SlideShare una empresa de Scribd logo
Polinización
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

                                                  Las abejas transportan polen al libar las
                                                  flores, colaborando con la polinización.

                                                  La polinización es el proceso de
                                                  transferencia del polen desde estambres
                                                  hasta el estigma o parte receptiva de las
                                                  flores en las angiospermas, donde
                                                  germina y fecunda los óvulos de la flor,
                                                  haciendo posible la producción de
                                                  semillas y frutos.[1



Tipos

El transporte del polen lo pueden realizar agentes físicos como el viento(plantas
anemófilas), el agua (especies hidrófilas), o un polinizador animal (plantas zoofilias).
Las características físicas y fenológicas de las flores anemófilas, hidrófilas y zoofilias,
así como las de su polen, suelen ser marcadamente diferentes. Las plantas zoofilias
deben llamar la atención de sus vectores con colores y olores atrayentes, así como
recompensarlos con alimento o refugio. Diferentes tipos de polinizadores requieren
diferentes tipos de atractivos, así las flores zoofilias han evolucionado y se han
diversificado en una gran variedad de tipos los cuales pueden agruparse en síndromes
florales. La belleza visual característicamente asociada a las flores es el efecto de su
convolución con insectos u otros animales polinizadores.

En los casos en que la polinización se produce como resultado de relaciones planta-
animal estas relaciones son predominantemente de tipo mutualista. Es decir relaciones
en que ambos participantes se benefician. A diferencia de las relaciones obligatorias
(propiamente simbióticas) que existen en la naturaleza, las relaciones de polinización
son prácticamente siempre facultativas u opcionales y muy flexibles: la desaparición de
un polinizador o planta no acarrea necesariamente la extinción del otro participante en
la interacción, ya que cada uno de ellos posee alternativas (otras fuentes de alimento en
el caso del animal, u otras especies de polinizadores en el caso de la planta). Existen
algunos casos sumamente interesantes de relaciones simbióticas entre un polinizador y
una especie de plantas, tales como la avispa de los higos y la polilla de la yuca.

Polinización y agricultura


En la agricultura, el deseo de obtener fruto o semilla en abundancia ha llevado la
mayoría de las veces a emplear plantas que no dependan ya de vectores externos para la
polinización, o al menos que empleen un vector superabundante como el viento. Por
ejemplo, la mayoría de cereales son anemógamos o directamente auto gamos. Con todo,
muchos otros los cultivos agrícolas del mundo (por ejemplo, muchos frutos y hortalizas)
dependen de la polinización realizada por insectos y otros animales.

Es un error creer que la polinización es un "servicio ecológico gratuito" de la naturaleza.
Una polinización efectiva necesita algunos recursos, por ejemplo refugios de vegetación
natural prístina y hábitats adecuados para los polinizadores. Cuando estos se reducen o
se pierden, se limita la actividad de los polinizadores y se necesitan prácticas de gestión
adaptable para mantener los medios de subsistencia.

En efecto, en todo el mundo la diversidad agrícola y de los agros ecosistemas afronta el
peligro de que las poblaciones de polinizadores estén disminuyendo. Por ejemplo, en
1994, en California, los productores de almendras tuvieron que importar abejas
melíferas de otros estados de los Estados Unidos para asegurar la polinización de sus
cultivos. Los principales causantes de este problema son la fragmentación de el hábitat,

las sustancias químicas agrícolas e industriales, los parásitos y las enfermedades, así
como la introducción de especies exóticas.



Evolución de las interacciones entre plantas y polinizadores

Los fósiles más antiguos que muestran polinización son plantas espermatofitas del
Carbonífero tardío. Algunas gimnospermas del período Triásico ya presentan señales de
polinización biótica, o sea por animales, en que los granos fosilizados tienen algunas de
las características de granos de polen que son llevados por agentes polinizadores en el
presente. Además el contenido intestinal, las piezas bucales y estructura de las alas de
ciertos escarabajos y moscas sugiere que deben haber actuado como polinizadores. Los
primeros síndromes florales de polinización surgieron entonces.

