SlideShare una empresa de Scribd logo
Adaptación de los libros del proyecto 2.0 de la editorial SM
Unidad 4. Las plantas y los hongos
1 ¿Qué es una planta?
Las plantas son organismos que viven fijos en el suelo y no son capaces de desplazarse. Todas las plantas per-tenecen al
reino de las Plantas.
Tienen nutrición autótrofa. Esto significa que, para alimentarse, incorporan del medio: agua, dióxido de carbono y sales
minerales; estos elementos los transforman en otras sustancias, como glúcidos o proteínas, que necesitan para mantenerse
vivas, crecer, reproducirse, etc. Para realizar esta transformación, llamada fotosíntesis, la planta nece-sita tomar la energía
de la luz solar.
Las plantas disponen de órganos vegetativos que permiten realizar sus funciones vitales. Son:
Raíz. Es la parte de la planta que sirve como elemento de fijación y para absorber agua y sales minerales, nece-sarias
para la fotosíntesis.
Tallo. El tallo soporta las hojas, las flores
y los frutos. Contiene un sistema de tubos o
vasos conductores por los que circulan:
– La savia bruta, formada por agua y sales
minerales; es transportada desde el suelo a
las hojas.
– La savia elaborada, formada por los pro-
ductos resultantes de la fotosíntesis; es
transportada desde las hojas al resto de la
planta.
Hojas. En ellas se realiza la fotosíntesis. Están
recubiertas de cera, lo que las hace
impermeables. Pero para dejar entrar y salir los
gases de la respiración y de la fotosínte-sis,
tienen muchos poros o estomas.
FLUJO DE SAVIA Y ESTOMA
Savia elaborada
Savia bruta
Vapor
de agua
Estoma
1
Adaptación de los libros del proyecto 2.0 de la editorial SM
2 Las flores
La flor es la estructura de la planta que contiene los órganos reproductores. Casi todas las flores son hermafro-ditas, es
decir, tienen órganos reproductores tanto masculinos como femeninos. Una flor completa consta de:
Pedúnculo floral. Se encuentra en la base y une la flor
al tallo.
Envoltura floral. Envuelve los órganos reproducto-res e
incluye:
– El cáliz, formado por un conjunto de hojas verdes
llamadas sépalos.
– La corola, formada por hojas coloreadas llamadas
pétalos.
Órganos reproductores. Son:
– El órgano reproductor masculino, formado por los
estambres. Formados por un filamento que sos-tiene
a la antera, en cuyo interior se forman los granos de
polen.
– El órgano reproductor femenino es el pistilo. Su parte
inferior, ensanchada, se llama ovario y en él se
encuentran los óvulos. La parte intermedia del pistilo
se llama estilo, tiene forma de tubo y ter-mina en un
ensanchamiento, el estigma.
PARTES DE UNA FLOR COMPLETA
Estigma
Antera
Pétalos
Estilo
Filamento
Óvulos
Ovario
Sépalo
Pedúnculo floral
Las flores que carecen de los órganos reproductores de uno de los sexos, masculino o femenino, son unisexuales. Por
ejemplo, las moreras o las hayas.
3 Plantas con semillas y con frutos. Angiospermas
Las angiospermas son plantas que producen semillas encerradas en el interior de un fruto. Por ejemplo, el guisante, eucalipto
o el cactus.
Una vez que maduran las flores, se inicia la reproducción. En primer lugar se produce la polinización, en la que los granos
de polen son transportados hasta el estigma. Una vez que llega al estigma de una flor de su misma especie, desarrolla un
tubo que alcanza el óvulo, en cuyo interior se produce la fecundación, que es la unión de los gametos masculinos y
femeninos.
Tras la fecundación, tienen lugar las siguientes fases: FRUTO Y SEMILLA DE UN GUISANTE
Desarrollo del óvulo fecundado y formación de
Cubiertas protectorasla semilla. La semilla consta de: Fruto
– Un embrión de la planta y dos hojas carnosas o
cotiledones que tienen reservas alimenticias.
– Cubiertas protectoras, que proceden de las
paredes del óvulo.
Desaparición de los estambres, los pétalos y, en
muchos casos, los sépalos.
Transformación del ovario en el fruto, que encie-
rra las semillas y las protege. Semillas Cotiledones
2
