SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1: Economía.
Materia: economía y política alimentaria.
Carrera: nutrición.
Alumno: Rigoberto Escobar Bahena.
Maestra: uresti Marín roció margarita.
cd.victoria.tam.
País: México.
21/09/2015.
1.1 introducción a la economía.
1.2 antecedentes económicos.
1.3 teoría del valor.
1.4 estructura económica.
1.5 sectores de economía.
1.1 introducción a la economía.
La economía es la ciencia social que estudia:
La extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios.
La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos
disponibles, que siempre son limitados.
La economía es una ciencia social por que se ocupa del estudio de los seres humanos,
su naturaleza, sus actividades, instituciones y su comportamiento.
-La economía nació como un desprendimiento de la moral y la ética.
El precio justo y la usura ( o cobro de interés ) eran los mas importantes en la vida cotidiana.
La teoría económica fue creciendo hasta transformarse en una ciencia propia que solo daba
respuesta a las relaciones de causa y efecto con independencia de los juicios morales.
La moral esta asociada a las costumbres, valores, creencias y normas de una persona o
grupo social. La moral funciona como una guía para actuar ya que distingue entre lo
correcto y lo incorrecto. El juicio moral es el acto mental que establece si cierta
conducta o situación tiene contenido ético o, por el contrario, carece de estos
principios. El juicio moral se realiza a partir del sentido moral de cada persona y
responde a una serie de normas y reglas familiares y sociales.
ARISTOTELES DIJO:
Toda propiedad tiene dos usos que le pertenecen esencialmente, aun que no de la
misma manera: el uno es especial a la cosa, el otro no lo es. Un zapato puede a la vez
servir para calzar el pie o para verificar un cambio. Por lo menos puede hacerse de el
este doble uso. El que cambia un zapato por dinero o por alimentos con otro que tiene
necesidad de el, empleaba bien este zapato.
Las teorías del valor se han dividido globalmente en dos grandes grupos:
-OBJETIVAS: Sostienen que el valor esta en las cosas.
-SUBJETIVAS: Sostienen que el valor lo da el individuo.
La mayoría de las necesidades humanas tienen carácter económico puesto que para
satisfacerlas se requieren recursos. Dos tipos de necesidades humanas:
1.- Necesidades básicas o primarias: Son aquellas que es imprescindible satisfacer para
sobrevivir, y son comunes a todo ser humano, como alimentos nutritivos, salud,
educación, vestimenta y vivienda.
2.- Necesidades secundarias: Son aquellas que no son imprescindibles para la
supervivencia para que su satisfacción mejora el bienestar de las personas y son
esencialmente culturales, es decir, depende del momento histórico, la zona geográfica,
la clase social, el sistema económico.
En la predicción del futuro se requiere considerar dos principios universales:
1.-El principio de causalidad.
2.-El principio de incertidumbre.
*El primer principio refleja la conexión entre el pensamiento y la acción. Para toda
causa, hay un efecto. Detrás de cada evento económico; un incremento de precios,
devaluación monetaria o declinación del empleo, hay causas que la provocan.
*La segunda ley de la predicción es la incertidumbre. Los economistas difieren sobre
cuanta incertidumbre existe en el mercado. El futuro de la acción humana es incierto.
1.2 ANTECEDENTES ECONOMICOS.
La economía no se destaca como ciencia independiente, mas bien dependía de la política y de la
moral.
A pesar de no ser suficientes las obras destinadas al estudio de la economía entre los griegos, el
alto grado de desarrollo mercantil y el estudio de problemas sociales permitieron establecer
bases de gran importancia:
Las bases económicas se identifican con tres clases de causas:
a) Político.- la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la economía
debía ejercer en el estado y por el estado.
b) De orden social.- Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la
producción.
c) Religioso - filosófico.- La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.
La crematística planteada por tales de mileto es el arte de hacerse rico, de
adquirir riquezas.
La acumulación de dinero por dinero es una actividad contra natura que
deshumaniza a aquellos que a ella se libra.
Consta de dos partes:
1.- Crematística necesaria: Las ventas de los bienes se realiza directamente
entre el productor, y el comprador al precio justo, donde no se forma un valor
agregado al producto.
2.- Crematística propiamente como tal: Corresponde al comercio, donde se le
compra al productor para revender al consumidor por un precio mayor,
formando valor agregado.
Las ideas Aristotélicas en cuanto al paso del sistema de la economía al sistema de
la crematística permitieron:
1)Concebir la evolución de la vida social primitiva sustentada en el trueque.
2)Introducir la moneda como medida de valor de los benes económicos y como
