SlideShare una empresa de Scribd logo
[Escribir texto]




I SEMINARIO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

MESA TEMÁTICA:

DESARROLLO URBANO Y ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS

    1. INTRODUCCIÓN

    Los asentamientos espontáneos o informales constituyen una de las
problemáticas más complejas de las ciudades latinoamericanas. El proceso de
urbanización cada vez más acelerado que comienza en los años 60 y 70 no pudo
contar con una respuesta efectiva de los gobiernos locales y nacionales al no
contar con las capacidades de reaccionar al masivo flujo de habitantes que cambió
el equilibrio entre áreas urbanas y rurales, convirtiendo a Latinoamérica en una de
las regiones más urbanizadas del planeta, con porcentajes de alrededor del 70%
de habitantes viviendo en ciudades.

    Los procesos de planificación y ordenamiento de las ciudades se vieron así
truncados por el alto porcentaje de áreas que crecieron y se desarrollaron no
solamente al margen de lo previsto en los planes sino que se han ido situando en
sectores con poca posibilidad de acceso a servicios básicos, áreas de riesgo y en
general sectores que resultaban de poco interés para el mercado formal
inmobiliario. La insuficiente oferta de vivienda accesible, fenómeno agravado por
las prácticas especulativas sobre el suelo, en especial para los sectores más
pobres, generó un vacío que fue llenado por lotizadores informales.

    Las ciudades fueron profundizando así las inequidades territoriales, por lo que
los distintos gobiernos nacionales y seccionales fueron implementando políticas de
oferta de suelo y vivienda más accesible, generalmente utilizando distintas
modalidades de subsidio, y diferentes políticas y estrategias que buscaban
enfrentar el fenómeno de la peri urbanización y de los asentamientos informales.

   Estas estrategias han sido variadas y buscan responder tanto a los distintos
procesos de mercado informal del suelo (lotizaciones piratas o ilegales,
invasiones, fraccionamiento informal, etc.) así como adaptar las leyes y normativas
existentes para buscar posibles soluciones que permitan, al menos, cierta
seguridad de la tenencia y propiedad de la tierra y en el mejor de los casos
procesos de regularización física y legal.
[Escribir texto]




    2. LA PROBLEMÁTICA EN ECUADOR

       El Ecuador comenzó un acelerado proceso urbanizador tras el llamado
    boom petrolero de los años 70. Concentrado en un inicio en las dos ciudades
    más grandes (Quito y Guayaquil) fue direccionándose, en especial en los años
    90, a ciudades intermedias como Santo Domingo de los Colorados, Babahoyo
    o Riobamba.

        La falta de suelo con servicios a precios apropiados causado principalmente
    por la especulación del mismo no ha permitido la existencia de una oferta
    suficiente de este suelo, por lo que tanto los proyectos de vivienda social como
    las soluciones de vivienda que genera el mercado informal se localicen en las
    periferias agravando el proceso de crecimiento expansivo y descontrolado de
    las ciudades

        A pesar de los esfuerzos estatales por responder al creciente déficit de
    vivienda con la construcción de proyectos de vivienda social, estos no fueron
    suficientes para suplir la necesidad de habitación de la gran cantidad de
    campesinos y pobladores de ciudades menores que empezaron a buscar una
    alternativa en el mercado informal.

        Sin embargo estos procesos informales no han sido homogéneos y tiene
    distintos orígenes:

             a. Invasiones: Consiste en la ocupación ilegal de predios públicos o
                   privados generalmente hechos por la fuerza con la frecuente
                   presencia de dirigentes politizados y de conflictividad social,
                   agravada por la inclinación a vender o posesionar de un mismo lote a
                   más de una persona. Por la necesidad de generar cierta estabilidad y
                   consolidación que dificulte los desalojos la ocupación tiende a ser
                   densa y apresurada resultando en asentamientos con poca
                   planificación urbanística, sin servicios y sin previsión de riesgos o
                   protección de zonas sensibles, y una ausencia absoluta de un
                   trazado vial adecuado y áreas verdes y comunales.
                   Los procesos de legalización o formalización suelen ser muy
                   complejos, tanto en el caso de predios privados por la dificultad de
                   alcanzar acuerdos entre el propietario y los posesionarios para lograr
                   la transferencia de dominio, como en predios públicos por los
                   complejos procesos administrativos y legales que se deben seguir
                   para el mismo fin
[Escribir texto]


             b. Urbanizaciones o lotizaciones informales: Generadas por el
                fraccionamiento no autorizado de un predio propiciado por el dueño
                del mismo, o intermediarios quienes usualmente mantiene la
                propiedad global o termina transfiriéndola por distintos tipos de
                presiones a la organización social creada por los compradores,
                quienes terminan gestionando de distintas maneras las obras de
                urbanización y la provisión de servicios. Usualmente cuentan con
                algún grado de planificación urbana que puede o no respetar la
                zonificación del sector y en varios casos cuentan con reserva de
                espacios verdes y comunales con distinto grado de calidad. Pueden
                encontrarse dentro o fuera del límite urbano oficial, pero suelen
                ubicarse en terrenos de bajo valor en el mercado de suelo por su
                ubicación peri urbana o por la falta de servicios. No suelen presentar
                grados significativos de conflictividad social y pueden tener distintos
                grados de consolidación en función del tiempo del asentamiento y de
                los servicios existentes, especialmente porque el peligro de desalojo
                es muy bajo al existir documentos de respaldo para los
                posesionarios como promesas de compra venta.
             c. Fraccionamiento en derechos y acciones: Figura legal de
                copropiedad utilizada para suplir la imposibilidad de fraccionar
                legalmente, tanto por formar parte del mercado informal (lotizadores)
                como por no cumplir con el lote mínimo definido por zonificación, en
                la cual los compradores se convierten en copropietarios del suelo. En
                predios urbanos es una forma de “simular” la entrega de escrituras
                de cuerpo cierto por parte del lotizador informal, pero solo se entrega
                una cuota o participación del lote total que no ha sido fraccionado. En
                predios rurales es más común su uso en sucesión por herencia
                cuando no es posible cumplir con el lote mínimo. Genera problemas
                complejos al momento de la legalización o regularización de la
                propiedad por la necesidad de contar con el consentimiento del
                100% de derecho-accionistas, o la aplicación de la herramienta de
                partición administrativa ( COOTAD). El Juez de lo Civil puede
                fraccionar legalmente los lotes de acuerdo al porcentaje y sin
                necesariamente contar con el criterio técnico del municipio, lo cual
                complica aún más los procesos de regularización.

   La Falta de una política nacional y local así como la insuficiente capacidad de
control urbano de los municipios, siguen propiciando el aparecimiento de
asentamientos humanos irregulares.
[Escribir texto]


   Estos procesos de ocupación y fraccionamiento informal del suelo no han
contado con una respuesta estatal eficaz, y los esfuerzos aislados de algunos
municipios se han topado con fuertes limitantes originadas en la falta de
herramientas de gestión adecuadas y una política nacional clara.

