SlideShare una empresa de Scribd logo
La política de comercio
exterior puede otorgar
poderosos incentivos o
desincentivos a la
producción, por medio de su
influencia en los precios y las
cantidades de los productos
competidores que se
importan en el país y a través
de sus efectos sobre los
precios internos recibidos
por las exportaciones. Se
dice que las políticas que
encarecen los precios de las
importaciones en el mercado
interno proporcionan
protección económica.
La política comercial ha sido objeto de intensas negociaciones
internacionales durante décadas. Desde las desastrosas guerras
de aranceles de la década de 1930, el propósito de las
negociaciones ha sido el desmantelamiento progresivo de las
barreras al comercio internacional. Existe consenso en que los
aranceles elevados no sólo estimulan medidas de represalia de
parte de los socios comerciales, sino que también conducen a
ineficiencias en la estructura productiva del propio país, al quitar
la presión para incrementar la productividad y reasignar los
recursos productivos a ramas o productos más competitivos.
Los instrumentos principales de la
política comercial son los aranceles
y las cuotas por el lado de las
importaciones, y varios tipos de
incentivos cuando se trata de las
exportaciones. En algunos casos se
usa una combinación de cuotas y
aranceles (conocidas como “cuotas
arancelarias”), según la cual se
aumentan los aranceles cuando las
importaciones exceden una
cantidad establecida.
Muchos países en vías de desarrollo se han beneficiado del
incremento del comercio internacional en las décadas recientes. Por
ejemplo, Eugenio Díaz Bonilla y Lucio Reca han señalado que
América Latina y el Caribe han disfrutado durante décadas de una
balanza comercial agrícola neta positiva, que en 1996 había
alcanzado a 20,2 mil millones de dólares EE.UU.
Los beneficios derivados del aumento del comercio internacional
hacen que los países en desarrollo tengan interés en promoverlo y
en asegurar que las normas del comercio internacional sean justas.
Sin embargo, desde que concluyó la Ronda Uruguay, los países
desarrollados han incrementado sus exportaciones más que los
países en desarrollo, y han surgido preocupaciones acerca de la
continuación de las medidas de protección agrícola en los países
desarrollados. Temas de esta naturaleza figuran prominentemente
en la presente ronda de negociaciones sobre el comercio
internacional.
El Perú, cuenta con
ventajas competitivas
naturales diversas esto
debido a que nuestra
variada geografía, la
posición América del sur,
la presencia de la
corriente de Humboldt,
entre otros.
Nosotros podamos explotar diversos recursos y aun adecuar
productos en nuestro territorio, además gozar de muchos climas
que en otras partes del mundo no podemos encontrar, estos
sumando a la política económica planes de corto y largo plazo a
nivel nacional y regional, los tratados firmados, el despertar de
las Pymes y el apoyo de instituciones no gubernamentales estas
ventajas naturales se convierten en importantes ventajas
competitivas.
El Perú cuenta con sectores que tienen potencial para crear
ventajas competitivas, como es el caso de:
Minería: No metálicos.
Hidrobiológicos: Acuicultura.
Confecciones: Punto Plano
Turismo: Naturaleza/Aventura, ecológico.
Agro negocios: Grano y frutos andinos, de la selva y costa.
Por esto en el presente, detallaremos los cinco sectores más
resaltantes de los últimos años, los cuales son:
 Sector Minería
 Sector Hidrobiológico
 Sector Confecciones
 Sector Agricultura
 Sector Turismo
A lo largo del tiempo
nuestra nación se ha
caracterizado por ser un
país con riqueza minera
entre los cuales
sobresalen el oro, plata,
cobre como principales
minerales que atreves de
las décadas se ha venido
exportando y siendo un
punto fuerte de
recaudación fiscal.
La minería en los últimos años la exportación ha ido evolucionando
favorablemente, convirtiéndose en una de las ventajas
competitivas más notables de nuestro país.
Según el ranking mundial en exploración, el Perú descendió dos
ubicaciones, del puesto 5 en 2012 al séptimo lugar en el 2013.
Pese a esta caída, afirmó Armando Gallegos, presidente de
