SlideShare una empresa de Scribd logo
La Restauración de la República y el
Porfiriato
Escuela Secundaria Técnica # 30 “Gral. Juan Pablo Anaya Hermosillo”
Tercer Grado Historia 2
Mtro. Bernardo Alatorre Muñoz
Ciclo escolar 2015-2016
Competencia: Comprensión del tiempo y del
espacio histórico, manejo de información histórica,
formación de una conciencia histórica para la
convivencia.
Aprendizaje Esperado: analiza la
multicasualidad del desarrollo económico de
México y sus consecuencias sociales de finales del
siglo XIX y principios del XX.
Contenido: La restauración de la Republica y el Porfiriato
: Los gobiernos liberales y su proyecto nacional. La paz
porfiriana y la centralización del poder. Reorganización
del erario publico, crecimiento económico e inversiones
extranjeras. Surgimiento de las clase obrera y la nueva
clase media urbana. Rebeliones rurales,
pronunciamientos, leva y bandolerismo. Los ferrocarriles
y la transformación del paisaje.
Bloque 3 Tema 3
Aprendizaje esperado:
Analiza la multicausalidad del desarrollo económico
de México y sus consecuencias sociales de finales
del siglo XIX y principios del XX.
Rescatemos conocimientos
previos
Comenta por binas:
a) ¿Qué sabes sobre Porfirio Díaz?
b) ¿Conoces que hizo por el país mientras fue presidente
de México?
c) ¿Has viajado en tren? ¿Sabes desde cuándo transportan
personas y mercancías en nuestro país?
d) Según lo que has escuchado o leído sobre Porfirio Díaz,
¿Cómo evalúas su gobierno? ¿Por qué?
Actividad 11
Cuadro comparativo
Consulta en distintas fuentes y registra en tu cuaderno los significados de los siguientes
términos clave del tema a analizar:
La restauración republicana
en México comenzó el 15 de
julio de 1867, cuando Benito
Juárez regresó a la Ciudad de
México luego de su victoria contra el
imperio de Maximiliano de Habsburgo.
Generalmente se considera que terminó
en 1876, cuando Sebastián Lerdo de
Tejada, sucesor de Juárez (muerto
en 1872), fue derrocado por la revolución
encabezada por Porfirio Díaz.
Juárez de inmediato convocó a elecciones, en
las que resultó triunfador, y su siguiente
período presidencial estuvo orientado a
reparar la economía, impulsar la educación,
fomentar la seguridad pública y terminar con
las gavillas de ladrones y caciques que
asolaban al país. Al presentarse el período
electoral de 1871, los candidatos fueron
Juárez, Lerdo y Díaz. Luego de unas
elecciones con altas sospechas de fraude
electoral, Juárez se reeligió y Díaz proclamó
el Plan de la Noria con el que desconocía a
Juárez. Una nueva revolución sacudió al país,
pero en julio de 1872 Juárez murió y la
revuelta, prácticamente derrotada, debió
acogerse al indulto del nuevo presidente:
Sebastián Lerdo de Tejada.
La república restaurada significó la
cristalización de los ideales liberales y el
período donde se consolidó la actividad
legislativa, pues en 1874 se restauró
el Senado, que la Constitución de 1857 había
abolido. El federalismo enfrentó varios
problemas, como las numerosas revueltas
que se produjeron bajo Lerdo, cuyo excesivo
jacobinismo le granjeó la enemistad del clero
y de las clases altas.
Díaz encabezó una última rebelión en 1876,
contra la reelección de Lerdo. Luego de una
campaña bastante mala para sus tropas,
logró vencer a los federales en Tecoac y
entrar triunfante a la capital en noviembre de