Adaptación de los libros del proyecto 2.0 de la editorial SM
4 Plant as con sem illas pero sin frutos. Gim nos perm as
Las gimnospermas son plantas cuyas semillas no están encerradas en el interior de un fruto.
Las coníferas son las gimnospermas más abundantes. Casi siempre son árboles y se agrupan formando extensos bosques en
el hemisferio norte. Se llaman coníferas porque tienen flores agrupadas en forma de cono; un ejemplo son los pinos.
Los órganos reproductores de los pinos están separados en conos diferentes:
Conos femeninos. Una vez desarrollados,
forman las piñas. Cada cono está formado por
un eje central, en el que se disponen en espiral
numerosas escamas. Cada es-cama lleva dos
óvulos que no quedan en-cerrados en un
ovario.
Conos masculinos. Son de pequeño ta-maño y
forman grupos. Sus pequeñas es-camas llevan
millones de granos de polen.
Tras la fecundación, se forman las semillas o
piñones; aunque como los óvulos no están en el
interior de un ovario, las semillas no se alojan
en un fruto.
ÓRGANOS REPRODUCTORES DEL PINO
Conos
masculinos
Cono femenino
5 Plant as sin flor es y sin semillas. Helechos y musgos
En la mayoría de las plantas, la fecundación tiene lugar en la flor y conlleva la formación de semillas. Sin embargo, los
helechos o los musgos son plantas que no tienen flores y no producen semillas. Entonces, si no producen semillas, ¿cómo
se reproducen?
Los helechos:
Frondes
Los helechos tienen raíz, tallo y hojas, pero carecen de flores y
semillas. En un helecho , la parte más visible son las hojas, que
se denominan frondes y se encargan de realizar la fotosíntesis.
Durante la época de reproducción, aparecen las esporas cerca de
los bordes del fronde. Las esporas, al igual que las semillas,
cuando caen al suelo, germinan para originar una nueva planta.
Los musgos:
Los musgos carecen de raíz, tallo y hojas verdaderos. Su “raíz”
no cumple con la función de extraer el agua y las sales minerales
del suelo, ni su “tallo” las transporta a las falsas hojas. Los
musgos absorben el agua y las sales a través de toda su
superficie, que debe permanecer siempre húmeda.
Cuando llega la época de reproducción, se desarrolla en la parte
superior del musgo un pedúnculo que termina en una cápsula o
esporangio repleto de esporas.
Esporas
Helecho
3
Adaptación de los libros del proyecto 2.0 de la editorial SM
6 Los hongo s no son ni animal es ni plantas
Los hongos son organismos que viven fijos al sustrato y se reproducen por esporas, pero, a diferencia de las plan-tas, tienen
nutrición heterótrofa. Por eso se incluyen en un reino diferente al de los animales y al de las plantas, el reino Hongos.
Los hongos se desarrollan en lugares húmedos y sobre materia orgánica, de la que se alimentan.
Un hongo como el champiñón se caracteriza porque:
• Se reproduce por esporas, que se forman en las setas. Cuando una espora cae al suelo y germina, da lugar a un nuevo
hongo.
• El verdadero cuerpo del hongo, llamado micelio, crece enterrado en el suelo. El micelio está formado por un con-junto
de finos hilos ramificados llamados hifas.
Según el medio en el que se desarrollan, los hongos pueden ser:
– Descomponedores. Aquellos que viven sobre restos
de otros seres vivos que transforman en materia
inorgánica, útil para las plantas.
– Parásitos. Viven a expensas de animales o vege-tales
vivos, a los que causan enfermedades.
– Simbióticos. Se asocian a otros seres vivos sin
causarles daño. Los líquenes, por ejemplo, son
asociaciones entre un alga y un hongo. Las algas son
autótrofas y proporcionan al hongo el alimento que
este necesita; a su vez, el hongo ayuda a las algas a
conseguir el agua que precisan.
DESARROLLO DE UN HONGO
Seta
Formación
de la seta
Crecimiento del
micelio a partir
de una espora
Esporas
4
Adaptación de los libros del proyecto 2.0 de la editorial SM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reino Vegetal
Reino VegetalReino Vegetal
Reino Vegetal
areaciencias
 