Gerens, la evolución de las inversiones en exploración minera se
mantiene en niveles relativamente altos en comparación a otros
años.
La economía peruana creció entre 5.4% en el 2013 y se cree que
crecerá 6.2% en los próximos 3 años. Este crecimiento según los
principales bancos de inversión encuestados por "Latín Focus"
convirtió al Perú en la segunda economía de mayor expansión en la
región en el 2013 y se cree que será la primera en el 2014.
Ventajas competitivas
 El crecimiento que se viene dando en la minería es gracias a
ventajas que se han venido explotando para impulsar este
sector importante de la economía.
 Producción de oro con costo más barato del mundo.
 Abundancia de minas polimetálicas, con alta ley y gran volumen
de producción.
 Abundancia de yacimientos no metálicos y ferrosos en la zona
de la sierra cercana al Brasil.
 Gran demanda de metales y minerales debido a la
sobredemanda China.
Los recursos Hidrobiológicos
comprenden las especies
vivas, especialmente
animales, de las aguas
marinas y continentales. El
Perú tiene una fauna marina
muy variada y de gran
importancia económica y
social. En el 2010 esta
actividad representó el 5%
de la producción mundial
total, ocupando el cuarto
lugar después de Estados
Unidos.
Evolución de la Exportación
El Perú es un exportador neto de productos pesqueros, dada la
magnitud importante de sus ventas de harina y aceite de pescado
y la reducida demanda por productos Importados. Sin embargo
destaca el crecimiento sostenido de las importaciones, las Cuales
en el periodo 1994 - 2003 se incrementaron en promedio en 36%
superando ampliamente a la tasa reportada por las exportaciones
(3,1%) y reflejando el potencial de demanda insatisfecha del
mercado interno, principalmente en conservas.
Ventajas competitivas
 Se han identificado cerca de 1000 especies Hidrobiológicos
entre mamíferos (ballenas, cachalotes, delfines, lobos marinos),
peces (unas 700 especies), crustáceos (langostinos y
cangrejos), moluscos (conchas, pulpos, calamares, caracoles) y
otros grupos menores.
 Alrededor de 280 mil Km2 de extensión, cuenta con una amplia
variedad de recursos pesqueros Hidrobiológicos y múltiples
ecosistemas marinos idóneos para el crecimiento de especies,
su clima estable durante la mayor parte del año y la diversidad
de cuerpos de agua continentales proveen condiciones óptimas
para el desarrollo de la actividad acuícola. Sus cuencas
hidrográficas constituidas por ríos, riachuelos, lagos y lagunas
con ríos afluentes, son idóneas para el cultivo de especies
acuícolas como la trucha, pejerrey, camarón de ríos, entre
otras.
Hoy, la industria textil y de
confecciones es uno de los sectores
de desarrollo más dinámico y de
mayor Crecimiento exportador dentro
de la economía nacional. Ese
crecimiento se sustenta en el uso
preferente de recursos naturales del
país, que constituyen materias primas
de reconocida calidad internacional
Por otro lado, el sector textil tiene
gran importancia en la generación de
empleo productivo. De hecho, el
ingreso familiar de más del 10 por
ciento de las familias peruanas
depende de un puesto de trabajo
directa o indirectamente relacionado
con la cadena textil y de
confecciones.
Principales destinos
Aun es un reto conquistar el mercado europeo quien es muy
exigente pero con un correcto adiestramiento, tecnificación, etc.
se podrá llegar a este mercado muy exigente y que aun a pesar de
estar pasando una fuerte crisis económica no deja de ser un
mercado atractivo.
Ventajas Competitivas
 El sector de confecciones peruano cuenta con una larga
tradición de profesionalización y capacitación de la mano de
obra.
 Un diferenciador estratégico de la confección peruana es la
calidad máxima de sus fibras, por el uso de algodones finos
como el Pima peruano (fibra extra larga) y Tangüis (fibra larga).
 El Perú es el primer productor mundial de las fibras más finas
de camélidos sudamericanos, entre las que se distinguen las de
alpaca y vicuña; siendo esta última superior a la fibra de
Cachemira.
 Para la atención eficiente y flexible de los clientes
internacionales, la mayoría de exportadores peruanos tienen
integrados sus procesos productivos.
