SlideShare una empresa de Scribd logo
ENDODONCIA
UNI Y MULTIRRADICULAR
Integrantes:
⭐ Elizabeth Menacho Mendoza
⭐ Ana del Pilar Huaytalla Perez
⭐ Leslie Villarroel Villalobos
Asesora:
⭐ Dra. Guadalupe LaValle
Especialidad reconocida por la ADA
(1963), encargada del estudio de la
estructura, morfología, fisiología y
patología del complejo dentinopulpar
y de los tejidos perirradiculares.
Definición
Toledo L, Alfonso Barreto E. Evolución del tratamiento endodóntico y factores asociados al fracaso de la terapia.Medicent Electrón.2016:20(3):202-8
—Rodríguez-Ponce A.
“Conservación de la pieza dentaria para su
posterior reconstrucción, en forma y función.”
Objetivo
Rodríguez-Ponce, Antonio. Endodoncia Consideraciones Actuales. 1ra. Edición. Edit. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas C.A. 2003
Indicaciones Contraindicaciones
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA
TERAPIA ENDODÓNTICA
1. Se puede aislar el diente a tratar y
mantener un campo quirúrgico
estéril.
2. Los conductos radiculares son
accesibles y se pueden sellarse
herméticamente.
3. El soporte óseo del diente es
adecuado.
4. No existen complicaciones sistémicas
que puedan afectar negativamente la
terapia o curación.
1. Formación de raíces inadecuada.
2. Dientes con procesos de reabsorción
externos múltiples e irregulares.
3. Atrofia periodontal con pérdida
excesiva de hueso alveolar.
4. Fracturas radiculares complicadas.
MORFOLOGÍA
DENTAL
En dientes uni y
multirradiculares
Alcala K, Del Campó G, Alcala R, Barba E. Principios básicos de endodoncia. 1a
ed. Mexico: Universidad de
Guadalajara. 2018
Morfología externa e interna
Corona
Porción
radicular
Esmalte
Dentina
Pulpa dental
Encía
Periodonto
Cemento
Hueso
Foramenes apicales
Morfología interna
Ápice radicular
Conducto radicular
(Uni o multi)
Cámara
pulpar
Comprende los 2 o 3 mm finales de la raíz dental y
su punto extremo es el vértice radicular.
Sistema de conductos radiculares
Cavo
interradicular
Delta apical
Recurrente
Principal
Lateral
Secundario e
accesorio
Colateral
Interconducto
http://www.scielo.org.co/pdf/ce
so/v28n2/v28n2a07.pdf
Dientes unirradiculares
Incisivos Caninos
Superior
Incisivo central
Inferior
Cámara pulpar: Presenta un espacio
aplastado en sentido vestibulolingual y
ensanchado en sentido mesiodistal.
Conducto: Largo, único y amplio, en 75% recto
mientras que en el 25% restante, se presenta
una discreta desviación hacia distal.
Escalón dentinario a nivel cervical
Cámara pulpar: Características similares al
superior, con dimensiones mucho menores.
Conducto: Presenta un acentuado achatamiento
en el sentido mesiodistal. Un conducto en un
agujero el 70.1%, dos en un agujero 23.4%.
Mayoría recto, minoría curva a distal.
Conducto ancho en sentido vestíbulo lingual
Superior
Incisivo lateral
Inferior
Cámara pulpar: Características similares al
central, pero su cámara es
proporcionalmente mucho mayor.
Conducto: Único y cónico. A nivel del tercio
apical, tiene tendencia a curvarse hacia
distal.
Pronunciada curvatura
Cámara pulpar: Características similares al
superior.
Conducto: Su dirección generalmente se dirige
hacia distal. Podría presentar dos conductos
radiculares con forámenes separado.
Dos conductos dos agujeros: 29.4%
Superior
Canino
Inferior
Cámara pulpar: Amplia, con mayor grado en
sentido vestíbulo lingual, donde se observa
una constricción en sentido mesiodistal.
Conducto: Amplio y recto en la mayoría de los
casos, aunque puede presentar una desviación
generalmente hacia distal.
Dientes normalmente calcificados
Cámara pulpar: Características similares al
superior.
Conducto: Generalmente tiene solo un conducto
radicular, aunque a veces presenta dos conductos.
La bifurcación se comprueba en el 43% de los
casos. (Hess)
Conducto amplio y constricto
Longitud de los dientes permanentes (mm)
Incisivo
central
Incisivo
lateral
Canino
Incisivo
central
Incisivo
lateral
Canino
Longitud
promedio
21.8 23.1 26.4 20.8 22.6 25
Longitud
mínima
18 18.5 20 16.5 17 19.5
Longitud
máxima
28.5 29.5 33.5 27.5 29 32
Superior Inferior
Dientes multirradiculares
Premolares Molares
Superior Inferior
Cámara pulpar: : Presenta forma ovalada,
irregular y achatada en sentido mesiodistal.
Conducto: Presenta, en la gran mayoría de los
casos dos conductos.
Superposición de las raíces vestibular y palatina
Cámara pulpar: Características similares al
superior. El techo presenta dos concavidades,
siendo la vestibular mucho más pronunciada.
Conducto: Único conducto, achatado en el sentido
mesiodistal.
Bifurcación en el tercio apical
Primera premolar
Morfología radicular
Cámara pulpar: : Características similares a la
primera, aunque de mayores dimensiones, tiene
dos prolongaciones que albergan cuernos pulpares
que tienen dimensiones casi iguales.
Conducto: Único en el 55-60% de los casos.
Recta en aproximadamente el 40%.
En ocasiones puede presentar dos o tres
conductos, siendo dos de ellos vestibulares y
otro palatino.
Segunda premolar superior
Inferior
Cámara pulpar: Características similares al
superior. El techo presenta dos concavidades,
siendo la vestibular mucho más pronunciada.
Conducto: En el 97% de los casos suelen
tener un solo conducto, mientras que sólo un
12% suele tener dos.
Bifurcación en el tercio apical
Longitud (mm)
1 PM 2 PM 1 PM 2PM
Longitud
promedio
21.5 21.6 21.9 22.3
Longitud
mínima
17 17 17 17.5
Longitud
máxima
25.5 26 26.5 27.5
Superior Inferior
Segunda premolar
Superior
Primera molar
Inferior
Cámara pulpar: Forma irregularmente
cúbica, achatada en sentido mesiodistal con
tendencia a la conformación triangular a
medida que nos acercamos a su piso.
Conducto: De tres, cuatro a cinco, el 41.1%,
56.5% y 2.4% respectivamente.
Cámara pulpar: Forma más o menos cúbica,
aunque tiene tendencia a ser triangular a
medida que nos aproximamos al piso.
Conducto: De dos, tres a cuatro, el 6.7%,
64.4% y 28.9% respectivamente.
Superior
Primera molar
Inferior
Longitud (mm)
➔ Longitud promedio: 17
➔ Longitud mínima: 14
➔ Longitud máxima: 21
Dirección de
raíces
Palatina Mesial Distal
Recta 40% 21% 54%
Curva distal 1% 78% 17%
Curva mesial 4% 0% 19%
Curva bucal 55% 0% 0%
Longitud promedio (mm)
➔ Mesial: 20.9
➔ Distal: 20.9
Dirección de
raíces
Mesial Distal
Recta 18% 74%
Curva distal 84% 21%
Curva mesial 0% 5%
Superior Inferior
Cámara pulpar: Características similares a
la primera, su única diferencia es que es más
achatada en sentido mesiodistal.
Conducto: En más del 50% de los casos,
presenta sus raíces separadas, en el otro ellas
se fusionan de diversas formas.
Cámara pulpar: Características similares a
la primera, aspecto del techo modificado.
Conducto: En el 71% de los casos con dos
raíces separadas. En el resto, generalmente
fusionadas.
Una raíz con forma de C : 8.5%
Segunda molar
Superior Inferior
Longitud promedio(mm)
➔ Mesiovestibular: 20.2
➔ Distovestibular: 19.4
➔ Palatino: 20.8
Dirección de
raíces
Palatina Mesial Distal
Recta 63% 22% 54%
Curva distal 0% 54% 0%
Curva mesial 0% 0% 17%
Curva bucal 37% 0% 0%
Longitud promedio (mm)
➔ Mesial: 20.9
➔ Distal: 20.8
Dirección de raíces Mesial Distal
Recta 27% 58%
Curva distal 61% 18%
Curva mesial 0% 10%
Curva en bayoneta 7% 6%
Segunda molar
Morfología radicular
Presentan diferentes variaciones
anatómicas, sobre todo en su porción
radicular.
Algunos autores las consideran en
el grupo de contraindicaciones
Raíces
fusionadas
Olguín T, Amarillas E. Morfología radicular de los terceros molares. Rev ADM. 2017; 74(1):17-24
¿Terceras molares?
VARIACIONES
ANATÓMICAS
Itsmos y radix
entomolaris
Itsmos o canales
Tipos
I
II
III
IV
V
Existe una alta incidencia en las raíces de configuración aplanada que tienden a presentar
dos o más conductos radiculares, especialmente en las raíces mesio-vestibulares de molares
superiores y sobre todo en la raíz mesial de los primeros molares inferiores.
Ubicación
Oliva R, et al. (2017)
Matus D, et al. (2016)
Radix entomolaris
Una raíz supernumerario que se encuentra en dirección distolingual, principalmente en
los primeros molares inferiores.
RADIX ENTOMOLARIS. Reporte de caso
En
mesio-vestibular
Radix
paramolaris
Importancia de las radiografías anguladas para su diagnóstico.
Normoangulación Mesioangulación
I
II
III
Tipos
HISTORIA
CLÍNICA
Anamnesis
Diagnóstico
Anamnesis
Motivo de consulta
Antecedentes médicos
Historia dental
Exploración extra e intra oral
Sintomatología + Radiografía periapical
Diagnóstico
Instrumental para el
examen endodóntico
Radiografia inicial
Instrumental básico
Diagnóstico Pulpar
Características clínicas Características radiográficas
Pulpa normal Tejido pulpar libre de síntomas que responde de manera normal a las
pruebas pulpares.
No se observan cambios en los tejidos
periapicales
Pulpitis reversible No existe antecedente de dolor espontáneo.
Dolor transitorio de leve a moderado provocado por estímulos.
Presencia de restauraciones.
Ausencia de cambios periapicales, relación
con agente etiológico; caries y restauraciones
profundas sin compromiso directo pulpar.
Pulpitis irreversible
sintomática
Dolor prolongado, persistente, espontáneo, referido o de aparición
inmediata a la estimulación.
Prueba de sensibilidad (+)
IRL de la corona c/c caries con compromiso
pulpar. Posible aumento del espacio del
ligamento periodontal.
Pulpitis irreversible
asintomática
No hay síntomas clínicos. La inflamación es producida por caries,
trauma. Exposición pulpar por caries, fractura coronal sin
tratamiento Prueba de sensibilidad (+) con respuesta prolongada,
en ocasiones retardada.
No cambios en la zona periapical.
IRO c/c restauración profunda o trauma.
Necrosis pulpar Cambio de color de la corona, con tonalidad parda, verdosa o
grisácea. Asintomática.
Caries profundas, restauraciones desadaptadas, microfiltración o
exposición al medio oral.
Apariencia radiográfica variable.
Si la lesión bacteriana avanza se observará
alteración en el área periapical.
Diagnóstico Periapical
Características clínicas Características radiográficas
Tejidos apicales
sanos
No hay evidencia de signos relacionados con condiciones patológicas, la
condición pulpar puede variar.
No se registra sensibilidad a las pruebas de percusión y palpación.
Lámina dura intacta, el espacio del ligamento
periodontal tiene una apariencia normal y
uniforme.
Periodontitis apical
sintomática
Dolor clasificado en categorías de moderado a severo, reportado como
agudo, fuerte y en ocasiones sordo prolongado.
Requiere manejo de medicación analgésica.
Espacio apical del ligamento periodontal y la
lámina dura pueden estar normal o con ligero
ensanchamiento y pérdida de la continuidad.
Periodontitis apical
asintomática
Asintomática o asociado a molestias leves. Respuesta (+) a
percusión. Relacionados con antecedentes de necrosis pulpar o
tratamiento previamente iniciado o diente previamente tratado.
Aumento del espacio del ligamento
periodontal. Lesión radiolúcida asociada al
ápice radicular.
Absceso apical
agudo
De comienzo rápido. Exudado purulento. Dolor constante o pulsátil,
localizado y persistente, alta sensibilidad asociada a percusión y
palpación. Sensación de extrusión.
Aumento del espacio del ligamento
periodontal. Presencia de imagen radiolúcida
en la parte apical poco extendida.
Absceso apical
crónico
Presencia de tracto sinuoso estableciendo una vía de drenaje continuo
hacia el exterior del exudado, de comienzo gradual. Pruebas de
sensibilidad (-). Asintomático.
Presencia de imagen radiolúcida en la parte
apical muy extendida.
Pruebas de vitalidad pulpar
Termica: Frío
Percusión
➔ Vertical
➔ Horizontal
Leves golpecitos con
ayuda del mango del
espejo
https://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado_12.htm
Palpación
Diagnóstico
Pulpar
Periapical
GUÍA DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO PARA
PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES.
ANESTESIA EN
ENDODONCIA
Tipos y técnicas
Anestésicos locales
Antes del procedimiento:
★ Tener un correcto diagnóstico de la pieza a tratar.
★ Conocer la anatomía de la región a anestesiar.
★ Selección del anestésico idóneo.
★ Preparación ante una complicación anestésica.
