SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo sobre las instituciones
Fecha de entrega: Domingo 9 de mayo de 2021
El objetivo es saber identificar las causas del progreso o retroceso
económico de los países basado en sus instituciones.
Institución es una de las palabras más importantes y más poderosas en
economía dado el poder explicativo del concepto, pero al mismo tiempo más
difíciles de definir o explicar.
Institución es todos los hábitos, costumbres, ideas generalizadas, moral,
normas, leyes, reglamentos, que condicionan -pero no determinan- el
comportamiento de los miembros de una sociedad.
Las sociedades se definen por tener un conjunto de instituciones
compartidas, el lenguaje, la cultura que comparten los miembros de una
sociedad, son las instituciones que determinan esa sociedad.
Las sociedades son lo que permite la coordinación entre personas de una
misma generación y personas de distintas generaciones. De distintas
generaciones pues es a través de las instituciones como las generaciones
pasadas nos transmiten sus conocimientos, sus experiencias, aquello que
aprendieron y consideraron de valor como para legar a sus sucesores a través
de sus comportamientos, de sus costumbres o maneras de hacer las cosas.
Las instituciones permiten además coordinar a las personas de una
misma generación pues permite en parte predecir el comportamiento de los
demás. Caminar o manejar por el lado derecho (izquierdo en el caso
anglosajón) de la calle permite que cada uno de nosotros logremos llegar a
nuestro destino, alcanzar nuestros objetivos (distintos para cada uno) sin
tropezarnos unos con otros constantemente. El saber que al saludarnos nos
dará la otra persona la mano (o un beso, o dos besos, o tres besos, depende
de cada sociedad) permite paliar en parte, la inerradicable incognoscibilidad del
futuro.
Las instituciones pueden dividirse en formales e informales. Las
instituciones informales son aquellas que no están codificadas, escritas,
explicitadas, pero que todos los miembros de la sociedad aceptan de manera
generalizada. Por ejemplo, la moral, aquello que se entiende dentro de la
sociedad como bueno o malo, es una importantísima institución informal.
Sólo con el tiempo, las instituciones informales, pueden formalizarse en
leyes, normas, reglamentos, escritos, que explicitan lo que la sociedad admitía
o hacía de manera inarticulada.
Así como las leyes formalizan la moral (el código penal prohíbe matar o
robar, pero los ciudadanos no matamos ni robamos porque lo prohíba el
código, sino porque nuestra moral nos indica que está mal hacerlo), así, por
ejemplo, las normas de ortografía o gramática formalizan el lenguaje (una de
las instituciones más importantes para cualquier sociedad).
Las instituciones son el conjunto de enseñanzas, de saberes aprendidos a
través de la prueba y el error, de tradiciones que todos las generaciones
anteriores nos legaron. Las instituciones son el mecanismo de transmisión de
conocimientos, de experiencias exitosas a través del tiempo, de las
generaciones, de los siglos. Es el conocimiento legado, transmitido.
Analizar las instituciones de un país es algo complicado, pero son las
instituciones, el marco en el que los miembros de la economía deciden sus
acciones, las que determinan la prosperidad o la miseria de las sociedades.
Así se pide a los alumnos que investiguen y analicen todo lo que puedan
de las instituciones de los países seleccionados y analizados en el segundo
trabajo en grupo sobre los datos macroeconómicos.
Se pide que analicen al menos cinco instituciones en profundidad del país
seleccionado, su benchmark y Ecuador. Si pueden analizar más mejor.
Las instituciones, al ser un conjunto de normas, algunas ni tan siquiera
escritas, son bien difíciles de medir. Son percepciones sociales, normalmente
enseñanzas consabidas, asumidas por todos pero nunca explicitadas, nunca
explicadas. Es la labor del trabajo identificar estas instituciones y explicar cómo
influyen sobre el desarrollo.
Las fuentes que se pueden usar para analizar las instituciones son: Los
índices internacionales, como el índice de institucionalidad (entre otros muchos
como el de democracia, respeto de la propiedad privada, libertad...); las
encuestas sobre valores, como la Pew World Values Survey (entre otras); las
novelas o la literatura de esos países; y sobre todo lo que se percibe de esos
países en sus películas más representativas, documentales, o la experiencia
de haber estado en ellos o conversar con sus ciudadanos. Evidentemente hay
un problema de extrapolación desde lo particular a lo general, pero no se
puede desdeñar la información que nos dan estas fuentes. Por eso es
importante hacer un trabajo
A continuación presento algunas de las instituciones que se pueden
analizar en el caso de cualquier país. No es una lista cerrada, ni el trabajo
consiste en analizar éstos y sólo estos puntos, si no que son sugerencias para
que entendáis cuáles son las instituciones que permiten o impiden progresar a
un país.
o Pertenencia del país. Hay muchos países que están divididos por
sentimientos de separación, por separaciones dentro del país en
etnias, grupos religiosos, regiones. Las discusiones identitarias, o
las cuestiones identitarias, dificultan el desarrollo. Cuanto menos
conflictos cree la identidad nacional, el patriotismo del país ni para
con sus grupos dentro del país, ni para con sus vecinos en otros
países, más posibilidades tendrá un país de desarrollarse. (Entre
otros motivos pues menos recursos dedicará a la industria militar y
más a la prosperidad).
o Individualismo vs colectivismo. El progreso lo realizamos las
personas como individuos, y lo perseguimos las personas como
individuos, no como colectivos. Hay sociedades donde se niega a