 También se debe mencionar que el Perú cuenta con el mejor
algodón del mundo lo cual es también una gran ventaja
competitiva la cual se debe explotar de forma responsable y
con una estrategia que garantice la sustentabilidad en el
tiempo.
Sin duda, el sector
agrícola es uno de los
sectores con mayor
potencial de desarrollo
en el Perú. Las ventajas
agroecológicas de
nuestro país, posibilitan
la producción de una
amplia gama de cultivos,
en muchos casos con
rendimientos por
hectárea superiores a los
registrados en países
competidores y con
claras ventajas de
estacionalidad.
Principales destinos y productos exportados
En el Perú existe una vocación agropecuaria en las diversas zonas
de nuestro territorio gracias a los ricos suelos que tenemos en
gran parte de nuestro territorio ello se refleja en las 129 cadenas
productivas.
En el cuadro siguiente se detallan por departamento los
principales productos, además cabe resaltar que el suelo peruano
están bueno que se están sembrando productos como alcachofa,
espárragos que no son oriundos en nuestro país pero nuestra
diversidad de climas nos dan ese privilegios de adaptar productos
extranjeros. De ahí que los espárragos es el producto más
demandado en el mercado español, norteamericano y alemán
seguido del café.
Ventajas Competitivas
 Las excelentes rentabilidades por hectárea que se alcanzan en
el Perú son posibles gracias a su bondadoso clima de trópico y a
la presencia de la Cordillera de los Andes.
 Se pueden programar las cosechas de una gran diversidad de
frutas y hortalizas para aprovechar los momentos de precios
internacionales más altos.
 El Perú posee 84 de las 104 zonas de vida reconocidas en el
mundo y 11 ecoregiones naturales, lo cual hace posible producir
una cartera diversificada de alimentos, con posibilidad de
producción a lo largo de todo el año.
 Entre los cultivos destacados se encuentran el café y el banano
orgánico. Ambos se han convertido en productos estrella,
llevando al Perú a posicionarse como primer exportador mundial.
 Siendo el tercer país más grande de Sudamérica, el Perú cuenta
con 7.6 millones de hectáreas con potencial agrícola, de las
cuales todavía quedan por desarrollar 4 millones de hectáreas,
según la FAO.
El turismo se dirige hacia
los monumentos
arqueológicos, pues cuenta
con más de cien mil sitios
arqueológicos, el ecoturismo
en la Amazonía peruana, el
turismo cultural en las
ciudades coloniales, turismo
gastronómico, turismo de
aventura y turismo de
playa.1 De acuerdo con un
estudio del gobierno
peruano, el índice de
satisfacción de los turistas
después de visitar el Perú es
94%.
Principales países visitantes
La mayoría de turistas que llegan son vecinos del propio continente
que por razones de cercanía son los que más nos visitan, pero hay
un importante y alentador 20% de América del norte y un 18% de
Europa que también vienen a nuestro país y esto es importante ya
que son los que mayores divisas dejan en el país.
Principales atracciones visitadas
El turismo cultural el que más a crecido seguido por el turismo de
naturaleza y ultimo el de aventura esto se muestra en las cifras,
el 2011 se cerró con 900 mil visitas a
Machu Picchu.
Ventajas Competitivas
 Marcado incremento en la demanda de servicios turísticos que
requieren de nuevas inversiones ante el aumento sostenido de
llegadas internacionales de turistas.
 Dinamismo en la Promoción del Perú como gran destino turístico
en los más importantes mercados turísticos del mundo, aspecto
que viene favoreciendo el incremento de las llegadas de
turistas internacionales.
 Marco legal e institucional que brindan favorable tratamiento y
medidas de protección a las inversiones y en el acceso a la
propiedad tanto a inversionistas nacionales como extranjeros.
 Estabilidad macroeconómica que ubica al Perú entre las
economías con mayores perspectivas de crecimiento y con
menores índices de riesgo país.
 Activa iniciativa estatal para apoyar el desarrollo del sector
Turismo, implementando mejoras en la infraestructura
energética, vial, aeroportuaria, y telecomunicaciones en las
diversas regiones geográficas del país.
Política de Comercio Exterior

