SlideShare una empresa de Scribd logo
Fernando Bejarano González
Red de Acción sobre Plaguicidas y sus Alterna5vas en México
(RAPAM)
www.rapam.org
coodinacion@rapam.org
Conversatorio SUSMAI - UNAM
¿Por qué México se suma a la prohibición del glifosato?
jueves 25 de junio 2020
Contexto mundial y nacional
• La regulación sobre glifosato, como la de los plaguicidas en general, es un campo social de
conflicto de intereses contradictorios que se expresa dentro de las instituciones/organismos
reguladores de los gobiernos y en su relación con las distintos actores/fuerzas sociales
• El mercado mundial de los plaguicidas es un mercado oligopólico dominado por unas
cuantas empresas que no solo controlan a los plaguicidas como insumos estratégicos de la
agricultura industrial sino de las semillas tanto híbridas como transgénicas. Esta
concentración oligopólica se concentra con la fusión de Bayer- Monsanto, Coterva (Dow-
Dupont) y el Grupo Syngenta (Syngenta + ADAMA + Sumitomo)
• Hay una regulación neoliberal impulsada en el mundo y en América Latina por gobiernos
neoliberales anteriores a la 4T y por los agentes internacionales de la globalización
neoliberal como la OCDE. El cambio de este marco regulatorio es el reto de la 4T
Al ser clasificado como probable carcinógeno en humanos entra el glifosato
dentro de la categoría de Plaguicida Altamente Peligroso de acuerdo criterios
FAO-OMS y dentro del contexto del SAICM
Bayer llega
a arreglos
millonarios
con
vic0mas
pero sigue
afirmando
que
glifosato
no causa
cáncer
.
• 36 autores, 6 Universidades: Universidad
Autónoma Occidente, CIAD-UAS, COLPOS,
UAEM Colegio Frontera Sur, Universidad
Autónoma Chiapas, EPOMEX-Universidad de
Campeche
• 4 ONGs: RAPAM, UCCS, MA-OGM, Greenpeace
• Co-edición con:
CIAD, Red TemáLca Toxicología Plaguicidas,
UCCS, INIFAP, PNUD, RAPAL, IPEN
• Edición en Inglés Prólogo de Relatores ONU
Baskut Tuncak e Hilal Elver
• 183 ingredientes ac/vos son PAP (2017)
• 140 ingredientes ac/vos prohibidos en otras
partes del mundo autorizados en México
(2017)
Fernando Bejarano G. 5
Glifosato es parte de los PAP
Contenido libro los PAP en México
• Los PAP (HHP) nuevo tema normativo SAICM y
su perfil nacional
• Reflexiones básicas sobre los plaguicidas y los
derechos humanos
• El glifosato y los cultivos transgénicos.
• Las abejas y los plaguicidas
• Estudios de caso: Norte de Sinaloa, Valle de
Culiacán, Valle del Yaqui, Bajío Guanajuato,
Floricultura Edo. de México, Altos de Chiapas,
Campeche y Península Yucatán.
Fernando Bejarano G. 6
La Recomendación fue aceptada por SADER, COFEPRIS y SEMARNAT. Por tanto, la Prohibición de
importación del glifosato de Semarnat es consistente con la recomendación CNDH
Recomendación CNDH 82/2018
Plaguicidas Alta Peligrosidad Dic. 2018
• Creación comité especializado de expertos (ins,tuciones académicas y sociedad civil, iden,ficar e inves,gar los
efectos adversos de los plaguicidas altamente peligrosos en suelo y en agua superficial y subterránea
• Establecer un programa nacional monitoreo residuos de plaguicidas en vegetales; determinar límites máximos de
residuos en alimentos, e introducir el término de plaguicidas altamente peligrosos en la norma,va legal
• STPS impulsar la firma Convenio 184 OIT sobre seguridad y salud.
• COFEPRIS idenDfique y promueva revocación de los permisos de plaguicidas vigentes que estén prohibidos
conforme a tratados internacionales, como Estocolmo y RoFerdam
• Establecer en Plan Nacional Desarrollo federal-programas sectoriales obje,vos, metas, estrategias y prioridades
para reducción y prohibición progresiva de PAP medibles, evaluadas y monitoreadas, como forma de alcanzar la
mayor protección de los derechos humanos, reducir al mínimo los riesgos a la salud y al ambiente, y aplicar el
principio precautorio. Por tanto la prohibición del Glifosato debería verse como cumplimiento de esto
RECOMENDACIONES
1. Mantener rechazo de Semarnat de importar el glifosato y seguir aplicando el principio precautorio.
2. Prohibir de manera inmediata el uso de glifosato como desecante en la precosecha de cultivos agrícolas, en
