SlideShare una empresa de Scribd logo
Por qué pagamos la nafta. Por una teoría del capital social. Alessandropizzorno
ALESSANDRO PIZZORNO
ALESSANDRO PIZZORNO Científico Sociólogo y Político italiano
ALESSANDRO PIZZORNO Científico Sociólogo y Político italiano Nacido en 1924 en Trieste
ALESSANDRO PIZZORNO Científico Sociólogo y Político italiano Nacido en 1924 en Trieste Estudió Filosofía y Ciencias    Sociales
Temas de estudio Ha llevado a cabo investigaciones en relación con la sociología y la política económica, especialmente en los sindicatos y los conflictos de clase, en la política italiana y la relación entre los sistemas político y económico en las sociedades industriales.
El capital social. Instrucciones de uso. 157 páginas Editado en el año 2003 ESTRUCTURA:      Introducción: retorno a las redes Carlo TrigiliaPor qué pagamos la naftaPor una teoría del capital social AlessandroPizzornoCapital social: un concepto situacional y dinámico Fortunata PiselliTeoría del capital social y politicaleconomy comparadaArnaldo BagnascoCapital social y desarrollo local Carla Trigilia Naturaleza de las relaciones sociales que constituyen el capital social . Las condiciones que favorecen su efectividad.
RELACIONES ,[object Object],CAPITAL SOCIAL vs
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA ,[object Object],[object Object],[object Object]
F I N E S
F I N E S procesos
F I N E S Pertenencia a grupos sociales procesos
F I N E S Pertenencia a grupos sociales procesos Socialización educativa
F I N E S POSIBILIDADES Buscados de acuerdo con
ECONOMÍA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CAPITAL HUMANO Acumulación de conocimientos y habilidades
CAPITAL SOCIAL Aporte de las relaciones sociales durante la socialización del individuo.
JAMES COLEMAN (1990) PIERRE BOURDIEU (1980) Recursos     Posesión Por parte de un        actor social Relaciones de mutuo conocimiento o reconocimiento. ECONOMÍA ,[object Object],   *
Un sujeto de acción que trata las relaciones sociales en las que se mueve como medios para la consecución de fines. El capital social constituido por las relaciones sociales que posee un individuo no conforma entonces más que un conjunto de recursos que éste puede utilizar junto a otros para la mejor persecución de sus propios fines.
Un sujeto de acción que trata las relaciones sociales en las que se mueve como medios para la consecución de fines. El capital social constituido por las relaciones sociales que posee un individuo no conforma entonces más que un conjunto de recursos que éste puede utilizar junto a otros para la mejor persecución de sus propios fines.
Un sujeto de acción que trata las relaciones sociales en las que se mueve como medios para la consecución de fines. El capital social constituido por las relaciones sociales que posee un individuo no conforma entonces más que un conjunto de recursos que éste puede utilizar junto a otros para la mejor persecución de sus propios fines.
Un sujeto de acción que trata las relaciones sociales en las que se mueve como medios para la consecución de fines. El capital social constituido por las relaciones sociales que posee un individuo no conforma entonces más que un conjunto de recursos que éste puede utilizar junto a otros para la mejor persecución de sus propios fines.
Un sujeto de acción que trata las relaciones sociales en las que se mueve como medios para la consecución de fines. El capital social constituido por las relaciones sociales que posee un individuo no conforma entonces más que un conjunto de recursos que éste puede utilizar junto a otros para la mejor persecución de sus propios fines.
Un sujeto de acción que trata las relaciones sociales en las que se mueve como medios para la consecución de fines. El capital social constituido por las relaciones sociales que posee un individuo no conforma entonces más que un conjunto de recursos que éste puede utilizar junto a otros para la mejor persecución de sus propios fines.
ESTRUCTURA SOCIAL MEDIO
NATURALEZA DE LAS RELACIONES SOCIALES QUE PUEDEN CONSTIRUIR CAPITAL SOCIAL
NATURALEZA DE LAS RELACIONES SOCIALES QUE PUEDEN CONSTIRUIR CAPITAL SOCIAL      RELACIONES SIN CAPITAL SOCIAL Intercambio Encuentro Hostilidad Explotación Conflictivas