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importacion definitiva
Importacion definitivaImportacion definitiva
Importacion definitivaRozhita Narro
 
LEY GENERAL DE ADUANAS BOLIVIA
LEY GENERAL DE ADUANAS BOLIVIALEY GENERAL DE ADUANAS BOLIVIA
LEY GENERAL DE ADUANAS BOLIVIA
mflores007
 
Importaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadasImportaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadasMEICO S.A.
 
Marco Normativo del Comercio Exterior Peruano
Marco Normativo del Comercio Exterior PeruanoMarco Normativo del Comercio Exterior Peruano
Marco Normativo del Comercio Exterior Peruano
Mitzi Linares Vizcarra
 
Importaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadasImportaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadas
MEICO S.A.
 
Diagrama de flujo importacion
Diagrama de flujo importacionDiagrama de flujo importacion
Diagrama de flujo importacion
Daniel Sanchez
 
Casos importación
Casos importaciónCasos importación
Casos importación
Mitzi Linares Vizcarra
 
Importacion y exportacion
Importacion y exportacionImportacion y exportacion
Importacion y exportacion
GRUPO SANTA FE
 
Proceso importación Colombia
Proceso importación ColombiaProceso importación Colombia
Proceso importación ColombiaLorena Orjuela
 
Tema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicosTema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicosArely_C07
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
Alan Avalos Sagon
 
Aduanas
AduanasAduanas
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
alfonsocortelopez
 
Presentación de procedimientos y requisitos para las importaciones
Presentación de procedimientos y requisitos para las importacionesPresentación de procedimientos y requisitos para las importaciones
Presentación de procedimientos y requisitos para las importacionesGladysAlicandu
 
Conceptos Basicos Comercio Exterior
Conceptos Basicos Comercio ExteriorConceptos Basicos Comercio Exterior
Transporte internacional
Transporte internacionalTransporte internacional
Transporte internacionalyossigp24
 
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del TlcVentajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
eliempe
 
importacion
importacionimportacion
importacion
Ro Ub
 

La actualidad más candente (20)

Importacion definitiva
Importacion definitivaImportacion definitiva
Importacion definitiva
 
LEY GENERAL DE ADUANAS BOLIVIA
LEY GENERAL DE ADUANAS BOLIVIALEY GENERAL DE ADUANAS BOLIVIA
LEY GENERAL DE ADUANAS BOLIVIA
 
Importaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadasImportaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadas
 
Marco Normativo del Comercio Exterior Peruano
Marco Normativo del Comercio Exterior PeruanoMarco Normativo del Comercio Exterior Peruano
Marco Normativo del Comercio Exterior Peruano
 
Importaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadasImportaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadas
 
Diagrama de flujo importacion
Diagrama de flujo importacionDiagrama de flujo importacion
Diagrama de flujo importacion
 
Casos importación
Casos importaciónCasos importación
Casos importación
 
Importacion y exportacion
Importacion y exportacionImportacion y exportacion
Importacion y exportacion
 
100 casos de_valoracion_aduanera
100 casos de_valoracion_aduanera100 casos de_valoracion_aduanera
100 casos de_valoracion_aduanera
 
Proceso importación Colombia
Proceso importación ColombiaProceso importación Colombia
Proceso importación Colombia
 
Tema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicosTema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicos
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
Aduanas
AduanasAduanas
Aduanas
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Presentación de procedimientos y requisitos para las importaciones
Presentación de procedimientos y requisitos para las importacionesPresentación de procedimientos y requisitos para las importaciones
Presentación de procedimientos y requisitos para las importaciones
 
Régimen aduanero
Régimen aduaneroRégimen aduanero
Régimen aduanero
 
Conceptos Basicos Comercio Exterior
Conceptos Basicos Comercio ExteriorConceptos Basicos Comercio Exterior
Conceptos Basicos Comercio Exterior
 
Transporte internacional
Transporte internacionalTransporte internacional
Transporte internacional
 
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del TlcVentajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
 
importacion
importacionimportacion
importacion
 

Similar a Política de Comercio Exterior

ProInversión - Mango
ProInversión - MangoProInversión - Mango
ProInversión - Mango
Hernani Larrea
 