usos urbanos y de jardinería, como una forma de proteger a los niños y población vulnerable, así como reducir su
presencia como residuo en alimentos, mientras se establecen las medidas y los plazos para la prohibición total
del uso agrícola y los demás usos de control de malezas de este herbicida.
3. Cumplir con la recomendación 82/2018 de la CNDH. Aplicar principio precautorio a la COFEPRIS, Semarnat,
SADER para que el Programa Nacional de Desarrollo de 2019 a 2024, incluya programas sectoriales de reducción
de uso y prohibición progresiva de plaguicidas de alta peligrosidad, con metas medibles y cuantificables. Este
objetivo también debería ser incorporado en algún programa estratégico de Conacyt y complementado con
acuerdos de cooperación con los organismos reguladores competentes para el caso de glifosato y otros
plaguicidas de alta peligrosidad.
CARTA COLECTIVA A AUTORIDADES SEMARNAT; COFEPRIS; SADER. 2 Junio 2020
180 ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (ORG SOCIALES, ACADEMICOS, ONGS)
APOYAN LA NEGATIVA A LA IMPORTACION DE GLIFOSATO Y PIDEN SU PROHIBICION EN
MEXICO EN UNA TRANSICION AGROECOLOGICA DEL SISTEMA ALIMENTARIO
4. Introducir en la legislación el derecho público a conocer, la cantidad, el tipo y el lugar donde se aplican plaguicidas de
síntesis química, en seguimiento a la recomendación 82/2018 de la CNDH mencionada en el punto anterior.
5. Formular una política nacional de escalamiento y transición agroecológica del sistema alimentario para que sea sano,
justo y sostenible e incluya metas de eliminación del uso de glifosato y de otros plaguicidas. Articular la eliminación del uso
del glifosato y PAP , en los diversos programas gubernamentales existentes, como la Producción para el Bienestar de SADER,
Programa Sembrando Vida de la Secretaría de Bienestar, y en el Programa Nacional de Agroecología que impulsa Semarnat.
6. Informar a los consumidores de manera regular y accesible sobre el monitoreo de residuos de glifosato y de otros
plaguicidas de alta peligrosidad en los alimentos de consumo nacional.
7. Detener la siembra ilegal de soya transgénica y las fumigaciones aéreas del glifosato, como han demandado
comunidades mayas en los municipios de Hopelchén en Campeche y Bacalar en Quintana Roo.
8. Fortalecer a los organismos gubernamentales reguladores de los plaguicidas para aplicar el principio
precautorio y una ciencia digna, libre de conflictos de intereses, que examine toda la evidencia cien7fica, las
condiciones reales de uso y valore el diálogo de saberes con las víc=mas, respetando plenamente sus derechos
humanos, para no ser capturada por los grandes intereses económicos. En este sen=do, guardar una distancia
crí=ca con respecto de las asesorías ofrecidas por Estados Unidos y la OCDE.
9. Apoyar las funciones de vigilancia ambiental, vigilancia epidemiológica y monitoreo de residuos de plaguicidas
en alimentos en las autoridades regulatorias competentes mediante sistemas de información pública accesible,
para que no sean debilitadas con las medidas de austeridad republicana en la reducción del gasto público.
10. Impulsar el desarrollo de alterna;vas agroecológicas para la sus;tución del glifosato y otros plaguicidas con
un enfoque agroecológico en las ins;tuciones académicas y de inves;gación pçublica, como las universidades
autónomas de los estados, la UNAM, el Ins=tuto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Chapingo,
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Colegio de Postgraduados, e ins=tutos de inves=gación como el
INIFAP.
Referencias
• Libro Plaguicidas Altamente Peligrosos en México
h8ps://ipen.org/documents/los-plaguicidas-altamente-peligrosos-en-m%C3%A9xico
• RECOMENDACIÓN 82/2018 CNDH COMPLETA
h8p://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/2018/Rec_2018_082.pdf
• ANEXO 1 de la CNDH Plaguicidas prohibidos en otras partes y
autorizados en Mexico h8ps://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-
01/Rec_2018_082_anexo.pdf
• Carta ColecVva de Sociedad civil enviada por RAPAM Y BOLETIN DE
PRENSA 2 Junio 2020 h8ps://ipen.org/news/civil-society-request-
conVnuaVon-ban-glyphosate-imports

