se trasmitieron muchas leyendas a través de los contactos entre soldados latinos y los habitantes de la Magna Grecia, en los siglos en que Roma extendía sus dominios por el Sur de Italia. • Las dos grandes aportaciones griegas en este campo eran la Iliada y la Odisea. • La aportación épica culta de la literatura griega de época helenística fueron Las Argonaúticas, de Apolonio de Rodas. MC Ponce 11
  • 12. Gestas y patriotismo romanos • Los éxitos guerreros y las conquistas exigen su cántico; • Sobre todo cuando Roma sale al mar enfrentándose con Cartago. • Ya hay una historia nacional, unos héroes, grandes victorias, hay pues que darle forma . • El sentimiento de pertenencia a la patria siempre ha sido alto, ahora crece. MC Ponce 12
  • 13. Épica arcaica • Livio Andrónico, tradujo al latín la Odisea (Odusia) • S.III a.C. Cneo Nevio , con su “Bellum Poenicum”.Trata de la 1ª guerra Púnica, desde sus inicios a la caída de Agrigento. En versos saturnios, crea la épica histórica; • Aunque para explicar el odio entre romanos y cartagineses se remonta a la leyenda de Eneas y el episodio de Dido. MC Ponce 13
  • 14. Épica arcaica • S-III– II a.C. Ennio, con su gran epopeya “Annales “, introduce el hexámetro, crea el vocabulario de la épica latina. • El poema se organizaba en 18 libros. Lo iniciaba con un sueño: transportado al Parnaso, el monte de las musas, se le apareció Homero. • Narra desde los orígenes de Roma hasta la 2ª guerra púnica. Quedan 600 líneas. • La necesidad de idealizar los acontecimientos más cercanos y la tendencia a colocar en primer plano a sus protectores, deformaban a veces los datos históricos. MC Ponce 14
  • 15. Épica clásica: Virgilio • Nace en una familia de condición modesta, pero suficiente para darle una esmerada educación. • Estudia en Cremona, en Milán y después en Roma. • Marchará luego a Nápoles donde se consagró al estudio de diferentes ciencias bajo la dirección del epicúreo Sinón. • Entre los años 37-30 escribió Las Geórgicas. • Los últimos once años de su vida los consagró a su gran obra épica “ Eneida “ MC Ponce 15
  • 16. Eneida : Intenciones • Hacer una epopeya nacional con la historia de Roma. • Exaltación de Augusto. • Hacer un gran poema nacional al estilo homérico. • Hacer una epopeya de la restauración moral y religiosa. • Hacer una epopeya de la predestinación de Roma. MC Ponce 16
  • 17. Eneida: Contenido y plan • La protagonista es Roma y tras ella Augusto. • La patria está en Italia. • La estructura en XII cantos, que siguen a las dos obras homéricas. • Los seis primeros narran el viaje marítimo de Eneas desde Troya hasta el Lacio, pasando por Tracia, Creta, Libia, Sicilia y Campania, • los seis últimos refieren los combates librados por los Troyanos contra los rútulos, hasta la muerte de su caudillo Turno. MC Ponce 17
  • 18. Eneida: Dificultades • El compositor de la Ilíada contaba como materia de su arte con la tradición oral de los aedos. • En cambio Virgilio debe componer, en plena época histórica una epopeya literaria. • Su situación es inversa : tiene los moldes argumentales y los metódicos (los esquemas de composición que se enseñan en las escuelas helenísticas, la recomendación de no seguir el hilo cronológico….), pero le falta la materia viva a la que aplicar esos moldes. • Tiene que inventar las muchedumbres de guerreros y personajes secundarios, un nuevo Olimpo de dioses, sus genealogías… • Y debía, también, por pura fidelidad a la gracia homérica, recrear el sistema de las fórmulas épicas repetitivas. • Y así mismo elaborar el material, basándose en los textos literarios, las leyendas ya forjadas , el estudio de los lugares, instituciones y costumbres etc.. MC Ponce 18