ProInversión - Palta
ProInversión - PaltaProInversión - Palta
ProInversión - Palta
Hernani Larrea
 
Competitividad
Competitividad Competitividad
Competitividad
gdfhgghfyj
 
Plan de exportación banano orgánico-1
Plan de exportación   banano orgánico-1Plan de exportación   banano orgánico-1
Plan de exportación banano orgánico-1danielita2010
 
Plan de exportación banano orgánico-1
Plan de exportación   banano orgánico-1Plan de exportación   banano orgánico-1
Plan de exportación banano orgánico-1danielita2010
 
La agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajoLa agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajoevelinpintado
 
ProInversión - Pimiento piquillo
ProInversión - Pimiento piquilloProInversión - Pimiento piquillo
ProInversión - Pimiento piquillo
Hernani Larrea
 
45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china
45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china
45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china
Melody Elizabeth Martínez Vizarreta
 
ProInversión - Páprika
ProInversión - PáprikaProInversión - Páprika
ProInversión - Páprika
Hernani Larrea
 
Paprika
PaprikaPaprika
ProInversión - Citricos
ProInversión - CitricosProInversión - Citricos
ProInversión - Citricos
Hernani Larrea
 
PROMPERU - exportando 7
PROMPERU - exportando 7PROMPERU - exportando 7
PROMPERU - exportando 7
Hernani Larrea
 
Presentación Argentina I Jornadas Mercosur León y Asturias
Presentación Argentina I Jornadas Mercosur León y AsturiasPresentación Argentina I Jornadas Mercosur León y Asturias
Presentación Argentina I Jornadas Mercosur León y AsturiasFundación Artes
 
Paprikatrituradaopulverizada 120614005431-phpapp01
Paprikatrituradaopulverizada 120614005431-phpapp01Paprikatrituradaopulverizada 120614005431-phpapp01
Paprikatrituradaopulverizada 120614005431-phpapp01
nelson pineda vertiz
 
ProInversión - Alcachofa
ProInversión - AlcachofaProInversión - Alcachofa
ProInversión - Alcachofa
Hernani Larrea
 
Agro
AgroAgro

Similar a Política de Comercio Exterior (20)

ProInversión - Mango
ProInversión - MangoProInversión - Mango
ProInversión - Mango
 
ProInversión - Palta
ProInversión - PaltaProInversión - Palta
ProInversión - Palta
 
Competitividad
Competitividad Competitividad
Competitividad
 
Plan de exportación banano orgánico-1
Plan de exportación   banano orgánico-1Plan de exportación   banano orgánico-1
Plan de exportación banano orgánico-1
 
Plan de exportación banano orgánico-1
Plan de exportación   banano orgánico-1Plan de exportación   banano orgánico-1
Plan de exportación banano orgánico-1
 
La agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajoLa agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajo
 
ProInversión - Pimiento piquillo
ProInversión - Pimiento piquilloProInversión - Pimiento piquillo
ProInversión - Pimiento piquillo
 
45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china
45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china
45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china
 
Paprika
PaprikaPaprika
Paprika
 
ProInversión - Páprika
ProInversión - PáprikaProInversión - Páprika
ProInversión - Páprika
 
Paprika
PaprikaPaprika
Paprika
 
ProInversión - Citricos
ProInversión - CitricosProInversión - Citricos
ProInversión - Citricos
 
Proyecto de logistica exportacion de palmito
Proyecto de logistica    exportacion de palmitoProyecto de logistica    exportacion de palmito
Proyecto de logistica exportacion de palmito
 
PROMPERU - exportando 7
PROMPERU - exportando 7PROMPERU - exportando 7
PROMPERU - exportando 7
 
Presentación Argentina I Jornadas Mercosur León y Asturias
Presentación Argentina I Jornadas Mercosur León y AsturiasPresentación Argentina I Jornadas Mercosur León y Asturias
Presentación Argentina I Jornadas Mercosur León y Asturias
 
Paprikatrituradaopulverizada 120614005431-phpapp01
Paprikatrituradaopulverizada 120614005431-phpapp01Paprikatrituradaopulverizada 120614005431-phpapp01
Paprikatrituradaopulverizada 120614005431-phpapp01
 