Técnicas
Infiltrativa
Intrapulpar Intraligamentosa
Intraósea
Troncular
De refuerzo o suplementarias
Inyección intraósea
Inyección
intraligamentosa
Inyección intrapulpar
Pequeña
cantidad de
anestésico con
presión
Aguja
ultracorta o
corta
Cantidad: 0,2 cc
-Inyección lenta de 0,5 ml en hueso trabecular
-Sin realizar presión
-No inyección próxima a papila
Bloqueo del Nervio dentario inf.
Bloqueo mandibular
PROCEDIMIENTO ENDODÓNTICO
Instrumental antes/después
de la apertura cameral
Radiografia inicial
Aislamiento absoluto
Consideraciones antes de aislar
Información
de clamps
Técnicas
En un solo tiempo
En dos tiempos
Colocación de clamp y dique
simultáneo
Colocación primero
clamp..
Colocación primero
dique..
03 02
Pasos para el tratamiento de conductos
CONOMETRÍA
APERTURA
CAMERAL
04
01
CONDUMETRÍA
05
OBTURACIÓN
DEL
CONDUCTO
PREPARACIÓN
DEL CONDUCTO
Endodoncia paso
a paso
APERTURA
CAMERAL
Instrumental para la
apertura cameral
Radiografia inicial
Eliminación de todas las
restauraciones defectuosas y
caries antes de entrar a la
cámara pulpar.
Fresas
Explorador endodóntico
Pieza de mano
Magnificación
e iluminación
OBJETIVOS ACCESO
CAMERAL
★ Proporcionar buena visibilidad de los
conductos.
★ Permitir la instrumentación manual o
rotatoria.
★ Habilitar la irrigación intraconducto.
★ Conformación, desinfección y limpieza con
una mínima pérdida de la integridad
estructural del conducto.
Preparación
Delimitación de
contornos
Rectificación y
alisado
Perforación
Dientes anteriores sup. e inf
Perforación
Grupo incisivo - canino superior:
45° en el eje longitudinal del diente
Grupo incisivo - canino inferior:
15° en el eje longitudinal del diente
Incisivos superiores
Forma:
Triangular
ovoide o
redondeado
Central
Lateral
Abordaje Cara palatina, 2 mm arriba del
cíngulo
Dirección de la
apertura
Fresa redonda perpendicular a la
cara, iniciado el desgaste inclinarla
oblicuamente al eje longitudinal del
diente
Desgaste
compensatorio
Hacia la proyección palatina
Incisivo superior
-video
Incisivos inferiores
Forma:
Ovoide
Central y lateral
Abordaje Cara lingual, cerca del cíngulo
Dirección de la
apertura
Fresa redonda perpendicular a la
cara, iniciado el desgaste inclinarla
oblicuamente al eje longitudinal del
diente
Desgaste
compensatorio
Hacia la proyección lingual
Incisivo inferior-video
Caninos superiores e inferiores
Forma:Ovoide
Superior
Inferior
Abordaje Cara palatina/lingual
Dirección de la
apertura
Fresa redonda perpendicular a la
cara, iniciado el desgaste inclinarla
oblicuamente al eje longitudinal del
diente
Desgaste
compensatorio
Hacia la proyección palatina/
lingual
Canino superior- video
Dientes posteriores
Perforación
Grupo bicúspide:
Sup: paralelo al eje longitudinal dental.
Inf: ángulo de 15º - 30º con el eje dental
Grupo molar:
Entre paralelo y 25º con el eje dental.
Premolares superiores e inferiores
Abordaje Cara oclusal, centro del surco
mesiodistal
Dirección de la
apertura
En sentido del eje longitudinal
hasta la cámara, inclinando hacia la
cara palatina.
Desgaste
compensatorio
Paredes proximales levementes
expulsivas.
Abordaje Cara oclusal, centro del surco
mesiodistal
Dirección de la
apertura
En el sentido del eje largo del
diente hasta la cámara pulpar
Desgaste
compensatorio
Paredes proximales levementes
expulsivas.
Forma:Ovalada
Molares superiores
Abordaje Cara oclusal en fosa central
Dirección de la
apertura
En sentido del eje largo del diente
hasta la cámara pulpar, inclinando
hacia la cara palatina.
Desgaste
compensatorio
Cara vestibular (ángulo
mesiovestibular)
Forma:Triangular o trapezoidal
1era
Molar
2da
Molar
Molar superior -video
Molares inferiores
Abordaje Cara oclusal en fosa central, unión
del surco mesiodistal y
vestibulolingual
Dirección de la
apertura
En sentido del eje largo del diente
hasta la cámara pulpar.
Desgaste
compensatorio
Paredes proximales expulsivas
especialmente la mesial.
Forma:Triangular o rectangular
1era
Molar
2da
Molar
Molar inferior-video
Los conductos determinan las extensiones finales
de la forma externa del contorno de la cavidad de
acceso.
Identificación de los
conductos radiculares
CONDUCTOMETRÍA
Determinación de la longitud de trabajo
Etapa más importantes del tratamiento de endodoncia y uno de
los pasos preponderantes en el éxito de la terapia.
REFERENCIAS ANATOMICAS
A CONSIDERAR
1. Anatomia apical
2. Variabilidad de la anatomía del
conducto radicular
3. Limite cemento dentina
4. Foramen apical
5. Constriccion apical
INSTRUMENTAL
Limas
Clear stand
Pelicula
Radiografica
Regla
milimetrada
Topes de
silicona
TECNICA RX
Tecnica de bisectriz
Tecnica paralelismo
Tecnica aleta de mordida o bitewing
Tecnica bisectriz, paralelismo,
aleta de mordida
LONGITUD DE TRABAJO puntos a tener
en cuenta
CONOCER LA
LONGITUD PROMEDIO
DE A PIEZA A TRATAR
REGLA MILIMETRADA
RADIOGRAFIA
PREOPERATORIA PUNTOS DE
REFERENCIAS
Anteriores: bordes incisales
Posteriores: cuspide mas alta
REGLAS DE GROSSMAN
1 Acceso en línea recta al conducto radicular.
2 Los instrumentos finos preceden a los gruesos en la serie de los tamaños y se deben utilizar
en orden secuencial en relación al diámetro sin saltar ningún número.
3 Se debe conocer previamente la conductometría.
4 Se deben pre-curvar los primeros 3 a 5 mm. de los instrumentos.
5 los instrumentos se deben medir y colocar los topes de goma en la longitud adecuada a
usar durante la preparación.
6 Cada instrumento se lleva al conducto y con ellos se realizan tres movimientos: impulsión,
rotación y tracción
7 y 8 Instrumentación debe realizarse siempre con el conducto humedecido con un irrigante. Y
Los instrumentos no deben forzarse cuando se traben. Los instrumentos deben emplearse
en el conducto solo con una ligera presión digital y maniobrar suavemente
Metodo de
grossman
METODOS Métodos para determinar la longitud de trabajo
Radiografico
Conductometria de Bramante
1. Determinación de la longitud aparente del
diente (LAD)
2. Resta 2 mm con topes al instrumento
endodóntico (LCI)
3. Se introduce el instrumento endodóntico
hasta el tope que coincida el tope
4. Toma de rx con el instrumento
5. Medición del extremo del instrumental
4 SITUACIONES
A. Este en el interior del
conducto
B. Coincide con el apice
C. Sobrepase el foramen
D. Quede 1mm del apice
Conductometria de Bramante modificada por Weine
No hay
reabsorción
ósea ni
radicular
Hay reabsorción
ósea pero no
radicular
Hay
reabsorción
ósea y
radicular
1,5 mm 2 mm
1 mm
1. Determinación de la
longitud media del
diente (LMD)
Conductometria de Lasala
3 situaciones
A. Llega a 1mm del apice
B. No llega a 1mm de apice
C. Sobrepasa el 1mm del ápice
2. Medición de la longitud del
diente (LAD)
3.Determinación de la
longitud tentativa (LMD
MAD/2)-1mm
4.Introducción del instrumento y rx
Método de Ingle
Metodo de ingle
Tactil
Consiste en la detección por medio del sentido del tacto
preciso
La zona del conducto a medida de que se aproxima se
constriñe
En caso de un conducto no reabsorbido suelen
estrecharse al punto de salida de la raíz
Detección de aumento de resistencia cuando la lima se
aproxima al apice.
Electronico
Permite localizar con un notable % la longitud de trabajo
mediante aparatos electrónicos.
Revisión de la barra indicadora
Introducción del instrumental
Ajuste del clip labial
Elección del instrumental
http://dspace.utalca.cl/retrieve/2989/lobos_bernal_m.pdf
La exactitud en la medición de la longitud radicular obtenida
mediante una conductometría convención (Grossman) es superior a
la obtenida mediante Bramante
PREPARACIÓN
DEL CONDUCTO
SOLUCIONES IRRIGADORAS
Hipoclorito de sodio
Irrigante por
excelencia
● Aislamiento absoluto
● 1:1 c/suero fisiológico
● Jeringas de 5 y 10 ml
1. AGUA BIDESTILADA
2. EDTA
3. CLOREXIDINA
4. AGUA OXIGENADA
5. SUERO FISIOLOGICO
Ventajas y desventajas de los irrigantes
INSTRUMENTAL
Limas
Clear stand
Topes de
silicona
Ensanchadores
TECNICAS DE CONFORMACION
Tecnica
convencional
Tecnica
stepback o
retroceso
Tecnica
crowndown
Medicación
intraconducto
Hidróxido de Calcio
Depende del diagnóstico clínico
y pronóstico a largo plazo.
Según el dx. Pulpar:
● Pulpitis
● Necrosis con lesión o no
Indicaciones
Objetivo
Promover la desinfección o erradicación de m.o. en los
túbulos dentinarios
Tipos
Medicación intraconducto
Medicación intraconducto -lectura adicional
Hidróxido de Calcio
Indicaciones:
★ Recubrimiento pulpar indirecto.
★ Recubrimiento pulpar directo
★ Prevención de la reabsorción radicular
★ Inducción del cierre apical
★ Apicogénesis y apicoformación
★ Reparación de perforaciones iatrogénicas
★ Tratamiento de fracturas radiculares horizontales
CONOMETRÍA
Nos indica hasta dónde llega el material
obturador, permitiendo hacer modificaciones
antes de finalizar el tratamiento.
OBTURACIÓN
DEL CONDUCTO
Objetivo
Técnico Biológico
Conseguir un relleno lo más
hermético posible del sistema de
los conductos radiculares, sin
sobrepasar los límites
preestablecidos.
Reparación de los tejidos.
Flores – Flores A, Pastenes – Orellana A. Técnicas y sistemas actuales de obturación en endodoncia. Revisión crítica de
la literatura. KIRU. 2018; 15(2): 85-93
Instrumental para obturación
de los conductos
Espaciadores
digitales
Condensador (Plugger)
Cemento endodóntico
Material
obturador
Antes de obturar:
-Conducto con una
adecuada preparación
biomecánica. Tope apical
-Conducto seco, sin
secreciones.
-No síntomas ni signos de
enfermedad periapical.
-Obturación provisoria
intacta
Material
obturador
Propiedades del
material ideal
Radiopaco
Antimicrobiano
Insoluble a líquidos tisulares
Adaptación y fluidez
Estabilidad dimensional
Facil manipulación
No corrosivo ni oxidante
Gutapercha
➔ Ventajas ➔ Desventajas
Propiedades
Termoplasticidad
Viscoelasticidad
Radiopaco, biocompatible,
buena estabilidad dimensional,
fácil desobturación, buena
tolerancia tisular e insoluble.
Poca rigidez y falta de
control longitudinal.
Gutapercha
Fases
Alfa (α)
Beta (β)
Es una masa sólida que puede condensarse.
Los conos convencionales están en fase beta, que se
transforman en fase alfa cuando se calienta a 42 y
49°C .
Es flexible, pegajosa y fluye a bajo presión cuando es
calentada por encima de los 42°C .
Cemento
endodóntico
Requisitos y
características
Buena adhesión a paredes
Formar selle hermético
Radiopaco
Bacteriostático.
Fraguar lentamente y no presentar
contracción volumétrica.
Tolerancia por tejidos periapicales.
Soluble en un solvente en común.
Cementos endodónticos
➔ A base de óxido de
zinc- Eugenol
➔ A base de hidroxido
de calcio
➔ A base de resina
epóxica
Eficacia antibacteriana de tres selladores endodónticos frente al Enterococcus faecalis
Cementos endodónticos
Compuesto por un polvo y liquido.
Tiempo de manipulación
prolongado, buena plasticidad,
endurecimiento lento en ausencia
de humedad y con muy poco
cambio volumétrico.
Compuesto por una base y
catalizador.
Son los más biocompatibles y
tienen la capacidad de estimular
la
reparación periapical.
Tiene un fraguado lento,
permitiendo un tiempo de trabajo
mayor, permite una mayor
adhesión a la dentina; al no tener
eugenol en su composición, no
afecta la polimerización de
composites y adhesivos.
Obturación
definitiva
Técnicas
Alcala K, Del Campó G, Alcala R, Barba E. Principios básicos de endodoncia. 1a
ed. Mexico: Universidad de
Guadalajara. 2018
Técnica de condensación lateral
1er
paso
Selección del cono
maestro(≤ al diámetro de la
lima maestra)
Toma de medida,tope apical y
adaptación al conducto
2do
paso
Selección del
espaciador
Mantener un orden
3er
paso
Colocación del cono
maestro + preparación de
cemento endodóntico e
introducción
4to
paso
El espaciador se retira con movimientos de ¼
giro a uno y otro lado.
Rápidamente, se introduce otro cono.
Condensación lateral-
video
5to
paso
Técnica de condensación lateral
-Conductos muy dilacerados o
aberraciones anatómicas del conducto.
-Ápices inmaduros.
-En conductos con paredes delgadas.
-Conductos con grandes irregularidades
como resorción interna.
-En reabsorciones internas y cuando
existan grandes conductos laterales.
-Cuando la anatomía de los conductos
presente paredes irregulares.