termino medio de los cambios.
3)Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social.
La patrística surgió en entre el siglo 4 y el 8 y la escolástica que surgió después
del año mil de nuestra era.
La patrística estuvo formada por los grandes padres de la iglesia, que se
dedicaron a la tarea de evangelizar y aclarar el nuevo tipo de hombre económico-
cristiano y su relación con los bienes materiales.
La escolástica surgió al unisonó del gran despertar de la cultura de los pueblos
europeos, ellos se preocuparon por encontrar como aplicar la justicia de la vida
económica, el uso social de la riqueza y de la propiedad.
HISTORIA ECONOMICA DE MEXICO.
Tras la independencia de México, las cuatro administraciones consecutivas
del presidente Porfirio Díaz, durante el ultimo cuarto del siglo XlX produjeron
un crecimiento económico sin precedentes acompañado de inversión e
inmigración extranjera.
El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores
económicos como el “milagro económico” una etapa de crecimiento
económico acelerado estimulado por el modelo industrializado con la
substitución de importaciones(ISI) el cual protegía promovía el desarrollo de
la industria nacional.
El modelo (ISI) llego a su ultima expansión a finales de la década de 1960,
culminando en el reconocimiento del desarrollo mexicano en la selección
de la ciudad de México como sede de los juegos olímpicos de verano.
En 1981 el panorama internacional cambio abruptamente:
los precios del petróleo se desplomaron y las tasas de interés se
incrementaron.
El presidente de la Madrid fue el primero en implementar una serie de
reformas de carácter neoliberal.
El primer paso hacia la liberación del comercio fue la admisión de México
al GATT en 1986. durante la administración del presidente salinas, la
mayoría de las empresas nacionalizadas fueron fueron privatizadas con la
notable excepción de la industria petrolera y energética (protegidas
constitucionalmente). En 1992 fue firmado el tratado de libre comercio de
América del norte con estados unidos, Canadá y México.
Los presidentes Zedillo y Vicente fox continuaron con la liberación comercial y
durante sus administraciones se firmaron diversos TLCs con países latino
americanos y europeos, con Japón e Israel.
La inversión extranjera ahora es en su mayoría inversión extranjera directa.
Debido a los continuos problemas financieros del gobierno no se puede
subsidiar adecuadamente las universidades .
1.3 TEORIA DEL VALOR.
La teoría del valor representa la base del desarrollo del pensamiento
económico moderno y proporciona el marco adecuado para el desarrollo
de la teoría económico.
La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente el concepto de
valor, es decir como funciona el valor en una sociedad capitalista, por lo
cual tiene 3 valores principales:
Histórica.- por que no pretende tener validez universal ni para todo el tiempo
sino solo por un tiempo predeterminado.
Objetiva.- por que reconoce la existencia de procesos económicos de una
colectividad.
Social.- por que estudia el valor desde el punto de vista de la producción
total de la sociedad.
Según Marx es al mismo tiempo abstracto y concreto por que esto es el doble
carácter de trabajo:
Trabajo concreto.- trabajo especificó de los productores trabajo útil que
produce objetos útiles, valores de uso por ejemplo el panadero, carpintero,
etc.
Trabajo abstracto.- trabajo igual que realizan todos los productores por lo tal
representan desgaste de energía física y mental y eso es lo que determina el
valor de las mercancías.
Hay otra clasificación del trabajo por su grado de preparación o de
preparación del mismo:
Trabajo simple.- aquel cuya realización no requiere de ninguna
preparación en especial.
Trabajo completo.- no es mas que el trabajo simple potenciado por lo
que una pequeña parte de trabajo complejo puede equivaler a una
cantidad grande de trabajo simple.
La importancia del conocimiento y conciencia de las necesidades radica en la
posibilidad de satisfacción de las mismas lo que se logra con la satisfacción
de bienes y servicios es decir los satis factores.
Los bienes y servicios pueden ser clasificados como:
Bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de capital o de producción.
Los bienes de consumo son aquellos productos que satisfacen directamente
las necesidades de las personas como: alimentos, bebidas, habitación,
mobiliario, vestido, ornato, etc. Estos bienes constituyen lo opuesto a bienes
de capital, que son los que se utilizar para producir otros bienes.
Los bienes intermedios son bienes que agitan su proceso productivo,
pudiendo ser o no adquiridos por otros agentes económicos que lo utilicen
como una mercancía de consumo(c) o una mercancía de inversión (I), es
decir, ser utilizado durante varios periodos contables
Los bienes de capital o de producción de una empresa son normalmente
