SlideShare una empresa de Scribd logo
Aridoamérica y Oasisamérica
Pueblos recolectores-cazadores y de
agricultura incipiente
Humberto Domínguez Chávez
UNAM CCH Plantel Azcapotzalco. Agosto de 2023
Ubicación espacial de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica (Educación
Chiapas, 2023)
Al momento de la conquista hispana,
y por testimonios de los
conquistadores, sabemos que
existían diversos grupos de
indígenas cazadores-recolectores y
de agricultura incipiente, que vivían
en los desiertos del actual norte de
México, desde Querétaro hasta
Saltillo y de Guadalajara hasta San
Luis Potosí; donde vivían en
comunidades sin delimitación fija, en
constantes conflictos con otros
grupos, principalmente a causa de
los recursos alimenticios.
Culturas del Desierto
Se adaptaron a un clima seco estepario y de desierto, producto de un cambio climático
que se inició hace 8,000 años y que cambió las condiciones de una amplia región que
se extiende al sur de los actuales E. U. y el norte de nuestro país, que ha permanecido
así, desde hace al menos 5,000 años.
La así llamada Cultura del Desierto, que se extiende desde el suroeste de los
actuales Estados Unidos y el norte de México, se originó en los desiertos del sur de
California y Nevada y el oeste de Arizona, extendiéndose hacia el suroeste y el norte
de Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León (Gobierno de México, 2020a).
Desierto de Chihuahua (Gobierno de México, 2020b)
Guachichiles atacando al ganado de los españoles. Detalle de Mapa de
San Miguel y San Felipe de los Chichimecas (1580). Biblioteca de la
Real Academia de Historia, Madrid, España (Wikipedia, 2023).
…las más de las naciones referidas son
totalmente bárbaras y de groseros
entendimientos; gente baja que no tiene
asiento en parte alguna: andan
continuamente desnudos, y viven en los
campos, abrigándose en los inviernos en
las quiebras y cuevas de montes más
adustos, y en los veranos viven de la
misma suerte… (Arlegui, 1851, p. 137)
Diversos cronistas coloniales mencionan las diferencias existentes entre los grupos
que habitaban más allá de lo que ahora es el estado de Querétaro, específicamente
al norte del Río Lerma, quienes reconocen que fue más fácil usar el término
chichimeca para definir a aquellos otros que vivían al norte del territorio
mesoamericano controlado por la Corona Española.
Estos pueblos desarrollaron diversas
lenguas y prácticas culturales; sin
embargo, se puede afirmar que ni todos
eran todo el tiempo cazadores-
recolectores, ni todos eran sedentarios.
Chichimecas
La limitante establecida por el medio ambiente para poder sustentar culturas
agrícolas, en los amplios territorios desérticos en el sur de Norteamérica y el Norte
de México, ofreció un poderoso obstáculo para el desarrollo de culturas complejas
con división social de las actividades productivas y la existencia de especialistas
de tiempo completo. Numerosos pueblos se adaptaron a esos medios ambientes,
desarrollando una economía de caza y recolección de lo que la naturaleza les
daba, sin modificar las especies y adaptarlas al consumo humano.
MAPA 1. Distribución de los grupos indígenas en el siglo XVI
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/chihua/html/chihuahua.html
Para el siglo XVI, época de
la expansión hispana en el
Norte de México, fueron
encontrados numerosos
pueblos, como los
Conchos, Tobosos,
Laguneros, Acaxes ,
Guachichiles, Cazcanes y
Zacatecos.
Pueblos que,
posteriormente, fueron
exterminados por los
conquistadores españoles,
por representar una
amenazar a la expansión y
asentamiento colonial.
Chichimecas
Según Powell (1985, p. 48), al momento
del contacto con los españoles, las
cuatro naciones principales conocidas
como chichimecas,* eran los Zacatecos
y Guachichiles (que eran nómadas y
tenían un grado cultural inferior), los
Pames (Xi'úi), Guamares, Tecuexes y
Caxcanes, quienes tenían adoratorios y
conocían la agricultura.
Sobrevivían de la caza y la recolección y
solamente conocían la agricultura
cuando vivían cerca de los ríos o en
áreas donde había ojos de agua,
manantiales, etc.
Powell, 1985, p. 49
* Epíteto despectivo con que los llamaban los indígenas mesoamericanos
que habían sido sojuzgados por Cortés (Powell, 1985, p. 48)
Chichimecas
Al norte del mineral de Santa Bárbara
(1567), cercana al actual Parral,
Chihuahua, se hallaban los Conchos, o
la "conchería", término con el que los
españoles llamaron a los pobladores
que habitaban cerca de los ríos
Conchos, San Pedro y Florido,
extendiéndose hasta el río Bravo, en un
punto no muy lejano de las ruinas de
Paquimé (Casas Grandes), sobre los
ríos Santa María y El Carmen.
Vivían en pequeños asentamientos,
poco numerosos, dedicados sobre todo
a la recolección, caza, pesca y la
agricultura de sandías, melones, frijol,
calabazas y maíz. Usaban arco y
flecha, así como otras armas.
Hacia el sur de Santa Bárbara, por el
camino a Durango, era territorio de
frontera entre los Tepehuanes y los