ProInversión - Alcachofa
ProInversión - AlcachofaProInversión - Alcachofa
ProInversión - Alcachofa
 
Agroexportacion lambayeque
Agroexportacion lambayequeAgroexportacion lambayeque
Agroexportacion lambayeque
 
Agro
AgroAgro
Agro
 
Agro
AgroAgro
Agro
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

Política de Comercio Exterior

  • 1.
  • 2. La política de comercio exterior puede otorgar poderosos incentivos o desincentivos a la producción, por medio de su influencia en los precios y las cantidades de los productos competidores que se importan en el país y a través de sus efectos sobre los precios internos recibidos por las exportaciones. Se dice que las políticas que encarecen los precios de las importaciones en el mercado interno proporcionan protección económica.
  • 3. La política comercial ha sido objeto de intensas negociaciones internacionales durante décadas. Desde las desastrosas guerras de aranceles de la década de 1930, el propósito de las negociaciones ha sido el desmantelamiento progresivo de las barreras al comercio internacional. Existe consenso en que los aranceles elevados no sólo estimulan medidas de represalia de parte de los socios comerciales, sino que también conducen a ineficiencias en la estructura productiva del propio país, al quitar la presión para incrementar la productividad y reasignar los recursos productivos a ramas o productos más competitivos. Los instrumentos principales de la política comercial son los aranceles y las cuotas por el lado de las importaciones, y varios tipos de incentivos cuando se trata de las exportaciones. En algunos casos se usa una combinación de cuotas y aranceles (conocidas como “cuotas arancelarias”), según la cual se aumentan los aranceles cuando las importaciones exceden una cantidad establecida.
  • 4. Muchos países en vías de desarrollo se han beneficiado del incremento del comercio internacional en las décadas recientes. Por ejemplo, Eugenio Díaz Bonilla y Lucio Reca han señalado que América Latina y el Caribe han disfrutado durante décadas de una balanza comercial agrícola neta positiva, que en 1996 había alcanzado a 20,2 mil millones de dólares EE.UU. Los beneficios derivados del aumento del comercio internacional hacen que los países en desarrollo tengan interés en promoverlo y en asegurar que las normas del comercio internacional sean justas. Sin embargo, desde que concluyó la Ronda Uruguay, los países desarrollados han incrementado sus exportaciones más que los países en desarrollo, y han surgido preocupaciones acerca de la continuación de las medidas de protección agrícola en los países desarrollados. Temas de esta naturaleza figuran prominentemente en la presente ronda de negociaciones sobre el comercio internacional.
  • 5. El Perú, cuenta con ventajas competitivas naturales diversas esto debido a que nuestra variada geografía, la posición América del sur, la presencia de la corriente de Humboldt, entre otros. Nosotros podamos explotar diversos recursos y aun adecuar productos en nuestro territorio, además gozar de muchos climas que en otras partes del mundo no podemos encontrar, estos sumando a la política económica planes de corto y largo plazo a nivel nacional y regional, los tratados firmados, el despertar de las Pymes y el apoyo de instituciones no gubernamentales estas ventajas naturales se convierten en importantes ventajas competitivas.
  • 6. El Perú cuenta con sectores que tienen potencial para crear ventajas competitivas, como es el caso de: Minería: No metálicos. Hidrobiológicos: Acuicultura. Confecciones: Punto Plano Turismo: Naturaleza/Aventura, ecológico. Agro negocios: Grano y frutos andinos, de la selva y costa. Por esto en el presente, detallaremos los cinco sectores más resaltantes de los últimos años, los cuales son:  Sector Minería  Sector Hidrobiológico  Sector Confecciones  Sector Agricultura  Sector Turismo
  • 7. A lo largo del tiempo nuestra nación se ha caracterizado por ser un país con riqueza minera entre los cuales sobresalen el oro, plata, cobre como principales minerales que atreves de las décadas se ha venido exportando y siendo un punto fuerte de recaudación fiscal. La minería en los últimos años la exportación ha ido evolucionando favorablemente, convirtiéndose en una de las ventajas competitivas más notables de nuestro país.