    En los municipios existen incipientes normas jurídicas que regulen de manera
clara la regularización de asentamientos humanos informales, y en algunos casos,
como en Guayaquil, el Estado ha emitido leyes específicas con la intención de
acelerar los procesos con distintos niveles de éxito. En otros casos, como en el de
Quito, se han generado procesos de regularización que adaptan figuras de
aprobación de Urbanizaciones Sociales de Desarrollo progresivo, pensadas para
urbanizaciones nuevas, pero que han permitido cierta flexibilidad en los procesos.

   Por desgracia estos procesos de regularización han fomentado la aparición de
nuevos asentamientos informales situación agravada por la falta de mecanismos
efectivos de control y sanción, y los lotizadores informales han encontrado una
oportunidad en estas opciones de regularización que ofrecen los municipios.

   Al tratarse de procedimientos de excepción (al margen de la normativa regular)
es necesario un marco normativo especial que defina tanto los mecanismos y
herramientas de gestión, control y sanción como los plazos de vigencia de los
procesos y la elegibilidad de los asentamientos, con el fin de definir reglas de
juego claras que no permitan el aprovechamiento de los lotizadores informales.

   Otro problema importante son los costos de estos procesos, tanto para los
municipios como para los beneficiarios dependiendo de cada modelo aplicado. Es
necesario realizar levantamientos de estado actual y proyectos urbanos de
regularización y los costos legales, como de transferencia de dominio y tasas de
notarios y registradores de la propiedad, convirtiéndose en muchos casos en un
impedimento para la regularización

    3. REFERENCIAS A LA LEGISLACION ECUATORIANA

   A partir de la aprobación de la nueva Constitución del Ecuador en 2008, el
Estado define un nuevo modelo de desarrollo, donde la sostenibilidad, el
desarrollo humano y la planificación adquieren roles fundamentales.

   En este contexto, el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y
Descentralización (COOTAD), aprobado en el 2010, reconoce los diferentes
niveles de gobierno, sus responsabilidades en la gobernanza y gestión territorial.

   Los gobiernos municipales son los responsables del diseño de las políticas de
uso y ocupación del suelo y de la planificación urbana, y el nuevo marco normativo
define nuevos principios, como el de la función social y ambiental de la propiedad,
[Escribir texto]


la prohibición de las prácticas especulativas del suelo, el derecho a la ciudad y el
reparto equitativo de cargas y beneficios provenientes de la habilitación y
aprovechamiento del suelo, los cuales generan un importante cambio en las
posibilidades de los municipios de intervenir activamente en los procesos urbanos.

   Sin embargo estos principios deben ser instrumentalizados en herramientas
concretas, para lo cual el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, a través de
la Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos Humanos, ha asumido el reto de
desarrollar un marco normativo con este fin.

    De esa manera se espera que los municipios puedan contar con herramientas
eficaces para intervenir en los procesos urbanísticos y del mercado de suelo, tanto
formal como informal, con el fin de garantizar los principios establecidos en la
Constitución de la República referentes al hábitat y a la vivienda.

    4. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL

    Al ser las instancias encargadas de regular los procesos de desarrollo
territorial, los Municipios son los actores claves en el desarrollo de políticas y
estrategias que apunten a solucionar el problema de la presencia de un mercado
informal del suelo, que sea capaz de adaptarse a la problemática local y a las
capacidades de cada municipio para intervenir en estos procesos.

    Por otro lado el daño que causa para las administraciones municipales la
presencia de este tipo de asentamientos es enorme, tanto en el establecimiento de
sistemas de catastro y cobro de impuestos adecuados, como en la posibilidad de
planificar el territorio y la inversión en servicios e infraestructuras en el territorio del
cantón.

   Los procesos y herramientas adoptadas en cada municipio deberían tomar en
cuenta los siguientes aspectos:

    •   Gestión de riesgos: es vital contar con políticas e información claras sobre
        la situación de riesgo de los lotes que forman parte del asentamiento con el
        fin de tomar decisiones más precisas y prever posibles mitigaciones o
        reubicaciones parciales o totales (dentro o fuera del asentamiento)

    •   Uso de suelo y tamaño mínimo de lotes: se debe contar con la capacidad
        operativa, legal y administrativa que permita cierto grado de flexibilidad al
        momento de regularizar el asentamiento (capacidad de modificar la
        zonificación con la misma ordenanza de regularización)

    •   Servicios: la regularización debe estar atada a la capacidad del Municipio
        de dotar con servicios básicos al asentamiento o de la organización social
[Escribir texto]


        de contar con alternativas en áreas no urbanas o no previstas para la
        dotación.

    •   Subsidiaridad: en caso de que el municipio no cuente con los recursos
        necesarios para llevar todo o una parte del proceso de regularización
        contara con el apoyo del Gobierno Central. En lo posible ( en base
        principalmente al grado de consolidación) el proceso de regularización
        debe estar acompañado de la regularización física de la ocupación con
        miras a mejorar la calidad del hábitat

        Un componente vital para el desarrollo de políticas de regularización lo
    constituye la información catastral, tanto al inicio del proceso donde servirán
    como base para el desarrollo del proyecto de regularización urbanística, como
    al final del mismo en el cual el levantamiento y el proyecto de urbanización
    servirán como insumos importantes para la actualización de la información del
    catastro municipal.

    5. POLÍTICAS PÚBLICAS

Es necesaria la definición de políticas nacionales de regularización que permita:

    •   Dotar de un marco normativo y de procedimientos nacional unificado que
        permita una gestión más eficaz y coordinada de los procesos de
        regularización

    •   Establecer procedimientos que permitan adaptar las herramientas de
        gestión a las distintas realidades del mercado informal del suelo en cada
        región y/o cantón

    •   Tiempo límite para la regularización a partir de la vigencia de la ley y
        establecimiento de parámetros de elegibilidad de los barrios,
        urbanizaciones o ciudadelas con el fin de evitar que las políticas de
        regularización se conviertan en un impulso para nuevos asentamientos.

    •   Fortalecer mediante la ley las carencias de los municipios

    •   Generar nuevos procesos administrativos y legales para procesos de
        regularización

    •   Fortalecer desde el estado central el talento humano de los GAD
[Escribir texto]


    6. POSIBILIDADES DE ACCION DEL GOBIERNO NACIONAL

   Se propone definir lineamientos de intervención de acuerdo a las
características de cada asentamiento, basándose en el origen del mismo,
estableciendo como premisa el principio de corresponsabilidad del estado y los
beneficiarios, así como la no intervención de los lotizadores informales, para lo
cual es recomendable que se transfiera la propiedad del suelo a la organización
social formada por los futuros beneficiarios del proceso.

INVASIONES DE PREDIOS PRIVADOS:

Procedimiento Legal

        Expropiación.-Para dicho procedimiento es indispensable que del precio a
        pagar por el suelo sean descontados los plusvalores generados por la
        intervención e inversión pública.(Artículos 446 y 449 COOTAD)
        Transferencia de la propiedad global a favor de los posesionarios
        (Organización Social) o al Municipio dependiendo de la modalidad de
        entrega de títulos apropiada para cada caso
        Entrega de la propiedad individual en base a censos y levantamientos o a
        la lista de socios ratificada por la organización social y legalizada por la
        instancia correspondiente.