1876, con lo que comienza el Porfiriato.
Escuchemos la exposición del
docente:
Por fin llegó el triunfo del grupo liberal para determinar un gobierno republicano bajo
la guía del federalismo la cual se establece en 1867, a partir de entonces México
empezó con rumbo político bien definido. Ello no se hubiese dado sin la ayuda de
Estados Unidos de América y los acuerdos determinados para otorgar ese apoyo.
Sin embargo, esa estabilidad política no duró mucho, al poco tiempo de celebrarse
las elecciones empezaron las rivalidades; es cuando empieza a figurar Porfirio Díaz,
pues empezaba a ver con malos ojos el poder que detentaba Benito Juárez, es así
como empieza otro periodo conocido como Porfiriato, en el que se siguió por la línea
liberal en el ámbito económico, pero en el político, se implementó un fuerte e
indestructible centralismo que duró más de 30 años.
México vendía materias primas pero tenia que
comprar en el extranjero la mayor parte de las
manufacturas, pues no había desarrollado una
industria nacional que pudiera producirlas.
Se iniciaba la construcción del
Estado mexicano donde se fue
introduciendo el capitalismo.
En la primera mitad del siglo
XIX se iniciaron esfuerzos por
modernizar la economía del
país.
Gran ejemplo para desarrollar la
economía fue guiado por Lucas Alamán,
empresario dinámico y conservador que
busco el financiamiento externo, el apoyo
del Estado para el crecimiento de los
sectores de la economía y creo el banco
Avío en 1830.
Avío fomento el
préstamo y los
créditos lo que
permitió el desarrollo
de la minería y la
industria textil.
En 1884 surgió el
Banco Nacional de
México.
Libre mercado se
permitió la
introducción de
productos extranjeros
a México.
Sectores sociales ricos: gozaban de todo tipo de privilegios,
Vivian en zonas residenciales, eran empresarios, comerciantes,
banqueros o profesionistas, invertían en el comercio, industria
o bienes raíces.
Sectores pobres: compuestos por artesanos, obreros,
vendedores ambulantes y sirvientes.
Clase media: poco a poco fue apareciendo provenía de
sectores de profesionistas y empleados públicos.
Con la emigración del campo a la ciudad, los indígenas, se encontraba con
frecuencia a señores vestidos de evita y de bombín, con calzón de manta,
sarape y descalzos.
Esto molestaba profundamente a las élites, pues los consideraban
inferiores y pensaban que los indígenas atentaban contra la imagen de
modernidad que debía dar México al mundo.
Para las élites lo mejor que podía pasar a los indígenas era el mestizaje,
que dejaran de ser indígenas y que asumieran la forma de vivir, vestir y
pensar criolla.
Los bandoleros eran hombres de origen heterogéneo, analfabetos, campesinos pobres,
antiguos delincuentes, emigrantes, militares desocupados, etc. A través del bandidaje
subsistían, se sentían excluidos, tratados injustamente y se oponían al sistema social
que provocaban esas injusticias, para combatir al bandalaje se creo un cuerpo montado
llamados los rurales.
 La entrada de la era industrial y los grandes latifundios cambiaron el paisaje mexicano,
crecieron las ciudades y las antiguas montañas y valles imperturbables fueron modificados
por el humo y el ruido del ferrocarril, las inmensas manadas de vacas y las chimeneas de
las fabricas.
 Los puentes, túneles, postes telegráficos y eléctricos cambiaron la configuración de las