NATURALEZA DE LAS RELACIONES SOCIALES QUE PUEDEN CONSTIRUIR CAPITAL SOCIAL      RELACIONES SIN CAPITAL SOCIAL Intercambio Encuentro Hostilidad Explotación Conflictivas 1)No necesitan ser recordadas por la identidad del otro. 2) Anulan la identidad del otro.
NATURALEZA DE LAS RELACIONES SOCIALES QUE PUEDEN CONSTIRUIR CAPITAL SOCIAL      RELACIONES SIN CAPITAL SOCIAL Intercambio Encuentro Hostilidad Explotación Conflictivas      RELACIONES CONCAPITAL SOCIAL La identidad más o menos duradera de los participantes debe ser reconocida. Se conjeturen formas de solidaridad o reciprocidad 1)No necesitan ser recordadas por la identidad del otro. 2) Anulan la identidad del otro.
PARTICULARIDADES     Relaciones de intercambio Capital social
PARTICULARIDADES     Relaciones de intercambio Capital social Se facilitan si se conoce la identidad de los participantes
PARTICULARIDADES     Relaciones de intercambio Capital social Se facilitan si se conoce la identidad de los participantes Se asegura Reiteraciones de la relación (obligación a usar el mismo lugar varias veces) Remordimiento de          conciencia Identidad reconocible Eficiente círculo de reconocimiento
PARTICULARIDADES     Relaciones de intercambio Capital social Se facilitan si se conoce la identidad de los participantes Reiteraciones de la relación (obligación a usar el mismo lugar varias veces) Remordimiento de          conciencia Identidad reconocible Eficiente círculo de reconocimiento
CONFIANZA ,[object Object]
Reiteración
Conocimiento de información personal recíproca
ReforzamientoIntereses
TEORÍA DEL COSTO ECONÓMICO DE LA DESHONESTIDAD      George Akerlof (1970)
TEORÍA DEL COSTO ECONÓMICO DE LA DESHONESTIDAD      George Akerlof (1970) Venta fraudulenta   (no comprobable) Vendedores de calidad inferior Expulsan los vendedores honestos Se extingue el mercado Expulsan los compradores
TEORÍA DEL COSTO ECONÓMICO DE LA DESHONESTIDAD      George Akerlof (1970) Venta fraudulenta   (no comprobable) Vendedores de calidad inferior Expulsan los vendedores honestos Se extingue el mercado Expulsan los compradores TÉCNICAS DE GARANTÍA
2 tipos de capital social De solidaridad De reciprocidad
2 tipos de capital social De solidaridad De reciprocidad Cohesión
2 tipos de capital social De solidaridad De reciprocidad Cohesión ,[object Object]
Confianza Externa,[object Object]
Confianza ExternaPermanencia
FORMAS DE CAPITAL SOCIAL POTENCIAL COOPERACIÓN  (fines  comunes).
FORMAS DE CAPITAL SOCIAL POTENCIAL COOPERACIÓN  (fines  comunes). Solidificar una clientela.
FORMAS DE CAPITAL SOCIAL POTENCIAL COOPERACIÓN  (fines  comunes). Solidificar una clientela. Reciprocidad diferida (ambigua, beneficio futuro, relación de gratitud).
FORMAS DE CAPITAL SOCIAL POTENCIAL COOPERACIÓN  (fines  comunes). Solidificar una clientela. Reciprocidad diferida (ambigua, beneficio futuro, relación de gratitud). Movilización del capital (prestigio de una unidad colectiva, recomendación de afines).
FORMAS DE CAPITAL SOCIAL POTENCIAL COOPERACIÓN  (fines  comunes). Solidificar una clientela. Reciprocidad diferida (ambigua, beneficio futuro, relación de gratitud). Movilización del capital (prestigio de una unidad colectiva, recomendación de afines). Universalismo (caridad, donante-beneficiario, sin identidades reconocibles, se certifica una entidad).
DURACIÓN Asegurada por la institución. Interiorización del conocimiento
CONDICIONES QUE FAVORECEN LA EFECTIVIDAD DEL CAPITAL SOCIAL (*)Los individuos deben poder formar lazos fuera del grupo de estricta pertenencia.
CONDICIONES QUE FAVORECEN LA EFECTIVIDAD DEL CAPITAL SOCIAL (*)Los individuos deben poder formar lazos fuera del grupo de estricta pertenencia.
CONDICIONES QUE FAVORECEN LA EFECTIVIDAD DEL CAPITAL SOCIAL (*)Los individuos deben poder formar lazos fuera del grupo de estricta pertenencia. SE CUMPLE NO SE CUMPLE
CONDICIONES QUE FAVORECEN LA EFECTIVIDAD DEL CAPITAL SOCIAL (*)Los individuos deben poder formar lazos fuera del grupo de estricta pertenencia. SE CUMPLE NO SE CUMPLE ESTRUCTURA
CAPITAL SOCIAL EN LA PUBLICIDAD     “Vale mucho más a quién se conoce y no qué se conoce.”
CAPITAL SOCIAL EN LA PUBLICIDAD ESTRUCTURA SOCIAL INTERCAMBIOS REPUTACIÓN (MARCAS PRODUCTOS, AGENCIAS) CONFIANZA ASOCIACIONISMO (relaciones fuera del grupo)
Por qué pagamos la nafta