La asociación entre escarabajos y angiospermas en el Cretácico temprano llevó a
radiaciones evolutivas tanto de unos como de otros en el Cretácico tardío. La evolución
de los nectarios u órganos productores de néctar señalan el comienzo de un mutualismo
entre insectos himenópteros y angiospermas.


Rizoma
En Biología, un rizoma es un tallo subterráneo con varias yemas que crece de forma
horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos. Los rizomas crecen
indefinidamente, en el curso de los años mueren las partes más viejas pero cada año
producen nuevos brotes, pudiendo de ese modo cubrir grandes áreas de terreno. Sus
ramas engrosadas suelen presentar entrenudos cortos, tienen cata filos incoloros y
membranáceos, raíces adventicias y yemas. Según su crecimiento y ramificación, los
rizomas pueden clasificarse en simpodiales o monopodial es. Los rizomas simpodiales
son aquellos en los que cada porción corresponde al desarrollo de yemas axilares
sucesivas. La yema terminal de cada porción produce el brote epigeo. Ejemplos de este
tipo de rizoma son Sansevieria thyrsiflora y Paspalum Nicolae. En los rizomas
monopodial es, en cambio, la yema terminal continúa el crecimiento indefinido del
rizoma, mientras las yemas axilares originan los brotes epigeos. Este tipo de rizomas es
característico de muchas especies invasivas o malezas, tales como Sorghum aletéense.
Es un sistema de reproducción vegetativa común a muchas plantas, como Chimenees,
Cana, Zantedeschia, lirio y jengibre (Zingiber oficinales). Los rizomas se pueden
dividir en trozos que contienen una yema al menos cada uno y plantar por separado. Las
plantas con rizomas son perennes, pierden sus partes aéreas en climas fríos conservando
tan sólo el órgano subterráneo que almacena los nutrientes para la temporada siguiente.




Tubérculo
Un tubérculo es un tallo subterráneo modificado y engrosado donde se acumulan los
nutrientes de reserva para la planta. Posee una yema central de forma plana y circular.
No posee escamas ni cualquier otra capa de protección, tampoco emite hijuelos. La
reproducción de este tipo de plantas se hace por semilla, aunque también se puede hacer
por plantación del mismo tubérculo. Es así como se realiza casi siempre la siembra de la
patata                                      o                                      papa.
El tupinambo o pataca (Helianthus tuberosus), la papa o patata (Solanum tuberosum), la
oca (OxalisUn tubérculo es un tallo subterráneo modificado y engrosado donde se
acumulan los nutrientes de reserva para la planta. Posee una yema central de forma
plana y circular. No posee escamas ni cualquier otra capa de protección, tampoco emite
hijuelos. La reproducción de este tipo de plantas se hace por semilla, aunque también se
puede hacer por plantación del mismo tubérculo. Es así como se realiza casi siempre la
siembra              de             la             patata             o            papa.
El tupinambo o pataca (Helianthus tuberosus), la papa o patata (Solanum tuberosum), la
oca (Oxalis tuberosa), el ñame, la mandioca o yuca (Manihot esculenta) o la chufa
(Cyperus esculentus) son algunas de las especies que producen tubérculos comestibles.

Existen otras especies empleadas en jardinería que poseen tubérculos, tales como
Begonia, Caladium y Sinningia.

tuberosa),
Bulbo
Los bulbos, al igual que los rizomas, cormos y tubérculos, son órganos subterráneos de
almacenamiento de nutrientes. Las plantas que poseen este tipo de estructuras se
denominan colectivamente plantas bulbosas.

El bulbo está formado por el engrosamiento de la base de las hojas y consta de 5 partes
principales:

   •   El disco basal, es la parte inferior del bulbo desde donde crecen las raíces.
   •   Los catáfilos o escamas, carnosas, que son el órgano de almacenamiento
       principal, ya que en sus tejidos parenquimáticos es dónde se acumulan los
       nutrientes.
   •   La túnica, es una capa que rodea a las escamas y las protege de la desecación.
   •   El vástago, que consiste en una yema floral y otras yemas en desarrollo.
   •   Yemas laterales, las que durante el período de crecimiento darán origen a
       nuevos bulbos, denominados bulbillos.