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resistencia vs OGM en México: Que no toquen nuestro maíz
Resistencia vs OGM en México: Que no toquen nuestro maízResistencia vs OGM en México: Que no toquen nuestro maíz
Resistencia vs OGM en México: Que no toquen nuestro maíz
Crónicas del despojo
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
rocher395
 
Unidad 3 economía
Unidad 3 economíaUnidad 3 economía
Unidad 3 economía
Victor Montalvo
 
OGM qué son los organismos genéticamente seleccionados
OGM qué son los organismos genéticamente seleccionadosOGM qué son los organismos genéticamente seleccionados
OGM qué son los organismos genéticamente seleccionados
Ektwr1982
 
Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...
Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...
Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...
Academia de Ingeniería de México
 
repercusiones en la salud de los transgenicos
repercusiones en la salud de los transgenicosrepercusiones en la salud de los transgenicos
repercusiones en la salud de los transgenicos
Fai Perú Sede Lima
 
Memoria plagbol 2da fase 2005 2010
Memoria plagbol 2da fase 2005 2010Memoria plagbol 2da fase 2005 2010
Memoria plagbol 2da fase 2005 2010
Fundación Plagbol
 
PERDIDAS Y DAÑOS EN LA RED DE VALOR MAÍZ
PERDIDAS Y DAÑOS EN  LA RED DE VALOR MAÍZPERDIDAS Y DAÑOS EN  LA RED DE VALOR MAÍZ
PERDIDAS Y DAÑOS EN LA RED DE VALOR MAÍZ
FAO
 
Ecuador carta al presidente sobre transgenicos
Ecuador carta al presidente sobre transgenicosEcuador carta al presidente sobre transgenicos
Ecuador carta al presidente sobre transgenicos
Crónicas del despojo
 
El Proyecto Matriz #106 TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
El Proyecto Matriz #106   TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDADEl Proyecto Matriz #106   TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
El Proyecto Matriz #106 TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
Proyecto Matriz
 
Productos transgenicos
Productos transgenicosProductos transgenicos
Productos transgenicos
Karolina Pulache Maco
 
Organismos genéticamente modificados
Organismos genéticamente modificadosOrganismos genéticamente modificados
Organismos genéticamente modificados
Luis Hernández
 
el maiz transgenico y sus repercusiones en Mexico
el maiz transgenico y sus repercusiones en Mexicoel maiz transgenico y sus repercusiones en Mexico
el maiz transgenico y sus repercusiones en Mexico
Edgar Quiroz Hernandez
 
El maíz transgenico, un peligro para las semillas nativas
El maíz transgenico, un peligro para las semillas nativasEl maíz transgenico, un peligro para las semillas nativas
El maíz transgenico, un peligro para las semillas nativas
Edgar Quiroz Hernandez
 
Resultados Expo 2014
Resultados Expo 2014Resultados Expo 2014
Resultados Expo 2014
litri2101
 
Resultados Expo 2014
Resultados Expo 2014Resultados Expo 2014
Resultados Expo 2014
litri2101
 