    Procedimiento Administrativo

        Creación de unidades especializadas nacionales (coordinación) y locales
        (unidad ejecutora) para los procesos de regularización
        Procesos notariales y pagos de tasas simplificados y especializados
        (notarías especializadas) así como mantener la posibilidad de subsidiar los
        costos legales
        Creación de unidades de control y de gestión de la sanción a los lotizadores
        conforme a lo que define la ley

INVASIONES DE PREDIOS PUBLICOS

Procedimiento Legal

        Delegación al Municipio, por parte de la institución pública propietaria del
        suelo, de la facultad de entrega y cobro de los títulos individuales
        Entrega de títulos en base a censo y levantamiento o a la lista de socios
        ratificada por la organización social y legalizada por la instancia
        correspondiente.
[Escribir texto]


Procedimiento Administrativo

        Creación de unidades especializadas nacionales (coordinación) y locales
        (unidad ejecutora) para los procesos de regularización
        Procesos notariales y pagos de tasas simplificados y especializados
        (notarías especializadas) así como mantener la posibilidad de subsidiar los
        costos legales
        Creación de unidades de control y de gestión de la sanción a los lotizadores
        conforme a lo que define la ley

URBANIZACIONES INFORMALES

Procedimiento Legal

        Transferencia de la propiedad global a nombre de la Organización Social la
        misma que debe estar legalmente constituida y reconocida por la instancia
        correspondiente con el fin de otorgar legitimidad y legalidad a la
        representación de los socios
        Entrega de títulos individuales a cargo de la Organización Social en base a
        listado de socios validado por el Estado

Procedimiento Administrativo

        Creación de unidades especializadas nacionales (coordinación) y locales
        (unidad ejecutora) para los procesos de regularización
        En asentamientos con consolidación mayor al 60% levantamiento y
        consolidación de las condiciones de ocupación
        En asentamientos con consolidación menor al 60% el proceso estará
        condicionado a un plan de reajuste de terrenos con el fin de establecer un
        proceso de regularización física que prevea áreas verdes y públicas
        apropiadas, así como un trazado vial adecuado.
        Procesos notariales y pagos de tasas simplificados y especializados
        (notarías especializadas) así como mantener la posibilidad de subsidiar los
        costos legales


FRACCIONAMIENTOS EN DERECHOS Y ACCIONES

Procedimiento Legal

        Consolidación del 70% de derecho-accionistas para la habilitación del suelo
        o aplicación de la figura de partición administrativa
[Escribir texto]


        Entrega de títulos individuales a cargo de la Organización Social en base a
        un poder especial otorgado por los copropietarios

Procedimiento Administrativo

        Creación de unidades especializadas nacionales (coordinación) y locales
        (unidad ejecutora) para los procesos de regularización
        En asentamientos con consolidación mayor al 60% levantamiento y
        consolidación de las condiciones de ocupación
        En asentamientos con consolidación menor al 60% el proceso estará
        condicionado a un plan de reajuste de terrenos con el fin de establecer un
        proceso de regularización física que prevea áreas verdes y públicas
        apropiadas, así como un trazado vial adecuado.
        Procesos notariales y pagos de tasas simplificados y especializados
        (notarías especializadas) así como mantener la posibilidad de subsidiar los
        costos legales

LEVANTAMIENTOS DE ESTADO ACTUAL Y PROYECTO DE URBANIZACIÓN

    Como criterio general debe entenderse al proceso como regularización de la
propiedad (escrituración) y de las condiciones físicas del asentamiento, en función
del grado de consolidación, es decir, mientras menos consolidado se encuentre un
asentamiento mayores son las posibilidades de establecer un proyecto de reforma
y reajuste que se adapte lo más posible a la normativa urbana.

   Para ese fin es necesario que se realicen tanto levantamientos del estado
actual como el diseño urbano del barrio, lotización o ciudadela con las siguientes
consideraciones:

       El uso de restituciones aerofotogramétricas puede servir como base para
        los levantamientos complementado esa información con comprobación en
        sitio, buscando así simplificar los procesos de levantamiento.

       Cada municipio deberá crear una unidad especializada que elaborará el
        proyecto de reajuste de terrenos o regularización física y legal, con
        participación de los socios de la Organización Social o, en caso de contar
        con organizaciones sociales más fuertes, ellas serán quienes se encarguen
        de contratar los servicios de profesionales que elaborarán el proyecto en
        coordinación la unidad municipal encargada.

       La colocación de mojones en el sitio correrá a cargo de la Organización
        Social con coordinación y validación de la unidad especializada
[Escribir texto]


       El municipio aprobará el fraccionamiento en base al proyecto de reajuste o
        al levantamiento del estado actual según el caso

       Constará además el cronograma valorado de obras de urbanización con las
        garantías y plazos previstos en la ley y el listado de socios con el número
        de predio que le será adjudicado

       En los Planes de Ordenamiento los Municipios deben prever Zonas de
        Interés Social Especial o similares figuras que permitan hacer los ajustes
        necesarios de zonificación y usos de suelo en caso de que sea
        indispensable



    7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

   Con el fin de diseñar políticas más eficientes y menos estimuladoras de nuevos
asentamientos es necesario considerar lo siguiente:

        Los responsables de la ejecución de las obras de urbanización en los
        plazos establecidos en la ordenanza de aprobación serán los beneficiarios
        (adjudicatarios) de acuerdo a los principios de corresponsabilidad. Para la
        ejecución de las mismas, sin embargo el Estado podrá financiar todo o una
        parte para lo cual se deben establecer los mecanismos de cooperación y
        subsidio que prevea la ley.

        Es necesario que se mantenga una posición firme en lo que respecta a las
        prácticas de utilizar la figura de Derechos y Acciones como medio de
        fraccionamiento, para lo cual es vital la cooperación entre las distintas
        instancias del estado.

        Se deben establecer ciertas limitaciones a la venta de los predios
        legalizados con el fin de no estimular más asentamientos, de la misma
        manera los beneficiarios no deberán ser propietarios de más lotes en el
        Cantón ni más de tres lotes en el país.
[Escribir texto]




         Los procesos de legalización deberán tener una fecha límite e
         improrrogable no mayor a 4 años desde su implementación. Asentamientos
         posteriores al año 2011 deben ser derrocados y las municipalidades deben
         implementar los mecanismos de control1 y de sanción según lo previsto en
         la ley2




1
  COOTAD, Artículo 458; Control de invasiones y asentamientos ilegales.- Los gobiernos autónomos
descentralizados tomarán todas las medidas administrativas y legales necesarias para evitar invasiones o
asentamientos ilegales, y seguir.
2
  COOTAD, Artículo 477; Fraccionamiento de inmuebles sin autorización con fines comerciales.- Quien
procediere al fraccionamiento total o parcial de un inmueble situado en el área urbana o de expansión
urbana, con fines comerciales, sin contar con la autorización de la respectiva autoridad y recibiere u
ordenare recibir cuotas o anticipos en especie o en dinero, por concepto de comercialización del mismo
incurrirá en delito de estafa tipificado en el Código Penal. Las municipalidades afectadas aplicarán las
sanciones económicas y administrativas previstas en la ley y en las respectivas ordenanzas
COOTAD, Artículo 478; Parte perjudicada.- El delito tipificado en el artículo anterior podrá ser perseguido
por toda persona que se considere perjudicada o por la municipalidad en cuya jurisdicción se hubiere
cometido la infracción. Las municipalidades comprendidas desntro de este artículo se considerarán como
parte perjudicada.