Los bulbos se clasifican en dos tipos, tunicados, en los que sus bases están rodeadas por
capas superpuestas, como la cebolla, y escamosos, en los que dichas bases están
imbricadas (como las tejas de un tejado) y son más carnosas. Ambas clases producen
bulbillos que sirven para reproducir las plantas, una vez que han alcanzado el tamaño
suficiente. Entre los bulbos tunicados se incluyen el tulipán (tulipa), el narciso
(Narcissus), el jacinto (Hyacinthus), el muscari (Muscari), la cebolla y los ajos
ornamentales (Allium). Un ejemplo de bulbo imbricado es el lirio (Lilium). El bulbo
imbricado no tiene la túnica que protege las escamas carnosas.




Estambre
En botánica, un estambre (del latín stamen, hebras largas del vellón de lana) es cada
uno de los órganos florales masculinos portadores de sacos polínicos (microsporangios),
que originan los granos de polen, (micrósporas). Cada estambre generalmente tiene un
filamento (del latín filum, "hilo"), y, al final de él, la antera (del griego antiguo anthera,
femenino de antheros "floral," y de anthos, "flor,").

Los estambres típicos que se encuentran en las angiospermas, consisten en una antera
colocada en el extremo de un pedículo. Los nectarios florales se desarrollan en muchos
casos en la base de ese filamento.

Se llama estaminodios a los estambres estériles que de forma normal aparecen en ciertas
flores. Su función es variada y puede tener que ver con la producción de néctar o con la
función llamativa que suelen cumplir los pétalos. En un pimpollo floral inmaduro (no
abierto), los filamentos aún son cortos. Su función posterior es transportar nutrientes al
polen en desarrollo y comienzan a alargarse en cuanto abre el pimpollo. La antera puede
estar fijada al filamento de dos formas:
•   Basifija: a la base del filamento; permite la dehiscencia longitudinal (abre
    longitudinalmente para liberar el polen).
•   Versátil : fijado al centro del filamento; el polen es luego liberado a través de
    poros (dehiscencia poral).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Angiospermas y gimnospermas
Angiospermas y gimnospermasAngiospermas y gimnospermas
Angiospermas y gimnospermas
Flor
 
Licopodios
LicopodiosLicopodios
Licopodios
Osmara Yanileisi
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantasceipamos
 
Gimnospermas anyelo, olimpia,antonio
Gimnospermas anyelo, olimpia,antonioGimnospermas anyelo, olimpia,antonio
Gimnospermas anyelo, olimpia,antoniocpnapenyal
 
Reino plantae
Reino plantae Reino plantae
Reino plantae Plantae512
 
Tema08 plantas
Tema08 plantasTema08 plantas
Plantas Criptògamas
Plantas CriptògamasPlantas Criptògamas
Plantas Criptògamascmario007
 
Tema 10 Las Plantas
Tema 10 Las PlantasTema 10 Las Plantas
Tema 10 Las Plantasisabiogeo
 
Ciclo de vida angiospermas
Ciclo de vida angiospermasCiclo de vida angiospermas
Ciclo de vida angiospermas
Aldo Zavala Jiménez
 
Reino Vegetal
Reino VegetalReino Vegetal
Reino Vegetal
guest99a812
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
Yamile Barbosa Zabala
 
Tema 10 las plantas. ed oxford 1º eso
Tema 10 las plantas. ed oxford  1º esoTema 10 las plantas. ed oxford  1º eso
Tema 10 las plantas. ed oxford 1º esomompito
 

La actualidad más candente (20)

Angiospermas y gimnospermas
Angiospermas y gimnospermasAngiospermas y gimnospermas
Angiospermas y gimnospermas
 