equipos pesados (tales como maquinaria pesada, excavadoras, carretillas
elevadoras, generadores, o vehículos) que ( a diferencia de los bienes de
consumo) requieren una inversión relativamente grande, y se compran para
ser utilizados durante varios años.
Los individuos, las organizaciones y los gobiernos utilizan los bienes de
capital de la producción en otros bienes. Los bienes de capital son los
productos que no se producen para el consumo final sino que son objetos
que se utilizan para producir otros bienes y servicios
1.4 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y POLITICA DE MÉXICO
A partir de la existencia de las leyes naturales que rigen todo lo existente,
podemos inferir la existencia de un orden natural. El sentido de la vida de cada
individuo, y el principal objetivo de la humanidad, consisten en adaptarnos a
dicho orden.
Dan como resultado un orden social que puede o no, coincidir con la finalidad
implícita en el propio orden natural. El sufrimiento humano puede interpretarse
como un efecto derivado del grado de desadaptación al orden mencionado.
Disponemos de la ética que es la ciencia del comportamiento, tal ciencia ofrece
entre otros aspectos, la descripción de nuestras actitudes básicas y algunas
sugerencias que nos orientaran hacia el logro del buen común.
La democracia de una forma de organización social que atribuye la titularidad
del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una
forma de organización del estado en el cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o
indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.
Se define a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno
realizadas por platón, primero, y Aristóteles, después en tres tipos básicos:
monarquía(gobierno de uno),aristocracia(gobierno de los mejores para platón
de los menos para Aristóteles) democracia (gobierno de la multitud para
platón y de los más para Aristóteles)
La conceptualización de estructura económica la enfocamos desde dos
puntos de vista el método estructuralista t del método materialista.
El senado se compone de 128 senadores( tres por entidad federativa más 32 de
representación proporcional). La cámara de senadores se renueva
completamente cada 6 años en concordancia con el periodo presidencial. La
cámara baja se compone por 300 diputados de mayoría(distritos electorales
uninominales) y 200 de representación proporcional.
Cada estado es representado en la cámara de diputados por un mínimo de 4
legisladores. Las elecciones para legisladores de la cámara de diputados se
celebran cada 3 años. Los senadores y diputados federales no pueden ser
reelegidos para un segundo periodo consecutivo en la misma cámara.
Los elegidos para ocupar cargos de elección popular en México no pueden
renunciar al mandato popular, pero en caso necesario pueden solicitar licencia
para separarse de su puesto.
PODER EJECUTIVO: Su función es en general administrativa y de gestión,
llevando a cabo los actos gubernamentales, y reglamentando las leyes
resguardando su espíritu.
El poder ejecutivo esta a cargo del jefe de gobierno o presidente. El presidente
es el comandante en jefe de las fuerzas armadas, firma tratados
internacionales, puede declarar el estado de sitio o intervenir provincia, en aso
de que el congreso se halle en receso.
Se encarga de la judicatura, conformada por la suprema corte de justicia de la
nación, el tribunal electoral del poder judicial de la federación, el consejo de la
judicatura federal, los tribunales colegiados y unitarios de circuito, así como por
los juzgados de distrito.
1.5 SECTORES ECONOMICOS.
Las actividades económicas de producción y distribución de bienes y
servicios son muy diversas y las realizan las empresas o el sector publico.
Dada la gran variedad de las mismas tradicionalmente se han agrupado en
tres categorías sectores económicos:
Los sectores económicos mas conocidos se subdividen según distintos
criterios:
Los sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a
su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad son:
SECTOR PRIMARIO.- el que obtiene productos directamente de la
naturaleza, materias primas, creaciones, etc.
SECTOR SECUNDARIO.- el que transforma materias primas en productos
terminados o semi-elaborados.
SECTOR TERCIARIO.- también es considerado como sector de servicios ya
que no produce bienes, sino servicios.
Sector cuaternario, produce servicios altamente intelectuales tales como
investigación, desarrollo, innovación e información.
Los tres sectores que atienden a la propiedad de los medios de
producción:
Sector privado (propiedad privada)
Sector publico (propiedad publica)
Tercer sector conocido también como economía social y sector
cooperativista se añade a veces a los dos anteriores, como una de las
formas de propiedad colectiva.
Economia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía y política
Economía y políticaEconomía y política
Economía y política
Tania0594
 