  • 19. Eneida: marco histórico • Tras el asesinato de César y las diferencias entre Octavio y M. Antonio, creación del triunvirato. • Y después del affaire entre Antonio y Cleopatra: guerra civil, que acaba en la batalla de Actium, tras la que Octavio pasará a ostentar todo el poder. • Años 30 - 19 últimos de Virgilio: pax Augustea. MC Ponce 19
  • 20. Eneida: marco ideológico • Política legislativa de regeneración moral. • Situación religiosa: asimilación de cultos orientales: Isis, Magna Mater. • Reacción nacional: en lo religioso se protesta contra lo oriental, y se hace propaganda de la religión nacional. • En lo moral, ante la decadencia de costumbres se propugna una vuelta a la vida sencilla y austera de la economía agrícola. • Consolidación de la confianza en el futuro. MC Ponce 20
  • 21. Eneida: marco literario • Antecedentes : Homero, Literatura griega, alejandrinos. • Antecedentes cercanos : los neotéricos: poesía formal, erudita y preciosista. • Sobre un fondo primitivo que le da Homero, va depositando otras obras literarias. • Así leyendas de Hesíodo y de los poetas alejandrinos. • La pintura del Amor procede de Apolonio y de Catulo. • Dido nos recuerda a Medea y Ariadna. • Los poetas latinos Nevio y Ennnio le dan las tradiciones nacionales y la historia de Dido y Eneas. • Muchos detalles arqueológicos, históricos y geográficos proceden de Catón, Varrón y de los Annales Pontificum. MC Ponce 21
  • 22. Eneida: marco filosófico • Epicureismo , que propugna un escepticismo racionalista. • Estoicismo, que ofrece una interpretación moral unificadora de las creencias políticas del momento. • Conlleva una revitalización de los ideales de igualdad y justicia (para con los vencidos y los pobres). • Muchas otras corrientes filosóficas aportan su tributo al poema: así en el libro VI encontramos la teoría platónica de las penas y recompensas después de la muerte y el dogma pitagórico de la metempsicosis. MC Ponce 22
  • 23. Elementos épicos de la Eneida a) Fuerza y riqueza . Se ve sobre todo en los pasajes en los que el poeta habla de Roma, de su gloria o de su religión. Un nuevo ideal heroico basado en la virtud moral ( aunque Eneas sigue siendo un magnífico guerrero ). b) Heroísmo, grandeza de los héroes . Frente a Homero, que describía, en general, hechos externos, Virgilio se mete en el alma de los protagonistas, nos describe sus diferentes momentos psicológicos c) Extensión y abundancia narrativa. d) Interés nacional ( y extranacional ). Además de ser el poema nacional y religioso de los romanos, lo es de los pueblos del mediterráneo oriental, antecesores y gérmenes de la grandeza del Imperio Romano. e) Evoca el dominio futuro de Roma, universal y eterna: ella será la que pacifique y ordene el mundo mediterráneo y demás conquistado. MC Ponce 23
  • 24. Elementos históricos de la Eneida a) Es verosímil. b) Es histórica la importancia que da al predominio del carácter itálico sobre los influjos civilizadores externos. Eneas reinará sobre una población mixta. c) Da una visión histórica- nacional plasmada como un resultado : la alianza de Eneas con los latinos evoca el largo periodo de civilización etrusco- latina; la relación Eneas- Dido augura la posterior rivalidad Cartago- Roma. MC Ponce 24
  • 25. Eneida: Diferencias con Homero 1. El patriotismo de los héroes homéricos es de una ciudad, el de Eneas tiene carácter nacional. 2. Frente al Homero cantor, Virgilio sin temperamento ni actitudes oratorias, se esconde en su estudios y reducidos círculos, tímido. 3. El héroe homérico es valiente, astuto, hábil, brillante y siempre uniforme el virgiliano tiene vida interior, va evolucionando al contacto con la realidad diversa, se desespera, se enamora. El héroe se forja en el dolor y en el sufrimiento. Es un caudillo, que no vive para sí, pues vive en exclusiva para el fin y proyecto de su pueblo. Pius Aeneas / Aquiles , de rápidos pies / Taimado Ulixes 4. Frente a los dioses coléricos, caprichosos, apasionados del Olimpo homérico, en Virgilio Zeus es el princeps de un disciplinado senado de dioses en el que hay una jerarquía perfectamente definida. MC Ponce 25