Más contenido relacionado

Similar a Ponencia desarrollo urbano y asentamientos espontáneos

Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo urbano, Nor...
Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo urbano, Nor...Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo urbano, Nor...
Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo urbano, Nor...
Graciela Mariani
 
Legalizacion asentamientos 1
Legalizacion asentamientos 1Legalizacion asentamientos 1
Legalizacion asentamientos 1
Ccf Construcciones
 
2018 grad eap40
2018 grad eap402018 grad eap40
2018 grad eap40
Javier Orccosupa Rivera
 
Presentación desarrollo urbano y asentamientos espontáneos
Presentación desarrollo urbano y asentamientos espontáneosPresentación desarrollo urbano y asentamientos espontáneos
Presentación desarrollo urbano y asentamientos espontáneosdesarrollourbanoquito
 
Diagnóstico integral del problema agrario
Diagnóstico integral del problema agrarioDiagnóstico integral del problema agrario
Diagnóstico integral del problema agrario
SUSMAI
 
Proyecto de Ordenanza - Oficina Municipal del Inquilino
Proyecto de Ordenanza - Oficina Municipal del InquilinoProyecto de Ordenanza - Oficina Municipal del Inquilino
Proyecto de Ordenanza - Oficina Municipal del Inquilino
Leonardo Lignazzi
 
3. caso ley 14449 reese junio 2013
3. caso ley 14449   reese junio 20133. caso ley 14449   reese junio 2013
3. caso ley 14449 reese junio 2013unsamdigital
 
XXXVIII Encuentro de la RNIU: 'Nuevas modalidades de expansión de las ciudade...
XXXVIII Encuentro de la RNIU: 'Nuevas modalidades de expansión de las ciudade...XXXVIII Encuentro de la RNIU: 'Nuevas modalidades de expansión de las ciudade...
XXXVIII Encuentro de la RNIU: 'Nuevas modalidades de expansión de las ciudade...
Graciela Mariani
 
Boletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciud
Boletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciudBoletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciud
Boletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciudGraciela Mariani
 
Reconocimiento de derechos adquiridos en el extranjeroExp1 anayprop
Reconocimiento de derechos adquiridos en el extranjeroExp1 anaypropReconocimiento de derechos adquiridos en el extranjeroExp1 anayprop
Reconocimiento de derechos adquiridos en el extranjeroExp1 anayprop
Leonidas Gustavo Chacón Huamaní
 
7. inspección urbanística ii.
7. inspección urbanística ii.7. inspección urbanística ii.
7. inspección urbanística ii.
AULA DE INFORMATICA TÉCNICA DELINEACAD
 
Pronunciamiento del cav sobre mision vivienda
Pronunciamiento del cav sobre mision viviendaPronunciamiento del cav sobre mision vivienda
Pronunciamiento del cav sobre mision vivienda
GARFUNDIO MORATINOS RUA
 
Exposición Grupo N 1.pptx
Exposición Grupo N 1.pptxExposición Grupo N 1.pptx
Exposición Grupo N 1.pptx
RussellCcPper
 
LEGIS_LOS FRACCIONAMIENTOS_MAYO2012
LEGIS_LOS FRACCIONAMIENTOS_MAYO2012LEGIS_LOS FRACCIONAMIENTOS_MAYO2012
LEGIS_LOS FRACCIONAMIENTOS_MAYO2012Gabriela Saucedo
 
Talleres participativos30 de marzo 2012
Talleres participativos30 de marzo 2012Talleres participativos30 de marzo 2012
Talleres participativos30 de marzo 2012FernandoMurillo2006
 
Problemas Prácticos del Régimen Legal de Condominios y Posibles Soluciones
Problemas Prácticos del Régimen  Legal de Condominios y Posibles  SolucionesProblemas Prácticos del Régimen  Legal de Condominios y Posibles  Soluciones
Problemas Prácticos del Régimen Legal de Condominios y Posibles Soluciones
FUSADES
 
Problemas Prácticos del Régimen Legal de Condominios y Posibles Soluciones
Problemas Prácticos del Régimen Legal de Condominios y Posibles SolucionesProblemas Prácticos del Régimen Legal de Condominios y Posibles Soluciones
Problemas Prácticos del Régimen Legal de Condominios y Posibles SolucionesFUSADES
 
El suelo urbano como factor redistributivo
El suelo urbano como factor redistributivoEl suelo urbano como factor redistributivo
El suelo urbano como factor redistributivodesarrollourbanoquito
 
El problema de las ciudades en latinoamérica
El problema de las ciudades en latinoaméricaEl problema de las ciudades en latinoamérica
El problema de las ciudades en latinoamérica
Alain Jordà
 

Similar a Ponencia desarrollo urbano y asentamientos espontáneos (20)

Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo urbano, Nor...
Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo urbano, Nor...Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo urbano, Nor...
Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo urbano, Nor...
 
Legalizacion asentamientos 1
Legalizacion asentamientos 1Legalizacion asentamientos 1
Legalizacion asentamientos 1
 
2018 grad eap40
2018 grad eap402018 grad eap40
2018 grad eap40
 
Presentación desarrollo urbano y asentamientos espontáneos
Presentación desarrollo urbano y asentamientos espontáneosPresentación desarrollo urbano y asentamientos espontáneos
Presentación desarrollo urbano y asentamientos espontáneos
 
Diagnóstico integral del problema agrario
Diagnóstico integral del problema agrarioDiagnóstico integral del problema agrario
Diagnóstico integral del problema agrario
 
Proyecto de Ordenanza - Oficina Municipal del Inquilino
Proyecto de Ordenanza - Oficina Municipal del InquilinoProyecto de Ordenanza - Oficina Municipal del Inquilino
Proyecto de Ordenanza - Oficina Municipal del Inquilino
 
3. caso ley 14449 reese junio 2013
3. caso ley 14449   reese junio 20133. caso ley 14449   reese junio 2013
3. caso ley 14449 reese junio 2013
 
XXXVIII Encuentro de la RNIU: 'Nuevas modalidades de expansión de las ciudade...
XXXVIII Encuentro de la RNIU: 'Nuevas modalidades de expansión de las ciudade...XXXVIII Encuentro de la RNIU: 'Nuevas modalidades de expansión de las ciudade...
XXXVIII Encuentro de la RNIU: 'Nuevas modalidades de expansión de las ciudade...
 
Boletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciud
Boletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciudBoletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciud
Boletin derecho a_la_vivienda_y_a_la_ciud
 
Reconocimiento de derechos adquiridos en el extranjeroExp1 anayprop
Reconocimiento de derechos adquiridos en el extranjeroExp1 anaypropReconocimiento de derechos adquiridos en el extranjeroExp1 anayprop
Reconocimiento de derechos adquiridos en el extranjeroExp1 anayprop
 
7. inspección urbanística ii.
7. inspección urbanística ii.7. inspección urbanística ii.
7. inspección urbanística ii.
 