  • 8. Según el ranking mundial en exploración, el Perú descendió dos ubicaciones, del puesto 5 en 2012 al séptimo lugar en el 2013. Pese a esta caída, afirmó Armando Gallegos, presidente de Gerens, la evolución de las inversiones en exploración minera se mantiene en niveles relativamente altos en comparación a otros años.
  • 9. La economía peruana creció entre 5.4% en el 2013 y se cree que crecerá 6.2% en los próximos 3 años. Este crecimiento según los principales bancos de inversión encuestados por "Latín Focus" convirtió al Perú en la segunda economía de mayor expansión en la región en el 2013 y se cree que será la primera en el 2014.
  • 10. Ventajas competitivas  El crecimiento que se viene dando en la minería es gracias a ventajas que se han venido explotando para impulsar este sector importante de la economía.  Producción de oro con costo más barato del mundo.  Abundancia de minas polimetálicas, con alta ley y gran volumen de producción.  Abundancia de yacimientos no metálicos y ferrosos en la zona de la sierra cercana al Brasil.  Gran demanda de metales y minerales debido a la sobredemanda China.
  • 11. Los recursos Hidrobiológicos comprenden las especies vivas, especialmente animales, de las aguas marinas y continentales. El Perú tiene una fauna marina muy variada y de gran importancia económica y social. En el 2010 esta actividad representó el 5% de la producción mundial total, ocupando el cuarto lugar después de Estados Unidos.
  • 12. Evolución de la Exportación El Perú es un exportador neto de productos pesqueros, dada la magnitud importante de sus ventas de harina y aceite de pescado y la reducida demanda por productos Importados. Sin embargo destaca el crecimiento sostenido de las importaciones, las Cuales en el periodo 1994 - 2003 se incrementaron en promedio en 36% superando ampliamente a la tasa reportada por las exportaciones (3,1%) y reflejando el potencial de demanda insatisfecha del mercado interno, principalmente en conservas.
  • 13. Ventajas competitivas  Se han identificado cerca de 1000 especies Hidrobiológicos entre mamíferos (ballenas, cachalotes, delfines, lobos marinos), peces (unas 700 especies), crustáceos (langostinos y cangrejos), moluscos (conchas, pulpos, calamares, caracoles) y otros grupos menores.  Alrededor de 280 mil Km2 de extensión, cuenta con una amplia variedad de recursos pesqueros Hidrobiológicos y múltiples ecosistemas marinos idóneos para el crecimiento de especies, su clima estable durante la mayor parte del año y la diversidad de cuerpos de agua continentales proveen condiciones óptimas para el desarrollo de la actividad acuícola. Sus cuencas hidrográficas constituidas por ríos, riachuelos, lagos y lagunas con ríos afluentes, son idóneas para el cultivo de especies acuícolas como la trucha, pejerrey, camarón de ríos, entre otras.
  • 14. Hoy, la industria textil y de confecciones es uno de los sectores de desarrollo más dinámico y de mayor Crecimiento exportador dentro de la economía nacional. Ese crecimiento se sustenta en el uso preferente de recursos naturales del país, que constituyen materias primas de reconocida calidad internacional Por otro lado, el sector textil tiene gran importancia en la generación de empleo productivo. De hecho, el ingreso familiar de más del 10 por ciento de las familias peruanas depende de un puesto de trabajo directa o indirectamente relacionado con la cadena textil y de confecciones.
  • 15. Principales destinos Aun es un reto conquistar el mercado europeo quien es muy exigente pero con un correcto adiestramiento, tecnificación, etc. se podrá llegar a este mercado muy exigente y que aun a pesar de estar pasando una fuerte crisis económica no deja de ser un mercado atractivo.
  • 16. Ventajas Competitivas  El sector de confecciones peruano cuenta con una larga tradición de profesionalización y capacitación de la mano de obra.  Un diferenciador estratégico de la confección peruana es la calidad máxima de sus fibras, por el uso de algodones finos como el Pima peruano (fibra extra larga) y Tangüis (fibra larga).  El Perú es el primer productor mundial de las fibras más finas de camélidos sudamericanos, entre las que se distinguen las de alpaca y vicuña; siendo esta última superior a la fibra de Cachemira.  Para la atención eficiente y flexible de los clientes internacionales, la mayoría de exportadores peruanos tienen integrados sus procesos productivos.  También se debe mencionar que el Perú cuenta con el mejor algodón del mundo lo cual es también una gran ventaja competitiva la cual se debe explotar de forma responsable y con una estrategia que garantice la sustentabilidad en el tiempo.