las personas su individualidad, y se las clasifica siempre dentro de
un determinado colectivo. Hay sociedades donde las personas no
se conciben a sí mismas como individuos libres y responsables, si
no como miembros de una colectividad, de un grupo. Las
sociedades que permiten a los individuos desarrollarse libremente,
pues conciben que cada uno es libre y responsable y único; y no
constriñen el desarrollo de la personalidad de cada uno,
encasillándolo dentro de un colectivo y determinando su rol en la
sociedad en función de ese colectivo al que pertenece por
nacimiento, serán mucho más prósperas.
o Creencia en la prosperidad. Hay sociedades que creen que el
futuro será más próspero, y que es bueno que sea más próspero.
Otras creen que el futuro necesariamente ha de ser peor que el
pasado. Y otras que creen que el futuro habrá de ser igual que el
pasado, pues lo correcto es mantener las tradiciones y vivir como
nuestros ancestros nos enseñaron. En función de lo que la
sociedad perciba como pasado, presente y futuro, en función de si
percibe que es bueno o posible prosperar, las sociedades
prosperarán más o menos.
o Asunción de riesgos. Hay sociedades donde se premia a aquel
que hace las cosas distintas, que innova, que intenta algo nuevo.
Sin embargo hay otras sociedades en las que lo que se admira es
que se hagan las cosas "como toda la vida". Hay sociedades donde
al que emprende y no triunfa se le tacha de "fracasado". Hay otras
donde se le llama "emprendedor" y se admira su iniciativa aunque
no haya tenido éxito. La prosperidad depende de asumir riesgos y
superarlos. Aquellas sociedades con aversión al riesgo y arraigo a
lo conocido tienen menos posibilidades de ser prósperas.
o Capitalismo de compadreo. El capitalismo de compadreo, es
cuando el dinero se genera en la economía a base de tener
contactos con políticos, con otros empresarios, con personas
poderosas, en lugar de generar el dinero a base de servir a los
clientes, de innovar. ¿Qué tan importantes son los contactos para
montar una empresa en el país? ¿Cuántos de los empresarios
tienen vínculos, contratos o relaciones con los políticos? Un tipo de
desarrollo es sano y está basado en el mercado, otro es enfermo y
está basado en la política.
o Formación. Hay sociedades cultas, formadas, educadas. Y otras
que carecen de educación o formación. La educación no sólo tiene
porqué ser formal (primaria, bachiller, licenciado, magíster, PhD...);
si no que puede ser también informal (ser educado en la mesa,
decir por favor y gracias,...) la educación que transmiten las madres
y las familias a los hijos. Cuanto más educada sea una sociedad,
cuánto más formada, tanto en el sentido formal como en el informal,
más próspera será.
o Cumplimiento de la moral, la moral, el buen comportamiento, es
esencial para el buen desarrollo de una economía. ¿Hasta qué
punto se cumplen las normas morales en esa economía? ¿se roba?
¿se ejerce la violencia? ¿Qué tan presente está el cumplimiento de
la moral en la economía? ¿Se firman tratos basados sólo en la
palabra? ¿Se cumple la palabra?
o La familia. La familia es una de las principales instituciones de una
sociedad. Hay sociedades que tienen estructuras familiares
complejas en forma de familia ampliada (los tíos, primos, hermanos
viven muy unidos, en casas cercanas, y se apoyan con el cuidado
de los hijos, económicamente...), familia nuclear (viven el padre, la
madre con sus hijos en una misma casa), y familias no-tradicionales
(familias mono-parentales, familias divorciadas y en segundas
uniones, familias homosexuales...).
La familia cumple una función económica fundamental en la sociedad,
tanto en la alimentación, crianza y educación de los hijos, como en el
futuro en el cuidado de los mayores. Los mayores traspasos de renta
no-lucrativos sin duda se producen en el seno de las familias. Una
familia sólida es tanto una red de seguridad para todos sus miembros
como una fuente de prosperidad.
Analizar las estructuras familiares de una sociedad sirve de mucho
para entender su estructura social y su nivel de prosperidad.
o Respeto a la propiedad privada, El respeto a la propiedad privada
es esencial para el desarrollo de una economía. El que cada uno
podamos usar nuestros bienes y servicios, y además podamos
disfrutar de los frutos de nuestra producción, de nuestro esfuerzo,
es uno de los incentivos más importantes para el desarrollo de una
economía. Hay dos agresiones fundamentales a la propiedad
privada, por un lado la gubernamental, cuando a través de
impuestos nos quita parte de lo que es nuestro, o cuando a través
de regulaciones nos obliga a emplearlo de una u otra manera. La
otra agresión a la propiedad privada es la que ejercen los ladrones
cuando nos roban lo que es nuestro.
o La violencia y la paz. La violencia, la guerra, es lo opuesto al
desarrollo económico. Cuanto más violenta sea una sociedad,
cuanto más insegura, menos próspera será. Aquellas sociedades
pacíficas, que llevan décadas sin entrar en conflictos, tienen
muchas más posibilidades de desarrollarse económicamente.
o Impuestos: El nivel de presión fiscal es determinante para el buen
desarrollo de un país. Cuánto cobra el estado en impuestos. Pero
no sólo es importante el nivel de impuestos, si no también la
estructura fiscal del país, esto es; cuántos impuestos hay que
pagar, qué tan sencillos y predecibles son los impuestos a pagar,
cuánto tiempo han de dedicar los ciudadanos a cumplir con los
formularios fiscales que le exige el gobierno, y más aún, qué tan
predecibles son los impuestos, cuánto varía el código fiscal. Cuánto
menos, más bajos, más estables y más sencillos sean los
impuestos mayor posibilidad de desarrollo tiene una economía.
o Tolerancia y pluralismo. Cuanto más tolerante sea una sociedad