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentariasPresentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
alvaroeconomy
 
Unidad I. Economía
Unidad I. Economía Unidad I. Economía
Unidad I. Economía
Alexiacastro123
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
Aleyda Castro
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
Ruben Torres
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Marian Avila
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
alejandrovalladareslopez
 
Luis gimez
Luis gimezLuis gimez
Luis gimez
Luis Gomez
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
holaDANA
 
Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.
emanuela banda vega
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
cynthiart96
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
Angel JM
 
Economia
EconomiaEconomia

La actualidad más candente (14)

Economía y política
Economía y políticaEconomía y política
Economía y política
 
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentariasPresentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
 
Unidad I. Economía
Unidad I. Economía Unidad I. Economía
Unidad I. Economía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
Luis gimez
Luis gimezLuis gimez
Luis gimez
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
 
Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Similar a Economia.

Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.
emanuela banda vega
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
luislalo05
 
Economía presentación 1
Economía presentación 1Economía presentación 1
Economía presentación 1
gabrr
 
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzEconomia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Andriordz
 
Economía y política alimentaria 5º"J"
Economía y política alimentaria 5º"J"Economía y política alimentaria 5º"J"
Economía y política alimentaria 5º"J"
Tannia Barbosaa
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Marian Avila
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
linda sanchez
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
axel3134223
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
axel3134223
 
Economíapresentación
EconomíapresentaciónEconomíapresentación
Economíapresentación
rocher395
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
ezthefanyabaezz
 
Unidad 1 Economia
Unidad 1 EconomiaUnidad 1 Economia
Unidad 1 Economia
Andrea Castillo Dávila
 
UNIDAD 1 ECONOMÍA
UNIDAD 1 ECONOMÍAUNIDAD 1 ECONOMÍA
UNIDAD 1 ECONOMÍA
yosheline garcia
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Anahi Sifuentes
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicas
RuthSRochaP
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
RuthSRochaP
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
Adela RamosW
 

Similar a Economia. (20)

Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economía presentación 1
Economía presentación 1Economía presentación 1
Economía presentación 1
 
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzEconomia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
 
Economía y política alimentaria 5º"J"
Economía y política alimentaria 5º"J"Economía y política alimentaria 5º"J"
Economía y política alimentaria 5º"J"
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 
Economíapresentación
EconomíapresentaciónEconomíapresentación
Economíapresentación
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Unidad 1 Economia
Unidad 1 EconomiaUnidad 1 Economia
Unidad 1 Economia
 
UNIDAD 1 ECONOMÍA
UNIDAD 1 ECONOMÍAUNIDAD 1 ECONOMÍA
UNIDAD 1 ECONOMÍA
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicas
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (20)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

Economia.