Pronunciamiento del cav sobre mision vivienda
Pronunciamiento del cav sobre mision viviendaPronunciamiento del cav sobre mision vivienda
Pronunciamiento del cav sobre mision vivienda
 
Exposición Grupo N 1.pptx
Exposición Grupo N 1.pptxExposición Grupo N 1.pptx
Exposición Grupo N 1.pptx
 
LEGIS_LOS FRACCIONAMIENTOS_MAYO2012
LEGIS_LOS FRACCIONAMIENTOS_MAYO2012LEGIS_LOS FRACCIONAMIENTOS_MAYO2012
LEGIS_LOS FRACCIONAMIENTOS_MAYO2012
 
Plusvalia
PlusvaliaPlusvalia
Plusvalia
 
Talleres participativos30 de marzo 2012
Talleres participativos30 de marzo 2012Talleres participativos30 de marzo 2012
Talleres participativos30 de marzo 2012
 
Problemas Prácticos del Régimen Legal de Condominios y Posibles Soluciones
Problemas Prácticos del Régimen  Legal de Condominios y Posibles  SolucionesProblemas Prácticos del Régimen  Legal de Condominios y Posibles  Soluciones
Problemas Prácticos del Régimen Legal de Condominios y Posibles Soluciones
 
Problemas Prácticos del Régimen Legal de Condominios y Posibles Soluciones
Problemas Prácticos del Régimen Legal de Condominios y Posibles SolucionesProblemas Prácticos del Régimen Legal de Condominios y Posibles Soluciones
Problemas Prácticos del Régimen Legal de Condominios y Posibles Soluciones
 
El suelo urbano como factor redistributivo
El suelo urbano como factor redistributivoEl suelo urbano como factor redistributivo
El suelo urbano como factor redistributivo
 
El problema de las ciudades en latinoamérica
El problema de las ciudades en latinoaméricaEl problema de las ciudades en latinoamérica
El problema de las ciudades en latinoamérica
 

Más de desarrollourbanoquito

12 09 2011 informe situacion actual catastral
12 09 2011 informe situacion actual catastral 12 09 2011 informe situacion actual catastral
12 09 2011 informe situacion actual catastral
desarrollourbanoquito
 
Aeropuerto mariscal sucre redesarrollo3
Aeropuerto mariscal sucre redesarrollo3Aeropuerto mariscal sucre redesarrollo3
Aeropuerto mariscal sucre redesarrollo3desarrollourbanoquito
 
Ecuador cintia estefania fernandes12 ma
Ecuador cintia estefania fernandes12 maEcuador cintia estefania fernandes12 ma
Ecuador cintia estefania fernandes12 madesarrollourbanoquito
 
Jose antonio pinzon bermudez quito ecuador v2
Jose antonio pinzon bermudez quito ecuador v2Jose antonio pinzon bermudez quito ecuador v2
Jose antonio pinzon bermudez quito ecuador v2desarrollourbanoquito
 
Jose antonio pinzon bermudez quito ecuador v2
Jose antonio pinzon bermudez quito ecuador v2Jose antonio pinzon bermudez quito ecuador v2
Jose antonio pinzon bermudez quito ecuador v2desarrollourbanoquito
 
Presentacion marco constitucional habitat suelo y vivienda(final)
Presentacion marco constitucional habitat suelo y vivienda(final)Presentacion marco constitucional habitat suelo y vivienda(final)
Presentacion marco constitucional habitat suelo y vivienda(final)desarrollourbanoquito
 
Presentación desarrollo urbano y productividad
Presentación desarrollo urbano y productividadPresentación desarrollo urbano y productividad
Presentación desarrollo urbano y productividaddesarrollourbanoquito
 
Ponencia desarrollo urbano y riesgos
Ponencia desarrollo urbano y riesgosPonencia desarrollo urbano y riesgos
Ponencia desarrollo urbano y riesgosdesarrollourbanoquito
 
Presentación desarrollo urbano y catastro
Presentación desarrollo urbano y catastroPresentación desarrollo urbano y catastro
Presentación desarrollo urbano y catastrodesarrollourbanoquito
 
Presentación desarrollo urbano y catastro
Presentación desarrollo urbano y catastroPresentación desarrollo urbano y catastro
Presentación desarrollo urbano y catastrodesarrollourbanoquito
 
3 presentación desarrollo urbano y patrimonio
3 presentación desarrollo urbano y patrimonio3 presentación desarrollo urbano y patrimonio
3 presentación desarrollo urbano y patrimoniodesarrollourbanoquito
 
2 presentación desarrollo urbano y patrimonio
2 presentación desarrollo urbano y patrimonio2 presentación desarrollo urbano y patrimonio
2 presentación desarrollo urbano y patrimoniodesarrollourbanoquito
 
1 presentación desarrollo urbano y patrimonio
1 presentación desarrollo urbano y patrimonio1 presentación desarrollo urbano y patrimonio
1 presentación desarrollo urbano y patrimoniodesarrollourbanoquito
 
Ponencia desarrollo urbano y patrimonio
Ponencia desarrollo urbano y patrimonioPonencia desarrollo urbano y patrimonio
Ponencia desarrollo urbano y patrimoniodesarrollourbanoquito
 

Más de desarrollourbanoquito (20)

12 09 2011 informe situacion actual catastral
12 09 2011 informe situacion actual catastral 12 09 2011 informe situacion actual catastral
12 09 2011 informe situacion actual catastral
 
11 23-2011 presentacion miduvi - am
11 23-2011 presentacion miduvi - am11 23-2011 presentacion miduvi - am
11 23-2011 presentacion miduvi - am
 
Presentación scatolini ecuador
Presentación scatolini ecuadorPresentación scatolini ecuador
Presentación scatolini ecuador
 
Aeropuerto mariscal sucre redesarrollo3
Aeropuerto mariscal sucre redesarrollo3Aeropuerto mariscal sucre redesarrollo3
Aeropuerto mariscal sucre redesarrollo3
 
Ecuador cintia estefania fernandes12 ma
Ecuador cintia estefania fernandes12 maEcuador cintia estefania fernandes12 ma
Ecuador cintia estefania fernandes12 ma
 
Presentacion peter2
Presentacion peter2Presentacion peter2
Presentacion peter2
 
Miduvi 221111 gallo
Miduvi 221111 galloMiduvi 221111 gallo
Miduvi 221111 gallo
 
Jose antonio pinzon bermudez quito ecuador v2
Jose antonio pinzon bermudez quito ecuador v2Jose antonio pinzon bermudez quito ecuador v2
Jose antonio pinzon bermudez quito ecuador v2
 
Jose antonio pinzon bermudez quito ecuador v2
Jose antonio pinzon bermudez quito ecuador v2Jose antonio pinzon bermudez quito ecuador v2
Jose antonio pinzon bermudez quito ecuador v2
 
Presentacion marco constitucional habitat suelo y vivienda(final)
Presentacion marco constitucional habitat suelo y vivienda(final)Presentacion marco constitucional habitat suelo y vivienda(final)
Presentacion marco constitucional habitat suelo y vivienda(final)
 
Presentación desarrollo urbano y productividad
Presentación desarrollo urbano y productividadPresentación desarrollo urbano y productividad
Presentación desarrollo urbano y productividad
 
Ponencia desarrollo urbano y riesgos
Ponencia desarrollo urbano y riesgosPonencia desarrollo urbano y riesgos
Ponencia desarrollo urbano y riesgos
 
Ponencia desarrollo y riesgos
Ponencia desarrollo y riesgosPonencia desarrollo y riesgos
Ponencia desarrollo y riesgos
 