  • 17. Sin duda, el sector agrícola es uno de los sectores con mayor potencial de desarrollo en el Perú. Las ventajas agroecológicas de nuestro país, posibilitan la producción de una amplia gama de cultivos, en muchos casos con rendimientos por hectárea superiores a los registrados en países competidores y con claras ventajas de estacionalidad.
  • 18. Principales destinos y productos exportados En el Perú existe una vocación agropecuaria en las diversas zonas de nuestro territorio gracias a los ricos suelos que tenemos en gran parte de nuestro territorio ello se refleja en las 129 cadenas productivas. En el cuadro siguiente se detallan por departamento los principales productos, además cabe resaltar que el suelo peruano están bueno que se están sembrando productos como alcachofa, espárragos que no son oriundos en nuestro país pero nuestra diversidad de climas nos dan ese privilegios de adaptar productos extranjeros. De ahí que los espárragos es el producto más demandado en el mercado español, norteamericano y alemán seguido del café.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Ventajas Competitivas  Las excelentes rentabilidades por hectárea que se alcanzan en el Perú son posibles gracias a su bondadoso clima de trópico y a la presencia de la Cordillera de los Andes.  Se pueden programar las cosechas de una gran diversidad de frutas y hortalizas para aprovechar los momentos de precios internacionales más altos.  El Perú posee 84 de las 104 zonas de vida reconocidas en el mundo y 11 ecoregiones naturales, lo cual hace posible producir una cartera diversificada de alimentos, con posibilidad de producción a lo largo de todo el año.  Entre los cultivos destacados se encuentran el café y el banano orgánico. Ambos se han convertido en productos estrella, llevando al Perú a posicionarse como primer exportador mundial.  Siendo el tercer país más grande de Sudamérica, el Perú cuenta con 7.6 millones de hectáreas con potencial agrícola, de las cuales todavía quedan por desarrollar 4 millones de hectáreas, según la FAO.
  • 24. El turismo se dirige hacia los monumentos arqueológicos, pues cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos, el ecoturismo en la Amazonía peruana, el turismo cultural en las ciudades coloniales, turismo gastronómico, turismo de aventura y turismo de playa.1 De acuerdo con un estudio del gobierno peruano, el índice de satisfacción de los turistas después de visitar el Perú es 94%.
  • 25. Principales países visitantes La mayoría de turistas que llegan son vecinos del propio continente que por razones de cercanía son los que más nos visitan, pero hay un importante y alentador 20% de América del norte y un 18% de Europa que también vienen a nuestro país y esto es importante ya que son los que mayores divisas dejan en el país.
  • 26. Principales atracciones visitadas El turismo cultural el que más a crecido seguido por el turismo de naturaleza y ultimo el de aventura esto se muestra en las cifras, el 2011 se cerró con 900 mil visitas a Machu Picchu.
  • 27. Ventajas Competitivas  Marcado incremento en la demanda de servicios turísticos que requieren de nuevas inversiones ante el aumento sostenido de llegadas internacionales de turistas.  Dinamismo en la Promoción del Perú como gran destino turístico en los más importantes mercados turísticos del mundo, aspecto que viene favoreciendo el incremento de las llegadas de turistas internacionales.  Marco legal e institucional que brindan favorable tratamiento y medidas de protección a las inversiones y en el acceso a la propiedad tanto a inversionistas nacionales como extranjeros.  Estabilidad macroeconómica que ubica al Perú entre las economías con mayores perspectivas de crecimiento y con menores índices de riesgo país.  Activa iniciativa estatal para apoyar el desarrollo del sector Turismo, implementando mejoras en la infraestructura energética, vial, aeroportuaria, y telecomunicaciones en las diversas regiones geográficas del país.