SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico
        “Santiago Mariño”
       Escuela de Industrial



Herramientas para la
Evaluación y Control
   de Proyectos
     Jonathan García
       Ing.Industrial
Mundo Cambiante
                      Entorno




Ahora   Estrategia                    Visión

                                     Es el sueño de la
                                      organización


                 Implementación de
                 planes de acción
Términos Básicos

PROYECTO:
Según Baca Urbina (2010)
Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un
problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana.

Según Sapag Chain (2007)
Cualquiera que sea la idea que se pretende implementar, la inversión, la
metodología o tecnología por aplicar, ella conlleva necesariamente la
búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las
necesidades de la persona humana.

Según American Management Institute
Es una combinación de recursos (humanos y no humanos) reunidos en

una organización temporal para alcanzar un objetivo especifico.
Términos Básicos


PROYECTO
Es un conjunto de actividades que requieren para su ejecución de un
conjunto de recursos, y que se desarrollan siguiendo una secuencia lógica
en un ambiente que puede ser favorable o adverso, con el fin de lograr un
objetivo.

PROYECTO INDUSTRIAL
Según Baca Urbina (2001), se puede describir como un plan que, si se le asigna
determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá
producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.
ELEMENTOS DE UN PROYECTO


                                   ACTIVIDADES
                                 (LAS COSAS QUE HACEMOS)




          RECURSOS                  PROYECTO                  OBJETIVO
     (LAS COSAS QUE USAMOS)


      • RECURSOS HUMANOS
      • RECURSOS MATERIALES
      • CAPITAL
      • TIEMPO
                                     AMBIENTE
                                 • FÍSICO      •JURÍDICO
                                 • ECONÓMICO   •POLÍTICO
                                 • SOCIAL      •TECNOLÓGICO
Fuente: Pedro Briceño, 1995
COMO GENERAR UNA
 IDEA DE PROYECTO
FASES, ETAPAS Y OBJETIVOS
                                         DE LOS PROYECTOS

          Fase                               Etapa                                Objetivo
                            1.   Identificación de la idea del Identificar y analizar las metas del
                                 proyecto (Análisis preliminar) proyecto.
                                                                Establecer los objetivos.


                            2.   Estudio     de    prefactibilidad Identificar y clasificar las posibles
                                 (Ingeniería Conceptual)           soluciones técnicas convenientes.
                                                                   Elaborar la ingeniería conceptual
   Planificación o
     iniciación                                                    del proyecto.

                                                                      Analizar  y evaluar la viabilidad
                            3.   Estudio       de      factibilidad
                                 (Ingeniería Básica)                  técnica y económica de las
                                                                      soluciones previas.
                                                                      Elaborar la ingeniería básica del
                                                                      proyecto (diseño preliminar)




Fuente: Nedy Bracho, 1995
FASES, ETAPAS Y OBJETIVOS
                         DE LOS PROYECTOS
  Fase                         Etapa                              Objetivo
                                                     Decidir acerca de la adopción de
Evaluación   4.   Decisión                           la solución más prometedora y
                                                     obtención del financiamiento.
             5.   Ingeniería de detalle              Elaborar  y aprobar los planos de
                                                     detalle, especificaciones, listas de
                                                     materiales, programa de ejecución,
                                                     estimaciones de costos y demás
                                                     documentos pertinentes.

             6.   Procura     de    materiales   y   Adquirir todos los materiales y
                  contratos                          equipos    necesarios    para   la
                                                     construcción y puesta en marcha.
Ejecución                                            Otorgar la buena pro del contrato
                                                     de construcción.

                                                     Entregarel producto, instalación
                                                  o sistema terminado, ensayado,
             7. Construcción de las instalaciones
                                                  rectificado       y        aceptado
                y puesta en marcha                (rendimiento, tiempo y costo
                                                  óptimo)
VISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN EN UNA
                            EMPRESA Y EN UN PROYECTO
          Categoría                  Empresa en marcha                          Proyecto
         OBJETIVOS
         Prioritización       Maximización de las utilidades     Calidad de las instalaciones
                              Calidad producto-servicio          Costo/relación de valor
                                                                 Plazos mínimos

            Vigencia          Permanentes                        Transitorios
     ORGANIZACIÓN
         Tipo     Funcional                                      Matricial,  coordinación,      mixta,
                  Estable                                        dinámica, cambiante

            Duración          Indefinida                         Definida

          Relaciones          A través de líneas de mando        A través de líneas verticales,
                                                                 horizontales y diagonales

                                                                 Compartida, formales e informales
         Información          Mayormente por sistemas formales

Fuente: Pedro Briceño, 1995
VISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN
                   EN UNA EMPRESA Y EN UN PROYECTO

          Categoría                 Empresa en marcha                          Proyecto
      SITUACIONES
     DE EXCEPCIÓN
       Frecuencia Escasas                                        Muy frecuentes

           Reacción           A través de procedimientos y A través de coordinación-acción
                              mecanismos preestablecidos

          Tiempo de           Permite análisis y búsqueda de Búsqueda de una buena solución
          respuesta           una solución óptima            en el plazo mínimo

         RECURSOS
         HUMANOS
          Dotación            Estable y con permanencia          Dinámica      y   mayoritariamente
                                                                 transitoria

          Cultura             Homogénea y en base         a   la Heterogénea y en base a
       organizacional         experiencia de la empresa          experiencias externas al proyecto

Fuente: Pedro Briceño, 1995
VISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN
                   EN UNA EMPRESA Y EN UN PROYECTO


      Categoría                      Empresa en marcha                          Proyecto
    RECURSOS
    HUMANOS
    Motivaciones              Objetivos    de la    empresa, Contratos   a     plazo   fijo/obra,
     laborales                estabilidad,        condiciones jornadas variables, directa o a
                              económicas, desarrollo de la través de terceros
                              empresa

       Relación               Contratos    indefinidos,   funciones Contratos  a    plazo   fijo/obra,
      contractual             definidas,     jornadas       estables jornadas variables, directa o
                              directas                               indirecta