-Conductos ovales o acintados.
-En dientes que requieren un perno.
-En dientes que requieren apicectomía
Contraindicaciones
Indicaciones
Técnica de condensación vertical (Schilder)
1er
paso
2do
paso
➔ Selección de condensadores de punta plana
progresivamente más estrechos en su punta.
➔ Introducir sellador.
Mayor
penetración
Técnica vertical- video
3er
paso
La técnica consiste en derretir la
gutapercha con un transportador de
calor dentro del conducto.
Se puede emplear instrumentos
especiales como el Touch‘n’Heat, el
cual no debe exceder de 45°C .
➔ El compactador más pequeño debe llegar
a 5 mm de la Longitud de trabajo.
➔ La preparación del conducto debe tener
muy buena conicidad.
Técnica de Schilder-video
Técnica de condensación vertical (Onda continua)
Técnica de Onda Continua
System B
Controlan el calor, con la
punta roma, además de
ejercer la función de
transportadores del
calor, actúan como
atacadores manuales.
Previa aplicación de cemento y colocación
del cono maestro.
Con la pieza de mano caliente se realiza
una leve presión de condensación vertical
hasta llegar a 3-4 mm de la LT.
Información del
sistemas B
Técnica de condensación vertical
Técnica de Schilder
Técnica de Onda
continua
‘‘Downpack’’
‘‘Backfill’’
Corresponde a la obturación del
tercio apical del conducto radicular
en sentido corono-apical.
Corresponde a la obturación
completa en sentido ápico- coronal.
Comparación entre ambas técnicas
Procedimiento de las fases + pistola de gutapercha
Técnica de condensación vertical
-Conductos estrechos.
-Forámenes abiertos.
-Cuando exista duda de buen tope
apical.
-En reabsorción interna y grandes
conductos laterales.
-En conductos cilíndricos cónicos.
-En casos en los que se requiere
colocar un perno.
-Cuando existe un buen tope apical.
Contraindicaciones
Indicaciones
Técnica de inyección de gutapercha termoplastificada
Sistema Obtura
Funcionamiento de Obtura Sistema Obtura III – Calamus Dual (Dentsply)
Calumus
La gutapercha es
liberada de la cánula a
una T° entre 47° y 81°
C , como máximo, sin
producir lesiones en el
ligamento periodontal
marginal adyacente.
-Obturación de defectos por
resorción.
-Conductos en forma de C .
-Conductos con preparaciones
cónicas bien definidas.
-Complemento de obturaciones
tradicionales.
Indicaciones
Técnica de gutapercha termoplastificada
Sistema Thermafil
Su indicación principal es en los conductos curvos y estrechos, en
los que es difícil realizar una buena condensación apical.
Fase alfa
(α)
1er
paso
2do
paso
Selección del
vástago basado en la
último lima usada.
➔ Desinfección con hipoclorito sódico
➔ Tiempo: > 1 min.
➔ Enjuagar en alcohol 70%
➔ Secarlo con aire.
Paso a paso del Sistema Thermafil
3er
paso
4to
paso
Se coloca en el horno
y se calienta según
las indicaciones del
fabricante.
Secado de
conducto y
aplicación de
cemento( una
fina capa)
5to
paso
-Introducir el
Thermafil con
un movimiento
lento, firme y
continuo en
dirección apical.
-LLegar al
tope apical.
-Retirar con
una fresa
redonda el
vástago
sobrante.
Contraindicaciones
-Dientes desprovistos de buenas
constricciones apicales.
-Dientes posteriores difíciles de
alcanzar; débil apertura bucal del
paciente.
-Casos en donde el conducto no puede
ser preparado con una conicidad apical
de mínimo 0.04.
6to
paso
Retirar el excedente
y condensar
alrededor del
vástago.
De gran calibre deben ser
instrumentados aprox.
hasta una lima número 60 ó
70 para garantizar un buen
sellado.
Comparación de técnica - Sistema Thermafil
Video sobre Sistema Thermafil
Técnicas
TÉCNICAS Y SISTEMAS ACTUALES DE
OBTURACIÓN EN ENDODONCIA. REVISIÓN
CRÍTICA DE LA LITERATURA
Variaciones de técnicas
Otros sistemas
Comparación de tres técnicas -
Revisión de literatura
Evaluación de la obturación
Límite de la obturación
Conicidad y homogeneidad
Gutapercha por debajo
unión amelocementaria
Colocación de material
provisional en cámara
Limite apical
Homogeneidad
Adaptación tridimensional
MATERIAL
PROVISIONAL
Después de la obturación
definitiva del conducto
Seleccion del material
Tiempo de permanencia de la restauración
Resistencia de la estructura dental remanente
Forma de retención de la cavidad
Posición del diente en la arcada
Material restaurador definitivo
Grado de dificultad para la posterior remoción
Estetica
Susceptibilidad a la caries
24-72h
-Buen sellado
-Facil Manipulacion
-Facil remocion
-resistencia mecanica
(no prioridad)
4-90 dias
-Buen sellado
-Adecuada propiedad
mecánica
-material definitivo
Remanente dentario a
restaurar
-Gran destruccion :
Material resistente
c/propiedad adhesivas
-Material definitivo
Capacidad de retencion
-Buena : seleccion
menos critica
-Escasa o nula:
material
c/prop.adhesiva
Restauracion
provisoria incorrecta
-Eugenol +
material resinoso
= incompatibilidad
-Eugenol inhibe la
polimerización de
composite
Materiales
resinosos y
cementos en
extremos
resistentes
Liberadores de
fluor
(IV, compómeros
y algunos
composites)
Clasificación de los materiales provisorios
Cementos de
óxido de zinc
y eugenol
Cementos de
policarboxilat
o de zinc
Cementos de
fosfatos de
zinc
Materiales
que endurecen
por la
humedad
Materiales
resinoso
polimerizables
Cementos de
IV
Materiales
provisionales
COMPLICACIONES
EN ENDODONCIA
COMPLICACIONES Y ACCIDENTES EN
ENDODONCIA - PDF Descargar libre
Complicaciones con la anestesia local
FRACASO DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGÍA
Fracaso anestesia en un diente con
inflamación aguda Fracaso anestesia troncular
Fracaso anestesia por infiltración
SOLUCIONES:
“Refuerzo de la anestesia Intrapulpar, intraligamentaria e intraosea”
Técnicas anestésicas de refuerzo
Complicaciones durante el acceso cámara pulpar
- DIFICULTAD PARA ESTABLECER UN ACCESO INADECUADO: La cámara pulpar y/o conductos
no se localizan.
Apertura sni dique, dientes con corona de recubrimiento total, primer
premolar superior, conductos linguales de incisivos y caninos.
SOLUCIONES:
Estudio Rx., apertura amplia, uso fresa Endo Z , levantar corona,
apertura amplia localizar totalidad conductos.
-ELIMINACIÓN EXCESIVA DE ESTRUCTURA DENTAL Y PERFORACIÓN
CORONARIA
Clasificación:
-Cameral
-Radicular:
T. coronario
T. Medio
T. apical
Prevención:
★ Conocer anatomía
pulpar
★ Correcta técnica.
★ Control radiográfico
PREVENCIÓN: Perforación cameral
El techo de la cámara pulpar de una molar
estándar se localiza a 6,50mm. Profundidad.
El tope de la fresa es a 7mm. Sitúa la cabeza de la
fresa en el centro de una camara pulpar de molar
estándar .
Perforación cameral: Localizaciones
Supracrestal, Infracrestal
● Caries cervicales
● Premolares superiores
e incisivos inferiores
● Grandes destrucciones
● Giroversiones ,
rotaciones
https://youtu.be/sAIauzS-RTg
Perforación de furca en un 16 y uso de Biodentine
Furcación
Factores:
★ Se han utilizado fresas con punta
activa .
★ Cámaras muy dentinificadas.
MANEJO PERFORACIÓN SUPRACRESTAL
-Reparación inmediata.
-Controlar la hemorragia:
torunda de algodón seca y
H2O2.
-Sellar con un cemento
temporal.
-Continuar con el tratamiento
de conductos convencional
Restaurar.
SIGNOS : PERFORACIÓN CAMERAL
➔ Hemorragia.
➔ Dolor periodontal.
➔ Localizador “pita
➔ Radiografía (Clark)
MANEJO PERFORACIÓN INFRACRESTAL/FURCA
-Controlar la hemorragia con H2O2./ epinefrina.
-Aplicar hidróxido de calcio sobre la comunicación con periodonto.
-Sellar inmediatamente con amalgama, gutapercha, MTA .
PRONÓSTICO
REPARACIÓN DE PERFORACIÓN DE FURCA CON BIODENTINE Y SEGUIMIENTO DE 14 MESES
Localización de la perforación.
-Furca: peor pronóstico
-Cercanía al surco gingival (contaminación).
Tiempo que ha estado expuesta a contaminantes.
Tamaño del defecto.
Extensión de la irritación del ligamento periodontal y tejidos de
soporte.
Biocompatibilidad del material usado para sellar.
Capacidad del material para proporcionar sellado
Socavones y escalones
Fresa Endo Z evita estas complicaciones
Dr. Miguel Irala - Odontología Moderna:
ENDODONCIA
No se localizan los orificios de entrada de los conductos
Molares inferiores y superiores
SOLUCIONES:
Usar el endosilver ,
exploración firme de
piso de la cámara
pulpar.
Complicaciones durante la preparación biomecánica
Hipoclorito de sodio como irrigante de conductos. Caso clínico, y revisión de
literatura
Accidente por Hipoclorito
Causas: Prevención:
Irrigación forzada, perforación apical,
foramen apical grande Técnica correcta de irrigación, aguja
salida lateral.
Complicaciones durante la obturación
Durante la obturación del conducto:
1) El cono maestro de gutapercha no llega hasta la longitud de trabajo.
2) Fractura radicular.
Complicaciones detectadas después de la
obturación
Después de la obturación:
1) Sobreextensión y/o sobreobturación.
2) Subobturación y/o subextensión
USO DE
TECNOLOGÍA
Rx. digitales
Localizador de ápice
Sistemas rotatorios
Rx. Digitales Sensor digital intraoral
Procedimiento de toma con CCD Software
Placa de fósforo
Rx. Directa
Desventajas
Ventajas
Menor exposición a la radiación
Mayor resolución
Imagen inmediata y almacenamiento
Mayor durabilidad
Reutilización
Mayor costo
Rígidos y mayor grosor
Control de una infección cruzada
NEW IDA (Dident)
XIOS XG
(Siromax)
Carestream (TecnoCad)
Rx. indirecta
Desventajas
Ventajas
Menor exposición a la radiación
Mayor variedad de tamaños y menor grosor
Comfort y flexibilidad
Más fácil de utilizar en la técnica de paralelismo
Fragilidad
Mayor tiempo de trabajo
Menor resolución
DIGORA
(Dident)
PLAMENCA (Durr dental)
PSPIX (Acteon)
Localizador de ápice
● Mayor control de LT.
● Uso diario.
● Pueden ser utilizados para
diagnóstico de fracturas o
perforaciones radiculares.
● Pacientes embarazadas.
No se recomienda su uso en:
● Conductos no permeables
● Personas con marcapasos
La presencia de obliteraciones interfiere
con la lectura.
Clip labial
Soporte de lima
Se dividen en generaciones desde la 1era
hasta la 6ta
Importancia del uso adecuado del localizador apical
Marcas comerciales
E PEX PRO
PROPEX II (Dentsply)
WOODPEX III
Uso del WOODEX
III
RAX PEX 6 (VDW)
Endodoncia rotatoria
Instrumentación rotatoria
Motores
Micromotor
Instrumentación rotatoria en endodoncia
Error en la manipulación al no
respetar las instrucciones de uso.
Fatiga de la lima por la sucesión
rápida de compresiones y extensiones
en un conducto de difícil morfología.
Fractura
Tratamiento más rápido y fiable.
Los instrumentos de "NI- TI"
rotatorios limpian el conducto de
forma más suave y consistente.
Menor número de limas y mayor
conicidad.
Desventajas
Ventajas
Objetivo Perfeccionar y simplificar el tratamiento de conductos radiculares.
Alcala K, Del Campó G, Alcala R, Barba E. Principios básicos de endodoncia. 1a
ed. Mexico: Universidad de Guadalajara. 2018
Motores
Movimientos rotatorios en sentido horario.
Velocidad constante sin oscilación entre
150-600 rpm.
Control automático de torque incluso.
El instrumento para/ invierte su sentido
cuando alcanza su límite de resistencia.
X smart plus (Dentsply)
Reciproc (VDW)
Endo radar
(Woodpecker)
Velocidad: 300 rpm
Rotación en sentido horario
y antihorario
Sistemas de limas
Componentes fundamentales
Taper
Quantec file
Flute o estría
Land
Ángulo helicoidal
Bordes cortantes
Se trata de la conicidad que le damos a nuestra
preparación conductual.
Sistemas rotatorios
Protaper next (PTN)
Protaper next - lectura adicional
COMPARACIÓN DE LA EFICACIA DE CUATRO SISTEMAS DE LIMAS CON PROPIEDADES DE MEMORIA DE FORMA Y CONTROL DE MEMORIA PARA LA DESOBTURACIÓN DE
CONDUCTOS DE RAÍCES CON CURVATURA SEVERAS: ESTUDIO IN VITRO
Recomendaciones
1. Uso combinado con técnicas manuales.
2. Utilizar técnicas corono-apicales.
3. Revisar continuamente los instrumentos.
4. Irrigación abundante.
5. Llevar los instrumentos sin ejercer demasiada
presión.
6. No forzar la introducción del instrumento en
más de 1 a 2 mm.
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics &
images by Freepik.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral. Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral.
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
John Sisalima
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
DEGREGORI
 