diversos grupos que ocupaban lo que
más adelante comenzaría a llamarse
Bolsón de Mapimí, entre ellos los
Tobosos y los Salineros.
Camino Real de Tierra Adentro (Wikipedia, 2023b)
La Conchería
Cada banda tenía su jefe o capitancillo, cargo que recaía en el mejor guerrero,
pero que a veces se heredaba por vía paterna.
Señala Aboites (1994) que sus casas eran simples jacales y enramadas cubiertos
con pieles de venado o bien de zacate.
La Conchería
Estos grupos, de
acuerdo con Aboites
(1994), vivían de la
caza de conejos,
ratas, venados y hasta
búfalos, y de la
recolección de nopal,
maguey y mezquite;
también vivían
dispersos en
pequeñas bandas de
entre cincuenta y
sesenta integrantes.
Desierto de Chihuahua (Wikipedia, 2023c)
En cambio los Conchos y los Tobosos habitaban zonas comprendidas en el llamado
desierto de Chihuahua, una zona más baja, más calurosa y con menos lluvia (menos
de 300 mm). Los ríos nacían en el territorio de Tarahumaras y Tepehuanes, en buena
medida cubierto de coníferas, y descendían hacia el desierto del Oriente y el río
Grande (Bravo), atravesando los terrenos más áridos de los Conchos y Tobosos.
Tarahumaras y Tepehuanes
Los Tarahumaras y
Tepehuanes vivían más
cerca de la Sierra
Madre, en áreas de
mayor altitud de
sabanas y bosques de
pino, cubiertas de
zacatales y robles, con
un régimen de lluvias
superior a los 400 mm
anuales y con severas
heladas invernales que
acaso se veían
compensadas por un
verano más agradable. Sierra Tarahumara (Wikipedia, 2023d)
Señala Aboites (1994) que en el Bolsón
de Mapimí, una zona poblada de
matorrales, mezquite, gobernadora,
ocotillo y algunas cactáceas, la lucha por
una fuente o cuerpo de agua generaba
fuertes enfrentamientos, sobre todo en la
temporada de secas.
Las venganzas eran comunes, lo mismo
las alianzas, que a veces se reforzaban
con vínculos matrimoniales entre grupos
distintos. No obstante, esas alianzas se
caracterizaban por su gran fragilidad.
Irritilas
Bolsón de Mapimi (Wikipedia, 2023e)
Pueblos de la Tradición del Desierto se asentaron en el área de la actual Comarca
Lagunera, rodeada de grandes macizos orográficos; en su superficie crece la típica
vegetación de las zonas áridas: agaves, yucas, lechuguillas, etc. (Pueblos
Originarios, s.f.)
Los Laguneros depositaban a sus
muertos en cuevas mortuorias.
Entre 1000 y 1350 d.C.
aproximadamente. Diversos
materiales arqueológicos fueron
depositados en cadáveres en
posición flexionada, envueltos en
grandes mantos tejidos y amarrados
con bandas de red y a los que se les
agregaban vestimenta, adornos y
otros artefactos.
Irritilas
Bulto mortuorio (Pueblos Originarios, s.f.)
Cráneo decorado (MNA, s.f.)
Cerro de la Cueva de la Candelaria (Pueblos Originarios, s.f.)
Bulto mortuorio (Pueblos Originarios, s.f.)
Materiales mortuorios de la Cueva de la Candelaria
Referencias
Aboites, Luis (1994). Breve Historia de Chihuahua. Entre conchos, tobosos y tarahumaras. México.
COLMEX/FCE/Fideicomiso Historia de las Américas.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/chihua/html/chihuahua.html
Arlegui, José (1851). Crónica de la provincia de N.S.P.S. Francisco de Zacatecas. México. Tipografía de
José Bernardo de Ogal.
Educación Chiapas (2023). Ubicación espacial de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.
http://dtei.educacionchiapas.gob.mx/index.php/2021/06/25/ubicacion-espacial-de-aridoamerica-
oasisamerica-y-mesoamerica/
Esparza Jiménez, Vicente A. (2000). Chichimecas: antiguos pobladores de la región. Conciencia 1 (3),
https://www.geocities.ws/revista_conciencia/chichimecas.html
Gobierno de México (2020a). Las culturas del desierto fueron clave para el desarrollo de la agricultura en
Mesoamérica. https://www.gob.mx/cultura/prensa/las-culturas-del-desierto-fueron-clave-para-el-desarrollo-
de-la-agricultura-en-mesoamerica
-(2020b). El llamado del desierto, belleza sin límite.
https://www.gob.mx/publicaciones/es/articulos/el-llamado-del-desierto-belleza-sin-limite?idiom=es
Museo Nacional de Antropología (s.f.). La Cueva de la Candelaria.
https://www.mna.inah.gob.mx/detalle_huella.php?pl=La_Cueva_de_la_Candelaria
Powell Philip W. (1985). La Guerra Chichimeca (1550-1600). México. FCE
Pueblos Originarios (s.f.). Irritilas (Laguneros).
https://pueblosoriginarios.com/norte/suroeste/laguneros/laguneros.html
Wikipedia (2023a). Gran Chichimeca. https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Chichimeca
-(2023b). Camino Real de Tierra Adentro. https://es.wikipedia.org/wiki/Camino_Real_de_Tierra_Adentro
-(2023c). Desierto de Chihuahua. https://es.wikipedia.org/wiki/Desierto_de_Chihuahua
-(2023d). Sierra Tarahumara. https://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_Tarahumara
-(2023e). Bolsón de Mapimí. https://es.wikipedia.org/wiki/Bols%C3%B3n_de_Mapim%C3%AD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y ClásicoMesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
kikapu8
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
kikapu8
 