Power poin tecnologia e informatica educativa
Power poin tecnologia e informatica educativaPower poin tecnologia e informatica educativa
Power poin tecnologia e informatica educativaisolina
 
Tema08 plantas
Tema08 plantasTema08 plantas
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
Rita Ríos Orosco
 
Unidad 9 Las Plantas
Unidad 9 Las PlantasUnidad 9 Las Plantas
Unidad 9 Las Plantas
inesrozas
 
Plantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y AngiospermasPlantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y AngiospermasCarlos Aguirre
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantasceipamos
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
05318327
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
OSCAR MALO
 
PPT- Reino Plantas- Ponte Macarena -If16
PPT- Reino Plantas- Ponte Macarena -If16PPT- Reino Plantas- Ponte Macarena -If16
PPT- Reino Plantas- Ponte Macarena -If16
Macarena Victoriaa
 
Tema 9 plantae
Tema 9 plantaeTema 9 plantae
Tema 9 plantaesuni fer
 
Informe botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dicoInforme botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dico
Nelly Pallasco
 
Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Las Plantas
BFC
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
areaciencias
 

La actualidad más candente (20)

Organismos y ambiente
Organismos y ambienteOrganismos y ambiente
Organismos y ambiente
 
Reino Vegetal
Reino VegetalReino Vegetal
Reino Vegetal
 
Power poin tecnologia e informatica educativa
Power poin tecnologia e informatica educativaPower poin tecnologia e informatica educativa
Power poin tecnologia e informatica educativa
 
Plantas vasculares
Plantas vascularesPlantas vasculares
Plantas vasculares
 
Tema08 plantas
Tema08 plantasTema08 plantas
Tema08 plantas
 
Reino Plantas
Reino PlantasReino Plantas
Reino Plantas
 
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
 
Unidad 9 Las Plantas
Unidad 9 Las PlantasUnidad 9 Las Plantas
Unidad 9 Las Plantas
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
Plantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y AngiospermasPlantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y Angiospermas
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
PPT- Reino Plantas- Ponte Macarena -If16
PPT- Reino Plantas- Ponte Macarena -If16PPT- Reino Plantas- Ponte Macarena -If16
PPT- Reino Plantas- Ponte Macarena -If16
 
Tema 9 plantae
Tema 9 plantaeTema 9 plantae
Tema 9 plantae
 
Angiospermas 2
Angiospermas 2Angiospermas 2
Angiospermas 2
 
Informe botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dicoInforme botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dico
 
Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Las Plantas
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 

Destacado

CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11
Educaclip
 
CN (1º ESO)-Tema 5
CN (1º ESO)-Tema 5CN (1º ESO)-Tema 5
CN (1º ESO)-Tema 5
Educaclip
 
Cn (1º eso)-Tema11
Cn (1º eso)-Tema11Cn (1º eso)-Tema11
Cn (1º eso)-Tema11
Educaclip
 
CN (1º Eso)-Tema 6
CN (1º Eso)-Tema 6CN (1º Eso)-Tema 6
CN (1º Eso)-Tema 6
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Unidad 3
CS (1º ESO)-Unidad 3CS (1º ESO)-Unidad 3
CS (1º ESO)-Unidad 3
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Tema 1
CS (1º ESO)-Tema 1CS (1º ESO)-Tema 1
CS (1º ESO)-Tema 1
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Unidad 2
CS (1º ESO)-Unidad 2CS (1º ESO)-Unidad 2
CS (1º ESO)-Unidad 2
Educaclip
 
El relieve de la tierra
El relieve de la tierraEl relieve de la tierra
El relieve de la tierra
aarasha013
 
Capitulo 2 . asia aspecto fisico y humano
Capitulo 2 . asia  aspecto fisico y humanoCapitulo 2 . asia  aspecto fisico y humano
Capitulo 2 . asia aspecto fisico y humano
Julian Enrique Almenares Campo
 
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
Julian Enrique Almenares Campo
 
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizacionesJulian Enrique Almenares Campo
 
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierraJulian Enrique Almenares Campo
 
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
Julian Enrique Almenares Campo
 
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
Julian Enrique Almenares Campo
 
La hidrografía de Colombia
La hidrografía de ColombiaLa hidrografía de Colombia
La hidrografía de Colombia
Jennifer Meza Serna
 
CS (1º ESO)-Unidad 5
CS (1º ESO)-Unidad 5CS (1º ESO)-Unidad 5
CS (1º ESO)-Unidad 5
Educaclip
 
Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°
Julian Enrique Almenares Campo
 
CS (1º ESO)-Unidad 4
CS (1º ESO)-Unidad 4CS (1º ESO)-Unidad 4
CS (1º ESO)-Unidad 4
Educaclip
 
CN (1º ESO)-Tema 2
CN (1º ESO)-Tema 2CN (1º ESO)-Tema 2
CN (1º ESO)-Tema 2
Educaclip
 
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneoJulian Enrique Almenares Campo
 

Destacado (20)

CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11
 
CN (1º ESO)-Tema 5
CN (1º ESO)-Tema 5CN (1º ESO)-Tema 5
CN (1º ESO)-Tema 5
 
Cn (1º eso)-Tema11
Cn (1º eso)-Tema11Cn (1º eso)-Tema11
Cn (1º eso)-Tema11
 
CN (1º Eso)-Tema 6
CN (1º Eso)-Tema 6CN (1º Eso)-Tema 6
CN (1º Eso)-Tema 6
 
CS (1º ESO)-Unidad 3
CS (1º ESO)-Unidad 3CS (1º ESO)-Unidad 3
CS (1º ESO)-Unidad 3
 
CS (1º ESO)-Tema 1
CS (1º ESO)-Tema 1CS (1º ESO)-Tema 1
CS (1º ESO)-Tema 1
 
CS (1º ESO)-Unidad 2
CS (1º ESO)-Unidad 2CS (1º ESO)-Unidad 2
CS (1º ESO)-Unidad 2
 
El relieve de la tierra
El relieve de la tierraEl relieve de la tierra
El relieve de la tierra
 
Capitulo 2 . asia aspecto fisico y humano
Capitulo 2 . asia  aspecto fisico y humanoCapitulo 2 . asia  aspecto fisico y humano
Capitulo 2 . asia aspecto fisico y humano
 
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
 
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
 
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
036 063 se ciencias sociales 6 und-2_geografia fisica de la tierra
 
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
 
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
 
La hidrografía de Colombia
La hidrografía de ColombiaLa hidrografía de Colombia
La hidrografía de Colombia
 
CS (1º ESO)-Unidad 5
CS (1º ESO)-Unidad 5CS (1º ESO)-Unidad 5
CS (1º ESO)-Unidad 5
 
Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°
 
CS (1º ESO)-Unidad 4
CS (1º ESO)-Unidad 4CS (1º ESO)-Unidad 4
CS (1º ESO)-Unidad 4
 
CN (1º ESO)-Tema 2
CN (1º ESO)-Tema 2CN (1º ESO)-Tema 2
CN (1º ESO)-Tema 2
 
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
 

Similar a CN (1º ESO)-Tema 4

Las plantas y los hongos
Las plantas y los hongosLas plantas y los hongos
Las plantas y los hongos
biogeomanoli
 
Las plantas y los hongos
Las plantas y los hongosLas plantas y los hongos
Las plantas y los hongos
biogeomanoli
 
Tema 1 los seres vivos se reproducen-las plantas (2)
Tema 1 los seres vivos se reproducen-las plantas (2)Tema 1 los seres vivos se reproducen-las plantas (2)
Tema 1 los seres vivos se reproducen-las plantas (2)
mrafaelmartin
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantasinmarpe
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Descubriendo todo lo relacionado con las plantas
Descubriendo todo lo relacionado con las plantasDescubriendo todo lo relacionado con las plantas
Descubriendo todo lo relacionado con las plantasAndre Caro
 
LOS SERES VIVOS. LAS PLANTAS
LOS SERES VIVOS. LAS PLANTASLOS SERES VIVOS. LAS PLANTAS
LOS SERES VIVOS. LAS PLANTAS3sanagus
 
todos lo seres vivos representan una importancia
todos lo seres vivos representan una importanciatodos lo seres vivos representan una importancia
todos lo seres vivos representan una importancia
armandoespinoza37
 
L A S P L A N T A S Y L O S H O N G O S (97 2003)
L A S  P L A N T A S  Y  L O S  H O N G O S (97  2003)L A S  P L A N T A S  Y  L O S  H O N G O S (97  2003)
L A S P L A N T A S Y L O S H O N G O S (97 2003)jaival
 