Cementación postes de fibra
Cementación postes de fibraCementación postes de fibra
Cementación postes de fibraJuanma Carrasco
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
John Sisalima
 
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en EndodonciaDeterminación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
Isidoro Cáceres Parada
 
Tiempos operatorios
Tiempos operatoriosTiempos operatorios
Tiempos operatorioshugoalimon
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesItzel RhapZodiia
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)LUZ
 
Acondicionadores de tejido
Acondicionadores de tejidoAcondicionadores de tejido
Acondicionadores de tejido
cedemed
 
Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicacionesIndicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicaciones4paulo74
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
Felix Rivera
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
Hugo Reyes
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisionalricavelez
 
Crown down y Protaper manual
Crown down y Protaper manualCrown down y Protaper manual
Crown down y Protaper manual
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
Hugo Reyes
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
UAEH ICSA
 
Perno colado
Perno colado Perno colado

La actualidad más candente (20)

Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral. Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral.
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Coronas metal ceramica
Coronas metal ceramicaCoronas metal ceramica
Coronas metal ceramica
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
 
Cementación postes de fibra
Cementación postes de fibraCementación postes de fibra
Cementación postes de fibra
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
 
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en EndodonciaDeterminación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
 
Tiempos operatorios
Tiempos operatoriosTiempos operatorios
Tiempos operatorios
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparaciones
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)
 
Acondicionadores de tejido
Acondicionadores de tejidoAcondicionadores de tejido
Acondicionadores de tejido
 
Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicacionesIndicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicaciones
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisional
 
Crown down y Protaper manual
Crown down y Protaper manualCrown down y Protaper manual
Crown down y Protaper manual
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
Perno colado
 

Similar a Endodoncia - Portafolio

Cuarta clase, anatomia topografica
Cuarta clase, anatomia topograficaCuarta clase, anatomia topografica
Cuarta clase, anatomia topograficarogelio_wilder
 
RADIOLOGIA EN ENDODONCIA (exámen complementario).pptx
RADIOLOGIA EN ENDODONCIA (exámen complementario).pptxRADIOLOGIA EN ENDODONCIA (exámen complementario).pptx
RADIOLOGIA EN ENDODONCIA (exámen complementario).pptx
BRYJANTHVALERIANOMAM
 
Anatomia endodontica
Anatomia endodonticaAnatomia endodontica
Anatomia endodontica
Enrique Velasquez
 
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superiorAnatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
JAC9212
 
Anatomia y modelado dental exposición
Anatomia y modelado dental exposiciónAnatomia y modelado dental exposición
Anatomia y modelado dental exposiciónMillipid
 
morfologia dentara
morfologia dentaramorfologia dentara
morfologia dentaraJoha M.
 