Licopodios
LicopodiosLicopodios
Licopodios
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Gimnospermas anyelo, olimpia,antonio
Gimnospermas anyelo, olimpia,antonioGimnospermas anyelo, olimpia,antonio
Gimnospermas anyelo, olimpia,antonio
 
Reino plantae
Reino plantae Reino plantae
Reino plantae
 
Tema08 plantas
Tema08 plantasTema08 plantas
Tema08 plantas
 
Plantas Criptògamas
Plantas CriptògamasPlantas Criptògamas
Plantas Criptògamas
 
Plantas sin flores
Plantas sin floresPlantas sin flores
Plantas sin flores
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
 
Tema 10 Las Plantas
Tema 10 Las PlantasTema 10 Las Plantas
Tema 10 Las Plantas
 
Angiospermas
AngiospermasAngiospermas
Angiospermas
 
Reino Plantas
Reino PlantasReino Plantas
Reino Plantas
 
Tema 1. la semilla
Tema 1.  la semillaTema 1.  la semilla
Tema 1. la semilla
 
Ciclo de vida angiospermas
Ciclo de vida angiospermasCiclo de vida angiospermas
Ciclo de vida angiospermas
 
Reino Vegetal
Reino VegetalReino Vegetal
Reino Vegetal
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
Las fanerógamas
Las  fanerógamasLas  fanerógamas
Las fanerógamas
 
Tema 10 las plantas. ed oxford 1º eso
Tema 10 las plantas. ed oxford  1º esoTema 10 las plantas. ed oxford  1º eso
Tema 10 las plantas. ed oxford 1º eso
 
Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Las Plantas
 

Similar a Polinización jaydy

Tema 1 los seres vivos se reproducen-las plantas (2)
Tema 1 los seres vivos se reproducen-las plantas (2)Tema 1 los seres vivos se reproducen-las plantas (2)
Tema 1 los seres vivos se reproducen-las plantas (2)
mrafaelmartin
 
Polinizacion
PolinizacionPolinizacion
Polinizacion
Reforestemos Puebla
 
La reproducción de las plantas 6º.
La reproducción de las plantas 6º.La reproducción de las plantas 6º.
La reproducción de las plantas 6º.
javi-rc01
 
Moneras, protoctistas, hongos y plantas
Moneras, protoctistas, hongos y plantasMoneras, protoctistas, hongos y plantas
Moneras, protoctistas, hongos y plantasFco Javier Recio
 
4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....
4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....
4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....
iyari5
 
REINO VEGUETAL Y PLANTAE .pptx
REINO VEGUETAL Y PLANTAE .pptxREINO VEGUETAL Y PLANTAE .pptx
REINO VEGUETAL Y PLANTAE .pptx
hugo903898
 
Clasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasClasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasDiana SMT
 
Reproducción asexual de las plantas.
Reproducción asexual de las plantas.Reproducción asexual de las plantas.
Reproducción asexual de las plantas.
Politécnico Colombiano Jaime Izasa Cadavid
 
CN (1º ESO)-Tema 4
CN (1º ESO)-Tema 4CN (1º ESO)-Tema 4
CN (1º ESO)-Tema 4
Educaclip
 
8 junio sistemas de las plantas
8 junio sistemas de las plantas8 junio sistemas de las plantas
8 junio sistemas de las plantas
Josè Luis Cruz
 
Organismos y ambiente
Organismos y ambienteOrganismos y ambiente
Organismos y ambiente
l_rodriguez_30
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
fannyesther55
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
Cindy Cuenca Tituana
 

Similar a Polinización jaydy (20)

Tema 1 los seres vivos se reproducen-las plantas (2)
Tema 1 los seres vivos se reproducen-las plantas (2)Tema 1 los seres vivos se reproducen-las plantas (2)
Tema 1 los seres vivos se reproducen-las plantas (2)
 
Reino plantae (Plantas)
Reino plantae (Plantas)Reino plantae (Plantas)
Reino plantae (Plantas)
 