Presentación desarrollo urbano y catastro
Presentación desarrollo urbano y catastroPresentación desarrollo urbano y catastro
Presentación desarrollo urbano y catastro
 
Presentación desarrollo urbano y catastro
Presentación desarrollo urbano y catastroPresentación desarrollo urbano y catastro
Presentación desarrollo urbano y catastro
 
3 presentación desarrollo urbano y patrimonio
3 presentación desarrollo urbano y patrimonio3 presentación desarrollo urbano y patrimonio
3 presentación desarrollo urbano y patrimonio
 
2 presentación desarrollo urbano y patrimonio
2 presentación desarrollo urbano y patrimonio2 presentación desarrollo urbano y patrimonio
2 presentación desarrollo urbano y patrimonio
 
1 presentación desarrollo urbano y patrimonio
1 presentación desarrollo urbano y patrimonio1 presentación desarrollo urbano y patrimonio
1 presentación desarrollo urbano y patrimonio
 
Ponencia desarrollo urbano y patrimonio
Ponencia desarrollo urbano y patrimonioPonencia desarrollo urbano y patrimonio
Ponencia desarrollo urbano y patrimonio
 
Metodología mesa temática
Metodología mesa temáticaMetodología mesa temática
Metodología mesa temática
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Ponencia desarrollo urbano y asentamientos espontáneos