más próspera será. Cuanto más sea capaz de aceptar ideas
distintas, personas distintas, pensamiento distinto dentro de su
seno, más posibilidades de desarrollo y crecimiento económico
tendrá. Las sociedades plurales, donde personas de distintas razas,
religiones, etnias, colectivos, sexualidades... conviven de manera
pacífica, son sociedades más prósperas y productivas, pues cada
colectivo aporta algo al conjunto y permite a cada individuo
desarrollar el pleno de su potencial y buscar soluciones diversas a
los problemas. ¿Qué tan tolerante o plural es la sociedad
analizada?
o Apertura. Cuanto más abierta sea una sociedad, cuanto más
acepte los cambios, cuanto más acepte a la gente de fuera, al
distinto, ideas nuevas, más próspera será. Cuánto más bienes o
servicios exporte E importe. No sólo la balanza comercial, no sólo
cuánto de más se exporta con respecto a lo que se importa, si no
ambos, cuánta es la apertura comercial es lo que determina el
crecimiento de la economía. Pero no sólo la apertura comercial, si
no la apertura cultural, de personal, las ideas y corrientes del
exterior también contribuyen al desarrollo.
o Arbitrariedad gubernamental. La arbitrariedad gubernamental es
lo contrario a la institucionalidad. El que haya tradición en las
instituciones de gobierno, de tal manera que el gobierno se
gobierne con unas políticas estables y predecibles,
independientemente de quién ocupa la presidencia es una de las
principales causas del crecimiento económico. Desde el siglo XIX
se crearon los "funcionarios", de tal manera que los administradores
del gobierno no cambiarían así cambie el gobierno. Cuánto varían
las políticas de un país en función del color o la voluntad del
presidente del gobierno es lo que se quiere analizar con el estudio
de la arbitrariedad gubernamental. Hay países que la fiscalidad, las
alianzas internacionales, el código civil y casi todas las leyes varían
con cada nuevo presidente. Otros tienen tradición institucional por
la que las políticas fundamentales son nacionales y no
gubernamentales y por tanto se mantienen por décadas o siglos
incluso. Cuanto menos varíen las políticas del gobierno, cuanto más
predecibles sean y menos dependan de la voluntad del gobernante,
será mejor para el desarrollo de la economía de un país.
o Ley frente a legislación. Cuanto menos leyes, más claras y más
estables tenga un país más próspero será. Hay países donde la
Constitución es muy corta y muy estable y otros donde es muy
larga e inestable (la Constitución de Estados Unidos tiene siete
artículos y 227 años, la de Ecuador tiene seis años y 444 artículos).
La legislación es lo opuesto a la ley, la ley es clara, común,
aceptada por todos los ciudadanos y estable. La legislación es
complicada, desconocida, muy variable y tiende a aumentar
exponencialmente. Si un país se gobierna por la ley y no por la
legislación tendrá más posibilidades de crecimiento económico.
o Seguridad jurídica La seguridad jurídica es la confianza en que las
normas permanecerán en el tiempo y serán claras y conocidas. Es
la medición de que las leyes permanecerán en el tiempo. Así, por
ejemplo, para el nivel de las inversiones, el que en un país se
aplique siempre las normas fiscales vigentes a la hora de realizar la
inversión y no varíen constantemente a lo largo del proyecto
empresarial, es todavía más importante para fomentar la inversión
que la tasa de los impuestos aplicada.
o Confianza en la justicia. Si un país tiene una justicia confiable,
independiente del poder político, eficaz en la resolución de los
casos, rápida, honrada y justa, entonces tendrá muchas más
posibilidades de tener un desarrollo social armónico y una
prosperidad económica. La independencia del poder jurídico, la
honorabilidad de los jueces, la eficacia de las resoluciones y la
ponderación de las sentencias son claves para el desarrollo.
o Institucionalidad estatal Esto es, si hay un hay un conjunto de
instituciones sólidas, permanentes, confiables, reconocidas y
estables en todas las estructuras del país. Instituciones que
cumplen su función -y sólo su función- y son leales a la función que
cumplen.
o Si el Tribunal Constitucional tan sólo sigue criterios
jurídicos, nunca políticos, y es respetado y reconocido por
todos.
o Si la cabeza del estado (Rey, presidente electo en sistema
presidencialista o presidente electo en sistema
parlamentarista), ejerce de cabeza del estado frente a todos
los ciudadanos o sólo ejerce -o es reconocido- por una
facción.
o Si el ejército cumple sus funciones de seguridad exterior, y
sólo de seguridad exterior (no de policía, no tiene negocios),
y está completamente sometido a los poderes estatales y no
interviene en política jamás.
o Si, en general, todos los organismos estatales cumplen sus
funciones con lealtad al Estado y a su función, alejados de
negocios, de amiguismos, de compadreos, de politiqueos o
criterios políticos o ideológicos.
o Institucionalidad en concepto amplio. Esto es, si la sociedad se
comporta de acuerdo a un conjunto de instituciones, normas, leyes,
moral, costumbres, concepciones sociales generalmente aceptadas
que contribuyen al desarrollo. Otras en las que no lo hacen, o lo
hacen con moral perversa, mecanismos de crecimiento económico
inmorales, basados en el robo o la estafa, unas sociedades donde
sus instituciones estatales y sus leyes son sólidas, estables e
independientes, otras donde son variables, y politizadas. El ser
capaz de analizar esto, y en la medida de lo posible medirlo (Como
hace el Índice internacional de Calidad institucional con algunas de
estas variables), será el objeto de este trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad, sentido y fe
Sociedad, sentido y feSociedad, sentido y fe
Sociedad, sentido y fe
Martín De La Ravanal
 