Más contenido relacionado

Destacado

Presentación Caricom 05 final
Presentación Caricom 05 finalPresentación Caricom 05 final
Presentación Caricom 05 final
LorenaRamos1987
 
Nafta
NaftaNafta
Nafta
Eyrova
 
NAFTA exposicion
NAFTA exposicionNAFTA exposicion
NAFTA exposicion
yinacapionatecnologia
 
CARICOM
CARICOMCARICOM
Caricom
Caricom Caricom
Caricom
Constance Dana
 
NAFTA
NAFTA NAFTA
NAFTA Y ASEAN
NAFTA Y ASEANNAFTA Y ASEAN
NAFTA Y ASEAN
Brayan Conde Chire
 
Bloque nafta y efta
Bloque nafta y eftaBloque nafta y efta
Bloque nafta y efta
Rk Xb
 
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del NorteTratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
Instituto Estatal de Educación para Adultos
 
Dr. Alejandro Diaz-Bautista, Conferencia Colmex 2014, NAFTA, TLCAN.
Dr. Alejandro Diaz-Bautista, Conferencia Colmex 2014, NAFTA, TLCAN.Dr. Alejandro Diaz-Bautista, Conferencia Colmex 2014, NAFTA, TLCAN.
Dr. Alejandro Diaz-Bautista, Conferencia Colmex 2014, NAFTA, TLCAN.
Economist
 
Modulo 6 CARICOM Y PETROCARIBE
Modulo 6 CARICOM Y PETROCARIBEModulo 6 CARICOM Y PETROCARIBE
Modulo 6 CARICOM Y PETROCARIBE
patyzam00
 
caricom y petrocaribe
caricom y petrocaribecaricom y petrocaribe
caricom y petrocaribe
Michael Gonzalez Contreras
 
Integración latinoamericana módulo vi caricom y petrocaribe
Integración latinoamericana módulo vi caricom y petrocaribeIntegración latinoamericana módulo vi caricom y petrocaribe
Integración latinoamericana módulo vi caricom y petrocaribe
NinoMoises1
 
Caricom
CaricomCaricom
Lederman D
Lederman DLederman D
Lederman D
Maricarmen Prina
 
Caricom y petrocaribe
Caricom y petrocaribeCaricom y petrocaribe
Caricom y petrocaribe
Yure Peña
 
Nafta y-otros
Nafta y-otrosNafta y-otros
Nafta y-otros
SEGA
 
Caricom & petrocaribe
Caricom & petrocaribeCaricom & petrocaribe
Caricom & petrocaribe
Ingrid26M
 
Construyendo conocimiento caricom y petrocaribe
Construyendo conocimiento caricom y petrocaribeConstruyendo conocimiento caricom y petrocaribe
Construyendo conocimiento caricom y petrocaribe
luismagno
 
Dn13 u3 a39_mbe t l c
Dn13 u3 a39_mbe  t l cDn13 u3 a39_mbe  t l c
Dn13 u3 a39_mbe t l c
Utec Dn
 

Destacado (20)

Presentación Caricom 05 final
Presentación Caricom 05 finalPresentación Caricom 05 final
Presentación Caricom 05 final
 