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
kikapu8
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
kikapu8
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
kikapu8
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
kikapu8
 
Actividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva EspañaActividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva España
kikapu8
 
Oasisamérica
OasisaméricaOasisamérica
Oasisamérica
Gisela Sánchez
 
El poblamiento de américa
El poblamiento de américaEl poblamiento de américa
El poblamiento de américa
Roberto Rios
 
Aridoamérica pdf
Aridoamérica pdfAridoamérica pdf
Aridoamérica pdf
Mónica Cano
 
Teorias Del Poblamiento De America 1200507854475323 2
Teorias Del Poblamiento De America 1200507854475323 2Teorias Del Poblamiento De America 1200507854475323 2
Teorias Del Poblamiento De America 1200507854475323 2
guest8154ca
 
Teorías del poblamiento de américa
Teorías del poblamiento de américaTeorías del poblamiento de américa
Teorías del poblamiento de américa
Pedro Cámara
 
Teorias de poblamiento americano 2.0
Teorias de poblamiento americano 2.0Teorias de poblamiento americano 2.0
Teorias de poblamiento americano 2.0Andrés Rojas
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
guest5c0214
 
Teorías del poblamiento de América
Teorías del poblamiento de América Teorías del poblamiento de América
Teorías del poblamiento de América Gabriel Sarabia
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
kikapu8
 
La Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DLa Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DDavid Scherrer
 
Presentación sobre la historia de costa rica
Presentación sobre la historia de costa ricaPresentación sobre la historia de costa rica
Presentación sobre la historia de costa rica
UNED
 

La actualidad más candente (20)

Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y ClásicoMesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
 
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
 
Actividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva EspañaActividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva España
 
Oasisamérica
OasisaméricaOasisamérica
Oasisamérica
 
El poblamiento de américa
El poblamiento de américaEl poblamiento de américa
El poblamiento de américa
 
Aridoamérica pdf
Aridoamérica pdfAridoamérica pdf
Aridoamérica pdf
 
Teorias Del Poblamiento De America 1200507854475323 2
Teorias Del Poblamiento De America 1200507854475323 2Teorias Del Poblamiento De America 1200507854475323 2
Teorias Del Poblamiento De America 1200507854475323 2
 