Polinizacion
PolinizacionPolinizacion
Polinizacion
 
La reproducción de las plantas 6º.
La reproducción de las plantas 6º.La reproducción de las plantas 6º.
La reproducción de las plantas 6º.
 
polinización
polinización polinización
polinización
 
C.medio tema 3
C.medio tema 3C.medio tema 3
C.medio tema 3
 
Moneras, protoctistas, hongos y plantas
Moneras, protoctistas, hongos y plantasMoneras, protoctistas, hongos y plantas
Moneras, protoctistas, hongos y plantas
 
Organismos y ambiente
Organismos y ambienteOrganismos y ambiente
Organismos y ambiente
 
4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....
4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....
4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....
 
REINO VEGUETAL Y PLANTAE .pptx
REINO VEGUETAL Y PLANTAE .pptxREINO VEGUETAL Y PLANTAE .pptx
REINO VEGUETAL Y PLANTAE .pptx
 
Clasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasClasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantas
 
Reproducción asexual de las plantas.
Reproducción asexual de las plantas.Reproducción asexual de las plantas.
Reproducción asexual de las plantas.
 
Reproduccionplantas 2 ESO
Reproduccionplantas 2 ESOReproduccionplantas 2 ESO
Reproduccionplantas 2 ESO
 
CN (1º ESO)-Tema 4
CN (1º ESO)-Tema 4CN (1º ESO)-Tema 4
CN (1º ESO)-Tema 4
 
8 junio sistemas de las plantas
8 junio sistemas de las plantas8 junio sistemas de las plantas
8 junio sistemas de las plantas
 
Organismos y ambiente
Organismos y ambienteOrganismos y ambiente
Organismos y ambiente
 
Hongos, algas y plantas
Hongos, algas y plantasHongos, algas y plantas
Hongos, algas y plantas
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 

Más de claseinfopunta

Luz
LuzLuz

Más de claseinfopunta (7)

Luz
LuzLuz
Luz
 
My friends luz
My friends luzMy friends luz
My friends luz
 
Jaydy
JaydyJaydy
Jaydy
 
I love jaydy
I love jaydyI love jaydy
I love jaydy
 
Fiesta de cande
Fiesta de candeFiesta de cande
Fiesta de cande
 
Cartel cristi
Cartel cristiCartel cristi
Cartel cristi
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Polinización jaydy