Nafta
NaftaNafta
Nafta
 
NAFTA exposicion
NAFTA exposicionNAFTA exposicion
NAFTA exposicion
 
CARICOM
CARICOMCARICOM
CARICOM
 
Caricom
Caricom Caricom
Caricom
 
NAFTA
NAFTA NAFTA
NAFTA
 
NAFTA Y ASEAN
NAFTA Y ASEANNAFTA Y ASEAN
NAFTA Y ASEAN
 
Bloque nafta y efta
Bloque nafta y eftaBloque nafta y efta
Bloque nafta y efta
 
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del NorteTratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
 
Dr. Alejandro Diaz-Bautista, Conferencia Colmex 2014, NAFTA, TLCAN.
Dr. Alejandro Diaz-Bautista, Conferencia Colmex 2014, NAFTA, TLCAN.Dr. Alejandro Diaz-Bautista, Conferencia Colmex 2014, NAFTA, TLCAN.
Dr. Alejandro Diaz-Bautista, Conferencia Colmex 2014, NAFTA, TLCAN.
 
Modulo 6 CARICOM Y PETROCARIBE
Modulo 6 CARICOM Y PETROCARIBEModulo 6 CARICOM Y PETROCARIBE
Modulo 6 CARICOM Y PETROCARIBE
 
caricom y petrocaribe
caricom y petrocaribecaricom y petrocaribe
caricom y petrocaribe
 
Integración latinoamericana módulo vi caricom y petrocaribe
Integración latinoamericana módulo vi caricom y petrocaribeIntegración latinoamericana módulo vi caricom y petrocaribe
Integración latinoamericana módulo vi caricom y petrocaribe
 
Caricom
CaricomCaricom
Caricom
 
Lederman D
Lederman DLederman D
Lederman D
 
Caricom y petrocaribe
Caricom y petrocaribeCaricom y petrocaribe
Caricom y petrocaribe
 
Nafta y-otros
Nafta y-otrosNafta y-otros
Nafta y-otros
 
Caricom & petrocaribe
Caricom & petrocaribeCaricom & petrocaribe
Caricom & petrocaribe
 
Construyendo conocimiento caricom y petrocaribe
Construyendo conocimiento caricom y petrocaribeConstruyendo conocimiento caricom y petrocaribe
Construyendo conocimiento caricom y petrocaribe
 
Dn13 u3 a39_mbe t l c
Dn13 u3 a39_mbe  t l cDn13 u3 a39_mbe  t l c
Dn13 u3 a39_mbe t l c
 

Similar a Por qué pagamos la nafta

Las organizaciones de la sociedad civil
Las organizaciones de la sociedad civilLas organizaciones de la sociedad civil
Las organizaciones de la sociedad civil
babyturronidm
 
las organizaciones de la sociedad civil
las organizaciones de la sociedad civillas organizaciones de la sociedad civil
las organizaciones de la sociedad civil
babyturronidm
 
Presentación dansocial2
Presentación dansocial2Presentación dansocial2
Presentación dansocial2
Jaime Bustos Pabon
 
Ética pública2
Ética pública2Ética pública2
Ética pública2
yovigilominorte
 
Pasantia
PasantiaPasantia
Pasantia
daruiza
 
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIALREVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
AndesBFP
 
éTica pública2
éTica pública2éTica pública2
éTica pública2
yovigilominorte
 
2010 Experiencias, Reflexiones e Investigación sobre la Participación y la Ex...
2010 Experiencias, Reflexiones e Investigación sobre la Participación y la Ex...2010 Experiencias, Reflexiones e Investigación sobre la Participación y la Ex...
2010 Experiencias, Reflexiones e Investigación sobre la Participación y la Ex...
Bizitegi Bizitegi
 
Capital Social
Capital  SocialCapital  Social
Capital Social
Chapulina Rouge
 
Capital Social Institucional
Capital Social InstitucionalCapital Social Institucional
Capital Social Institucional
Miguel Petridis
 
La motivación en proyectos de bien estar - spaltro
La motivación en proyectos de bien estar - spaltroLa motivación en proyectos de bien estar - spaltro
La motivación en proyectos de bien estar - spaltro
Laboralyorganizacional
 
Estado y Educación
Estado y EducaciónEstado y Educación
Estado y Educación
Víctor O. García
 
Capitalsocial2011 II
Capitalsocial2011 IICapitalsocial2011 II
Capitalsocial2011 II
Urimari Sánchez
 