ciudades.
 Se empezaron a construir espacios recreativos como parques, jardines, etc.
Actividad 12
Organizador gráfico:
Pazporfiriana
Causas
políticas
Causas
económicas
Analiza las páginas 140 a 148 de tu libro de texto y completa el esquema:
Actividad 13
Esquema cronológico
Con la información recabada tanto en la lectura como en la
exposición del docente, elaboren un esquema cronológico
que señale los sucesos y los procesos más significativos
relacionados con la economía mexicana de finales del siglo
XIX y la primera década del siglo XX. Una vez completo,
colorea cada casilla del esquema cronológico Como se
indica a continuación:
a) Rojo: acontecimiento político
b) Amarillo: acontencimiento económico
c) Azul: acontencimiento social
d) Verde: acontencimiento cultural
Sucesos más significativos de
la época llamada Paz
Porfiriana:1. Fundación del Gran Círculo Obrero de México (1872).
2. Promulgación de la “Ley Juárez” que suprimía los fueros del clero y del
ejército (1855).
3. Promulgación de la Ley de Libertad de cultos (1860).
4. Manuel Lozada “El tigre de Álica” se levanta en armas en Nayarit contra el
despojo de las tierras comunales (1857)
5. Fundación del Banco de Londres, México y Sudamérica (1864).
6. La compañía minera Peñoles inicia actividades (1887).
7. El sistema económico capitalista ingresa a México por parte de Díaz (1876)
8. Creación de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey (1900).
9. Decreto que clausura el Banco de Avío (1842).
10. Porfirio Díaz se levanta en armas y promulga el Plan de la Noria exigiendo el
principio de la no reelección (1871)
11. Concesión a norteamericanos para construir el ferrocarril México-Nuevo
Laredo (1880).
12. Porfirio Díaz desconoce a Lerdo de Tejada como presidente con el Plan de
Tuxtepec. Se convierte en presidente e inicia el Porfiriato y durará 33 años en
el poder (1876)
Esquema cronológico
Actividad 14
Mapa histórico
En un mapa de México, coordinados por el docente, ubiquen los sitios
que corresponden a los centros industriales, mineros, agrícolas y a las
líneas ferroviarias del siglo XIX y principios del siglo XX.
Traza en el mapa las líneas ferroviarias siguientes: México-Veracruz,
México- Ciudad Juárez y México-Nuevo Laredo.
También escribe el número de la lista de minas y fábricas textiles del
periodo 1821-1910 en el lugar que corresponde del siguiente mapa.
1. Fábrica textil “La Constancia Mexicana” (Cd. de Puebla).
2. Fábrica de Hilados y Tejidos “La Fama” (Santa Catarina, Nuevo León)
3. Mina de Proaño (Fresnillo, Zacatecas).
4. Mina “La Valenciana” (Cd. de Guanajuato).
Ubicación de centros mineros, industriales y líneas ferroviarias del siglo XIX y principios del siglo
XX
Actividad 15
Concluyamos de forma crítica
Redacten en su cuaderno una conclusión donde
reflexionen y expongan las múltiples causas y las
consecuencias sociales positivas y/o negativas del
desarrollo económico mexicano en el siglo XIX,
apoyándose en los productos elaborados en la secuencia
didáctica.
Referencia bibliográfica
Sosenski Susana, Plá Sebastián. Historia II. México
en el tiempo. Tercer grado. Primera edición 2015.
Grupo Editorial Patria, México D.F. 272p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reactivos de historia
Reactivos de historiaReactivos de historia
Reactivos de historia
SarahiEn
 