Clase_UPV_Anatomia_dentaria_y_Protesis_Fija.ppt
Clase_UPV_Anatomia_dentaria_y_Protesis_Fija.pptClase_UPV_Anatomia_dentaria_y_Protesis_Fija.ppt
Clase_UPV_Anatomia_dentaria_y_Protesis_Fija.ppt
MauricioEstebanUrraH
 
Anatomia De Dientes
Anatomia De DientesAnatomia De Dientes
Anatomia De Dientes
MARIALILAFLORRISCOCU
 
Anatomia dental interna_1
Anatomia dental interna_1Anatomia dental interna_1
Anatomia dental interna_1
Carolina Valle
 
Clase usmp 2015 ii
Clase usmp  2015   iiClase usmp  2015   ii
Clase usmp 2015 ii
Joselyn Alcántara
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuello
Valeria Caro Pizarro
 
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FDavid Zambrano
 
Periodonto e inervacion
Periodonto e inervacionPeriodonto e inervacion
Periodonto e inervacionNatalia GF
 
אבחון אורתודונטיה בספרדית
אבחון אורתודונטיה בספרדיתאבחון אורתודונטיה בספרדית
אבחון אורתודונטיה בספרדית
mariela975744
 
Premolares
PremolaresPremolares
Premolares
regina_estrella_14
 
Anatoma Dental
Anatoma DentalAnatoma Dental
Anatoma DentalTono Fumer
 
Anatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporalAnatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporalGabriela Davalos
 
Caracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentariasCaracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentariasKaren Lizeth Tapara Quispe
 

Similar a Endodoncia - Portafolio (20)

Cuarta clase, anatomia topografica
Cuarta clase, anatomia topograficaCuarta clase, anatomia topografica
Cuarta clase, anatomia topografica
 
RADIOLOGIA EN ENDODONCIA (exámen complementario).pptx
RADIOLOGIA EN ENDODONCIA (exámen complementario).pptxRADIOLOGIA EN ENDODONCIA (exámen complementario).pptx
RADIOLOGIA EN ENDODONCIA (exámen complementario).pptx
 
Anatomia endodontica
Anatomia endodonticaAnatomia endodontica
Anatomia endodontica
 
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superiorAnatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
 
Anatomia y modelado dental exposición
Anatomia y modelado dental exposiciónAnatomia y modelado dental exposición
Anatomia y modelado dental exposición
 
morfologia dentara
morfologia dentaramorfologia dentara
morfologia dentara
 
Furcaciones
FurcacionesFurcaciones
Furcaciones
 
Clase_UPV_Anatomia_dentaria_y_Protesis_Fija.ppt
Clase_UPV_Anatomia_dentaria_y_Protesis_Fija.pptClase_UPV_Anatomia_dentaria_y_Protesis_Fija.ppt
Clase_UPV_Anatomia_dentaria_y_Protesis_Fija.ppt
 
Anatomia De Dientes
Anatomia De DientesAnatomia De Dientes
Anatomia De Dientes
 
Anatomia dental interna_1
Anatomia dental interna_1Anatomia dental interna_1
Anatomia dental interna_1
 
Clase usmp 2015 ii
Clase usmp  2015   iiClase usmp  2015   ii
Clase usmp 2015 ii
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuello
 
Diplomado prótesis
Diplomado prótesis Diplomado prótesis
Diplomado prótesis
 
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
 
Periodonto e inervacion
Periodonto e inervacionPeriodonto e inervacion
Periodonto e inervacion
 
אבחון אורתודונטיה בספרדית
אבחון אורתודונטיה בספרדיתאבחון אורתודונטיה בספרדית
אבחון אורתודונטיה בספרדית
 
Premolares
PremolaresPremolares
Premolares
 
Anatoma Dental
Anatoma DentalAnatoma Dental
Anatoma Dental
 
Anatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporalAnatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporal
 
Caracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentariasCaracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentarias
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Endodoncia - Portafolio