Progresión 6_diapositiva.pptx
Progresión 6_diapositiva.pptxProgresión 6_diapositiva.pptx
Progresión 6_diapositiva.pptx
AlejandroVelascoGarc4
 
Trabajo instituciones
Trabajo instituciones Trabajo instituciones
Trabajo instituciones
JossZambrano1
 
tricomoniasiss.docx
tricomoniasiss.docxtricomoniasiss.docx
tricomoniasiss.docx
LilaMagaliCerveraTer
 
Metodología De La Intervención 4° AñO 1° Clase
Metodología De La Intervención 4° AñO 1° ClaseMetodología De La Intervención 4° AñO 1° Clase
Metodología De La Intervención 4° AñO 1° Clase
manuis
 
Ongs
OngsOngs
Ongs
OngsOngs
Abc sector solidario
Abc sector solidarioAbc sector solidario
Abc sector solidario
Adela Porras Agudelo
 

Similar a Por qué pagamos la nafta (20)

Las organizaciones de la sociedad civil
Las organizaciones de la sociedad civilLas organizaciones de la sociedad civil
Las organizaciones de la sociedad civil
 
las organizaciones de la sociedad civil
las organizaciones de la sociedad civillas organizaciones de la sociedad civil
las organizaciones de la sociedad civil
 
Presentación dansocial2
Presentación dansocial2Presentación dansocial2
Presentación dansocial2
 
Ética pública2
Ética pública2Ética pública2
Ética pública2
 
Pasantia
PasantiaPasantia
Pasantia
 
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIALREVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
 
éTica pública2
éTica pública2éTica pública2
éTica pública2
 
2010 Experiencias, Reflexiones e Investigación sobre la Participación y la Ex...
2010 Experiencias, Reflexiones e Investigación sobre la Participación y la Ex...2010 Experiencias, Reflexiones e Investigación sobre la Participación y la Ex...
2010 Experiencias, Reflexiones e Investigación sobre la Participación y la Ex...
 
Capital Social
Capital  SocialCapital  Social
Capital Social
 
Capital Social Institucional
Capital Social InstitucionalCapital Social Institucional
Capital Social Institucional
 
La motivación en proyectos de bien estar - spaltro
La motivación en proyectos de bien estar - spaltroLa motivación en proyectos de bien estar - spaltro
La motivación en proyectos de bien estar - spaltro
 
Estado y Educación
Estado y EducaciónEstado y Educación
Estado y Educación
 
Capitalsocial2011 II
Capitalsocial2011 IICapitalsocial2011 II
Capitalsocial2011 II
 
Progresión 6_diapositiva.pptx
Progresión 6_diapositiva.pptxProgresión 6_diapositiva.pptx
Progresión 6_diapositiva.pptx
 
Trabajo instituciones
Trabajo instituciones Trabajo instituciones
Trabajo instituciones
 
tricomoniasiss.docx
tricomoniasiss.docxtricomoniasiss.docx
tricomoniasiss.docx
 
Metodología De La Intervención 4° AñO 1° Clase
Metodología De La Intervención 4° AñO 1° ClaseMetodología De La Intervención 4° AñO 1° Clase
Metodología De La Intervención 4° AñO 1° Clase
 
Ongs
OngsOngs
Ongs
 
Ongs
OngsOngs
Ongs
 
Abc sector solidario
Abc sector solidarioAbc sector solidario
Abc sector solidario
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Por qué pagamos la nafta