La conquista de méxico
La conquista de méxicoLa conquista de méxico
La conquista de méxico
 
Teorías del poblamiento de américa
Teorías del poblamiento de américaTeorías del poblamiento de américa
Teorías del poblamiento de américa
 
La conquista de méxico
La conquista de méxicoLa conquista de méxico
La conquista de méxico
 
Teorias de poblamiento americano 2.0
Teorias de poblamiento americano 2.0Teorias de poblamiento americano 2.0
Teorias de poblamiento americano 2.0
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
 
Teorías del poblamiento de América
Teorías del poblamiento de América Teorías del poblamiento de América
Teorías del poblamiento de América
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
 
La Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DLa Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X D
 
Presentación sobre la historia de costa rica
Presentación sobre la historia de costa ricaPresentación sobre la historia de costa rica
Presentación sobre la historia de costa rica
 

Similar a Aridoamérica-Oasisamérica.pptx

Antigüedades del poblamiento indígena americano y venezolano
Antigüedades del  poblamiento indígena americano y venezolanoAntigüedades del  poblamiento indígena americano y venezolano
Antigüedades del poblamiento indígena americano y venezolano
Inversionesfeendios
 
Historia de venezuela 2
Historia de venezuela 2Historia de venezuela 2
Historia de venezuela 2
thaimirpacheco
 
Exposición 1 4°
Exposición 1  4°Exposición 1  4°
Exposición 1 4°
luna_27
 
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturalesExposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturalesluna_27
 
Desarrollo politico p322 saia
Desarrollo politico p322 saiaDesarrollo politico p322 saia
Desarrollo politico p322 saia
chakraelias
 
Venezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosVenezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustos
betsybustos
 
historia precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docxhistoria precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docx
marquezaisha090
 
Pueblos chichimecas
Pueblos chichimecasPueblos chichimecas
Pueblos chichimecas
Xque
 
El proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuadorEl proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuadorYeca Polo
 
breve historia socioeconomica del abya yala
 breve historia socioeconomica del abya   yala breve historia socioeconomica del abya   yala
breve historia socioeconomica del abya yala
andrea stefania
 
Abya yala
Abya yalaAbya yala
Abya yala
MarioOlivera15
 
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yalaBreve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
Edric Tiger
 
Abya yala
Abya yalaAbya yala
Abya yala
MarioOlivera15
 
Aa venezuela precolombina
Aa venezuela precolombinaAa venezuela precolombina
Aa venezuela precolombina
alexalifanowb
 
ETAPAS CULTURALES.docx
ETAPAS CULTURALES.docxETAPAS CULTURALES.docx
ETAPAS CULTURALES.docx
YanetzySzr
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
ELIDED
 
éPoca precolombina
éPoca precolombinaéPoca precolombina
éPoca precolombina
Christian Talavera
 

Similar a Aridoamérica-Oasisamérica.pptx (20)

Antigüedades del poblamiento indígena americano y venezolano
Antigüedades del  poblamiento indígena americano y venezolanoAntigüedades del  poblamiento indígena americano y venezolano
Antigüedades del poblamiento indígena americano y venezolano
 
Historia de venezuela 2
Historia de venezuela 2Historia de venezuela 2
Historia de venezuela 2
 
Exposición 1 4°
Exposición 1  4°Exposición 1  4°
Exposición 1 4°
 
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturalesExposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
 
Desarrollo politico p322 saia
Desarrollo politico p322 saiaDesarrollo politico p322 saia
Desarrollo politico p322 saia
 
Venezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosVenezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustos
 
historia precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docxhistoria precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docx
 
Pueblos chichimecas
Pueblos chichimecasPueblos chichimecas
Pueblos chichimecas
 
El proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuadorEl proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuador
 
breve historia socioeconomica del abya yala
 breve historia socioeconomica del abya   yala breve historia socioeconomica del abya   yala
breve historia socioeconomica del abya yala
 
Abya yala
Abya yalaAbya yala
Abya yala
 
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yalaBreve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
 
Abya yala
Abya yalaAbya yala
Abya yala
 
Aa venezuela precolombina
Aa venezuela precolombinaAa venezuela precolombina
Aa venezuela precolombina
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
ETAPAS CULTURALES.docx
ETAPAS CULTURALES.docxETAPAS CULTURALES.docx
ETAPAS CULTURALES.docx
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
 