                              Más bien rígidos y generales          Flexibles
    Sistema de
   administración
     beneficios



Fuente: Pedro Briceño, 1995
CICLO DE EJECUCIÓN
                                                                DE UN PROYECTO
         Esfuerzo




                    Planificación
                     del negocio    Definición y desarrollo
                                                                Ejecución del proyecto
                                                                                         Operación de la
                                                                                           instalación




Fuente: PDVSA (GGPIC, 1998)
TIPOLOGÍAS DE LOS PROYECTOS


Uno de los principales problemas que se observan al evaluar un proyecto es
la gran diversidad de tipos que se pueden encontrar , dependiendo tanto del
objetivo del estudio, como de la finalidad de la inversión

.
TIPOLOGÍAS DE LOS PROYECTOS


   Según        Clasificación           Observaciones
                Corto plazo     Tiempo de ejecución < 1 año

                Mediano plazo   Tiempo de ejecución entre 1 y 2
 Plazo de                       años
 ejecución
                Largo plazo     Tiempo de ejecución más de 2
                                años


                Revamp          Comprende la remodelación y/o
                                ampliación  de   instalaciones
                                existentes
Existencia de
instalaciones                   Comprende la ejecución de un
   previas      Grass Root      proyecto desde cero, es decir,
                                desde el acondicionamiento del
                                terreno
TIPOLOGÍAS DE LOS PROYECTOS

   Según                     Clasificación                   Observaciones
                Producción de bienes                Estos a su vez se subclasifican en
                                                    producción de bienes primarios o
                                                    secundarios

                                                    Estos a su vez pueden ser
                Producción de servicios             proyectos en el área de servicios
   Área de                                          de infraestructura, en el área de
  inversión                                         servicios      básicos     (salud,
                                                    educación, entre otros) u otros
                                                    servicios

                                                    Estos a su vez pueden ser en
                Investigación                       ciencias exactas o en ciencias
                                                    aplicadas

                Proyectos de inversión de capital   Son aquellos que se realizan con
                                                    fines de lucro, es decir, buscan la
                                                    rentabilidad de la inversión
Beneficio que
  persigue                                          Son     aquellos que    buscan
                Proyectos sociales                  satisfacer una necesidad social
                                                    más no la rentabilidad de la
                                                    inversión
TIPOLOGÍAS DE LOS PROYECTOS


  Según                   Clasificación            Observaciones
                Proyectos I               Aquellos que solo involucran el
                                          desarrollo de la ingeniería del
                                          Proyecto, en cualquiera de sus
                                          fases: conceptual, básica o detalle.
                Proyectos IP              Aquellos que involucran, además
                                          de la ingeniería del proyecto, la
                                          procura
 Alcance de
los servicios   Proyectos IPG             Aquellos que además de la
  al cliente                              ingeniería y la procura de
                                          materiales, incluye en su alcance
                                          la gerencia de construcción.

                                          Son llamados proyectos “llave en
                Proyectos IPGC            mano” ya que incluye en el
                                          alcance la ejecución de todas sus
                                          fases
OBJETIVO DE LA ADMINISTRACIÓN
                              DE PROYECTOS

El objetivo de la administración o gerencia de proyectos es alcanzar el uso más
efectivo y eficiente de los recursos asignados al proyecto, de manera que el objetivo
pueda ser alcanzado:
 En   la fecha planificada.
 Dentro   de los costos presupuestados
 En   concordancia con las especificaciones técnicas
  exigidas por el cliente
 Manteniendo       buenas relaciones entre el personal
   involucrado y en completa armonía con los factores
   ambientales cambiantes
Administrar un proyecto es lograr alcanzar los parámetros de tiempo, costo y calidad
exigidos por el cliente, manteniendo un ambiente armonioso y favorable.
¿QUÉ ES PLANIFICACIÓN
                             DE PROYECTOS?


Planificar un proyecto es darle respuesta al qué, cuándo, dónde y por
qué de cada uno de los elementos que conforman el proyecto.

Las etapas de planificación son:

 Diagnostico

 Programación

 Discusión   y decisión
 Ejecución   y control
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN
                                DE UN PROYECTO

•   Organizar el trabajo a ejecutar
•   Decidir, quién, qué, cuándo, dónde y por qué se realizará cada trabajo
•   Determinar los recursos requeridos
•   Asignar estos recursos en el tiempo
•   Asignar y definir responsabilidades
•   Integrar los trabajos de todas las organizaciones
•   Establecer sistemas eficientes de comunicación
•   Coordinar las actividades y el personal
•   Estimar tiempos de iniciación y terminación
•   Manejar sucesos y cambios inesperados
•   Proporcionar las bases para el control presupuestario y financiero
¿QUÉ ES LA ESTRUCTURA
                                                  ANALÍTICA DE UN PROYECTO?

    La estructura analítica (EAP) es la división natural
    del proyecto en niveles de trabajo u objetivos más
    específicos, que permitan cuantificar y medir las
    variables de control, que son: tiempo, horas-
                                                               Nivel 0
    hombre, costos, calidad y progreso físico.

    El objetivo de la EAP es:                                 Nivel 1


   Identificar y definir el trabajo a ejecutar               Nivel 2
   Identificar los centros de responsabilidades de estos trabajos
   Formalizar la estructura desde los objetivos estratégicos                Nivel 3
    hasta la base divisional de los mismos, a través de la
    planificación, organización, integración, dirección y control del
    trabajo a ser realizado                                              Nivel 4
EJEMPLO DE EAP GRÁFICA


                                                               Ampliación y reacondicionamiento                                                   Nivel 0
                                                                     de la Planta INLACA

Ingeniería de                                                                                               Gerencia del
                                                        Construcción
   Diseño                                                                                                    Proyecto                           Nivel 1
                    Obras civiles                                        Obras civiles                                 Servicios administrativos
                                                                                                                                                       Nivel 2
                Distribución de planta                                   Electricidad                                                         Contabilidad

                   Mantenimiento                                                  Interrupción y arranque             Nivel 3                   Contratos