  • 1. Unidad 1: Economía. Materia: economía y política alimentaria. Carrera: nutrición. Alumno: Rigoberto Escobar Bahena. Maestra: uresti Marín roció margarita. cd.victoria.tam. País: México. 21/09/2015.
  • 2. 1.1 introducción a la economía. 1.2 antecedentes económicos. 1.3 teoría del valor. 1.4 estructura económica. 1.5 sectores de economía. 1.1 introducción a la economía. La economía es la ciencia social que estudia: La extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios. La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados. La economía es una ciencia social por que se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, instituciones y su comportamiento.
  • 3. -La economía nació como un desprendimiento de la moral y la ética. El precio justo y la usura ( o cobro de interés ) eran los mas importantes en la vida cotidiana. La teoría económica fue creciendo hasta transformarse en una ciencia propia que solo daba respuesta a las relaciones de causa y efecto con independencia de los juicios morales.
  • 4. La moral esta asociada a las costumbres, valores, creencias y normas de una persona o grupo social. La moral funciona como una guía para actuar ya que distingue entre lo correcto y lo incorrecto. El juicio moral es el acto mental que establece si cierta conducta o situación tiene contenido ético o, por el contrario, carece de estos principios. El juicio moral se realiza a partir del sentido moral de cada persona y responde a una serie de normas y reglas familiares y sociales. ARISTOTELES DIJO: Toda propiedad tiene dos usos que le pertenecen esencialmente, aun que no de la misma manera: el uno es especial a la cosa, el otro no lo es. Un zapato puede a la vez servir para calzar el pie o para verificar un cambio. Por lo menos puede hacerse de el este doble uso. El que cambia un zapato por dinero o por alimentos con otro que tiene necesidad de el, empleaba bien este zapato.
  • 5. Las teorías del valor se han dividido globalmente en dos grandes grupos: -OBJETIVAS: Sostienen que el valor esta en las cosas. -SUBJETIVAS: Sostienen que el valor lo da el individuo.
  • 6. La mayoría de las necesidades humanas tienen carácter económico puesto que para satisfacerlas se requieren recursos. Dos tipos de necesidades humanas: 1.- Necesidades básicas o primarias: Son aquellas que es imprescindible satisfacer para sobrevivir, y son comunes a todo ser humano, como alimentos nutritivos, salud, educación, vestimenta y vivienda. 2.- Necesidades secundarias: Son aquellas que no son imprescindibles para la supervivencia para que su satisfacción mejora el bienestar de las personas y son esencialmente culturales, es decir, depende del momento histórico, la zona geográfica, la clase social, el sistema económico. En la predicción del futuro se requiere considerar dos principios universales: 1.-El principio de causalidad. 2.-El principio de incertidumbre.
  • 7. *El primer principio refleja la conexión entre el pensamiento y la acción. Para toda causa, hay un efecto. Detrás de cada evento económico; un incremento de precios, devaluación monetaria o declinación del empleo, hay causas que la provocan. *La segunda ley de la predicción es la incertidumbre. Los economistas difieren sobre cuanta incertidumbre existe en el mercado. El futuro de la acción humana es incierto.
  • 8. 1.2 ANTECEDENTES ECONOMICOS. La economía no se destaca como ciencia independiente, mas bien dependía de la política y de la moral. A pesar de no ser suficientes las obras destinadas al estudio de la economía entre los griegos, el alto grado de desarrollo mercantil y el estudio de problemas sociales permitieron establecer bases de gran importancia: Las bases económicas se identifican con tres clases de causas: a) Político.- la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado. b) De orden social.- Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la producción. c) Religioso - filosófico.- La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.
  • 9. La crematística planteada por tales de mileto es el arte de hacerse rico, de adquirir riquezas. La acumulación de dinero por dinero es una actividad contra natura que deshumaniza a aquellos que a ella se libra. Consta de dos partes: 1.- Crematística necesaria: Las ventas de los bienes se realiza directamente entre el productor, y el comprador al precio justo, donde no se forma un valor agregado al producto. 2.- Crematística propiamente como tal: Corresponde al comercio, donde se le compra al productor para revender al consumidor por un precio mayor, formando valor agregado.
  • 10. Las ideas Aristotélicas en cuanto al paso del sistema de la economía al sistema de la crematística permitieron: 1)Concebir la evolución de la vida social primitiva sustentada en el trueque. 2)Introducir la moneda como medida de valor de los benes económicos y como termino medio de los cambios. 3)Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social.