  • 1. [Escribir texto] I SEMINARIO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO MESA TEMÁTICA: DESARROLLO URBANO Y ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS 1. INTRODUCCIÓN Los asentamientos espontáneos o informales constituyen una de las problemáticas más complejas de las ciudades latinoamericanas. El proceso de urbanización cada vez más acelerado que comienza en los años 60 y 70 no pudo contar con una respuesta efectiva de los gobiernos locales y nacionales al no contar con las capacidades de reaccionar al masivo flujo de habitantes que cambió el equilibrio entre áreas urbanas y rurales, convirtiendo a Latinoamérica en una de las regiones más urbanizadas del planeta, con porcentajes de alrededor del 70% de habitantes viviendo en ciudades. Los procesos de planificación y ordenamiento de las ciudades se vieron así truncados por el alto porcentaje de áreas que crecieron y se desarrollaron no solamente al margen de lo previsto en los planes sino que se han ido situando en sectores con poca posibilidad de acceso a servicios básicos, áreas de riesgo y en general sectores que resultaban de poco interés para el mercado formal inmobiliario. La insuficiente oferta de vivienda accesible, fenómeno agravado por las prácticas especulativas sobre el suelo, en especial para los sectores más pobres, generó un vacío que fue llenado por lotizadores informales. Las ciudades fueron profundizando así las inequidades territoriales, por lo que los distintos gobiernos nacionales y seccionales fueron implementando políticas de oferta de suelo y vivienda más accesible, generalmente utilizando distintas modalidades de subsidio, y diferentes políticas y estrategias que buscaban enfrentar el fenómeno de la peri urbanización y de los asentamientos informales. Estas estrategias han sido variadas y buscan responder tanto a los distintos procesos de mercado informal del suelo (lotizaciones piratas o ilegales, invasiones, fraccionamiento informal, etc.) así como adaptar las leyes y normativas existentes para buscar posibles soluciones que permitan, al menos, cierta seguridad de la tenencia y propiedad de la tierra y en el mejor de los casos procesos de regularización física y legal.
  • 2. [Escribir texto] 2. LA PROBLEMÁTICA EN ECUADOR El Ecuador comenzó un acelerado proceso urbanizador tras el llamado boom petrolero de los años 70. Concentrado en un inicio en las dos ciudades más grandes (Quito y Guayaquil) fue direccionándose, en especial en los años 90, a ciudades intermedias como Santo Domingo de los Colorados, Babahoyo o Riobamba. La falta de suelo con servicios a precios apropiados causado principalmente por la especulación del mismo no ha permitido la existencia de una oferta suficiente de este suelo, por lo que tanto los proyectos de vivienda social como las soluciones de vivienda que genera el mercado informal se localicen en las periferias agravando el proceso de crecimiento expansivo y descontrolado de las ciudades A pesar de los esfuerzos estatales por responder al creciente déficit de vivienda con la construcción de proyectos de vivienda social, estos no fueron suficientes para suplir la necesidad de habitación de la gran cantidad de campesinos y pobladores de ciudades menores que empezaron a buscar una alternativa en el mercado informal. Sin embargo estos procesos informales no han sido homogéneos y tiene distintos orígenes: a. Invasiones: Consiste en la ocupación ilegal de predios públicos o privados generalmente hechos por la fuerza con la frecuente presencia de dirigentes politizados y de conflictividad social, agravada por la inclinación a vender o posesionar de un mismo lote a más de una persona. Por la necesidad de generar cierta estabilidad y consolidación que dificulte los desalojos la ocupación tiende a ser densa y apresurada resultando en asentamientos con poca planificación urbanística, sin servicios y sin previsión de riesgos o protección de zonas sensibles, y una ausencia absoluta de un trazado vial adecuado y áreas verdes y comunales. Los procesos de legalización o formalización suelen ser muy complejos, tanto en el caso de predios privados por la dificultad de alcanzar acuerdos entre el propietario y los posesionarios para lograr la transferencia de dominio, como en predios públicos por los complejos procesos administrativos y legales que se deben seguir para el mismo fin
  • 3. [Escribir texto] b. Urbanizaciones o lotizaciones informales: Generadas por el fraccionamiento no autorizado de un predio propiciado por el dueño del mismo, o intermediarios quienes usualmente mantiene la propiedad global o termina transfiriéndola por distintos tipos de presiones a la organización social creada por los compradores, quienes terminan gestionando de distintas maneras las obras de urbanización y la provisión de servicios. Usualmente cuentan con algún grado de planificación urbana que puede o no respetar la zonificación del sector y en varios casos cuentan con reserva de espacios verdes y comunales con distinto grado de calidad. Pueden encontrarse dentro o fuera del límite urbano oficial, pero suelen ubicarse en terrenos de bajo valor en el mercado de suelo por su ubicación peri urbana o por la falta de servicios. No suelen presentar grados significativos de conflictividad social y pueden tener distintos grados de consolidación en función del tiempo del asentamiento y de los servicios existentes, especialmente porque el peligro de desalojo es muy bajo al existir documentos de respaldo para los posesionarios como promesas de compra venta. c. Fraccionamiento en derechos y acciones: Figura legal de copropiedad utilizada para suplir la imposibilidad de fraccionar legalmente, tanto por formar parte del mercado informal (lotizadores) como por no cumplir con el lote mínimo definido por zonificación, en la cual los compradores se convierten en copropietarios del suelo. En predios urbanos es una forma de “simular” la entrega de escrituras de cuerpo cierto por parte del lotizador informal, pero solo se entrega una cuota o participación del lote total que no ha sido fraccionado. En predios rurales es más común su uso en sucesión por herencia cuando no es posible cumplir con el lote mínimo. Genera problemas complejos al momento de la legalización o regularización de la propiedad por la necesidad de contar con el consentimiento del 100% de derecho-accionistas, o la aplicación de la herramienta de partición administrativa ( COOTAD). El Juez de lo Civil puede fraccionar legalmente los lotes de acuerdo al porcentaje y sin necesariamente contar con el criterio técnico del municipio, lo cual complica aún más los procesos de regularización. La Falta de una política nacional y local así como la insuficiente capacidad de control urbano de los municipios, siguen propiciando el aparecimiento de asentamientos humanos irregulares.
  • 4. [Escribir texto] Estos procesos de ocupación y fraccionamiento informal del suelo no han contado con una respuesta estatal eficaz, y los esfuerzos aislados de algunos municipios se han topado con fuertes limitantes originadas en la falta de herramientas de gestión adecuadas y una política nacional clara. En los municipios existen incipientes normas jurídicas que regulen de manera clara la regularización de asentamientos humanos informales, y en algunos casos, como en Guayaquil, el Estado ha emitido leyes específicas con la intención de acelerar los procesos con distintos niveles de éxito. En otros casos, como en el de Quito, se han generado procesos de regularización que adaptan figuras de aprobación de Urbanizaciones Sociales de Desarrollo progresivo, pensadas para urbanizaciones nuevas, pero que han permitido cierta flexibilidad en los procesos. Por desgracia estos procesos de regularización han fomentado la aparición de nuevos asentamientos informales situación agravada por la falta de mecanismos efectivos de control y sanción, y los lotizadores informales han encontrado una oportunidad en estas opciones de regularización que ofrecen los municipios. Al tratarse de procedimientos de excepción (al margen de la normativa regular) es necesario un marco normativo especial que defina tanto los mecanismos y herramientas de gestión, control y sanción como los plazos de vigencia de los procesos y la elegibilidad de los asentamientos, con el fin de definir reglas de juego claras que no permitan el aprovechamiento de los lotizadores informales. Otro problema importante son los costos de estos procesos, tanto para los municipios como para los beneficiarios dependiendo de cada modelo aplicado. Es necesario realizar levantamientos de estado actual y proyectos urbanos de regularización y los costos legales, como de transferencia de dominio y tasas de notarios y registradores de la propiedad, convirtiéndose en muchos casos en un impedimento para la regularización 3. REFERENCIAS A LA LEGISLACION ECUATORIANA A partir de la aprobación de la nueva Constitución del Ecuador en 2008, el Estado define un nuevo modelo de desarrollo, donde la sostenibilidad, el desarrollo humano y la planificación adquieren roles fundamentales. En este contexto, el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD), aprobado en el 2010, reconoce los diferentes niveles de gobierno, sus responsabilidades en la gobernanza y gestión territorial. Los gobiernos municipales son los responsables del diseño de las políticas de uso y ocupación del suelo y de la planificación urbana, y el nuevo marco normativo define nuevos principios, como el de la función social y ambiental de la propiedad,
  • 5. [Escribir texto] la prohibición de las prácticas especulativas del suelo, el derecho a la ciudad y el reparto equitativo de cargas y beneficios provenientes de la habilitación y aprovechamiento del suelo, los cuales generan un importante cambio en las posibilidades de los municipios de intervenir activamente en los procesos urbanos. Sin embargo estos principios deben ser instrumentalizados en herramientas concretas, para lo cual el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, a través de la Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos Humanos, ha asumido el reto de desarrollar un marco normativo con este fin. De esa manera se espera que los municipios puedan contar con herramientas eficaces para intervenir en los procesos urbanísticos y del mercado de suelo, tanto formal como informal, con el fin de garantizar los principios establecidos en la Constitución de la República referentes al hábitat y a la vivienda. 4. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Al ser las instancias encargadas de regular los procesos de desarrollo territorial, los Municipios son los actores claves en el desarrollo de políticas y estrategias que apunten a solucionar el problema de la presencia de un mercado informal del suelo, que sea capaz de adaptarse a la problemática local y a las capacidades de cada municipio para intervenir en estos procesos. Por otro lado el daño que causa para las administraciones municipales la presencia de este tipo de asentamientos es enorme, tanto en el establecimiento de sistemas de catastro y cobro de impuestos adecuados, como en la posibilidad de planificar el territorio y la inversión en servicios e infraestructuras en el territorio del cantón. Los procesos y herramientas adoptadas en cada municipio deberían tomar en cuenta los siguientes aspectos: • Gestión de riesgos: es vital contar con políticas e información claras sobre la situación de riesgo de los lotes que forman parte del asentamiento con el fin de tomar decisiones más precisas y prever posibles mitigaciones o reubicaciones parciales o totales (dentro o fuera del asentamiento) • Uso de suelo y tamaño mínimo de lotes: se debe contar con la capacidad operativa, legal y administrativa que permita cierto grado de flexibilidad al momento de regularizar el asentamiento (capacidad de modificar la zonificación con la misma ordenanza de regularización) • Servicios: la regularización debe estar atada a la capacidad del Municipio de dotar con servicios básicos al asentamiento o de la organización social