                                    Edificio exterior                                    transformadores                                     Servicio general

                                                                                                                             Planificación
                                       máquinas                                            alumbrado
                                                                                                                               Y control

                    Electricidad                                       Montaje de Máq..                                        Calidad


                                                                 Acondicionamiento de Máq..
EJEMPLO DE EAP TABULAR
         Nivel 0                   Nivel 1                    Nivel 2                    Nivel 3
       Proyecto                     Fase                      Paquete                   Actividad
                                                            Obras civiles
                                                       Distribución de planta
                            Ingeniería del proyecto         Electricidad
                                                                                        Máquinas
                                                           Mantenimiento
                                                                                     Edificio exterior
                                                            Obras civiles
                                                                                  Interrupción y arranque
                                                            Electricidad             Transformadores
      Ampliación y              Construcción
reacondicionamiento de la                                                               alumbrado
     Planta INLACA                                    Montaje de maquinaria
                                                       Acondicionamiento de
                                                           maquinaria
                                                       Planificación y control
                                                                                   Servicios generales

                            Gerencia del proyecto     Servicios administrativos        Contabilidad

                                                                                        Contratos

                                                         Control de calidad
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS
                         PARA ELABORAR LA EAP?


   La EAP debe comprender todo el trabajo a ejecutar
   Debe permitir la asignación del trabajo a cada paquete
   La selección de la unidad mínima de desagregación, debe permitir la
    contabilización de las variables de control
   Debe ser orientada hacia el objetivo del proyecto y no hacia la función
   Debe estar asociada a la estructura organizativa del proyecto
GERENTE DEL PROYECTO CON
                                ESTRUCTURA MATRICIAL


   Gerente
 del Proyecto                            Empresa matriz



          Producción    Mercadeo   Finanzas       Administración   Personal   Legal




                                                Personal Asignado al Proyecto
Personal del proyecto
¿QUÉ ES EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE UN
                       PROYECTO?
                                         Éxito del
Conjunto de                              Proyecto
actividades                            Toma de
                                  decisiones rápidas
                                     y oportunas




                                  Acciones
        Información              correctivas
           veraz y
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE
                  INFORMACIÓN


Necesidades de                         Toma de
                   Objetivo
  información                          decisiones



 Obtención de                       Determinación de
la información                    Decisiones gerenciales



Elaboración de    Comparación        Detección de las
la información    Real vs. Plan       desviaciones
SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN



 xx
  xx
              Proyecto

 xx
  xx           Subproyecto
 xx
  xx           Divisiones
 xx
  xx           Paquetes
 xx
  xx           Actividades
SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN



Ejemplo: Producto

 Código básico      03    VII      VIII       IX


             Elemento a Tipo de DisciplinaN° consecutivo
              controlar producto responsable
¿CUÁL ES EL ALCANCE DEL
                          SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN
El sistema de identificación permite determinar:

•   El proyecto y el tipo de proyecto.
•   Cualquier nivel de desagregación del proyecto
•   Archivos del proyecto
•   Documentos del proyecto: cálculos, planos, etc.
•   Correspondencia
•   Especificaciones, requisiciones y ordenes de compra
•   Equipos y materiales
•   Contratos
•   Mano de obra
•   Documentos del cliente y terceros (suplidores, contratistas)

    El sistema de identificación del proyecto, define cada componente de la EAP a fin de
    facilitar: la captura u obtención de la información para su análisis. La recolección
    progresiva de la información a través de los diferentes niveles de la EAP.
ALCANCE DE UN PROYECTO



Según Clements (1999), es todo trabajo que se tiene que hacer para
lograr el objetivo del proyecto a satisfacción del cliente.

En este alcance se conforma el objetivo general y los específicos para
alcanzar el éxito y metas del proyecto.
FORMULACION Y EVALUACION
FORMULACION Y EVALUACION

INTRODUCCION:
  Breve reseña histórica del desarrollo y uso de los productos, además de
  precisar los factores relevantes que influyen directamente en su
  consumo.
MARCO DE DESARROLLO:
  Sitúa el estudio en las condiciones económicas y sociales, y aclara por
  que se pensó en emprenderlo.
OBJETIVO DEL ESTUDIO:
  Verificar que existee un mercado potencial insatisfecho y que es viable,
  desde el punto de vista operativo, demostrar que existe tecnologia para
  producirlo y demostrar la rentabilidad.
FORMULACION Y EVALUACION

ESTUDIO DE MERCADO:
  Es la determinación y cuantificación de la demanda y oferta, análisis de
  los precios y el estudio de comercialización.

ESTUDIO TECNICO:
  Presenta la determinación del tamaño y localización optima de la planta,
  la ingeniería del proyecto, el análisis organizativo, administrativo y
  legal.

ESTUDIO ECONOMICO:
  Ordena y sistematiza la información de carácter monetario que
  proporcionan las etapas anteriores y elabora los cuadros analíticos que
  sirven de base para la evaluación económica.
FORMULACION Y EVALUACION

EVALUACION ECONOMICA:
  Con métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a
  través del tiempo, anota sus limitaciones de aplicación y los compara
  con métodos contables de evaluación que no toman el valor del dinero a
  través del tiempo, y muestra la aplicación practica de ambos.

ANALISIS Y ADMINISTRACION DEL RIESGO:
  Enfoque analítico administrativo porque no solo cuantifica al riesgo,
  sino que, mediante su administración, previene la quiebra de la
  inversión al anticipar la situación para evitarla.
TECNICAS DE EVALUACION


•   DIAGRAMAS PERT.(TECNICAS DE REVISION Y EVALUACION
    DE PROYECTOS).

•   DIAGRAMAS CPM.(METODO DEL CAMIMO CRITICO).

•   CURVAS DEL PROYECTO S Y BELL.

•   PROGRAMA PROJECT.