  • 11. La patrística surgió en entre el siglo 4 y el 8 y la escolástica que surgió después del año mil de nuestra era. La patrística estuvo formada por los grandes padres de la iglesia, que se dedicaron a la tarea de evangelizar y aclarar el nuevo tipo de hombre económico- cristiano y su relación con los bienes materiales. La escolástica surgió al unisonó del gran despertar de la cultura de los pueblos europeos, ellos se preocuparon por encontrar como aplicar la justicia de la vida económica, el uso social de la riqueza y de la propiedad.
  • 12. HISTORIA ECONOMICA DE MEXICO. Tras la independencia de México, las cuatro administraciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz, durante el ultimo cuarto del siglo XlX produjeron un crecimiento económico sin precedentes acompañado de inversión e inmigración extranjera. El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como el “milagro económico” una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por el modelo industrializado con la substitución de importaciones(ISI) el cual protegía promovía el desarrollo de la industria nacional.
  • 13. El modelo (ISI) llego a su ultima expansión a finales de la década de 1960, culminando en el reconocimiento del desarrollo mexicano en la selección de la ciudad de México como sede de los juegos olímpicos de verano. En 1981 el panorama internacional cambio abruptamente: los precios del petróleo se desplomaron y las tasas de interés se incrementaron.
  • 14. El presidente de la Madrid fue el primero en implementar una serie de reformas de carácter neoliberal. El primer paso hacia la liberación del comercio fue la admisión de México al GATT en 1986. durante la administración del presidente salinas, la mayoría de las empresas nacionalizadas fueron fueron privatizadas con la notable excepción de la industria petrolera y energética (protegidas constitucionalmente). En 1992 fue firmado el tratado de libre comercio de América del norte con estados unidos, Canadá y México.
  • 15.
  • 16. Los presidentes Zedillo y Vicente fox continuaron con la liberación comercial y durante sus administraciones se firmaron diversos TLCs con países latino americanos y europeos, con Japón e Israel. La inversión extranjera ahora es en su mayoría inversión extranjera directa. Debido a los continuos problemas financieros del gobierno no se puede subsidiar adecuadamente las universidades .
  • 17. 1.3 TEORIA DEL VALOR. La teoría del valor representa la base del desarrollo del pensamiento económico moderno y proporciona el marco adecuado para el desarrollo de la teoría económico.
  • 18. La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente el concepto de valor, es decir como funciona el valor en una sociedad capitalista, por lo cual tiene 3 valores principales: Histórica.- por que no pretende tener validez universal ni para todo el tiempo sino solo por un tiempo predeterminado. Objetiva.- por que reconoce la existencia de procesos económicos de una colectividad. Social.- por que estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la sociedad.
  • 19.
  • 20. Según Marx es al mismo tiempo abstracto y concreto por que esto es el doble carácter de trabajo: Trabajo concreto.- trabajo especificó de los productores trabajo útil que produce objetos útiles, valores de uso por ejemplo el panadero, carpintero, etc. Trabajo abstracto.- trabajo igual que realizan todos los productores por lo tal representan desgaste de energía física y mental y eso es lo que determina el valor de las mercancías.
  • 21. Hay otra clasificación del trabajo por su grado de preparación o de preparación del mismo: Trabajo simple.- aquel cuya realización no requiere de ninguna preparación en especial. Trabajo completo.- no es mas que el trabajo simple potenciado por lo que una pequeña parte de trabajo complejo puede equivaler a una cantidad grande de trabajo simple.
  • 22. La importancia del conocimiento y conciencia de las necesidades radica en la posibilidad de satisfacción de las mismas lo que se logra con la satisfacción de bienes y servicios es decir los satis factores. Los bienes y servicios pueden ser clasificados como: Bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de capital o de producción. Los bienes de consumo son aquellos productos que satisfacen directamente las necesidades de las personas como: alimentos, bebidas, habitación, mobiliario, vestido, ornato, etc. Estos bienes constituyen lo opuesto a bienes de capital, que son los que se utilizar para producir otros bienes. Los bienes intermedios son bienes que agitan su proceso productivo, pudiendo ser o no adquiridos por otros agentes económicos que lo utilicen como una mercancía de consumo(c) o una mercancía de inversión (I), es decir, ser utilizado durante varios periodos contables