Resultados 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genéticos Vegetal gen...
Resultados 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genéticos Vegetal gen...Resultados 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genéticos Vegetal gen...
Resultados 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genéticos Vegetal gen...
litri2101
 
Transgénicos en el siglo XXI
Transgénicos en el siglo XXITransgénicos en el siglo XXI
Transgénicos en el siglo XXI
CarlyEvanz
 
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagasAgricultura sostenible y manejo integrado de plagas
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas
Fredy Ayala
 
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Felix Canet
 

La actualidad más candente (20)

Resistencia vs OGM en México: Que no toquen nuestro maíz
Resistencia vs OGM en México: Que no toquen nuestro maízResistencia vs OGM en México: Que no toquen nuestro maíz
Resistencia vs OGM en México: Que no toquen nuestro maíz
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Unidad 3 economía
Unidad 3 economíaUnidad 3 economía
Unidad 3 economía
 
OGM qué son los organismos genéticamente seleccionados
OGM qué son los organismos genéticamente seleccionadosOGM qué son los organismos genéticamente seleccionados
OGM qué son los organismos genéticamente seleccionados
 
Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...
Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...
Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...
 
repercusiones en la salud de los transgenicos
repercusiones en la salud de los transgenicosrepercusiones en la salud de los transgenicos
repercusiones en la salud de los transgenicos
 
Memoria plagbol 2da fase 2005 2010
Memoria plagbol 2da fase 2005 2010Memoria plagbol 2da fase 2005 2010
Memoria plagbol 2da fase 2005 2010
 
PERDIDAS Y DAÑOS EN LA RED DE VALOR MAÍZ
PERDIDAS Y DAÑOS EN  LA RED DE VALOR MAÍZPERDIDAS Y DAÑOS EN  LA RED DE VALOR MAÍZ
PERDIDAS Y DAÑOS EN LA RED DE VALOR MAÍZ
 
Ecuador carta al presidente sobre transgenicos
Ecuador carta al presidente sobre transgenicosEcuador carta al presidente sobre transgenicos
Ecuador carta al presidente sobre transgenicos
 
El Proyecto Matriz #106 TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
El Proyecto Matriz #106   TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDADEl Proyecto Matriz #106   TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
El Proyecto Matriz #106 TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
 
Productos transgenicos
Productos transgenicosProductos transgenicos
Productos transgenicos
 
Organismos genéticamente modificados
Organismos genéticamente modificadosOrganismos genéticamente modificados
Organismos genéticamente modificados
 
el maiz transgenico y sus repercusiones en Mexico
el maiz transgenico y sus repercusiones en Mexicoel maiz transgenico y sus repercusiones en Mexico
el maiz transgenico y sus repercusiones en Mexico
 
El maíz transgenico, un peligro para las semillas nativas
El maíz transgenico, un peligro para las semillas nativasEl maíz transgenico, un peligro para las semillas nativas
El maíz transgenico, un peligro para las semillas nativas
 
Resultados Expo 2014
Resultados Expo 2014Resultados Expo 2014
Resultados Expo 2014
 
Resultados Expo 2014
Resultados Expo 2014Resultados Expo 2014
Resultados Expo 2014
 
Resultados 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genéticos Vegetal gen...
Resultados 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genéticos Vegetal gen...Resultados 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genéticos Vegetal gen...
Resultados 1ra Exposición de Productos del Mejoramiento Genéticos Vegetal gen...
 
Transgénicos en el siglo XXI
Transgénicos en el siglo XXITransgénicos en el siglo XXI
Transgénicos en el siglo XXI
 
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagasAgricultura sostenible y manejo integrado de plagas
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas
 
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
 

Similar a ¿Por qué México se suma a la prohibición del glifosato?