•   PROGRAMA PRIMAVERA.
Ponencia Herramientas para la Evaluacion y control de proyectos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endodontics vs single tooth implants
Endodontics vs single tooth implantsEndodontics vs single tooth implants
Endodontics vs single tooth implants
Pieter Prinsloo
 
cleaning and shaping of root canal therapy
cleaning and shaping of root canal therapycleaning and shaping of root canal therapy
cleaning and shaping of root canal therapy
Dr ATHUL CHANDRA.M
 
Accesscavitypreparation 160313173521
Accesscavitypreparation 160313173521Accesscavitypreparation 160313173521
Accesscavitypreparation 160313173521
YEKOYE ASNAKEW
 
Procedural errors in endodontics /certified fixed orthodontic courses by In...
Procedural errors in endodontics   /certified fixed orthodontic courses by In...Procedural errors in endodontics   /certified fixed orthodontic courses by In...
Procedural errors in endodontics /certified fixed orthodontic courses by In...
Indian dental academy
 
Endodontic mishap
Endodontic mishapEndodontic mishap
Endodontic mishap
Saeed Bajafar
 
Access - Part I
Access - Part IAccess - Part I
Access - Part I
Ghaliah Alsawah
 
strip perforation
strip perforationstrip perforation
strip perforation
Dr-munawar aziz
 
9- Denture placement and occlusion correction.
9- Denture placement and occlusion correction.9- Denture placement and occlusion correction.
9- Denture placement and occlusion correction.
AmalKaddah1
 
Designing for kennedy class i and class ii
Designing for kennedy class i and class iiDesigning for kennedy class i and class ii
Designing for kennedy class i and class ii
DrLeenaTomer
 
Types of RPD base (Metalic)
Types of RPD base (Metalic)Types of RPD base (Metalic)
Types of RPD base (Metalic)
Amin Abusallamah
 
2 clasp retained partial denture
2 clasp  retained partial denture2 clasp  retained partial denture
2 clasp retained partial dentureHoang Hieu
 
the importance of coronal seal.
the importance of coronal seal.the importance of coronal seal.
the importance of coronal seal.
muhammed bahadeen
 
Vijayendo
VijayendoVijayendo
Vijayendo
Srv Ragavan
 
Vonlay; A paradigm shift in post endodontic restoration: A case report.
Vonlay; A paradigm shift in post endodontic restoration: A case report.Vonlay; A paradigm shift in post endodontic restoration: A case report.
Vonlay; A paradigm shift in post endodontic restoration: A case report.
komalicarol
 
Dr Saransh Malot Partial veneer presentation preparation and classification
Dr Saransh Malot Partial veneer presentation preparation and classification Dr Saransh Malot Partial veneer presentation preparation and classification
Dr Saransh Malot Partial veneer presentation preparation and classification
Saransh Malot
 
Evidence based dentistry
Evidence based dentistryEvidence based dentistry
Evidence based dentistry
Vijay Apparaju
 
Decision Making in Restoration of Endodontically-Treated Teeth
Decision Making in Restoration of Endodontically-Treated TeethDecision Making in Restoration of Endodontically-Treated Teeth
Decision Making in Restoration of Endodontically-Treated Teeth
Mohamed Zeglam
 
Introduction to removable prosthodontics(new)
Introduction to removable prosthodontics(new)Introduction to removable prosthodontics(new)
Introduction to removable prosthodontics(new)drferas2
 

La actualidad más candente (20)

Endodontics vs single tooth implants
Endodontics vs single tooth implantsEndodontics vs single tooth implants
Endodontics vs single tooth implants
 
cleaning and shaping of root canal therapy
cleaning and shaping of root canal therapycleaning and shaping of root canal therapy
cleaning and shaping of root canal therapy
 
Accesscavitypreparation 160313173521
Accesscavitypreparation 160313173521Accesscavitypreparation 160313173521
Accesscavitypreparation 160313173521
 
Procedural errors in endodontics /certified fixed orthodontic courses by In...
Procedural errors in endodontics   /certified fixed orthodontic courses by In...Procedural errors in endodontics   /certified fixed orthodontic courses by In...
Procedural errors in endodontics /certified fixed orthodontic courses by In...
 
Endodontic mishap
Endodontic mishapEndodontic mishap
Endodontic mishap
 
Access - Part I
Access - Part IAccess - Part I
Access - Part I
 
strip perforation
strip perforationstrip perforation
strip perforation
 
9- Denture placement and occlusion correction.
9- Denture placement and occlusion correction.9- Denture placement and occlusion correction.
9- Denture placement and occlusion correction.
 
Designing for kennedy class i and class ii
Designing for kennedy class i and class iiDesigning for kennedy class i and class ii
Designing for kennedy class i and class ii
 
C shaped canal
C shaped canalC shaped canal
C shaped canal
 
Evidence-Based Dentistry Course: Orientation Lecture
Evidence-Based Dentistry Course: Orientation LectureEvidence-Based Dentistry Course: Orientation Lecture
Evidence-Based Dentistry Course: Orientation Lecture
 
Types of RPD base (Metalic)
Types of RPD base (Metalic)Types of RPD base (Metalic)
Types of RPD base (Metalic)
 
2 clasp retained partial denture
2 clasp  retained partial denture2 clasp  retained partial denture
2 clasp retained partial denture
 
the importance of coronal seal.
the importance of coronal seal.the importance of coronal seal.
the importance of coronal seal.
 
Vijayendo
VijayendoVijayendo
Vijayendo
 
Vonlay; A paradigm shift in post endodontic restoration: A case report.
Vonlay; A paradigm shift in post endodontic restoration: A case report.Vonlay; A paradigm shift in post endodontic restoration: A case report.
Vonlay; A paradigm shift in post endodontic restoration: A case report.
 