Costa rica en el estado oligárquico (1840 1870
Costa rica en el estado oligárquico (1840 1870Costa rica en el estado oligárquico (1840 1870
Costa rica en el estado oligárquico (1840 1870
Ramírez Jhonny
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
La independencia
La independenciaLa independencia
La independenciahelenjies
 
Exámen extraordinario de historia de méxico
Exámen extraordinario de historia de méxicoExámen extraordinario de historia de méxico
Exámen extraordinario de historia de méxico
Benjamín Armas
 
Democracia oligarquia y economía liberal
Democracia oligarquia y economía liberalDemocracia oligarquia y economía liberal
Democracia oligarquia y economía liberal
KAtiRojChu
 
Examen extraordinario historia tercero de secundaria
Examen extraordinario historia tercero de secundariaExamen extraordinario historia tercero de secundaria
Examen extraordinario historia tercero de secundaria
Rafael Resendiz
 
Historia cuadernillo de segundo grado tercer trimestre historia
Historia cuadernillo de  segundo grado tercer trimestre historiaHistoria cuadernillo de  segundo grado tercer trimestre historia
Historia cuadernillo de segundo grado tercer trimestre historia
GABRIELA AVILA
 
Ficha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimenFicha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimen
Antonio Jimenez
 
24 de febrero dia de la bandera
24 de febrero dia de la bandera24 de febrero dia de la bandera
24 de febrero dia de la bandera
donahimartin
 
Resumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion MexicanaResumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion MexicanaMónica Vázquez
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
EsmeSolis
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Kevin Alexander Ascencio Martínez
 
Revolucion_Mexicana
Revolucion_MexicanaRevolucion_Mexicana
Revolucion_Mexicana
Alejandra Chuc
 

La actualidad más candente (20)

Reactivos de historia
Reactivos de historiaReactivos de historia
Reactivos de historia
 
Rubrica períodico histórico
Rubrica períodico históricoRubrica períodico histórico
Rubrica períodico histórico
 
Costa rica en el estado oligárquico (1840 1870
Costa rica en el estado oligárquico (1840 1870Costa rica en el estado oligárquico (1840 1870
Costa rica en el estado oligárquico (1840 1870
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Guia 5 revolucion rusa
Guia 5 revolucion rusaGuia 5 revolucion rusa
Guia 5 revolucion rusa
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
 
La guerra de reforma
La guerra de reformaLa guerra de reforma
La guerra de reforma
 
Exámen extraordinario de historia de méxico
Exámen extraordinario de historia de méxicoExámen extraordinario de historia de méxico
Exámen extraordinario de historia de méxico
 
Democracia oligarquia y economía liberal
Democracia oligarquia y economía liberalDemocracia oligarquia y economía liberal
Democracia oligarquia y economía liberal
 
Examen extraordinario historia tercero de secundaria
Examen extraordinario historia tercero de secundariaExamen extraordinario historia tercero de secundaria
Examen extraordinario historia tercero de secundaria
 
Historia cuadernillo de segundo grado tercer trimestre historia
Historia cuadernillo de  segundo grado tercer trimestre historiaHistoria cuadernillo de  segundo grado tercer trimestre historia
Historia cuadernillo de segundo grado tercer trimestre historia
 
Gustavo díaz-ordaz-1
Gustavo díaz-ordaz-1Gustavo díaz-ordaz-1
Gustavo díaz-ordaz-1
 
Ficha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimenFicha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimen
 
24 de febrero dia de la bandera
24 de febrero dia de la bandera24 de febrero dia de la bandera
24 de febrero dia de la bandera
 
Áreas culturales del méxico antiguo
Áreas culturales del méxico antiguoÁreas culturales del méxico antiguo
Áreas culturales del méxico antiguo
 
Resumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion MexicanaResumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion Mexicana
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACION
REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIONREVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACION
REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACION
 
Revolucion_Mexicana
Revolucion_MexicanaRevolucion_Mexicana
Revolucion_Mexicana
 

Destacado

La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
Ivan Botero
 
La restauración de la república, 1867 1876
La restauración de la república, 1867 1876La restauración de la república, 1867 1876
La restauración de la república, 1867 1876
UNADM
 
La Republica Restaurada
La Republica RestauradaLa Republica Restaurada
La Republica Restaurada
Eskijadron
 
Antesala de la revolucion
Antesala de la revolucionAntesala de la revolucion
Antesala de la revolucionJuan Lopez
 
Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"
Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"
Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"
Secretaría de Educación de Veracruz
 
República Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y PorfiriatoRepública Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y Porfiriato
kikapu8
 
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de TejadaRepublica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
JuanKarlhoz Zapata Villa
 
Antesala de la revolucion 3
Antesala de la revolucion 3Antesala de la revolucion 3
Antesala de la revolucion 3Cesar Bustillos
 
Crisis del porfiriato
Crisis del porfiriatoCrisis del porfiriato
Crisis del porfiriatoManuel Lopez
 
Periodismo durante el Porfiriato
Periodismo durante el PorfiriatoPeriodismo durante el Porfiriato
Periodismo durante el PorfiriatoCitlaa Mc
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Kass_Portillo
 