Tarea info
Tarea infoTarea info
Tarea info
Gregorio Dzul
 
Identidaes ubv
Identidaes ubvIdentidaes ubv
Identidaes ubv
Student
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
Lorena Carreto
 
Diapositivas (gobernanza de las organizaciones) [recuperado]
Diapositivas  (gobernanza de las organizaciones) [recuperado]Diapositivas  (gobernanza de las organizaciones) [recuperado]
Diapositivas (gobernanza de las organizaciones) [recuperado]
Esther Elizabeth Sanchez
 
Ética y la Sociedad del Conocimiento
Ética y la Sociedad del ConocimientoÉtica y la Sociedad del Conocimiento
Ética y la Sociedad del Conocimiento
Verónica Karina Pagnoni
 
Apoyo TIC - enseñanza valores y etica colectiva
Apoyo TIC -  enseñanza valores y etica colectivaApoyo TIC -  enseñanza valores y etica colectiva
Apoyo TIC - enseñanza valores y etica colectiva
Conectarnos Soluciones de Internet
 
Sociedad, autoridad y poder
Sociedad, autoridad y poderSociedad, autoridad y poder
Sociedad, autoridad y poder
Juan José González Hinojosa
 
M figueroa c_actividad_2_unidad_1_foro comuniudad internacional
M figueroa c_actividad_2_unidad_1_foro comuniudad internacionalM figueroa c_actividad_2_unidad_1_foro comuniudad internacional
M figueroa c_actividad_2_unidad_1_foro comuniudad internacional
MARIOFIGEROACARDENAS
 
Valores, Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas en la Escuela
Valores, Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas en la EscuelaValores, Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas en la Escuela
Valores, Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas en la Escuela
Alvaro Galvis
 
Teorias de justicia Nataly Erazo
Teorias de justicia Nataly ErazoTeorias de justicia Nataly Erazo
Teorias de justicia Nataly Erazo
natyerazo
 
Cohesion, justicia social y bien comun
Cohesion, justicia social y bien comunCohesion, justicia social y bien comun
Cohesion, justicia social y bien comun
bechy
 
Act. 5.2
Act. 5.2Act. 5.2
Act. 5.2
suhailMB
 
Rojas clara cecilia elena regina rojas
Rojas clara cecilia elena regina rojasRojas clara cecilia elena regina rojas
Rojas clara cecilia elena regina rojas
Renzo Fedeli
 
Los valores cívicos
Los valores cívicosLos valores cívicos
Los valores cívicos
Mery Roque Barragan
 
Instituciones políticas modernas
Instituciones políticas modernasInstituciones políticas modernas
Instituciones políticas modernas
Mathilda Acosta
 
Dimensión normativa del desarrollo
Dimensión normativa del desarrolloDimensión normativa del desarrollo
Dimensión normativa del desarrollo
Adriana Stratta Barcia
 
Manuel jesús rosso álvaro salti
Manuel jesús rosso álvaro saltiManuel jesús rosso álvaro salti
Manuel jesús rosso álvaro salti
vcentenario
 

La actualidad más candente (18)

Sociedad, sentido y fe
Sociedad, sentido y feSociedad, sentido y fe
Sociedad, sentido y fe
 
Tarea info
Tarea infoTarea info
Tarea info
 
Identidaes ubv
Identidaes ubvIdentidaes ubv
Identidaes ubv
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
Diapositivas (gobernanza de las organizaciones) [recuperado]
Diapositivas  (gobernanza de las organizaciones) [recuperado]Diapositivas  (gobernanza de las organizaciones) [recuperado]
Diapositivas (gobernanza de las organizaciones) [recuperado]
 
Ética y la Sociedad del Conocimiento
Ética y la Sociedad del ConocimientoÉtica y la Sociedad del Conocimiento
Ética y la Sociedad del Conocimiento
 
Apoyo TIC - enseñanza valores y etica colectiva
Apoyo TIC -  enseñanza valores y etica colectivaApoyo TIC -  enseñanza valores y etica colectiva
Apoyo TIC - enseñanza valores y etica colectiva
 
Sociedad, autoridad y poder
Sociedad, autoridad y poderSociedad, autoridad y poder
Sociedad, autoridad y poder
 
M figueroa c_actividad_2_unidad_1_foro comuniudad internacional
M figueroa c_actividad_2_unidad_1_foro comuniudad internacionalM figueroa c_actividad_2_unidad_1_foro comuniudad internacional
M figueroa c_actividad_2_unidad_1_foro comuniudad internacional
 
Valores, Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas en la Escuela
Valores, Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas en la EscuelaValores, Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas en la Escuela
Valores, Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas en la Escuela
 
Teorias de justicia Nataly Erazo
Teorias de justicia Nataly ErazoTeorias de justicia Nataly Erazo
Teorias de justicia Nataly Erazo
 