Dr Saransh Malot Partial veneer presentation preparation and classification
Dr Saransh Malot Partial veneer presentation preparation and classification Dr Saransh Malot Partial veneer presentation preparation and classification
Dr Saransh Malot Partial veneer presentation preparation and classification
 
Evidence based dentistry
Evidence based dentistryEvidence based dentistry
Evidence based dentistry
 
Decision Making in Restoration of Endodontically-Treated Teeth
Decision Making in Restoration of Endodontically-Treated TeethDecision Making in Restoration of Endodontically-Treated Teeth
Decision Making in Restoration of Endodontically-Treated Teeth
 
Introduction to removable prosthodontics(new)
Introduction to removable prosthodontics(new)Introduction to removable prosthodontics(new)
Introduction to removable prosthodontics(new)
 

Destacado

Control y evaluacion de proyectos
Control y evaluacion de proyectosControl y evaluacion de proyectos
Control y evaluacion de proyectosMarck Casillas
 
Planificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
Juan Carlos Fernández
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectosjulioencalada
 
Present marco metodologico-gianluca
Present marco metodologico-gianlucaPresent marco metodologico-gianluca
Present marco metodologico-gianluca
Gianluca Ercolano
 
Gestión de Proyectos y Metodologías Ágiles
Gestión de Proyectos y Metodologías ÁgilesGestión de Proyectos y Metodologías Ágiles
Gestión de Proyectos y Metodologías Ágiles
Alejandro Varas H.
 
Analisis comparativo de curvas intensidad duracion y frecuencia
Analisis comparativo de curvas intensidad duracion y frecuenciaAnalisis comparativo de curvas intensidad duracion y frecuencia
Analisis comparativo de curvas intensidad duracion y frecuencia
Herbert Robert Arqueñiva Soto
 
Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)
Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)
Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)
Wilfredy Inciarte
 
Herramientas de gestión de proyectos - Barcelona
Herramientas de gestión de proyectos - BarcelonaHerramientas de gestión de proyectos - Barcelona
Herramientas de gestión de proyectos - Barcelona
Alex Ballarin
 
Herramientas para la gestión de proyectos
Herramientas para la gestión de proyectosHerramientas para la gestión de proyectos
Herramientas para la gestión de proyectos
Aitor Uranga
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
Ricardo Alvarez
 
Control y Ejecución proyectos
Control y Ejecución proyectosControl y Ejecución proyectos
Control y Ejecución proyectos
Fred Pezoa
 
1.4.a. gp herramientas informaticas gestion
1.4.a. gp herramientas informaticas gestion1.4.a. gp herramientas informaticas gestion
1.4.a. gp herramientas informaticas gestionholguin69
 
Instrumento para evaluar proyecto 2012
Instrumento para evaluar proyecto 2012Instrumento para evaluar proyecto 2012
Instrumento para evaluar proyecto 2012
Eddy Barrios Rodas
 
Cronograma de gant
Cronograma de gantCronograma de gant
Cronograma de gantelesmo1
 
Metodo del Camino Critico
Metodo del Camino CriticoMetodo del Camino Critico
Metodo del Camino Critico
rochas123
 
Evaluación comparativa de herramientas libres para gestión de proyectos
Evaluación comparativa de herramientas libres para gestión de proyectosEvaluación comparativa de herramientas libres para gestión de proyectos
Evaluación comparativa de herramientas libres para gestión de proyectos
Amaury Cabarcas
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
DELIANGY GODOY
 
Control seguimiento - proyectos como hacerlo
Control seguimiento - proyectos como hacerloControl seguimiento - proyectos como hacerlo
Control seguimiento - proyectos como hacerlo
rlopezsgp
 

Destacado (20)

Control y evaluacion de proyectos
Control y evaluacion de proyectosControl y evaluacion de proyectos
Control y evaluacion de proyectos
 
Planificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Present marco metodologico-gianluca
Present marco metodologico-gianlucaPresent marco metodologico-gianluca
Present marco metodologico-gianluca
 
Gestión de Proyectos y Metodologías Ágiles
Gestión de Proyectos y Metodologías ÁgilesGestión de Proyectos y Metodologías Ágiles
Gestión de Proyectos y Metodologías Ágiles
 
Analisis comparativo de curvas intensidad duracion y frecuencia
Analisis comparativo de curvas intensidad duracion y frecuenciaAnalisis comparativo de curvas intensidad duracion y frecuencia
Analisis comparativo de curvas intensidad duracion y frecuencia
 
Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)
Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)
Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)
 
Herramientas de gestión de proyectos - Barcelona
Herramientas de gestión de proyectos - BarcelonaHerramientas de gestión de proyectos - Barcelona
Herramientas de gestión de proyectos - Barcelona
 
Herramientas para la gestión de proyectos
Herramientas para la gestión de proyectosHerramientas para la gestión de proyectos
Herramientas para la gestión de proyectos
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Control y Ejecución proyectos
Control y Ejecución proyectosControl y Ejecución proyectos
Control y Ejecución proyectos
 
1.4.a. gp herramientas informaticas gestion
1.4.a. gp herramientas informaticas gestion1.4.a. gp herramientas informaticas gestion
1.4.a. gp herramientas informaticas gestion
 
Instrumento para evaluar proyecto 2012
Instrumento para evaluar proyecto 2012Instrumento para evaluar proyecto 2012
Instrumento para evaluar proyecto 2012
 
Cronograma de gant
Cronograma de gantCronograma de gant
Cronograma de gant
 
Metodo del Camino Critico
Metodo del Camino CriticoMetodo del Camino Critico
Metodo del Camino Critico
 
Evaluación comparativa de herramientas libres para gestión de proyectos
Evaluación comparativa de herramientas libres para gestión de proyectosEvaluación comparativa de herramientas libres para gestión de proyectos
Evaluación comparativa de herramientas libres para gestión de proyectos
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Diagramas gant
Diagramas gantDiagramas gant
Diagramas gant
 
Control seguimiento - proyectos como hacerlo
Control seguimiento - proyectos como hacerloControl seguimiento - proyectos como hacerlo
Control seguimiento - proyectos como hacerlo
 
Obras exteriores
Obras exterioresObras exteriores
Obras exteriores
 

Similar a Ponencia Herramientas para la Evaluacion y control de proyectos

Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectosFormulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
ssagredoa
 
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidadPrefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
cetnita
 
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidadPrefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Danny García Escobar
 