  • 1. Polinización De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Las abejas transportan polen al libar las flores, colaborando con la polinización. La polinización es el proceso de transferencia del polen desde estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.[1 Tipos El transporte del polen lo pueden realizar agentes físicos como el viento(plantas anemófilas), el agua (especies hidrófilas), o un polinizador animal (plantas zoofilias). Las características físicas y fenológicas de las flores anemófilas, hidrófilas y zoofilias, así como las de su polen, suelen ser marcadamente diferentes. Las plantas zoofilias deben llamar la atención de sus vectores con colores y olores atrayentes, así como recompensarlos con alimento o refugio. Diferentes tipos de polinizadores requieren diferentes tipos de atractivos, así las flores zoofilias han evolucionado y se han diversificado en una gran variedad de tipos los cuales pueden agruparse en síndromes florales. La belleza visual característicamente asociada a las flores es el efecto de su convolución con insectos u otros animales polinizadores. En los casos en que la polinización se produce como resultado de relaciones planta- animal estas relaciones son predominantemente de tipo mutualista. Es decir relaciones en que ambos participantes se benefician. A diferencia de las relaciones obligatorias (propiamente simbióticas) que existen en la naturaleza, las relaciones de polinización son prácticamente siempre facultativas u opcionales y muy flexibles: la desaparición de un polinizador o planta no acarrea necesariamente la extinción del otro participante en la interacción, ya que cada uno de ellos posee alternativas (otras fuentes de alimento en el caso del animal, u otras especies de polinizadores en el caso de la planta). Existen algunos casos sumamente interesantes de relaciones simbióticas entre un polinizador y una especie de plantas, tales como la avispa de los higos y la polilla de la yuca. Polinización y agricultura En la agricultura, el deseo de obtener fruto o semilla en abundancia ha llevado la mayoría de las veces a emplear plantas que no dependan ya de vectores externos para la polinización, o al menos que empleen un vector superabundante como el viento. Por
  • 2. ejemplo, la mayoría de cereales son anemógamos o directamente auto gamos. Con todo, muchos otros los cultivos agrícolas del mundo (por ejemplo, muchos frutos y hortalizas) dependen de la polinización realizada por insectos y otros animales. Es un error creer que la polinización es un "servicio ecológico gratuito" de la naturaleza. Una polinización efectiva necesita algunos recursos, por ejemplo refugios de vegetación natural prístina y hábitats adecuados para los polinizadores. Cuando estos se reducen o se pierden, se limita la actividad de los polinizadores y se necesitan prácticas de gestión adaptable para mantener los medios de subsistencia. En efecto, en todo el mundo la diversidad agrícola y de los agros ecosistemas afronta el peligro de que las poblaciones de polinizadores estén disminuyendo. Por ejemplo, en 1994, en California, los productores de almendras tuvieron que importar abejas melíferas de otros estados de los Estados Unidos para asegurar la polinización de sus cultivos. Los principales causantes de este problema son la fragmentación de el hábitat, las sustancias químicas agrícolas e industriales, los parásitos y las enfermedades, así como la introducción de especies exóticas. Evolución de las interacciones entre plantas y polinizadores Los fósiles más antiguos que muestran polinización son plantas espermatofitas del Carbonífero tardío. Algunas gimnospermas del período Triásico ya presentan señales de polinización biótica, o sea por animales, en que los granos fosilizados tienen algunas de las características de granos de polen que son llevados por agentes polinizadores en el presente. Además el contenido intestinal, las piezas bucales y estructura de las alas de ciertos escarabajos y moscas sugiere que deben haber actuado como polinizadores. Los primeros síndromes florales de polinización surgieron entonces. La asociación entre escarabajos y angiospermas en el Cretácico temprano llevó a radiaciones evolutivas tanto de unos como de otros en el Cretácico tardío. La evolución de los nectarios u órganos productores de néctar señalan el comienzo de un mutualismo entre insectos himenópteros y angiospermas. Rizoma En Biología, un rizoma es un tallo subterráneo con varias yemas que crece de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos. Los rizomas crecen indefinidamente, en el curso de los años mueren las partes más viejas pero cada año producen nuevos brotes, pudiendo de ese modo cubrir grandes áreas de terreno. Sus ramas engrosadas suelen presentar entrenudos cortos, tienen cata filos incoloros y membranáceos, raíces adventicias y yemas. Según su crecimiento y ramificación, los rizomas pueden clasificarse en simpodiales o monopodial es. Los rizomas simpodiales son aquellos en los que cada porción corresponde al desarrollo de yemas axilares sucesivas. La yema terminal de cada porción produce el brote epigeo. Ejemplos de este tipo de rizoma son Sansevieria thyrsiflora y Paspalum Nicolae. En los rizomas monopodial es, en cambio, la yema terminal continúa el crecimiento indefinido del