Cohesion, justicia social y bien comun
Cohesion, justicia social y bien comunCohesion, justicia social y bien comun
Cohesion, justicia social y bien comun
 
Act. 5.2
Act. 5.2Act. 5.2
Act. 5.2
 
Rojas clara cecilia elena regina rojas
Rojas clara cecilia elena regina rojasRojas clara cecilia elena regina rojas
Rojas clara cecilia elena regina rojas
 
Los valores cívicos
Los valores cívicosLos valores cívicos
Los valores cívicos
 
Instituciones políticas modernas
Instituciones políticas modernasInstituciones políticas modernas
Instituciones políticas modernas
 
Dimensión normativa del desarrollo
Dimensión normativa del desarrolloDimensión normativa del desarrollo
Dimensión normativa del desarrollo
 
Manuel jesús rosso álvaro salti
Manuel jesús rosso álvaro saltiManuel jesús rosso álvaro salti
Manuel jesús rosso álvaro salti
 

Similar a Trabajo instituciones

Sociedad diluida
Sociedad diluidaSociedad diluida
Sociedad diluida
Punto de Fuga
 
Instituciones sociales y educación
Instituciones sociales y educaciónInstituciones sociales y educación
Instituciones sociales y educación
Johana Mejía
 
Organización Social Formal e Informal
Organización Social Formal e InformalOrganización Social Formal e Informal
Organización Social Formal e Informal
ClaudiaJustavino
 
Familia unesr
Familia unesrFamilia unesr
Familia unesr
Catherina Gomez
 
éTica, Responsabilidad Social Y Transparencia
éTica, Responsabilidad Social Y TransparenciaéTica, Responsabilidad Social Y Transparencia
éTica, Responsabilidad Social Y Transparencia
TAREAS GASTRONOMIA
 
Mbaejercicio3.inocencio melendez
Mbaejercicio3.inocencio melendezMbaejercicio3.inocencio melendez
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
edelVergara
 
Las instituciones sociales
Las instituciones socialesLas instituciones sociales
Las instituciones sociales
Francisco Aguilar
 
habitos.docx (1).pdf
habitos.docx (1).pdfhabitos.docx (1).pdf
habitos.docx (1).pdf
RosaPerez922310
 
Presentación dansocial2
Presentación dansocial2Presentación dansocial2
Presentación dansocial2
Jaime Bustos Pabon
 
La comunidad.gif
La comunidad.gifLa comunidad.gif
La comunidad.gif
Isela Guerrero Pacheco
 
La comunidad.gif
La comunidad.gifLa comunidad.gif
La comunidad.gif
Isela Guerrero Pacheco
 
Porfirio
PorfirioPorfirio
Porfirio
Yesscg13
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
Ruben Diaz Hernandez
 
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
yadi393
 
Etica moral y cultura politica
Etica moral y cultura politicaEtica moral y cultura politica
Etica moral y cultura politica
jcmr1296
 
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO. UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Tensiones y tendencias organizacionales
Tensiones y tendencias organizacionalesTensiones y tendencias organizacionales
Tensiones y tendencias organizacionales
Ignacio Fernández
 
Ciudadania - COMPETENCIAS
Ciudadania - COMPETENCIASCiudadania - COMPETENCIAS
Ciudadania - COMPETENCIAS
James Montoro Morales
 
AREA CIUDADANÍA
AREA CIUDADANÍAAREA CIUDADANÍA

Similar a Trabajo instituciones (20)

Sociedad diluida
Sociedad diluidaSociedad diluida
Sociedad diluida
 
Instituciones sociales y educación
Instituciones sociales y educaciónInstituciones sociales y educación
Instituciones sociales y educación
 
Organización Social Formal e Informal
Organización Social Formal e InformalOrganización Social Formal e Informal
Organización Social Formal e Informal
 
Familia unesr
Familia unesrFamilia unesr
Familia unesr
 
éTica, Responsabilidad Social Y Transparencia
éTica, Responsabilidad Social Y TransparenciaéTica, Responsabilidad Social Y Transparencia
éTica, Responsabilidad Social Y Transparencia
 
Mbaejercicio3.inocencio melendez
Mbaejercicio3.inocencio melendezMbaejercicio3.inocencio melendez
Mbaejercicio3.inocencio melendez
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
 
Las instituciones sociales
Las instituciones socialesLas instituciones sociales
Las instituciones sociales
 
habitos.docx (1).pdf
habitos.docx (1).pdfhabitos.docx (1).pdf
habitos.docx (1).pdf
 
Presentación dansocial2
Presentación dansocial2Presentación dansocial2
Presentación dansocial2
 
La comunidad.gif
La comunidad.gifLa comunidad.gif
La comunidad.gif
 
La comunidad.gif
La comunidad.gifLa comunidad.gif
La comunidad.gif
 
Porfirio
PorfirioPorfirio
Porfirio
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
 
Etica moral y cultura politica
Etica moral y cultura politicaEtica moral y cultura politica
Etica moral y cultura politica
 
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO. UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
 
Tensiones y tendencias organizacionales
Tensiones y tendencias organizacionalesTensiones y tendencias organizacionales
Tensiones y tendencias organizacionales
 
Ciudadania - COMPETENCIAS
Ciudadania - COMPETENCIASCiudadania - COMPETENCIAS
Ciudadania - COMPETENCIAS
 
AREA CIUDADANÍA
AREA CIUDADANÍAAREA CIUDADANÍA
AREA CIUDADANÍA
 

Último

Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 

Último (20)

Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 

Trabajo instituciones

  • 1. Trabajo sobre las instituciones Fecha de entrega: Domingo 9 de mayo de 2021 El objetivo es saber identificar las causas del progreso o retroceso económico de los países basado en sus instituciones. Institución es una de las palabras más importantes y más poderosas en economía dado el poder explicativo del concepto, pero al mismo tiempo más difíciles de definir o explicar. Institución es todos los hábitos, costumbres, ideas generalizadas, moral, normas, leyes, reglamentos, que condicionan -pero no determinan- el comportamiento de los miembros de una sociedad. Las sociedades se definen por tener un conjunto de instituciones compartidas, el lenguaje, la cultura que comparten los miembros de una sociedad, son las instituciones que determinan esa sociedad. Las sociedades son lo que permite la coordinación entre personas de una misma generación y personas de distintas generaciones. De distintas generaciones pues es a través de las instituciones como las generaciones pasadas nos transmiten sus conocimientos, sus experiencias, aquello que aprendieron y consideraron de valor como para legar a sus sucesores a través de sus comportamientos, de sus costumbres o maneras de hacer las cosas. Las instituciones permiten además coordinar a las personas de una misma generación pues permite en parte predecir el comportamiento de los demás. Caminar o manejar por el lado derecho (izquierdo en el caso anglosajón) de la calle permite que cada uno de nosotros logremos llegar a nuestro destino, alcanzar nuestros objetivos (distintos para cada uno) sin tropezarnos unos con otros constantemente. El saber que al saludarnos nos dará la otra persona la mano (o un beso, o dos besos, o tres besos, depende de cada sociedad) permite paliar en parte, la inerradicable incognoscibilidad del futuro. Las instituciones pueden dividirse en formales e informales. Las instituciones informales son aquellas que no están codificadas, escritas,
  • 2. explicitadas, pero que todos los miembros de la sociedad aceptan de manera generalizada. Por ejemplo, la moral, aquello que se entiende dentro de la sociedad como bueno o malo, es una importantísima institución informal. Sólo con el tiempo, las instituciones informales, pueden formalizarse en leyes, normas, reglamentos, escritos, que explicitan lo que la sociedad admitía o hacía de manera inarticulada. Así como las leyes formalizan la moral (el código penal prohíbe matar o robar, pero los ciudadanos no matamos ni robamos porque lo prohíba el código, sino porque nuestra moral nos indica que está mal hacerlo), así, por ejemplo, las normas de ortografía o gramática formalizan el lenguaje (una de las instituciones más importantes para cualquier sociedad). Las instituciones son el conjunto de enseñanzas, de saberes aprendidos a través de la prueba y el error, de tradiciones que todos las generaciones anteriores nos legaron. Las instituciones son el mecanismo de transmisión de conocimientos, de experiencias exitosas a través del tiempo, de las generaciones, de los siglos. Es el conocimiento legado, transmitido. Analizar las instituciones de un país es algo complicado, pero son las instituciones, el marco en el que los miembros de la economía deciden sus acciones, las que determinan la prosperidad o la miseria de las sociedades. Así se pide a los alumnos que investiguen y analicen todo lo que puedan de las instituciones de los países seleccionados y analizados en el segundo trabajo en grupo sobre los datos macroeconómicos. Se pide que analicen al menos cinco instituciones en profundidad del país seleccionado, su benchmark y Ecuador. Si pueden analizar más mejor. Las instituciones, al ser un conjunto de normas, algunas ni tan siquiera escritas, son bien difíciles de medir. Son percepciones sociales, normalmente enseñanzas consabidas, asumidas por todos pero nunca explicitadas, nunca
  • 3. explicadas. Es la labor del trabajo identificar estas instituciones y explicar cómo influyen sobre el desarrollo. Las fuentes que se pueden usar para analizar las instituciones son: Los índices internacionales, como el índice de institucionalidad (entre otros muchos como el de democracia, respeto de la propiedad privada, libertad...); las encuestas sobre valores, como la Pew World Values Survey (entre otras); las novelas o la literatura de esos países; y sobre todo lo que se percibe de esos países en sus películas más representativas, documentales, o la experiencia de haber estado en ellos o conversar con sus ciudadanos. Evidentemente hay un problema de extrapolación desde lo particular a lo general, pero no se puede desdeñar la información que nos dan estas fuentes. Por eso es importante hacer un trabajo A continuación presento algunas de las instituciones que se pueden analizar en el caso de cualquier país. No es una lista cerrada, ni el trabajo consiste en analizar éstos y sólo estos puntos, si no que son sugerencias para que entendáis cuáles son las instituciones que permiten o impiden progresar a un país. o Pertenencia del país. Hay muchos países que están divididos por sentimientos de separación, por separaciones dentro del país en etnias, grupos religiosos, regiones. Las discusiones identitarias, o las cuestiones identitarias, dificultan el desarrollo. Cuanto menos conflictos cree la identidad nacional, el patriotismo del país ni para con sus grupos dentro del país, ni para con sus vecinos en otros países, más posibilidades tendrá un país de desarrollarse. (Entre otros motivos pues menos recursos dedicará a la industria militar y más a la prosperidad). o Individualismo vs colectivismo. El progreso lo realizamos las personas como individuos, y lo perseguimos las personas como individuos, no como colectivos. Hay sociedades donde se niega a