Mapa conceptual aspectos generales de un proyecto.
Mapa conceptual aspectos generales de un proyecto.Mapa conceptual aspectos generales de un proyecto.
Mapa conceptual aspectos generales de un proyecto.
dayicaterine21
 
Arquitectura de un proyecto
Arquitectura de un proyectoArquitectura de un proyecto
Arquitectura de un proyectojeanjairo0
 
Tema 1: Generalidades del estudio técnico.
Tema 1: Generalidades del estudio técnico.Tema 1: Generalidades del estudio técnico.
Tema 1: Generalidades del estudio técnico.maria_beatriz23
 
Gerencia Proyectos
Gerencia ProyectosGerencia Proyectos
Formulación de proyectos
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectoshenrysilvau
 
Planeac proy autom upaep3
Planeac proy autom upaep3Planeac proy autom upaep3
Planeac proy autom upaep3
Jose Ignacio Loaiza
 
Taller aea sesión 3
Taller aea   sesión 3Taller aea   sesión 3
Taller aea sesión 3ESTHHUB
 
Proceso de disen¦âo
Proceso de disen¦âoProceso de disen¦âo
Proceso de disen¦âoMike Sánche2
 
1ra clase marco general de_proyectos
1ra clase marco general de_proyectos1ra clase marco general de_proyectos
1ra clase marco general de_proyectosDaniel Galdos
 

Similar a Ponencia Herramientas para la Evaluacion y control de proyectos (20)

Organigramas maestria1
Organigramas maestria1Organigramas maestria1
Organigramas maestria1
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectosFormulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
 
Project management 2013 i
Project management 2013 iProject management 2013 i
Project management 2013 i
 
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidadPrefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
 
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidadPrefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
 
Metodología Proyecto Social Media
Metodología Proyecto Social MediaMetodología Proyecto Social Media
Metodología Proyecto Social Media
 
Modulo i virtual
Modulo i virtualModulo i virtual
Modulo i virtual
 
Mapa conceptual aspectos generales de un proyecto.
Mapa conceptual aspectos generales de un proyecto.Mapa conceptual aspectos generales de un proyecto.
Mapa conceptual aspectos generales de un proyecto.
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Arquitectura de un proyecto
Arquitectura de un proyectoArquitectura de un proyecto
Arquitectura de un proyecto
 
Proceso de diseño
Proceso de diseñoProceso de diseño
Proceso de diseño
 
Tema 1: Generalidades del estudio técnico.
Tema 1: Generalidades del estudio técnico.Tema 1: Generalidades del estudio técnico.
Tema 1: Generalidades del estudio técnico.
 
Gerencia Proyectos
Gerencia ProyectosGerencia Proyectos
Gerencia Proyectos
 
Formulación de proyectos
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectos
 
Planeac proy autom upaep3
Planeac proy autom upaep3Planeac proy autom upaep3
Planeac proy autom upaep3
 
Taller aea sesión 3
Taller aea   sesión 3Taller aea   sesión 3
Taller aea sesión 3
 
Proceso de disen¦âo
Proceso de disen¦âoProceso de disen¦âo
Proceso de disen¦âo
 
1ra clase marco general de_proyectos
1ra clase marco general de_proyectos1ra clase marco general de_proyectos
1ra clase marco general de_proyectos
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 

Último

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
alejandromanuelve
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre  Minirobotica. Revista Saber ElectronicaTodo sobre  Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Carlos Carlosnoemi
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 

Último (20)

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre  Minirobotica. Revista Saber ElectronicaTodo sobre  Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 