  • 1. ENDODONCIA UNI Y MULTIRRADICULAR Integrantes: ⭐ Elizabeth Menacho Mendoza ⭐ Ana del Pilar Huaytalla Perez ⭐ Leslie Villarroel Villalobos Asesora: ⭐ Dra. Guadalupe LaValle
  • 2. Especialidad reconocida por la ADA (1963), encargada del estudio de la estructura, morfología, fisiología y patología del complejo dentinopulpar y de los tejidos perirradiculares. Definición Toledo L, Alfonso Barreto E. Evolución del tratamiento endodóntico y factores asociados al fracaso de la terapia.Medicent Electrón.2016:20(3):202-8
  • 3. —Rodríguez-Ponce A. “Conservación de la pieza dentaria para su posterior reconstrucción, en forma y función.” Objetivo Rodríguez-Ponce, Antonio. Endodoncia Consideraciones Actuales. 1ra. Edición. Edit. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas C.A. 2003
  • 4. Indicaciones Contraindicaciones INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA TERAPIA ENDODÓNTICA 1. Se puede aislar el diente a tratar y mantener un campo quirúrgico estéril. 2. Los conductos radiculares son accesibles y se pueden sellarse herméticamente. 3. El soporte óseo del diente es adecuado. 4. No existen complicaciones sistémicas que puedan afectar negativamente la terapia o curación. 1. Formación de raíces inadecuada. 2. Dientes con procesos de reabsorción externos múltiples e irregulares. 3. Atrofia periodontal con pérdida excesiva de hueso alveolar. 4. Fracturas radiculares complicadas.
  • 5. MORFOLOGÍA DENTAL En dientes uni y multirradiculares Alcala K, Del Campó G, Alcala R, Barba E. Principios básicos de endodoncia. 1a ed. Mexico: Universidad de Guadalajara. 2018
  • 6. Morfología externa e interna Corona Porción radicular Esmalte Dentina Pulpa dental Encía Periodonto Cemento Hueso Foramenes apicales
  • 7. Morfología interna Ápice radicular Conducto radicular (Uni o multi) Cámara pulpar Comprende los 2 o 3 mm finales de la raíz dental y su punto extremo es el vértice radicular.
  • 8. Sistema de conductos radiculares Cavo interradicular Delta apical Recurrente Principal Lateral Secundario e accesorio Colateral Interconducto http://www.scielo.org.co/pdf/ce so/v28n2/v28n2a07.pdf
  • 10. Superior Incisivo central Inferior Cámara pulpar: Presenta un espacio aplastado en sentido vestibulolingual y ensanchado en sentido mesiodistal. Conducto: Largo, único y amplio, en 75% recto mientras que en el 25% restante, se presenta una discreta desviación hacia distal. Escalón dentinario a nivel cervical Cámara pulpar: Características similares al superior, con dimensiones mucho menores. Conducto: Presenta un acentuado achatamiento en el sentido mesiodistal. Un conducto en un agujero el 70.1%, dos en un agujero 23.4%. Mayoría recto, minoría curva a distal. Conducto ancho en sentido vestíbulo lingual
  • 11. Superior Incisivo lateral Inferior Cámara pulpar: Características similares al central, pero su cámara es proporcionalmente mucho mayor. Conducto: Único y cónico. A nivel del tercio apical, tiene tendencia a curvarse hacia distal. Pronunciada curvatura Cámara pulpar: Características similares al superior. Conducto: Su dirección generalmente se dirige hacia distal. Podría presentar dos conductos radiculares con forámenes separado. Dos conductos dos agujeros: 29.4%
  • 12. Superior Canino Inferior Cámara pulpar: Amplia, con mayor grado en sentido vestíbulo lingual, donde se observa una constricción en sentido mesiodistal. Conducto: Amplio y recto en la mayoría de los casos, aunque puede presentar una desviación generalmente hacia distal. Dientes normalmente calcificados Cámara pulpar: Características similares al superior. Conducto: Generalmente tiene solo un conducto radicular, aunque a veces presenta dos conductos. La bifurcación se comprueba en el 43% de los casos. (Hess) Conducto amplio y constricto
  • 13. Longitud de los dientes permanentes (mm) Incisivo central Incisivo lateral Canino Incisivo central Incisivo lateral Canino Longitud promedio 21.8 23.1 26.4 20.8 22.6 25 Longitud mínima 18 18.5 20 16.5 17 19.5 Longitud máxima 28.5 29.5 33.5 27.5 29 32 Superior Inferior
  • 15. Superior Inferior Cámara pulpar: : Presenta forma ovalada, irregular y achatada en sentido mesiodistal. Conducto: Presenta, en la gran mayoría de los casos dos conductos. Superposición de las raíces vestibular y palatina Cámara pulpar: Características similares al superior. El techo presenta dos concavidades, siendo la vestibular mucho más pronunciada. Conducto: Único conducto, achatado en el sentido mesiodistal. Bifurcación en el tercio apical Primera premolar
  • 16. Morfología radicular Cámara pulpar: : Características similares a la primera, aunque de mayores dimensiones, tiene dos prolongaciones que albergan cuernos pulpares que tienen dimensiones casi iguales. Conducto: Único en el 55-60% de los casos. Recta en aproximadamente el 40%. En ocasiones puede presentar dos o tres conductos, siendo dos de ellos vestibulares y otro palatino. Segunda premolar superior
  • 17. Inferior Cámara pulpar: Características similares al superior. El techo presenta dos concavidades, siendo la vestibular mucho más pronunciada. Conducto: En el 97% de los casos suelen tener un solo conducto, mientras que sólo un 12% suele tener dos. Bifurcación en el tercio apical Longitud (mm) 1 PM 2 PM 1 PM 2PM Longitud promedio 21.5 21.6 21.9 22.3 Longitud mínima 17 17 17 17.5 Longitud máxima 25.5 26 26.5 27.5 Superior Inferior Segunda premolar
  • 18. Superior Primera molar Inferior Cámara pulpar: Forma irregularmente cúbica, achatada en sentido mesiodistal con tendencia a la conformación triangular a medida que nos acercamos a su piso. Conducto: De tres, cuatro a cinco, el 41.1%, 56.5% y 2.4% respectivamente. Cámara pulpar: Forma más o menos cúbica, aunque tiene tendencia a ser triangular a medida que nos aproximamos al piso. Conducto: De dos, tres a cuatro, el 6.7%, 64.4% y 28.9% respectivamente.
  • 19. Superior Primera molar Inferior Longitud (mm) ➔ Longitud promedio: 17 ➔ Longitud mínima: 14 ➔ Longitud máxima: 21 Dirección de raíces Palatina Mesial Distal Recta 40% 21% 54% Curva distal 1% 78% 17% Curva mesial 4% 0% 19% Curva bucal 55% 0% 0% Longitud promedio (mm) ➔ Mesial: 20.9 ➔ Distal: 20.9 Dirección de raíces Mesial Distal Recta 18% 74% Curva distal 84% 21% Curva mesial 0% 5%
  • 20. Superior Inferior Cámara pulpar: Características similares a la primera, su única diferencia es que es más achatada en sentido mesiodistal. Conducto: En más del 50% de los casos, presenta sus raíces separadas, en el otro ellas se fusionan de diversas formas. Cámara pulpar: Características similares a la primera, aspecto del techo modificado. Conducto: En el 71% de los casos con dos raíces separadas. En el resto, generalmente fusionadas. Una raíz con forma de C : 8.5% Segunda molar
  • 21. Superior Inferior Longitud promedio(mm) ➔ Mesiovestibular: 20.2 ➔ Distovestibular: 19.4 ➔ Palatino: 20.8 Dirección de raíces Palatina Mesial Distal Recta 63% 22% 54% Curva distal 0% 54% 0% Curva mesial 0% 0% 17% Curva bucal 37% 0% 0% Longitud promedio (mm) ➔ Mesial: 20.9 ➔ Distal: 20.8 Dirección de raíces Mesial Distal Recta 27% 58% Curva distal 61% 18% Curva mesial 0% 10% Curva en bayoneta 7% 6% Segunda molar
  • 22. Morfología radicular Presentan diferentes variaciones anatómicas, sobre todo en su porción radicular. Algunos autores las consideran en el grupo de contraindicaciones Raíces fusionadas Olguín T, Amarillas E. Morfología radicular de los terceros molares. Rev ADM. 2017; 74(1):17-24 ¿Terceras molares?
  • 24. Itsmos o canales Tipos I II III IV V Existe una alta incidencia en las raíces de configuración aplanada que tienden a presentar dos o más conductos radiculares, especialmente en las raíces mesio-vestibulares de molares superiores y sobre todo en la raíz mesial de los primeros molares inferiores. Ubicación Oliva R, et al. (2017) Matus D, et al. (2016)
  • 25. Radix entomolaris Una raíz supernumerario que se encuentra en dirección distolingual, principalmente en los primeros molares inferiores. RADIX ENTOMOLARIS. Reporte de caso En mesio-vestibular Radix paramolaris Importancia de las radiografías anguladas para su diagnóstico. Normoangulación Mesioangulación I II III Tipos
  • 27. Anamnesis Motivo de consulta Antecedentes médicos Historia dental Exploración extra e intra oral Sintomatología + Radiografía periapical Diagnóstico
  • 28. Instrumental para el examen endodóntico Radiografia inicial Instrumental básico
  • 29. Diagnóstico Pulpar Características clínicas Características radiográficas Pulpa normal Tejido pulpar libre de síntomas que responde de manera normal a las pruebas pulpares. No se observan cambios en los tejidos periapicales Pulpitis reversible No existe antecedente de dolor espontáneo. Dolor transitorio de leve a moderado provocado por estímulos. Presencia de restauraciones. Ausencia de cambios periapicales, relación con agente etiológico; caries y restauraciones profundas sin compromiso directo pulpar. Pulpitis irreversible sintomática Dolor prolongado, persistente, espontáneo, referido o de aparición inmediata a la estimulación. Prueba de sensibilidad (+) IRL de la corona c/c caries con compromiso pulpar. Posible aumento del espacio del ligamento periodontal. Pulpitis irreversible asintomática No hay síntomas clínicos. La inflamación es producida por caries, trauma. Exposición pulpar por caries, fractura coronal sin tratamiento Prueba de sensibilidad (+) con respuesta prolongada, en ocasiones retardada. No cambios en la zona periapical. IRO c/c restauración profunda o trauma. Necrosis pulpar Cambio de color de la corona, con tonalidad parda, verdosa o grisácea. Asintomática. Caries profundas, restauraciones desadaptadas, microfiltración o exposición al medio oral. Apariencia radiográfica variable. Si la lesión bacteriana avanza se observará alteración en el área periapical.
  • 30. Diagnóstico Periapical Características clínicas Características radiográficas Tejidos apicales sanos No hay evidencia de signos relacionados con condiciones patológicas, la condición pulpar puede variar. No se registra sensibilidad a las pruebas de percusión y palpación. Lámina dura intacta, el espacio del ligamento periodontal tiene una apariencia normal y uniforme. Periodontitis apical sintomática Dolor clasificado en categorías de moderado a severo, reportado como agudo, fuerte y en ocasiones sordo prolongado. Requiere manejo de medicación analgésica. Espacio apical del ligamento periodontal y la lámina dura pueden estar normal o con ligero ensanchamiento y pérdida de la continuidad. Periodontitis apical asintomática Asintomática o asociado a molestias leves. Respuesta (+) a percusión. Relacionados con antecedentes de necrosis pulpar o tratamiento previamente iniciado o diente previamente tratado. Aumento del espacio del ligamento periodontal. Lesión radiolúcida asociada al ápice radicular. Absceso apical agudo De comienzo rápido. Exudado purulento. Dolor constante o pulsátil, localizado y persistente, alta sensibilidad asociada a percusión y palpación. Sensación de extrusión. Aumento del espacio del ligamento periodontal. Presencia de imagen radiolúcida en la parte apical poco extendida. Absceso apical crónico Presencia de tracto sinuoso estableciendo una vía de drenaje continuo hacia el exterior del exudado, de comienzo gradual. Pruebas de sensibilidad (-). Asintomático. Presencia de imagen radiolúcida en la parte apical muy extendida.
  • 31. Pruebas de vitalidad pulpar Termica: Frío Percusión ➔ Vertical ➔ Horizontal Leves golpecitos con ayuda del mango del espejo https://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado_12.htm Palpación
  • 32. Diagnóstico Pulpar Periapical GUÍA DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO PARA PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES.
  • 34. Anestésicos locales Antes del procedimiento: ★ Tener un correcto diagnóstico de la pieza a tratar. ★ Conocer la anatomía de la región a anestesiar. ★ Selección del anestésico idóneo. ★ Preparación ante una complicación anestésica.