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911Rebeca González
 
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
Zita
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
PorfiriatoAna Ruiz
 
Aprendizaje autónomo amb
Aprendizaje autónomo ambAprendizaje autónomo amb
Aprendizaje autónomo amb
Bernardo Alatorre
 
PROYECTO: Mi lindo sinaloa
PROYECTO: Mi lindo sinaloa PROYECTO: Mi lindo sinaloa
PROYECTO: Mi lindo sinaloa
Treinta Abril
 
Sinaloa
SinaloaSinaloa
Sinaloa
PETERPANTH
 
Esquema gobiernos conservadores
Esquema gobiernos conservadoresEsquema gobiernos conservadores
Esquema gobiernos conservadoresPaula Labrin
 
El final del porfiriato
El final del porfiriatoEl final del porfiriato
El final del porfiriato
zebra77
 

Destacado (20)

La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
 
La restauración de la república, 1867 1876
La restauración de la república, 1867 1876La restauración de la república, 1867 1876
La restauración de la república, 1867 1876
 
La Republica Restaurada
La Republica RestauradaLa Republica Restaurada
La Republica Restaurada
 
Antesala de la revolucion
Antesala de la revolucionAntesala de la revolucion
Antesala de la revolucion
 
Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"
Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"
Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"
 
República Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y PorfiriatoRepública Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y Porfiriato
 
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de TejadaRepublica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
 
Antesala de la revolucion 3
Antesala de la revolucion 3Antesala de la revolucion 3
Antesala de la revolucion 3
 
Crisis del porfiriato
Crisis del porfiriatoCrisis del porfiriato
Crisis del porfiriato
 
Periodismo durante el Porfiriato
Periodismo durante el PorfiriatoPeriodismo durante el Porfiriato
Periodismo durante el Porfiriato
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
 
PORFIRIATO
PORFIRIATOPORFIRIATO
PORFIRIATO
 
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
Aprendizaje autónomo amb
Aprendizaje autónomo ambAprendizaje autónomo amb
Aprendizaje autónomo amb
 
PROYECTO: Mi lindo sinaloa
PROYECTO: Mi lindo sinaloa PROYECTO: Mi lindo sinaloa
PROYECTO: Mi lindo sinaloa
 
Sinaloa
SinaloaSinaloa
Sinaloa
 
Esquema gobiernos conservadores
Esquema gobiernos conservadoresEsquema gobiernos conservadores
Esquema gobiernos conservadores
 
El final del porfiriato
El final del porfiriatoEl final del porfiriato
El final del porfiriato
 

Similar a Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato

México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
anulrcuh
 
Derecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por ClausDerecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por Claus
Claudia Valdez
 
T3_A1_Por.pptx
T3_A1_Por.pptxT3_A1_Por.pptx
T3_A1_Por.pptx
LegoYoyismo
 
Ficha # 7 - méxico en el porfiriato
Ficha  #  7  - méxico en el porfiriatoFicha  #  7  - méxico en el porfiriato
Ficha # 7 - méxico en el porfiriato
teach-lulu
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Lizet CR
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
radioepo259
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
kikapu8
 
5to Grado Bloque 1, 2 y 3
5to Grado Bloque 1, 2 y 35to Grado Bloque 1, 2 y 3
5to Grado Bloque 1, 2 y 3
Gabriel Ley
 
Historia de México II
Historia de México IIHistoria de México II
Historia de México II
Omar Salazar Maldonado
 
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Jesus Dominguez
 
El pri 71 años final
El pri 71 años finalEl pri 71 años final
El pri 71 años finalIkaroSS
 
El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?
IkaroSS
 
El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9
IkaroSS
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Moishef HerCo
 
La democracia gomez62
La democracia gomez62La democracia gomez62
La democracia gomez62
syvth
 
Politica adriana siglo xix
Politica adriana siglo xixPolitica adriana siglo xix
Politica adriana siglo xix
Ilse Perez Cruz
 