Cultivando juntos en casa
Cultivando juntos en casaCultivando juntos en casa
Cultivando juntos en casa
DiegoGarca147
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Tema-10-Las-plantas.pdf
Tema-10-Las-plantas.pdfTema-10-Las-plantas.pdf
Tema-10-Las-plantas.pdf
NURIA AMAT PERALES
 
Tema 2 el reino de las plantas
Tema 2 el reino de las plantasTema 2 el reino de las plantas
Tema 2 el reino de las plantasjosemati1980
 

Similar a CN (1º ESO)-Tema 4 (20)

Las plantas y los hongos
Las plantas y los hongosLas plantas y los hongos
Las plantas y los hongos
 
Las plantas y los hongos
Las plantas y los hongosLas plantas y los hongos
Las plantas y los hongos
 
Presentacion tema 4 nuevo
Presentacion tema 4 nuevoPresentacion tema 4 nuevo
Presentacion tema 4 nuevo
 
TEMA 4 LAS PLANTAS
TEMA 4 LAS PLANTASTEMA 4 LAS PLANTAS
TEMA 4 LAS PLANTAS
 
Tema 1 los seres vivos se reproducen-las plantas (2)
Tema 1 los seres vivos se reproducen-las plantas (2)Tema 1 los seres vivos se reproducen-las plantas (2)
Tema 1 los seres vivos se reproducen-las plantas (2)
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Descubriendo todo lo relacionado con las plantas
Descubriendo todo lo relacionado con las plantasDescubriendo todo lo relacionado con las plantas
Descubriendo todo lo relacionado con las plantas
 
LOS SERES VIVOS. LAS PLANTAS
LOS SERES VIVOS. LAS PLANTASLOS SERES VIVOS. LAS PLANTAS
LOS SERES VIVOS. LAS PLANTAS
 
todos lo seres vivos representan una importancia
todos lo seres vivos representan una importanciatodos lo seres vivos representan una importancia
todos lo seres vivos representan una importancia
 
Edit
EditEdit
Edit
 
Edit
EditEdit
Edit
 
La Reproduccion De Los Vegetales
La Reproduccion De Los VegetalesLa Reproduccion De Los Vegetales
La Reproduccion De Los Vegetales
 
L A S P L A N T A S Y L O S H O N G O S (97 2003)
L A S  P L A N T A S  Y  L O S  H O N G O S (97  2003)L A S  P L A N T A S  Y  L O S  H O N G O S (97  2003)
L A S P L A N T A S Y L O S H O N G O S (97 2003)
 
Cultivando juntos en casa
Cultivando juntos en casaCultivando juntos en casa
Cultivando juntos en casa
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Tema-10-Las-plantas.pdf
Tema-10-Las-plantas.pdfTema-10-Las-plantas.pdf
Tema-10-Las-plantas.pdf
 
Plantas 2
Plantas 2Plantas 2
Plantas 2
 
Tema 2 el reino de las plantas
Tema 2 el reino de las plantasTema 2 el reino de las plantas
Tema 2 el reino de las plantas
 
Vegetales
VegetalesVegetales
Vegetales
 

Más de Educaclip

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Educaclip
 
Orientación Académica 2º de ESO- OrientArte
Orientación Académica  2º de ESO- OrientArteOrientación Académica  2º de ESO- OrientArte
Orientación Académica 2º de ESO- OrientArte
Educaclip
 
Orientación Académica y Profesional 3º de ESO- OrientArte .pdf
Orientación Académica y Profesional 3º de ESO- OrientArte .pdfOrientación Académica y Profesional 3º de ESO- OrientArte .pdf
Orientación Académica y Profesional 3º de ESO- OrientArte .pdf
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Unidad 10
CS (1º ESO)-Unidad 10CS (1º ESO)-Unidad 10
CS (1º ESO)-Unidad 10
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Unidad 9
CS (1º ESO)-Unidad 9CS (1º ESO)-Unidad 9
CS (1º ESO)-Unidad 9
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Unidad 8
CS (1º ESO)-Unidad 8CS (1º ESO)-Unidad 8
CS (1º ESO)-Unidad 8
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Unidad 7
CS (1º ESO)-Unidad 7CS (1º ESO)-Unidad 7
CS (1º ESO)-Unidad 7
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Unidad 6
CS (1º ESO)-Unidad 6CS (1º ESO)-Unidad 6
CS (1º ESO)-Unidad 6
Educaclip
 