  • 1. Por qué pagamos la nafta. Por una teoría del capital social. Alessandropizzorno
  • 3. ALESSANDRO PIZZORNO Científico Sociólogo y Político italiano
  • 4. ALESSANDRO PIZZORNO Científico Sociólogo y Político italiano Nacido en 1924 en Trieste
  • 5. ALESSANDRO PIZZORNO Científico Sociólogo y Político italiano Nacido en 1924 en Trieste Estudió Filosofía y Ciencias Sociales
  • 6. Temas de estudio Ha llevado a cabo investigaciones en relación con la sociología y la política económica, especialmente en los sindicatos y los conflictos de clase, en la política italiana y la relación entre los sistemas político y económico en las sociedades industriales.
  • 7. El capital social. Instrucciones de uso. 157 páginas Editado en el año 2003 ESTRUCTURA: Introducción: retorno a las redes Carlo TrigiliaPor qué pagamos la naftaPor una teoría del capital social AlessandroPizzornoCapital social: un concepto situacional y dinámico Fortunata PiselliTeoría del capital social y politicaleconomy comparadaArnaldo BagnascoCapital social y desarrollo local Carla Trigilia Naturaleza de las relaciones sociales que constituyen el capital social . Las condiciones que favorecen su efectividad.
  • 8.
  • 12.
  • 13. F I N E S
  • 14. F I N E S procesos
  • 15. F I N E S Pertenencia a grupos sociales procesos
  • 16. F I N E S Pertenencia a grupos sociales procesos Socialización educativa
  • 17. F I N E S POSIBILIDADES Buscados de acuerdo con
  • 18.
  • 19. CAPITAL HUMANO Acumulación de conocimientos y habilidades
  • 20. CAPITAL SOCIAL Aporte de las relaciones sociales durante la socialización del individuo.
  • 21.
  • 22. Un sujeto de acción que trata las relaciones sociales en las que se mueve como medios para la consecución de fines. El capital social constituido por las relaciones sociales que posee un individuo no conforma entonces más que un conjunto de recursos que éste puede utilizar junto a otros para la mejor persecución de sus propios fines.
  • 23. Un sujeto de acción que trata las relaciones sociales en las que se mueve como medios para la consecución de fines. El capital social constituido por las relaciones sociales que posee un individuo no conforma entonces más que un conjunto de recursos que éste puede utilizar junto a otros para la mejor persecución de sus propios fines.
  • 24. Un sujeto de acción que trata las relaciones sociales en las que se mueve como medios para la consecución de fines. El capital social constituido por las relaciones sociales que posee un individuo no conforma entonces más que un conjunto de recursos que éste puede utilizar junto a otros para la mejor persecución de sus propios fines.
  • 25. Un sujeto de acción que trata las relaciones sociales en las que se mueve como medios para la consecución de fines. El capital social constituido por las relaciones sociales que posee un individuo no conforma entonces más que un conjunto de recursos que éste puede utilizar junto a otros para la mejor persecución de sus propios fines.
  • 26. Un sujeto de acción que trata las relaciones sociales en las que se mueve como medios para la consecución de fines. El capital social constituido por las relaciones sociales que posee un individuo no conforma entonces más que un conjunto de recursos que éste puede utilizar junto a otros para la mejor persecución de sus propios fines.
  • 27. Un sujeto de acción que trata las relaciones sociales en las que se mueve como medios para la consecución de fines. El capital social constituido por las relaciones sociales que posee un individuo no conforma entonces más que un conjunto de recursos que éste puede utilizar junto a otros para la mejor persecución de sus propios fines.
  • 29. NATURALEZA DE LAS RELACIONES SOCIALES QUE PUEDEN CONSTIRUIR CAPITAL SOCIAL
  • 30. NATURALEZA DE LAS RELACIONES SOCIALES QUE PUEDEN CONSTIRUIR CAPITAL SOCIAL RELACIONES SIN CAPITAL SOCIAL Intercambio Encuentro Hostilidad Explotación Conflictivas