Arianny sequera
Arianny sequeraArianny sequera
Arianny sequera
 
éPoca precolombina
éPoca precolombinaéPoca precolombina
éPoca precolombina
 

Más de kikapu8

Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940
kikapu8
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
kikapu8
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
kikapu8
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
kikapu8
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
kikapu8
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XV
kikapu8
 
Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014
kikapu8
 
Metodología de la Historia 2014
Metodología de la Historia 2014Metodología de la Historia 2014
Metodología de la Historia 2014
kikapu8
 
Maximato 2014
Maximato 2014Maximato 2014
Maximato 2014
kikapu8
 
La Ilustración 2014
La Ilustración 2014La Ilustración 2014
La Ilustración 2014
kikapu8
 
Europa en los siglos XIV y XV 2014
Europa en los siglos XIV y XV 2014Europa en los siglos XIV y XV 2014
Europa en los siglos XIV y XV 2014
kikapu8
 
Emilio portes Gil presidente interino 2014
Emilio portes Gil presidente interino 2014Emilio portes Gil presidente interino 2014
Emilio portes Gil presidente interino 2014
kikapu8
 
Diversidad cultural de México en la epoca prehispánica
Diversidad cultural de México en la epoca prehispánicaDiversidad cultural de México en la epoca prehispánica
Diversidad cultural de México en la epoca prehispánica
kikapu8
 
Cardenismo 2014
Cardenismo 2014Cardenismo 2014
Cardenismo 2014
kikapu8
 

Más de kikapu8 (14)

Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XV
 
Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014
 
Metodología de la Historia 2014
Metodología de la Historia 2014Metodología de la Historia 2014
Metodología de la Historia 2014
 
Maximato 2014
Maximato 2014Maximato 2014
Maximato 2014
 
La Ilustración 2014
La Ilustración 2014La Ilustración 2014
La Ilustración 2014
 
Europa en los siglos XIV y XV 2014
Europa en los siglos XIV y XV 2014Europa en los siglos XIV y XV 2014
Europa en los siglos XIV y XV 2014
 
Emilio portes Gil presidente interino 2014
Emilio portes Gil presidente interino 2014Emilio portes Gil presidente interino 2014
Emilio portes Gil presidente interino 2014
 
Diversidad cultural de México en la epoca prehispánica
Diversidad cultural de México en la epoca prehispánicaDiversidad cultural de México en la epoca prehispánica
Diversidad cultural de México en la epoca prehispánica
 
Cardenismo 2014
Cardenismo 2014Cardenismo 2014
Cardenismo 2014
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Aridoamérica-Oasisamérica.pptx