Ponencia Herramientas para la Evaluacion y control de proyectos

  • 1. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Escuela de Industrial Herramientas para la Evaluación y Control de Proyectos Jonathan García Ing.Industrial
  • 2. Mundo Cambiante Entorno Ahora Estrategia Visión Es el sueño de la organización Implementación de planes de acción
  • 3. Términos Básicos PROYECTO: Según Baca Urbina (2010) Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana. Según Sapag Chain (2007) Cualquiera que sea la idea que se pretende implementar, la inversión, la metodología o tecnología por aplicar, ella conlleva necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las necesidades de la persona humana. Según American Management Institute Es una combinación de recursos (humanos y no humanos) reunidos en una organización temporal para alcanzar un objetivo especifico.
  • 4. Términos Básicos PROYECTO Es un conjunto de actividades que requieren para su ejecución de un conjunto de recursos, y que se desarrollan siguiendo una secuencia lógica en un ambiente que puede ser favorable o adverso, con el fin de lograr un objetivo. PROYECTO INDUSTRIAL Según Baca Urbina (2001), se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.
  • 5. ELEMENTOS DE UN PROYECTO ACTIVIDADES (LAS COSAS QUE HACEMOS) RECURSOS PROYECTO OBJETIVO (LAS COSAS QUE USAMOS) • RECURSOS HUMANOS • RECURSOS MATERIALES • CAPITAL • TIEMPO AMBIENTE • FÍSICO •JURÍDICO • ECONÓMICO •POLÍTICO • SOCIAL •TECNOLÓGICO Fuente: Pedro Briceño, 1995
  • 6. COMO GENERAR UNA IDEA DE PROYECTO
  • 7. FASES, ETAPAS Y OBJETIVOS DE LOS PROYECTOS Fase Etapa Objetivo 1. Identificación de la idea del Identificar y analizar las metas del proyecto (Análisis preliminar) proyecto. Establecer los objetivos. 2. Estudio de prefactibilidad Identificar y clasificar las posibles (Ingeniería Conceptual) soluciones técnicas convenientes. Elaborar la ingeniería conceptual Planificación o iniciación del proyecto. Analizar y evaluar la viabilidad 3. Estudio de factibilidad (Ingeniería Básica) técnica y económica de las soluciones previas. Elaborar la ingeniería básica del proyecto (diseño preliminar) Fuente: Nedy Bracho, 1995
  • 8. FASES, ETAPAS Y OBJETIVOS DE LOS PROYECTOS Fase Etapa Objetivo Decidir acerca de la adopción de Evaluación 4. Decisión la solución más prometedora y obtención del financiamiento. 5. Ingeniería de detalle Elaborar y aprobar los planos de detalle, especificaciones, listas de materiales, programa de ejecución, estimaciones de costos y demás documentos pertinentes. 6. Procura de materiales y Adquirir todos los materiales y contratos equipos necesarios para la construcción y puesta en marcha. Ejecución Otorgar la buena pro del contrato de construcción. Entregarel producto, instalación o sistema terminado, ensayado, 7. Construcción de las instalaciones rectificado y aceptado y puesta en marcha (rendimiento, tiempo y costo óptimo)
  • 9. VISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN EN UNA EMPRESA Y EN UN PROYECTO Categoría Empresa en marcha Proyecto OBJETIVOS Prioritización Maximización de las utilidades Calidad de las instalaciones Calidad producto-servicio Costo/relación de valor Plazos mínimos Vigencia Permanentes Transitorios ORGANIZACIÓN Tipo Funcional Matricial, coordinación, mixta, Estable dinámica, cambiante Duración Indefinida Definida Relaciones A través de líneas de mando A través de líneas verticales, horizontales y diagonales Compartida, formales e informales Información Mayormente por sistemas formales Fuente: Pedro Briceño, 1995
  • 10. VISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN EN UNA EMPRESA Y EN UN PROYECTO Categoría Empresa en marcha Proyecto SITUACIONES DE EXCEPCIÓN Frecuencia Escasas Muy frecuentes Reacción A través de procedimientos y A través de coordinación-acción mecanismos preestablecidos Tiempo de Permite análisis y búsqueda de Búsqueda de una buena solución respuesta una solución óptima en el plazo mínimo RECURSOS HUMANOS Dotación Estable y con permanencia Dinámica y mayoritariamente transitoria Cultura Homogénea y en base a la Heterogénea y en base a organizacional experiencia de la empresa experiencias externas al proyecto Fuente: Pedro Briceño, 1995
  • 11. VISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN EN UNA EMPRESA Y EN UN PROYECTO Categoría Empresa en marcha Proyecto RECURSOS HUMANOS Motivaciones Objetivos de la empresa, Contratos a plazo fijo/obra, laborales estabilidad, condiciones jornadas variables, directa o a económicas, desarrollo de la través de terceros empresa Relación Contratos indefinidos, funciones Contratos a plazo fijo/obra, contractual definidas, jornadas estables jornadas variables, directa o directas indirecta Más bien rígidos y generales Flexibles Sistema de administración beneficios Fuente: Pedro Briceño, 1995
  • 12. CICLO DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO Esfuerzo Planificación del negocio Definición y desarrollo Ejecución del proyecto Operación de la instalación Fuente: PDVSA (GGPIC, 1998)
  • 13. TIPOLOGÍAS DE LOS PROYECTOS Uno de los principales problemas que se observan al evaluar un proyecto es la gran diversidad de tipos que se pueden encontrar , dependiendo tanto del objetivo del estudio, como de la finalidad de la inversión .
  • 14. TIPOLOGÍAS DE LOS PROYECTOS Según Clasificación Observaciones Corto plazo Tiempo de ejecución < 1 año Mediano plazo Tiempo de ejecución entre 1 y 2 Plazo de años ejecución Largo plazo Tiempo de ejecución más de 2 años Revamp Comprende la remodelación y/o ampliación de instalaciones existentes Existencia de instalaciones Comprende la ejecución de un previas Grass Root proyecto desde cero, es decir, desde el acondicionamiento del terreno
  • 15. TIPOLOGÍAS DE LOS PROYECTOS Según Clasificación Observaciones Producción de bienes Estos a su vez se subclasifican en producción de bienes primarios o secundarios Estos a su vez pueden ser Producción de servicios proyectos en el área de servicios Área de de infraestructura, en el área de inversión servicios básicos (salud, educación, entre otros) u otros servicios Estos a su vez pueden ser en Investigación ciencias exactas o en ciencias aplicadas Proyectos de inversión de capital Son aquellos que se realizan con fines de lucro, es decir, buscan la rentabilidad de la inversión Beneficio que persigue Son aquellos que buscan Proyectos sociales satisfacer una necesidad social más no la rentabilidad de la inversión
  • 16. TIPOLOGÍAS DE LOS PROYECTOS Según Clasificación Observaciones Proyectos I Aquellos que solo involucran el desarrollo de la ingeniería del Proyecto, en cualquiera de sus fases: conceptual, básica o detalle. Proyectos IP Aquellos que involucran, además de la ingeniería del proyecto, la procura Alcance de los servicios Proyectos IPG Aquellos que además de la al cliente ingeniería y la procura de materiales, incluye en su alcance la gerencia de construcción. Son llamados proyectos “llave en Proyectos IPGC mano” ya que incluye en el alcance la ejecución de todas sus fases