  • 31. NATURALEZA DE LAS RELACIONES SOCIALES QUE PUEDEN CONSTIRUIR CAPITAL SOCIAL RELACIONES SIN CAPITAL SOCIAL Intercambio Encuentro Hostilidad Explotación Conflictivas 1)No necesitan ser recordadas por la identidad del otro. 2) Anulan la identidad del otro.
  • 32. NATURALEZA DE LAS RELACIONES SOCIALES QUE PUEDEN CONSTIRUIR CAPITAL SOCIAL RELACIONES SIN CAPITAL SOCIAL Intercambio Encuentro Hostilidad Explotación Conflictivas RELACIONES CONCAPITAL SOCIAL La identidad más o menos duradera de los participantes debe ser reconocida. Se conjeturen formas de solidaridad o reciprocidad 1)No necesitan ser recordadas por la identidad del otro. 2) Anulan la identidad del otro.
  • 33. PARTICULARIDADES Relaciones de intercambio Capital social
  • 34. PARTICULARIDADES Relaciones de intercambio Capital social Se facilitan si se conoce la identidad de los participantes
  • 35. PARTICULARIDADES Relaciones de intercambio Capital social Se facilitan si se conoce la identidad de los participantes Se asegura Reiteraciones de la relación (obligación a usar el mismo lugar varias veces) Remordimiento de conciencia Identidad reconocible Eficiente círculo de reconocimiento
  • 36. PARTICULARIDADES Relaciones de intercambio Capital social Se facilitan si se conoce la identidad de los participantes Reiteraciones de la relación (obligación a usar el mismo lugar varias veces) Remordimiento de conciencia Identidad reconocible Eficiente círculo de reconocimiento
  • 37.
  • 39. Conocimiento de información personal recíproca
  • 41. TEORÍA DEL COSTO ECONÓMICO DE LA DESHONESTIDAD George Akerlof (1970)
  • 42. TEORÍA DEL COSTO ECONÓMICO DE LA DESHONESTIDAD George Akerlof (1970) Venta fraudulenta (no comprobable) Vendedores de calidad inferior Expulsan los vendedores honestos Se extingue el mercado Expulsan los compradores
  • 43. TEORÍA DEL COSTO ECONÓMICO DE LA DESHONESTIDAD George Akerlof (1970) Venta fraudulenta (no comprobable) Vendedores de calidad inferior Expulsan los vendedores honestos Se extingue el mercado Expulsan los compradores TÉCNICAS DE GARANTÍA
  • 44. 2 tipos de capital social De solidaridad De reciprocidad
  • 45. 2 tipos de capital social De solidaridad De reciprocidad Cohesión
  • 46.
  • 47.
  • 49. FORMAS DE CAPITAL SOCIAL POTENCIAL COOPERACIÓN (fines comunes).
  • 50. FORMAS DE CAPITAL SOCIAL POTENCIAL COOPERACIÓN (fines comunes). Solidificar una clientela.
  • 51. FORMAS DE CAPITAL SOCIAL POTENCIAL COOPERACIÓN (fines comunes). Solidificar una clientela. Reciprocidad diferida (ambigua, beneficio futuro, relación de gratitud).
  • 52. FORMAS DE CAPITAL SOCIAL POTENCIAL COOPERACIÓN (fines comunes). Solidificar una clientela. Reciprocidad diferida (ambigua, beneficio futuro, relación de gratitud). Movilización del capital (prestigio de una unidad colectiva, recomendación de afines).
  • 53. FORMAS DE CAPITAL SOCIAL POTENCIAL COOPERACIÓN (fines comunes). Solidificar una clientela. Reciprocidad diferida (ambigua, beneficio futuro, relación de gratitud). Movilización del capital (prestigio de una unidad colectiva, recomendación de afines). Universalismo (caridad, donante-beneficiario, sin identidades reconocibles, se certifica una entidad).
  • 54. DURACIÓN Asegurada por la institución. Interiorización del conocimiento
  • 55. CONDICIONES QUE FAVORECEN LA EFECTIVIDAD DEL CAPITAL SOCIAL (*)Los individuos deben poder formar lazos fuera del grupo de estricta pertenencia.
  • 56. CONDICIONES QUE FAVORECEN LA EFECTIVIDAD DEL CAPITAL SOCIAL (*)Los individuos deben poder formar lazos fuera del grupo de estricta pertenencia.
  • 57. CONDICIONES QUE FAVORECEN LA EFECTIVIDAD DEL CAPITAL SOCIAL (*)Los individuos deben poder formar lazos fuera del grupo de estricta pertenencia. SE CUMPLE NO SE CUMPLE
  • 58. CONDICIONES QUE FAVORECEN LA EFECTIVIDAD DEL CAPITAL SOCIAL (*)Los individuos deben poder formar lazos fuera del grupo de estricta pertenencia. SE CUMPLE NO SE CUMPLE ESTRUCTURA
  • 59. CAPITAL SOCIAL EN LA PUBLICIDAD “Vale mucho más a quién se conoce y no qué se conoce.”
  • 60. CAPITAL SOCIAL EN LA PUBLICIDAD ESTRUCTURA SOCIAL INTERCAMBIOS REPUTACIÓN (MARCAS PRODUCTOS, AGENCIAS) CONFIANZA ASOCIACIONISMO (relaciones fuera del grupo)