  • 4. las personas su individualidad, y se las clasifica siempre dentro de un determinado colectivo. Hay sociedades donde las personas no se conciben a sí mismas como individuos libres y responsables, si no como miembros de una colectividad, de un grupo. Las sociedades que permiten a los individuos desarrollarse libremente, pues conciben que cada uno es libre y responsable y único; y no constriñen el desarrollo de la personalidad de cada uno, encasillándolo dentro de un colectivo y determinando su rol en la sociedad en función de ese colectivo al que pertenece por nacimiento, serán mucho más prósperas. o Creencia en la prosperidad. Hay sociedades que creen que el futuro será más próspero, y que es bueno que sea más próspero. Otras creen que el futuro necesariamente ha de ser peor que el pasado. Y otras que creen que el futuro habrá de ser igual que el pasado, pues lo correcto es mantener las tradiciones y vivir como nuestros ancestros nos enseñaron. En función de lo que la sociedad perciba como pasado, presente y futuro, en función de si percibe que es bueno o posible prosperar, las sociedades prosperarán más o menos. o Asunción de riesgos. Hay sociedades donde se premia a aquel que hace las cosas distintas, que innova, que intenta algo nuevo. Sin embargo hay otras sociedades en las que lo que se admira es que se hagan las cosas "como toda la vida". Hay sociedades donde al que emprende y no triunfa se le tacha de "fracasado". Hay otras donde se le llama "emprendedor" y se admira su iniciativa aunque no haya tenido éxito. La prosperidad depende de asumir riesgos y superarlos. Aquellas sociedades con aversión al riesgo y arraigo a lo conocido tienen menos posibilidades de ser prósperas.
  • 5. o Capitalismo de compadreo. El capitalismo de compadreo, es cuando el dinero se genera en la economía a base de tener contactos con políticos, con otros empresarios, con personas poderosas, en lugar de generar el dinero a base de servir a los clientes, de innovar. ¿Qué tan importantes son los contactos para montar una empresa en el país? ¿Cuántos de los empresarios tienen vínculos, contratos o relaciones con los políticos? Un tipo de desarrollo es sano y está basado en el mercado, otro es enfermo y está basado en la política. o Formación. Hay sociedades cultas, formadas, educadas. Y otras que carecen de educación o formación. La educación no sólo tiene porqué ser formal (primaria, bachiller, licenciado, magíster, PhD...); si no que puede ser también informal (ser educado en la mesa, decir por favor y gracias,...) la educación que transmiten las madres y las familias a los hijos. Cuanto más educada sea una sociedad, cuánto más formada, tanto en el sentido formal como en el informal, más próspera será. o Cumplimiento de la moral, la moral, el buen comportamiento, es esencial para el buen desarrollo de una economía. ¿Hasta qué punto se cumplen las normas morales en esa economía? ¿se roba? ¿se ejerce la violencia? ¿Qué tan presente está el cumplimiento de la moral en la economía? ¿Se firman tratos basados sólo en la palabra? ¿Se cumple la palabra? o La familia. La familia es una de las principales instituciones de una sociedad. Hay sociedades que tienen estructuras familiares complejas en forma de familia ampliada (los tíos, primos, hermanos viven muy unidos, en casas cercanas, y se apoyan con el cuidado de los hijos, económicamente...), familia nuclear (viven el padre, la madre con sus hijos en una misma casa), y familias no-tradicionales
  • 6. (familias mono-parentales, familias divorciadas y en segundas uniones, familias homosexuales...). La familia cumple una función económica fundamental en la sociedad, tanto en la alimentación, crianza y educación de los hijos, como en el futuro en el cuidado de los mayores. Los mayores traspasos de renta no-lucrativos sin duda se producen en el seno de las familias. Una familia sólida es tanto una red de seguridad para todos sus miembros como una fuente de prosperidad. Analizar las estructuras familiares de una sociedad sirve de mucho para entender su estructura social y su nivel de prosperidad. o Respeto a la propiedad privada, El respeto a la propiedad privada es esencial para el desarrollo de una economía. El que cada uno podamos usar nuestros bienes y servicios, y además podamos disfrutar de los frutos de nuestra producción, de nuestro esfuerzo, es uno de los incentivos más importantes para el desarrollo de una economía. Hay dos agresiones fundamentales a la propiedad privada, por un lado la gubernamental, cuando a través de impuestos nos quita parte de lo que es nuestro, o cuando a través de regulaciones nos obliga a emplearlo de una u otra manera. La otra agresión a la propiedad privada es la que ejercen los ladrones cuando nos roban lo que es nuestro. o La violencia y la paz. La violencia, la guerra, es lo opuesto al desarrollo económico. Cuanto más violenta sea una sociedad, cuanto más insegura, menos próspera será. Aquellas sociedades pacíficas, que llevan décadas sin entrar en conflictos, tienen muchas más posibilidades de desarrollarse económicamente. o Impuestos: El nivel de presión fiscal es determinante para el buen desarrollo de un país. Cuánto cobra el estado en impuestos. Pero no sólo es importante el nivel de impuestos, si no también la