CN (1º ESO)-Tema 13
CN (1º ESO)-Tema 13CN (1º ESO)-Tema 13
CN (1º ESO)-Tema 13
Educaclip
 
CN (1º ESO)-Tema 12
CN (1º ESO)-Tema 12CN (1º ESO)-Tema 12
CN (1º ESO)-Tema 12
Educaclip
 
CN (1º ESO)-Tema 11
CN (1º ESO)-Tema 11CN (1º ESO)-Tema 11
CN (1º ESO)-Tema 11
Educaclip
 
CN (1º ESO)-Tema 10
CN (1º ESO)-Tema 10CN (1º ESO)-Tema 10
CN (1º ESO)-Tema 10
Educaclip
 
CN (1º ESO)-Tema 9
CN (1º ESO)-Tema 9CN (1º ESO)-Tema 9
CN (1º ESO)-Tema 9
Educaclip
 
CN (1º ESO)-Tema 8
CN (1º ESO)-Tema 8CN (1º ESO)-Tema 8
CN (1º ESO)-Tema 8
Educaclip
 
CN (1º ESO)-Tema 7
CN (1º ESO)-Tema 7CN (1º ESO)-Tema 7
CN (1º ESO)-Tema 7
Educaclip
 
CN (1º ESO)-Tema 6
CN (1º ESO)-Tema 6CN (1º ESO)-Tema 6
CN (1º ESO)-Tema 6
Educaclip
 
CN (1º ESO)-Tema 1
CN (1º ESO)-Tema 1CN (1º ESO)-Tema 1
CN (1º ESO)-Tema 1
Educaclip
 
CN (1º ESO)-Tema 3
CN (1º ESO)-Tema 3CN (1º ESO)-Tema 3
CN (1º ESO)-Tema 3
Educaclip
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
Educaclip
 

Más de Educaclip (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Orientación Académica 2º de ESO- OrientArte
Orientación Académica  2º de ESO- OrientArteOrientación Académica  2º de ESO- OrientArte
Orientación Académica 2º de ESO- OrientArte
 
Orientación Académica y Profesional 3º de ESO- OrientArte .pdf
Orientación Académica y Profesional 3º de ESO- OrientArte .pdfOrientación Académica y Profesional 3º de ESO- OrientArte .pdf
Orientación Académica y Profesional 3º de ESO- OrientArte .pdf
 
CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12
 
CS (1º ESO)-Unidad 10
CS (1º ESO)-Unidad 10CS (1º ESO)-Unidad 10
CS (1º ESO)-Unidad 10
 
CS (1º ESO)-Unidad 9
CS (1º ESO)-Unidad 9CS (1º ESO)-Unidad 9
CS (1º ESO)-Unidad 9
 
CS (1º ESO)-Unidad 8
CS (1º ESO)-Unidad 8CS (1º ESO)-Unidad 8
CS (1º ESO)-Unidad 8
 
CS (1º ESO)-Unidad 7
CS (1º ESO)-Unidad 7CS (1º ESO)-Unidad 7
CS (1º ESO)-Unidad 7
 
CS (1º ESO)-Unidad 6
CS (1º ESO)-Unidad 6CS (1º ESO)-Unidad 6
CS (1º ESO)-Unidad 6
 
CN (1º ESO)-Tema 13
CN (1º ESO)-Tema 13CN (1º ESO)-Tema 13
CN (1º ESO)-Tema 13
 
CN (1º ESO)-Tema 12
CN (1º ESO)-Tema 12CN (1º ESO)-Tema 12
CN (1º ESO)-Tema 12
 
CN (1º ESO)-Tema 11
CN (1º ESO)-Tema 11CN (1º ESO)-Tema 11
CN (1º ESO)-Tema 11
 
CN (1º ESO)-Tema 10
CN (1º ESO)-Tema 10CN (1º ESO)-Tema 10
CN (1º ESO)-Tema 10
 
CN (1º ESO)-Tema 9
CN (1º ESO)-Tema 9CN (1º ESO)-Tema 9
CN (1º ESO)-Tema 9
 
CN (1º ESO)-Tema 8
CN (1º ESO)-Tema 8CN (1º ESO)-Tema 8
CN (1º ESO)-Tema 8
 
CN (1º ESO)-Tema 7
CN (1º ESO)-Tema 7CN (1º ESO)-Tema 7
CN (1º ESO)-Tema 7
 
CN (1º ESO)-Tema 6
CN (1º ESO)-Tema 6CN (1º ESO)-Tema 6
CN (1º ESO)-Tema 6
 
CN (1º ESO)-Tema 1
CN (1º ESO)-Tema 1CN (1º ESO)-Tema 1
CN (1º ESO)-Tema 1
 
CN (1º ESO)-Tema 3
CN (1º ESO)-Tema 3CN (1º ESO)-Tema 3
CN (1º ESO)-Tema 3
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