  • 35. Técnicas Infiltrativa Intrapulpar Intraligamentosa Intraósea Troncular De refuerzo o suplementarias Inyección intraósea Inyección intraligamentosa Inyección intrapulpar Pequeña cantidad de anestésico con presión Aguja ultracorta o corta Cantidad: 0,2 cc -Inyección lenta de 0,5 ml en hueso trabecular -Sin realizar presión -No inyección próxima a papila Bloqueo del Nervio dentario inf. Bloqueo mandibular
  • 37. Instrumental antes/después de la apertura cameral Radiografia inicial Aislamiento absoluto
  • 38. Consideraciones antes de aislar Información de clamps
  • 39. Técnicas En un solo tiempo En dos tiempos Colocación de clamp y dique simultáneo Colocación primero clamp.. Colocación primero dique..
  • 40. 03 02 Pasos para el tratamiento de conductos CONOMETRÍA APERTURA CAMERAL 04 01 CONDUMETRÍA 05 OBTURACIÓN DEL CONDUCTO PREPARACIÓN DEL CONDUCTO Endodoncia paso a paso
  • 42. Instrumental para la apertura cameral Radiografia inicial Eliminación de todas las restauraciones defectuosas y caries antes de entrar a la cámara pulpar. Fresas Explorador endodóntico Pieza de mano Magnificación e iluminación
  • 43. OBJETIVOS ACCESO CAMERAL ★ Proporcionar buena visibilidad de los conductos. ★ Permitir la instrumentación manual o rotatoria. ★ Habilitar la irrigación intraconducto. ★ Conformación, desinfección y limpieza con una mínima pérdida de la integridad estructural del conducto.
  • 45. Dientes anteriores sup. e inf Perforación Grupo incisivo - canino superior: 45° en el eje longitudinal del diente Grupo incisivo - canino inferior: 15° en el eje longitudinal del diente
  • 46. Incisivos superiores Forma: Triangular ovoide o redondeado Central Lateral Abordaje Cara palatina, 2 mm arriba del cíngulo Dirección de la apertura Fresa redonda perpendicular a la cara, iniciado el desgaste inclinarla oblicuamente al eje longitudinal del diente Desgaste compensatorio Hacia la proyección palatina Incisivo superior -video
  • 47. Incisivos inferiores Forma: Ovoide Central y lateral Abordaje Cara lingual, cerca del cíngulo Dirección de la apertura Fresa redonda perpendicular a la cara, iniciado el desgaste inclinarla oblicuamente al eje longitudinal del diente Desgaste compensatorio Hacia la proyección lingual Incisivo inferior-video
  • 48. Caninos superiores e inferiores Forma:Ovoide Superior Inferior Abordaje Cara palatina/lingual Dirección de la apertura Fresa redonda perpendicular a la cara, iniciado el desgaste inclinarla oblicuamente al eje longitudinal del diente Desgaste compensatorio Hacia la proyección palatina/ lingual Canino superior- video
  • 49. Dientes posteriores Perforación Grupo bicúspide: Sup: paralelo al eje longitudinal dental. Inf: ángulo de 15º - 30º con el eje dental Grupo molar: Entre paralelo y 25º con el eje dental.
  • 50. Premolares superiores e inferiores Abordaje Cara oclusal, centro del surco mesiodistal Dirección de la apertura En sentido del eje longitudinal hasta la cámara, inclinando hacia la cara palatina. Desgaste compensatorio Paredes proximales levementes expulsivas. Abordaje Cara oclusal, centro del surco mesiodistal Dirección de la apertura En el sentido del eje largo del diente hasta la cámara pulpar Desgaste compensatorio Paredes proximales levementes expulsivas. Forma:Ovalada
  • 51. Molares superiores Abordaje Cara oclusal en fosa central Dirección de la apertura En sentido del eje largo del diente hasta la cámara pulpar, inclinando hacia la cara palatina. Desgaste compensatorio Cara vestibular (ángulo mesiovestibular) Forma:Triangular o trapezoidal 1era Molar 2da Molar Molar superior -video
  • 52. Molares inferiores Abordaje Cara oclusal en fosa central, unión del surco mesiodistal y vestibulolingual Dirección de la apertura En sentido del eje largo del diente hasta la cámara pulpar. Desgaste compensatorio Paredes proximales expulsivas especialmente la mesial. Forma:Triangular o rectangular 1era Molar 2da Molar Molar inferior-video
  • 53. Los conductos determinan las extensiones finales de la forma externa del contorno de la cavidad de acceso. Identificación de los conductos radiculares
  • 54. CONDUCTOMETRÍA Determinación de la longitud de trabajo Etapa más importantes del tratamiento de endodoncia y uno de los pasos preponderantes en el éxito de la terapia.
  • 55. REFERENCIAS ANATOMICAS A CONSIDERAR 1. Anatomia apical 2. Variabilidad de la anatomía del conducto radicular 3. Limite cemento dentina 4. Foramen apical 5. Constriccion apical
  • 57. TECNICA RX Tecnica de bisectriz Tecnica paralelismo
  • 58. Tecnica aleta de mordida o bitewing Tecnica bisectriz, paralelismo, aleta de mordida
  • 59. LONGITUD DE TRABAJO puntos a tener en cuenta CONOCER LA LONGITUD PROMEDIO DE A PIEZA A TRATAR REGLA MILIMETRADA RADIOGRAFIA PREOPERATORIA PUNTOS DE REFERENCIAS Anteriores: bordes incisales Posteriores: cuspide mas alta
  • 60. REGLAS DE GROSSMAN 1 Acceso en línea recta al conducto radicular. 2 Los instrumentos finos preceden a los gruesos en la serie de los tamaños y se deben utilizar en orden secuencial en relación al diámetro sin saltar ningún número. 3 Se debe conocer previamente la conductometría. 4 Se deben pre-curvar los primeros 3 a 5 mm. de los instrumentos. 5 los instrumentos se deben medir y colocar los topes de goma en la longitud adecuada a usar durante la preparación. 6 Cada instrumento se lleva al conducto y con ellos se realizan tres movimientos: impulsión, rotación y tracción 7 y 8 Instrumentación debe realizarse siempre con el conducto humedecido con un irrigante. Y Los instrumentos no deben forzarse cuando se traben. Los instrumentos deben emplearse en el conducto solo con una ligera presión digital y maniobrar suavemente Metodo de grossman
  • 61. METODOS Métodos para determinar la longitud de trabajo Radiografico Conductometria de Bramante 1. Determinación de la longitud aparente del diente (LAD) 2. Resta 2 mm con topes al instrumento endodóntico (LCI) 3. Se introduce el instrumento endodóntico hasta el tope que coincida el tope 4. Toma de rx con el instrumento 5. Medición del extremo del instrumental 4 SITUACIONES A. Este en el interior del conducto B. Coincide con el apice C. Sobrepase el foramen D. Quede 1mm del apice
  • 62. Conductometria de Bramante modificada por Weine No hay reabsorción ósea ni radicular Hay reabsorción ósea pero no radicular Hay reabsorción ósea y radicular 1,5 mm 2 mm 1 mm
  • 63. 1. Determinación de la longitud media del diente (LMD) Conductometria de Lasala 3 situaciones A. Llega a 1mm del apice B. No llega a 1mm de apice C. Sobrepasa el 1mm del ápice 2. Medición de la longitud del diente (LAD) 3.Determinación de la longitud tentativa (LMD MAD/2)-1mm 4.Introducción del instrumento y rx
  • 65. Tactil Consiste en la detección por medio del sentido del tacto preciso La zona del conducto a medida de que se aproxima se constriñe En caso de un conducto no reabsorbido suelen estrecharse al punto de salida de la raíz Detección de aumento de resistencia cuando la lima se aproxima al apice.
  • 66. Electronico Permite localizar con un notable % la longitud de trabajo mediante aparatos electrónicos. Revisión de la barra indicadora Introducción del instrumental Ajuste del clip labial Elección del instrumental
  • 67. http://dspace.utalca.cl/retrieve/2989/lobos_bernal_m.pdf La exactitud en la medición de la longitud radicular obtenida mediante una conductometría convención (Grossman) es superior a la obtenida mediante Bramante
  • 69. SOLUCIONES IRRIGADORAS Hipoclorito de sodio Irrigante por excelencia ● Aislamiento absoluto ● 1:1 c/suero fisiológico ● Jeringas de 5 y 10 ml
  • 70. 1. AGUA BIDESTILADA 2. EDTA 3. CLOREXIDINA 4. AGUA OXIGENADA 5. SUERO FISIOLOGICO Ventajas y desventajas de los irrigantes
  • 74. Depende del diagnóstico clínico y pronóstico a largo plazo. Según el dx. Pulpar: ● Pulpitis ● Necrosis con lesión o no Indicaciones Objetivo Promover la desinfección o erradicación de m.o. en los túbulos dentinarios Tipos Medicación intraconducto Medicación intraconducto -lectura adicional
  • 75. Hidróxido de Calcio Indicaciones: ★ Recubrimiento pulpar indirecto. ★ Recubrimiento pulpar directo ★ Prevención de la reabsorción radicular ★ Inducción del cierre apical ★ Apicogénesis y apicoformación ★ Reparación de perforaciones iatrogénicas ★ Tratamiento de fracturas radiculares horizontales
  • 76. CONOMETRÍA Nos indica hasta dónde llega el material obturador, permitiendo hacer modificaciones antes de finalizar el tratamiento.
  • 78. Objetivo Técnico Biológico Conseguir un relleno lo más hermético posible del sistema de los conductos radiculares, sin sobrepasar los límites preestablecidos. Reparación de los tejidos. Flores – Flores A, Pastenes – Orellana A. Técnicas y sistemas actuales de obturación en endodoncia. Revisión crítica de la literatura. KIRU. 2018; 15(2): 85-93
  • 79. Instrumental para obturación de los conductos Espaciadores digitales Condensador (Plugger) Cemento endodóntico Material obturador Antes de obturar: -Conducto con una adecuada preparación biomecánica. Tope apical -Conducto seco, sin secreciones. -No síntomas ni signos de enfermedad periapical. -Obturación provisoria intacta
  • 80. Material obturador Propiedades del material ideal Radiopaco Antimicrobiano Insoluble a líquidos tisulares Adaptación y fluidez Estabilidad dimensional Facil manipulación No corrosivo ni oxidante
  • 81. Gutapercha ➔ Ventajas ➔ Desventajas Propiedades Termoplasticidad Viscoelasticidad Radiopaco, biocompatible, buena estabilidad dimensional, fácil desobturación, buena tolerancia tisular e insoluble. Poca rigidez y falta de control longitudinal.
  • 82. Gutapercha Fases Alfa (α) Beta (β) Es una masa sólida que puede condensarse. Los conos convencionales están en fase beta, que se transforman en fase alfa cuando se calienta a 42 y 49°C . Es flexible, pegajosa y fluye a bajo presión cuando es calentada por encima de los 42°C .
  • 83. Cemento endodóntico Requisitos y características Buena adhesión a paredes Formar selle hermético Radiopaco Bacteriostático. Fraguar lentamente y no presentar contracción volumétrica. Tolerancia por tejidos periapicales. Soluble en un solvente en común.
  • 84. Cementos endodónticos ➔ A base de óxido de zinc- Eugenol ➔ A base de hidroxido de calcio ➔ A base de resina epóxica Eficacia antibacteriana de tres selladores endodónticos frente al Enterococcus faecalis Cementos endodónticos Compuesto por un polvo y liquido. Tiempo de manipulación prolongado, buena plasticidad, endurecimiento lento en ausencia de humedad y con muy poco cambio volumétrico. Compuesto por una base y catalizador. Son los más biocompatibles y tienen la capacidad de estimular la reparación periapical. Tiene un fraguado lento, permitiendo un tiempo de trabajo mayor, permite una mayor adhesión a la dentina; al no tener eugenol en su composición, no afecta la polimerización de composites y adhesivos.
  • 85. Obturación definitiva Técnicas Alcala K, Del Campó G, Alcala R, Barba E. Principios básicos de endodoncia. 1a ed. Mexico: Universidad de Guadalajara. 2018
  • 86. Técnica de condensación lateral 1er paso Selección del cono maestro(≤ al diámetro de la lima maestra) Toma de medida,tope apical y adaptación al conducto 2do paso Selección del espaciador Mantener un orden
  • 87. 3er paso Colocación del cono maestro + preparación de cemento endodóntico e introducción 4to paso El espaciador se retira con movimientos de ¼ giro a uno y otro lado. Rápidamente, se introduce otro cono. Condensación lateral- video 5to paso
  • 88. Técnica de condensación lateral -Conductos muy dilacerados o aberraciones anatómicas del conducto. -Ápices inmaduros. -En conductos con paredes delgadas. -Conductos con grandes irregularidades como resorción interna. -En reabsorciones internas y cuando existan grandes conductos laterales. -Cuando la anatomía de los conductos presente paredes irregulares. -Conductos ovales o acintados. -En dientes que requieren un perno. -En dientes que requieren apicectomía Contraindicaciones Indicaciones