Algunas reflexiones y recomendaciones sobre el proyecto de ley de plaguicidas...
Algunas reflexiones y recomendaciones sobre el proyecto de ley de plaguicidas...Algunas reflexiones y recomendaciones sobre el proyecto de ley de plaguicidas...
Algunas reflexiones y recomendaciones sobre el proyecto de ley de plaguicidas...
Ramón Copa
 
DSS. Nov 22 2013. Lia Giraldo
DSS. Nov 22 2013. Lia GiraldoDSS. Nov 22 2013. Lia Giraldo
Buenas Practicas de Inocuidad Alimentaria que deben implementarse en el comer...
Buenas Practicas de Inocuidad Alimentaria que deben implementarse en el comer...Buenas Practicas de Inocuidad Alimentaria que deben implementarse en el comer...
Buenas Practicas de Inocuidad Alimentaria que deben implementarse en el comer...
IngridSO93
 
Glifosato
GlifosatoGlifosato
Glifosato
galetto
 
362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas
362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas
362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas
Alfonso Guerrero
 
Inocuidad de alimentos y comercio internacional
Inocuidad de alimentos y comercio internacionalInocuidad de alimentos y comercio internacional
Inocuidad de alimentos y comercio internacional
Omar Rodriguez Lopez
 
Artículo 2.pdf
Artículo 2.pdfArtículo 2.pdf
Artículo 2.pdf
jhon erik lima caceres
 
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
PIFOZ
 
Federico elorza
Federico elorzaFederico elorza
Federico elorza
Boas Práticas Agrícolas
 
PARA EL SENASA, EL HERBICIDA GLIFOSATO CUMPLE CON TODAS LAS NORMATIVAS
PARA EL SENASA, EL HERBICIDA GLIFOSATO CUMPLE CON TODAS LAS NORMATIVASPARA EL SENASA, EL HERBICIDA GLIFOSATO CUMPLE CON TODAS LAS NORMATIVAS
PARA EL SENASA, EL HERBICIDA GLIFOSATO CUMPLE CON TODAS LAS NORMATIVAS
Fai Perú Sede Lima
 
Agricultura sin glifosato
Agricultura sin glifosatoAgricultura sin glifosato
Agricultura sin glifosato
Nohemi6
 
BPA_FAO.pdf
BPA_FAO.pdfBPA_FAO.pdf
BPA_FAO.pdf
JulioPinzon11
 
FUMIGACION CON GLIFOSATO.pptx
FUMIGACION CON GLIFOSATO.pptxFUMIGACION CON GLIFOSATO.pptx
FUMIGACION CON GLIFOSATO.pptx
AndrsMora47
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Sistema de inocuidad
Sistema de inocuidadSistema de inocuidad
Sistema de inocuidad
persolato
 
ODM_6
ODM_6ODM_6
ODM_6
02655227s
 
Guia-de-uso-de-agroquimicos-.pdf
Guia-de-uso-de-agroquimicos-.pdfGuia-de-uso-de-agroquimicos-.pdf
Guia-de-uso-de-agroquimicos-.pdf
FacuLlanos
 
Posicionamiento en torno al glifosato en nuestro país
Posicionamiento en torno al glifosato en nuestro paísPosicionamiento en torno al glifosato en nuestro país
Posicionamiento en torno al glifosato en nuestro país
UCCS MX
 
Mip hortalizas unal cip
Mip hortalizas unal cipMip hortalizas unal cip
Mip hortalizas unal cip
Luis Oscco Aldazabal
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
Juan Melgarejo
 

Similar a ¿Por qué México se suma a la prohibición del glifosato? (20)

Algunas reflexiones y recomendaciones sobre el proyecto de ley de plaguicidas...
Algunas reflexiones y recomendaciones sobre el proyecto de ley de plaguicidas...Algunas reflexiones y recomendaciones sobre el proyecto de ley de plaguicidas...
Algunas reflexiones y recomendaciones sobre el proyecto de ley de plaguicidas...
 
DSS. Nov 22 2013. Lia Giraldo
DSS. Nov 22 2013. Lia GiraldoDSS. Nov 22 2013. Lia Giraldo
DSS. Nov 22 2013. Lia Giraldo
 
Buenas Practicas de Inocuidad Alimentaria que deben implementarse en el comer...
Buenas Practicas de Inocuidad Alimentaria que deben implementarse en el comer...Buenas Practicas de Inocuidad Alimentaria que deben implementarse en el comer...
Buenas Practicas de Inocuidad Alimentaria que deben implementarse en el comer...
 