CN (1º ESO)-Tema 4

  • 1. Adaptación de los libros del proyecto 2.0 de la editorial SM Unidad 4. Las plantas y los hongos 1 ¿Qué es una planta? Las plantas son organismos que viven fijos en el suelo y no son capaces de desplazarse. Todas las plantas per-tenecen al reino de las Plantas. Tienen nutrición autótrofa. Esto significa que, para alimentarse, incorporan del medio: agua, dióxido de carbono y sales minerales; estos elementos los transforman en otras sustancias, como glúcidos o proteínas, que necesitan para mantenerse vivas, crecer, reproducirse, etc. Para realizar esta transformación, llamada fotosíntesis, la planta nece-sita tomar la energía de la luz solar. Las plantas disponen de órganos vegetativos que permiten realizar sus funciones vitales. Son: Raíz. Es la parte de la planta que sirve como elemento de fijación y para absorber agua y sales minerales, nece-sarias para la fotosíntesis. Tallo. El tallo soporta las hojas, las flores y los frutos. Contiene un sistema de tubos o vasos conductores por los que circulan: – La savia bruta, formada por agua y sales minerales; es transportada desde el suelo a las hojas. – La savia elaborada, formada por los pro- ductos resultantes de la fotosíntesis; es transportada desde las hojas al resto de la planta. Hojas. En ellas se realiza la fotosíntesis. Están recubiertas de cera, lo que las hace impermeables. Pero para dejar entrar y salir los gases de la respiración y de la fotosínte-sis, tienen muchos poros o estomas. FLUJO DE SAVIA Y ESTOMA Savia elaborada Savia bruta Vapor de agua Estoma 1
  • 2. Adaptación de los libros del proyecto 2.0 de la editorial SM 2 Las flores La flor es la estructura de la planta que contiene los órganos reproductores. Casi todas las flores son hermafro-ditas, es decir, tienen órganos reproductores tanto masculinos como femeninos. Una flor completa consta de: Pedúnculo floral. Se encuentra en la base y une la flor al tallo. Envoltura floral. Envuelve los órganos reproducto-res e incluye: – El cáliz, formado por un conjunto de hojas verdes llamadas sépalos. – La corola, formada por hojas coloreadas llamadas pétalos. Órganos reproductores. Son: – El órgano reproductor masculino, formado por los estambres. Formados por un filamento que sos-tiene a la antera, en cuyo interior se forman los granos de polen. – El órgano reproductor femenino es el pistilo. Su parte inferior, ensanchada, se llama ovario y en él se encuentran los óvulos. La parte intermedia del pistilo se llama estilo, tiene forma de tubo y ter-mina en un ensanchamiento, el estigma. PARTES DE UNA FLOR COMPLETA Estigma Antera Pétalos Estilo Filamento Óvulos Ovario Sépalo Pedúnculo floral Las flores que carecen de los órganos reproductores de uno de los sexos, masculino o femenino, son unisexuales. Por ejemplo, las moreras o las hayas. 3 Plantas con semillas y con frutos. Angiospermas Las angiospermas son plantas que producen semillas encerradas en el interior de un fruto. Por ejemplo, el guisante, eucalipto o el cactus. Una vez que maduran las flores, se inicia la reproducción. En primer lugar se produce la polinización, en la que los granos de polen son transportados hasta el estigma. Una vez que llega al estigma de una flor de su misma especie, desarrolla un tubo que alcanza el óvulo, en cuyo interior se produce la fecundación, que es la unión de los gametos masculinos y femeninos. Tras la fecundación, tienen lugar las siguientes fases: FRUTO Y SEMILLA DE UN GUISANTE Desarrollo del óvulo fecundado y formación de Cubiertas protectorasla semilla. La semilla consta de: Fruto – Un embrión de la planta y dos hojas carnosas o cotiledones que tienen reservas alimenticias. – Cubiertas protectoras, que proceden de las paredes del óvulo. Desaparición de los estambres, los pétalos y, en muchos casos, los sépalos. Transformación del ovario en el fruto, que encie- rra las semillas y las protege. Semillas Cotiledones 2