  • 1. Aridoamérica y Oasisamérica Pueblos recolectores-cazadores y de agricultura incipiente Humberto Domínguez Chávez UNAM CCH Plantel Azcapotzalco. Agosto de 2023 Ubicación espacial de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica (Educación Chiapas, 2023)
  • 2. Al momento de la conquista hispana, y por testimonios de los conquistadores, sabemos que existían diversos grupos de indígenas cazadores-recolectores y de agricultura incipiente, que vivían en los desiertos del actual norte de México, desde Querétaro hasta Saltillo y de Guadalajara hasta San Luis Potosí; donde vivían en comunidades sin delimitación fija, en constantes conflictos con otros grupos, principalmente a causa de los recursos alimenticios. Culturas del Desierto Se adaptaron a un clima seco estepario y de desierto, producto de un cambio climático que se inició hace 8,000 años y que cambió las condiciones de una amplia región que se extiende al sur de los actuales E. U. y el norte de nuestro país, que ha permanecido así, desde hace al menos 5,000 años. La así llamada Cultura del Desierto, que se extiende desde el suroeste de los actuales Estados Unidos y el norte de México, se originó en los desiertos del sur de California y Nevada y el oeste de Arizona, extendiéndose hacia el suroeste y el norte de Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León (Gobierno de México, 2020a). Desierto de Chihuahua (Gobierno de México, 2020b)
  • 3. Guachichiles atacando al ganado de los españoles. Detalle de Mapa de San Miguel y San Felipe de los Chichimecas (1580). Biblioteca de la Real Academia de Historia, Madrid, España (Wikipedia, 2023). …las más de las naciones referidas son totalmente bárbaras y de groseros entendimientos; gente baja que no tiene asiento en parte alguna: andan continuamente desnudos, y viven en los campos, abrigándose en los inviernos en las quiebras y cuevas de montes más adustos, y en los veranos viven de la misma suerte… (Arlegui, 1851, p. 137) Diversos cronistas coloniales mencionan las diferencias existentes entre los grupos que habitaban más allá de lo que ahora es el estado de Querétaro, específicamente al norte del Río Lerma, quienes reconocen que fue más fácil usar el término chichimeca para definir a aquellos otros que vivían al norte del territorio mesoamericano controlado por la Corona Española. Estos pueblos desarrollaron diversas lenguas y prácticas culturales; sin embargo, se puede afirmar que ni todos eran todo el tiempo cazadores- recolectores, ni todos eran sedentarios. Chichimecas
  • 4. La limitante establecida por el medio ambiente para poder sustentar culturas agrícolas, en los amplios territorios desérticos en el sur de Norteamérica y el Norte de México, ofreció un poderoso obstáculo para el desarrollo de culturas complejas con división social de las actividades productivas y la existencia de especialistas de tiempo completo. Numerosos pueblos se adaptaron a esos medios ambientes, desarrollando una economía de caza y recolección de lo que la naturaleza les daba, sin modificar las especies y adaptarlas al consumo humano. MAPA 1. Distribución de los grupos indígenas en el siglo XVI http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/chihua/html/chihuahua.html Para el siglo XVI, época de la expansión hispana en el Norte de México, fueron encontrados numerosos pueblos, como los Conchos, Tobosos, Laguneros, Acaxes , Guachichiles, Cazcanes y Zacatecos. Pueblos que, posteriormente, fueron exterminados por los conquistadores españoles, por representar una amenazar a la expansión y asentamiento colonial. Chichimecas
  • 5. Según Powell (1985, p. 48), al momento del contacto con los españoles, las cuatro naciones principales conocidas como chichimecas,* eran los Zacatecos y Guachichiles (que eran nómadas y tenían un grado cultural inferior), los Pames (Xi'úi), Guamares, Tecuexes y Caxcanes, quienes tenían adoratorios y conocían la agricultura. Sobrevivían de la caza y la recolección y solamente conocían la agricultura cuando vivían cerca de los ríos o en áreas donde había ojos de agua, manantiales, etc. Powell, 1985, p. 49 * Epíteto despectivo con que los llamaban los indígenas mesoamericanos que habían sido sojuzgados por Cortés (Powell, 1985, p. 48) Chichimecas
  • 6. Al norte del mineral de Santa Bárbara (1567), cercana al actual Parral, Chihuahua, se hallaban los Conchos, o la "conchería", término con el que los españoles llamaron a los pobladores que habitaban cerca de los ríos Conchos, San Pedro y Florido, extendiéndose hasta el río Bravo, en un punto no muy lejano de las ruinas de Paquimé (Casas Grandes), sobre los ríos Santa María y El Carmen. Vivían en pequeños asentamientos, poco numerosos, dedicados sobre todo a la recolección, caza, pesca y la agricultura de sandías, melones, frijol, calabazas y maíz. Usaban arco y flecha, así como otras armas. Hacia el sur de Santa Bárbara, por el camino a Durango, era territorio de frontera entre los Tepehuanes y los diversos grupos que ocupaban lo que más adelante comenzaría a llamarse Bolsón de Mapimí, entre ellos los Tobosos y los Salineros. Camino Real de Tierra Adentro (Wikipedia, 2023b) La Conchería