Glifosato
GlifosatoGlifosato
Glifosato
 
362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas
362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas
362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas
 
Inocuidad de alimentos y comercio internacional
Inocuidad de alimentos y comercio internacionalInocuidad de alimentos y comercio internacional
Inocuidad de alimentos y comercio internacional
 
Artículo 2.pdf
Artículo 2.pdfArtículo 2.pdf
Artículo 2.pdf
 
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
 
Federico elorza
Federico elorzaFederico elorza
Federico elorza
 
PARA EL SENASA, EL HERBICIDA GLIFOSATO CUMPLE CON TODAS LAS NORMATIVAS
PARA EL SENASA, EL HERBICIDA GLIFOSATO CUMPLE CON TODAS LAS NORMATIVASPARA EL SENASA, EL HERBICIDA GLIFOSATO CUMPLE CON TODAS LAS NORMATIVAS
PARA EL SENASA, EL HERBICIDA GLIFOSATO CUMPLE CON TODAS LAS NORMATIVAS
 
Agricultura sin glifosato
Agricultura sin glifosatoAgricultura sin glifosato
Agricultura sin glifosato
 
BPA_FAO.pdf
BPA_FAO.pdfBPA_FAO.pdf
BPA_FAO.pdf
 
FUMIGACION CON GLIFOSATO.pptx
FUMIGACION CON GLIFOSATO.pptxFUMIGACION CON GLIFOSATO.pptx
FUMIGACION CON GLIFOSATO.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Sistema de inocuidad
Sistema de inocuidadSistema de inocuidad
Sistema de inocuidad
 
ODM_6
ODM_6ODM_6
ODM_6
 
Guia-de-uso-de-agroquimicos-.pdf
Guia-de-uso-de-agroquimicos-.pdfGuia-de-uso-de-agroquimicos-.pdf
Guia-de-uso-de-agroquimicos-.pdf
 
Posicionamiento en torno al glifosato en nuestro país
Posicionamiento en torno al glifosato en nuestro paísPosicionamiento en torno al glifosato en nuestro país
Posicionamiento en torno al glifosato en nuestro país
 
Mip hortalizas unal cip
Mip hortalizas unal cipMip hortalizas unal cip
Mip hortalizas unal cip
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 

Más de SUSMAI

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, ChiapasAtlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
SUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
SUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
SUSMAI
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
SUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
SUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
SUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
SUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
SUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
SUSMAI
 
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI
 
Justicia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI
 
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI
 
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI
 
Tren Maya.pptx
Tren Maya.pptxTren Maya.pptx
Tren Maya.pptx
SUSMAI
 
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptxEl sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
SUSMAI
 
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptxEl PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
SUSMAI
 
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdfEl PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
SUSMAI
 

Más de SUSMAI (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, ChiapasAtlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
 
Justicia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
 
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
 
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
 
Tren Maya.pptx
Tren Maya.pptxTren Maya.pptx
Tren Maya.pptx
 
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptxEl sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
 
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptxEl PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
 
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdfEl PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
 

Último

DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 

Último (20)

DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 

¿Por qué México se suma a la prohibición del glifosato?