  • 3. Adaptación de los libros del proyecto 2.0 de la editorial SM 4 Plant as con sem illas pero sin frutos. Gim nos perm as Las gimnospermas son plantas cuyas semillas no están encerradas en el interior de un fruto. Las coníferas son las gimnospermas más abundantes. Casi siempre son árboles y se agrupan formando extensos bosques en el hemisferio norte. Se llaman coníferas porque tienen flores agrupadas en forma de cono; un ejemplo son los pinos. Los órganos reproductores de los pinos están separados en conos diferentes: Conos femeninos. Una vez desarrollados, forman las piñas. Cada cono está formado por un eje central, en el que se disponen en espiral numerosas escamas. Cada es-cama lleva dos óvulos que no quedan en-cerrados en un ovario. Conos masculinos. Son de pequeño ta-maño y forman grupos. Sus pequeñas es-camas llevan millones de granos de polen. Tras la fecundación, se forman las semillas o piñones; aunque como los óvulos no están en el interior de un ovario, las semillas no se alojan en un fruto. ÓRGANOS REPRODUCTORES DEL PINO Conos masculinos Cono femenino 5 Plant as sin flor es y sin semillas. Helechos y musgos En la mayoría de las plantas, la fecundación tiene lugar en la flor y conlleva la formación de semillas. Sin embargo, los helechos o los musgos son plantas que no tienen flores y no producen semillas. Entonces, si no producen semillas, ¿cómo se reproducen? Los helechos: Frondes Los helechos tienen raíz, tallo y hojas, pero carecen de flores y semillas. En un helecho , la parte más visible son las hojas, que se denominan frondes y se encargan de realizar la fotosíntesis. Durante la época de reproducción, aparecen las esporas cerca de los bordes del fronde. Las esporas, al igual que las semillas, cuando caen al suelo, germinan para originar una nueva planta. Los musgos: Los musgos carecen de raíz, tallo y hojas verdaderos. Su “raíz” no cumple con la función de extraer el agua y las sales minerales del suelo, ni su “tallo” las transporta a las falsas hojas. Los musgos absorben el agua y las sales a través de toda su superficie, que debe permanecer siempre húmeda. Cuando llega la época de reproducción, se desarrolla en la parte superior del musgo un pedúnculo que termina en una cápsula o esporangio repleto de esporas. Esporas Helecho 3
  • 4. Adaptación de los libros del proyecto 2.0 de la editorial SM 6 Los hongo s no son ni animal es ni plantas Los hongos son organismos que viven fijos al sustrato y se reproducen por esporas, pero, a diferencia de las plan-tas, tienen nutrición heterótrofa. Por eso se incluyen en un reino diferente al de los animales y al de las plantas, el reino Hongos. Los hongos se desarrollan en lugares húmedos y sobre materia orgánica, de la que se alimentan. Un hongo como el champiñón se caracteriza porque: • Se reproduce por esporas, que se forman en las setas. Cuando una espora cae al suelo y germina, da lugar a un nuevo hongo. • El verdadero cuerpo del hongo, llamado micelio, crece enterrado en el suelo. El micelio está formado por un con-junto de finos hilos ramificados llamados hifas. Según el medio en el que se desarrollan, los hongos pueden ser: – Descomponedores. Aquellos que viven sobre restos de otros seres vivos que transforman en materia inorgánica, útil para las plantas. – Parásitos. Viven a expensas de animales o vege-tales vivos, a los que causan enfermedades. – Simbióticos. Se asocian a otros seres vivos sin causarles daño. Los líquenes, por ejemplo, son asociaciones entre un alga y un hongo. Las algas son autótrofas y proporcionan al hongo el alimento que este necesita; a su vez, el hongo ayuda a las algas a conseguir el agua que precisan. DESARROLLO DE UN HONGO Seta Formación de la seta Crecimiento del micelio a partir de una espora Esporas 4
  • 5. Adaptación de los libros del proyecto 2.0 de la editorial SM