  • 23. Los bienes de capital o de producción de una empresa son normalmente equipos pesados (tales como maquinaria pesada, excavadoras, carretillas elevadoras, generadores, o vehículos) que ( a diferencia de los bienes de consumo) requieren una inversión relativamente grande, y se compran para ser utilizados durante varios años. Los individuos, las organizaciones y los gobiernos utilizan los bienes de capital de la producción en otros bienes. Los bienes de capital son los productos que no se producen para el consumo final sino que son objetos que se utilizan para producir otros bienes y servicios
  • 24.
  • 25. 1.4 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y POLITICA DE MÉXICO A partir de la existencia de las leyes naturales que rigen todo lo existente, podemos inferir la existencia de un orden natural. El sentido de la vida de cada individuo, y el principal objetivo de la humanidad, consisten en adaptarnos a dicho orden. Dan como resultado un orden social que puede o no, coincidir con la finalidad implícita en el propio orden natural. El sufrimiento humano puede interpretarse como un efecto derivado del grado de desadaptación al orden mencionado. Disponemos de la ética que es la ciencia del comportamiento, tal ciencia ofrece entre otros aspectos, la descripción de nuestras actitudes básicas y algunas sugerencias que nos orientaran hacia el logro del buen común.
  • 26.
  • 27. La democracia de una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del estado en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. Se define a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizadas por platón, primero, y Aristóteles, después en tres tipos básicos: monarquía(gobierno de uno),aristocracia(gobierno de los mejores para platón de los menos para Aristóteles) democracia (gobierno de la multitud para platón y de los más para Aristóteles) La conceptualización de estructura económica la enfocamos desde dos puntos de vista el método estructuralista t del método materialista.
  • 28. El senado se compone de 128 senadores( tres por entidad federativa más 32 de representación proporcional). La cámara de senadores se renueva completamente cada 6 años en concordancia con el periodo presidencial. La cámara baja se compone por 300 diputados de mayoría(distritos electorales uninominales) y 200 de representación proporcional. Cada estado es representado en la cámara de diputados por un mínimo de 4 legisladores. Las elecciones para legisladores de la cámara de diputados se celebran cada 3 años. Los senadores y diputados federales no pueden ser reelegidos para un segundo periodo consecutivo en la misma cámara. Los elegidos para ocupar cargos de elección popular en México no pueden renunciar al mandato popular, pero en caso necesario pueden solicitar licencia para separarse de su puesto.
  • 29.
  • 30. PODER EJECUTIVO: Su función es en general administrativa y de gestión, llevando a cabo los actos gubernamentales, y reglamentando las leyes resguardando su espíritu. El poder ejecutivo esta a cargo del jefe de gobierno o presidente. El presidente es el comandante en jefe de las fuerzas armadas, firma tratados internacionales, puede declarar el estado de sitio o intervenir provincia, en aso de que el congreso se halle en receso. Se encarga de la judicatura, conformada por la suprema corte de justicia de la nación, el tribunal electoral del poder judicial de la federación, el consejo de la judicatura federal, los tribunales colegiados y unitarios de circuito, así como por los juzgados de distrito.
  • 31.
  • 32. 1.5 SECTORES ECONOMICOS. Las actividades económicas de producción y distribución de bienes y servicios son muy diversas y las realizan las empresas o el sector publico. Dada la gran variedad de las mismas tradicionalmente se han agrupado en tres categorías sectores económicos: Los sectores económicos mas conocidos se subdividen según distintos criterios:
  • 33. Los sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad son: SECTOR PRIMARIO.- el que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas, creaciones, etc. SECTOR SECUNDARIO.- el que transforma materias primas en productos terminados o semi-elaborados. SECTOR TERCIARIO.- también es considerado como sector de servicios ya que no produce bienes, sino servicios.
  • 34. Sector cuaternario, produce servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación e información. Los tres sectores que atienden a la propiedad de los medios de producción: Sector privado (propiedad privada) Sector publico (propiedad publica) Tercer sector conocido también como economía social y sector cooperativista se añade a veces a los dos anteriores, como una de las formas de propiedad colectiva.