  • 1. Fernando Bejarano González Red de Acción sobre Plaguicidas y sus Alterna5vas en México (RAPAM) www.rapam.org coodinacion@rapam.org Conversatorio SUSMAI - UNAM ¿Por qué México se suma a la prohibición del glifosato? jueves 25 de junio 2020
  • 2. Contexto mundial y nacional • La regulación sobre glifosato, como la de los plaguicidas en general, es un campo social de conflicto de intereses contradictorios que se expresa dentro de las instituciones/organismos reguladores de los gobiernos y en su relación con las distintos actores/fuerzas sociales • El mercado mundial de los plaguicidas es un mercado oligopólico dominado por unas cuantas empresas que no solo controlan a los plaguicidas como insumos estratégicos de la agricultura industrial sino de las semillas tanto híbridas como transgénicas. Esta concentración oligopólica se concentra con la fusión de Bayer- Monsanto, Coterva (Dow- Dupont) y el Grupo Syngenta (Syngenta + ADAMA + Sumitomo) • Hay una regulación neoliberal impulsada en el mundo y en América Latina por gobiernos neoliberales anteriores a la 4T y por los agentes internacionales de la globalización neoliberal como la OCDE. El cambio de este marco regulatorio es el reto de la 4T
  • 3. Al ser clasificado como probable carcinógeno en humanos entra el glifosato dentro de la categoría de Plaguicida Altamente Peligroso de acuerdo criterios FAO-OMS y dentro del contexto del SAICM
  • 4. Bayer llega a arreglos millonarios con vic0mas pero sigue afirmando que glifosato no causa cáncer
  • 5. . • 36 autores, 6 Universidades: Universidad Autónoma Occidente, CIAD-UAS, COLPOS, UAEM Colegio Frontera Sur, Universidad Autónoma Chiapas, EPOMEX-Universidad de Campeche • 4 ONGs: RAPAM, UCCS, MA-OGM, Greenpeace • Co-edición con: CIAD, Red TemáLca Toxicología Plaguicidas, UCCS, INIFAP, PNUD, RAPAL, IPEN • Edición en Inglés Prólogo de Relatores ONU Baskut Tuncak e Hilal Elver • 183 ingredientes ac/vos son PAP (2017) • 140 ingredientes ac/vos prohibidos en otras partes del mundo autorizados en México (2017) Fernando Bejarano G. 5 Glifosato es parte de los PAP
  • 6. Contenido libro los PAP en México • Los PAP (HHP) nuevo tema normativo SAICM y su perfil nacional • Reflexiones básicas sobre los plaguicidas y los derechos humanos • El glifosato y los cultivos transgénicos. • Las abejas y los plaguicidas • Estudios de caso: Norte de Sinaloa, Valle de Culiacán, Valle del Yaqui, Bajío Guanajuato, Floricultura Edo. de México, Altos de Chiapas, Campeche y Península Yucatán. Fernando Bejarano G. 6
  • 7. La Recomendación fue aceptada por SADER, COFEPRIS y SEMARNAT. Por tanto, la Prohibición de importación del glifosato de Semarnat es consistente con la recomendación CNDH
  • 8. Recomendación CNDH 82/2018 Plaguicidas Alta Peligrosidad Dic. 2018 • Creación comité especializado de expertos (ins,tuciones académicas y sociedad civil, iden,ficar e inves,gar los efectos adversos de los plaguicidas altamente peligrosos en suelo y en agua superficial y subterránea • Establecer un programa nacional monitoreo residuos de plaguicidas en vegetales; determinar límites máximos de residuos en alimentos, e introducir el término de plaguicidas altamente peligrosos en la norma,va legal • STPS impulsar la firma Convenio 184 OIT sobre seguridad y salud. • COFEPRIS idenDfique y promueva revocación de los permisos de plaguicidas vigentes que estén prohibidos conforme a tratados internacionales, como Estocolmo y RoFerdam • Establecer en Plan Nacional Desarrollo federal-programas sectoriales obje,vos, metas, estrategias y prioridades para reducción y prohibición progresiva de PAP medibles, evaluadas y monitoreadas, como forma de alcanzar la mayor protección de los derechos humanos, reducir al mínimo los riesgos a la salud y al ambiente, y aplicar el principio precautorio. Por tanto la prohibición del Glifosato debería verse como cumplimiento de esto