  • 17. OBJETIVO DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS El objetivo de la administración o gerencia de proyectos es alcanzar el uso más efectivo y eficiente de los recursos asignados al proyecto, de manera que el objetivo pueda ser alcanzado:  En la fecha planificada.  Dentro de los costos presupuestados  En concordancia con las especificaciones técnicas exigidas por el cliente  Manteniendo buenas relaciones entre el personal involucrado y en completa armonía con los factores ambientales cambiantes Administrar un proyecto es lograr alcanzar los parámetros de tiempo, costo y calidad exigidos por el cliente, manteniendo un ambiente armonioso y favorable.
  • 18. ¿QUÉ ES PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS? Planificar un proyecto es darle respuesta al qué, cuándo, dónde y por qué de cada uno de los elementos que conforman el proyecto. Las etapas de planificación son:  Diagnostico  Programación  Discusión y decisión  Ejecución y control
  • 19. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO • Organizar el trabajo a ejecutar • Decidir, quién, qué, cuándo, dónde y por qué se realizará cada trabajo • Determinar los recursos requeridos • Asignar estos recursos en el tiempo • Asignar y definir responsabilidades • Integrar los trabajos de todas las organizaciones • Establecer sistemas eficientes de comunicación • Coordinar las actividades y el personal • Estimar tiempos de iniciación y terminación • Manejar sucesos y cambios inesperados • Proporcionar las bases para el control presupuestario y financiero
  • 20. ¿QUÉ ES LA ESTRUCTURA ANALÍTICA DE UN PROYECTO? La estructura analítica (EAP) es la división natural del proyecto en niveles de trabajo u objetivos más específicos, que permitan cuantificar y medir las variables de control, que son: tiempo, horas- Nivel 0 hombre, costos, calidad y progreso físico. El objetivo de la EAP es: Nivel 1  Identificar y definir el trabajo a ejecutar Nivel 2  Identificar los centros de responsabilidades de estos trabajos  Formalizar la estructura desde los objetivos estratégicos Nivel 3 hasta la base divisional de los mismos, a través de la planificación, organización, integración, dirección y control del trabajo a ser realizado Nivel 4
  • 21. EJEMPLO DE EAP GRÁFICA Ampliación y reacondicionamiento Nivel 0 de la Planta INLACA Ingeniería de Gerencia del Construcción Diseño Proyecto Nivel 1 Obras civiles Obras civiles Servicios administrativos Nivel 2 Distribución de planta Electricidad Contabilidad Mantenimiento Interrupción y arranque Nivel 3 Contratos Edificio exterior transformadores Servicio general Planificación máquinas alumbrado Y control Electricidad Montaje de Máq.. Calidad Acondicionamiento de Máq..
  • 22. EJEMPLO DE EAP TABULAR Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Proyecto Fase Paquete Actividad Obras civiles Distribución de planta Ingeniería del proyecto Electricidad Máquinas Mantenimiento Edificio exterior Obras civiles Interrupción y arranque Electricidad Transformadores Ampliación y Construcción reacondicionamiento de la alumbrado Planta INLACA Montaje de maquinaria Acondicionamiento de maquinaria Planificación y control Servicios generales Gerencia del proyecto Servicios administrativos Contabilidad Contratos Control de calidad
  • 23. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA ELABORAR LA EAP?  La EAP debe comprender todo el trabajo a ejecutar  Debe permitir la asignación del trabajo a cada paquete  La selección de la unidad mínima de desagregación, debe permitir la contabilización de las variables de control  Debe ser orientada hacia el objetivo del proyecto y no hacia la función  Debe estar asociada a la estructura organizativa del proyecto
  • 24. GERENTE DEL PROYECTO CON ESTRUCTURA MATRICIAL Gerente del Proyecto Empresa matriz Producción Mercadeo Finanzas Administración Personal Legal Personal Asignado al Proyecto Personal del proyecto
  • 25. ¿QUÉ ES EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE UN PROYECTO? Éxito del Conjunto de Proyecto actividades Toma de decisiones rápidas y oportunas Acciones Información correctivas veraz y
  • 26. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Necesidades de Toma de Objetivo información decisiones Obtención de Determinación de la información Decisiones gerenciales Elaboración de Comparación Detección de las la información Real vs. Plan desviaciones
  • 27. SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN xx xx Proyecto xx xx Subproyecto xx xx Divisiones xx xx Paquetes xx xx Actividades
  • 28. SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN Ejemplo: Producto Código básico 03 VII VIII IX Elemento a Tipo de DisciplinaN° consecutivo controlar producto responsable
  • 29. ¿CUÁL ES EL ALCANCE DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN El sistema de identificación permite determinar: • El proyecto y el tipo de proyecto. • Cualquier nivel de desagregación del proyecto • Archivos del proyecto • Documentos del proyecto: cálculos, planos, etc. • Correspondencia • Especificaciones, requisiciones y ordenes de compra • Equipos y materiales • Contratos • Mano de obra • Documentos del cliente y terceros (suplidores, contratistas) El sistema de identificación del proyecto, define cada componente de la EAP a fin de facilitar: la captura u obtención de la información para su análisis. La recolección progresiva de la información a través de los diferentes niveles de la EAP.
  • 30. ALCANCE DE UN PROYECTO Según Clements (1999), es todo trabajo que se tiene que hacer para lograr el objetivo del proyecto a satisfacción del cliente. En este alcance se conforma el objetivo general y los específicos para alcanzar el éxito y metas del proyecto.
  • 32. FORMULACION Y EVALUACION INTRODUCCION: Breve reseña histórica del desarrollo y uso de los productos, además de precisar los factores relevantes que influyen directamente en su consumo. MARCO DE DESARROLLO: Sitúa el estudio en las condiciones económicas y sociales, y aclara por que se pensó en emprenderlo. OBJETIVO DEL ESTUDIO: Verificar que existee un mercado potencial insatisfecho y que es viable, desde el punto de vista operativo, demostrar que existe tecnologia para producirlo y demostrar la rentabilidad.
  • 33. FORMULACION Y EVALUACION ESTUDIO DE MERCADO: Es la determinación y cuantificación de la demanda y oferta, análisis de los precios y el estudio de comercialización. ESTUDIO TECNICO: Presenta la determinación del tamaño y localización optima de la planta, la ingeniería del proyecto, el análisis organizativo, administrativo y legal. ESTUDIO ECONOMICO: Ordena y sistematiza la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elabora los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica.
  • 34. FORMULACION Y EVALUACION EVALUACION ECONOMICA: Con métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, anota sus limitaciones de aplicación y los compara con métodos contables de evaluación que no toman el valor del dinero a través del tiempo, y muestra la aplicación practica de ambos. ANALISIS Y ADMINISTRACION DEL RIESGO: Enfoque analítico administrativo porque no solo cuantifica al riesgo, sino que, mediante su administración, previene la quiebra de la inversión al anticipar la situación para evitarla.
  • 35. TECNICAS DE EVALUACION • DIAGRAMAS PERT.(TECNICAS DE REVISION Y EVALUACION DE PROYECTOS). • DIAGRAMAS CPM.(METODO DEL CAMIMO CRITICO). • CURVAS DEL PROYECTO S Y BELL. • PROGRAMA PROJECT. • PROGRAMA PRIMAVERA.