  • 89. Técnica de condensación vertical (Schilder) 1er paso 2do paso ➔ Selección de condensadores de punta plana progresivamente más estrechos en su punta. ➔ Introducir sellador. Mayor penetración
  • 90. Técnica vertical- video 3er paso La técnica consiste en derretir la gutapercha con un transportador de calor dentro del conducto. Se puede emplear instrumentos especiales como el Touch‘n’Heat, el cual no debe exceder de 45°C . ➔ El compactador más pequeño debe llegar a 5 mm de la Longitud de trabajo. ➔ La preparación del conducto debe tener muy buena conicidad. Técnica de Schilder-video
  • 91. Técnica de condensación vertical (Onda continua) Técnica de Onda Continua System B Controlan el calor, con la punta roma, además de ejercer la función de transportadores del calor, actúan como atacadores manuales. Previa aplicación de cemento y colocación del cono maestro. Con la pieza de mano caliente se realiza una leve presión de condensación vertical hasta llegar a 3-4 mm de la LT. Información del sistemas B
  • 92. Técnica de condensación vertical Técnica de Schilder Técnica de Onda continua ‘‘Downpack’’ ‘‘Backfill’’ Corresponde a la obturación del tercio apical del conducto radicular en sentido corono-apical. Corresponde a la obturación completa en sentido ápico- coronal. Comparación entre ambas técnicas Procedimiento de las fases + pistola de gutapercha
  • 93. Técnica de condensación vertical -Conductos estrechos. -Forámenes abiertos. -Cuando exista duda de buen tope apical. -En reabsorción interna y grandes conductos laterales. -En conductos cilíndricos cónicos. -En casos en los que se requiere colocar un perno. -Cuando existe un buen tope apical. Contraindicaciones Indicaciones
  • 94. Técnica de inyección de gutapercha termoplastificada Sistema Obtura Funcionamiento de Obtura Sistema Obtura III – Calamus Dual (Dentsply) Calumus La gutapercha es liberada de la cánula a una T° entre 47° y 81° C , como máximo, sin producir lesiones en el ligamento periodontal marginal adyacente. -Obturación de defectos por resorción. -Conductos en forma de C . -Conductos con preparaciones cónicas bien definidas. -Complemento de obturaciones tradicionales. Indicaciones
  • 95. Técnica de gutapercha termoplastificada Sistema Thermafil Su indicación principal es en los conductos curvos y estrechos, en los que es difícil realizar una buena condensación apical. Fase alfa (α) 1er paso 2do paso Selección del vástago basado en la último lima usada. ➔ Desinfección con hipoclorito sódico ➔ Tiempo: > 1 min. ➔ Enjuagar en alcohol 70% ➔ Secarlo con aire. Paso a paso del Sistema Thermafil
  • 96. 3er paso 4to paso Se coloca en el horno y se calienta según las indicaciones del fabricante. Secado de conducto y aplicación de cemento( una fina capa) 5to paso -Introducir el Thermafil con un movimiento lento, firme y continuo en dirección apical. -LLegar al tope apical. -Retirar con una fresa redonda el vástago sobrante.
  • 97. Contraindicaciones -Dientes desprovistos de buenas constricciones apicales. -Dientes posteriores difíciles de alcanzar; débil apertura bucal del paciente. -Casos en donde el conducto no puede ser preparado con una conicidad apical de mínimo 0.04. 6to paso Retirar el excedente y condensar alrededor del vástago. De gran calibre deben ser instrumentados aprox. hasta una lima número 60 ó 70 para garantizar un buen sellado. Comparación de técnica - Sistema Thermafil Video sobre Sistema Thermafil
  • 98. Técnicas TÉCNICAS Y SISTEMAS ACTUALES DE OBTURACIÓN EN ENDODONCIA. REVISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA Variaciones de técnicas Otros sistemas Comparación de tres técnicas - Revisión de literatura
  • 99. Evaluación de la obturación Límite de la obturación Conicidad y homogeneidad Gutapercha por debajo unión amelocementaria Colocación de material provisional en cámara Limite apical Homogeneidad Adaptación tridimensional
  • 100. MATERIAL PROVISIONAL Después de la obturación definitiva del conducto
  • 101. Seleccion del material Tiempo de permanencia de la restauración Resistencia de la estructura dental remanente Forma de retención de la cavidad Posición del diente en la arcada Material restaurador definitivo Grado de dificultad para la posterior remoción Estetica Susceptibilidad a la caries
  • 102. 24-72h -Buen sellado -Facil Manipulacion -Facil remocion -resistencia mecanica (no prioridad) 4-90 dias -Buen sellado -Adecuada propiedad mecánica -material definitivo Remanente dentario a restaurar -Gran destruccion : Material resistente c/propiedad adhesivas -Material definitivo Capacidad de retencion -Buena : seleccion menos critica -Escasa o nula: material c/prop.adhesiva Restauracion provisoria incorrecta
  • 103. -Eugenol + material resinoso = incompatibilidad -Eugenol inhibe la polimerización de composite Materiales resinosos y cementos en extremos resistentes Liberadores de fluor (IV, compómeros y algunos composites)
  • 104. Clasificación de los materiales provisorios Cementos de óxido de zinc y eugenol Cementos de policarboxilat o de zinc Cementos de fosfatos de zinc Materiales que endurecen por la humedad Materiales resinoso polimerizables Cementos de IV Materiales provisionales
  • 105. COMPLICACIONES EN ENDODONCIA COMPLICACIONES Y ACCIDENTES EN ENDODONCIA - PDF Descargar libre
  • 106. Complicaciones con la anestesia local FRACASO DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGÍA Fracaso anestesia en un diente con inflamación aguda Fracaso anestesia troncular Fracaso anestesia por infiltración
  • 107. SOLUCIONES: “Refuerzo de la anestesia Intrapulpar, intraligamentaria e intraosea” Técnicas anestésicas de refuerzo
  • 108. Complicaciones durante el acceso cámara pulpar - DIFICULTAD PARA ESTABLECER UN ACCESO INADECUADO: La cámara pulpar y/o conductos no se localizan. Apertura sni dique, dientes con corona de recubrimiento total, primer premolar superior, conductos linguales de incisivos y caninos.
  • 109. SOLUCIONES: Estudio Rx., apertura amplia, uso fresa Endo Z , levantar corona, apertura amplia localizar totalidad conductos.
  • 110. -ELIMINACIÓN EXCESIVA DE ESTRUCTURA DENTAL Y PERFORACIÓN CORONARIA Clasificación: -Cameral -Radicular: T. coronario T. Medio T. apical
  • 111. Prevención: ★ Conocer anatomía pulpar ★ Correcta técnica. ★ Control radiográfico
  • 112. PREVENCIÓN: Perforación cameral El techo de la cámara pulpar de una molar estándar se localiza a 6,50mm. Profundidad. El tope de la fresa es a 7mm. Sitúa la cabeza de la fresa en el centro de una camara pulpar de molar estándar .
  • 113. Perforación cameral: Localizaciones Supracrestal, Infracrestal ● Caries cervicales ● Premolares superiores e incisivos inferiores ● Grandes destrucciones ● Giroversiones , rotaciones
  • 114. https://youtu.be/sAIauzS-RTg Perforación de furca en un 16 y uso de Biodentine Furcación Factores: ★ Se han utilizado fresas con punta activa . ★ Cámaras muy dentinificadas.
  • 115. MANEJO PERFORACIÓN SUPRACRESTAL -Reparación inmediata. -Controlar la hemorragia: torunda de algodón seca y H2O2. -Sellar con un cemento temporal. -Continuar con el tratamiento de conductos convencional Restaurar.
  • 116. SIGNOS : PERFORACIÓN CAMERAL ➔ Hemorragia. ➔ Dolor periodontal. ➔ Localizador “pita ➔ Radiografía (Clark)
  • 117. MANEJO PERFORACIÓN INFRACRESTAL/FURCA -Controlar la hemorragia con H2O2./ epinefrina. -Aplicar hidróxido de calcio sobre la comunicación con periodonto. -Sellar inmediatamente con amalgama, gutapercha, MTA .
  • 118. PRONÓSTICO REPARACIÓN DE PERFORACIÓN DE FURCA CON BIODENTINE Y SEGUIMIENTO DE 14 MESES Localización de la perforación. -Furca: peor pronóstico -Cercanía al surco gingival (contaminación). Tiempo que ha estado expuesta a contaminantes. Tamaño del defecto. Extensión de la irritación del ligamento periodontal y tejidos de soporte. Biocompatibilidad del material usado para sellar. Capacidad del material para proporcionar sellado
  • 119. Socavones y escalones Fresa Endo Z evita estas complicaciones Dr. Miguel Irala - Odontología Moderna: ENDODONCIA
  • 120. No se localizan los orificios de entrada de los conductos Molares inferiores y superiores
  • 121. SOLUCIONES: Usar el endosilver , exploración firme de piso de la cámara pulpar.
  • 122. Complicaciones durante la preparación biomecánica Hipoclorito de sodio como irrigante de conductos. Caso clínico, y revisión de literatura Accidente por Hipoclorito
  • 123. Causas: Prevención: Irrigación forzada, perforación apical, foramen apical grande Técnica correcta de irrigación, aguja salida lateral.
  • 124. Complicaciones durante la obturación Durante la obturación del conducto: 1) El cono maestro de gutapercha no llega hasta la longitud de trabajo. 2) Fractura radicular.
  • 125. Complicaciones detectadas después de la obturación Después de la obturación: 1) Sobreextensión y/o sobreobturación. 2) Subobturación y/o subextensión
  • 126. USO DE TECNOLOGÍA Rx. digitales Localizador de ápice Sistemas rotatorios
  • 127. Rx. Digitales Sensor digital intraoral Procedimiento de toma con CCD Software Placa de fósforo
  • 128. Rx. Directa Desventajas Ventajas Menor exposición a la radiación Mayor resolución Imagen inmediata y almacenamiento Mayor durabilidad Reutilización Mayor costo Rígidos y mayor grosor Control de una infección cruzada NEW IDA (Dident) XIOS XG (Siromax) Carestream (TecnoCad)
  • 129. Rx. indirecta Desventajas Ventajas Menor exposición a la radiación Mayor variedad de tamaños y menor grosor Comfort y flexibilidad Más fácil de utilizar en la técnica de paralelismo Fragilidad Mayor tiempo de trabajo Menor resolución DIGORA (Dident) PLAMENCA (Durr dental) PSPIX (Acteon)
  • 130. Localizador de ápice ● Mayor control de LT. ● Uso diario. ● Pueden ser utilizados para diagnóstico de fracturas o perforaciones radiculares. ● Pacientes embarazadas. No se recomienda su uso en: ● Conductos no permeables ● Personas con marcapasos La presencia de obliteraciones interfiere con la lectura. Clip labial Soporte de lima
  • 131. Se dividen en generaciones desde la 1era hasta la 6ta Importancia del uso adecuado del localizador apical
  • 132. Marcas comerciales E PEX PRO PROPEX II (Dentsply) WOODPEX III Uso del WOODEX III RAX PEX 6 (VDW)
  • 134. Error en la manipulación al no respetar las instrucciones de uso. Fatiga de la lima por la sucesión rápida de compresiones y extensiones en un conducto de difícil morfología. Fractura Tratamiento más rápido y fiable. Los instrumentos de "NI- TI" rotatorios limpian el conducto de forma más suave y consistente. Menor número de limas y mayor conicidad. Desventajas Ventajas Objetivo Perfeccionar y simplificar el tratamiento de conductos radiculares. Alcala K, Del Campó G, Alcala R, Barba E. Principios básicos de endodoncia. 1a ed. Mexico: Universidad de Guadalajara. 2018
  • 135. Motores Movimientos rotatorios en sentido horario. Velocidad constante sin oscilación entre 150-600 rpm. Control automático de torque incluso. El instrumento para/ invierte su sentido cuando alcanza su límite de resistencia. X smart plus (Dentsply) Reciproc (VDW) Endo radar (Woodpecker) Velocidad: 300 rpm Rotación en sentido horario y antihorario
  • 136. Sistemas de limas Componentes fundamentales Taper Quantec file Flute o estría Land Ángulo helicoidal Bordes cortantes Se trata de la conicidad que le damos a nuestra preparación conductual.
  • 137. Sistemas rotatorios Protaper next (PTN) Protaper next - lectura adicional COMPARACIÓN DE LA EFICACIA DE CUATRO SISTEMAS DE LIMAS CON PROPIEDADES DE MEMORIA DE FORMA Y CONTROL DE MEMORIA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS DE RAÍCES CON CURVATURA SEVERAS: ESTUDIO IN VITRO
  • 138. Recomendaciones 1. Uso combinado con técnicas manuales. 2. Utilizar técnicas corono-apicales. 3. Revisar continuamente los instrumentos. 4. Irrigación abundante. 5. Llevar los instrumentos sin ejercer demasiada presión. 6. No forzar la introducción del instrumento en más de 1 a 2 mm.
  • 139. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. ¡Gracias!