  • 9. RECOMENDACIONES 1. Mantener rechazo de Semarnat de importar el glifosato y seguir aplicando el principio precautorio. 2. Prohibir de manera inmediata el uso de glifosato como desecante en la precosecha de cultivos agrícolas, en usos urbanos y de jardinería, como una forma de proteger a los niños y población vulnerable, así como reducir su presencia como residuo en alimentos, mientras se establecen las medidas y los plazos para la prohibición total del uso agrícola y los demás usos de control de malezas de este herbicida. 3. Cumplir con la recomendación 82/2018 de la CNDH. Aplicar principio precautorio a la COFEPRIS, Semarnat, SADER para que el Programa Nacional de Desarrollo de 2019 a 2024, incluya programas sectoriales de reducción de uso y prohibición progresiva de plaguicidas de alta peligrosidad, con metas medibles y cuantificables. Este objetivo también debería ser incorporado en algún programa estratégico de Conacyt y complementado con acuerdos de cooperación con los organismos reguladores competentes para el caso de glifosato y otros plaguicidas de alta peligrosidad. CARTA COLECTIVA A AUTORIDADES SEMARNAT; COFEPRIS; SADER. 2 Junio 2020 180 ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (ORG SOCIALES, ACADEMICOS, ONGS) APOYAN LA NEGATIVA A LA IMPORTACION DE GLIFOSATO Y PIDEN SU PROHIBICION EN MEXICO EN UNA TRANSICION AGROECOLOGICA DEL SISTEMA ALIMENTARIO
  • 10. 4. Introducir en la legislación el derecho público a conocer, la cantidad, el tipo y el lugar donde se aplican plaguicidas de síntesis química, en seguimiento a la recomendación 82/2018 de la CNDH mencionada en el punto anterior. 5. Formular una política nacional de escalamiento y transición agroecológica del sistema alimentario para que sea sano, justo y sostenible e incluya metas de eliminación del uso de glifosato y de otros plaguicidas. Articular la eliminación del uso del glifosato y PAP , en los diversos programas gubernamentales existentes, como la Producción para el Bienestar de SADER, Programa Sembrando Vida de la Secretaría de Bienestar, y en el Programa Nacional de Agroecología que impulsa Semarnat. 6. Informar a los consumidores de manera regular y accesible sobre el monitoreo de residuos de glifosato y de otros plaguicidas de alta peligrosidad en los alimentos de consumo nacional. 7. Detener la siembra ilegal de soya transgénica y las fumigaciones aéreas del glifosato, como han demandado comunidades mayas en los municipios de Hopelchén en Campeche y Bacalar en Quintana Roo.
  • 11. 8. Fortalecer a los organismos gubernamentales reguladores de los plaguicidas para aplicar el principio precautorio y una ciencia digna, libre de conflictos de intereses, que examine toda la evidencia cien7fica, las condiciones reales de uso y valore el diálogo de saberes con las víc=mas, respetando plenamente sus derechos humanos, para no ser capturada por los grandes intereses económicos. En este sen=do, guardar una distancia crí=ca con respecto de las asesorías ofrecidas por Estados Unidos y la OCDE. 9. Apoyar las funciones de vigilancia ambiental, vigilancia epidemiológica y monitoreo de residuos de plaguicidas en alimentos en las autoridades regulatorias competentes mediante sistemas de información pública accesible, para que no sean debilitadas con las medidas de austeridad republicana en la reducción del gasto público. 10. Impulsar el desarrollo de alterna;vas agroecológicas para la sus;tución del glifosato y otros plaguicidas con un enfoque agroecológico en las ins;tuciones académicas y de inves;gación pçublica, como las universidades autónomas de los estados, la UNAM, el Ins=tuto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Colegio de Postgraduados, e ins=tutos de inves=gación como el INIFAP.
  • 12. Referencias • Libro Plaguicidas Altamente Peligrosos en México h8ps://ipen.org/documents/los-plaguicidas-altamente-peligrosos-en-m%C3%A9xico • RECOMENDACIÓN 82/2018 CNDH COMPLETA h8p://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/2018/Rec_2018_082.pdf • ANEXO 1 de la CNDH Plaguicidas prohibidos en otras partes y autorizados en Mexico h8ps://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019- 01/Rec_2018_082_anexo.pdf • Carta ColecVva de Sociedad civil enviada por RAPAM Y BOLETIN DE PRENSA 2 Junio 2020 h8ps://ipen.org/news/civil-society-request- conVnuaVon-ban-glyphosate-imports