Historia de méxico a grandes rasgos
Historia de méxico a grandes rasgosHistoria de méxico a grandes rasgos
Historia de méxico a grandes rasgosEduardo Rz
 

Similar a Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato (20)

México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
 
Derecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por ClausDerecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por Claus
 
T3_A1_Por.pptx
T3_A1_Por.pptxT3_A1_Por.pptx
T3_A1_Por.pptx
 
Expo2
Expo2Expo2
Expo2
 
Ficha # 7 - méxico en el porfiriato
Ficha  #  7  - méxico en el porfiriatoFicha  #  7  - méxico en el porfiriato
Ficha # 7 - méxico en el porfiriato
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
5to Grado Bloque 1, 2 y 3
5to Grado Bloque 1, 2 y 35to Grado Bloque 1, 2 y 3
5to Grado Bloque 1, 2 y 3
 
Historia de México II
Historia de México IIHistoria de México II
Historia de México II
 
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
 
El pri 71 años final
El pri 71 años finalEl pri 71 años final
El pri 71 años final
 
El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?
 
El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Porfirio DíAz
Porfirio DíAzPorfirio DíAz
Porfirio DíAz
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
La democracia gomez62
La democracia gomez62La democracia gomez62
La democracia gomez62
 
Politica adriana siglo xix
Politica adriana siglo xixPolitica adriana siglo xix
Politica adriana siglo xix
 
Historia de méxico a grandes rasgos
Historia de méxico a grandes rasgosHistoria de méxico a grandes rasgos
Historia de méxico a grandes rasgos
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato

  • 1. La Restauración de la República y el Porfiriato Escuela Secundaria Técnica # 30 “Gral. Juan Pablo Anaya Hermosillo” Tercer Grado Historia 2 Mtro. Bernardo Alatorre Muñoz Ciclo escolar 2015-2016
  • 2. Competencia: Comprensión del tiempo y del espacio histórico, manejo de información histórica, formación de una conciencia histórica para la convivencia. Aprendizaje Esperado: analiza la multicasualidad del desarrollo económico de México y sus consecuencias sociales de finales del siglo XIX y principios del XX. Contenido: La restauración de la Republica y el Porfiriato : Los gobiernos liberales y su proyecto nacional. La paz porfiriana y la centralización del poder. Reorganización del erario publico, crecimiento económico e inversiones extranjeras. Surgimiento de las clase obrera y la nueva clase media urbana. Rebeliones rurales, pronunciamientos, leva y bandolerismo. Los ferrocarriles y la transformación del paisaje. Bloque 3 Tema 3
  • 3. Aprendizaje esperado: Analiza la multicausalidad del desarrollo económico de México y sus consecuencias sociales de finales del siglo XIX y principios del XX.
  • 4. Rescatemos conocimientos previos Comenta por binas: a) ¿Qué sabes sobre Porfirio Díaz? b) ¿Conoces que hizo por el país mientras fue presidente de México? c) ¿Has viajado en tren? ¿Sabes desde cuándo transportan personas y mercancías en nuestro país? d) Según lo que has escuchado o leído sobre Porfirio Díaz, ¿Cómo evalúas su gobierno? ¿Por qué?
  • 5. Actividad 11 Cuadro comparativo Consulta en distintas fuentes y registra en tu cuaderno los significados de los siguientes términos clave del tema a analizar:
  • 6. La restauración republicana en México comenzó el 15 de julio de 1867, cuando Benito Juárez regresó a la Ciudad de México luego de su victoria contra el imperio de Maximiliano de Habsburgo. Generalmente se considera que terminó en 1876, cuando Sebastián Lerdo de Tejada, sucesor de Juárez (muerto en 1872), fue derrocado por la revolución encabezada por Porfirio Díaz. Juárez de inmediato convocó a elecciones, en las que resultó triunfador, y su siguiente período presidencial estuvo orientado a reparar la economía, impulsar la educación, fomentar la seguridad pública y terminar con las gavillas de ladrones y caciques que asolaban al país. Al presentarse el período electoral de 1871, los candidatos fueron Juárez, Lerdo y Díaz. Luego de unas elecciones con altas sospechas de fraude electoral, Juárez se reeligió y Díaz proclamó el Plan de la Noria con el que desconocía a Juárez. Una nueva revolución sacudió al país, pero en julio de 1872 Juárez murió y la revuelta, prácticamente derrotada, debió acogerse al indulto del nuevo presidente: Sebastián Lerdo de Tejada. La república restaurada significó la cristalización de los ideales liberales y el período donde se consolidó la actividad legislativa, pues en 1874 se restauró el Senado, que la Constitución de 1857 había abolido. El federalismo enfrentó varios problemas, como las numerosas revueltas que se produjeron bajo Lerdo, cuyo excesivo jacobinismo le granjeó la enemistad del clero y de las clases altas. Díaz encabezó una última rebelión en 1876, contra la reelección de Lerdo. Luego de una campaña bastante mala para sus tropas, logró vencer a los federales en Tecoac y entrar triunfante a la capital en noviembre de 1876, con lo que comienza el Porfiriato. Escuchemos la exposición del docente:
  • 7. Por fin llegó el triunfo del grupo liberal para determinar un gobierno republicano bajo la guía del federalismo la cual se establece en 1867, a partir de entonces México empezó con rumbo político bien definido. Ello no se hubiese dado sin la ayuda de Estados Unidos de América y los acuerdos determinados para otorgar ese apoyo. Sin embargo, esa estabilidad política no duró mucho, al poco tiempo de celebrarse las elecciones empezaron las rivalidades; es cuando empieza a figurar Porfirio Díaz, pues empezaba a ver con malos ojos el poder que detentaba Benito Juárez, es así como empieza otro periodo conocido como Porfiriato, en el que se siguió por la línea liberal en el ámbito económico, pero en el político, se implementó un fuerte e indestructible centralismo que duró más de 30 años.
  • 8. México vendía materias primas pero tenia que comprar en el extranjero la mayor parte de las manufacturas, pues no había desarrollado una industria nacional que pudiera producirlas. Se iniciaba la construcción del Estado mexicano donde se fue introduciendo el capitalismo. En la primera mitad del siglo XIX se iniciaron esfuerzos por modernizar la economía del país. Gran ejemplo para desarrollar la economía fue guiado por Lucas Alamán, empresario dinámico y conservador que busco el financiamiento externo, el apoyo del Estado para el crecimiento de los sectores de la economía y creo el banco Avío en 1830. Avío fomento el préstamo y los créditos lo que permitió el desarrollo de la minería y la industria textil. En 1884 surgió el Banco Nacional de México. Libre mercado se permitió la introducción de productos extranjeros a México.