  • 3. rizoma, mientras las yemas axilares originan los brotes epigeos. Este tipo de rizomas es característico de muchas especies invasivas o malezas, tales como Sorghum aletéense. Es un sistema de reproducción vegetativa común a muchas plantas, como Chimenees, Cana, Zantedeschia, lirio y jengibre (Zingiber oficinales). Los rizomas se pueden dividir en trozos que contienen una yema al menos cada uno y plantar por separado. Las plantas con rizomas son perennes, pierden sus partes aéreas en climas fríos conservando tan sólo el órgano subterráneo que almacena los nutrientes para la temporada siguiente. Tubérculo Un tubérculo es un tallo subterráneo modificado y engrosado donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta. Posee una yema central de forma plana y circular. No posee escamas ni cualquier otra capa de protección, tampoco emite hijuelos. La reproducción de este tipo de plantas se hace por semilla, aunque también se puede hacer por plantación del mismo tubérculo. Es así como se realiza casi siempre la siembra de la patata o papa. El tupinambo o pataca (Helianthus tuberosus), la papa o patata (Solanum tuberosum), la oca (OxalisUn tubérculo es un tallo subterráneo modificado y engrosado donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta. Posee una yema central de forma plana y circular. No posee escamas ni cualquier otra capa de protección, tampoco emite hijuelos. La reproducción de este tipo de plantas se hace por semilla, aunque también se puede hacer por plantación del mismo tubérculo. Es así como se realiza casi siempre la siembra de la patata o papa. El tupinambo o pataca (Helianthus tuberosus), la papa o patata (Solanum tuberosum), la oca (Oxalis tuberosa), el ñame, la mandioca o yuca (Manihot esculenta) o la chufa (Cyperus esculentus) son algunas de las especies que producen tubérculos comestibles. Existen otras especies empleadas en jardinería que poseen tubérculos, tales como Begonia, Caladium y Sinningia. tuberosa),
  • 4. Bulbo Los bulbos, al igual que los rizomas, cormos y tubérculos, son órganos subterráneos de almacenamiento de nutrientes. Las plantas que poseen este tipo de estructuras se denominan colectivamente plantas bulbosas. El bulbo está formado por el engrosamiento de la base de las hojas y consta de 5 partes principales: • El disco basal, es la parte inferior del bulbo desde donde crecen las raíces. • Los catáfilos o escamas, carnosas, que son el órgano de almacenamiento principal, ya que en sus tejidos parenquimáticos es dónde se acumulan los nutrientes. • La túnica, es una capa que rodea a las escamas y las protege de la desecación. • El vástago, que consiste en una yema floral y otras yemas en desarrollo. • Yemas laterales, las que durante el período de crecimiento darán origen a nuevos bulbos, denominados bulbillos. Los bulbos se clasifican en dos tipos, tunicados, en los que sus bases están rodeadas por capas superpuestas, como la cebolla, y escamosos, en los que dichas bases están imbricadas (como las tejas de un tejado) y son más carnosas. Ambas clases producen bulbillos que sirven para reproducir las plantas, una vez que han alcanzado el tamaño suficiente. Entre los bulbos tunicados se incluyen el tulipán (tulipa), el narciso (Narcissus), el jacinto (Hyacinthus), el muscari (Muscari), la cebolla y los ajos ornamentales (Allium). Un ejemplo de bulbo imbricado es el lirio (Lilium). El bulbo imbricado no tiene la túnica que protege las escamas carnosas. Estambre En botánica, un estambre (del latín stamen, hebras largas del vellón de lana) es cada uno de los órganos florales masculinos portadores de sacos polínicos (microsporangios), que originan los granos de polen, (micrósporas). Cada estambre generalmente tiene un filamento (del latín filum, "hilo"), y, al final de él, la antera (del griego antiguo anthera, femenino de antheros "floral," y de anthos, "flor,"). Los estambres típicos que se encuentran en las angiospermas, consisten en una antera colocada en el extremo de un pedículo. Los nectarios florales se desarrollan en muchos casos en la base de ese filamento. Se llama estaminodios a los estambres estériles que de forma normal aparecen en ciertas flores. Su función es variada y puede tener que ver con la producción de néctar o con la función llamativa que suelen cumplir los pétalos. En un pimpollo floral inmaduro (no abierto), los filamentos aún son cortos. Su función posterior es transportar nutrientes al polen en desarrollo y comienzan a alargarse en cuanto abre el pimpollo. La antera puede estar fijada al filamento de dos formas:
  • 5. Basifija: a la base del filamento; permite la dehiscencia longitudinal (abre longitudinalmente para liberar el polen). • Versátil : fijado al centro del filamento; el polen es luego liberado a través de poros (dehiscencia poral).