  • 7. Cada banda tenía su jefe o capitancillo, cargo que recaía en el mejor guerrero, pero que a veces se heredaba por vía paterna. Señala Aboites (1994) que sus casas eran simples jacales y enramadas cubiertos con pieles de venado o bien de zacate. La Conchería Estos grupos, de acuerdo con Aboites (1994), vivían de la caza de conejos, ratas, venados y hasta búfalos, y de la recolección de nopal, maguey y mezquite; también vivían dispersos en pequeñas bandas de entre cincuenta y sesenta integrantes. Desierto de Chihuahua (Wikipedia, 2023c)
  • 8. En cambio los Conchos y los Tobosos habitaban zonas comprendidas en el llamado desierto de Chihuahua, una zona más baja, más calurosa y con menos lluvia (menos de 300 mm). Los ríos nacían en el territorio de Tarahumaras y Tepehuanes, en buena medida cubierto de coníferas, y descendían hacia el desierto del Oriente y el río Grande (Bravo), atravesando los terrenos más áridos de los Conchos y Tobosos. Tarahumaras y Tepehuanes Los Tarahumaras y Tepehuanes vivían más cerca de la Sierra Madre, en áreas de mayor altitud de sabanas y bosques de pino, cubiertas de zacatales y robles, con un régimen de lluvias superior a los 400 mm anuales y con severas heladas invernales que acaso se veían compensadas por un verano más agradable. Sierra Tarahumara (Wikipedia, 2023d)
  • 9. Señala Aboites (1994) que en el Bolsón de Mapimí, una zona poblada de matorrales, mezquite, gobernadora, ocotillo y algunas cactáceas, la lucha por una fuente o cuerpo de agua generaba fuertes enfrentamientos, sobre todo en la temporada de secas. Las venganzas eran comunes, lo mismo las alianzas, que a veces se reforzaban con vínculos matrimoniales entre grupos distintos. No obstante, esas alianzas se caracterizaban por su gran fragilidad. Irritilas Bolsón de Mapimi (Wikipedia, 2023e) Pueblos de la Tradición del Desierto se asentaron en el área de la actual Comarca Lagunera, rodeada de grandes macizos orográficos; en su superficie crece la típica vegetación de las zonas áridas: agaves, yucas, lechuguillas, etc. (Pueblos Originarios, s.f.)
  • 10. Los Laguneros depositaban a sus muertos en cuevas mortuorias. Entre 1000 y 1350 d.C. aproximadamente. Diversos materiales arqueológicos fueron depositados en cadáveres en posición flexionada, envueltos en grandes mantos tejidos y amarrados con bandas de red y a los que se les agregaban vestimenta, adornos y otros artefactos. Irritilas Bulto mortuorio (Pueblos Originarios, s.f.) Cráneo decorado (MNA, s.f.) Cerro de la Cueva de la Candelaria (Pueblos Originarios, s.f.) Bulto mortuorio (Pueblos Originarios, s.f.) Materiales mortuorios de la Cueva de la Candelaria
  • 11. Referencias Aboites, Luis (1994). Breve Historia de Chihuahua. Entre conchos, tobosos y tarahumaras. México. COLMEX/FCE/Fideicomiso Historia de las Américas. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/chihua/html/chihuahua.html Arlegui, José (1851). Crónica de la provincia de N.S.P.S. Francisco de Zacatecas. México. Tipografía de José Bernardo de Ogal. Educación Chiapas (2023). Ubicación espacial de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. http://dtei.educacionchiapas.gob.mx/index.php/2021/06/25/ubicacion-espacial-de-aridoamerica- oasisamerica-y-mesoamerica/ Esparza Jiménez, Vicente A. (2000). Chichimecas: antiguos pobladores de la región. Conciencia 1 (3), https://www.geocities.ws/revista_conciencia/chichimecas.html Gobierno de México (2020a). Las culturas del desierto fueron clave para el desarrollo de la agricultura en Mesoamérica. https://www.gob.mx/cultura/prensa/las-culturas-del-desierto-fueron-clave-para-el-desarrollo- de-la-agricultura-en-mesoamerica -(2020b). El llamado del desierto, belleza sin límite. https://www.gob.mx/publicaciones/es/articulos/el-llamado-del-desierto-belleza-sin-limite?idiom=es Museo Nacional de Antropología (s.f.). La Cueva de la Candelaria. https://www.mna.inah.gob.mx/detalle_huella.php?pl=La_Cueva_de_la_Candelaria Powell Philip W. (1985). La Guerra Chichimeca (1550-1600). México. FCE Pueblos Originarios (s.f.). Irritilas (Laguneros). https://pueblosoriginarios.com/norte/suroeste/laguneros/laguneros.html Wikipedia (2023a). Gran Chichimeca. https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Chichimeca -(2023b). Camino Real de Tierra Adentro. https://es.wikipedia.org/wiki/Camino_Real_de_Tierra_Adentro -(2023c). Desierto de Chihuahua. https://es.wikipedia.org/wiki/Desierto_de_Chihuahua -(2023d). Sierra Tarahumara. https://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_Tarahumara -(2023e). Bolsón de Mapimí. https://es.wikipedia.org/wiki/Bols%C3%B3n_de_Mapim%C3%AD