  • 26. Los libros de la Eneida • I. Presentación del guerrero en el mar , tempestad. Llegada a Cartago. • II . Narración de la destrucción de Troya. • III. Narración de viajes. • IV. Salida de Cartago ( abandono ). • V. Juegos en honor de Anquises muerto. • VI. Descenso a los infiernos para visitarlo. • VII. Estallido de la guerra. Catálogo de itálicos. • VIII. Preparativos militares. Ayudas que recibe Eneas. • IX. y X . Primera batalla. Turno se salva. • XI y XII. Segunda batalla. Eneas mata a Turno. MC Ponce 26
  • 27. Épica clásica : Ovidio • Publio Ovidio Nasón nació en el 43 a.C. • En el 8 d.C. fue desterrado a Tomis, a orillas del Mar Negro. • Murió en el destierro en el 17 d.C. • Su obra épica, Metamorfosis, es una obra de madurez, escrita en 15 libros en hexámetros. MC Ponce 27
  • 28. Ovidio: Las Metamorfosis • Contienen 250 leyendas, cuyo rasgo común es que todas terminan con una transformación, lo que da el título a la obra. • Tiene la obra unidad cronológica, abarcando desde la creación del mundo hasta la época de Augusto, pero no tiene la unidad temática. • La estructura de la obra se organiza en cuatro bloques. MC Ponce 28
  • 29. Ovidio: Las Metamorfosis 1. L.I, II: Desde los tiempos mitológicos hasta el rapto de Europa. 2. LIII-VI: Desde la edificación de Tebas hasta el comienzo de la era de los Argonautas. 3. LVII-IX: La era de los Argonautas. 4. LXII-XV: Desde el comienzo de la guerra de Troya hasta la época de Augusto. MC Ponce 29
  • 30. Épica Postclásica • Marco Anneo Lucano, nacido en Córdoba en el 39 d.C., sobrino de Séneca. • Suscita envidia del emperador Nerón quien lo relega al silencio. • Participa en la conjura de Pisón y es obligado a suicidarse. • Obra: Farsalia • 10 libros, quizás inacabada, en hexámetros • Tema nacional, puramente patriótico • Glorificación de la libertad, personaje central de la obra • Argumento: guerra civil entre César y Pompeyo • Rasgos: – Ausencia de héroe y deus ex machina – Aparición de lo macabro y sobrenatural – Apariciones de muertos en sueños • Estilo retórico y grandilocuente • Proemio: dedicatoria ¿irónica? a Nerón MC Ponce 30
  • 31. Épica postclásica • Tiberio Cacio Ascono Silio Itálico (ca. 26-101) • Nacido en Patavium (Padua). Admirador de Virgilio • Muerte por suicidio, aquejado de una grave enfermedad. • Obra: ”Punica” – 17 libros (12.000 hexámetros) – Argumento: 2ª Guerra Púnica – Fuentes: Tito Livio, Ennio, Homero, Virgilio – Estilo: » Sin deus ex machina » Episodios extravagantes » Retórica exagerada » Monótono y aburrido » Caracterización de los personajes pobre » Intención continua de imitar a Virgilio » Estructura desproporcionada MC Ponce 31
  • 32. Épica postclásica • Gayo Valerio Flaco • Obra: “Argonautica” – 4 libros (5.593 hexámetros) – Fuente. Apolonio de Rodas – Inacabada tras 20 años – Mejora original griego – Versificación excelente – Personajes bien caracterizados – Retórico, pero sin exageraciones – Expresión concisa MC Ponce 32
  • 33. Épica postclásica • Publio Papinio Estacio (45-96) • Obras: – Tebaida » 12 libros (9.000 hexámetros) » Fuentes: trágicos griegos » Gusto por lo tremendo, hijos de Edipo. – Aquileida » Inacabada, sobre la infancia de Aquiles. » 1.127versos conservados. MC Ponce 33
  • 34. Épica tardía • Claudio Claudiano, nacido a f. del s. IV d.C. en Alejandría. • Poeta en la corte de Honorio. • Obras: - Sobre el rapto de Proserpina, en 4 libros, conservados 1.100 versos. - Sobre la guerra de los godos, muestra a Roma en todo su esplendor. MC Ponce 34