  • 7. estructura fiscal del país, esto es; cuántos impuestos hay que pagar, qué tan sencillos y predecibles son los impuestos a pagar, cuánto tiempo han de dedicar los ciudadanos a cumplir con los formularios fiscales que le exige el gobierno, y más aún, qué tan predecibles son los impuestos, cuánto varía el código fiscal. Cuánto menos, más bajos, más estables y más sencillos sean los impuestos mayor posibilidad de desarrollo tiene una economía. o Tolerancia y pluralismo. Cuanto más tolerante sea una sociedad más próspera será. Cuanto más sea capaz de aceptar ideas distintas, personas distintas, pensamiento distinto dentro de su seno, más posibilidades de desarrollo y crecimiento económico tendrá. Las sociedades plurales, donde personas de distintas razas, religiones, etnias, colectivos, sexualidades... conviven de manera pacífica, son sociedades más prósperas y productivas, pues cada colectivo aporta algo al conjunto y permite a cada individuo desarrollar el pleno de su potencial y buscar soluciones diversas a los problemas. ¿Qué tan tolerante o plural es la sociedad analizada? o Apertura. Cuanto más abierta sea una sociedad, cuanto más acepte los cambios, cuanto más acepte a la gente de fuera, al distinto, ideas nuevas, más próspera será. Cuánto más bienes o servicios exporte E importe. No sólo la balanza comercial, no sólo cuánto de más se exporta con respecto a lo que se importa, si no ambos, cuánta es la apertura comercial es lo que determina el crecimiento de la economía. Pero no sólo la apertura comercial, si no la apertura cultural, de personal, las ideas y corrientes del exterior también contribuyen al desarrollo. o Arbitrariedad gubernamental. La arbitrariedad gubernamental es lo contrario a la institucionalidad. El que haya tradición en las
  • 8. instituciones de gobierno, de tal manera que el gobierno se gobierne con unas políticas estables y predecibles, independientemente de quién ocupa la presidencia es una de las principales causas del crecimiento económico. Desde el siglo XIX se crearon los "funcionarios", de tal manera que los administradores del gobierno no cambiarían así cambie el gobierno. Cuánto varían las políticas de un país en función del color o la voluntad del presidente del gobierno es lo que se quiere analizar con el estudio de la arbitrariedad gubernamental. Hay países que la fiscalidad, las alianzas internacionales, el código civil y casi todas las leyes varían con cada nuevo presidente. Otros tienen tradición institucional por la que las políticas fundamentales son nacionales y no gubernamentales y por tanto se mantienen por décadas o siglos incluso. Cuanto menos varíen las políticas del gobierno, cuanto más predecibles sean y menos dependan de la voluntad del gobernante, será mejor para el desarrollo de la economía de un país. o Ley frente a legislación. Cuanto menos leyes, más claras y más estables tenga un país más próspero será. Hay países donde la Constitución es muy corta y muy estable y otros donde es muy larga e inestable (la Constitución de Estados Unidos tiene siete artículos y 227 años, la de Ecuador tiene seis años y 444 artículos). La legislación es lo opuesto a la ley, la ley es clara, común, aceptada por todos los ciudadanos y estable. La legislación es complicada, desconocida, muy variable y tiende a aumentar exponencialmente. Si un país se gobierna por la ley y no por la legislación tendrá más posibilidades de crecimiento económico. o Seguridad jurídica La seguridad jurídica es la confianza en que las normas permanecerán en el tiempo y serán claras y conocidas. Es la medición de que las leyes permanecerán en el tiempo. Así, por ejemplo, para el nivel de las inversiones, el que en un país se
  • 9. aplique siempre las normas fiscales vigentes a la hora de realizar la inversión y no varíen constantemente a lo largo del proyecto empresarial, es todavía más importante para fomentar la inversión que la tasa de los impuestos aplicada. o Confianza en la justicia. Si un país tiene una justicia confiable, independiente del poder político, eficaz en la resolución de los casos, rápida, honrada y justa, entonces tendrá muchas más posibilidades de tener un desarrollo social armónico y una prosperidad económica. La independencia del poder jurídico, la honorabilidad de los jueces, la eficacia de las resoluciones y la ponderación de las sentencias son claves para el desarrollo. o Institucionalidad estatal Esto es, si hay un hay un conjunto de instituciones sólidas, permanentes, confiables, reconocidas y estables en todas las estructuras del país. Instituciones que cumplen su función -y sólo su función- y son leales a la función que cumplen. o Si el Tribunal Constitucional tan sólo sigue criterios jurídicos, nunca políticos, y es respetado y reconocido por todos. o Si la cabeza del estado (Rey, presidente electo en sistema presidencialista o presidente electo en sistema parlamentarista), ejerce de cabeza del estado frente a todos los ciudadanos o sólo ejerce -o es reconocido- por una facción. o Si el ejército cumple sus funciones de seguridad exterior, y sólo de seguridad exterior (no de policía, no tiene negocios), y está completamente sometido a los poderes estatales y no interviene en política jamás. o Si, en general, todos los organismos estatales cumplen sus funciones con lealtad al Estado y a su función, alejados de
  • 10. negocios, de amiguismos, de compadreos, de politiqueos o criterios políticos o ideológicos. o Institucionalidad en concepto amplio. Esto es, si la sociedad se comporta de acuerdo a un conjunto de instituciones, normas, leyes, moral, costumbres, concepciones sociales generalmente aceptadas que contribuyen al desarrollo. Otras en las que no lo hacen, o lo hacen con moral perversa, mecanismos de crecimiento económico inmorales, basados en el robo o la estafa, unas sociedades donde sus instituciones estatales y sus leyes son sólidas, estables e independientes, otras donde son variables, y politizadas. El ser capaz de analizar esto, y en la medida de lo posible medirlo (Como hace el Índice internacional de Calidad institucional con algunas de estas variables), será el objeto de este trabajo.