  • 9. Sectores sociales ricos: gozaban de todo tipo de privilegios, Vivian en zonas residenciales, eran empresarios, comerciantes, banqueros o profesionistas, invertían en el comercio, industria o bienes raíces. Sectores pobres: compuestos por artesanos, obreros, vendedores ambulantes y sirvientes. Clase media: poco a poco fue apareciendo provenía de sectores de profesionistas y empleados públicos.
  • 10. Con la emigración del campo a la ciudad, los indígenas, se encontraba con frecuencia a señores vestidos de evita y de bombín, con calzón de manta, sarape y descalzos. Esto molestaba profundamente a las élites, pues los consideraban inferiores y pensaban que los indígenas atentaban contra la imagen de modernidad que debía dar México al mundo. Para las élites lo mejor que podía pasar a los indígenas era el mestizaje, que dejaran de ser indígenas y que asumieran la forma de vivir, vestir y pensar criolla. Los bandoleros eran hombres de origen heterogéneo, analfabetos, campesinos pobres, antiguos delincuentes, emigrantes, militares desocupados, etc. A través del bandidaje subsistían, se sentían excluidos, tratados injustamente y se oponían al sistema social que provocaban esas injusticias, para combatir al bandalaje se creo un cuerpo montado llamados los rurales.
  • 11.  La entrada de la era industrial y los grandes latifundios cambiaron el paisaje mexicano, crecieron las ciudades y las antiguas montañas y valles imperturbables fueron modificados por el humo y el ruido del ferrocarril, las inmensas manadas de vacas y las chimeneas de las fabricas.  Los puentes, túneles, postes telegráficos y eléctricos cambiaron la configuración de las ciudades.  Se empezaron a construir espacios recreativos como parques, jardines, etc.
  • 12. Actividad 12 Organizador gráfico: Pazporfiriana Causas políticas Causas económicas Analiza las páginas 140 a 148 de tu libro de texto y completa el esquema:
  • 13. Actividad 13 Esquema cronológico Con la información recabada tanto en la lectura como en la exposición del docente, elaboren un esquema cronológico que señale los sucesos y los procesos más significativos relacionados con la economía mexicana de finales del siglo XIX y la primera década del siglo XX. Una vez completo, colorea cada casilla del esquema cronológico Como se indica a continuación: a) Rojo: acontecimiento político b) Amarillo: acontencimiento económico c) Azul: acontencimiento social d) Verde: acontencimiento cultural
  • 14. Sucesos más significativos de la época llamada Paz Porfiriana:1. Fundación del Gran Círculo Obrero de México (1872). 2. Promulgación de la “Ley Juárez” que suprimía los fueros del clero y del ejército (1855). 3. Promulgación de la Ley de Libertad de cultos (1860). 4. Manuel Lozada “El tigre de Álica” se levanta en armas en Nayarit contra el despojo de las tierras comunales (1857) 5. Fundación del Banco de Londres, México y Sudamérica (1864). 6. La compañía minera Peñoles inicia actividades (1887). 7. El sistema económico capitalista ingresa a México por parte de Díaz (1876) 8. Creación de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey (1900). 9. Decreto que clausura el Banco de Avío (1842). 10. Porfirio Díaz se levanta en armas y promulga el Plan de la Noria exigiendo el principio de la no reelección (1871) 11. Concesión a norteamericanos para construir el ferrocarril México-Nuevo Laredo (1880). 12. Porfirio Díaz desconoce a Lerdo de Tejada como presidente con el Plan de Tuxtepec. Se convierte en presidente e inicia el Porfiriato y durará 33 años en el poder (1876)
  • 16. Actividad 14 Mapa histórico En un mapa de México, coordinados por el docente, ubiquen los sitios que corresponden a los centros industriales, mineros, agrícolas y a las líneas ferroviarias del siglo XIX y principios del siglo XX. Traza en el mapa las líneas ferroviarias siguientes: México-Veracruz, México- Ciudad Juárez y México-Nuevo Laredo. También escribe el número de la lista de minas y fábricas textiles del periodo 1821-1910 en el lugar que corresponde del siguiente mapa. 1. Fábrica textil “La Constancia Mexicana” (Cd. de Puebla). 2. Fábrica de Hilados y Tejidos “La Fama” (Santa Catarina, Nuevo León) 3. Mina de Proaño (Fresnillo, Zacatecas). 4. Mina “La Valenciana” (Cd. de Guanajuato).
  • 17. Ubicación de centros mineros, industriales y líneas ferroviarias del siglo XIX y principios del siglo XX
  • 18. Actividad 15 Concluyamos de forma crítica Redacten en su cuaderno una conclusión donde reflexionen y expongan las múltiples causas y las consecuencias sociales positivas y/o negativas del desarrollo económico mexicano en el siglo XIX, apoyándose en los productos elaborados en la secuencia didáctica.
  • 19. Referencia bibliográfica Sosenski Susana, Plá Sebastián. Historia II. México en el tiempo. Tercer grado. Primera edición 2015. Grupo Editorial Patria, México D.F. 272p.