  • 6. [Escribir texto] de contar con alternativas en áreas no urbanas o no previstas para la dotación. • Subsidiaridad: en caso de que el municipio no cuente con los recursos necesarios para llevar todo o una parte del proceso de regularización contara con el apoyo del Gobierno Central. En lo posible ( en base principalmente al grado de consolidación) el proceso de regularización debe estar acompañado de la regularización física de la ocupación con miras a mejorar la calidad del hábitat Un componente vital para el desarrollo de políticas de regularización lo constituye la información catastral, tanto al inicio del proceso donde servirán como base para el desarrollo del proyecto de regularización urbanística, como al final del mismo en el cual el levantamiento y el proyecto de urbanización servirán como insumos importantes para la actualización de la información del catastro municipal. 5. POLÍTICAS PÚBLICAS Es necesaria la definición de políticas nacionales de regularización que permita: • Dotar de un marco normativo y de procedimientos nacional unificado que permita una gestión más eficaz y coordinada de los procesos de regularización • Establecer procedimientos que permitan adaptar las herramientas de gestión a las distintas realidades del mercado informal del suelo en cada región y/o cantón • Tiempo límite para la regularización a partir de la vigencia de la ley y establecimiento de parámetros de elegibilidad de los barrios, urbanizaciones o ciudadelas con el fin de evitar que las políticas de regularización se conviertan en un impulso para nuevos asentamientos. • Fortalecer mediante la ley las carencias de los municipios • Generar nuevos procesos administrativos y legales para procesos de regularización • Fortalecer desde el estado central el talento humano de los GAD
  • 7. [Escribir texto] 6. POSIBILIDADES DE ACCION DEL GOBIERNO NACIONAL Se propone definir lineamientos de intervención de acuerdo a las características de cada asentamiento, basándose en el origen del mismo, estableciendo como premisa el principio de corresponsabilidad del estado y los beneficiarios, así como la no intervención de los lotizadores informales, para lo cual es recomendable que se transfiera la propiedad del suelo a la organización social formada por los futuros beneficiarios del proceso. INVASIONES DE PREDIOS PRIVADOS: Procedimiento Legal Expropiación.-Para dicho procedimiento es indispensable que del precio a pagar por el suelo sean descontados los plusvalores generados por la intervención e inversión pública.(Artículos 446 y 449 COOTAD) Transferencia de la propiedad global a favor de los posesionarios (Organización Social) o al Municipio dependiendo de la modalidad de entrega de títulos apropiada para cada caso Entrega de la propiedad individual en base a censos y levantamientos o a la lista de socios ratificada por la organización social y legalizada por la instancia correspondiente. Procedimiento Administrativo Creación de unidades especializadas nacionales (coordinación) y locales (unidad ejecutora) para los procesos de regularización Procesos notariales y pagos de tasas simplificados y especializados (notarías especializadas) así como mantener la posibilidad de subsidiar los costos legales Creación de unidades de control y de gestión de la sanción a los lotizadores conforme a lo que define la ley INVASIONES DE PREDIOS PUBLICOS Procedimiento Legal Delegación al Municipio, por parte de la institución pública propietaria del suelo, de la facultad de entrega y cobro de los títulos individuales Entrega de títulos en base a censo y levantamiento o a la lista de socios ratificada por la organización social y legalizada por la instancia correspondiente.
  • 8. [Escribir texto] Procedimiento Administrativo Creación de unidades especializadas nacionales (coordinación) y locales (unidad ejecutora) para los procesos de regularización Procesos notariales y pagos de tasas simplificados y especializados (notarías especializadas) así como mantener la posibilidad de subsidiar los costos legales Creación de unidades de control y de gestión de la sanción a los lotizadores conforme a lo que define la ley URBANIZACIONES INFORMALES Procedimiento Legal Transferencia de la propiedad global a nombre de la Organización Social la misma que debe estar legalmente constituida y reconocida por la instancia correspondiente con el fin de otorgar legitimidad y legalidad a la representación de los socios Entrega de títulos individuales a cargo de la Organización Social en base a listado de socios validado por el Estado Procedimiento Administrativo Creación de unidades especializadas nacionales (coordinación) y locales (unidad ejecutora) para los procesos de regularización En asentamientos con consolidación mayor al 60% levantamiento y consolidación de las condiciones de ocupación En asentamientos con consolidación menor al 60% el proceso estará condicionado a un plan de reajuste de terrenos con el fin de establecer un proceso de regularización física que prevea áreas verdes y públicas apropiadas, así como un trazado vial adecuado. Procesos notariales y pagos de tasas simplificados y especializados (notarías especializadas) así como mantener la posibilidad de subsidiar los costos legales FRACCIONAMIENTOS EN DERECHOS Y ACCIONES Procedimiento Legal Consolidación del 70% de derecho-accionistas para la habilitación del suelo o aplicación de la figura de partición administrativa
  • 9. [Escribir texto] Entrega de títulos individuales a cargo de la Organización Social en base a un poder especial otorgado por los copropietarios Procedimiento Administrativo Creación de unidades especializadas nacionales (coordinación) y locales (unidad ejecutora) para los procesos de regularización En asentamientos con consolidación mayor al 60% levantamiento y consolidación de las condiciones de ocupación En asentamientos con consolidación menor al 60% el proceso estará condicionado a un plan de reajuste de terrenos con el fin de establecer un proceso de regularización física que prevea áreas verdes y públicas apropiadas, así como un trazado vial adecuado. Procesos notariales y pagos de tasas simplificados y especializados (notarías especializadas) así como mantener la posibilidad de subsidiar los costos legales LEVANTAMIENTOS DE ESTADO ACTUAL Y PROYECTO DE URBANIZACIÓN Como criterio general debe entenderse al proceso como regularización de la propiedad (escrituración) y de las condiciones físicas del asentamiento, en función del grado de consolidación, es decir, mientras menos consolidado se encuentre un asentamiento mayores son las posibilidades de establecer un proyecto de reforma y reajuste que se adapte lo más posible a la normativa urbana. Para ese fin es necesario que se realicen tanto levantamientos del estado actual como el diseño urbano del barrio, lotización o ciudadela con las siguientes consideraciones:  El uso de restituciones aerofotogramétricas puede servir como base para los levantamientos complementado esa información con comprobación en sitio, buscando así simplificar los procesos de levantamiento.  Cada municipio deberá crear una unidad especializada que elaborará el proyecto de reajuste de terrenos o regularización física y legal, con participación de los socios de la Organización Social o, en caso de contar con organizaciones sociales más fuertes, ellas serán quienes se encarguen de contratar los servicios de profesionales que elaborarán el proyecto en coordinación la unidad municipal encargada.  La colocación de mojones en el sitio correrá a cargo de la Organización Social con coordinación y validación de la unidad especializada
  • 10. [Escribir texto]  El municipio aprobará el fraccionamiento en base al proyecto de reajuste o al levantamiento del estado actual según el caso  Constará además el cronograma valorado de obras de urbanización con las garantías y plazos previstos en la ley y el listado de socios con el número de predio que le será adjudicado  En los Planes de Ordenamiento los Municipios deben prever Zonas de Interés Social Especial o similares figuras que permitan hacer los ajustes necesarios de zonificación y usos de suelo en caso de que sea indispensable 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Con el fin de diseñar políticas más eficientes y menos estimuladoras de nuevos asentamientos es necesario considerar lo siguiente: Los responsables de la ejecución de las obras de urbanización en los plazos establecidos en la ordenanza de aprobación serán los beneficiarios (adjudicatarios) de acuerdo a los principios de corresponsabilidad. Para la ejecución de las mismas, sin embargo el Estado podrá financiar todo o una parte para lo cual se deben establecer los mecanismos de cooperación y subsidio que prevea la ley. Es necesario que se mantenga una posición firme en lo que respecta a las prácticas de utilizar la figura de Derechos y Acciones como medio de fraccionamiento, para lo cual es vital la cooperación entre las distintas instancias del estado. Se deben establecer ciertas limitaciones a la venta de los predios legalizados con el fin de no estimular más asentamientos, de la misma manera los beneficiarios no deberán ser propietarios de más lotes en el Cantón ni más de tres lotes en el país.
  • 11. [Escribir texto] Los procesos de legalización deberán tener una fecha límite e improrrogable no mayor a 4 años desde su implementación. Asentamientos posteriores al año 2011 deben ser derrocados y las municipalidades deben implementar los mecanismos de control1 y de sanción según lo previsto en la ley2 1 COOTAD, Artículo 458; Control de invasiones y asentamientos ilegales.- Los gobiernos autónomos descentralizados tomarán todas las medidas administrativas y legales necesarias para evitar invasiones o asentamientos ilegales, y seguir. 2 COOTAD, Artículo 477; Fraccionamiento de inmuebles sin autorización con fines comerciales.- Quien procediere al fraccionamiento total o parcial de un inmueble situado en el área urbana o de expansión urbana, con fines comerciales, sin contar con la autorización de la respectiva autoridad y recibiere u ordenare recibir cuotas o anticipos en especie o en dinero, por concepto de comercialización del mismo incurrirá en delito de estafa tipificado en el Código Penal. Las municipalidades afectadas aplicarán las sanciones económicas y administrativas previstas en la ley y en las respectivas ordenanzas COOTAD, Artículo 478; Parte perjudicada.- El delito tipificado en el artículo anterior podrá ser perseguido por toda persona que se considere perjudicada o por la municipalidad en cuya jurisdicción se hubiere cometido la infracción. Las municipalidades comprendidas desntro de este artículo se considerarán como parte perjudicada.